viernes, 23 de abril de 2021

¡¡ "" ,.. Y por último: señor ministro del Interior, me confieso culpable de humorismo, perteneciente a la peligrosa banda desarmada de los creyentes en la libertad y la democracia, y militante y soldado de la imagen y de la palabra.

(( "" La cuestión religiosa no es solamente competencia entre religión-oscurantismo y por otra parte ciencia-razón y progreso,...¡¡;es que el asunto religioso es poder, herramienta de poder, no solo financiero, subordinación, ignorancia,...ES QUE UNO DE LOS PODERES DEL IMPERIALISMO CAPITALISTA GLOBAL Y UNIVERSAL, EL PODER BURGUÉS GLOBAL, ES LO RELIGIOSO, DE TODAS LAS CONFESIONES, RELIGIONES, TENDENCIAS,...AHÍ ES UN MEDIO DE PODER,...COMO LA SEMANA SANTA, LOS VIAJES A LA MECA,   LAS MOVIDAS EN EL TIBET,...EN LATINOAMERICA NO HABLEMOS,...""¡¡. --  LUKY DE MÁLAGA. -- )).


AUNQUE NO DUDO, DE QUE ME GUSTA,...SOY, UN PROFESIONAL PROLETS,...DE LA LUCHA DE CLASES,...Y ME GUSTA ESTUDIAR,...HAGO ESTO, A LA VEZ...PORQUE NO LO HACEN LOS DOCTOS MARXISTAS, NI HISPÁNICUS,...NI CASI UNIVERSALES,...AL MENOS NO HE DADO CON LOS MEISMOS,...Y CON LOS QUE HE DADO SON SEGUIDORES DE LAS LÍNEAS MAESTRAS DEL IMPERIALISMO DE DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y DEL DOMINIO, COLONIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN-DEGENERATIVO,...DEL SISTEMA SOLAR,...EZUS, NO VA NI CONMIGO,...NI CON EL [[GRUPROLMÁ.-2.000-]],...EZUS IS LUKY-AY,...¡¡¡,... POS SÍL, ESO DUELE,...POS VAYA CON EL JOIO DE LOS GUEVOS,...Y OLE SUS COJONES ALBORANEMUS,...¡¡¡¡.


A los 15 años tus padres mafiosos murieron a manos de sus rivales . Desde ese momento te encargaste tu de llevar la banda. Eres la gangster más poderosa de todo el mundo . Ya no tienes sentimientos , si tienes q matar MaTaS🔫. Tu banda esta compuesta solo de chicas ( bad bitches💅🏻 ) y tus rivales son el hijo de los que mataron a tu padre y su banda , solo compuesta por chicos👨👨👦👦 .
Enlace del avatar de Wattpad
17,9mill. seguidores

  • Gracias por su comentario, luciano.

    Hemos de ver en el agotamiento de la fase expansiva de la sociedad capitalista, el final de la colonización, un fenómeno evolutivo.

    Ya no nos podemos expandir más; el Mundo se agotó. Y lo que afrontamos es una Fase de Contracción, pero ya no de la sociedad capitalista, sino de la humanidad.

    Le recomiendo la lectura de uno de los libros que hemos publicado por Capítulos

    https://puntocritico.com/ausajpuntocritico/2018/11/11/indice-teilhard-de-chardin-el-fenomeno-humano-libro-completo/

    O, al menos, la lectura de una de sus citas, con la que empezamos este otro post

    https://puntocritico.com/ausajpuntocritico/2020/03/25/https-puntocritico-com-ausajpuntocritico-2018-09-25-el-jardin-de-las-delicias-2/

    “Sin embargo, y me apresuro a decirlo, la grandeza de esta situación no se desvela ni se crea de un solo golpe: En su realidad histórica, el enrollamiento planetario de la Humanidad sobre sí misma no ha progresado sino lentamente; y aun considerado en su conjunto, se divide, naturalmente, en dos fases mayores que Importa separar con todo cuidado. Imaginémonos, en el interior de un sólido comparable al globo terrestre, una onda emergente del polo Sur y que se eleve en dirección al polo Norte. Sobre todo su recorrido la onda considerada se propaga en medio curvo, y, por tanto, “acercante”. Sin embargo, sobre la primera mitad del trayecto (hasta el Ecuador) se dilata; mientras que solamente más lejos empieza a contraerse sobre sí misma. Pues bien, siguiendo un ritmo muy parecido, se podría decir, parece que se realiza históricamente el establecimiento de la Noosfera. Desde sus orígenes hasta nuestros días, la Humanidad, recogiéndose y organizándose ya incoativamente sobre sí misma, ha pasado ciertamente por un período de establecimiento geográfico, en el curso del cual se trataba para ella, en primer lugar, de multiplicarse y de ocupar la Tierra. Y sólo muy últimamente, “una vez franqueada la frontera”, han aparecido en el Mundo los primeros síntomas de un repliegue definitivo y global de la masa pensante en el interior de un hemisferio superior, en el que sólo podría irse contrayendo y concentrando por efecto del tiempo. Socialización de expansión que revierte, para culminar, en una Socialización de compresión”.

    Saludos,... ]]]].



SÁBADO, 20 DE JUNIO DE 2015 // " COMUNISMO PROLETARIO ", EN BLOG

 REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD ¡¡. lukyrh.b/s.com ¡¡.

MIENTRAS NO SE DE UN PROCESO REVOLUCIONARIO, QUÉ ?; PUES LABORAR PARA QUE SE DE ¡¡.

Introducción, experiencia de la lucha de clases desde la transición hasta nuestros días,...¡¡perspectivas ¡¡.


PRIMERO, LOS COMUNISTAS NO DEBEMOS CHUPARNOS EL DEDO,...DEBEMOS SER MÁS MATERIALISTAS, INSENSIBLES IDEALISTAS,...DEBEMOS SER FIRMES ANALISTAS DIALÉCTICOS PROLETARIOS GLOBALES,...SÍ PROLETARIOS GLOBALES CON MENTALIDAD Y ACCIÓN UNIVERSALES,...ESO QUE ES ?, LUKY,...¿¿.¡¡. DE ESO SE TRATA, DE INTENTAR NO SER EL JILIPOYAS CON ACCIONES SIN TON NI SON,...¡¡:

PERO ESAS IDEAS QUE DICES, COMO SE REALIZA Y SE LLEVA A CABO,...PUES ENTRÁNDOLE A LO QUE HAY DETRÁS DEL ESPEJO,..." NO SE SI CUANDO TE MIRAS AL ESPEJO VES ALGO A LO LEJOS, NO SE SI CUANDO TE MIRAS VES ALGO A TU ALREDEDOR,..." ES PARTE DE UNA POESÍA QUE ESCRIBÍ HACE AÑOS,...DE VEZ EN CUANDO, CUANDO DIALOGO CON ALGUIEN INTERESANTE LE DIGO ESA POESIA, SE LA COMENTO,...LOS REVOLUCIONARIOS DEBEMOS SABER MÁS QUE LO QUE SE ESCONDE,...HAY QUE BUSCAR, SER ESPÍA PROLETARIO INTELECTUAL,...ESAS TENEMOS,...PERO ME QUEDA MUCHAS COSAS MÁS QUE DECIR Y DE APRENDER DE LAS GENTES DE LAS LUCHAS DE CLASES ACTUALES,...QUE ENGLOBA UN TODO, CALLE, FABRICAS, CAPITALES, INSTITUCIONES,...SINDICALISMO, ONEGETISMO, PARLAMENTARISMO, INSURRECCIONALISMO,...PODEDISMOS, IZQUIERDISMOS, SOCIALISMOS VARIADOS, Y COMUNISMOS VARIADOS, INCLUIDOS EL MAOISMO DE DIVERSAS TENDENCIAS, PROCEDENCIAS,...


YO YA ME DEFINO COMO LUKYANISTA¡¡, ESTO SE PRODUJO EN UN DEBATE SOBRE MARX, LENIN, LINEAS ACTUALES QUE DESARROLLAR, SOBRE SI EL MAOISMO,...ENTONCES DIJE DE QUE YA NI ERA MARXISTA, NI LENINISTA, NI STALINISTA, NI MAOISTA,...SINO SIMPLEMENTE LUKYNINISMO,...ESAS TENEMOS,...¿ ESTO ES SEMBRAR CÁTEDRA AUTOMARCADA,...PUES SI ES ASÍ, PUES ME SIENTO ASÍ,...QUE ASÍ SEA,...


La humanidad que trabaja, para el poder capitalista,...fabricamos los medios de represión, de guerras,...de destrucción y genocidio en definitiva,...QUE ES ESTE CAOS CAÓTICO,...QUE MILES CRITICAN, CENSURAN Y LUCHAN CONTRA EL MISMO,...PERO NO SE CONSIGUE NADA AÚN TODAVÍA,...? PERO QUE POLÍTICA DE CLASE REALIZAR PARA ELLO,...?; QUÉ SENTIMIENTOS Y ACCIONES DESARROLLAR,...ES QUE TODO EL PERSONAL ESTÁ INTERESADO EN QUE MUERAN LOS DEMÁS, SOBRAMOS DEMASIADOS,...AL QUE LE TOQUE QUE SE JODA ?¡¡; ESE ES EL ASUNTO, LA CUESTIÓN,...¡¡?.

HABLAR Y LUCHAR CONTRA LA EXPLOTACION, ESO ES YA MUY POCA COSA HOY EN DÍA,...SINDICALISMO DEL AFRECHO, EN UNOS SITIOS CON MÁS JUSTIFICACIONES QUE EN OTROS,...PERO AL FIN Y AL CABO LO MISMO,...ESTADOS-PAÍSES CON GRAN MISERIA, EXPLOTACIONES, HOMICIDIOS Y GENOCIDIOS PERMANENTES Y CON GRANDES EJÉRCITOS, GRANDES MEDIOS Y FUERZAS REPRESIVAS,...


El poder global, el gobierno mundial-global, marca directrices a los estados y ramas: por ello decimos de que existe un estado global Imperi-capitalista,...: IMPONE RELACIONES DE EXPLOTACIÓN IMPERIALISTA EN TODOS LOS LUGARES DONDE IMPONEN O ASIENTAN SUS CAPITALES,...¿ ESO COMO ES, COMO ES POSIBLE ?. ES NUEVA FORMA DE EXPLOTACIÓN,...SAQUEA, EXPOLIA,: SUPERPLUSVALIA,...ESTÁ RELACIONADO CON INTERCAMBIO DESIGUAL Y EL ASUNTO DE LA PLUSVALÍA OCULTA ?.

NIVELACIÓN CUOTA DE GANANCIA,...EN CHINA, R.P. YA NO ES RENTABLE EXPLOTAR EN EL SECTOR TEXTIL, POR EJEMPLO,...PUES LOS CAPITALES MONTAN FÁBRICAS EN BANGLADES


. el 23f-, llamado golpe tejeros,...el gobierno psoe, sus décadas de gestión gubernamental

. las posiciones respecto a la caída de la Urss, las guerras de Irán-Irak,...CHINA POPULAR REPÚBLICA, se ha convertido en un estado imperialista con capital imperialista global en sus fronteras ¡¡.


. las primaveras árabes y la desmembración de la Yugoslavia socialista, como cayo Albania,...

. la crisis económica¡¡, el 15m,...hasta partido podemos, en las instituciones estatales, europeas e internacionales ¡¡.


. la concentración y centralización del capital a nivel global planetario: conflictos de competencias entre Megaimperialismos: el ttip, de los cojones ¡¡.



ALGUNOS DATOS, PARA COMPRENDER LA PLUSVALÍA IMPERIALISTA, DE Lmm/lukyMá. :


//  En El Confidencial "" BANGLADESH. ¿ES EL PAÍS MÁS BARATO DEMASIADO CARO?.
AUTOR
VÍCTOR OLAZÁBAL. NUEVA DELHI
FECHA 29.09.2014 – 05:00 H.
Las multinacionales dejan Bangladesh tras subir el sueldo de los obreros del textil. 
El derrumbe de Rana Plaza no sólo puso el foco sobre Bangladesh. También vinculó los beneficios de las firmas a las condiciones infrahumanas de los obreros.
Manifestantes y activistas protestan en Savar (Dacca) en el primer aniversario de la tragedia de Rana Plaza. (Reuters).Foto: Manifestantes y activistas protestan en Savar (Dacca) en el primer aniversario de la tragedia de Rana Plaza. (Reuters) 
El derrumbe de la fábrica Rana Plaza no sólo puso el foco internacional sobre Bangladesh, segundo productor de ropa del planeta. También produjo un grave daño de marca al sector textil español, al vincular los beneficios de ciertas compañías a las condiciones infrahumanas de los obreros, tal y como informó en aquellos días este diario. La presión tras la tragedia provocó que el salario mínimo subiese a 0,25 euros la hora, el más bajo del mundo. Ahora, en este pequeño rincón de Asia crece el miedo a que las empresas occidentales busquen mercados aún más baratos para producir.
Bangladesh tiene el salario mínimo más bajo del mundo: 0,25 euros la hora. Las más de cuatro millones de costureras que trabajan en el país van cada mañana a la fábrica sabiendo que no cobrarán más de 49 euros al mes. Este pequeño rincón de Asia es desde hace años el segundo mayor centro de producción de ropa del planeta, sólo superado por el gigante chino. Y, aun así, en Dacca, la capital, crece el miedo a que las empresas occidentales busquen mercados aún más baratos para producir sus prendas.


