jueves, 17 de septiembre de 2020

Imposición de la Faja de General a S.M. el Rey Felipe VI, como Capitán General del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire, por su padre S.M. el Rey Juan Carlos I


OCTUBRE DE 2015 AÑO LXXVI NÚMERO 895 


Imposición de la Faja de General a S.M. el Rey Felipe VI, como Capitán General del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire, por su padre S.M. el Rey Juan Carlos I 

https://ejercito.defensa.gob.es/Galerias/multimedia/revista-ejercito/2015/Revista_Ejercito_octubre_895.pdf

JULIO/AGOSTO DE 2014 AÑO LXXV NÚMERO 880 

Sumario 


Lanzador Misil Patriot desplegado en Turquia 

Nuestras inserciones 

Catálogo de Publicaciones Oficiales http://publicacionesoficiales.boe.es Interior de contraportada: Ordenanzas de S.M. Para el Régimen, Disciplina, Subordinación y Servicio De sus Exércitos 131 Boletín de suscripción 20 PUBLICIDAD: Publicidad Novedades Editoriales, 37- Fundación Museo del Ejército, 60 - Publicidad MIC, 112 - App y Web Revista Defensa, 123 Enseñanza de formación para acceso a la Escala de Tropa. Nuevos horizontes, nuevos retos. LUIS MIGUEL CArreras lujÁn. Teniente coronel. Infantería. 86 La enseñanza de formación de los oficiales. Un proyecto consolidado féliX alonso de liévana fernández. Comandante. Infantería. DEM. 73 

Imposición de la Faja de General a S.M. el Rey Felipe VI, como Capitán General del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire, por su padre S.M. el Rey Juan Carlos I 

JULIO/AGOSTO DE 2014 AÑO LXXV NÚMERO 880 La Enseñanza en el E.T. Consolidación de la Formación y Transformación del Perfeccionamiento Mariano Bayo de la fuente. General de división. 70 DOCUMENTO Anuncio Premios Revista Ejército 51 Edita: DIRECCIÓN Director General de Brigada Lorenzo ÁLVAREZ ARAGÓN Subdirector, Jefe de Colaboraciones y Administración Coronel José Juan VALENCIA GONZÁLEZ-ANLEO Jefe de Ediciones Coronel Antonio VARET PEÑARRUBIA CONSEJO DE REDACCIÓN Coroneles Poutás Álvarez, Andradre Perdrix, Pérez De Aguado Martínez, García y Pérez, Arizmendi López, Guerrero Sánchez, Dolado Esteban, Urteaga Todó, Borque Lafuente Tenientes Coroneles Diz Monje, Pérez-Iñigo García malo de Molina, Sánchez Herráez, Gómez Reyes y Macías Pinilla Comandantes Villalonga Sánchez, Martínez Borrego y Ramírez Perete Capitanes Del Rosal García Suboficial Mayor Blanco Gutiérrez NIPO: 083-15-005-2 (Edición en papel) NIPO: 083-15-004-7 (Edición en línea) Depósito Legal: M. 1.633-1958 ISSN: 1696-7178 Corrector de Pruebas Francisco José reinoso López Servicio de Documentación Emilia Antúnez Monterrubio Ofimática y Edición Fernando Aguado Martínez Ricardo Aguado Martínez Ana María González Perdones Laura Bevia González Mª Eugenia Lamarca Montes Inmaculada del Valle Olmos Fotocomposición, Fotomecánica e Impresión CENTRO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO Colaboraciones Corporativas ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MILITARES ESCRITORES Promotor de Publicidad EDITORIAL MIC C/ Artesiano s/n. Polígono Industrial Trabajo del Camino, 24010 León Teléf.: 902 271 902 / Fax: 902 371 902 Email: dirección@editorialmic.com marketing@editorialmic.com Fotografías MDEF, DECET, Sgto1º Manuel Arias del Hierro REVISTA EJÉRCITO Establecimiento San Nicolás calle del Factor nº 12 - 4ª planta C.P. 28013 MADRID Central Teléf.: 915160200 Administración y Subcripciones Teléf.: 915160485 Telefax: 915160390 Redacción Teléf.: 915160482 Edicción Teléf.: 915160480 La enseñanza de formación de los suboficiales. Cuatro años de recorrido FEDERICO GONZÁLEZ-VICO SANTIAGO. Teniente coronel. Artillería. DEM. 79 El impulso al aprendizaje de los idiomas. Un desafío permanente. AGUSTÍN GONZÁLEZ ALCÁZAR. Coronel. Infantería. 99 La enseñanza de perfeccionamiento... Una profunda transformación está en marcha. JULIÁN AGUSTÍN DÍAZ ABAD. Coronel. Infantería. DEM. 92 Información al Lector 68 Artículos secciones OCTUBRE 2015 • AÑO LXXVI. NÚM. 895 Sumario Internacional 129 Rincón de la Historia Lágrimas de Ayacucho JOSÉ ENRIQUE LÓPEZ JIMÉNEZ Teniente coronel. Ingenieros. La más memorable y alta ocasión que vieron los siglos: JOSÉ ENRIQUE LÓPEZ JIMÉNEZ Teniente coronel. Ingenieros. 106 Observatorio Internacional de Conflictos Siria, ¿escenario de un enfoque regional? ALBERTO PÉREZ MORENO Coronel. Infantería. DEM. Sendero luminoso sigue amenazando la seguridad de Perú CARLOS ECHEVERRÍA JESÚS Profesor de relaciones Internacionales de la UNED. 114 Grandes Autores del Arte Militar Carlos Francisco Coloma y Saa. Maestre de Campo Pedro ramírez verdún Coronel. Infantería. DEM. 113 Información Bibliográfica Diario de un jefe de la Luftwaffe Una pluma en el Beresina 120 Cine Bélico Saints and soldiers 2 La patrulla del amanecer FLÓPEZ. 124 La Revista Ejército es la publicación profesional militar del Ejército de Tierra. Tiene como finalidad facilitar el intercambio de ideas sobre temas militares y contribuir a la actualización de conocimientos y a la cultura de su personal. Está abierta a cuántos compañeros sientan inquietud por los temas profesionales. Los trabajos publicados representan, únicamente, la opinión personal de los autores sin que la Revista Ejército, ni ningún organismo oficial, compartan necesariamente las tesis o criterios expuestos. Sección de Publicaciones de la JCISAT. Establecimiento San Nicolas, calle del Factor nº 12 - 4ª planta C.P. 28013 MADRID. Redacción Teléf.: 91 5160482, Administración y Subcripciones Teléf.: 91 5160485 y Telefax: 91 5160390. Pág. WEB: www.ejercito.mde.es, E-mail: ejercitorevista@et.mde.es; revistaejercito@telefonica.net. Suscripción anual: España 12,02 euros; Europa: 18,03 euros; resto del mundo: 24,04 euros. Precio unidad: 2,40 euros. (IVA y gastos de envío incluidos) La vigencia de los precios referidos será durante el año 2015. Archivo Gráfico 126 Hemos leído Mini drones desechables El sueño en el Ejército R.I.R. 118 Publicaciones Militares 122 La reforma del sector de seguridad en África. ¿Por qué es tan difícil? CÉSAR PINTADO RODRÍGUEZ Profesor del Campus Internacional para la Seguridad y Defensa (CISD). 21 2015: Veinte años de mirada europea al Mediterraneo IGNACIO JUAN OLIVER LORENTE Capitán. Artillería. 12 Impulso a la capacidad antimisil del Ejército de Tierra Juan José González Laá Teniente coronel. Artillería. DEM. 29 Fuerzas acorazadas ¿Pasado o futuro? CÉSAR SÁENZ DE SANTA MARIA GÓMEZ Coronel. Infantería. DEM. JOSÉ MANUEL LLORCA DÍAZ Coronel. Infantería. DEM. 38 Cien años del Patronazgo de Santa Teresa de Jesús en el Cuerpo de Intendencia del Ejército FRANCISCO JOSÉ CORPAS ROJO. General de brigada. Cuerpo de Intendencia. SANTIAGO RAMÍREZ OROZCO Teniente coronel. Cuerpo de Intendencia. 52 Un frances en España: Capitán (en 1808-11) Coronel (en 1823-28). 1ª parte (1808-1823) josé antonio cabezas fernández del campo. Capitán. Cuerpo de Sanidad Militar. Farmacia. colette delamare bernage. Biógrafa. 61 Nigeria ante el desafío de Boko Haram ALFONSO BAREA MESTANZA Teniente coronel. Artillería. DEM. 6 Comunicación estratégica en operaciones militares enmarcadas en la PCSD VICENTE GABRIEL DÍAZ DE VILLEGAS ROIG Comandante. Infantería. DEM. 46 Apuntes de Educación Física 128 Fe de erratas: En el artículo Logística de Personal en Operaciones – Compañías de Personal, publicado en el número 893 (septiembre 2015) de la Revista Ejército, en la página 22, donde dice: «Andres Crespo Sánchez. Capitán. Intendencia», debe decir: «Andres Crespo Sánchez. Capitán. Administración». Presentación Nigeria, una de las grandes potencias económicas del continente africano, se está enfrentando en los últimos años a un desafío que amenaza su progresión: el terrorismo yihadista de Boko Haram. El primer trabajo expone como las desigualdades sociales nortesur, la corrupción, la delincuencia organizada y la incapacidad de las autoridades para hacer frente a los problemas del país, han servido de acicate a este grupo terrorista como verdadera amenaza para la seguridad y estabilidad regional. Las pasadas elecciones presidenciales pueden encarnar un cambio que, sumado al apoyo decidido de la comunidad internacional para hacer frente al terrorismo yihadista, supone una ventana de oportunidad que proporcione a Nigeria la estabilidad y seguridad necesarias. Este año se cumplen veinte años de la Conferencia Euromediterránea celebrada en Barcelona (1995), iniciándose con ella un proceso que supuso un salto cualitativo en las relaciones de la Unión Europea (UE) con los países del sur del Mediterráneo. Por ello, dentro de la sección Seguridad y Defensa, se inserta el artículo 2015: Veinte años de mirada europea al Mediterráneo, que recorre este periodo de la política de la UE, centrándose en hitos importantes como la Declaración de Barcelona de 2005, la Política Europea de Vecindad, la última ampliación de la UE y la respuesta francesa de 2008 buscando un giro hacia el sur de una política que comenzaba a olvidarse en un Mediterráneo siempre convulso. Apuntando también al mismo continente, el trabajo La reforma del sector de seguridad en África. ¿Por qué es tan difícil? expone que al tiempo que África afronta una ambiciosa reforma de este sector (RSS) no dejan de aflorar ejemplos de déficit de profesionalidad en sus ejércitos: derrotas frente a grupos ligeramente armados, golpes, motines, saqueos, incompetencia, tráficos ilícitos y vulneraciones de derechos humanos. Para el éxito de estas reformas, el autor ofrece un análisis de sus razones específicas y del papel que pueden desempeñar los actores involucrados, para formular recomendaciones claras luego de unas conclusiones ampliamente reconocidas. Ya en el área de Operaciones, y buscando alcanzar el objetivo de difusión de trabajos sobre las operaciones en las que está involucrado nuestro Ejército de Tierra, el siguiente trabajo nos habla de la misión, despliegue, organización y empleo de la unidad de misiles PATRIOT que el ET mantiene destacada en Turquía, ahora que se encuentra en su segunda rotación. Estando recibiendo el nuevo material PATRIOT que permitirá al Ejército dotarse de una unidad regimiento de dicho material, el RAAA 81, nos parece oportuno ofrecer este trabajo como ejemplo del reforzamiento de nuestra capacidad de defensa antiaérea y antimisil. Fuerzas acorazadas. ¿Pasado o futuro? nos ofrece unas reflexiones acerca de cómo en los escenarios híbridos que se prevén para los conflictos contemporáneos y de un futuro no muy lejano, la combinación del carro de combate y el vehículo de combate de infantería, sumado a la capacidad de las unidades mecanizadas para combatir desde sus vehículos o a pie, con los procedimientos de la infantería tradicional, dotan a las fuerzas acorazadas de la necesaria polivalencia y versatilidad para hacerlas especialmente aptas para el combate terrestre futuro. El último artículo del área de Operaciones, Comunicación Estratégica en Operaciones Militares enmarcadas en la Política Común de Seguridad y Defensa, nos habla de que el enfoque integral de la UE en la gestión de crisis intenta promover una cultura de coordinación entre los diferentes actores que asegure coherencia en la respuesta global. Esto acentúa la necesidad de trabajar estrechamente con todos los instrumentos y actores que están presentes o tienen influencia en la zona de operaciones. Este año 2015 se cumplen 100 años de la instauración del patronazgo del Cuerpo y Tropas de la Intendencia Militar en Santa Teresa de Jesús, la Santa de Ávila. Sirva este artículo para contribuir al realce de esta importante efeméride, así como para acercarnos a conocer la estrecha relación entre los orígenes del Cuerpo de Intendencia, la ciudad de Ávila y Santa Teresa. Finalmente, en el área de Geografía e Historia, se incluye el trabajo Un francés en España: Capitán (en 1808-11), Coronel (en 1823-28), que relata la curiosa carrera de un oficial de origen francés, destacado por sus méritos en las campañas napoleónicas, incluida la española, y su actuación, ya en el empleo de coronel, en favor de España y de Fernando VII. Por la extensión del artículo se publica en dos partes, una en este número y la segunda parte en el del próximo noviembre. La primera parte alcanza a la carrera de este militar francés enmarcada en la situación política que le tocó vivir hasta 1823, mientras que la segunda se enfoca a parecidos aspectos, pero relativos a la segunda época en que operó en España. El DOCUMENTO monográfico se dedica en esta ocasión a la Enseñanza Militar en el Ejército. Con introducción y cinco artículos, tres de ellos dedicados a la Enseñanza de Formación de oficiales, suboficiales y tropa respectivamente, otro artículo enfocado a la Enseñanza de Perfeccionamiento y el último a la de Idiomas, nos aporta una visión muy completa de cómo se está desarrollando la Enseñanza Militar en la actualidad y, particularmente, tras la transformación acometida en la misma que supuso adaptarse a los postulados del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En secciones fijas, que son las habituales, El Rincón de la Historia incluye en esta ocasión dos trabajos de menor extensión aunque de un mismo autor: «Las lágrimas de Ayacucho» y «la más memorable y alta ocasión que vieron los siglos». Estamos seguros que servirán al lector para reforzar su convencimiento sobre la singular valía de los hombres y mujeres, nacidos en la Península o en islas y colonias españolas, que en el asentamiento de España como nación sirvieron a la misma para esta empresa. 6 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 UN LÍDER ECONÓMICO CON PIES DE BARRO Nigeria, uno de los países más ricos de todo el continente africano, llamado a ser la principal potencia económica de dicha área geográfica, con una enorme capacidad de producción y exportación de petróleo, con las mayores reservas de gas natural del continente y con unas perspectivas de crecimiento y desarrollo económico que le auguran un futuro más que prometedor, se viene enfrentando en los últimos años a un desafío enorme que amenaza dicha progresión, que no es otro que el terrorismo yihadista de Boko Haram. Desde su retorno a la democracia en 1999, y tras diferentes y repetidos gobiernos dictatoriales de corte militar, Nigeria sigue en la actualidad adoleciendo de una manifiesta falta de seguridad y estabilidad interna, de graves desigualdades sociales y de una absoluta incapacidad por parte de las instituciones para proveer los bienes y servicios más básicos a la mayoría de sus habitantes. La expansión económica experimentada en los últimos años no se ha trasladado a la población, de la que más del 60% vive por debajo del umbral de la pobreza en una sociedad que presenta elevados índices de desigualdad, enormes diferencias en la distribución de la riqueza y en donde más de 10 millones de niños están sin escolarizar y la tasa de mortalidad materna es la más alta del planeta. La consecuencia de estos hechos ha sido el crecimiento exponencial en la última década de bandas criminales organizadas y de grupos radicales de corte islamista, que bajo la premisa de luchar contra la corrupción del Estado y la desigualdad social, vienen propugnando un mayor protagonismo político y social del islam en el país. La fractura social existente en Nigeria, herencia de su pasado colonial, se caracteriza fundamentalmente por contar con un sur de mayoría cristiana, más rico en recursos, con una población más culta y educada y un norte de mayoría musulmana, aislado, pobre y sin recursos y cuya población, mayoritariamente analfabeta, cuenta con escasas oportunidades de progreso. Es en el noreste de Nigeria, principal campo operacional de Boko Haram, donde se concentra Alfonso Barea Mestanza. Teniente coronel. Artillería. DEM. N IGERIA ANTE EL D ESAFÍO DE B OKO H ARAM REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 7 Seguridad y Defensa precisamente la mayor tasa de pobreza de las treinta y seis regiones o estados federales en los que se divide el país. Sumado a lo anterior, en Nigeria se concentra el grueso de los problemas de piratería que padece el golfo de Guinea, más agravado aún si cabe por las sospechas por parte de la comunidad internacional de vínculos entre la piratería y el terrorismo islamista de Boko Haram. El problema de la piratería resulta altamente preocupante para Nigeria, puesto que de no solucionarse a corto plazo, el aumento de los costes de seguridad de los pozos petrolíferos y la sensación de falta de control gubernamental podría llevar a las principales compañías petrolíferas a replantearse futuros proyectos en estas zonas o incluso a abandonar los actualmente en curso, con las nefastas consecuencias que este hecho podría tener tanto en la economía y el progreso como en la estabilidad y credibilidad nigeriana. Las pasadas elecciones presidenciales y legislativas, celebradas en Nigeria a finales del pasado mes de marzo, han sido las primeras desde el retorno al país de la democracia en las que la oposición política ha conseguido arrebatar el poder al PDP (People’s Democratic Party). El nuevo presidente del país, Muhammadu Buhari, un general musulmán retirado originario del estado norteño de Katsina y que durante la dictadura militar ocupó la jefatura del Estado entre 1983 y 1985, ha podido ganar estas elecciones tras conseguir aglutinar en una única fuerza política a una coalición formada por los cuatro principales partidos de la oposición. Buhari, que ha conseguido la mayoría absoluta gracias al apoyo unánime de los estados del norte, encarna el cambio que tanto demandaba la sociedad nigeriana, asediada por el terrorismo, la delincuencia organizada, la corrupción y el desempleo. Su buena gestión durante su etapa anterior como presidente del Gobierno y su reconocida competencia para enfrentarse a estos problemas, sumado a la incapacidad demostrada por el Gobierno anterior para acabar con las desigualdades sociales y con el grupo terrorista Boko Haram, hacen que su llegada al poder sea vista como una ventana de oportunidad que proporcione a Nigeria la estabilidad y seguridad necesarias. En cuanto al problema terrorista, el nuevo presidente fue gobernador en el noreste, conoce muy bien el problema y no se espera de él una posición tibia y dialogante. Buhari, que salió ileso de un intento de asesinato perpetrado por Boko Haram en 2014, es un militar de carrera que siente como propia la humillación de que los países vecinos hayan tenido que venir en ayuda de Nigeria, incapaz de solucionar por sí sola el problema. Durante la pasada campaña presidencial Buhari ya dejó claro que no había espacio para la negociación con terroristas y que redoblaría los esfuerzos para acabar con ellos en el terreno militar. «Si estuvieran interesados en la paz, ¿por qué han matado a más de 13.000 nigerianos?», decía hace pocas fechas en una entrevista concedida a la BBC. Una de las preguntas que se plantean hoy los analistas es si Buhari seguirá permitiendo que ejércitos extranjeros como el de Chad, potencia militar emergente en África central, o los de Níger y Camerún, sigan penetrando en suelo nigeriano. Más bien parece que el ex general querría ocuparse él mismo del asunto, para lo que se enfrenta al reto de dotar de mayores Mapa de Nigeria 8 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 recursos económicos, humanos y materiales a sus fuerzas armadas, así como de motivar a unos líderes militares a quienes el noreste del país les sigue pareciendo un rincón lejano y hostil donde no vale la pena enviar a los soldados a morir. DE REZAR A MATAR: HISTORIA DE BOKO HARAM Hasta hace relativamente poco tiempo desconocido fuera del país, este grupo terrorista lleva en activo desde el año 2002, siendo a partir de 2009 cuando se dio a conocer al incrementar notablemente sus ataques terroristas en las regiones del norte del país. A pesar de la declaración del estado de emergencia en el noreste de Nigeria, todavía hoy vigente desde mayo de 2013, y de las sucesivas ofensivas del ejército nigeriano, Boko Haram ha intensificado y perfeccionado sus acciones, creando un foco de inestabilidad regional con importantes implicaciones que ha traspasado ya las fronteras internas y se ha trasladado a los países vecinos de la cuenca del lago Chad: Níger, Chad y Camerún. El conflicto ha generado ya más de 14.000 víctimas civiles, 155.000 refugiados y cerca de un millón de desplazados. Conocido como Boko Haram, cuya traducción viene a significar la educación occidental está prohibida y es pecado, este grupo fue fundado en el año 2002 por Ustaz Mohammed Yusuf, un clérigo musulmán que desde su mezquita en la capital del estado norteño de Borno, criticaba abiertamente la modernidad y los valores occidentales y abogaba por que la sharía fuera implantada como ley de obligado cumplimiento en todo el país. Yusuf, que defendió inicialmente la creación pacífica de un gobierno político de corte