Resultados de EJÉRCITO DE BANGLADESH
Ver resultados de EJÉRCITO DE BANGLADEHS


El punto de inflexión se produjo en abril de 2013, cuando el derrumbe de la fábrica Rana Plaza provocó la muerte de 1.138 personas y alrededor de 2.500 heridos. Aquel desastre puso sobre la mesa las pésimas condiciones de los trabajadores del textil, en su mayoría mujeres, y las ruinosas infraestructuras en las que cosen. Desde entonces, el mundo ha decidido poner los ojos sobre este pequeño país de 155 millones de habitantes, lo que generó una presión internacional que ha llevado a cambios en el sector.Imagen de archivo de las tareas de rescate tras el derrumbe de Rana Plaza, en Dacca (Reuters).
‘Queremos precios justos ya que nuestros costos de producción han aumentado’, exige a las firmas internacionales la Asociación de Fabricantes y Exportadores. ‘Si no nos lo puedes dar a nuestro precio, nos iremos a otro sitio’ es la respuesta que reciben los empresarios locales.
El citado sueldo mínimo es un 77% mayor que el establecido antes del colapso del Rana Plaza. Esa subida ha golpeado los beneficios de los propietarios de las factorías, que se ven entre la espada y la pared porque las marcas occidentales se niegan a aumentar el precio de compra al productor. Empresas como Simco Group o Babilonia Group, que trabajan en la zona de Dacca, han pasado de tener un beneficio del 2% antes de la crecida salarial a tener pérdidas con sus pedidos. Y aseguran que su situación es la más común en el sector. “Queremos precios justos ya que nuestros costos de producción han aumentado”, exige a las firmas internacionales Atiqul Islam, presidente de la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Ropa de Bangladesh (BGMEA, por sus siglas en inglés).
Si no nos lo puedes dar a nuestro precio, nos iremos a otro sitio” es la respuesta que los empresarios locales dicen que reciben desde algunas famosas marcas. Al otro lado del mundo, la sueca H&M reconoció en marzo que subir los salarios en Asia dañaría sus márgenes de beneficio, si bien otras compañías como Tesco o Gap han pedido que se aumenten los sueldos de las costureras asiáticas.
Para los empresarios, crecen los costes. Para las costureras, mejoran sus condiciones, unas costureras que ahora se atreven a levantar la voz. Más de 100 sindicatos han podido registrarse en el último año en el país asiático, frente a la persecución que sufrían antes. Las organizaciones de trabajadores se van asentando en los centros de producción, donde calculan que ahora hasta un 30% de los empleados conoce sus derechos. “Los dueños de las fábricas sólo están preocupados por sus beneficios. Pero ignoran continuamente la seguridad de las costureras y sus derechos”, dice a El Confidencial Babul Akhter, presidente del Centro de Solidaridad de los Trabajadores de Bangladesh (BCWS).
Imagen de archivo de las tareas de rescate tras el derrumbe de Rana Plaza, en Dacca (Reuters).
Marcas, sindicatos y propietarios llegaron a un gran acuerdo para realizar inspecciones en más de 1.600 fábricas en todo el país, que alberga unas 5.000 en total. Las revisiones empezaron en febrero y previsiblemente terminarán este mes. BGMEA anunció a principios de septiembre que se han cerrado más de 200 fábricas por carecer de unas condiciones mínimas de seguridad, según informó el diario local The Daily Star. “Sobre todo las pequeñas fábricas no pueden cumplir los estándares establecidos en el acuerdo porque no tienen suficiente capacidad financiera para las reformas”, afirmó Shahidullah Azim, vicepresidente de la asociación.
"Otros países se están haciendo con nuestro negocio"
Desde el sector reconocen que el textil local atraviesa una etapa de incertidumbre. Los optimistas lo llaman transición y mantienen la esperanza. Los realistas sostienen que el país está perdiendo posiciones en el mercado internacional y que será difícil recuperarlas. A estos últimos les avalan los datos.
La confección de ropa, que supone más del 85% en las exportaciones totales del país, es la columna vertebral de la economía de Bangladesh. Eso se traduce en 24.000 millones de dólares al año, según el último ejercicio fiscal. Pero desde 2012, las ventas al extranjero han frenado su progresión, estando actualmente en un 10% frente al 15% del ejercicio anterior. Algunos empresarios locales reconocen que viven el peor crecimiento de los últimos 15 años. En broma dicen que si los pedidos siguen cayendo, el textil de Bangladesh acabará como la industria del yute que, antes de que se instalase la confección en los años 80, era el motor económico del país y ahora apenas llega a los 240 millones de dólares anuales.
Las firmas internacionales no encuentran sólo en África el nuevo 'El Dorado' que antes veían en el pequeño país asiático. ‘Indonesia nos ha superado y ahora somos los cuartos en exportaciones a EEUU. Esto es muy preocupante’, señala Atiqul Islam.
“Las exportaciones están cayendo. Nuestro negocio está siendo tomado por otros países”, afirmó recientemente Rahman Sinha, presidente del Opex Group y antiguo presidente de BGMEA. En concreto, Sinha sostiene que las marcas de Estados Unidos buscan nuevos mercados en África, como Uganda, Kenia o Etiopía, que presenten mejores precios. La inestabilidad política que vive Bangladesh desde hace dos años tampoco ayuda. Firmas como la europea H&M han anunciado que se instalarán en países subsaharianos para producir. La alerta que se ha encendido en las oficinas de Dacca se entiende si se tiene en cuenta que Estados Unidos y Europa reciben el 85% de las prendas que nacen en sus fábricas.
Pero no sólo en África las firmas encuentran el nuevo El Dorado que antes veían en el pequeño país asiático. “Indonesia nos ha superado y ahora somos los cuartos en las exportaciones a Estados Unidos. Esto es muy preocupante”, señala Atiqul Islam, actual dirigente de BGMEA. La lista de países del sureste asiático con oportunidades de negocio flexibles es interminable. Birmania, Camboya o Vietnam están recibiendo ahora pedidos que antes estaban destinados a Bangladesh.
El miedo al gigante indio.
Babul Akhter representa con su sindicato a cientos de trabajadores. Su miedo es distinto. “En Sri Lanka no hay tantos trabajadores y en Birmania no están preparados. En China los trabajadores han cambiado su mentalidad y el valor de su fuerza de trabajo”, cuenta a este diario en su despacho de Dacca. Akhter cree que hay que mirar a su vecino occidental: “India sí que intenta quitarnos la producción: están creciendo mucho en el sector textil y son un competidor peligroso para nosotros. Será un problema para Bangladesh, porque fabrica cosas baratas de calidad internacional”.
Razón no le falta. India se convirtió en 2013 en el segundo mayor exportador de textil del mundo, sólo superado por China. 40.000 millones de dólares avalan esa posición privilegiada que supera a Italia y Alemania, según la AEPC. El 43% del textil que exporta el gigante indio es ropa (casi 16.000 millones), la cual se ha disparado un 21,8% respecto a 2012, un crecimiento que los expertos achacan a la crisis del colindante bengalí, con quien está recortando distancias a gran velocidad en prendas de vestir. Un compañero de Akhter que prefiere mantener el anonimato sostiene que, aunque los salarios son más bajos en su país, las marcas no quieren asumir la responsabilidad de pagar las reformas para que las fábricas de Dacca cumplan los mínimos de seguridad. El precio de estar bajo la lupa internacional es muy caro y otros países son, ahora, menos visibles.
El citado sueldo mínimo es un 77% mayor que el establecido antes del colapso del Rana Plaza. Esa subida ha golpeado los beneficios de los propietarios de las factorías, que se ven entre la espada y la pared porque las marcas occidentales se niegan a aumentar el precio de compra al productor.
La industria de la confección ha sido partícipe del desarrollo de Bangladesh desde hace décadas. “Ha habido un gran progreso en el país desde que (el sector) nació en 1971. Las fábricas de ropa, en particular, han dado poder económico a las mujeres. Pero el Gobierno, las fábricas y las marcas tienen que trabajar juntos para asegurar el cumplimiento de las normas internacionales del trabajo”, apunta a este medio Meenakshi Ganguly, directora de Human Rights Watch en el sur de Asia.
La voracidad de las compañías internacionales, que a veces parece no tener límites, lleva a Bangladesh a enfrentarse a la situación de elegir entre mejorar la calidad de vida de sus trabajadores o mantener sus cuentas de resultados intactas. Liana Foxvog, del Foro Internacional de Derechos Laborales, tiene claro que el país debe apostar por una tercera vía: “Los trabajadores bengalíes quieren empleos, pero que sean dignos. La dicotomía ‘sin trabajo o mal trabajo’ es falsa. Hay un tercer camino a seguir: puestos de trabajo que respeten los derechos sindicales, que paguen un salario digno y que proporcionen unas condiciones seguras y saludables. Los consumidores no deberían aceptar nada menos de las corporaciones globales”.
Como Foxvog, los agentes sociales del país asiático se esfuerzan por convencer a las marcas occidentales de que es posible una industria fructífera en la que haya buenas condiciones de trabajo. Temen que las firmas no lo vean así. “Gobierno, empresarios y trabajadores estamos preocupados por eso. Las marcas no deberían irse porque hacen negocio aquí y es algo que hacemos juntos”, explica a El Confidencial Roy Ramesh, secretario general de la Federación de Sindicatos Internacional IndustriALL en Bangladesh. Para mantener la esperanza, Ramesh se agarra al gran acuerdo firmado a raíz del colapso del Rana Plaza. “Es un paso que más de 150 marcas han mostrado su intención de no mover su producción, al menos en los próximos cinco años. Si se van, los que más sufrirán al final serán los trabajadores”. ///.



16 DE JUNIO DE 2015

RUSIA INCORPORA MISILES NUCLEARES CAPACES DE BURLAR CUALQUIER SISTEMA DE DEFENSA.

* España se convierte en objetivo militar al firmar un convenio con los EEUU, de entregarles la base Aérea de Morón de la Frontera de una manera permanente.


** La base se convierte en un instrumento estratégico de los EEUU, todo a cambio de crear unos puestos de trabajo y una inversión de 29 millones de euros en mejoras de la base. 



Ante las provocaciones que viene haciendo el gobierno de EEUU contra Rusia, y las burlas de los actuales candidatos en la carrera a la presidencia estadounidense "para ganar votos", el presidente Ruso Vladimir Putin lanza un discurso en la inauguración del Foro Internacional Técnico Militar ejercito 2015, que ha dejado paralizado a todo el auditorio:

“…ESTE AÑO, EL CUERPO DE LAS FUERZAS NUCLEARES SE INCLUIRÁN MAS DE 40 NUEVOS MISILES BALÍSTICOS INTERCONTINENTALES, QUE SERÁN CAPACES DE SUPERAR CUALQUIER SISTEMA DE DEFENSA ANTIMÍSILES, INCLUSO LO MÁS PERFECTOS TÉCNICAMENTE…”


En el foro estará abierto hasta el 19 de junio de 2015, es único por sus características, donde Rusia está demostrando su tecnología y potencial militar que no tiene competencia; debemos destacar la modernización de sus sistemas de defensa que ahora gozan del mayor prestigio mundial, este es el breve pero significativo discurso traducido en Español del Presidente Ruso:


El objetivo del foro, consiste en reunir en el mismo evento a los fabricantes y consumidores de la producción y servicios, así como crear condiciones para una búsqueda eficaz de tecnologías innovadoras y avances en los intereses de la capacidad defensiva y la combatividad del país. El Ministerio de Defensa ha señalado que es la primera vez que organiza un evento de tal magnitud.


En la foto de arriba, tenemos al RS- 12M2, llamado el misil del "juicio final", que paradójicamente es el que mantiene la Paz en el mundo, porque su capacidad destructiva es tal que  ha hecho imposible una guerra mundial. Topol -M balístico intercontinental: estos misiles cambian su trayectoria de vuelo, lo que los hace prácticamente impredecible y difícil de destruir. También tienen ICBM similares a bordo de submarinos.


Las capacidades del prototipo del avanzado caza ruso de quinta generación PAK-FA (T-50) son superiores al de su análogo estadounidense F-35, dijo el vice primer ministro de Rusia, Dmitri Rogozin.



En el foro, Rusia presenta más de 5,000 nuevos diseños de armamento y tecnología, entre ellas las futuras llamadas armas Hipersonicas que están sorprendiendo a los visitantes.    


Como se verá, con este armamento no hay Rambo que valga, ni ejercito que pueda responder, solo se trata del poder de un dedo divino que con pulsar el botón ROJO en pocos días una posible guerra mundial habrá terminado; si nos damos cuenta, los únicos países que han sido invadidos y saqueados, son aquellos que por desgracia tienen recursos naturales y no tienen armamento, de lo contrario, EEUU nunca se atreverá a invadirlos, allí  tienen el ejemplo de Corea del Norte, que ha amenazado con quemar el Capitolio con bombas atómicas en el caso que invaden su territorio, no han osado más que hacerle una película a Kin Jong- Un imaginando que lo matan, pero no se atreven a invadirlo. 


   

2 comentarios:

  1. ANDRES AVELINO FERNANDEZ SUAREZ17/6/15 21:45
    Esta casta que nos hunde en la miseria,nos hace blanco de los terroristas y ahora nos pone a merced de algun posible ataque de Rusia.Seguireis votandolos???
  2. Robinson Rojas Mieres.18/6/15 18:10
    TODA ACCIÓN TIENE SU REACCIÓN OK,,EL PROBLEMA QUE ESTADOS UNIDOS SE METE CON LOS TONTOS O MAS DÉBILES COMO HICIERON CON VIETNAM,IRAQ,LIBIA,AFGANISTÁN Y AHORA SIRIA,,PERO,,PERO CUANDO LE RONCAN EN SU MISMA CUEVA COMO LO A HECHO RUSIA Y PUTIN TIENEN QUE METERSE LA LENGUA DENTRO DE DONDE NO DA EL SOL Y CALLARSE LA GETA,,A LOS RUSOS LE RONCAN LOS COJONES Y EN UNA HIPOTESIS QUE EE,UU. QUIERA ATACAR RUSIA HERMANO YO VOY A RUSIA,,ASI QUE LOS GRINGOS CALLADITOS SE VEN MEJOR.
    Responder
  3. Rusia advierte a EEUU de “consecuencias” si despliega misiles en Europa


    Vladimir PutinRusia advirtió el jueves a EEUU de “consecuencias” si despliega misiles con base en tierra en Europa en violación de un tratado de control de armas de la Guerra Fría.

    “Resulta claro que tales acciones significarían una completa destrucción por el lado estadounidense del régimen del tratado INF con todas las consecuencias que se derivan de ello”, dijo el Ministerio de Exteriores ruso refiriéndose al tratado de 1987 sobre misiles de alcance corto e intermedio.
    “Pedimos a EEUU que asegure el pleno cumplimiento del tratado y no amenace la viabilidad de este documento”, dijo el ministerio.
    El tratado eliminó los misiles basados en tierra y los misiles de crucero con un alcance intermedio (entre 500 y 5.500 kilómetros.
    El Departamento de Estado de EEUU dijo la semana pasada que Rusia “continuó violando en 2014 sus obligaciones con respecto al tratado INF de no poseer, producir o probar misiles con base en tierra o de crucero de entre 500 a 5.500 kms o poseer o producir lanzaderas para tales misiles”.
    Por su parte, el Ministerio ruso dijo que tal declaración “no se corresponde con la realidad” y desafió a EEUU para que proporcionara evidencias. Rusia condenó también los planes de EEUU para albergar en Polonia y Rumania sistemas que pueden lanzar misiles de crucero Tomahawk.
    “Semejante despliegue violaría directamente el tratado INF”, dijo el Ministerio.
    vía Rusia advierte a EEUU de “consecuencias” si despliega misiles en Europa.///

    /// "" Noticia

No hay comentarios:

Publicar un comentario,...¡¡¡.







MIÉRCOLES, 27 DE ENERO DE 2021 // " COMUNISMO PROLETARIO ",...EN EL BLOG

REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD DE lukyrh.b/s.com ¡¡¡¡.