islámico, con el paso del tiempo fue adoptando posiciones cada vez más radicales que culminaron en 2004 con enfrentamientos violentos con las fuerzas del orden y ataques a varias comisarías de policía. La popularidad de Yusuf siguió en aumento fruto de continuos arrestos e interrogatorios a los que se vio sometido por parte del Servicio de Seguridad del Estado. En el verano de 2009, el grupo llevó a cabo una insurrección armada total atacando sedes de la policía, comisarías y domicilios privados de funcionarios, lo que produjo una dura represión por parte de las fuerzas de seguridad nigerianas que llevó a la captura de Yusuf y posteriormente a su Miembros de Boko Haram REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 9 Seguridad y Defensa ejecución extrajudicial en las oficinas centrales de la policía. Tras un año en la clandestinidad, el grupo terrorista emergió con renovados ataques a la policía, comisarías e instalaciones militares como represalia por la muerte de Yusuf. La campaña se extendió fuera de los estados del norte, incluyendo entre sus objetivos a cristianos, clérigos musulmanes críticos con sus métodos, líderes locales sospechosos de colaboración con las fuerzas gubernamentales, agencias de la ONU, bares, iglesias, mercados y colegios. Desde el año 2010 hasta la actualidad, el grupo terrorista, liderado por Abubakar Shekau, ha incrementado sus ataques y ha radicalizado notablemente sus posturas. Shekau, líder carismático, estudioso del islam, políglota (en lenguas africanas, pues se ha negado a aprender inglés), déspota y cruel, suele aparecer en vídeos en los que se mofa de las autoridades locales, de la comunidad internacional y de las fuerzas armadas nigerianas. El área actualmente bajo control de Boko Haram en los estados de Borno, Yobe y Adamawa se extiende a lo largo de unos 22.000 km2 —el equivalente a la superficie de la Comunidad Valenciana—, engloba a diez administraciones locales y está habitada por algo más de dos millones de personas, ahora sometidas a los dictados radicales del grupo y a su violencia indiscriminada. Sus nexos con otros grupos radicales islámicos que operan en el continente africano son relativamente recientes, existiendo lazos de colaboración contrastados con los terroristas somalíes de Al Shabaab y con miembros de Al Qaeda en el Magreb Islámico, organización esta última que les apoya en los ámbitos de financiación, entrenamiento y suministro de explosivos. El pasado mes de marzo, Boko Haram hizo también pública su adhesión y lealtad al autodenominado Estado Islámico. Contra lo que se pueda pensar, la mayor parte de sus ataques son indiscriminados, sin distinción de etnia, credo político o religión. Prueba de ello es que cerca de dos tercios de sus víctimas son musulmanes, frente al tercio restante de religión cristiana. Sus acciones terroristas, innumerables y muy variadas, han ido evolucionando, haciéndose más complejas y extendiéndose geográficamente con el tiempo. Desde los ataques iniciales con armamento ligero y montados en motocicletas a comisarias locales del norte del país, sus acciones han ido pasando desde atentados perfectamente coordinados y simultáneos en el centro de la capital, incursiones guerrilleras en Níger, Chad o Camerún para captar nuevos efectivos, secuestro y extorsión de occidentales residentes en las zonas petrolíferas del país con los que financiar sus actividades, atentados suicidas con coches bomba en estaciones de autobuses, asesinatos indiscriminados con niños bomba en mercados y centros comerciales a secuestros y violaciones de mujeres y niñas locales en pueblos previamente arrasados. SU SALTO A LA FAMA: EL SECUESTRO DE LAS NIÑAS DE CHIBOK A pesar de toda esta escalada de violencia, no fue hasta el mes de abril del pasado año 2014 cuando la comunidad internacional se hizo eco de la verdadera situación del país y, junto con el propio gobierno nigeriano, Adolescentes secuestradas 10 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 comenzaron a considerar a Boko Haram una amenaza real y seria para la estabilidad y seguridad tanto nacional como regional. Precedido el día anterior por un atentado terrorista con dos coches bomba en la estación de autobuses de Abuja, que causó la muerte de más de 100 personas, el 14 de abril de 2014 miembros de Boko Haram penetraron en un colegio de chicas situado en la localidad de Chibok y secuestraron a 276 de ellas. Medio centenar logró escapar de sus captores días después. El resto, algo más de doscientas, continúa aún en paradero desconocido. A raíz del secuestro, numerosas organizaciones de la sociedad civil tanto nigeriana como internacional pusieron en marcha una amplia campaña demandando una mayor implicación del gobierno nigeriano y de la comunidad internacional en la búsqueda y rescate de las adolescentes, y por extensión, en la lucha contra Boko Haram. La respuesta internacional se ha plasmado en el apoyo de los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Israel y China entre otros, quienes están proporcionando ayuda económica, material y técnica a las fuerzas de seguridad y al ejército nigeriano en las labores de búsqueda de las adolescentes. De igual manera, los jefes de estado de Nigeria, Chad, Níger, Benín y Camerún, con el apoyo de representantes de la UE, Estados Unidos, Francia y Reino Unido, tras declarar la «guerra total» a Boko Haram, han acordado coordinar y unificar las estrategias de lucha contra el terrorismo y mejorar la cooperación transfronteriza para debilitar la movilidad con la que este grupo terrorista opera en la zona, habiéndose también comprometido a crear una fuerza militar conjunta de seguridad regional para luchar contra los yihadistas. Así mismo, la inclusión de Boko Haram en el listado de la ONU y la UE de organizaciones terroristas, sumada a lo mismo que ya hizo Estados Unidos en 2010, está permitiendo su congelación de fondos y el embargo de armas. Entre otras acciones desarrolladas por la comunidad internacional, es de destacar la iniciativa solidaria denominada Bring back our girls que aglutina y coordina a nivel mundial a un significativo conjunto de voluntarios de muy diversa procedencia, activistas y organizaciones con el objetivo de conseguir la liberación de las jóvenes secuestradas. Igualmente, la iniciativa supervisada por el ex primer ministro británico Gordon Brown denominada Escuelas Seguras, pretende reforzar la protección a las escuelas del país, foco de atención y objetivo habitual de los ataques de Boko Haram, habiendo recaudado ya más de veinticuatro millones de dólares. ANÁLISIS Y PROSPECTIVA Al igual que en otros países del continente africano, en Nigeria existe un modelo claro de conflicto interétnico e interreligioso que está siendo aprovechado por Boko Haram para obtener legitimidad y apoyos, alimentado por la creciente desigualdad económica y social existente entre norte y sur. Boko Haram es una fuerza desestabilizadora y dinamizadora del terrorismo yihadista no solo en Nigeria, sino también en los países con los que comparte fronteras. Ya es un hecho la interrelación entre Boko Haram con Al Qaeda en el Magreb Islámico y los demás grupos yihadistas activos en el Sahel. Además, la presencia de los terroristas nigerianos es cada vez más palpable en zonas de Camerún, Níger o Chad. Las acciones de Boko Haram en el castigado norte de Nigeria han expulsado ya hacia dichas zonas a decenas de miles de nigerianos. Nigeria, que está viviendo un momento histórico de transición política interna y de liderazgo económico continental, necesita que su nuevo gobierno haga importantes esfuerzos para evitar presentar la lucha contra Boko Haram como una guerra partidista entre musulmanes y cristianos, debiendo centrar sus esfuerzos en reforzar y expandir la idea de que se trata de una guerra del pueblo de Nigeria contra un enemigo común. En este sentido, es de destacar el hecho de que son cada vez más numerosas las voces de líderes musulmanes locales que critican abiertamente las acciones de Boko Haram, resultando igualmente de gran valor el que el prestigioso Instituto Islámico Egipcio Al Azhar haya anunciado públicamente que los secuestros son contrarios a «las esencias del Islam y sus principios de tolerancia», deslegitimando al grupo ante la comunidad musulmana. REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 11 Seguridad y Defensa Además, existe la percepción entre la población local de que ni el gobierno central ni los gobiernos de los estados norteños han sabido gestionar su esfera de poder para aumentar el desarrollo de estos estados y mejorar las vidas de sus ciudadanos. Tampoco ayuda a lograr mejores condiciones de vida en la población ni a lograr una lucha antiterrorista más eficaz el hecho de que Nigeria se encuentre entre los países más corruptos del mundo. Es por ello que el nuevo presidente del país debe acometer sin demora una profunda reforma institucional que ponga freno al fraude y a la corrupción, creando para ello los organismos o agencias apropiados que, con mandatos claros y dotados de las capacidades y recursos adecuados, implementen las políticas necesarias de tolerancia cero para acabar con la impunidad reinante en este país. El gobierno nigeriano necesita, además, implementar una estrategia nacional de carácter integral que ataque las raíces económicas, sociales y culturales del problema. Esta estrategia debe tener en cuenta las manifiestas desigualdades sociales norte-sur y las altas tasas de pobreza, analfabetismo y desempleo en el norte del país, para lo que se hace necesario emprender acciones e iniciativas dirigidas prioritariamente a estas zonas más deprimidas y centradas en al fomento del empleo, acceso a la educación, seguridad de las personas y provisión de bienes y servicios básicos. Al hilo de lo anterior, para ser capaces de deteriorar al máximo la capacidad operativa de Boko Haram de forma duradera, esta estrategia nacional debe estar igualmente destinada a eliminar los tres pilares sobre los que se sostiene la actividad terrorista, y que no son otros que la ideología, el reclutamiento y la financiación. Nigeria debe por tanto adoptar un enfoque integral que le permita alcanzar la paz a corto plazo, mientras que a medio y largo plazo pueda afrontar y eliminar de raíz los factores que facilitan que el terrorismo se perpetúe en Nigeria. Por último, se hace necesario igualmente contar con una estrategia a nivel regional de tal manera que los países de la zona junto con el apoyo de la comunidad internacional aúnen y coordinen políticas, esfuerzos y capacidades para hacer frente de manera conjunta a las principales amenazas que afectan a la seguridad regional, siendo estas el terrorismo yihadista, el crimen transnacional, el tráfico de drogas y de armas, la piratería y la delincuencia organizada. Por el momento, la «guerra total» declarada por los países del área y apoyada por destacados miembros de la comunidad internacional está ya suponiendo la realización de operaciones antiterroristas conjuntas en todo el conjunto de los territorios donde opera Boko Haram, sin distinción de fronteras ni de competencias jurisdiccionales, así como la puesta en marcha de un sistema de vigilancia e intercambio de información, coordinación de acciones y protección de fronteras que será aplicado de inmediato. BIBLIOGRAFÍA − Barna, Judit. «Insecurity in Context: The Rise of Boko Haram in Nigeria». Directorate General for External Policies. European Parliament. Julio de 2014. − Carson, Johnnie. «Nigeria: Time for More International Community Attention and Action». African Arguments. Enero de 2015. − European Union External Action Service. «EU Deploys Election Observation Mission in Nigeria». Enero de 2015. − Stein, C. «Boko Haram Trained with Islamic State». VOA News. Marzo de 2015.n Atentado terrorista en 2010 12 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 En 2015 se conmemora el vigésimo aniversario de la Conferencia Euromediterránea celebrada en Barcelona entre los días 27 y 28 de noviembre de 1995. Bajo la presidencia española de la Unión Europea (UE), la segunda en su historia, los entonces quince miembros de la UE y representantes de doce países del sur y del este del Mediterráneo, llamados Países Terceros Mediterráneos (en adelante PTM), firmaron una Declaración que supuso el inicio de un giro de la política comunitaria hacia sus socios del sur. Países como Francia, Italia y España habían venido proponiendo, en los últimos años, una reformulación de la política europea en la región mediterránea, y los Consejos Europeos de Lisboa (junio de 1992), de Corfú (junio de 1994) y especialmente el de Essen (diciembre de 1994), donde se definió la región como «zona prioritaria de importancia estratégica para la Unión», fueron definiendo las orientaciones del proyecto. Esta Conferencia de Barcelona marcó el objetivo de establecer una «colaboración global» que en el texto de la Declaración se denomina «colaboración euromediterránea», estableciendo un proyecto integrador que pretendía avanzar en las relaciones con estos países más allá de las cuestiones económicas, abordando tanto temas políticos como culturales y sociales. La Declaración que se produjo en Barcelona y el proceso que se abrió tras este hito, conocido como Proceso de Barcelona, supusieron un punto de inflexión, un salto cualitativo en las relaciones que la UE había llevado a cabo hasta entonces con países del sur del Mediterráneo1 . Con la firma de esta Declaración, se elaboró un proyecto conjunto, suscrito por unos países que, a partir de la firma, fueron considerados como socios de un proceso común, pasando de una política del norte hacia el sur, que había dominado la geopolítica en las últimas décadas, a una relación de igual a igual. La Asociación Euromediterránea, que se crea tras Barcelona, está formada por veintisiete países, de los cuales quince corresponden a los miembros de la UE y doce son países del sur y del Ignacio Juan Oliver Lorente. Capitán. Artillería. 2015: VEINTE AÑOS DE MIRADA EUROPEA AL MEDITERRÁNEO REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 13 Seguridad y Defensa este del Mediterráneo: Marruecos, Túnez, Argelia, Israel, Turquía, Malta, Chipre, Egipto, Jordania, Líbano, Siria y la Autoridad Palestina. De estos, Malta y Chipre son miembros de la UE desde el 1 de mayo de 2004; por otro lado, la situación política de Libia en los años noventa y la posible vinculación de su presidente Muamar el Gadafi con actos terroristas, impidieron que este país fuese incluido por la UE en los acuerdos. El objetivo fundamental del Acuerdo de Barcelona fue intentar construir una zona de seguridad y prosperidad compartidas, creando un ámbito de diálogo para finalmente garantizar la paz2 , estabilidad y la prosperidad en la cuenca mediterránea. Para lograrlo, la Declaración precisó que era necesario «consolidar la democracia y el respeto de los derechos humanos, lograr un desarrollo económico y social sostenible y equilibrado, luchar contra la pobreza y fomentar una mayor comprensión entre las diferentes culturas (…)». La estrategia pionera que se siguió en la Conferencia de Barcelona se puede valorar como una respuesta a los insuficientes esfuerzos que habían sido realizados por la UE, hasta la fecha, hacia sus vecinos del sur y respondió, en ese preciso momento, a una doble motivación: una insuficiente contribución de las políticas europeas hacia los PTM para combatir la fragilidad política que estaban sufriendo, con el consiguiente riesgo que podía conllevar hacia la UE y una motivación de índole geopolítica, mostrando un compromiso europeo firme con sus países vecinos y preparando a estos institucional, política y económicamente para un posible futuro ingreso en la UE. La Declaración de Barcelona, que se inicia subrayando la importancia estratégica del Mediterráneo, se articuló en torno a tres ejes de colaboración perfectamente diferenciados en el texto: una colaboración política y de seguridad, una colaboración económica y financiera y una colaboración en los ámbitos social, cultural y humano. Con la colaboración política y de seguridad3 , los países firmantes intentaban promover la paz y la estabilidad en la región —en el texto se considera que esta paz y estabilidad común constituyen un «bien común» que se comprometen a «fomentar y reforzar»—, desarrollar el estado de derecho y promover el respeto de los derechos humanos. En este primer punto, el texto La Conferencia de Barcelona en 1995 Logotipo de Euromed 14 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 de la Declaración de Barcelona enumeraba una ambiciosa declaración de principios y objetivos, entre los que se incluía el respeto a la integridad territorial, la abstención del recurso a la amenaza y a la fuerza, la cooperación en materia de terrorismo, la lucha contra el crimen organizado, la renuncia a desarrollar una capacidad militar superior a sus necesidades legítimas de defensa, la no proliferación de armas de destrucción masiva y, como objetivo más utópico, la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva en Oriente Medio. A pesar de lo novedoso del contenido, el texto no constituía ningún tratado sin representar ninguna obligación jurídica ni política para sus signatarios. El tercer punto se refería a la colaboración en los ámbitos social, cultural y humano, con una pretensión de «acercamiento y comprensión entre sus pueblos» para mejorar su «percepción recíproca». Este tercer eje cultural fue añadido in extremis antes de la firma de la Declaración y se convirtió en un cajón de sastre del texto. La colaboración económica y financiera, principal eje de la Declaración mediante el cual se podrían conseguir los otros dos, tenía como principal objetivo el establecimiento gradual de una zona de libre comercio, con una adecuada cooperación económica mediante un «aumento sustancial de la asistencia financiera de la UE a sus asociados». Para este establecimiento «gradual de la zona de libre comercio», la Declaración estableció el año 2010 como fecha límite. Como se ha mencionado, y como indica su nombre, la Declaración de Barcelona era solo una declaración de intenciones sin ningún vínculo jurídico. Para poner en práctica las propuestas recogidas en su texto, se tornaba necesario traducirla en instrumentos jurídicos internacionales, denominados Acuerdos de Asociación Euromediterráneos, que son tratados internacionales entre la UE y cada uno de los PTM. De los doce países firmantes, tres (Turquía, Malta y Chipre) ya tenían firmados acuerdos de asociación previos con la UE, seis fueron firmando acuerdos hasta 2006 (Túnez en 1998, Marruecos e Israel en 2000, Jordania en 2002, Egipto en 2004, Argelia en 2005 y Líbano en 2006), la Autoridad Palestina firmó un acuerdo interino de asociación (entró en vigor el 1 de julio de 1997) y Siria, a pesar de comenzar negociaciones con la UE en 2004, es el único de los doce PTM que, a día de hoy, no ha firmado ningún acuerdo de asociación con la UE. Los primeros pasos Los cinco primeros años tras el Acuerdo de Barcelona, hasta el año 2000, se produjeron distintos avances en los tres pilares que fueron creados en Barcelona. Mediante el Reglamento (CE) nº 1488/96, se creó el Programa MEDA (traducción de Mésures d’Accompagnement), principal instrumento financiero de la UE para el desarrollo de la Asociación Euromediterránea. El Programa MEDA supuso un notable incremento de la aportación financiera de la UE respecto a los antiguos protocolos financieros de carácter bilateral; así, en el Programa MEDA I, desarrollado entre 1995 y 1999, se establecía un total de 4.685 millones de euros con cargo al presupuesto comunitario, a los que se añadiría una cantidad similar en préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI)4 . Para la recepción de estos fondos, los países beneficiarios debían Malta y Chipre incluyen su bandera como miembros de la UE REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 15 Seguridad y Defensa presentar en los plazos previstos una serie de proyectos susceptibles de obtener financiación comunitaria; pero la novedad del Proyecto, así como la incapacidad de los países de presentar los proyectos en tiempo y forma, provocó que al final del MEDA I, en 1999, solo se hubieran realizado aproximadamente el 29% de los pagos que habían sido comprometidos. El Reglamento (CE) nº 2698/2000 modificó el anterior Reglamento 1488/96 y adoptó el Programa MEDA II para el periodo 2000-2006 con una cantidad de 5.350 millones de euros, a los que se sumaban 6.400 millones de euros en préstamos del BEI. En este periodo, con el nuevo Programa, se ejecutaron casi un 63% de los pagos presupuestados, con lo que se puede afirmar que el avance fue significativo. El texto de la Declaración de Barcelona convocaba a una reunión de ministros de Asuntos Exteriores en «el