SI LO MÍO ES-SON, LAS CANCIONES, LA PROSA LITERARIA, LA POESÍA,...Y PERO QUÉ HAGO YO HABLANDO DE ECONOMÍA,...¡¡¡¡.-- ME-LON, EXPLIQUE, PORFA"" ¡¡.

Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 47 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... Juan Pablo Mateo Tomé 


"" PERO, DE TODAS LAS FORMAS, LE ENTRARÉ, AR ASUNTILLO,.... AUNQUE TENGO TAREAS DE SOBRA ¡¡¡. "". 


ER "" COMUNISMO PROLETARIO "", LA BASE TEÓRICA DEL GRUPO PROLETARIO,... ( G.C.P. INTERN. DE MÁLAGA. );  EN ACCIÓN ¡¡¡¡.


EL CAPITALISMO ES NORMALMENTE DE MUY RÁPIDO HACER, EN LAS EMPRESAS, COMERCIO, TRANSPORTE, COLONIZACIÓN ESPACIAL,... : 27.000 KM/H., -- POR AHORA --, VAN LOS COHETES, A LA LUNA, A LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL, A MARTE, ETC,......PERO A LA VEZ SE PARALIZA,....Y GUERREA CONSTANTEMENTE Y SE DESTRUYE CASI TODO,....Y SE PIERDEN MUCHOS RECURSOS, RIQUEZAS ACUMULADAS,.....MILLONES DE HUMANXS, FÁBRICAS, ANIMALES, AGUAS Y AIRES,.....Y LAS MENTES, DESORBITADAS ELUCUBRACIONES, TRISTEZAS, INDIGNIDADES Y VAJEZAS,.....PERO TODO A LOS RITMOS QUE MARCAN LOS ESTADOS Y LAS FRACCIONES ELITOSAS, LOS POPES-PODEROSOS, FINANCIEROS, TECNOPLUTOCRÁTICXS Y OLOGOPOLISTXS,...QUE BARBARA BARBARIDAD,....Y TODO CONTRA LOS QUE REALMENTE NOS PARTIMOS EL PECHO, PARA GANARLE VIDA A LA VIDA-NATURALEZA,...¡¡¡¡, Y UNOS MILES, QUE REPRESENTA A VARIOS MILLLONES DE ADINERADOS MILLONARIOS, UNOS 30 MILLONES DE 7.500 MILLONES DE HABITANTES QUE EXISTIMOS EN LA ACTUALIDAD DE 2.021¡¡¡¡.,...)))...


JUEVES, 28 DE ENERO DE 2021 // REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD.

PIRÁMIDES SOCIALES Y PANDEMIA-19"" ???¡¡;... LA HUMANIDAD, COMO CONEJILLO DE INDIAS,...¡¡. " SALVESE EL QUE PUEDA" ??. - ER "" COMUNISMO PROLETARIO "", LA BASE TEÓRICA DEL GRUPO PROLETARIO,... ( G.C.P. INTERN. DE MÁLAGA. ); EN ACCIÓN ¡¡¡¡.

 https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#imp/p14?projector=1



https://www.linkedin.com/in/luciano-medianero-morales-6591b4a6/detail/recent-activity/,... // : 




LUCIANO MEDIANERO MORALES

PROFESIONAL DE SERVICIOS PARA EL INDIVIDUO Y LA FAMILIA

  • Málaga y alrededores 

Actividad de LUCIANO ( AHORA, ESTOY, JUBILADO, CON 726 EURACOS DE MENSUALIDAD, DESDE 2.018 + -- ).

PUBLICACIÓN EN EL FEED

LUCIANO MEDIANERO MORALES ha respondido a tu comentario sobre esto
Aún no entiendo qué tengo que hacer para conseguir un puesto de trabajo en alguna redacción de tv o radio en este país. Cada vez que entro en Linkedin veo más y más personas luchando por lo mismo, por supuesto todo el mundo súper formado, pero da igual. Es rara la vez que no echo un vistazo por aquí y veo a los mismos presentadores turnándose de una cadena a otra y de un medio a otro, ya sea de pública a privada y viceversa.,...//....

 


Se muestran resultados de CUANTOS MILLONARIOS EN DÓLARES EXISTEN EN EL MUNDO

Navegación de páginas

........................................................                                              ............................................................. :

  • La capitalización de todas las bolsas suman más de 73 billones de dólares
Imagen: Dreamstime.

Cuantificar la cantidad de dinero total en el mundo es una tarea compleja, no por la dificultad de contabilizar cada billete, moneda o dinero electrónico, sino por la complejidad de establecer una frontera entre lo que es dinero y lo que no lo es.

Los expertos en gráficos de visualcapitalist han confeccionado un gráfico en el que se dividen los diferentes tipos de activos que se pueden considerar como dinero y su cantidad en el mundo. 

Por ejemplo, el agregado monetaria M1, que es la definición de oferta monetaria más líquida (incluye el efectivo en manos del público y el dinero en cuentas corrientes) suma un total de 36,8 billones de dólares. Si a este agregado le quitamos el dinero en cuentas corrientes, es decir, nos quedamos sólo con los billetes y monedas físicas, la cifra es de 7,6 billones de dólares.

Si por el contrario se analiza el dinero en un sentido más amplio (agregado monetario M2), dinero físico, cuentas corrientes y depósitos, la cifra alcanza los 90,4 billones de dólares.

LA BOLSA Y LA VIVIENDA

Otra cifra curiosa es la capitalización bursátil de todas las plazas del mundo, que suman la friolera de 73 billones de dólares. También resulta interesante el nivel de deuda a nivel mundial, teniendo en cuenta los pasivos de empresas, hogares y gobiernos, que supera los 215 billones de dólares.

La vivienda es uno de los activos más importantes del mundo, puesto que una gran parte de las familias dedica gran parte de su renta a invertir en este tipo de activo real. El valor de todas las viviendas residenciales, oficinas, tiendas, hoteles, fábricas y tierra agrícola es de 217 billones de dólares.

La cifra más alta dentro de esta clasificación sale del valor nocional de todos los derivados del mundo, que resulta en 1,2 trillones. No obstante, esta suma de dinero es aproximada y su valor es nocional. Es decir, que es el valor total de los activos en una posición apalancada. Este término se usa comúnmente en los mercados de derivados, sobre todo opciones y futuros que emplean el uso del apalancamiento, en el que una pequeña cantidad de dinero invertido puede suponer una gran exposición en los mercados.

Un derivado es un instrumento financiero cuyo precio no solo varía en función de parámetros como riesgo, plazo, etc., sino que también depende de la cotización que alcance en el mercado otro activo, al que se denomina subyacente. El inversor que adquiere un derivado apuesta por una determinada evolución de dicho subyacente (al alza o a la baja) en los mercados de valores.,...)))...


HOLA,...MUCHACHO MAYOR ¡ : DE Lmm/lukydemálaga : SI LO MÍO ES-SON, LAS CANCIONES, LA PROSA LITERARIA, LA POESÍA,...Y PERO QUÉ HAGO YO HABLANDO DE ECONOMÍA,...¡¡¡¡.-- ME-LON, EXPLIQUE, PORFA"" ¡¡.


Luciano Medianero Morales ..........

19:15 (hace 0 minutos)
para Salvador


MIÉRCOLES, 27 DE ENERO DE 2021 // REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD. 

SI LO MÍO ES-SON, LAS CANCIONES, LA PROSA LITERARIA, LA POESÍA,...Y PERO QUÉ HAGO YO HABLANDO DE ECONOMÍA,...¡¡¡¡.-- ME-LON, EXPLIQUE, PORFA"" ¡¡.

Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 47 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... Juan Pablo Mateo Tomé 


EL CAPITALISMO ES NORMALMENTE DE MUY RÁPIDO HACER, EN LAS EMPRESAS, COMERCIO, TRANSPORTE, COLONIZACION ESPACIAL,... : 27.000 KM/H., -- POR AHORA --, VAN LOS COHETES, A LA LUNA, A LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL, A MARTE, ETC,......PERO A LA VEZ SE PARALIZA,....Y GUERREA CONSTANTEMENTE Y SE DESTRUYE CASI TODO,....Y SE PIERDEN MUCHS RECURSOS, RIQUEZAS ACUMULADAS,.....MILLONES DE HUMANXS, FÁBRICAS, ANIMALES, AGUAS Y AIRES,.....Y LAS MENTES, DESORBITADAS ELUCUBRACIONES, TRISTEZAS, INDIGNIDADES Y VAJEZAS,.....PERO TODO A LOS RITMOS QUE MARCAN LOS ESTADOS Y LAS FRACCIONES ELITOSAS, LOS POPES-PODEROSOS, FINANCIEROS, TECNOPLUTOCRÁTICXS Y OLOGOPOLISTXS,...QUE BARBARA BARBARIDAD,....Y TODO CONTRA LOS QUE REALMENTE NOS PARTIMOS EL PECHO, PARA GANARLE VIDA A LA VIDA-NATURALEZA,...¡¡¡¡, Y UNOS MILES, QUE REPRESENTA A VARIOS MILLLONES DE ADINERADOS MILLONARIOS, UNOS 30 MILLONES DE 7.500 MILLONES DE HABITANTES QUE EXISTIMOS EN LA ACTUALIDAD DE 2.021¡¡¡¡.,...)))... 


Se muestran resultados de CUANTOS MILLONARIOS EN DÓLARES EXISTEN EN EL MUNDO



https://www.google.com/search?q=VALOR+MUNDIAL+DEL+CAPITAL+ACUMULADO+PUBLICO+PRIVADO+JUNTOS&oq=VALOR+MUNDIAL+DEL+CAPITAL+ACUMULADO+PUBLICO+PRIVADO+JUNTOS&aqs=chrome..69i57.907j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 // :


Navegación de páginas



LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL, LAS FINANZAS Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. 

DEBATES EN LA ECONOMÍA MARXISTA 


Juan Pablo Mateo Tomé* Universidad Pontificia Comillas (Madrid, España) 

Fecha de recepción: 5 de noviembre de 2012 

Fecha de aceptación de la versión final: 9 de mayo de 2013 

RESUMEN 

Este artículo examina algunos ejes de los debates entre autores marxistas sobre la crisis económica mundial que se inició en 2007. En concreto, se examinan las distintas caracterizaciones de la crisis, el papel de la tasa de ganancia y las diversas causas de su descenso, junto a las explicaciones de la crisis a partir de las finanzas, el neoliberalismo y la distribución del ingreso. Se constata la variedad de explicaciones, la distancia entre Marx y sus seguidores, así como los ámbitos de discusión que abre la actual crisis para un enfoque en el que la crisis es un momento necesario del proceso de acumulación. Palabras clave: crisis económica, Marx, tasa de ganancia, finanzas, acumulación Códigos JEL: B51, E11 y E20 * jpmateo@cee.upcomillas.es (universidad); juampa_mt@yahoo.es (personal) Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 32 

La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... Juan Pablo Mateo Tomé 


ABSTRACT This article examines some major components of the debates developed amongst Marxist authors regarding the global economic crisis that started in 2007. In particular, it analyzes the meaning of the crisis, the role of the rate of profit and the different causes for its decline, together with the explanations of the crisis on the basis of finance, neoliberalism and income distribution. A variety of explanations is presented, and also the distance between Marx and his followers becomes apparent. At any rate, the review highlights the aspects open to discussion by the specificity of the present crisis from the perspective of an approach in which the crisis is a necessary moment of the accumulation process. Keywords: economic crisis, Marx, rate of profit, finance, accumulation JEL codes: B51, E11 y E20 


INTRODUCCIÓN 

En este texto se analizan las principales controversias que la actual crisis económica mundial ha suscitado entre los autores marxistas. Algunos estudios han abordado esta revisión temática desde diferentes perspectivas (Choonara 2009, Carchedi 2009, Tapia 2009, Katz 2010, Roberts 2010, Duménil y Levy 2011a, 2012, Cámara, 2012 y Basu y Vasudevan 2013), pero aquí pretendemos ofrecer una revisión más amplia a partir de una serie de ejes temáticos que incluirán tanto caracterizaciones generales de la crisis como discusiones parciales. El objetivo radica, pues, en exponer diversos análisis de la crisis actual realizados por autores de diversas corrientes del enfoque marxista, pero no limitándose a una simple enumeración de diagnósticos, sino reflexionando a partir de nuestra interpretación de la teoría marxista de la crisis. De esta forma se podrán extraer los debates fundamentales que la Gran Recesión ha generado en este ámbito del pensamiento. La acotación de las disputas argumentativas y de los economistas que,...

Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 33 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... Juan Pablo Mateo Tomé 

,... pertenecen al análisis marxista no está en verdad exenta de una elección subjetiva, además de que no pueden estar ni todos los debates ni todos los autores. 

En cuanto a lo primero, nos limitamos a los que consideramos más destacados a la luz de la teoría marxista de la crisis y las especificidades de la crisis actual, y que permiten formar una idea de las opiniones más relevantes. 

Respecto de los segundos, nos centramos en quienes entendemos que se adscriben al núcleo esencial de este enfoque teórico, constituido por la teoría laboral del valor y las leyes de funcionamiento del capitalismo expresadas por Marx.1 La contrastación entre la teoría de la crisis y la explicación de la crisis actual se puede realizar a partir de lo que consideramos que constituye la (única) teoría marxista de la crisis.2 Partimos de la idea de que para Marx (1867,I) el modo de producción capitalista posee unas leyes generales de movimiento sometidas a la lógica de valorización, por lo que en última instancia el colapso de la generación de valor, y por extensión, de la apropiación de beneficio por parte del capital, genera la crisis económica. El análisis de la reproducción y de la crisis, pues, son dos aspectos inseparables (Mattick 1974, Shaikh 1990),3 lo que nos lleva a uno de los rasgos distintivos de la teoría, a saber, la crisis como momento necesario, por inevitable e indispensable, del proceso de acumulación, derivado en última instancia de la ley del valor (véase Gill 1996). Por tanto, la crisis se origina por contradicciones inherentes a la lógica del capital, y específicamente por la necesidad de aumentar la composición del capital (la mecanización del proceso productivo), a pesar de que es el trabajo (abstracto) la sustancia del valor. En otras palabras, resulta de la ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia (LTDTG) (Marx 1894, VI). Mencionamos asimismo dos implicaciones: por una parte, se ha de tener en cuenta que esta ley incorpora una serie de contratendencias y consideraciones más concretas, pues “la crisis real sólo puede exponerse a base del movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y el crédito,” (Marx 1861- 1 Lo que significa que hemos decidido prescindir de la corriente que denominamos “neomarxista” de la Monthly Review, asociadas a la tradición de P. Baran y P. Sweezy, si bien se mencionan algunas de sus aportaciones por la relevancia que poseen. 2 Para una exposición más detallada, véanse Shaikh (1990), Clarke (1994) y Mateo (2007). 3 Al respecto, Clarke (1994:55) señala acertadamente que “una teoría adecuada de la crisis debe ser una teoría de la dinámica del modo capitalista de producción, que establece la tendencia a la crisis como algo inherente en tal dinámica,” como se muestra a continuación. 

Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 34 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... 

Juan Pablo Mateo Tomé 63, II:472), 

,... por lo que tales factores deberán integrarse en dicha ley. Es decir, la LTDTG asume diversas formas en función de las fuerzas contrarrestantes, y dentro de ciertos límites se ve influida por fenómenos reales asociados a factores de índole histórica e institucional. Por otra, se otorga una primacía explicativa al ámbito de la producción, frente a los fenómenos distributivos o de política económica que implicarían que las crisis no fueran necesarias, sino meras posibilidades, ya que las leyes de funcionamiento surgen en la esfera de la producción de valor. La revisión comienza con el significado de la crisis, en lo que confluye la existencia de una o varias teorías de la crisis, junto a aspectos asociados a la perspectiva temporal. Continúa con las explicaciones basadas en la rentabilidad y los debates en torno a sus causas, para culminar en las diferentes propuestas explicativas respecto del rol de las finanzas, la política económica neoliberal y la reconfiguración del patrón de distribución del ingreso.

 ¿UNA CRISIS DE RENTABILIDAD? 

En este apartado repasamos las diferentes explicaciones relativas a la dinámica de la rentabilidad y la emergencia de la crisis, en primer lugar respecto del descenso y las expresiones de esta categoría, y posteriormente en relación a las causas. 

LA DINÁMICA DE LA TASA Y MASA DE BENEFICIO 

El análisis marxista destaca que la fuerza motriz de la producción capitalista es la obtención de ganancia. En la medida que la rentabilidad obtenida sea suficiente para las necesidades del proceso de acumulación, dado el volumen del stock de capital existente, continuará la inversión y se mantendrá el crecimiento económico. Pero al hablar genéricamente de rentabilidad debemos diferenciar la tasa de ganancia, que es un cociente sin unidades que resulta de dividir los “beneficios” por el “stock de capital” (B/K), de la masa de ganancia, una cantidad en unidades monetarias y en términos reales. La caída de la tasa de beneficio promedio no implica necesariamente que la acumulación se detenga. Es más, incluso puede intensificar su ritmo, dado que su dinámica no es proporcional al nivel de la tasa de beneficio, sino que Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 35 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... Juan Pablo Mateo Tomé más bien se vincula al potencial del capital ya acumulado.4 Cuando el capital incrementado produce igual o menor masa de ganancia que antes se tiene una superproducción absoluta de capital (Marx 1894, VI), esto es, sobreproducción de medios de producción en cuanto actúan como capital, lo que se refleja en una sobreproducción de mercancías respecto de las posibilidades de realizar su valor en el mercado. La consecuencia es la sobreacumulación de capital y con ella el “derrumbe” de la acumulación y la crisis (véase Shaikh 1990). Una serie de autores sostienen, siguiendo esta línea, que la crisis actual se explica por una caída de la rentabilidad, es decir, por una insuficiente valorización del capital según la LTDTG marxiana (Harman 2008, Smith 2008, Faulkner 2009, Roberts 2009, Kliman 2011, Carchedi 2011, Arrizabalo 2011, etc.). 

Desde una perspectiva de largo plazo, consideran que la recuperación parcial de las tasas de beneficio desde la crisis de 1970s explica la debilidad de la inversión, y por extensión el menor crecimiento registrado en las últimas décadas, lo que ha llevado a un aumento de la deuda y a la generación de diversas burbujas especulativas. Existiría, por tanto, un problema subyacente de rentabilidad. Ahora bien, una primera controversia surge respecto de la metodología para el cálculo de la tasa de beneficio, ya que existen diferentes posibilidades para su estimación empírica. En el numerador se puede incorporar una u otra cantidad de beneficio en función del criterio para delimitar el plusvalor.5 Carchedi (2011), apoyándose en un restrictivo concepto de lo que considera actividades productivas, afirma que si bien no se constata una caída de la rentabilidad para el conjunto de la economía, sí que desciende para los sectores productivos, a lo que en verdad se refería el análisis de Marx. Respecto del denominador, se puede utilizar el stock de capital bruto, como defiende Shaikh (1999), o neto, como realizan la mayoría de autores. A los fines de este artículo interesa no obstante resaltar la controversia entre la utilización del coste de reemplazo (precios corrientes o actuales) e histórico (coste de adquisición, según el momento de su compra), ya que puede llevar a,... 


4 Como señalaba Grossmann (1929) a partir de Marx (1894,VI), quien aclaró que la acumulación prosigue su curso en proporción al peso que ya tiene, y no en proporción a la cuantía de la tasa de ganancia. 5 En primer lugar, depende del concepto de trabajo productivo ya que los ingresos de los sectores que eventualmente se consideren como improductivos formarían parte del excedente total. Por otra, hay que tener en cuenta el grado de concreción en cuanto a la expresión del excedente, sea bruto o neto de impuestos y/o de intereses/dividendos. En la medida que se establezcan relaciones causales entre estos componentes, abordamos esto último en el siguiente apartado, como se verá respecto del papel de las finanzas. 

Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 36 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... Juan Pablo Mateo Tomé 

,...  conclusiones diametralmente opuestas, sobre lo cual Basu y Vasudevan (2013) llevan a cabo una comparación. Aunque en general se aboga por el primero (Shaikh y Tonak 1994:122; Duménil y Levy 2012), un autor como Kliman (2011) defiende la idoneidad de utilizar la tasa de ganancia con stock de capital a coste histórico, debido a que en su opinión es el que las empresas buscan maximizar y regula las decisiones de inversión. Sostiene que la expresión a coste de reemplazo no mediría apropiadamente las tasas actuales o esperadas de retorno sobre la inversión y no se ajustaría apropiadamente a la inflación. Al ser una categoría “ficticia”, no sería de extrañar, afirma, que no exista una clara relación con la tasa de acumulación, y por extensión el crecimiento económico. Si los precios están cayendo esta tasa podría exceder la tasa de acumulación, cuando en teoría la cuota de beneficio debería representar la tasa de inversión máxima.6 Sus cálculos indican que esta expresión de la tasa de ganancia no se ha restablecido completamente, ya que no ha existido un aumento sostenido. Este autor (Ibìd.:42-43) atribuye la mayor caída (relativa) de la tasa de beneficio a coste corriente desde mitad de 1960s hasta principios de los ochenta a la inflación registrada, ya que revalúa el conjunto del stock de capital, al contrario de lo que sucede en el período posterior de desinflación. De acuerdo además a la comparativa realizada por Basu y Vasudevan (2013), la tasa de beneficio, incluyendo en el numerador las distintas partes del excedente (impuestos, intereses, etc.), y a coste histórico, corrobora la tendencia descendente, a diferencia de lo que se obtiene con el coste de reemplazo y el beneficio neto de pagos. Al margen de esta metodología de Kliman, en el resto de autores que utilizan el stock de capital neto no se visualiza un descenso prolongado de la tasa de ganancia que pueda explicar la crisis actual. Pero no por ello se rechaza la existencia de un deterioro fundamental de la rentabilidad. Para autores como Potts (2010) hay que considerar la dualidad precio-valor, por lo que la caída de la tasa de ganancia no sería aprehendida verdaderamente mediante las estadísticas oficiales. El descenso de la rentabilidad constituiría una dinámica subyacente a las representaciones fenoménicas, y debería ser estimada,...

6 Otro ejemplo de la superioridad de esta tasa para Kliman es la capacidad de predicción de las tasas de retorno de la bolsa, mediante el índice de beneficios/ precio de las corporaciones del índice Standard & Poor 500 durante 1947-2004 (Kliman 2011). 

Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 37 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... Juan Pablo Mateo Tomé 

,...  en valores trabajo.7 Precisamente, el fenómeno de la burbuja inmobiliaria contribuiría a ello: “el descenso de la tasa de beneficio en términos de tiempo de trabajo puede ocultarse por la inflación de los precios de las mercancías respecto del descenso de los valores en tiempo de trabajo.” (Potts 2010:35) La contradicción entre esencia y apariencia se reflejaría en el hecho de que una crisis de valorización se manifieste como una crisis financiera producto de una burbuja especulativa alimentada por una rentabilidad relativamente superior respecto de las inversiones productivas. Otro aspecto relacionado con el fenómeno especulativo tiene que ver con un análisis que cuestione las cifras de las estadísticas oficiales. En este sentido, Harman (2008) ofrece una interesante argumentación para cuestionar la información que presentan las empresas. Según este autor, las compañías han exagerado en los últimos años sus beneficios para mejorar su situación en las bolsas, disuadir OPAs o incrementar el valor de las “opciones sobre acciones” otorgadas a sus encargados superiores.8 Ello habría sido posible al incluir entre sus beneficios ciertos ingresos procedentes de la burbuja que luego resultaron ser ficticios. Específicamente, como señala Moseley (2007), algunas corporaciones habrían ocultado su nivel de endeudamiento al transferir deudas a los SPV.9 Harman se basa en las afirmaciones de Andrew Smithers para explicar que las estadísticas oficiales de Estados Unidos incorporan en las cuentas de los “Flujos de fondos” determinados ajustes que han significado un extraordinario incremento de la riqueza neta del país al añadir “discontinuidades estadísticas” y aumentar los valores de la propiedad. Tales discontinuidades aumentaron entre 2005 y 2006 el equivalente a la quinta parte del aumento de la riqueza neta para todo el sector. Por tanto, “gran parte de la aparente rentabilidad de las corporaciones estadounidenses ha dependido de la manera como la burbuja incrementaba el valor de la cotización de sus activos financieros e inmobiliarios respecto de su,... 

7 Arrizabalo (2011:106-107) señala que “se refiere en realidad a una “tasa de ganancia parcialmente ficticia” porque el numerador no incluye sólo plusvalía sino también ganancias virtuales de la valorización de activos financieros”, que al estallar la crisis desaparecen y revelan la insuficiencia de plusvalía. 8 Ya en la década anterior de 1990s las ganancias declaradas fueron un 50% superiores a las reales, según The Economist (23/06/2001). 9 Estas SPV se pueden traducir como “vehículos o entidades de propósito especial”. Constituyen fondos de titulización que emiten títulos homogéneos con garantía hipotecaria, con el objetivo de que las hipotecas se queden fuera del balance de los bancos, ya que las SPV son creadas específicamente para ciertos tipos de transacciones financieras. Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 38 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... Juan Pablo Mateo Tomé 

,... valor real subyacente.” (Harman 2008) Con estas consideraciones, cabe suponer que la rentabilidad que se deriva de las cuentas nacionales está sobreestimada, aunque sea difícil realizar una cuantificación exacta.10 Por otra parte, algunos autores se centran en la evolución de la masa de ganancias para caracterizar la crisis. Astarita (2008), Tapia (2009, 2011), Roberts (2010) y Mateo (2012) calculan en términos reales esta magnitud para la economía estadounidense y observan que alcanza el máximo durante el tercer trimestre de 2006, momento a partir del cual desciende. Tapia (2011) destaca que la caída posterior precede al colapso de los mercados financieros y la Gran Recesión de la economía real siguiendo la periodización del NBER, por lo que es coherente con el análisis marxiano, así como con otras crisis del pasado. Su estudio muestra que los beneficios comienzan a descender en su ritmo de crecimiento y finalmente caen en términos absolutos unos 4 o 5 trimestres antes de que aparezca la crisis, mientras que los salarios y sueldos reales, con o sin suplementos, siguen aumentando hasta el colapso, y es durante la crisis cuando descienden.11 Esta caída de la masa de beneficios es importante por cuanto, a juicio de Tapia y Astarita (2011), verifica que el desplome de la rentabilidad origina el consiguiente colapso de la inversión, de mayor cuantía que la del consumo. Sería, en su opinión, la evidencia tanto del sentido de su causalidad como del papel central de la inversión para explicar los ciclos económicos. En definitiva, esta primera aproximación se resume en sus contornos generales como una crisis de valorización por una insuficiencia de plusvalía generada (Smith 2008, Arrizabalo 2011). En oposición a esta caracterización de crisis de rentabilidad, un grupo numeroso de autores rechaza aludir a una sobreacumulación de capital asociada 10 Existe además una cuestión ignorada en estos análisis. No está claro que deba existir un nivel de rentabilidad promedio que sea el adecuado para iniciar una fase de acumulación. En otras palabras, debemos plantearnos la razón de que atribuyamos a un nivel porcentual determinado, sobre la única base de una comparativa histórica que no necesariamente debe constituir la norma en la evolución del capitalismo, el de aquel que ya permite hablar de una superación de la crisis. Por ejemplo, Mattick (2011) destaca que tras la II Guerra Mundial, a pesar de haber restablecido los niveles de rentabilidad tras la depresión de 1929-45, sin la intervención del Estado no se pudo impulsar la inversión. Cuando el gobierno de la época, opuesto al “New Deal”, recortó gastos de defensa tras la guerra de Corea sin compensación, hubo una caída de la producción y el empleo. 11 Astarita (2008) apunta no obstante que en un primer momento “el debilitamiento de los beneficios de las empresas americanas fue compensado, por lo menos parcialmente, con el aumento de los beneficios logrados por sus subsidiarias en el exterior, pero el hecho está denotando un debilitamiento de las condiciones de reproducción ampliada del capital.” Pero en el último trimestre de 2007, con el inicio de la crisis, empezaron a descender hasta un mínimo a mitad de 2009 (Roberts 2010). 

Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 39 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... Juan Pablo Mateo Tomé 

,...  a un deterioro de la tasa de beneficio en el ámbito productivo (véanse Panitch y Gindin 2009, Yeldan 2009, Katz 2010, Lapavitsas 2010…), mientras que otros aseguran que la tasa de ganancia, correspondiente a Estados Unidos fundamentalmente, ha sido restablecida en los últimos años previos a la crisis (Duménil y Lévy 2011, Husson 2008, Moseley 2009), mientras que para Smith (2008) y Xie y otros (2010) el problema sería más bien el nivel al que se ha estancado la tasa de rentabilidad. Recapitulando, observamos que son pocos quienes caracterizan la crisis actual a partir de la rentabilidad del capital, y menos los que reflexionan explícitamente en torno a la tasa y la masa de beneficios. Parece constatarse asimismo que la existencia de un proceso de acumulación estrechamente relacionado con una burbuja inmobiliaria, con la consecuente percepción de una abundancia de beneficios empresariales, ha impedido que se desarrollen explicaciones de la crisis articuladas a partir de problemas en el ámbito de la valorización del capital, si bien algunos autores aducen razones para relativizar la información proporcionada por las estadísticas y así sustentar que subyacía un problema de rentabilidad. LAS CAUSAS DEL DESCENSO DE LA TASA DE GANANCIA Tal y como expusimos en la introducción, Marx (1894, VI) explica la crisis a partir de la caída de la rentabilidad, producto a su vez de un cambio técnico que incrementa las distintas dimensiones de la composición del capital. Siguiendo este enfoque, Kliman (2011) alude a la mecanización del proceso productivo, y en concreto, al alza de la composición en valor en las décadas posteriores a 1970s, si bien las fluctuaciones coyunturales de la tasa de beneficio sí vendrían originadas por la tasa de plusvalía. Este análisis coincide con Carchedi (2011), aunque éste calcula la composición orgánica (stock de capital respecto de los salarios) en las ramas que considera productivas. Basu y Vasudevan (2013), por otra parte, se centran en el descenso de la productividad del capital, ya que indica la tasa máxima de ganancia. Ofrecen dos razones: el aumento de lo que denominan como “intensidad de capital”, o cociente capital/trabajo (como aproximación de la composición orgánica) desde 2000, junto al retroceso en el desarrollo tecnológico de la industria de bienes de capital, que no habría podido ejercer de contratendencia al reducir relativamente,... 

 Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 40 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... Juan Pablo Mateo Tomé 

,... el deflactor de precios del sector respecto del total.12 Roberts (2009), en su teoría de largo plazo de los ciclos, añade al aumento de la composición del capital la expansión del trabajo improductivo, que sería responsable del 70% de tal caída de la rentabilidad desde la II Guerra Mundial. Sin embargo, en otros autores el descenso de la rentabilidad no se vincula explícitamente al aumento de la composición del capital, y la consecuente caída del tiempo de trabajo socialmente necesario, sino a las formas fenoménicas relacionadas con la ganancia empresarial neta. En este sentido, desde la perspectiva de Estados Unidos, Cámara y Mariña (2010), si bien no atribuyen la crisis a un descenso de la tasa de ganancia, sí señalan que “la desaceleración de la dinámica de la inversión productiva y del Producto Interno Bruto (PIB) es atribuible al debilitamiento del flujo de beneficios de las empresas desde el segundo semestre de 2004 y durante 2005-2006” (Ibìd.:2), lo que se explicaría 

i) en función del “repunte de los costos laborales unitarios, por el debilitamiento de la dinámica de la productividad en relación con la de la remuneración, y de los costos en energía, por el aumento de los precios del petróleo;” y 

ii) “el aumento de las tasas de interés, por el abandono por la Reserva Federal de la política monetaria acomodaticia que había adoptado desde 2001,” y relacionada con las presiones inflacionarias del apartado anterior (Ibìdem.). En este caso, lo que para Marx son aspectos propios del final de la fase de acumulación que antecede a la crisis (salarios, precios de materias primas y tipos de interés), se ubican como causa de la caída de la tasa neta de beneficio. Lo que ocurre es que la perspectiva de estos autores es micro (nacional), pues describen las razones “inmediatas” de los problemas de rentabilidad en la economía estadounidense.13 12 Solo cuando el cociente capital-trabajo se estanca, como sucedió entre 1982 y 2000, habría podido incrementarse la productividad del capital e impulsar así la tasa de ganancia. Pero hay que señalar que Basu y Vasudevan consideran tal dinámica del ratio capital-trabajo, previa a 2000-04, como la consecuencia de una relocalización global de la producción, por la cual Estados Unidos pudo externalizar actividades intensivas en trabajo y de reducida productividad, junto a la introducción de las tecnologías de la información y de la comunicación, que no requerían de grandes inversiones en capital fijo para ampliar la productividad. En la última década, estas ventajas se fueron agotando, lo que según ellos llevó a la crisis. En este sentido, Beitel (2009) afirma que, siendo la evolución de la productividad del capital la que gobierna los movimientos de la tasa de beneficio, el factor más importante en la recuperación de la rentabilidad desde 1982 fue la caída relativa del índice de precios de los bienes de capital. Freeman (2010:87) se refiere asimismo a la dinámica del ratio producto-capital como exponente de la acumulación, “el proceso por el que el capitalismo se reproduce a sí mismo”, en tanto que causa de la crisis, frente al limitado poder explicativo que en su opinión posee la distribución del ingreso. 13 En el caso de Shaikh (2010), es el fin de los mecanismos que posibilitaron la expansión de 1982-2007, la caída de los tipos de interés y el endeudamiento de los hogares, lo que explicaría el descenso de la rentabilidad neta. Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 41 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... Juan Pablo Mateo Tomé En esta línea, Duménil y Levy (2011a) sostienen que, efectivamente, ha descendido la rentabilidad, pero es la expresión neta de costes financieros (intereses y dividendos). Su análisis establece relaciones causales entre los componentes del excedente en lugar de explicar los cambios en la participación relativa de cada porción por la evolución de la masa global de plusvalía, además de que caracteriza como costes lo que no son sino fracciones del plusvalor. Dado el enfoque microeconómico y agregativo, la causa del deterioro del beneficio del ámbito productivo reside en una alteración de la distribución del beneficio a favor de las finanzas y en detrimento de la ganancia “industrial”. Así, hablan de la creciente punción financiera que desvía fondos de la inversión productiva debido a una reconfiguración del poder de la clase dirigente. Este aspecto es relevante en tanto que sostienen que la acumulación se financia primordialmente con recursos propios, de ahí que perciban cualquier pago en forma de renta financiera (intereses y dividendos) como deducciones del potencial inversor.14 Estas concepciones parecen entroncar en cierta manera con las discusiones llevadas a cabo en torno a la desproporcionalidad sectorial relativas a los esquemas de reproducción del libro II de El Capital (remitimos a Mateo 2007). Por el contrario, para Brenner (2009) el problema radica en la sobrecapacidad del sector manufacturero, por lo que enfatiza la visión smithiana de la intensificación de la competencia. Curiosamente, el análisis de Brenner converge con el de los neomarxistas de la Monthly Review, por cuanto el nivel de rentabilidad parece asociarse al grado de competencia registrado en la economía, o lo que es lo mismo, de monopolización. Mientras el primero presiona la tasa de ganancia a la baja (Brenner), el segundo lo hace al alza (véase Foster y Magdoff 2009). El aspecto en común de las concepciones de la crisis que no consideran el cambio técnico es que rechazan implícitamente vincular la crisis con ciertas leyes generales de la reproducción capitalista, ancladas por tanto en la generación del valor. En consecuencia, las crisis serían momentos posibles surgidos ante la confluencia de ciertos fenómenos coyunturales relacionados con fenómenos distributivos: capital-salarios, beneficios netos-intereses/dividendos, o 14 Otros autores como Cockshott y Zachariah (2010:343) señalan que “el factor subyacente de la crisis actual es un desequilibrio real económico a causa de un crecimiento sin precedentes del sector financiero”, el cual reduce la cantidad de excedente disponible para la acumulación de capital. Véase asimismo Bakir y Campbell (2010). Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 42 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... Juan Pablo Mateo Tomé sectoriales. En conclusión, existe un relativo acuerdo (con excepciones) en que las distintas expresiones de la composición del capital no han experimentado grandes alzas en el ciclo de expansión inmediatamente anterior a la crisis, lo que ha generado diversas posiciones respecto de la causalidad sobre la dinámica de la rentabilidad. Aunque una perspectiva de largo plazo sí permite identificar la mecanización como el aspecto esencial detrás de la caída de los beneficios, se observa que se explica por la mecanización del proceso productivo, la distribución del excedente global entre los diversos segmentos del capital, o incluso salarios y precios de insumos, junto a la competencia internacional. 

ACUMULACIÓN, DESEQUILIBRIOS Y EXPANSIÓN FINANCIERA 

El crecimiento económico registrado en 2003-07 adoleció de una debilidad en el nivel de acumulación, y así del ratio capital-trabajo, pero con un relativo dinamismo de la inversión inmobiliaria y del sector financiero. Es decir, la dinámica de la inversión pareciera no reproducir fielmente el análisis de la sobreacumulación que Marx explicara en El Capital, lo que ha dado lugar a diferentes formas de explicar el rol desempeñado por las finanzas. Una posible respuesta es tomar en consideración un lapso temporal mayor, considerando así la herencia de la década anterior, los años noventa. Astarita (2008) señala al respecto que “no hubo una aumento de la relación capital fijo/trabajo; ésta permaneció ‘aplanada’”, ya que la inversión permaneció débil durante la expansión. Pero este autor sí amplía la perspectiva temporal de la mecanización, ya que es consciente de que “buena parte del aumento de la productividad se debería entonces a que daba sus frutos la intensa incorporación de las tecnologías informáticas –tanto de software como de equipos– que se había producido en los noventa.” Por tanto, no niega la causalidad mecanización > rentabilidad > inversión > crecimiento y crisis, sino que más bien habría que partir de una situación de sobreinversión y un rezago de tiempo en cuanto a los resultados para la reducción de los costes de producción.15 En este sentido, Brenner (2009) explica que las medidas fiscales y monetarias expansivas 15 Aunque habría que explicitar la cuestión de la utilización de la capacidad instalada. Considérese que, tal y como señala el propio Astarita (2008), el acervo de capital fijo en términos reales sigue incrementándose desde finales de los años noventa hasta el año 2000 a pesar de que no generaba ya aumentos adicionales de los beneficios. Por lo tanto, la sobreinversión podría preceder a la crisis económica, y no necesariamente debería ser consecuencia de la misma, como apunta Astarita (2009), en la medida que genere una caída de la demanda y de los precios. Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 43 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... Juan Pablo Mateo Tomé adoptadas en Estados Unidos a principios de 2000s no impulsaron la inversión debido a la sobreinversión y el excesivo endeudamiento ocurridos en la década de 1990s. Sin embargo, para Basu y Vasudevan (2013) sí existiría un aumento sostenido del cociente capital-trabajo desde 2000s, que si bien llevaría a un aumento de la productividad laboral, ocasionaría una caída de la productividad del capital. Al margen de estos diagnósticos, abordamos a continuación dos formas opuestas de ubicar las finanzas en el proceso de acumulación. 

LAS FINANZAS COMO CONSECUENCIA 

Una línea de análisis es la que sostiene que el auge financiero (y la burbuja inmobiliaria) se alza sobre una caída subyacente de la rentabilidad, o bien se produce por un descenso anterior de la misma. En cualquier caso, no sería la causa de la crisis, sino una consecuencia de problemas localizados en la esfera de la producción de valor. De esta forma, “los diferentes sectores del capitalismo mundial no habrían llegado a depender de la burbuja si las tasas de ganancia hubieran retornado a los niveles del largo boom”. (Harman 2009:288-289) Al establecer esta causalidad se rescatan los conceptos marxianos de plétora de capital y capital ficticio (véase Marx 1894, VI:330). En palabras de Smith (2008:6), la explicación adecuada de la “‘financiarización de la economía’ en el largo plazo debería centrarse más bien en la tendencia descendente de la tasa de ganancia como resultado de cambios en el proceso capitalista de producción.” Es la opinión que comparte Guerrero (2008), quien además avanza analíticamente al considerar que “el capital financiero hipertrofiado (…) no es sino consecuencia de la enorme masa de plusvalía que pulula por los mercados financieros y las bolsas mundiales sin posibilidad de fijarse en inversión productiva de ninguna clase, debido a que lo que hay en el subsector productivo es un exceso de capacidad.” En este análisis se relaciona la masa de ganancias con el tipo de desembolso llevado a cabo (en transacciones financieras) pues si en términos absolutos la cantidad de beneficios puede alcanzar cifras astronómicas, en relación al nivel igualmente elevado del acervo de capital a valorizar estos excedentes pueden resultar insuficientes, dicotomía que no es captada por la mayoría de autores. Porque la crisis financiera no es nunca independiente de la dinámica general de la crisis de sobreacumulación de capital productivo. Es Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 44 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... Juan Pablo Mateo Tomé verdad que una forma de retrasar los efectos del círculo vicioso que se desata al estallar esta crisis es detener la caída a corto plazo de la demanda mediante la expansión del crédito, pero esta expansión es al mismo tiempo la expansión de la deuda…, y, si la depresión es larga, el continuo crecimiento del crédito para contrarrestar una caída persistente de la demanda significa una acumulación de deuda que se convierte en una carga cada vez más pesada que pone en peligro la senda de crecimiento a largo plazo de la economía. Esto es lo que está ocurriendo. (Guerrero 2008) Guerrero proporciona diversas claves interpretativas en esta cita. Por una parte, adopta una perspectiva global del circuito de valorización para explicar lo que acontece en sus diversos momentos, y específicamente para explicar la expansión financiera. 

Además, explica el auge de la deuda como un factor contrarrestante de la caída de la rentabilidad que aplaza, pero también amplifica, el estallido de la crisis, lo que permite ampliar conceptualmente el significado de la LTDTG. En la misma lógica que Guerrero, Kliman (2009) explica que la caída de la rentabilidad conduce primero “a un aumento de la especulación y de las deudas que no se pueden devolver, lo cual no contradice la mencionada LTDTG, “sino que se encuentra totalmente en consonancia con ella y presta apoyo a la misma.” (Ibìd.:32) De forma similar, Brenner (2009) y Mattick (2011) vinculan la existencia de masas de beneficio con la funcionalidad de la política económica para reciclar los beneficios que no encontraban salidas rentables, y desde una perspectiva temporal más amplia. Brenner sostiene que la reducción de tipos a corto plazo dictada por la Reserva Federal, junto a la relajación histórica de los requisitos normalmente exigidos para la concesión de créditos hipotecarios, originó que los sectores más sensibles a los tipos de interés absorbieran masas de capital especulativo que habían alimentado la burbuja bursátil anterior. Sin embargo, estas medidas no explican el “keynesianismo del precio de los activos” surgida en el mercado inmobiliario ya que no afecta al tipo de interés de largo plazo (el tipo hipotecario de 30 años). La caída de éste se explicaría por la menor demanda de crédito de las empresas. La burbuja especulativa del último ciclo expansivo no sería por tanto una causa, sino una consecuencia de un debilitamiento subyacente de las condiciones de valorización. Este análisis es coherente con la idea marxista de que la tasa de interés resulta de la oferta y demanda de dinero, Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 45 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... Juan Pablo Mateo Tomé lo que en última instancia se refiere a las condiciones concretas del ciclo global de valorización, y no a decisiones políticas independientes y exógenas. En línea con esta idea, Roberts (2009) señala que habría sido la caída de las perspectivas de rentabilidad en los sectores productivos lo que ha inducido una caída de los tipos de interés y la creación de más dinero por parte de las autoridades, así como contratos por bonos, hipotecas y otros instrumentos financieros. Tal incremento del capital-dinero dio la apariencia de una abundancia de capital o beneficio para reinvertir. Sin embargo, no era sino capital ficticio, ya que no se basaba en producción de nuevo valor.16 Astarita (2007) desarrolla la idea marxiana de plétora de capital a partir de la idea de que la crisis actual “a su vez se explica por una crisis no resuelta de sobreacumulación del capital ‘a lo Marx’.” Según este autor, “la especulación en el mercado hipotecario de Estados Unidos de los últimos años hay que ubicarla en el marco de la plétora de capital que se produjo desde la salida de la recesión de 2001,” que ha favorecido la inversión en “los títulos estatales, las acciones y otros títulos y obligaciones, y propiedad inmueble”, ya que “si la tasa de rendimiento de la nueva inversión es igual a la tasa de interés, es lógico que las inversiones se dirijan al mercado financiero, al capital de préstamo monetario.” Ivanova (2011) explica la manifestación de la crisis en términos financieros (la financiarización) a partir de una perspectiva mundial de la globalización de la producción y la división internacional del trabajo. Sería, en su opinión, producto de la relación entre un núcleo financiarizado centrado en los EE.UU. y una periferia financieramente subdesarrollada, en la cual la crisis de la división internacional del trabajo se ha reflejado en un desequilibrio entre la habilidad de producir de la segunda y de consumir (mediante un reciclaje de los beneficios que capta), en la primera.17 16 

,...///....