primer semestre de 1997 en uno de los doce países mediterráneos asociados a la Unión Europea»; así, en abril de ese mismo año, tuvo lugar la siguiente reunión en Malta, celebrándose las siguientes en Stuttgart en 1999 —donde por primera vez asiste Libia en calidad de invitado—, en Marsella en el año 2000 y dos años después en Valencia. Es en esta reunión, nuevamente bajo presidencia española, donde se refuerzan las iniciativas planteadas en el proceso de Barcelona y supone un nuevo impulso a la política mediterránea. Al igual que siete años antes en Barcelona, la Conferencia vuelve a versar sobre los tres ejes fundamentales: en el político, apenas siete meses después de los atentados de las Torres Gemelas, se trata la lucha contra el terrorismo, en el económico se refuerzan los instrumentos financieros establecidos en pleno desarrollo del Plan MEDA II y en el social se refuerza la colaboración en justicia e inmigración. Posteriormente a Valencia, se sucedieron las reuniones de Nápoles en 2003, Luxemburgo en 2005 y finalmente, para conmemorar el décimo aniversario, en noviembre de 2005, nuevamente en Barcelona. La presidencia española quiso darle el máximo relieve a la cumbre, pero la ausencia de los principales líderes árabes y la falta de consenso en la definición del término terrorismo fueron los principales obstáculos de una cumbre en la que España había puesto grandes esperanzas; finalmente culminó con una declaración de la presidencia, y no con un documento final consensuado por todos los participantes. A pesar de este desencuentro, el principal logro de esta Cumbre Euromediterránea fue el acuerdo sobre un Código de Conducta Antiterrorista, creando un marco político de referencia normativa, que Distribución geográfica de los fondos MEDA II 16 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 hasta la fecha, resultaba inédito. Este importante avance en materia antiterrorista, contrastaba con las apenas dos líneas dedicadas diez años antes en Barcelona, cuando el terrorismo internacional, uno de los principales asuntos geoestratégicos de la actualidad, comenzaba a eclosionar. La Política Europea de Vecindad. Un giro hacia el Este Previamente a la ampliación de la Unión de 2004, las instituciones de la UE habían comenzado a trabajar en una nueva política exterior que se plasmaría en una estrategia para expandir su influencia a los países limítrofes de la futura Unión. Así, nació la Política Europea de Vecindad (PEV) que estaba orientada hacia los países con frontera terrestre o marítima con la UE, incluyendo a los PTM. Con la PEV, la Unión Europea nuevamente pretendía no solo el logro de acuerdos comerciales, sino una cooperación en todos los ámbitos que permitiera avanzar hacia situaciones próximas a la plena adhesión, pero sin llegar a esta, recordando la frase pronunciada por el entonces presidente de la Comisión Romano Prodi en 2003: «Todo menos en las instituciones». Esta PEV se lleva a cabo mediante la elaboración de acuerdos bilaterales para cada país, intentando que los países vecinos recibieran un estatus preferente cercano al de los Estados miembros. Estos acuerdos hacían abandonar la visión regional que había impulsado el Proceso de Barcelona, tratando la problemática de cada Estado signatario de manera singular e independiente. Pero el principal cambio, y principal revés para los socios mediterráneos, fue el considerar que la PEV abandonaba el marco geográfico del Mediterráneo pudiendo conllevar una considerable disminución de los esfuerzos de la Unión en la zona. La postura de la Unión fue afirmar que el nuevo enfoque no se olvidaba del partenariado del Mediterráneo y que el objetivo era la complementariedad de ambas políticas: el trato individualizado que ofrecía la PEV, combinado con el carácter global de la Declaración de Barcelona; carácter global que, por otro lado, el conflicto en Oriente Medio hacía tiempo venía minando y dificultando sus avances. Lo que resulta innegable es que la PEV preparó la adhesión de nuevos miembros, trece hasta la fecha, diluyendo de manera considerable la vecindad mediterránea. Una de las principales diferencias entre la PEV y el Proceso de Barcelona fue que la Unión no esperaba con aquella lograr objetivos a corto plazo, siendo la Comisión consciente de que el proceso integrador debería ser gradual, sin intentar lograr los objetivos políticos con tan solo la apertura de las fronteras en busca de un incremento en los intercambios comerciales. La Unión para el Mediterráneo. Intento francés de recuperar el espíritu de Barcelona La llegada al poder del presidente francés Nicolas Sarkozy en mayo de 2007 supuso un nuevo enfoque de la política comunitaria respecto al Mediterráneo. Sarkozy apostó por un nuevo giro hacia esta zona iniciando un proyecto, inicialmente al margen de la UE, que devolvería al Mediterráneo la influencia perdida en los últimos años tras la entrada de la PEV. El presidente galo intuyó que la UE cada vez se estaba orientando más hacia una Europa central y oriental con fines económicos y comerciales, mientras que el Mediterráneo necesitaba nuevos impulsos para no caer en el olvido comunitario. Europa recibió con escepticismo la propuesta gala y consideró que la respuesta debía ser común de la Unión, y no que cada Estado miembro actuara de forma independiente. Finalmente, en el Consejo Europeo de marzo de 2008, bajo el título «Proceso de Barcelona: Unión para el Mediterráneo», la iniciativa francesa fue definitivamente incluida en el marco comunitario como un impulso al proceso iniciado hacía trece años en Barcelona. El 13 de julio de 2008, bajo presidencia francesa de la Unión, tuvo lugar en París una cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que incorporó una serie de innovaciones en la dimensión institucional, recogidas en el artículo 14 de la Declaración: se eleva el nivel político de las relaciones de la UE con los socios mediterráneos, se aporta una apropiación compartida más profunda a nuestras relaciones multilaterales y, por último, se hace que estas relaciones sean más concretas mediante nuevos proyectos regionales y subregionales que afecten a los ciudadanos de la región. En esta cumbre, que en su Declaración refuerza el carácter complementario con el Proceso de Barcelona —aparte del mencionado artículo 14—, se REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 17 Seguridad y Defensa producen una serie de importantes novedades: por un lado, la denominación pasa a ser «Unión por el Mediterráneo» y por otro, se incorporan nuevos miembros como Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Croacia y Mónaco, mientras que la Liga Árabe es invitada a participar con carácter de observador. El aspecto institucional, con grandes carencias desde Barcelona, se refuerza en el texto de París, creando unas estructuras institucionales que permiten una mayor visibilidad de la Unión para el Mediterráneo, así como el fomento de un sentimiento de copropiedad, frente a la imagen ofrecida hasta la fecha de iniciativa únicamente europea. La principal novedad ha sido la división de los participantes entre socios del norte, que son los miembros de la UE, y socios del sur5 , la creación de un sistema de copresidencias norte-sur de carácter bianual y rotatorio6 , el establecimiento de un Secretariado Permanente y de un Comité Conjunto. También supuso una novedad el lanzamiento de un sistema de cumbres bianuales de Jefes de Estado, con un papel clave en la puesta en práctica de los seis proyectos planteados en el texto de París: descontaminación, grandes vías marítimas y terrestres, protección civil, plan solar, enseñanza y universidad europea y, por último, desarrollo empresarial. Mientras la Conferencia de Barcelona proponía unos objetivos y principios idealizados, que el tiempo había tornado en inaplicables e inalcanzables, la nueva agenda de seguridad propuesta en París se movió en una dirección menos ambiciosa. Bien es cierto que la situación en 2008 hizo que las armas de destrucción masiva y el terrorismo fuesen un asunto vital de la cumbre, pero la experiencia de la propuesta de Barcelona en la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva, que hasta la fecha no se había discutido en ninguna reunión, hizo que la iniciativa Unión para el Mediterráneo supusiese un cambio significativo en cuestiones de seguridad. Así, salvo el recurrido proyecto de protección civil frente a desastres, que como se ha mencionado fue incluido en los seis proyectos del texto, no se produjeron proyectos sustanciales sobre asuntos políticos y de seguridad. El resultado en el ámbito de seguridad y defensa fue tremendamente desilusionante; nuevamente se perdía una ocasión de oro para consolidar un espacio común de seguridad, que los últimos acontecimientos geopolíticos mundiales han puesto en evidencia. Así, sorprendentemente, en la Cumbre de París no se produjo un plan de trabajo concreto sobre temas de seguridad y defensa, en claro contraste con las continuas iniciativas de la OTAN en el ámbito mediterráneo. Por otro lado, la crisis económica que asolaba Europa en ese momento hizo disminuir considerablemente la financiación en ayudas bilaterales, que había sido el eje principal en Barcelona, perdiendo el principal pilar en que se basaban las relaciones entre los Estados europeos y sus socios mediterráneos. Presente y futuro Los resultados del Proceso puesto en marcha en Barcelona han retrocedido de una manera significativa tras la eclosión de la Primavera Árabe, la crisis económica que ha asolado a la Unión en los últimos años, los cambios de régimen Conferencia de París en julio de 2008 18 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 en Egipto y Túnez, las intervenciones en Libia y Mali, la guerra civil en Siria y la crisis en Ucrania. La situación actual podría resumirse en una política más de apariencia que de hechos y podría conducir a que las dos orillas del Mediterráneo comenzasen a volverse la espalda. Los veinte años de vida del Proceso de Barcelona han demostrado que el Mediterráneo ha sido, y es, una prioridad para algunos Estados miembros, pero no para la Unión Europea como tal. Nuevos actores emergentes internacionales —como Rusia, China, Brasil, India y los Estados del Golfo— intentan ocupar el vacío que progresivamente puede dejar la Unión Europea en esta importante zona del mundo. Estas potencias han comprendido perfectamente la importancia que supone la presencia en el Mediterráneo para aumentar su peso como actores globales, tanto en la dimensión comercial como en la geopolítica, así como la importancia que una estabilidad política en la región supone para la seguridad de sus fronteras. Rusia ha sido un actor importante con peso en los últimos años del conflicto árabe-israelí y su reciente actuación en la guerra civil siria7 , así como el acercamiento a Egipto una vez producido el derrocamiento de Morsi, son claros ejemplos del nuevo papel ruso en la zona. China ha incrementado de manera exponencial sus relaciones comerciales con el norte de África, convirtiéndose en un socio clave de los socios europeos del sur del Mediterráneo; además se ha producido un incremento de la presencia naval china en el Mediterráneo en los tres últimos años, poniendo de manifiesto la importancia que para el gigante asiático despierta la zona. Estados como Catar y Arabia Saudí han inyectado importantísimas cantidades de dinero en los últimos años tras las revueltas de la Primavera Árabe, pero destinando el dinero con distintos fines; así, Arabia Saudí ha apoyado la lucha contra los Hermanos Musulmanes en Egipto y ha financiando la oposición al presidente Bashar al-Asad en Siria, mientras que Catar ha realizado un apoyo económico y político al gobierno de los Hermanos Musulmanes. Independientemente de su destino, estas aportaciones económicas han puesto en tela de juicio, y en ridículo, las aportaciones europeas y sus condiciones a la hora de enfrentarse a las revoluciones árabes. Europa parece ausente en el nuevo tablero geopolítico del Mediterráneo, y otros jugadores comienzan a mover las fichas sin esperarle. La Unión Europea apuesta cada vez menos por una estrategia de igual a igual con el Mediterráneo, ya que, quizás, sus prioridades son otras: la crisis financiera, salvar el euro, el auge de partidos antieuropeístas, mantener la solidaridad entre los Estados miembros, así como preparar la Unión para la futura ampliación a los países balcánicos, candidatos potenciales a día de hoy para una futura adhesión. Además, se debe añadir a esta situación que la UE no consigue colocarse y despegar como actor internacional en los ámbitos de política exterior y seguridad. Los avances proporcionados en Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) por el Tratado de Lisboa8 continúan siendo insuficientes para que la Unión actúe como una potencia global en el ámbito de la política exterior. Mientras esta política siga sin ser comunitaria9 , Europa seguirá siendo un actor relevante Primavera árabe en Egipto REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 19 Seguridad y Defensa en cuestiones económicas, pero cada vez menos influyente en el plano militar y estratégico. La diversidad de objetivos e intereses en el ámbito de la política exterior de la Unión hacen que la cooperación reforzada10 se torne como la posible solución para que Europa, o al menos algunos Estados miembros, sigan manteniendo el vínculo con la otra orilla mediterránea. Así, frente a los problemas subrayados, alternativas como el Grupo 5+5, constituido en 1990 y que incluye desde el año 2004 el ámbito de Defensa en su agenda, se presentan como una alternativa a la débil situación que atraviesa la Unión para el Mediterráneo. La colaboración en materia de Defensa y en otros ámbitos, que España y los otros socios europeos han mantenido con estos cinco países en los últimos años, permiten centrarse en problemas comunes como el terrorismo, la inmigración ilegal y la seguridad, dejando a un lado cuestiones espinosas como el conflicto árabe-israelí. Veinte años después de la firma de la Declaración de Barcelona, y tras los acontecimientos vividos en los últimos años en varios de los países firmantes en dicha Declaración, la Unión Europea mantiene actualmente cinco operaciones militares11, sin desarrollarse ninguna de ellas en el ámbito mediterráneo. Este dato resume de manera contundente cuál es la situación actual de la Declaración de Barcelona, cuál ha sido su desarrollo, y cuál es el futuro que le aguarda. NOTAS 1 El Tratado de Roma ya recogía en un protocolo una «relación privilegiada» con Marruecos y Túnez, y en la Cumbre de París en 1972 se elabora una «Política Global Mediterránea». 2 La paz se convierte continuamente en uno de los objetivos del Acuerdo. Es necesario recalcar que la Declaración de Barcelona se produce apenas dos años después de los Acuerdos de Oslo y con unas grandes esperanzas en el contexto internacional de lograr la paz en Oriente Medio. 3 Esther Barbé, en su artículo «En busca de la cooperación y seguridad en el Mediterráneo o el espíritu de Barcelona. Anuario internacional CIDOB, Barcelona 1995» asegura que el eje político y de seguridad estuvo a punto de abortar el éxito del Proceso de Barcelona, ya que hasta minutos antes del acto de clausura no se había producido acuerdo en este campo. 4 El total de préstamos del BEI en la región durante el periodo 1995-1999 ha sido de 4.672 millones de euros; algunos se han destinado a financiar proyectos de mejora de tratamiento y gestión de aguas en Egipto, Líbano, Jordania, Marruecos o en Cisjordania y Gaza; también se han utilizado para reducir la polución y modernizar los sistemas de control de tráfico en los aeropuertos de Argelia. 5 Este hecho intentaba otorgar a los socios del sur una única voz de la que habían carecido hasta la fecha. 6 Requisito que ya había sido solicitado por los socios mediterráneos en la Cumbre de Barcelona de 2005. 7 Con un claro apoyo militar al gobierno de Bashar al-Asad, en una posición claramente enfrentada ante la débil posición europea y estadounidense en dicha guerra civil. 8 Un Alto Representante Vicepresidente de la Comisión, un Servicio Exterior de la Unión, una Presidencia Permanente del Consejo Europeo, etc. 9 La PESC constituye el segundo pilar de la UE desde el Tratado de Maastricht y su esencia es intergubernamental, frente a las políticas comunitarias, que son competencia de la Comisión. 10 La cooperación reforzada, introducida ya en el Tratado de Ámsterdam y reforzada en el de Lisboa, permite a una serie de Estados miembros progresar según ritmos y objetivos diferentes. 11 Una de ellas marítima (EU NAVFOR Atalanta), dos de adiestramiento (EUTM Mali y EUTM Somalia), una en el ámbito de la seguridad en la República Centroafricana (EUFOR RCA), y EUFOR ALTHEA.n Banderas de los países del Magreb, miembros del Grupo 5+5 PARA SUSCRIPCIÓN, RELLENAR EL BOLETÍN INFERIOR Y ENVIAR A: Sección de Publicaciones de la JCISAT Establecimiento San Nicolás Calle del Factor n.º 12, 4.ª planta. C.P. 28013 Madrid Email: revistaejercito@telefonica.net ejercitorevista@et.mde.es Datos de carácter personal Suscriptores En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de carácter personal, la Sección de Publicaciones de la Subdirección de Asistencia Técnica (SUBAT) procesará los datos personales, incluyéndolos en el fichero de colaboradores y suscriptores de la Revista Ejército. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a la Subdirección de Asistencia Técnica (SUBAT), Establecimiento San Nicolas, calle del Factor, 12 - 4.ª planta, Madrid (28013) o por correo electrónico a ejercitorevista@et.mde.es. El suscriptor será responsables de la inexactitud o falta de actualización de los Datos Personales aportados. REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 21 Seguridad y Defensa INTRODUCCIÓN En las noticias sobre África son frecuentes los malos ejemplos entre sus militares. Ejércitos que se colapsan ante grupos armados, golpes, motines, saqueos, vulneración de los derechos humanos, corrupción o tráficos ilícitos son algunos de los tristes atributos asociados generalmente a los militares africanos. Y ello a pesar de los miles de millones de euros dedicados a RSS1 . Los costes de tan negativa imagen son altos: inestabilidad, pobreza crónica, disuasión de la inversión y democratización fallida. Las razones son complejas, pero tienen una raíz en gran medida política. Los ejércitos creados en la era colonial estaban más destinados a proteger al gobierno de sus ciudadanos que para sus ciudadanos. Para ello, determinados grupos de población eran selectivamente reclutados, principalmente sobre una base étnica. Esas pautas continuaron en el periodo poscolonial. A falta de un sistema de supervisión y contrapesos, la imbricación entre poder militar, político y económico ha persistido y en ocasiones ha aumentado tras la independencia. Ello ha promovido una politización de la milicia y una competición entre los líderes políticos y militares por la supremacía. También ha provocado el miedo y la desconfianza de la población hacia sus policías y militares, con el consiguiente déficit en estabilidad y apoyo popular. Crear un profesionalismo militar africano ampliamente percibido necesitará mucho más que construir capacidades, aunque el camino ya está abierto y las mejoras son patentes. Reorganizar las estructuras de seguridad para readaptarlas a las amenazas identificadas e integrar las misiones en una política de defensa coherente y de amplio enfoque mejoraría el prestigio, la relevancia y la capacidad operativa de los militares africanos. César Pintado Rodríguez. Profesor del Campus Internacional para la Seguridad y Defensa (CISDE). LA REFORMA DEL SECTOR DE SEGURIDAD EN ÁFRICA ¿PORQUÉ ES TAN DIFÍCIL? 