Finalmente, el aspecto distributivo representado por el descenso del salario relativo en los años precedentes a la crisis lleva a otra corriente de autores a considerar que constituye la causa de la crisis, en función de una tendencia estructural hacia el incremento del excedente o de manera coyuntural por la implantación del programa neoliberal, incluso en la medida que conduce a la mencionada primacía del capital financiero. En vista de esta enumeración abreviada, constatamos una ruptura entre lo que entendemos que constituye la teoría marxista de la crisis y la manera como se aborda la Gran Recesión por una mayoría de sus seguidores. Lo cual nos lleva, por una parte, a dar la razón a Freeman (2010) cuando destaca el “marxismo sin Marx”, en el cual se produce un divorcio entre las conclusiones y la teoría marxiana. La implicación que debemos resaltar es que parecen obviarse los fundamentos de su teoría del valor para analizar el desarrollo capitalista concreto, o en otras palabras, la imposibilidad de coincidir en sus postulados Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 55 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... Juan Pablo Mateo Tomé al margen de los elementos que conforman lo esencial de su cuerpo teórico. Y por otra, a considerar que, en la medida que se rechaza la monocausalidad que algunos asocian a la LTDTG, anteponiendo una multicausalidad agregativa (razón por la que sostienen la ausencia de una explicación válida para las diferentes crisis a excepción de su periódica recurrencia), lo que resulta es la ausencia de una teoría de la crisis. 

BIBLIOGRAFÍA 

Arriola, Joaquín (2011): La Globalización o la razón del más fuerte. El sindicalismo ante la globalización neoliberal, Oviedo: Colección Sindicalismo del siglo XXI, Asociación Paz y Solidaridad de Asturias. 

Arrizabalo, Xabier (2011): “El imperialismo, los límites del capitalismo y la crisis actual como encrucijada histórica” en Pedro J. Gómez (ed) Economía política de la crisis, Madrid: Ed. Complutense, pp. 79-113. 

Astarita, Rolando (2007): “Sobre la crisis financiera”, documento de trabajo, octubre. En internet: Astarita, Rolando (2008): “Crédito, crisis financiera y ciclo económico”, documento de trabajo, octubre, 2008. 

En internet: Astarita, Rolando (2009): “La tasa de ganancia y las crisis en el análisis marxista”, documento de trabajo, agosto. 

En internet: Astarita, Rolando (2011): “Ley de Say, Marx y las crisis capitalistas”, 30 de agosto. http://rolandoastarita.wordpress.com/2011/08/30/ley-de-say-marx-ylas-crisis-capitalistas/ Bakir, Erdogan y Al Campbell (2010): “Neoliberalism, the rate of profit and the rate of accumulation”, Science & Society, Vol. 74, Nº 3, pp. 323-342. 

Basu, Deepankar y Ramaa Vasudevan (2013): “Technology, distribution and the rate of profit in the US economy: understanding the current crisis”, Cambridge Journal of Economics, Vol. 37, Nº 1, pp. 57-89. 

Beitel, Karl (2009). “The rate of profit and the problem of stagnant investment: a structural analysis of barriers to accumulation and the spectre of protracted crisis”, Historical Materialism, Vol. 17, Nº 4, pp. 66–100. 

Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 56 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... 

Juan Pablo Mateo Tomé Bihr, Alain (2008): “Le triomphe catastrophique du néolibéralisme”, A ContreCourant, Nº 199, noviembre. 

Blackburn, Robin (2009): “Value theory and the chinese worker: a reply to Geoff Mann”, New Left Review, Nº 56, pp. 128-135. 

Brenner, Robert (2009): La economía de la turbulencia global, Madrid: Akal. 

Cámara, Sergio (2012): “Una evaluación crítica de las interpretaciones marxistas de la crisis actual. La dialéctica entre lo real y lo financiero”, ponencia presentada en las XIII Jornadas de Economía Crítica, Sevilla, 9-11 de febrero. 

Cámara, Sergio y Abelardo Mariña (2010): “Naturaleza y perspectivas de la actual crisis: una caracterización marxista de largo plazo”, Política y Cultura, Nº 34, pp. 7-31. 

Carchedi, Guglielmo (2009): “The return from the grave, or Marx and the present crisis”, Radical Perspectives on the Crisis. On the origins of the crisis (beyond finance), 28 de marzo. 

En internet: Carchedi, Guglielmo (2011): “Zombie capitalism and the origins of crisis”, International Socialism, Nº 125, 5 de enero. 

Chesnais, François (2009): “La recesión mundial: el momento, las interpretaciones y lo que se juega en la crisis”, Herramienta, Nº 40, marzo. 

Choonara, Joseph (2009): “Marxist accounts of the current crisis”, International Socialism, Nº 123, 24 de junio. 

Clarke, Simon (1994): Marx´s theory of crisis, Nueva York: St. Martin’s Press (edición digital: 

Cockshott, Paul y Dave Zachariah (2010): “Credit crunch: origins and orientation”, Science & Society, Vol. 74, Nº 3, pp. 343-361. 

Duménil, Gérard y Dominique Lévy (2011a): “The crisis of the early 21st century: a critical review of alternative interpretations”, borrador preliminar. 

En internet: Duménil, Gérard y Dominique Lévy (2011b): The crisis of neoliberalism, Harvard (Massachusetts): Harvard University Press. 

Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 57 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... 

Juan Pablo Mateo Tomé Duménil, Gérard y Dominique Lévy (2012): “The crisis of the early 21st century: Marxian perspectives”. 

En internet. Faulkner, Neil (2009): “From bubble to black hole: the neoliberal implosion”, International Socialism, Nº 122, 31 de marzo. 

Foley, Duncan (2010): “The political economy of post-crisis global capitalism”, ponencia presentada en la conferencia Economy and Society, University of Chicago, 3-5 de diciembre. 

Foster, John B. (2009): The great financial crisis. Causes and consecuences, Nueva York: Monthly Review Press. 

Freeman, Alan (2010): “Marxism without Marx: A note towards a critique”, Capital & Class, Vol. 34, Nº 1, pp. 84-97. 

Giacché, Vladimiro (2011): “Marx, the falling rate of profit, financialization, and the current crisis”, International Journal of Political Economy, Vol. 40, Nº 3, pp. 18–32. 

Gill, Louis (1996): Fundamentos y límites del capitalismo, Madrid: Trotta (2002). 

Grossmann, Henryk (1929): La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista, México DF: Siglo XXI, (1979). 

Guerrero, Diego (2008): “La crisis actual: de la geopolítica a la dinámica del sistema capitalista”, El Revolucionario, 22 de septiembre. 

Harman, Chris (2008): “From the credit crunch to the spectre of global crisis”, International Socialism, Nº 118, 31 de marzo 

Harman, Chris (2009): Zombie capitalism: global crisis and the relevance of Marx, Londres: Bookmarks. 

Harvey, David (2010): The enigma of capital and the crises of capitalism, Londres: Profile Books (2011). 

Husson, Michel (2008): “La hausse tendancielle du taux d’exploitation”, Inprecor, Nº 534-535, enero-febrero. 

Husson, Michel (2010): “Le débat sur le taux de profit”, Inprecor, Nº 562-563, junio-julio. 

Husson, Michel (2013): “La baisse de la part salariale à la source de la crise”, Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 58 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... 

Juan Pablo Mateo Tomé enero. 

En internet: Ivanova, Maria (2011). “Money, housing and world market: the dialectic of globalised production”, Cambridge Journal of Economics, nº 35, pp. 853-871. 

Katz, Claudio (2010): “Interpretaciones de la crisis”, documento de trabajo, 10 de octubre. 

En internet: Kliman, Andrew (2009) “‘The destruction of capital’ and the current economic crisis”, version prepublicación, 15 de enero. 

En internet: Kliman, Andrew (2011): The failure of capitalist production. Underlying causes of the Great Recession, Londres: Pluto Press. 

Lapavitsas, Costas (2008): El capitalismo financiarizado. Expansión y crisis, Madrid: Maia. 

Lapavitsas, Costas (2010): “Financialisation and capitalist accumulation: structural accounts of the crisis of 2007-09”, 

Discussion Paper Nº 16, febrero, Research on Money and Finance. Lapatsioras, Spyros, Dimitris Sotiropoulos y John Milios (2010). “Marxist theory, financial system and crisis of 2008”, ponencia presentada en la First International Conference in Political Economy, 10-12 de septiembre, Rethymno, Creta (Grecia). Marx, Karl (1861-63): Teorías sobre la plusvalía. Tomo IV de El Capital (2 vols), Madrid: Fondo de Cultura Económica (1980). 

Marx, Karl (1867): El Capital. Crítica de la economía política (3 vols), Madrid: Akal (1976). 

Marx, Karl (1894): El Capital. Crítica de la economía política (3 vols), Madrid: Akal (1978). Mateo, Juan Pablo (2007): La tasa de ganancia en México, 1970-2003. Análisis de la crisis de rentabilidad a partir de la composición del capital y la distribución del ingreso, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Mateo, Juan Pablo (2011): “The financialization as a theory of crisis in a historical perspective: nothing new under the sun”, Working Paper Series Nº 262, julio, Political Economy Research Institute. Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 59 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... 

Juan Pablo Mateo Tomé Mateo, Juan Pablo (2012): “Una caracterización de la crisis económica mundial,” ponencia presentada en las XIII Jornadas de Economía Crítica, Sevilla, 9-11 de febrero. Mattick, Paul (1974): Crisis y teoría de la crisis, Barcelona: Península (1977). Mattick, Paul (2011): Business as usual. The economic crisis and the failure of capitalism, Londres: Reaction Books. McNally, David (2011): Global slump. The economics and politics of crisis and resistance, Oakland: PM Press. Moseley, Fred (2007): “Is the US economy headed for a hard landing?”, Permanent Revolution, 5 de diciembre. Moseley, Fred (2008): “Some notes on the crunch and the crisis”, International Socialism, Nº 119, 24 de junio. Moseley, Fred (2009): “The U.S. economic crisis. Causes and solutions”, International Socialist Review, Nº 64, marzo-abril. Panitch, Leo y Sam Gindin (2009): “From global finance to the nationalization of the banks: eight theses on the economic crisis”, Global Research, 25 de febrero. 

Potts, Nick (2010): “Surplus capital: the ultimate cause of the crisis?”, Critique, Vol. 38, Nº 1, pp. 35-49. Roberts, Michael (2009): The great recession. Profit cycles, economic crisis. A Marxist view, Lulu.com (edición digital: http://www.archive.org/details/ TheGreatRecession.ProfitCyclesEconomicCrisisAMarxistView) Roberts, Michael (2010): “The causes of the Great Recession: mainstream and heterodox interpretations and the cherry pickers”, ponencia presentada en la Annual Conference of Heterodox Economists, Burdeos, Julio. Shaikh, Anwar (1990): Valor, acumulación y crisis: ensayos de economía política, Bogotá: Tercer Mundo Editores (1991). Shaikh, Anwar (1999): “Explaining the Global Economic Crisis”, Historical Materialism, Nº 5, pp. 103-144. Shaikh, Anwar (2010): “The first great depression of the 21st century”, en Leo Panitch, Greg Albo y Vivek Chibber (eds), Socialist Register 2011: the crisis this time, Londres: The Merlin Press, pp. 44-63. Revista de Economía Crítica, nº15, primer semestre 2013, ISNN 2013-5254 60 La crisis económica mundial y la acumulación del capital, las finanzas ... 

Juan Pablo Mateo Tomé Shaikh, Anwar y Ahmet Tonak (1994): Measuring the wealth of nations: the political economy of national accounts, Cambridge: Cambridge University Press. Smith, Murray (2008): “Causes and consequences of the global economic crisis: a marxist-socialist analysis”, Lecture, Brock University (Canadá), 12 de noviembre. Tabb, William (2010): “Marxism, crisis theory and the crisis of the early 21st century”, Science & Society, Vol. 74, Nº 3, pp. 305-323. Tapia, José Antonio (2009): “Causas de las crisis: especulación financiera, burbujas inmobiliarias, machismo desaforado y otras explicaciones económicas de nuestra penuria”, Ensayos de Economía, Nº 34, pp. 35-46. Tapia, José Antonio (2011): “Statistical evidence of falling profits as cause of recession: a short note”, Review of Radical Political Economics (próxima publicación). Tapia, José Antonio y Rolando Astarita (2011): La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI, Madrid: Los Libros de la Catarata. 

Vasapollo, Luciano, Rita Martufi y Joaquín Arriola (2012): El despertar de los cerdos, documento no publicado. Xie, Fusheng, An Li y Andong Zhu (2010): “Marxist theory of crisis and the rate of profit in US economy: 1975-2008”, version en ingles a partir de la version china publicada en Social Sciences in China (Nº 5). Yeldan, Enric (2009): “On the nature and causes of the collapse of the wealth of nations, 2007/2008: the end of a façade called globalization”, 

Working Paper Series Nº 197, Political Economy Research Institute, febrero.;...)))...


ER "" COMUNISMO PROLETARIO "", LA BASE TEÓRICA DEL GRUPO PROLETARIO,... ( G.C.P. INTERN. DE MÁLAGA. );  EN ACCIÓN ¡¡¡¡.


¿Cómo se sentirá viajar en un Hyperloop de Virgin?

https://www.linkedin.com/feed/?midToken=AQEW7M88zMtvqA&midSig=0gGI7sy-oJLpA1&trk=eml-email_pymk_02-header-57-home&trkEmail=eml-email_pymk_02-header-57-home-null-68ae1x%7Ekk5mlgxg%7Erd-null-neptune%2Ffeed

Render interior de la cápsula Virgin Hyperloop
Hyperloop virgen
Un primer plano de Richard Branson sonriendo, mirando a la cámara
Firma de Richard Branson
Publicado el 27 de enero de 2021

Sí, es una nueva forma revolucionaria de viajar, y es realmente, muy rápido, pero ¿cómo se sentirá viajar en Virgin Hyperloop  ? 

Esta ha sido una de las preguntas más importantes desde que el equipo comenzó a desarrollar el sistema de transporte masivo supersónico. Es tan emocionante que Virgin Hyperloop, con nuestros maravillosos socios en DP World , ha revelado su visión de cómo se verá y se sentirá un viaje. 

Después de probar con éxito la tecnología Hyperloop con pasajeros, el equipo está trabajando con socios de clase mundial para diseñar una experiencia para los pasajeros que sea mejor que cualquier otra forma de transporte público. Desde llegar al portal hasta abordar la cápsula, puede emocionarse y ver qué esperar en el video a continuación.

Este es el futuro de los viajes: el primer nuevo modo de transporte masivo en más de 100 años.

Virgin Hyperloop viaja por tierra a 700 mph, reduciendo drásticamente los tiempos de viaje y conectando ciudades como paradas de metro. Es un sistema asequible, ecológico y sin carbono diseñado para todos. 

La tecnología Hyperloop es más que solo velocidad. Se trata de algo mucho más precioso, el recurso más valioso y limitado que tiene la gente: el tiempo. 

Piense en la frustración que siente cuando está atrapado en el tráfico, esperando llegar a casa después de un largo día de trabajo, sin cenar con su familia. O cuando tiene que llegar dos horas antes al aeropuerto para pasar por seguridad a tiempo para su vuelo. 

Virgin Hyperloop está poniendo al pasajero en el centro de la visión, diseñando un viaje tranquilo, sereno y perfecto para el siglo XXI. Virgin Hyperloop puede deshacerse del dolor diario que las personas sienten cuando viajan y viajan. Simplemente llegue al portal minutos antes de su viaje, súbase al pod y llegue a su destino en minutos en lugar de horas. 

La visión se está convirtiendo rápidamente en realidad: como puede ver arriba, el equipo recientemente probó con éxito su vehículo para dos personas . El futuro vehículo comercial que se muestra en este video es lo que los viajeros de todos los días usarán para viajar en 2030: asientos para 28 pasajeros en lugar de dos. 

Es solo cuestión de tiempo, y sé que estoy completamente a bordo, metafórica y, con suerte, también físicamente pronto.,...)))...


https://www.linkedin.com/feed/?midToken=AQEW7M88zMtvqA&midSig=0gGI7sy-oJLpA1&trk=eml-email_pymk_02-header-57-home&trkEmail=eml-email_pymk_02-header-57-home-null-68ae1x%7Ekk5mlgxg%7Erd-null-neptune%2Ffeed



http://www.circulobellasartes.com/revistaminerva/articulo.php?id=629

 

EL CAPITAL EN EL SIGLO XXI DESDE LA PERSPECTIVA HISTÓRICA

THOMAS PIKETTY
FOTOGRAFÍA GENTILEZA DEL FCE DE ESPAÑA
TwitterTwitter
FacebookFacebook
Descargar PDFDescargar PDF

Thomas Piketty, con su libro El Capital en el siglo XXI, ha establecido un hito en cuanto a conocimiento financiero accessible a todo el mundo se refiere. Este extracto de la conferencia del autor, con motivo de la presentación de su libro en el Círculo de Bellas Artes, fruto de un trabajo de 20 años de investigaciones, establece con datos históricos sobre la concentración de riqueza, los impuestos y el crecimiento económico, algunas causas y posibles soluciones a la desigualdad y a la deuda en el mundo. El profesor asociado de la Escuela de Economía de París, pone de relieve el problema que plantea el aumento de la acumulación de los rendimientos de capital por encima de la propia economía, algo que lleva a un 10% de la población a acaparar hoy más del 50% de la riqueza mundial. Además, insiste en la necesidad de regularizar el mapa financiero europeo y mundial, en el incremento de los impuestos sobre el patrimonio y grandes sociedades, así como en una tributación progresiva más justa.

Ryan McGuire, One Way. © Creative Commons

EL CAPITAL EN EL SIGLO XXI

Con El Capital en el siglo XXI1 quise aglutinar un gran conjunto de evidencias históricas acerca de la economía y la distribución de la riqueza en los siglos XIX y XX. Debo decir que soy mucho mejor analizando el pasado que planteando soluciones y que solo pretendo que la gente saque sus propias conclusiones en torno a estas investigaciones llevadas a cabo en Francia a lo largo de los últimos 15 años y en las que me han ayudado investigadores de todo el mundo.

Se puede aprender mucho de la riqueza, la deuda pública, el capital y la desigualdad desde una perspectiva histórica. En Francia, y supongo que en casi todo el mundo, tendemos a sentirnos únicos; todos nos mirarnos al ombligo, pero soy de la opinión de que siempre hay más de una solución y que se puede aprender de los demás. Este es otro de los objetivos de mi libro, porque siempre ha habido, por ejemplo, crisis de deuda pública en el pasado, incluso mayores que las de ahora, y varios caminos para enfrentarse a ellas. 
Es más que historia, porque la política, la sociedad, la cultura, son un reflejo de la economía y la desigualdad.

Todos los datos del libro están recogidos en la web de World Top Incomes Database (Base de datos de la lista por ingresos del mundo).2 Ahí podremos observar esas desigualdades en la renta y en el reparto de la riqueza. 

LA HISTORIA DE LOS IMPUESTOS

Los impuestos sobre la renta se crearon en Francia en 1940 y no precisamente para financiar colegios, sino para la guerra contra Alemania. En otros países europeos se implantaron incluso antes de la guerra, generalmente entre 1900 y 1920 o, como en los casos de Alemania, Japón o Gran Bretaña, en el siglo XIX. En EE.UU. se hizo en 1930. En España y en Latinoamérica los impuestos sobre la renta llegaron en el periodo de entreguerras. En cualquier caso, con este impuesto tributario llegaron las bases de datos y la manera de obtener información económica.

El primer economista en utilizar esta clase de datos para controlar la distribución de la renta fue Simon Kuznets3, Premio Nobel y pionero en el uso de Producto Interior Bruto (PIB), y es a partir de él, pero ampliando su estudio a más países y épocas, donde se inicia nuestro trabajo. Kuznets fue el primero en hacer un estudio histórico cuantitativo del impuesto sobre la renta con una conclusión muy optimista que indicaba un descenso en la desigualdad. Sin embargo, su lectura tenía más que ver con la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial y las políticas que se llevaron a cabo por entonces en EE.UU., relacionados con impuestos progresivos.

No hubo nada natural en el descenso de la desigualdad, pero tampoco hay nada natural en la evolución económica, ya que depende mucho de las instituciones y las políticas que se llevan a cabo. Pero además, este periodo tan convulso en la primera mitad del siglo XX provocó que, durante la Guerra Fría de los 50 a los 70, la gente de los países capitalistas creyera en un final feliz. En estas décadas, un tercio del total del PIB correspondía al 10% de la población más rica, pero había un descenso de la desigualdad, porque todo el mundo se beneficiaba de alguna manera del crecimiento económico. Si el PIB crecía un 2% o un 3%, tanto ese 10% más rico, como el otro 90%, crecían al mismo ritmo. El beneficio era proporcional.

Hoy en día, desde la década de los 80, esta evolución ha variado en los EE.UU. El porcentaje de PIB que va a los ricos empieza a ser muy superior. De un tercio para el 10% más rico de la población, hemos llegado al 51% de la riqueza en 2012, sumando los beneficios de capital y el incremento en los valores accionariales correspondientes a la venta de acciones en la bolsa de valores, que han reportado pingües beneficios no solo en EE.UU., sino en Europa. Pese a las crisis en la bolsa de 2001 y 2002 o 2008 y 2009, su recuperación es asombrosa, de manera que en 2012 con ese 51%, ya estábamos por encima de 2007, año en que esos ingresos para ese 10% de la población superaban al 49%.

Se ha producido así un estancamiento de los ingresos medios y un aumento de la deuda, lo que ha hecho más frágil al sistema financiero. En Europa esta desigualdad no se ha manifestado tanto en los ingresos como en el desempleo o en la deuda pública. 

DESIGUALDAD EN EE.UU. CON RESPECTO A EUROPA

Se habla de la globalización como factor clave. En el momento en que China entra en el mercado laboral, los salarios bajos se desploman, porque los trabajadores con menor cualificación compiten directamente. ¿Por qué la situación no afecta igual en el caso de Europa que en Estados Unidos? Quizás porque la igualdad en cuanto al acceso a la educación es mayor que en EE.UU., donde, pese a estar las mejores universidades, estas no son accesibles para la mitad de la población. Otro tema interesante es ver cómo se las han ingeniado los grandes directivos para aumentar sus compensaciones hasta unos extremos que nada tienen que ver con su productividad. 

El problema principal en Europa no es tanto la cantidad de capital, como la desigualdad de los ingresos y la propiedad de ese capital. Entendiendo ratio de ingresos de capital como el valor de todo lo que se posee (todos los activos inmobiliarios, empresariales y financieros, tanto privados, como individuales y gubernamentales), menos toda la deuda y dividido por la renta nacional, no habría problema con que todos tuviéramos: la misma participación en los stocks de capital, el mismo apartamento, las mismas participaciones en el mercado de valores, el mismo fondo de pensiones… No pasaría nada si este ratio subiera mucho. El problema viene cuando la desigualdad en la propiedad de ese capital es muy grande. Si sube la riqueza mucho más que los ingresos por renta, ocurre que el acceso a la vivienda, por ejemplo, para las nuevas generaciones, es mucho más complicado. Ser propietario solo con lo que te da tu trabajo es muy difícil para la mayoría de la gente. Esa es una de las consecuencias de la desigualdad en el acceso a la riqueza con respecto al valor total de la propia riqueza.

Por un lado, aquí es donde entra en juego la riqueza patrimonial acumulada en el pasado, que cobra un valor muy importante en países como Japón o España, por ejemplo, donde el crecimiento de la población es prácticamente cero. Por otro lado, se encuentra la desigualdad de la riqueza. Uno de los aspectos determinantes al respecto es el desfase entre la R y la G, donde la R es la tasa de rendimiento del capital y la G, la tasa de crecimiento de la economía. En la medida en que se produce un desfase entre ambas, y debido al decrecimiento de la población, al aumento de la competencia para atraer capital y a la desregulación financiera, se contribuye a esta desigualdad. No es lo mismo tener acceso a activos financieros, que simplemente meter tu dinero en la cuenta de un banco. Y muchas instituciones y medidas políticas favorecen que esto ocurra. 

LA RIQUEZA PATRIMONIAL Y LA BURBUJA INMOBILIARIA

A la hora de invertir, puedes hacerlo en China o en otros países, pero muchos prefieren hacerlo en el mercado inmobiliario en Madrid, París o Londres. Eso contribuye a que esa burbuja inmobiliaria aumente.

En el caso de España, la burbuja inmobiliaria es incluso mayor que en Japón. En 2007, la riqueza privada en relación a los ingresos nacionales llegaba al 800%. España, en este sentido, es un caso extremo. No es lo mismo un mundo con una riqueza en relación a sus rentas de seis a siete años de PIB, que una de dos a tres años. Esto tiene consecuencias en las políticas fiscales. Con esta situación en el mercado inmobiliario es complicado para las nuevas generaciones acceder a una casa. Esto se agrava aún más con el estancamiento de los salarios. Debería derivar en la activación de un descenso en los impuestos por renta y un aumento en los impuestos sobre el patrimonio y las propiedades. Ya no es una cuestión de derecha o izquierda, sino de sentido común. Esto podría hacer que los grandes propietarios trataran de deshacerse de algunas propiedades, cosa que permitiría a muchos que solo disponen de su renta hacerse con una pequeña parte del mercado inmobiliario. Esto además tendría consecuencias en la regulación financiera. 

DE LO PÚBLICO A LO PRIVADO

He mencionado dos explicaciones para el aumento del capital en relación con el crecimiento: por un lado, el incremento de los activos inmobiliarios; por otro, la transferencia gradual de la riqueza pública a la privada. El capital público se define como los activos de propiedad pública (edificios, activos financieros, carteras…), menos los pasivos (deuda). Italia, por ejemplo, tienen un capital público negativo. Incluso si vendiera todos sus activos (escuelas, hospitales, etc), no podría pagar la deuda que tiene.

Mucha gente entraría en estado de shock si se cerraran escuelas para pagar a los deudores privados, pero es lo que se está haciendo en cierto modo porque cuando tu deuda es más elevada que tus activos públicos, pagas mayores primas de interés. Ahora mismo Italia paga cada año un 5% o 6% de su PIB en intereses y, sin embargo, el presupuesto de sus universidades está en el 1% del PIB. Paga cinco o seis veces más en intereses que en invertir en su sistema universitario. No es lo mejor para el futuro.

En España pasa algo parecido. Si miráramos datos de 2010, veríamos que en Italia el capital público es negativo, mientras que en EE.UU., Alemania, Gran Bretaña y Francia es ligeramente positivo. Sin embargo, tiempo atrás, en los 70, había muy poca deuda pública y el sector público era mayor (compañías, edificios…). Un tercio del capital estaba en manos públicas, y no hablamos de países comunistas únicamente.

En los últimos años ha habido un trasbase de lo público a lo privado, que intentaba resolver la gestión de la deuda pública con las privatizaciones.

Si volvemos al caso de Italia, actualmente está a la cabeza en capital privado y a la cola en capital público y esto tiene una correlación con la deuda pública. En el caso de Rusia, por ejemplo, tras la caída de la Unión Soviética, pasó del 100% de capital público al 0% y en el capital privado, por el contrario, pasó del 0% al 100%. La vieja oligarquía rusa no se ha hecho rica por el ahorro, sino por haber comprado los recursos naturales públicos a bajo coste.

En los países capitalistas el fenómeno no ha sido tan extremo porque se partía de otra base, pero cuando el capital público se reduce a cero o empieza a ser negativo, se convierte en un problema, porque si las privatizaciones minan las inversiones en infraestructuras o educación pública, entonces se ha llegado demasiado lejos.