22 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 Marines americanos imparten formación de guerra en la jungla Como parte de ese proceso, deben especificarse las responsabilidades de las fuerzas armadas hacia sus ciudadanos. Se necesita un claro código de conducta, apoyado por un esfuerzo continuado de asimilación de valores éticos, para establecer y reforzar el respeto a la constitución, la integridad personal y corporativa, el servicio y el respeto a los derechos humanos. Como refuerzo, debería establecerse la figura de un ombudsman militar, así como sanciones más severas contra la politización del sector de seguridad. No hay duda de que se necesitan mecanismos de supervisión más sólidos, especialmente desde el cuerpo legislativo, para garantizar la correcta gestión de los fondos. Los legisladores africanos deben ser más activos en el debate sobre las misiones, objetivos, políticas, presupuestos, ascensos y ejecutoria de sus ejércitos. Los actores no estatales, principalmente medios de comunicación y sociedad civil, también tienen una responsabilidad de supervisión que no puede ser obviada. Como veremos, el profesionalismo militar tampoco es extraño en África. Varios países han conseguido despolitizar la profesión militar y sus fuerzas armadas son instituciones respetadas y percibidas como garantes de las libertades. LOS DESAFÍOS GENERALES Los antecedentes El golpe militar de 2012 en Mali sumió al país y al Sahel Occidental en una crisis política y militar de la que aún están lejos de salir. Un reducido número de militares bastó para derrocar al presidente Touré y descarrilar veintiún años de democracia. Unidos a la insurrección tuareg y a la acción de los yihadistas, el coste económico y la pérdida de inversiones lastrarán durante años una de las economías más depauperadas del mundo2 . REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 23 Seguridad y Defensa Para ser justos, algunos países africanos han realizado loables esfuerzos para mejorar el profesionalismo de sus militares. Sin embargo, más de medio siglo después de obtener su independencia, las sociedades africanas aún necesitan reevaluar cómo establecer unas fuerzas armadas profesionales. Principios militares La profesión militar se basa en varios principios comúnmente aceptados: subordinación al poder civil, lealtad a la nación y al Estado, neutralidad política y ética institucional. Esos principios están consagrados en valores como disciplina, integridad, honor, compromiso, deber, servicio y sacrificio. A pesar de la larga letanía de antecedentes que podrían dar a entender lo contrario, lo cierto es que esos mismos principios y valores también adornan en gran medida a las sociedades africanas y a sus líderes. El problema reside en que en demasiados casos la adaptación e implementación de esos principios quedaron trastocadas. Autoridad democrática El proceso democrático debe ser protegido por las instituciones del Estado, incluyendo las fuerzas armadas. La noción del profesionalismo militar en los estados democráticos debe, por tanto, incluir valores básicos como la aceptación de legitimidad de las instituciones, no participación en el proceso político y respeto por los derechos humanos. Es importante recalcar que esos valores y principios también tienen raíz en la cultura africana. Solo durante los periodos colonial y poscolonial fueron erosionados en favor de regímenes autocráticos. Más recientemente se ha sido testigo de un amplio esfuerzo para recuperar los valores históricos de la profesión militar, en parte asociado a una mayor participación de los ejércitos africanos en misiones exteriores. Lealtad Formar militares profesionales depende de establecer una lealtad clara y equilibrada al Estado como gestor de la nación y el respeto a la sociedad civil. Un ejército que implementó con éxito ese principio fue el senegalés. Desde su independencia, Senegal no ha conocido un golpe de Estado. Lo mismo puede decirse de Botsuana, Cabo Verde, Mozambique, Namibia y Zambia3 . Los países que sufren un golpe pagan un precio alto y duradero. De hecho, el 65% de los países subsaharianos ha sufrido un golpe y el 42% varios4 . Entre 1960 y 2012, nueve de los intentos de golpe en Sudán y siete de los diez en Ghana fueron contra regímenes militares. Tal historial se convierte en una carga de la que es difícil deshacerse y que ha contribuido al colapso o a la desestabilización de no pocos países. Por otra parte, la frecuencia de golpes con éxito ha disminuido considerablemente desde la mitad de la pasada década. Factores como la inestabilidad política y económica, la corrupción y la ausencia de estructuras democráticas tienden a justificar El comandante de la AMISOM inspecciona un puesto avanzado en Mogadiscio 24 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 la toma del poder por parte de líderes militares. Prueba de ello es que los países de África Subsahariana con mayor renta per cápita han experimentado menos golpes militares que los de menor renta5 . Con escasas excepciones, esos líderes golpistas tampoco consiguen restaurar la estabilidad y devolver el poder a la sociedad civil. Es más, los gobiernos militares suelen ser lesivos para la economía nacional. Guinea, Mali, Nigeria y Mauritania han visto disminuir su producto nacional bruto en más de un 4,5% tras un golpe militar6 . La sucesión de golpes ha arrojado a una larga recesión a países como Burundi, República Centroafricana, Comores, República Democrática del Congo y Guinea-Bisau. La búsqueda de la estabilidad a cualquier precio también ha caracterizado el panorama político poscolonial. En ese contexto, muchos líderes militares africanos se han convertido en actores políticos, a menudo para su provecho personal o el de su grupo étnico, incluso desde el retiro. Con la aparición de alianzas entre líderes políticos, militares y económicos alrededor de intereses financieros compartidos, la injerencia de los militares en la esfera económica se hizo más difusa y compleja. Ese ánimo de lucro personal distorsiona la motivación para el servicio público que se espera de un militar profesional y mina su compromiso con la defensa nacional7 . Ética institucional Una cultura ética es el otro gran prerrequisito para construir un ejército profesional. Eso incluye valores como la meritocracia, la responsabilidad de mandos y subordinados, y una ejecutoria competente, imparcial y ante todo humana. Por evidente que ello parezca, estos valores no llegan de manera natural. Deben ser inculcados desde la instrucción más básica. Aparte de la debida formación, se necesita recibir el coraje moral para anteponer los intereses de la sociedad La contribución europea ha sido considerable en ciertas regiones africanas El ministro de Defensa saluda a miembros del contingente español en Mali REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 25 Seguridad y Defensa a los propios. La vida militar no es para todo el mundo. Gracias a su prestigio, las Fuerzas de Defensa de Botsuana tienen el lujo de elegir entre una gran cantidad de candidatos. En 2004 recibieron unas 3.000 solicitudes para unas 100 plazas de oficiales, y unas 15.000 para 500 de tropa8 . Ese nivel de excelencia es posible en otros países, y de hecho ya se han dado pasos significativos a nivel regional para desarrollar instrumentos normativos, como la Política Común Africana de Seguridad y Defensa y el Marco de Respuesta de la Unión Africana para Cambios Inconstitucionales. LOS OBSTÁCULOS El peso de la etnia y la tribu Un ejército organizado sobre criterios étnicos y/o tribales solo puede defender los intereses propios porque carecerá de legitimidad, de meritocracia y de la confianza popular. Reclutar a los militares principalmente en la comunidad de origen del jefe del Estado es una práctica común cuando unas comunidades son privilegiadas sobre otras. Los mandos que sirven bajo esos parámetros tienden lógicamente a ser más leales al presidente que a la constitución. Una fuerza militar compuesta sobre una base social más amplia proporciona una cohesión nacional y condiciones más favorables para la profesionalización, ya que los ascensos y recompensas se obtienen más probablemente por mérito que por motivos sectarios9 . Un modelo que se ha revelado muy inclusivo es el sudafricano. Bajo la presión de la transición política en los años noventa, el ejército se transformó para reflejar la diversidad social. El ejército burundés también implementó un extenso programa de integración basado en cuotas y de retiros por edad para integrar a los rebeldes hutu en unas estructuras predominantemente tutsis tras el alto el fuego de 200310. En solo tres años las alegaciones por prejuicios se redujeron drásticamente, especialmente entre los jóvenes, dando lugar a un ejército disciplinado, integrado y eficaz como demuestra su actuación en la African Union Mission in Somalia (AMISOM). La alargada sombra del colonialismo Constituidos sobre los restos de fuerzas coloniales, los ejércitos africanos heredaron un profesionalismo ya deficitario. Las minorías étnicas formaban habitualmente el grueso de los ejércitos con la intención de dar un contrapeso a comunidades históricamente más poderosas. Ejemplo de ello era el predominio de militares tutsis en Burundi y Ruanda. Por otra parte, las potencias coloniales estaban poco interesadas en preparar a los oficiales africanos para su futuro papel y en el momento de la independencia pocos de ellos estaban cualificados para asumir con éxito sus nuevas responsabilidades. Más de medio siglo después, el pasado colonial ya no puede justificar esas carencias. Pero los líderes poscoloniales eligieron con frecuencia explotarlas para crear y mantener sistemas autocráticos11. Todos los actores coinciden en un enfoque integral y un compromiso duradero 26 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 Escasa capacidad operativa A pesar de los avances conseguidos en el marco de la Arquitectura Africana de Paz y Seguridad y de RSS que esta plantea, los ejemplos de ejércitos africanos incapaces de realizar su función no dejan de sucederse: Mali, República Centroafricana y República Democrática del Congo, por citar ejemplos recientes. Entre la multitud de razones que podrían explicar esa ineficacia están los vacíos en la cadena de mando que llevan a la indisciplina, una supervisión inadecuada, una mala gestión de los recursos, baja moral y misiones desfasadas o mal concebidas. Gran parte de ese declive militar se produjo al final de la Guerra Fría, cuando dejó de llegar el material y el apoyo técnico que Estados Unidos y la Unión Soviética donaban como parte de generosos acuerdos de cooperación. Privados de ambos, los ejércitos subsaharianos no pudieron mantener sus arsenales y estos fueron deteriorándose, cuando no acabaron en manos de grupos armados. El conflicto en Mali reveló los problemas de gestión de los países vecinos, cuando la CEDEAO12 fue incapaz de desplegar a tiempo una fuerza conjunta para frenar a los yihadistas. La verdad era que pocos de aquellos ejércitos tenían la capacidad logística necesaria para desplegar un contingente de entidad batallón sin apoyo externo. No todos los ejércitos africanos se encuentran en ese estado. Argelia, Marruecos y Sudáfrica tienen ejércitos eficaces y bien instruidos capaces de operaciones combinadas con el debido apoyo logístico. Merece especial mención la AMISOM, una fuerza de la Unión Africana compuesta por contingentes de Uganda, Burundi, Yibuti, Etiopía, Kenia y Sierra Leona que ha restaurado el orden en amplias zonas de Somalia en condiciones muy meritorias13. Chad fue capaz de desplegar con poco preaviso unos 2.000 hombres para enfrentarse a fuerzas islamistas en Adrar des Ifoghas. Las fuerzas nigerinas desempeñaron un papel esencial en el esfuerzo de estabilización en el norte de Mali. Y la Brigada de la Fuerza de Intervención de la ONU, compuesta por unos 3.000 militares reunidos por Malaui, Sudáfrica y Tanzania, fue decisiva en la derrota de los rebeldes del M23 en República Democrática del Congo. La politización de la milicia y la militarización de la política La politización del ejército es la punta del iceberg que a menudo oculta la competencia entre políticos por el apoyo militar. Algunos partidos buscan simpatías entre los mandos militares con el fin de hacerse con el poder en periodos de inestabilidad. El golpe de 2012 en Mali se ganó el apoyo de varios partidos políticos a pesar de la condena unánime de la comunidad internacional. En países donde la sociedad civil es casi inexistente, los actores políticos buscan el apoyo militar antes que el popular. La necesidad de ese apoyo militar, por otro lado, explica por qué los políticos se muestran a menudo dispuestos Tropas ruandesas embarcan en un C-17 norteamericano para su despliegue en República Centroafricana REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 27 Seguridad y Defensa a tolerar, si no a animar, que los mandos militares empleen recursos públicos para su enriquecimiento personal. LAS PRIORIDADES El avance hacia ejércitos capaces e interoperables que puedan integrarse en la African Standby Force requerirá reformas en tres direcciones: reformulación de la misión, despolitización e institucionalización de la ética y la responsabilidad profesional. Reformulación de la misión Un ejército es una institución muy cara. Es mejor saber qué se espera de él antes de malgastar recursos. La mayoría de los ejércitos africanos están pensados para enfrentarse a un agresor externo, aunque la realidad es que su amenaza es casi siempre en forma de insurgencias en territorio nacional. Hasta que no se reorganicen las fuerzas de seguridad para enfrentarse a esa clase de amenazas y se integren esas misiones en una política de defensa coherente, ese desfase minará la relevancia, la capacidad operativa y el prestigio de los ejércitos africanos14. Como en otros ejércitos, se necesitará probablemente menos personal, pero mejor instruido y equipado. La elevación del nivel profesional contribuirá al orgullo y con él a un mayor profesionalismo. Despolitización No toda la responsabilidad es de los mandos militares. Para inculcar el control civil de los ejércitos, los líderes políticos deben ser más transparentes y comprometerse más en la RSS, incluyendo formalizar el marco en que operan los militares para que la sociedad civil pueda contribuir de manera efectiva. Ello incluiría la creación de sistemas de reserva para incorporar nuevos perfiles y especialidades a las fuerzas armadas. También contribuirían a revigorizar el maltrecho vínculo con la sociedad. Un buen punto de referencia es la Carta sobre Democracia, Elecciones y Gobernanza15. Institucionalización de la ética y la responsabilidad profesional Cada ejército debe implementar una estrategia con arreglo a sus antecedentes y situación, pero cabe definir las siguientes líneas básicas de alcance general: − Reforzar la disciplina militar. − Recompensar la integridad y concretar la responsabilidad. − Crear un inspector u ombudsman militar como mecanismo independiente de supervisión. − Reforzar el control parlamentario e institucionalizar las auditorías externas16. CONCLUSIONES A modo de cierre, conviene recapitular lo que lo expuesto arroja sobre la RSS en África. − Los desafíos de la profesionalización de los ejércitos africanos son abundantes, pero no insuperables. Los ejemplos que invitan al optimismo son cada vez más numerosos. Tropas españolas en instrucción de un contingente africano 28 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 − Los criterios tribales y étnicos, que algunos ejércitos heredaron de la etapa colonial, han sido usados por individuos y grupos de población para ganar o retener poder a expensas de otros. − El ejército es la principal institución responsable de la defensa nacional y debe ser percibida como tal. Es vital que sea apolítica y que se dedique a su tarea sin intereses económicos. La implicación de los militares en actividades políticas y/o económicas merma su credibilidad y mina su compromiso. − La falta de capacidad operativa se debe a la escasez de recursos, pero en igual o mayor medida a unas estructuras y misiones inadecuadas. Es necesario que desde la Unión Africana (UA) y los think tanks africanos se empiece a diseñar un cuerpo doctrinal. − El profesionalismo militar es más que un concepto administrativo. El bienestar de una sociedad depende de que sus militares se conduzcan de manera disciplinada y honorable. La persecución de ese profesionalismo debe comenzar desde la instrucción más básica y acabar en mecanismos de supervisión legislativa. − Los valores básicos a exigir son la lealtad al país y a la constitución, la subordinación al poder civil, el sentido del deber y el respeto al estado de derecho. Si se observan estos principios, los ejércitos africanos no solo serán más profesionales, sino que acabarán recuperando el respeto de sus ciudadanos. NOTAS 1 Reforma del Sector de Seguridad. 2 «Advancing Military Professionalism in Africa», Emile Ouédraogo. Julio de 2014, p.3. 3 «Political Fragility in Africa: Are Military Coups d’Etat a Never-Ending Phenomenon?», Habiba Ben Barka y Mthuli Ncube, African Development Bank. Septiembre de 2012. 4 «The Ethnic Politics of Coup Avoidance: Evidence from Zambia and Uganda», Stefan Lindemann, Africa Spectrum 46, nº. 2 (2011), p. 4. 5 «Political Fragility in Africa», Barka y Ncube, p. 9. 6 Mathurin Houngnikpo, Africa’s Militaries: A Missing Link in Democratic Transitions, Africa Security Brief n.º 17 (Washington, D.C.: National Defense University Press, Enero de 2012). 7 Advancing Military Professionalism in Africa, Emile Ouédraogo. Julio de 2014, p. 11. 8 «The Botswana Defence Force: Evolution of a Professional African Military», Dan Henk, African Security Review 13, n.º 4 (2004), p. 98. 9 9«Advancing Military Professionalism in Africa», Emile Ouédraogo. Julio de 2014, p. 17. 10 «Perils or Promise of Ethnic Integration? Evidence from a Hard Case in Burundi», Cyrus Samii, American Political Science Review 107, n.º 3. Agosto de 2013). 11 «Advancing Military Professionalism in Africa», Emile Ouédraogo. Julio de 2014, p. 16. 12 Comunidad de Estados del África Occidental. 13 «Africa’s Armies: Facing Down Disorder», Dan Henk, The Africa Report nº 49. Abril de 2013, p. 25 14 Advancing Military Professionalism in Africa, Emile Ouédraogo. Julio de 2014, p.32. 15 «Building Integrity and Countering Corruption», 2011, 24. 16 Advancing Military Professionalism in Africa, Emile Ouédraogo. Julio de 2014, p. 42. BIBLIOGRAFÍA − BEN BARKA, Habiba y NCUBE, Mthuli, «Political Fragility in Africa: Are Military Coups d’Etat a Never-Ending Phenomenon?», African Development Bank Septiembre de 2012. − FINER, Samuel E. The Man on Horseback: The Role of the Military in Politics HELMOED, Heiman. «Optimizing Africa’s Security Force Structures», ACSS Africa. − HOUNGNIKPO, Mathurin, Africa’s Militaries: «A Missing Link in Democratic Transitions», Africa Security Brief n.º 17. Washington, D.C.: National Defense University Press.Enero de 2012. − OUÉDRAOGO, Emile. Advancing Military Professionalism in Africa. Julio de 2014. − Security Brief n.º 13. Washington DC: National Defense University Press, Mayo de 2011. − SHERMAN, Jake. «Strengthening Security Sector Governance in West Africa». New York: Centre on International Cooperation, New York University. − UZOECHINA, Okey. «Security Sector Reform and Governance Processes in West Africa: From Concepts to Reality». Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces (DCAF). Policy Paper n.º 35. Junio de 2014.n impulso a la capacidad antimisil del ejército de tierra REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 29 Operaciones La existencia de una creciente amenaza de misiles balísticos es ampliamente reconocida, y tanto la Alianza Atlántica como sus miembros están desarrollando, colectiva o individualmente, diversas iniciativas para hacerle frente. Múltiples estudios estratégicos y valoraciones realizadas de los riesgos y amenazas a los que deberían hacer frente las fuerzas militares en el futuro, realizados en el marco aliado, establecen la necesidad de conseguir la capacidad de defensa antimisil, tanto para las fuerzas desplegadas como para el territorio de la propia Alianza. Consecuentemente, con participación de diferentes naciones aliadas, la OTAN está desarrollando una arquitectura de defensa antimisil cuyo objetivo es neutralizar la amenaza, tanto contra las fuerzas desplegadas en un teatro de operaciones, como contra el territorio y población de sus miembros. En este último marco de actuación, hace alrededor de un año que el ministro de Defensa español anunciaba la contribución de la capacidad antimisil del Ejército de Tierra a la misión de la OTAN para proporcionar defensa antimisil a uno de sus países miembros, Turquía, con una batería Patriot, durante al menos un año, en el marco de la operación «NATO Support to Turkey». La voluntad política de asumir ese compromiso fue el detonante de distintos procesos diferenciados, pero claramente interrelacionados. Por un lado la generación, preparación y despliegue de la batería, en disposición de operar durante las 24 horas y los siete días de la semana, al menos un año, con dos contingentes desplegados cada uno durante seis meses en Turquía, a 3.600 kilómetros de su base en el acuartelamiento «Cortijo de Buenavista» de San Roque-Cádiz, donde orgánicamente, como 9ª Batería, se encontraba integrada en el Grupo Antiaéreo II/74. Por otro lado, el proceso de adquisición del material Patriot necesario para constituir un grupo Patriot a tres baterías de armas, proceso en el que se debía incluir la adquisición de la Central de Información y Coordinación (ICC, «Information and Coordination Central»), para permitir la integración óptima en el sistema de defensa antimisil de la OTAN (NATO «Ballistic Missile Defence»). Ambos procesos, de manera simultánea, se están desarrollando de manera altamente eficaz. Las posibles contribuciones a una estructura antimisil deben ser analizadas no solo como parte de la aportación al sistema nacional de defensa aérea, sino también dentro de las iniciativas aliadas. Ello hace que la integración de los sistemas de armas y sensores en las estructuras de mando y control deba estar garantizada por los medios de enlace adecuado y la necesaria interoperabilidad de todos ellos. El papel de la ICC en esta integración es fundamental. Juan José González Laá. Teniente coronel. Artillería. DEM. Material Patriot en su acuartelamiento turco 30 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 Finalizando esta introducción, a continuación se van a tratar los procesos ya reseñados, diferentes pero profundamente interrelacionados, llevados a cabo para, partiendo de la capacidad antimisil española disponible hasta hace poco, poder participar en la misión de apoyo a Turquía, y por otro lado llevar a cabo la adquisición de más material Patriot para proceder a constituir el Grupo Patriot. ¿Qué capacidad antimisil hemos tenido hasta ahora? El sistema de misiles Patriot («Phased Array Tracking to Intercept of Targets»), fue concebido inicialmente como un sistema de defensa antiaérea a media y alta cota. Aunque diseñado con una cierta capacidad para detectar e interceptar misiles balísticos, el sistema fue modificado prácticamente desde su concepción inicial para adquirir progresivamente una capacidad antimisil cada vez mayor, a través de sucesivas versiones o configuraciones de sus distintos componentes, y del propio misil. De una forma muy esquemática, los principales componentes del sistema son: − Radar (AN/MPQ-53). − Lanzador que monta, transporta, dirige y lanza un número diferente de misiles según la versión (4 misiles PAC-2 o 16 misiles PAC-3). − Misil, en diferentes versiones y configuraciones. − Componentes de Mando y Control del sistema: − A nivel grupo, la Central de Control e Información (ICC), que puede controlar simultáneamente hasta seis (6) baterías Patriot y seis (6) baterías Hawk (interoperables). Es además, el elemento necesario para enlace con elementos externos al sistema y con un sistema de defensa aérea o antimisil. − A nivel batería, la Estación de Control de Empeños o ECS, desde donde se gestiona el sistema completo, y que puede controlar hasta 16 lanzadores. − Otros componentes necesarios (planta de energía, comunicaciones, etc.). El Ejército de Tierra adquirió, a las Fuerzas Armadas alemanas, en 2004, una batería Patriot en configuración 2+, compuesta por: − Estación de Control de Empeños (ECS), que es el centro director de fuegos de la batería. − Radar (AN/TPS-53). Esquema de componentes Grupo Patriot REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 31 Operaciones − Planta de energía (grupo electrógeno o EPP). − Ocho lanzadores, cada uno con una capacidad de cuatro misiles (PAC-2, «Patriot Advanced Capability»). − Misiles PAC-2 de diferentes versiones, incluyendo misiles con capacidad antimisil. Para evitar confusiones entre términos que se repetirán en este artículo, quizás sea apropiado aclarar que, al igual que otros sistemas de armas, el Patriot, en los tiempos actuales de rápida y vertiginosa evolución tecnológica, y para ofrecer mejores prestaciones y más eficaces capacidades, se presenta en distintas configuraciones, que se refieren principalmente a los elementos de mando y control y el radar. La versión de la batería española es, como ya se ha dicho, la 2+ existiendo la 3 y la 3+. Para acabar con el asunto de las configuraciones, y dado que la capacidad Patriot española deberá evolucionar hacia la configuración 3, por sus mayores prestaciones y para facilitar su mantenimiento, es importante conocer que esta evolución implica varias modificaciones, en el hardware y en el software, para conseguir una mejora del rendimiento del sistema contra amenazas avanzadas aéreas y misiles balísticos y de crucero, mejorando, entre otros aspectos, la búsqueda, detección y seguimiento de las capacidades del radar, las comunicaciones internas de la unidad, la interoperabilidad con las fuerzas conjuntas, la fiabilidad, disponibilidad y mantenimiento del sistema y las funciones de interface con el operador y el conocimiento de la situación táctica. Otro asunto distinto es la versión de los lanzadores y misiles, que también cuentan con sus distintos modelos (PAC-2 y PAC-3). La versión de nuestro material Patriot puede hacer uso de misiles PAC-2, mientras que las versiones superiores (3 o 3+), pueden hacer uso de ambos modelos de misiles, que evolucionan para conseguir ser más eficaces en su capacidad antimisil. Con el objeto de ofrecer un pequeño apunte de dónde se sitúa el sistema Patriot dentro de la defensa antimisil, y sin olvidar su capacidad contra la amenaza aérea convencional, comentar que esta se suele dividir por alturas, en función de la cual se espera que nuestro sistema intercepte un posible objetivo. Los sistemas de armas para actuar contra los misiles balísticos se clasifican, según esa altura de interceptación para la que están diseñados, en sistemas de capa baja («Lower Layer/Tier»), que permiten la interceptación hasta los 30 km de altura, y de capa alta («Upper Layer/Tier») que permiten la interceptación por encima de los 30 km. El sistema Patriot está configurado para operar en la capa baja. En concreto, la amenaza para la que está desplegado el Patriot en Turquía es la de los misiles balísticos. Se denominan misiles balísticos aquellos que, a partir del momento en que deja de actuar su fuerza propulsora, siguen una trayectoria programada, aproximadamente balística, y determinada únicamente por la gravedad y por la resistencia aerodinámica durante la parte de la trayectoria que se desarrolla dentro de la atmósfera. En comparación con los misiles aerodinámicos (que utilizan las fuerzas aerodinámicas para mantener su trayectoria de vuelo, empleando sistemas de guiado diversos, y que en su mayor parte mantienen una propulsión durante toda su trayectoria), los balísticos son más rápidos y tienen mayores alcances aunque, por el contrario, son mucho menos precisos. Pueden portar cabezas de guerra con armas de Despliegue Patriot en territorio turco 32 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 destrucción masiva, y son difíciles de detectar y de interceptar con medios convencionales. Los misiles balísticos suelen clasificarse de diversas formas, pero una de las más extendidas atiende a su alcance, pudiéndose establecer la siguiente clasificación: − Misiles de corto alcance o SRBM (hasta 1.000 km). − Misiles de medio alcance o MRBM (de 1.000 a 3.000 km). − Misiles de alcance intermedio o IRBM (de 3.000 a 5.500 km). − Misiles intercontinentales o ICBM (más de 5.500 km). Las dos primeras clasificaciones suelen agruparse en la acepción de misil balístico de Teatro (TBM). El sistema Patriot centra su capacidad de actuación en este segmento, especialmente en los de corto alcance. La Misión en Turquía El 17 de septiembre de 2014 se anunciaba oficialmente la decisión del Gobierno español de desplegar la batería Patriot con la que contaba el Ejército de Tierra, en el marco de la operación aliada «Active Fence». Anteriormente, ya en diciembre de 2012, la OTAN acordó aceptar la solicitud de ayuda a la mejora en las capacidades de defensa aérea (antimisil) realizada por Turquía. Dicha solicitud surge a raíz del conflicto en Siria, y especialmente por el derribo, en junio de ese año, de un RF-4E turco por parte de las Fuerzas Armadas sirias. De esta manera, Alemania, Estados Unidos y Holanda accedieron a desplegar baterías Patriot en territorio turco. Los artilleros antiaéreos españoles llegaron a mediados de enero de este 2015, desplegando en Adana. Alcanzaron la Capacidad Operativa Plena (FOC) el día 25 de enero, pasando oficialmente bajo dependencia de la estructura NATO BMD el día 26 de enero, haciendo el relevo con el contingente holandés. El despliegue de una batería Patriot en el marco de la operación de apoyo a Turquía (Op. A/T) ha significado un hito sin parangón en la AAA. La contribución del personal de las distintas unidades de AAA en las diferentes operaciones en el exterior nunca había sido con su material orgánico, ni cumpliendo su cometido principal. En un plazo de tiempo realmente exigente, se ha formado al personal necesario para constituir las dos primeras rotaciones semestrales, y se ha llevado a cabo un Programa de Adiestramiento Operativo previo a la misión, de corta duración pero completo. Previsiblemente, la contribución de la AAA a esta operación se completará en breve con la integración de la ICC ya desplegada en ZO, lo que permitirá, de forma óptima, el empleo de las capacidades desplegadas en el marco del sistema antimisil de la OTAN. El cumplimiento de la misión durante el despliegue del primer contingente (A/T) ha sido eficaz, demandante y exitoso. De esta manera, coordinado por el Cuartel General del Mando de Artillería Antiaérea (CGMAAA) y dirigidos por el Cuartel General Clasificación misiles balísticos en función de su alcance REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 33 Operaciones de la Fuerza Terrestre, designado como Mando Coordinador de la Generación, el Regimiento de Artillería Antiaérea nº 74 ha sido capaz de preparar a la vez, al personal que ha desplegado en las dos primeras rotaciones de la misión, contando para ello en gran parte con el personal destinado en las unidades Hawk. Esto no sería posible si no se parte de una sólida preparación en el empleo operativo de sistemas antiaéreos. Los principales elementos que se han trasladado han sido: una Estación de Control de Empeños, un radar multifunción AN- PQ 53, una planta de potencia, lanzadores PAC-2, camiones y remolques de municionamiento específicos Patriot y misiles PAC-2 en versión ATM, el más apropiado contra la amenaza misil balístico de teatro (TBM). En los meses que se lleva operando se ha podido comprobar la bondad del estado del material, manteniendo un elevadísimo nivel de operatividad que ha permitido cumplir eficazmente la misión asignada, a pesar del sufrimiento del mismo dadas las condiciones ambientales (temperatura, polvo, etc.), y de régimen de funcionamiento continuado durante 24 horas y siete días a la semana. Se ha puesto de manifiesto que las necesidades de recambio de determinados componentes y aditivos son superiores a las que se estimaban inicialmente, considerándose oportuno desplazar elementos principales a medida que han estado disponibles, tras el proceso de adquisición de material Patriot que se hablará más adelante. Se vuelve a destacar el impacto que tiene sobre el material operar de forma casi continuada, y más en un área donde las condiciones ambientales son especialmente duras para el mismo, y por ende, en las necesidades de las Clases VII y IX (armamento y vehículos, y repuestos, respectivamente). Hasta conseguir la integración de la ICC, la unidad opera recibiendo la información de posibles trazas a combatir gracias a otras herramientas específicamente diseñadas para la lucha antimisil que, a través de datos de satélites aliados, proporcionan una alerta temprana sobre lanzamientos de misiles, así como otros datos utilizables por los interceptadores de la batería. Durante este tiempo, los datos que se han recibido desde la NATO BMD manifiestan que la amenaza que suponen los misiles balísticos no es una entelequia, sino una realidad palpable1 que se refleja en las pantallas de nuestro sistema. Afortunadamente, hasta el momento, ninguna de las trazas de cohete o misil detectadas han amenazado el territorio turco, y por tanto no ha sido necesario el empeño de la batería. Adquisición de material y constitución del Grupo Patriot Desde la adquisición de la batería, ahora desplegada en Turquía, se ha sido consciente de que la posibilidad propia de conectar esta a un sistema de defensa aérea quedaba limitada porque técnicamente, el elemento que hace esa función, como ya se ha expuesto es la mencionada ICC. Además, contar con solo una batería limita las posibilidades del sistema, ya sea por el área que puede defender comparado con la que ofrece un grupo, o por la capacidad de relevo y sostenimiento que ofrece contar con más medios. Llegada del material de la batería al puerto turco de Incirlik 34 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 De esta manera, el ministerio de Defensa decide, a finales del 2014, dar un nuevo impulso al proceso de adquisición de material Patriot, de forma que se adquiere, de manera general, los elementos necesarios para constituir un grupo a tres baterías, con seis lanzadores cada una de ellas. Como ya es sabido el material procede del conjunto de baterías en configuración 2+ (la misma que la batería con la que ya contamos), que dispone la Fuerza Aérea alemana, que está en proceso de renovación de su capacidad antiaérea y antimisil para media/alta cota, por lo que había declarado estas baterías como material «surplus»2 . Invertir en la modernización a la última configuración optimizaría la capacidad antimisil propia, aunque ese hecho no tendría por qué implicar necesariamente el encasillar al sistema Patriot como un sistema exclusivo contra misiles balísticos de corto/medio alcance. De hecho, gran parte de los usuarios del Patriot mantienen en su arsenal tanto misiles PAC-2 como PAC-3 (diseñados para que su objetivo natural sea otro misil). La recepción del material en sí ha estado precedida, primero por una serie de pruebas técnicas de aceptación del material que, en dos fases, han permitido comprobar que se encuentra en un estado apropiado. En estas Despliegue de la batería Descarga de la ICC Estimación de arsenal de lanzadores de misiles en la zona REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 35 Operaciones pruebas, que se han desarrollado durante cinco semanas en distintas ciudades de Alemania, ha participado personal dependiente del Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE) y del Mando de Artillería Antiaérea (de los Regimientos 74, 81, de la Unidad de Transmisiones y del Cuartel General). De forma resumida, se han realizado inspecciones del estado de conservación del material, así como pruebas de funcionalidad en distintas áreas, entre otras: electrónica, automoción, mecánica e hidráulica, electricidad y grupos electrógenos, transmisiones y finalmente, capacidad de integración de datos del sistema (se simulaba la interconexión de los distintos elementos para comprobar fehacientemente que el conjunto del material adquirido, y no solo componente a componente, funciona como se espera). Una vez terminadas estas pruebas se firmó la aceptación del material, iniciándose el proceso de transporte del mismo hasta España o, como ya se ha comentado, directamente a Turquía en el caso de algún elemento principal. Una vez consolidado el proceso de compra, se decidió que el nuevo grupo se constituyera como tal, dependiendo del Regimiento de Artillería Antiaérea nº 81, en la base «General Almirante» de Marines (Valencia). Este regimiento, inmerso en pleno proceso de adaptaciones orgánicas, ha iniciado las acciones necesarias para desembarazarse de su material anterior, adecuar sus instalaciones, recepcionar y empezar a mantener el material según las tareas asignadas en el escalonamiento logístico aprobado, y a formar al personal e incluso, generar la mayor parte de un tercer contingente que, como parece probable, tuviera que desplegar en Turquía. Como primer paso en esa formación del personal, doce suboficiales del Regimiento 81 se han desplazado a Fort Sill (Oklahoma, Estados Unidos), para realizar un curso oficial en lo relativo a mantenimiento orgánico por un periodo aproximado de dieciocho semanas. Con este curso estos suboficiales pueden formar a su vez a otros militares, realizar el mantenimiento del material recepcionado y, como alguno de ellos, desplegar en Turquía desde finales de julio (integrados en la segunda rotación del contingente) realizando ya su misión. Por otro lado, para esta formación del personal del RAAA 81 se cuenta, de forma totalmente implicada, con el personal del Regimiento 74 y con su experiencia adquirida durante los diez años en los que ha contado en sus filas con el Patriot (9ª batería del grupo I/74), habiéndose programado un calendario de formación y trasvase de conocimientos para la operación del sistema y el mantenimiento de primer y segundo escalón (operación hasta nivel batería, y lo que para el sistema Patriot se denomina mantenimiento orgánico, que comprende los escalones mencionados). También va a introducir a personal del Regimiento 81 en los distintos foros internacionales de mantenimiento Patriot en los Lanzador Patriot 36 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 que el Regimiento 74 ha estado involucrado, gracias a los cuales, unido a la dedicación y experiencia de su personal se ha podido atender a reparaciones superiores a ese mantenimiento orgánico. Conclusiones Los procesos que se han querido exponer en estas líneas, tanto de adquisición de material y la constitución de un grupo Patriot, como el de la participación en una misión específica de cometidos antiaéreos han supuesto un aliciente y un gran impulso para la Artillería Antiaérea española. Aunque queda camino todavía que recorrer y con la necesidad imperiosa de contar con una ICC eficazmente integrada en el Sistema de Mando y Control, y con un personal operador preparado para cumplir sus cometidos, el camino recorrido ha sido intenso pero plenamente motivador y exitoso. Con estos procesos, todavía en marcha pero con gran eficacia en su ejecución actual, las capacidades antiaérea/antimisil de las Fuerzas Armadas en general y del Ejército de Tierra en particular, han dado un paso adelante significativo y están en línea con la postura de países de nuestro entorno aliado (Alemania, Polonia, Suecia o Noruega entre otros), que están renovando e incluso aumentando las propias, parte de ellos precisamente con medios Patriot, y con la propia Alianza, que impulsa en la medida posible, los avances en su arquitectura y eficacia de la defensa antimisil. NOTAS 1 La «Estrategia Española de Seguridad» (EES) de 2011 ya reconoce que la proliferación de armas de destrucción masiva y de sus sistemas de lanzamiento (misiles balísticos entre otros), constituye una de las grandes amenazas de nuestra era, incrementada por el riesgo de que caigan en manos de terroristas dispuestos a utilizarlas. 2 Este proceso de adquisición de material excedente no es único para el caso español. Sin ir más lejos, Israel también ha adquirido otras cuatro baterías Patriot a Alemania en configuración 2+.n El ministro de Defensa en Turquía App Revistas de Defensa Nuestro fondo editorial en formato electrónico para dispositivos Apple y Android La aplicación, REVISTAS DE DEFENSA, es una herramienta pensada para proporcionar un fácil acceso a la información de las publicaciones periódicas editadas por el Ministerio de Defensa, de una manera dinámica y amena. Los contenidos se pueden visualizar “on line” o en PDF, así mismo se pueden descargar los distintos números: Todo ello de una forma ágil, sencilla e intuitiva. La app REVISTAS DE DEFENSA es gratuita y está disponible en las tiendas Google Play y en App Store. La página web del Catálogo de Publicaciones de Defensa pone a disposición de los usuarios la información acerca del amplio catálogo que compone el fondo editorial del Ministerio de Defensa. Publicaciones en diversos formatos y soportes, y difusión de toda la información y actividad que se genera en el Departamento. LIBROS Incluye un fondo editorial de libros con más de mil títulos, agrupados en varias colecciones, que abarcan la gran variedad de materias: disciplinas científi cas, técnicas, históricas o aquellas referidas al patrimonio mueble e inmueble custodiado por el Ministerio de Defensa. REVISTAS El Ministerio de Defensa edita una serie de publicaciones periódicas. Se dirigen tanto al conjunto de la sociedad, como a los propios integrantes de las Fuerzas Armadas. Asimismo se publican otro grupo de revistas con una larga trayectoria y calidad: como la historia, el derecho o la medicina. CARTOGRAFÍA Y LÁMINAS Una gran variedad de productos de información geográfi ca en papel y nuevos soportes informáticos, que están también a disposición de todo aquel que desee adquirirlos. Así mismo existe un atractivo fondo compuesto por más de trescientas reproducciones de láminas y de cartografía histórica. WEB Catálogo de Publicaciones de Defensa Nuestro Catálogo de Publicaciones de Defensa, a su disposición con más de mil títulos http://publicaciones.defensa.gob.es/ 00 RED Publicidad APP y WEB.indd 1 31/03/15 12:11 Fuerzas Acorazadas. ¿Pasado o Futuro? 38 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 INTRODUCCIÓN En la Primera Guerra Mundial aparece el carro de combate en los campos de batalla de Francia. A lo largo de sus cien años de historia, las unidades acorazadas y mecanizadas1 se han visto sujetas, salvo en escasos periodos, a la controversia sobre su necesidad o desaparición. En unos casos motivada por consideraciones logísticas, la dificultad de su proyección o la imagen de arma ofensiva, aparentemente incompatible con operaciones de paz o humanitarias. En otros, por la propia concepción de conflicto imperante en cada momento y que a lo largo de los últimas décadas ha ido evolucionando a través de escenarios bélicos limitados al empleo de armas nucleares en unos casos, ceñidos a la guerra irregular en otros o, más recientemente, a un concepto de lucha tecnológica y de dominio en el campo de la inteligencia que, en su conjunto daban la impresión de haber desterrado la posibilidad de un combate convencional. La guerra moderna ha traído a escena un nuevo tipo de combate, de gran volatilidad e incertidumbre, en el que las fuerzas militares pueden enfrentarse, en muchos casos de forma solapada y simultánea, en escenarios propios del combate irregular y del convencional. Es el combate híbrido. A lo largo del presente artículo pretendemos analizar las capacidades que las fuerzas acorazadas pueden aportar a este nuevo tipo del combate terrestre. LA FUERZAS ACORAZADAS… A MODO DE HISTORIA Los primeros carros de combate hacen su aparición en el otoño de 1916, como elemento revolucionario para desbloquear una situación estancada tras largos años de guerra de trincheras. No obstante, esta puesta en escena no puede considerarse realmente el nacimiento de las fuerzas acorazadas, ya que su empleo se limitará a ser un arma de acompañamiento de la infantería a pie. Habrá que esperar a la Segunda Guerra Mundial, cuando el ejército alemán desarrolle su concepto de guerra relámpago, consistente en el empleo concentrado de los carros de combate para penetrar profundamente en las líneas enemigas, atacar sus centros neurálgicos, logísticos y de mando, desarticulando la retaguardia y, en consecuencia, la defensa enemiga. Este concepto, que determina la aparición de fuerzas acorazadas, viene acompañado de la necesidad de contar con una infantería y unos apoyos (artillería, zapadores, etc.) aptos para seguir a las unidades de carros de combate y proporcionarles la capacidad de organizar, ocupar y controlar el terreno. Con ello aparece el complemento necesario: las unidades mecanizadas. Pero con la guerra relámpago nace además un concepto que excede el mero empleo de las unidades y que va a determinar el estilo y el carácter de este tipo de fuerzas hasta nuestros días. La actuación rápida y profunda de las César Augusto Sáenz de Santa María Gómez. Coronel. Infantería. DEM. José Manuel Llorca Díaz. Coronel. Infantería. DEM. REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 39 Operaciones fuerzas acorazadas trae consigo la necesidad de contar con personal especializado, dotado de gran iniciativa, flexibilidad y rapidez en la toma de decisiones. Surge el concepto de tripulación, como elemento integrador y de cohesión, técnicamente muy preparado y compenetrado, con una gran preocupación por el mantenimiento de su material, al que se sentirá ligado de forma inseparable por considerarlo imprescindible para el cumplimiento de su misión, del que dependerá para su propia supervivencia y al que deberá atender de forma autónoma, separado de sus bases por grandes distancias. La Segunda Guerra Mundial es la época dorada de las fuerzas acorazadas. En ella se ponen en práctica las teorías desarrolladas en el periodo de entreguerras y algunas experiencias de naciones que como España, curiosamente pionera en el empleo de este tipo de unidades, ya las había empleado tanto en África como en la Guerra Civil. Además, en esta conflagración mundial se sentarán las bases de lo que iba a constituir la doctrina de los ejércitos en los albores de la guerra fría. Poco después, la concepción del conflicto basado en un empleo exclusivo de armas nucleares conducirá a pensar, sobre todo en Occidente, en la desaparición del combate convencional y pronto se levantarán voces abogando por la reducción drástica de las fuerzas acorazadas, consideradas costosas e innecesarias. El progresivo desmantelamiento de las armas nucleares en los años ochenta y noventa pondrá de manifiesto lo acertado de aquellos que, frente a la corriente preponderante, se mantuvieron en el convencimiento de la necesidad de mantener las capacidades para el combate convencional. El auge de las operaciones de paz volverá a cuestionar la necesidad de contar con fuerzas acorazadas, aparentemente incompatibles con este tipo de operaciones debido a su imagen de arma de carácter ofensivo, lo costoso de su despliegue y el tipo de misiones inicialmente previstas para este tipo de escenarios. Sin embargo, la volatilidad existente en ellos revelará pronto la necesidad de contar con unidades provistas de una adecuada capacidad de disuasión y de proteger tanto a las fuerzas propias como Mantenimiento en campaña 40 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 a la población en cuyo favor se actúa. Una vez más, a pesar de las reticencias iniciales, las fuerzas acorazadas se revelaban como una valiosa herramienta. A comienzos del siglo xxi aparecen nuevos escenarios en los que se observa el auge predominante de las operaciones de contrainsurgencia, que requerirán tácticas, técnicas y procedimientos muy particulares, así como de unidades muy ligeras, móviles y proyectables. Parece que las tendencias cuestionan de nuevo a las fuerzas acorazadas que, una vez más, habrán de enfrentarse al dilema relativo a su vigencia o desaparición. Los hechos van a poner de manifiesto la necesidad de seguir contando con ellas. Las lecciones aprendidas por el ejército británico durante la guerra del Golfo dejarán ver que, tras años de preparación y empleo en el conflicto de Irlanda del Norte, sus unidades habían descuidado los procedimientos propios de la guerra convencional, que hubieron de recuperar a marchas forzadas durante el desarrollo del conflicto en Irak. También el ejército israelí, que había relegado las tácticas y técnicas del combate convencional tras años de enfrentamiento en actividades de contrainsurgencia en sus territorios, afrontó la crisis del verano de 2006 en el sur del Líbano sobre la base de un combate irregular. La realidad iba a ser otra, pues si bien el enemigo al que se oponía, Hezbollah, no era un ejército regular, este planteó el enfrentamiento sobre la base de procedimientos y medios propios de un combate convencional, con duras consecuencias para las fuerzas israelíes. Las lecciones aprendidas de la guerra del Golfo y el Líbano son solo dos ejemplos de un nuevo cambio que ya se estaba generando en el ámbito del combate terrestre. Un tipo de enfrentamiento híbrido en el que conviven, de forma simultánea, actores, tácticas, técnicas y procedimientos propios de la guerra irregular con los tradicionales del combate convencional. Finalmente, llegamos al momento actual, en el que la tendencia parece orientarse hacia un tipo de enfrentamiento eminentemente tecnológico, donde conceptos como la inteligencia, los medios de vigilancia y reconocimiento o el ciberespacio, combinados con fuerzas de operaciones especiales, parecen tener el papel protagonista frente a los actores tradicionales del combate terrestre. Al respecto, podemos recordar las palabras del mariscal del aire Dowding2 , quién, con ocasión de la batalla de Inglaterra, y ante planteamientos puramente tecnológicos relativos al empleo del radar para contener a la Luftwaffe, supuestos similares a los actuales, señalaba que Ejercicio de fuego nocturno REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 41 Operaciones «el radar será de ayuda, pero no derribará aviones». El combate terrestre futuro requerirá sin duda de los avances tecnológicos, pero estos no serán suficientes por sí solos, como demuestra la historia, para conseguir la victoria. Esta requerirá de fuerzas capaces de ocupar el terreno o denegar su acceso al enemigo y que, además, deberán estar preparadas para hacer frente a escenarios indefinidos y cambiantes. Para ello, serán precisas todas las capacidades de combate disponibles. EL COMBATE MODERNO. ¿FUERZAS ACORAZADAS? Como hemos señalado, la historia reciente ha desvelado un nuevo tipo de escenario para el enfrentamiento terrestre. Las lecciones aprendidas en la guerra del Golfo, el Líbano y, más recientemente, en Ucrania o Siria, han puesto de manifiesto que las unidades habrán de enfrentarse a una amplia gama de escenarios, irregulares o de guerra convencional. Escenarios en los que convivirán de forma simultánea ambos tipos de combate o, lo que es más importante, se pasará sin solución de continuidad de uno a otro. Tres tipos de escenarios: contrainsurgente, híbrido y convencional, a los que se suma el particular de las operaciones de paz, marcarán la pauta del combate en el futuro y ya determinan una de las primeras características que deberán tener las fuerzas terrestres, la polivalencia que permita hacer frente a todos y cada uno de los ambientes mencionados. La incertidumbre y volatilidad propias del combate híbrido implican que el enfrentamiento podrá evolucionar rápidamente entre ambiente irregular y convencional y, en consecuencia, las unidades deberán contar con una adecuada versatilidad que les permita una transición inmediata de uno a otro. Dentro de este tipo de combate, además de lo señalado, serán normales un conjunto de condicionantes y circunstancias operativas que enmarcarán el empleo de las fuerzas, sus tácticas, técnicas y procedimientos. Predominará la actuación lejos de las bases de operaciones Vadeando un arroyo Vehículo de combate de infantería en acción de fuego 42 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 propias, el control de amplias zonas de terreno y será frecuente el contacto permanente con fuerzas hostiles, convencionales o irregulares y el combate de encuentro. También lo serán la protección de convoyes o el mantenimiento de la libertad de movimientos a lo largo de largas rutas de comunicación, no siempre en las mejores condiciones, así como los ataques con artefactos explosivos de circunstancias que requerirán la adecuada protección para las fuerzas propias. No podemos olvidar a la población como elemento relevante en las operaciones, tanto por su posible papel protagonista, en favor de uno u otro bando, como por su vulnerabilidad a daños colaterales o acciones orientadas a conseguir influencia sobre ella. En este escenario, ¿qué pueden aportar las fuerzas acorazadas? Su capacidad para el movimiento y el combate en profundidad se ha visto hoy mejorada por la velocidad y autonomía3 de los modernos medios blindados. Ello les permite una actuación alejada de sus bases y los hacen especialmente idóneos para el control y protección de vías de comunicación en cualquier circunstancia del terreno o meteorológica. Esta autonomía se ve reforzada por el espíritu y formación de las tripulaciones, habituadas, desde sus orígenes, a atender al mantenimiento de sus materiales en cualquier circunstancia y lejos de sus bases de apoyo. Su aptitud para asegurar la libertad de movimientos se ve potenciada por las características de los materiales de las unidades de zapadores mecanizados que, añadidos a los propios elementos de dotación en las unidades de infantería y caballería acorazada y mecanizada, proporciona una gran capacidad para remover obstáculos en las vías de comunicación. La potencia y precisión de sus armas principales y secundarias, unidas al alcance de sus medios de observación y puntería4 , así como su posibilidad de actuación en cualquier circunstancia meteorológica, de día o de noche, proporcionan a las fuerzas acorazadas unas capacidades que las hacen muy adecuadas para la observación, el reconocimiento y el control de amplias zonas de terreno. Vehículo Pizarro REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 43 Operaciones Estas mismas características contribuyen a reducir el riesgo de causar efectos no deseados en la población civil, sobre la que, además, las fuerzas acorazadas mantienen su capacidad para provocar un impacto psicológico determinante, al ser a un tiempo temidas por el adversario y apreciadas por la población afín. Finalmente, su blindaje proporciona una adecuada protección de la fuerza, y por extensión de la población civil, característica importante en el ambiente poco definido, variable y de gran incertidumbre propio de los escenarios irregulares, híbridos y de las operaciones de paz. No podemos olvidar otra de las principales características de las fuerzas acorazadas: su potencia5 , derivada de su armamento y cadencias de disparo, que junto con su movilidad y protección las dotan de un particular valor para el combate de encuentro y el combate convencional. Un caso de especial interés es el de las operaciones de paz, aparentemente contrarias al empleo de fuerzas acorazadas por su imagen poco acorde con la que se supone a esta clase de misiones. Conviene, no obstante, tener presente que las condiciones de inestabilidad en las que se desarrollan pueden derivar de forma inopinada hacia situaciones de mayor intensidad y gravedad, en las que la capacidad de protección y disuasión de las fuerzas acorazadas puede ser resolutiva. Para concluir, la combinación del binomio carro de combate y vehículo de combate de infantería proporciona una capacidad de combate potente, flexible y con posibilidad de actuar en una amplia variedad de escenarios. A todo ello se suma que la infantería mecanizada, gracias a su posibilidad de combatir a pie o desde sus vehículos de combate, está especialmente capacitada para evolucionar de forma instantánea a cualquier tipo de combate. En resumen, las fuerzas acorazadas son aptas para su empleo en cualquiera de los escenarios tratados en este artículo y cuentan con la polivalencia y versatilidad requeridas en el combate terrestre presente y futuro, con el valor añadido de que estas capacidades forman parte de su instrucción y adiestramiento habitual. Vehículo Pizarro en ejercicio con visibilidad reducida Infantería mecanizada 44 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 CONCLUSIONES A lo largo de sus cerca de cien años de historia, las fuerzas acorazadas han sido en muchas ocasiones cuestionadas por su alto coste de mantenimiento y complejidad de proyección, así como, en diversos momentos, por considerarse que no se acomodaban a la concepción de cierto tipo de conflictos y operaciones. Sin embargo, la realidad ha puesto siempre de manifiesto la necesidad de contar con este tipo de fuerzas, por su gran potencia y capacidad de disuasión, sobre todo en el ámbito del combate convencional. En la actualidad, las fuerzas acorazadas siguen en dotación en las fuerzas armadas de la mayor parte de los países del mundo, independientemente de su idiosincrasia, régimen político o amenazas a las que se enfrenten y mantienen su capacidad de disuasión y su condición de elemento resolutivo en el combate terrestre. zSi bien es cierto lo costoso de su mantenimiento y despliegue, no lo es menos que una vez sobre el terreno la autonomía de los medios blindados, su velocidad, la capacidad de carga de municiones, la potencia de su armamento y alcance de sus sistemas de observación, a lo que se suma el espíritu de iniciativa y actuación autónoma de sus tripulaciones, les proporcionan una posibilidad de empleo en grandes radios de acción y les dota de una capacidad importante para el control de zonas y la denegación de estas al enemigo. En el escenario terrestre futuro se ha puesto de manifiesto la necesidad de hacer frente a una amplia gama de operaciones, que van desde el combate insurgente al convencional y se observa, además, el auge del denominado combate híbrido, como una combinación de los anteriores. Un tipo de enfrentamiento que se desarrolla en un ambiente de gran incertidumbre y volatilidad, donde no es infrecuente verse obligado a evolucionar de forma inmediata de un tipo de combate a otro. La polivalencia y versatilidad derivada de la combinación del carro de combate y el vehículo de combate de infantería les dota de una capacidad particular para actuar en este tipo de escenarios. Por otra parte, no todas las unidades poseen la cualificación específica necesaria para combatir con los procedimientos propios de las fuerzas acorazadas, pero sus tripulaciones y fuerzas embarcadas sí pueden hacerlo a pie, renunciando a la protección de sus blindados y con las tácticas, técnicas y procedimientos de la infantería tradicional, según las circunstancias impuestas por el tipo de acción que se lleve a cabo. Es por tanto el hombre el elemento fundamental en las unidades acorazadas. Destacan en él su valor, capacidad de sacrificio, lealtad como componente de un equipo que lo vincula al resto de su tripulación y a su vehículo, su preparación técnica y Medios acorazados sobre el terreno resistencia física. REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 45 Operaciones Todos ellos son valores que lo dotan de espíritu y personalidad propia. Con la inclusión de objetivos de adiestramiento en sus Planes Anuales de Preparación, orientados a su empleo versátil en cualquier escenario, aumenta su contribución al catálogo de capacidades del Ejército de Tierra y, por consiguiente, sus opciones de empleo en el combate futuro. Como ya se observara en el caso de las armas nucleares, del poder aéreo o con el empleo exclusivo de tecnologías avanzadas, la historia muestra que ningún conflicto se ha resuelto nunca solo con el empleo de una única capacidad de combate, sino por la combinación de todas las disponibles. En este sentido, las fuerzas acorazadas siguen aportando un valor incuestionable. El combate terrestre actual y futuro, como ya lo fuera en el pasado, responderá siempre a la necesidad de trasladar con rapidez nuestras fuerzas sobre un terreno sujeto a la acción del enemigo, con la adecuada protección para alcanzar el objetivo con la máxima potencia de combate. Movilidad, protección y potencia, siguen siendo las características que definen a las fuerzas acorazadas y marcan un carácter y estilo únicos. NOTAS 1 A lo largo del artículo nos referiremos a ambas con el nombre genérico de fuerzas acorazadas. 2 Jefe de la Fuerza de Caza británica durante la batalla de Inglaterra. 3 Datos de referencia para el CC Leopardo y para el VCI Pizarro: velocidad por carretera: 70 km/h, todo terreno: 60 km/h. Autonomía por carretera: 500 km; todo terreno 150 km. 4 Alcance de los elementos de observación: entre 3.000 y 7.500 m. 5 Un CC Leopardo cuenta con un arma principal de 120 mm, alcance de 3.500 m y una capacidad de carga de 42 disparos, y el VCI Pizarro con cañón de 30 mm, alcance de 2.000 m y 400 disparos en la santabárbara. Unido a su autonomía y velocidad, esto proporcionaría, en una unidad tipo compañía, una capacidad teórica de 588 disparos de 120 mm, o 5.600 de 30 mm, a una distancia de 400 km, en un tiempo medio de 6 horas, sin necesidad de apoyo logístico y con un radio de acción de fuego entre 2 y 3 km.n Carro de combate Leopard COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN OPERACIONES MILITARES ENMARCADAS EN LA POLÍTICA COMÚN DE SEGURIDAD Y DEFENSA 46 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 Introducción El enfoque integral de la Unión Europea (UE) en la gestión de crisis intenta promover una cultura de coordinación entre los diferentes actores de la UE que asegure coherencia en la respuesta global. Esto acentúa la necesidad de trabajar estrechamente con todos los instrumentos presentes en la zona. En la sociedad moderna, el factor información se ha desarrollado para hacerse un elemento decisivo que abarca cualquier actividad relacionada con la seguridad. Toda acción puede afectar el entorno de la información. ¿Qué es la Comunicación Estratégica? Existen variadas definiciones de lo que es la comunicación estratégica; las siguientes son sólo un ejemplo: − La OTAN define comunicación estratégica1 como «el empleo coordinado y apropiado de las actividades y capacidades de comunicación de la OTAN —Public Diplomacy, Public Affairs (PA), Military Public Affairs (MPA), Information Operations (InfoOps) and Psychological Operations (PSYOPS)— cuando sea apropiado en apoyo de la política de alianza, de las operaciones y actividades, y para alcanzar los objetivos de la OTAN». − Según una de las definiciones oficiales de los Estados Unidos de América: «Comunicación estratégica2 es la sincronización de nuestras palabras y hechos así como los esfuerzos deliberados para comunicar e interactuar con la audiencia seleccionada». − Según el Experimento Multinacional 6, comunicación estratégica es: «El esfuerzo enfocado (coalición) para entender e interactuar con una audiencia clave para crear, para reforzar o conservar condiciones favorables para alcanzar los intereses (de la coalición), políticos y objetivos mediante el empleo de programas coordinados, proyectos, temas, mensajes y productos sincronizados con las acciones de todos los componentes de la coalición». − Otra definición para la comunicación estratégica3 es: «Serie sistemática de actividades sostenidas y coherentes, conducidas a través de los niveles estratégicos, operacionales y tácticos, que permiten la comprensión de la audiencia objetivo, identifica los canales Vicente Gabriel Díaz de Villegas Roig. Comandante. Infantería. DEM. REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 47 Operaciones más eficaces, y desarrolla y promueve ideas y opiniones a través de dichos canales para promover y apoyar determinados tipos de comportamiento». La UE no tiene una definición específica como tal sobre lo que es comunicación estratégica en Política Común de Seguridad y Defensa (CSDP en sus siglas en inglés). Esto no significa que esta área no esté cubierta. Por el contrario, la UE ha adoptado una definición mucho más ajustada a la gestión de crisis, las llamadas Actividades de Información en la Respuesta de Crisis (CRIA en inglés). Las CRIA están basadas en el reconocimiento de que, mientras los diferentes actores de la UE (Estados miembros, instituciones europeas) realizan sus respectivas actividades de información, es necesario aumentar la coordinación para que los mensajes que transmiten los diferentes actores sean coherentes. Dichas actividades son referidas a una situación particular de crisis y a la respuesta que la UE está considerando o llevando a cabo, y buscan captar y mantener el apoyo al propósito y a los objetivos de la UE. Estas acciones pueden ser llevadas a cabo en diferentes áreas: − Política/Diplomática. − Económica/Humanitaria. − Áreas civiles prioritarias (policía, Rule of Law, administración civil, protección). − Militar. Actividades de Información de la UE en la Respuesta de Crisis Todas las actividades de información de la UE relacionadas con una situación de crisis específica tienen que ser armonizadas y sincronizadas en cada nivel, para asegurar que los mensajes son tan coherentes como sea posible y finalmente, que el esfuerzo integral de la UE sea comprendido por todo el público. El desafío fundamental para vigorizar esta sincronización es pensar estratégicamente en el modo en que la UE comunica. Cada situación de crisis requiere una estrategia de información hecha a medida, un verdadero plan desde la etapa conceptual de cualquier concepto de gestión de crisis. Sin embargo, esta estrategia de información debe de encajar en una mayor que abarque todo el enfoque regional de la UE. La definición de la UE de las Actividades de Información de la UE en la Respuesta de Crisis tiene un alcance más reducido que la comunicación estratégica, al estar orientada a una crisis específica. Por lo tanto, el éxito de la comunicación estratégica en la UE vendrá de la integración de las diferentes estrategias de información de cada crisis en una global. El caso particular del Cuerno de África (HOA en inglés) es un ejemplo claro de la necesidad de una estrategia con un enfoque integral. Un teatro tan complejo, con operaciones militares, misiones civiles, proyectos de ayuda al desarrollo y delegaciones de la UE que trabajan codo con codo, unido a los conflictos existentes en el área, requiere la sincronización en la comunicación a las audiencias internas y externas y en la interacción con el resto de actores internacionales presentes. Actualmente existen tres Estrategias de Información separadas para EUTM SOMALIA, EUNAVFOR ATALANTA y EUCAP NESTOR. En un informe sobre acciones clave para el HOA, el Representante Especial de la Unión Europea (EUSR) solicitó una estrategia de información Estrategia de la información en la UE de específico a global integral para armonizar todos 48 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 los esfuerzos en el área. Como resultado, en mayo de 2012, se acordó la necesidad de redactar una amplia y clara estrategia de comunicación y difusión de la UE para el HOA. El EUSR fue invitado a que, en coordinación con el Servicio Europeo de Acción Externa (EEAS en inglés) y la Comisión, llevara el proceso adelante. Componentes de la Estrategia de Información de la UE para una Crisis Una estrategia de información de una crisis no debe ser iniciada como una simple compilación de master messages4 ; debe de considerar todo el compromiso de la UE en la región e incluir objetivos de información, temas a evitar y temas a enfatizar, audiencias y medios disponibles. Solo después de esta fase conceptual se deben empezar a redactar los master messages. Medios de Comunicación Social De los diferentes escenarios posibles, en el de la guerra híbrida, los medios de comunicación social tienen un impacto enorme. Por lo tanto, es esencial centrarse en los efectos, el público y la influencia, con el fin de seleccionar el canal social más adecuado y eficaz. Como se ha venido observando en varias crisis, notablemente en Ucrania y en Siria-Irak, a menudo, las noticias de los eventos, precisas o imprecisas, se dispersan más rápidamente a través de los medios de comunicación social y microblogging (como Facebook y Twitter). La UE ha comprendido el impacto que tienen dichos canales de comunicación y está realizando una serie de acciones para adaptar a esta nueva dimensión todas las estructuras CSDP: desde Bruselas hasta las operaciones y misiones en curso. La dimension militar Las operaciones militares afectan al entorno de la información, y de esta manera pueden influir en la percepción de la población local y tener un impacto en el éxito o fracaso de una operación. Como describe el general Krulak en Construcción de la estrategia informativa Estrategia exhaustiva de información de la UE REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 49 Operaciones Three Block War, los incidentes tácticos también tienen consecuencias estratégicas5 . Las operaciones «entre la población y delante de las cámaras» están sujetas al escrutinio local, regional y global. En el caso de la UE, habiendo reunido varias disciplinas de información y comunicación bajo el techo de las CRIA de acuerdo con el enfoque integral, la conformación del entorno de la información adquiere una importancia exponencial: primero para hacer frente a las primeras impresiones y gestionar las expectativas de las diferentes audiencias, para finalmente, alcanzar los objetivos de información de la UE. Con respecto a la CRIA en el ámbito militar, las estrategias de información se implementan a través de Información Pública/Relaciones Públicas (Mil PI/PR) y las Operaciones de Información (Mil InfoOps). PR/PI e InfoOps son dos áreas independientes, pero relacionadas que deben permanecer estrechamente coordinadas. En las misiones militares CSDP del tipo EUTM y EUMAM, basadas en el asesoramiento, la mentorización y la formación, las actividades de información juegan un papel muy importante, ya que constituyen una gran oportunidad para influenciar, a través de la interacción cotidiana, al núcleo de las futuras fuerzas de seguridad a la hora de definir su papel en el futuro, las capacidades, doctrina y normativas asociadas. Estructuras organizativas Las organizaciones regionales e internacionales, como la OTAN y la ONU, otorgan un papel fundamental a la comunicación estratégica. Ejemplos de ello se pueden encontrar en los documentos que describen cómo estas dos organizaciones definen su enfoque en la gestión de crisis. Dentro de la UE hay diferentes organizaciones a cargo de las actividades de información: a nivel institucional —Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y Estado Mayor de la Unión Europea (EUMS) —, a nivel Estados miembro, y finalmente, a nivel Cuartel General de nivel Estratégico/Operacional (OHQ): − SEAE: Equipo de Estrategia de Información (IST): para redactar una estrategia de información, se genera un IST integral. La comunicación estratégica no sólo debe ser responsabilidad de una división concreta del SEAE sino también de todos los órganos implicados en la gestión de crisis. Para ayudar en este sentido, personal experto pertinente de cada órgano del SEAE (es decir, oficinas regionales y estructuras de gestión de crisis) y de otros instrumentos de la UE (ECHO, DEVCO...) son identificados y seleccionados para crear los pilares de un IST. Este grupo de expertos se reunirá periódicamente para planear, redactar y, cuando sea necesario, revisar las estrategias de información y master messages. − EUMS: en el seno del EUMS las CRIA se dividen en dos áreas: Información Pública/ Relaciones Públicas (Mil PI/PR) y las operaciones de información (Mil InfoOps)6 . − Estados Miembro de la UE: Alemania (Operative Kommunikation der Bundeswehr) e Italia (Comunicazione Operativa) otorgan gran importancia a las actividades de información, realizando un importante esfuerzo a través de la investigación, la experimentación y desarrollo de las capacidades. Reino Unido es uno de los principales actores en este campo, últimamente, se encuentra bastante activo analizando posibilidades de actuación en los medios sociales7 . Otros Estados miembro también están desarrollando capacidades en este ámbito. En todos los casos, y como el Operación ATALANTA 50 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 EUMS, los países diferencian entre Información Pública/Relaciones Públicas e InfoOps. − OHQ: Los OHQ de Reino Unido, Alemania, Italia y Grecia mantienen activado permanentemente un núcleo con un área dedicada, en particular, a aquellos efectos relacionados con la información y la influencia. Conclusiones El desafío actual para la UE es el de encontrar la manera adecuada para transmitir sus mensajes al público local situado en los diferentes escenarios. Todas las misiones, civiles y militares, dependen de la capacidad de comunicar, conforme a la cultura local, con las comunidades más críticas presentes en el teatro de operaciones. Cada una de las situaciones de crisis requiere de una estrategia de información, un verdadero plan desde la etapa conceptual. Sin embargo, es fundamental que dichas estrategias de información hechas a medida para una situación de crisis específica se encuentren enmarcadas en una estrategia regional y esta, a su vez, en una global. La coordinación entre los actores de SEAE es una tarea esencial para llegar a un verdadero enfoque integral entre políticos y militares y alcanzar la convergencia entre los diferentes niveles de decisión y de acción. Como se ha podido apreciar en las crisis actuales, la UE, como organización de 28 Estados miembro, no puede competir con un país u organización en tiempo de reacción en el campo de la comunicación estratégica. Es por ello que el acercamiento no debe ser mediante una escalada de contrapropaganda, sino a través de una constante comunicación de la narrativa de la UE, es decir, transmitir quiénes somos, qué valores nos impulsan y por qué actuamos donde actuamos. El crecimiento exponencial de los medios de comunicación social no puede ser ignorado. Los Estados miembro de la UE están utilizando dichos medios como sensor, pero es necesario analizar su papel como herramienta para generar efectos. Las lecciones obtenidas de la crisis de Ucrania y de las actividades del Dáesh deben ser analizadas, y estudiada la manera adecuada de abordar los medios de comunicación social. NOTAS 1 NATO Strategic Communications Policy PO (2009)0141, fechada el 29 de septiembre de 2009. 2 Strategic Communication National Framework for Strategic Communication, Marzo 2010. 3 Strategic Communication: A Primer, CDR, Steven Tatham, PhD, Diciembre 2008. 4 Los master messages son mensajes clave desarrollados a partir de los mensajes básicos que son identificados por la UE en su concepto de gestión de crisis. Los master messages son propuestos al Comité de Política y Seguridad (PSC) por el Equipo de Información Estratégica (IST). 5 «The Strategic Corporal: Leadership in the Three Block War». Charles C. Krulak. Marines Magazine.1999. Tal como se describe a través del Strategic Corporal, en situaciones aisladas, las decisiones de los líderes del nivel táctico tienen efectos en los niveles superiores de decisión y conducción. 6 La función de Mil InfoOps en la UE coordina una amplia franja de actividades llevadas a cabo por diferentes capacidades y funciones. Dichas capacidades y funciones son las siguientes: actividades CIMIC, Operaciones Psicológicas (PSYOPS), Guerra Electrónica (EW), Computer Network Operations (CNO), Key Leader Engagement (KLE), Comunicación interna, OPSEC, Decepción, Destrucción Física, Operaciones Especiales (SOF), Presencia, Actitud y Perfil de Tropas Propias (PPP). 7 En Abril del 2015 el ejército del Reino Unido crea la 77.ª Brigada para apoyar «en la era de la información» con capacidades especializadas en las actividades de información.n Redes sociales P ERjercito Premios Revista Ejército P ERjercito Anunciamos los Premios Revista Ejército que otorgará el General de Ejército Jefe de Estado Mayor del Ejército, a propuesta del Consejo de Redacción, entre los artículos publicados en la Revista en el año 2015.(1) (1) No podrán optar los autores premiados en los dos años anteriores. Con estos galardones se pretende recompensar y distinguir los mejores trabajos publicados en la Revista Ejército durante el año 2015 y estimular la creación de otros nuevos Primer premio dotado con 2.200 €* Segundo premio dotado con 1.700 €* Tercer premio dotado con 1.300 €* Establecimiento San Nicolás calle del Factor nº 12 - 4ª Planta 28013 Madrid Teléfono: 915160200 e-mail: revistaejercito@telefonica.net ejecitorevista@et.mde.es *Estos importes estan sujetos a IRPF Cien años del Patronazgo de Santa Teresa de Jesús en el Cuerpo de Intendencia del Ejército 52 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 Todos los años el Excelentísimo Ayuntamiento de Ávila cursa una invitación para que los alumnos de Intendencia de la Academia General Militar escolten la imagen de santa Teresa, cada 15 de octubre, cuando procesiona por las calles de la ciudad. Teniendo en cuenta que la Academia de Intendencia de Ávila cerró sus puertas en 1992, podría ser difícil entender cómo la ciudad aún se acuerda de sus cadetes. La respuesta es simple: porque Ávila e Intendencia comparten como patrona a santa Teresa de Jesús, Doctora Universal de la Iglesia, la Santa, como nos gusta llamarla. Por ese motivo y porque este año 2015 es un año importante, ya que se conmemora el V Centenario del nacimiento de la Santa avilesa, pero también el I Centenario como patrona del Cuerpo y Tropas de Intendencia Militar, sirvan estas líneas para dar a conocer cómo se gestó este patronazgo. Aunque la administración militar española es tan antigua en sus funciones como el propio ejército permanente, que se crea allá a finales del siglo xv con los contadores de las compañías de Guardas, no es hasta mediados del siglo xix cuando el Ejército siente la necesidad de contar entre sus filas con un cuerpo, de carácter militar, especializado en las funciones de contabilidad, contratación, gestión y asesoramiento económico, así como las de fiscalización y control interno, a las que se añaden de inmediato otras, que hoy día calificaríamos de carácter logístico, como son el abastecimiento y el transporte. Estas últimas constituyen la verdadera razón de la militarización de los dos cuerpos existentes con anterioridad, el Cuerpo Político de los Reales Ejércitos, dependiente de la Hacienda Pública y el Cuerpo de Cuenta y Razón de Artillería, ambos de carácter civil que, a partir de 1853, se fusionan en uno solo, con la denominación de Cuerpo de Administración Militar. Su nacimiento lleva consigo, a su vez, la creación de una Academia de Administración Militar para la enseñanza de formación de los futuros oficiales del Cuerpo, la cual se establece en Madrid, primero en la calle Alcalá y posteriormente en la plaza de los Mostenses. Unos años más tarde, en 1875, la Academia se traslada a Ávila al parecer, según los documentos de la época, para evitar las «distracciones» que la sede de aquella en la Corte llevaba inherentes; Francisco José Corpas Rojo. General de Brigada. Intendencia. Santiago Ramírez Orozco. Teniente coronel. Intendencia. Firma de santa Teresa REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 53 Cultura si este fue el motivo real no cabe duda de que la elección de la capital castellana fue afortunada, pues el rigor climatológico, el carácter castellano y las dimensiones de la población en esa época garantizaban esa carencia de distracciones y la facilidad con que los cadetes podían concentrarse en sus tareas de formación. A su vez, esas características de la capital avilesa contribuyeron a establecer una estrecha relación entre, por una parte, los abulenses en general y sus autoridades en particular y, por otra, los profesores y alumnos de la Academia, simbiosis esta que aún perdura ciento cuarenta años después, con lo que el nuevo centro de enseñanza se impregnó de las costumbres y tradiciones de la ciudad que los acogió. Buena muestra de ello es que, al menos desde 1882, los profesores de la Academia participaron como jurado en los diferentes certámenes que se celebraron con ocasión del III Centenario de la muerte de la Santa. Incluso el que llegó a ser director de la Academia, el subintendente (coronel) Vallespín, participó en la elección de la estatua que actualmente preside la Plaza del Mercado Grande y que es conocida como la palomilla. En 1890 dos profesores, Ángel de Diego Capdevila y Eduardo de la Iglesia sugirieron la idea de declarar a santa Teresa como patrona del entonces Cuerpo de Administración Militar, dada la vinculación de la Academia con la ciudad, que tenía por patrona a santa Teresa, y estimando que las prendas que adornaban a la Santa podían ser un buen espejo en el que los oficiales del Cuerpo se viesen reflejados. La exposición de motivos del Real Decreto de 29 de diciembre de 1852, por el que se creó el Cuerpo de Administración Militar, contiene frases, con la barroca prosa de las disposiciones del siglo xix, que parecen premonitorias del sentimiento corporativo de contar con la Santa como patrona del Cuerpo, pues de manera similar a como aquella promovió la reforma del Carmelo, la creación de dicho Cuerpo supone la creación ex novo de una administración económica en el seno del Ejército: […] la Administración militar, necesidad imprescindible de los Ejércitos permanentes, elogiada por unos, combatida por otros, ha permanecido, sin embargo, estacionada en cierto punto, olvidando por otras atenciones, que ella es el elemento más poderoso de la existencia de aquellos. Los recursos materiales, hasta hombres y en efectos se improvisan; pero la buena administración ha de estar previa y sólidamente cimentada. Ella toma al soldado bajo su tutela desde que sale del hogar paterno para asistirle y alimentarle en estado de salud, cuidarle y curarle en sus dolencias […]. Sin embargo, apenas treinta años después de su creación, el Cuerpo de Administración Militar está inmerso en un duro debate sobre su futuro, por lo que las iniciativas relativas al patronazgo quedaron en suspenso, preteridas por cuestiones más prácticas y urgentes. En efecto, a partir de 1889, se abre un debate que durará casi un cuarto de siglo sobre la necesidad de escindir primero las funciones, separando el abastecimiento de recursos a las tropas, de la contabilidad y la fiscalización dependientes de la Hacienda pública. En 1902 a la función de abastecimiento se le une la de gestión económica, y por ende la contabilidad, todas ellas a cargo del Cuerpo de Intendencia previsto crear, en tanto la de fiscalización queda como competencia del, también a crear, Cuerpo de Intervención. La escisión definitiva del Cuerpo de Administración Militar se produce en 1911, Anagrama oficial del centenario de santa Teresa como patrona de Intendencia 54 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 creándose en su lugar los ya citados de Intendencia Militar e Intervención Militar, se bien este último perderá su carácter militar, durante un tiempo, en 1915. En la distribución de competencias, personal, etc. se establece que la Academia de Ávila permanezca como centro de formación de los futuros oficiales del recién nacido Cuerpo de Intendencia. No cabe duda de que la continuidad en Ávila de la Academia, ahora de Intendencia, hace a su vez mantener viva la llama de la inclinación por la Santa puesta de manifiesto un cuarto de siglo antes. Quizás la conmemoración del IV Centenario del nacimiento de santa Teresa en 1915 dio pie a que el director de la Academia, subintendente D. Ángel de Aizpuru y Mondéjar, elevara la propuesta al intendente general D. Joaquín de Soto, para designar a santa Teresa de Jesús como patrona del Cuerpo de Intendencia. La propuesta llevaba el aval de los intendentes y subintendentes de las regiones militares, en representación de sus oficiales, y de muchos jefes y oficiales a título individual. Y rezaba del siguiente tenor: Muy respetable Sr. Intendente: El hombre , en los días de mayor ventura como en los de mayor infortunio, si conserva en su alma el menor vestigio de la fe heredada de sus mayores, como recuerdo eterno de su génesis religiosa acude indefectiblemente a la Divinidad o al símbolo o imagen de su predilecta veneración que la represente, en acción de gracias por los beneficios recibidos o en demanda de auxilio, para sus tribulaciones: Que mucho que en los albores de la vida cuando el sentimiento religioso está más arraigado como parte integrante de nuestra idiosincrasia, hagamos partícipes de nuestras penas y alegrías a Dios o al símbolo de nuestros amores, acogiéndonos a su amparo y protección. Es pues justísimo que los alumnos de esta Academia tengan una especial predilección por la Santa, como aquí se llama a la Excelsa Doctora Teresa de Jesús. Es tan interesante, tan avalorada de virtudes, tan bella, tan sublime la historia de esta Santa, honra de la Patria y admiración que todos cuantos han pasado por esta Escuela Militar, sin excepción, han vigorizado y robustecido aquí su fe, con el alto y levantado ejemplo de tantas virtudes, ya en la soledad de la casa que meció su cuna, ya públicamente, en formación, rindiéndole honores, por privilegio que disfruta, satisfecha, esta Academia, de muchos años atrás. A excepción de los Intendentes, el personal íntegro del Cuerpo ha pasado por esta Academia, han sido todos fervientes devotos de la Santa y se sienten añorantes de aquellos tiempos en que con todo el fervor de su alma acudían a su templo a ponerse a los pies de tan egregia y venerada imagen. Las aspiraciones, los ideales, las ansias y anhelos más constantes de todos son desde hace muchos años honrarse con la proclamación de Santa tan netamente española para patrona insigne del Cuerpo de Intendencia, poniéndonos bajo su protección y rindiéndola culto admirativo ante su inmensa valía, ante sus heroísmos y sus virtudes, ante su tenacidad santificante. Es para mí, Excmo. Sr., señaladísima distinción de llevar la voz de la casa solariega de la Intendencia española, en este ruego que seguramente entraña el general sentir de todo Subintendente D. Ángel Aizpuru y Mondéjar REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 55 Cultura el personal del Cuerpo que queriendo honrar a la gran Santa, se ha de honrar a sí mismo, en ofrenda gustosa de los días juveniles pasados en la ciudad de Teresa de Jesús, que marcan risueña huella en nuestro vivir, santos y halagüeños recuerdos que en el batallar de la vida, dejan impresa una sonrisa de emocionante gratitud y de dicha que se palpa presa de la edad de rosa de aquellos tiempos imborrables de cadete. El Gobierno de S.M. (q.D.g.) se ha dignado declarar fiesta nacional el día 28 de marzo del año corriente, IV Centenario de su natalicio. Se preparan fiestas de carácter religioso y cívico para honrar con tal motivo a esta gloria española. Es, pues, ocasión oportuna de que la Intendencia dé una hermosa nota patriótica y rinda el debido homenaje admirativo haciendo presente a la Superioridad su deseo de declarar su Patrona a la Excelsa Reformadora del Carmelo, del mismo modo que los diversos Cuerpos del Ejército han logrado ya en aras de su abolengo y tradición o en tributo de sus simpatías. En sus manos queda el asunto. Como Jefe superior del Cuerpo, espera su Academia, ha de ver con agrado su moción ayudándola con su prestigio y llevándola con su importante influjo y autoridad por los derroteros del éxito. Y con un respetuoso y atento saludo de todos, quedo suyo respetuoso subordinado y amigo q.e.s.m. Ángel Aizpuru. Para que la propuesta llegase a buen puerto, se necesitaba la opinión favorable del pro-vicario castrense, excmo. Sr. D. Jaime Tur, Obispo de Sión, el cual en el informe al efecto se expresaba de la siguiente manera: En días de honda perturbación y de enervante positivismo que todo lo subordina a lo que cae bajo el dominio de los sentidos, no ha podido menos de sernos grato ver que el brillante y distinguido Cuerpo de Intendencia del Ejército con una alteza de miras, digna de toda loa, haya levantado los ojos al cielo, para escoger entre los Bienaventurados, el Patronato que lo dirija, el Tutelar que lo defienda. Con ello escribe ese Cuerpo, en su historia, la página más hermosa. Dos tendencias, bien marcadas, edificantes ambas, se echan de ver en la votación a la que ha sido sometido el asunto religioso; la de los que abogan por el Patronato de la Purísima; la de los que propugnan con calor el de la Mística Doctora. Los primeros, teniendo en cuenta, sin duda alguna lo que al amparo de la Madre de Dios, realizaron nuestros valientes Ejércitos, aquellas proezas que los coronaron de gloria, han querido colocarse bajo la égida protectora de la que sabe llevar a D. Pelayo desde Covadonga a Granada. Los segundos, atentos al ambiente teresiano, que con achaque del Centenario de la Doctora de Ávila, todo lo invade anhelosos, en su caballerosidad, de secundar los deseos de las Autoridades y pueblo de Ávila, que aspira por este medio, a estrechar más y más el lazo con que está unido a la Academia de Intendencia y sobre todo, teniendo muy presente que la casa solariega como si dijéramos, de la Intendencia, la Academia, está sombreada por la cuna de santa Teresa, ha emitido sufragio con ánimo de tener por Patrona a la mujer de los éxtasis y de las fundaciones, honra de nuestra raza, timbre de Castilla, preciado florón de las letras patrias. Ahora bien, puesto que aquí no hay ni vencedores ni vencidos, ni menos atisbo de comparaciones, toda vez que la facción que aboga por el Patronato de la Doctora ínclita, coincide con la primera, como no podía ser menos, en no amenguar en lo más mínimo, ni una sola estrella de la rutilante corona que ciñe la Inmaculada, ni una presea, de las casi infinitas que esmaltan su manto virginal, vemos muy puesto en razón por las arriba señaladas, que los votos de la Intendencia hayan levantado sobre el pavés a la Doctora incomparable. Por lo mismo, Nos no vemos reparo en unir nuestro sufragio con los de la mayoría, esperando que el Patronato de Santa Teresa habrá de ser para el brillante Cuerpo de Intendencia venero entrañable y fecundísimo de venturas. No deja de llamar la atención esta, digamos, competencia entre la Inmaculada y la Santa que reproduce otra ocurrida en 1617, siendo Teresa de Jesús aún beata, por impulso de Felipe III, en 1626, reinando Felipe IV y, nuevamente, en 1812 a petición de las Cortes de Cádiz, años en que ella rivaliza con Santiago Apóstol por el patronazgo de España. A la postre el expediente incoado tuvo su broche con la publicación en la Gaceta Oficial del 56 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 Ejército de una Real Orden Circular, de julio de 1915, en la que el rey Alfonso XIII, a propuesta del ministro de la Guerra, tenía a bien declarar a santa Teresa de Jesús Patrona del Cuerpo y Tropas de Intendencia del Ejército. Real Orden Circular de 22 de julio de 1915. Declarando Patrona del Cuerpo y Tropas de Intendencia Militar, a la ínclita Doctora Santa Teresa de Jesús. SECCIÓN DE INTENDENCIA Excmo. Sr.: Atendiendo al deseo del Cuerpo de Intendencia, de tener por tutelar a la ínclita Doctora Santa Teresa de Jesús, honra de nuestra raza y preciado timbre de la letras patrias, el Rey (q.D.g.), de acuerdo con lo informado por el Provicario general castrense, ha tenido a bien declarar a tan esclarecida santa Patrona del Cuerpo y Tropas de Intendencia Militar. De real orden lo digo a V.E. para su conocimiento y demás efectos. Dios guarde a V.E. muchos años. Madrid a 22 de julio de 1915. -Echagüe- Señor […]. En Ávila la noticia fue acogida con la celebración de un Tedeum de acción de gracias al Todopoderoso. El excmo. Sr. intendente general D. José Sierra Fernández, deseando que la consagración se realizara en Ávila coincidiendo con la festividad de santa Teresa, nombró una comisión para la organización de las fiestas. Se decidió que a los actos de Ávila acudiera una representación de todas las regiones y que se ofreciera la presidencia del acto a S.M. el Rey. Los actos no se celebrarían el mismo día 15 sino en los días posteriores a la festividad, para evitar problemas de alojamiento. También tendrían lugar celebraciones el 15 de octubre en las cabeceras de Región Militar, guarniciones importantes y Ejército de África y se acuñaron medallas conmemorativas de tan destacado acontecimiento. El 17 de octubre se programó una Jura de Bandera de los alumnos de nuevo ingreso por la mañana y unos juegos florales por la tarde, el 18 una procesión (como acto central) y el 19 una misa por los fallecidos del Cuerpo y una verbena en la Academia. No pudo asistir S.M. el Rey, encargando su representación al Sr. infante D. Carlos de Borbón, cuya participación en los actos recoge la prensa de la época: Esta mañana (18 de octubre) llegó en automóvil el infante D. Carlos con objeto de asistir, en representación del Rey, a las fiestas de santa Teresa como Patrona del Cuerpo de Intendencia. Acompañaba a S.A. su ayudante el marqués de la Mesa de Asta. En la puerta de la Academia recibieron al Infante, con los honores de ordenanza, el director, gobernador militar coronel Campuzano, las autoridades militares, civiles y eclesiásticas, y muchos jefes y oficiales que habían venido a Ávila con motivo de la solemnidad de hoy. El Infante revistó la compañía de alumnos y la de tropas de Intendencia perteneciente a la Comandancia de Madrid y, desde la Academia, se dirigió a la iglesia de santa Teresa, para presidir la procesión y el traslado de la imagen a la catedral. A la diez y media comenzó en esta la función religiosa, oficiando en ella de pontifical el arzobispo de Tarragona, asistido por el arcipreste, el magistral y el canónigo Sr. Torres. Durante el acto pronunció un elocuente sermón el padre jesuita Madariaga. Terminada la función religiosa se trasladó la imagen a la Academia, donde fue recibida bajo una lluvia de flores, que arrojaban las señoras y señoritas que esperaban la llegada de la procesión. Se colocó la imagen en el patio y ante ella desfilaron los alumnos. El arzobispo pronunció un elocuente discurso, enalteciendo el acto y felicitando al Cuerpo, que tiene por Patrona a la Mística Doctora. Las últimas palabras del prelado fueron acogidas con vivas a santa Teresa, al Rey, al Infante y al arzobispo […]. Una vez de regreso a su templo sito junto a la Academia, que como reza su himno «[…] de mi Patrona Santa la cuna puedo ver […]», se detuvo la imagen de santa Teresa para presidir el desfile de las tropas, hecho este que, año tras año, de ha renovado desde entonces. Al año siguiente de la proclamación se colocaron dos medallones y dos lápidas en la fachada de la iglesia de la Santa para conmemorar el patronazgo, sufragados por suscripción entre los jefes y oficiales del Cuerpo. REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 57 Cultura Uno de los escudos lleva el sol con las palmas, emblema de Intendencia, y el otro une este con símbolos que representan a santa Teresa, la pluma y el tintero como características de escritora y el birrete símbolo de su título de doctora. Desde entonces los centros y unidades de Intendencia han celebrado el 15 de octubre como día grande, con solemnes misas y menús extraordinarios para la tropa y, en Ávila, los cadetes de su Academia han escoltado a su patrona por las calles en las que procesiona, para después desfilar ante ella. No tiene pues nada de extraño que, poco más de medio siglo más tarde, el Cuerpo de Intendencia acogiese con gozo la proclamación en 1970 de santa Teresa de Jesús como Doctora de la Iglesia Universal por su santidad el papa Pablo VI. Con motivo de este acto acudió a Roma una comisión extraordinaria española presidida por sus altezas reales los príncipes de España D. Juan Carlos y Dña. Sofía. De la misma formó parte el intendente general D. Eduardo de la Iglesia, cuyo nombre se repite en el mismo contexto ochenta años más tarde, en representación del Cuerpo de Intendencia. En la audiencia que el Santo Padre concedió a la comitiva española, se interesó personalmente con el intendente sobre el patronazgo de nuestra Santa y dio su bendición a todos los componentes del Cuerpo de Intendencia. El 5 de octubre del mismo año, el Cuerpo celebró en Ávila esta proclamación, con una serie de actos. La bandera de la Academia de Intendencia y todos los estandartes de las unidades de Intendencia rindieron honores en Ávila a su santa patrona en la función religiosa celebrada al efecto. Tras ella hubo un desfile en el que participaron todas las enseñas citadas, la compañía de Caballeros Alféreces Cadetes y una compañía de la Agrupación de Intendencia de la Reserva General, renovando una vez más el homenaje a su patrona. En 1992 cerró sus puertas la Academia de Intendencia de Ávila, pero no por ello sus cadetes han abandonado la tradición, como ya se ha dejado constancia, de rendir honores escoltando cada 15 de octubre a su patrona por las calles de Ávila en las que procesiona. A consecuencia de este patronazgo, se constituyó la Asociación de Damas de Santa Teresa, nacida inicialmente en la propia academia de Ávila y formada por las esposas de los jefes y oficiales de la misma, Imagen de santa Teresa en el patio de la Academia de Intendencia el 18 de octubre de 1915 Foto del escudo con el sol y las palmas de Intendencia 58 REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 así como las viudas y huérfanas, de miembros del Cuerpo, residentes en Ávila. Creada con fines benéficos fue su objetivo, en un principio, socorrer las necesidades de los asilados en la Casa de Ancianos Desamparados de la ciudad de Ávila, con el tiempo la asociación se extendió por toda España siguiendo la estela de las guarniciones que contaban con intendentes. Hasta aquí los datos históricos que enmarcan el proceso y la proclamación de la Santa de Ávila como patrona del Cuerpo de Intendencia del Ejército pero, ¿las virtudes que adornan a nuestra Doctora Universal son un espejo en el que puedan mirarse sus intendentes?, ¿su ejemplo de vida puede ser una referencia en nuestra actitud?, ¿su camino de perfección puede ser para los intendentes de todos los tiempos, al menos, un camino perfectible? Son preguntas que han de ser contestadas a título individual; no obstante algunos aspectos de la Santa constituyen un auténtico decálogo de lo que se espera de un intendente, por ejemplo, en su obra metafóricamente citada Camino de perfección establece nuestra patrona: «Está claro que ha de trabajar mucho y ayuda harto tener altos pensamientos para que nos esforcemos a que lo sean las obras». De alguna manera el espíritu de la dura estepa castellana en general, y de la avilesa en particular, ha de tener alguna influencia en el carácter austero que imprime a los que allí se forman y que se refleja en su forma de ser y actuar a lo largo de su vida. Ocurre singularmente con dos mujeres, casi contemporáneas, que salvando las distancias actúan, entre otros aspectos, en una serie de campos en los que el intendente desempeña sus cometidos dentro de la administración económico-financiera del Ejército. Es el caso de Isabel I de Castilla cuya infancia y adolescencia, años muy difíciles en los que se forja su carácter, están íntimamente ligados a Madrigal de las Altas Torres, al castillo de Arévalo y al real monasterio cisterciense de Santa Ana en Ávila. Esta reina castellana ha pasado a la historia por la organización administrativa militar que impulsó en el sitio de Granada y, a lo largo de todo su reinado, de la mano Alonso de Quintanilla que ha pasado a ser el intendente por antonomasia del Ejército español, allá a finales del siglo xv. Estos rasgos organizativos, apoyados en una extraordinaria firmeza de carácter, son también El papa Pablo VI con el excmo. Sr. intendente general D. Eduardo de la Iglesia REVISTA EJÉRCITO • N. 895 OCTUBRE • 2015 59 Cultura aplicables a santa Teresa en la reforma emprendida en el ámbito del Carmelo. Las virtudes con que se adorna, como abnegación, lealtad, fidelidad, valor, disciplina, obediencia, compañerismo, justicia, prestigio, humildad, espíritu de servicio, recuerdan aquel catálogo en octosílabos de Calderón de la Barca con el que se define la religión de hombres honrados. Además, nuestra Santa es calificada de andariega, por los largos caminos recorridos al compás de sus fundaciones o visitando a sus hermanas, del mismo modo que los intendentes han recorrido otros caminos con el espíritu que relata el discurso del general Millán Astray, con motivo de la entrega del estandarte a la 2 ª Comandancia de Tropas de Intendencia, de Sevilla, en 1930: […] si sus armas no han de herir, si su marcha a la muerte ha de ser silenciosa, si su gloria está en morir por llevar el pan y el agua a sus hermanos, si sus héroes más preciados solo han de figurar en la sublime letanía de los soldados desconocidos. Si así se gana un estandarte, yo os aseguro, soldados de Intendencia, que al igual que todos, os vi ganároslo cuantas veces os encontré en el combate […]. Conmemorar este I Centenario de nuestra patrona no consiste únicamente en recordar la fecha, es una ocasión propicia para profundizar en el mensaje de la Santa, en su riqueza espiritual y cultural. Es también una ocasión propicia para dar las gracias por cien años de amparo y protección en el día a día de guarnición, en maniobras, en misiones, en el consuelo por compañeros caídos y, también, en nuestra otra vida en el ámbito personal y familiar. Monseñor D. Jesús García Burillo, obispo de Ávila, en carta pastoral dirigida a sus feligreses con motivo del V Centenario del nacimiento de la Santa, arranca la misma con unas palabras postreras de nuestra patrona, ya en su lecho de muerte: «Ya es tiempo de caminar». El Cuerpo de Intendencia está, una vez más, actualmente en pleno proceso de cambio; las necesidades del Ejército, que son su verdadera razón de existir, exigen de nuevo volver a desempeñar una serie de cometidos ligados a las funciones logísticas, que le han sido ajenas durante algo más de un cuarto de siglo; en consecuencia una vez más para los intendentes, ¡ya es tiempo de caminar!, pues como dijo nuestra Santa: «La paciencia todo lo alcanza». BIBLIOGRAFÍA − Fuertes Arias, Rafael. Monografía Histórica de la Academia de Intendencia Militar. Madrid: Imprenta de Huérfanos de Intendencia e Intervención, 1936. − Guío Castaños, Guillermo y Guío Martín, Javier. El Palacio de Contreras y la Academia de Intendencia de Ávila. Ávila: Fundación Sánchez Albornoz, 2008. − García Burillo, Jesús (obispo de Ávila). « ¡Ya es tiempo de caminar!» (carta pastoral ante la misión diocesana con motivo del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa). Ávila: Suplemento del Boletín Oficial del Obispado de Ávila, mayo 2014. − Piquer y Martínez, Manuel. Alma Parens de Nuestra Administración Militar. Ávila: Imprenta de Cayetano González, 1899. − Piquer, Manuel (redactor por encargo de sus jefes). «Portfolio-Crónica de las fiestas celebradas, en el mes de octubre de 1915, por el Cuerpo y Tropas de Intendencia del Ejército, con motivo de la consagración de su Patrona en la Ínclita Doctora Santa Teresa de Jesús». Madrid: Imprenta del Patronato de Huérfanos de los Cuerpos de Intendencia e Intervención Militar, 1915. − Boletín de Administración Militar, Boletín de Intendencia e Intervención, Boletín de Intendencia, Revista Técnica de Intendencia, Boletín de Intendencia, Memorial de Intendencia (desde 1858 hasta 1935 y desde 2005). − Diario de Ávila. 3 de febrero de 1915, Ávila. − Diario de Ávila. 24 de julio de 1915, Ávila. − Diario La Época. 19 de octubre de 1915, Madrid. − Diario La Correspondencia Militar. 19 y 21 de octubre de 1915. − Semanario La Lectura Dominical. 23 de octubre de 1915, Madrid. − Diario de Ávila. Número extraordinario dedicado a la Academia de Intendencia 10 octubre 1950, Ávila. − Santa Teresa de Jesús. Doctora Universal de la Iglesia. Patrona del Cuerpo de Intendencia. Homenaje del Cuerpo en su proclamación como Doctora. Ávila octubre de 1970. Madrid: Imprenta Patronato de Huérfanos de Oficiales del Ejército, 1971. − Homenaje a santa Teresa de Jesús en el III Centenario de su Beatificación. Edición Facsímil. Valladolid: Editorial MAXTOR, 2005.n

No hay comentarios:

Publicar un comentario