A mi modo de ver, la mejor política de largo recorrido para reducir la desigualdad y obtener al mismo tiempo un mayor crecimiento en toda Europa, pasa por invertir en educación. Ya he mencionado que Italia dedica el 5% o 6% de su PIB a pagar intereses y solo un 1% a las universidades… Lo mismo pasa en Francia o en España. Solo hubo un precedente anterior, el de Gran Bretaña en el siglo XIX, que con las guerras napoleónicas llegó a tener una deuda de un 200% –mayor que la de Grecia en la actualidad– en 1850. Le costó 80 años reducir su deuda al 20%, pero estuvo todo ese tiempo pagando más dinero en deudas que invirtiendo en educación. Esto puede explicar que la productividad del trabajo en Gran Bretaña decreciera en el siglo XX con respecto a Alemania o Francia. Espero que no cometamos el mismo error.

LOS RICOS CRECEN MÁS Y MÁS RÁPIDO

Vuelvo al tema de la desigualdad en la riqueza para explicar cómo ha crecido en los sectores más altos de la sociedad con respecto a la media de la gente.

Pese a que los datos no sean del todo fiables, Forbes y su lista de las fortunas de los multimillonarios sirve para ver esto que digo. Es triste tener que leerlo en las revistas, pero son datos que no facilitan Eurostat o el IMF.4

Analizando los rankings de Forbes desde 1987, vemos que la riqueza de estos selectos multimillonarios ha crecido del orden de un 6 o 7% cada año, tres o cuatro veces más rápido que la media de crecimiento de riqueza en todo el mundo. La riqueza en el mundo ha crecido un 2% por cada año, mientras que la media de ingresos lo ha hecho a un 1,4%. Si los más ricos siguen acaparando capital a esa velocidad, en 50 años ese pequeño grupo de personas se hará con el 100% del capital mundial. Tiene que parar en algún momento y creo que lo hará, pero lo que no se sabe es en qué punto y eso es lo malo, que nadie nos puede garantizar que esto ocurra en un punto razonable.

Tabla 12.1. La tasa de crecimiento de los top de la riqueza mundial, 1987-2013
Promedio del porcentaje de crecimiento real por año (después de la deducción de la inflación)1987-2013
Los primeros 1/(100 millones) de los titulares de las riquezas más grandes (alrededor de 30 adultos por cada 3 billones en los 80, y 45 de cada 4,5 billones en la actualidad)6,8%
Los primeros 1/(20 millones) de los titulares de las riquezas más grandes (alrededor de 150 adultos por cada 3 billones en los 80, y 225 de cada 4,5 billones en la actualidad)6,4%
Promedio de riqueza mundial por adulto2,1%
Promedio de ingresos por adulto1,4%
Población adulta mundial1,9%
PIB Mundial3,3%
Entre 1987 y 2013 los datos de las riquezas más altas del mundo indican que han subido al 6% o 7% por año, frente al 2,1% para el promedio de la riqueza mundial total por adulto, y al 1,4% de los ingresos mundiales por adulto. Todas las tasas de crecimiento son netas, deducida la inflación (2,3% al año entre 1987 y 2013). Fuente: piketty.pse.ens.fr/capital21c

 

LAS PRIVATIZACIONES Y LOS MULTIMILLONARIOS

La lista top de fortunas ha cambiado mucho desde 1987. Según Forbes, por entonces los más ricos del planeta eran japoneses de cuyos nombres hoy nadie se acuerda, pero ahora la cosa está repartida entre México, EE.UU., China y otros. Muchos suben y bajan, pero lo que está claro es que no tiene sentido que crezcan tres o cuatro veces más rápido que la media mundial. 

Las privatizaciones han jugado un papel importante en este sentido. Hoy están en ese grupo privilegiado muchos de esos grandes magnates rusos que han adquirido su riqueza con la compra de recursos naturales del país en situaciones enormemente ventajosas. 

Incluso en Europa muchos de los que hoy vemos como grandes emprendedores hechos a sí mismos, tienen que ver con procesos de privatización en otros sectores, que cayeron en sus manos en unas condiciones muy favorables y a precios muy bajos. Esto es algo que también ha ocurrido en México, por ejemplo, con Carlos Slim y la industria de las telecomunicaciones. A veces ocurre que algunos se las arreglan para hacerse con la mayor parte de la industria. Desde luego todo esto ha contribuido a impulsar esta evolución. 

Otra explicación para el problema es la falta de regulación del sector financiero, que ha permitido un aumento de la desigualdad en los rendimientos financieros. Cuando hablamos de R frente a G, hay que advertir que la tasa de retorno o rendimiento (R) no es igual para todos. Incluso si la brecha entre ambas no fuera tan grande, si por ejemplo R estuviera en un 3% o 4% y G en un 1% o 2% –en Europa está cerca del 0% ahora mismo–, la tasa media de retorno no sería la misma para todos. 

EL EJEMPLO DE LAS UNIVERSIDADES AMERICANAS

Hay 850 universidades con capital financiero para invertir en los EE.UU. La tasa de retorno media ha sido del 8,2%. Después de todas las deducciones por inflación, costes administrativos y ajustes financieros, vemos que los capitales financieros más altos, son de las que tienen inicialmente una tasa de retorno más alta como Yale, Princetown o Harvard, que obtienen el 10,2% durante este periodo.

La desregulación financiera ha aumentado la desigualdad en el acceso a sofisticados productos financieros. Si tomamos el caso de Harvard, vemos que no compran bonos del tesoro estadounidense como hacen muchos. Ellos invierten en derivados financieros sofisticados y paquetes de inversión complejos…y reciben los mejores beneficios. 
Los manuales de economía dicen que los mercados financieros más sofisticados producen los mejores intereses para todos. Se supone que si tu vas a tu banco con tus 10.000 euros te los invierten donde te va a dar un mayor beneficio, pero la cosa no funciona así. Los mejores negocios se los guardan unos pocos y la mayoría se queda con productos peores.

TABLA 12.2 El rendimiento de los capitales de inversión de las universidades en EE.UU., 1980-2010
Promedio del porcentaje de rendimiento real anual (después de la deducción de la inflación, los costes administrativos y las comisiones financieras)Periodo 1980-2010
Todas las universidades (850)8,2%
Incluidos: Harvard-Yale-Princetown10,2%
Incluidos: Capitales de inversión por encima de 1 billón de dólares (60)88,2%
Incluidos: Capitales de inversión entre los 500 millones y el billón de dólares (66)7,8%
Incluidos: Capitales de inversión entre los 100 millones y los 500 millones de dólares (226)7,1%
Incluidos: Capitales de inversión menores de 100 millones de dólares (498)6,2%
Entre 1980 y 2010, las universidades estadounidenses se beneficiaron de un promedio real de rendimiento del 8,2% sobre sus capitales de inversión, y más aún para los mayores capitales de inversión. Todos los rendimientos que aparecen aquí son netos, una vez deducida la inflación (2,4% por año entre 1980 y 2010) y todos los costes administrativos y comisiones financieras. Fuente: piketty.pse.ens.fr/capital21c

 

REDISTRIBUIR LA RIQUEZA

Hay muchas maneras de redistribuir la riqueza. Probablemente la más civilizada es la tributación progresiva. Pero hay otras formas. La inflación ha jugado un papel importante en el pasado, en particular con la deuda pública. Ya hemos visto cómo la deuda pública ha podido alcanzar en algún caso el 200% del PIB, pero muy a menudo la inflación ha ayudado a mejorar las cosas. Alemania o Francia, por ejemplo, tenían un 200% de deuda en 1945, y en 1950 se quedaron en un 20%. La deuda pública se redujo por la inflación y también porque la repudiaron. Esto permitió la inversión en infraestructuras, en educación… Si Alemania y Francia hubieran pagado ese 200% de deuda con un superávit presupuestario del 1% o 2% del PIB anual, la estarían pagando a día de hoy y no habrían podido crecer como lo hicieron durante la posguerra. 

Ahora, son estas dos naciones las que quieren que los países del sur de Europa paguen su deuda con una inflación del 0%, algo que, a mi modo de ver, es una postura extremadamente ineficiente y egoísta porque, al final, así todos tenemos un crecimiento muy bajo, lo que no es bueno para nuestras sociedades. 

Una de las lecciones que ofrece la historia es que con inflación cero es muy difícil reducir una deuda pública como la que tienen hoy estos países. ¿Es la inflación el ideal? No, como he dicho antes, lo más democrático, transparente y civilizado para redistribuir la riqueza y resolver la desigualdad y los problemas de deuda pública pasa por un sistema tributario de impuestos progresivos sobre la riqueza privada. 

Al final el dinero hay que sacarlo de algún lado y, si subes los precios, los que sufren son los que viven de su renta solo con una cuenta nominal, pero los que tienen mucha riqueza privada en acciones, títulos, o valores en el mercado inmobiliario, no pierden nada en absoluto. Por eso, debería hacerse al revés y la tributación progresiva sería, quizás, una solución. 

LOS IMPUESTOS Y SUS SORPRESAS

La historia de los impuestos está llena de sorpresas. En EE.UU. y Reino Unido la tributación progresiva sobre la renta y la herencia siempre ha sido muy alta, entre un 70% y un 90% de 1930 a 1980. En Alemania o Francia ha sido muy distinto. La guerra generó destrucción de capital, que en sí es otro modo de redistribución, junto con la inflación y los impuestos. 

Los mayores impuestos en Alemania correspondieron a los años comprendidos entre 1946 y 1948. Estaban en un 90%. Ocurrió así porque estaban bajo el Consejo de Control Aliado5 y eran los estadounidenses los que fijaron esa fiscalidad. Cuando los alemanes recuperaron su soberanía en 1949, se bajó al 70% y en 1950 al 50%. Lo mismo ocurrió en Japón, que estuvo con el 90% entre 1940 y 1949, mientras la fiscalidad la marcaba EE.UU. Los estadounidenses no estaban castigando a nadie, porque hacían lo mismo en su país. Desde su punto de vista, era la manera de imponer los beneficios de la civilización. El sistema democrático que traían venía secundado por un sistema fiscal que evitaba que la democracia se convierta en una plutocracia, con una excesiva concentración de ingresos.

Puede quizás sonar algo lejano, pero no lo es en realidad. Esto es parte real de nuestra historia y deberíamos tenerlo en mente para lidiar con la deuda pública a partir de la experiencia histórica en el mundo. Es el momento de encontrar mejores soluciones para el futuro.

Si analizamos la Historia, los grandes cambios violentos han provocado un cambio en la redistribución de la riqueza. No solo la Gran Guerra o la II Guerra Mundial, también la Revolución Bolchevique. Probablemente este último hecho, unido al auge del comunismo, provocó que muchas élites aceptaran finalmente unas reformas sociales y fiscales. Pero estas no llegaron hasta 1940. De todos modos, por ejemplo en Francia, se tenía la visión absurda de que tras la Revolución Francesa ya no hacía falta establecer un sistema redistributivo, que al vivir en una república en la que no había aristocracia ni grandes terratenientes, eso no hacía falta. La realidad es que en un país monárquico donde sí se tributaba, como Reino Unido, y en el que sí había aristocracia, la concentración de la propiedad era la misma. La hipocresía de las élites es impresionante. Los problemas no deben solucionarse de forma violenta, dado que hoy tenemos formas mucho mejores de canalizarlos, pero todo depende de lo que hagamos como ciudadanos, el que podamos contribuir a la democratización del conocimiento económico. Creo en el poder de las ideas y de la democracia para conseguirlo.

REESTRUCTURAR EL SISTEMA TRIBUTARIO

Pese a que la bajada de impuestos se utiliza como arma electoral, en Francia no ha habido una bajada de impuestos, sino realmente todo lo contrario a lo largo de las últimas legislaturas. Lo que ocurre es que se ha bajado la tributación a las grandes fortunas, pero no al resto de la población. Realmente se han subido los impuestos, sobre todo el Impuesto sobre Valor Añadido, pero se ha tratado de bajar la deuda demasiado rápido. Entiendo que la gente no quiera pagar aún más impuestos, pero lo que se debe hacer no es subir los impuestos a toda la población, sino transformar el sistema tributario de forma que los ricos paguen más y los trabajadores y los que perciben salarios medios, paquen menos. Actualmente la media europea de ingresos por tributación oscila entre un 40% y un 50% del PIB, pero no veo que nadie piense seriamente en acometer estos cambios para subir la cifra. 

En el periodo de posguerra la cosa fue fácil porque el gobierno era más pequeño y era sencillo ampliarlo para tener más recursos fiscales y más gasto público. 

Hoy es más complicado, porque si se reestructura el sistema tributario siempre cabe la posibilidad de que para los grandes capitales sea más apetecible pagar impuestos en otros países. Por eso, al final pagan la cuenta los que no tienen tal «movilidad»: los salarios bajos y los medios. En Europa hay más políticas tributarias favorables para los que acaparan la riqueza que para los que viven solo de su salario.

LUXLEAKS Y LA INEFICAZ EUROZONA

Solo hay que echar un ojo al escándalo LuxLeaks6 Es increíble que ocurran estas cosas y que las grandes compañías europeas no pagaran apenas impuestos en Luxemburgo. En realidad pagaban solo una tasa efectiva de impuestos sobre sus ganancias y una que era menor en porcentaje que la que pagan las pequeñas y medianas empresas. Un escándalo en toda regla. No es suficiente que Jean-Claude Juncker7 dé una disculpa. Europa en sí misma tendrá que cambiar. Mientras no haya una decisión firme y unánime frente a escándalos fiscales como estos, seguirán produciéndose otros LuxLeaks y seguirá habiendo países tratando de robarles las bases fiscales a sus propios vecinos. Juncker dijo que lo hizo porque era bueno para su país (Luxemburgo), que estaba sumido en una grave desindustrialización. Si todos los países en Europa –que sin duda tienen el mismo problema– se dedicaran a hacer lo mismo… ¿Ese es de verdad el futuro de Europa en lugar de invertir en optimización tributaria? Necesitamos invertir urgentemente en educación e innovación, y para ello necesitamos un ingreso fiscal y una estructura justa. La clase media terminará por no aceptar más el hecho de seguir pagando más que los ricos.
Hay que buscar una decisión mayoritaria sobre tributación de las grandes compañías en Europa. Quizás se podría empezar por un pequeño número de países en la Eurozona y, si funciona, a lo mejor se unirían más países. El problema es que la Eurozona ahora mismo no funciona. Y no tiene fácil solución. 

La transparencia financiera es fundamental antes de llevar a cabo cualquier paso en este sentido. Mientras exista un nivel de opacidad tan grande como hay en Luxemburgo o en Suiza, esto será imposible. Por eso es importante que se pongan sobre la mesa problemas como LuxLeaks, pero ahora son nuestros gobiernos los que deben poner soluciones al asunto y ocurre en la mayoría de los casos que, las cosas que dicen que han hecho los gobiernos, con respecto a lo que han hecho realmente, no tiene ninguna relación.

Si pensamos en Suiza, el único progreso vino cuando el gobierno de los EE.UU. tomó medidas sancionadoras contra bancos helvéticos. La amenaza fue clara: «Si no nos dais información sobre lo que nuestros contribuyentes tienen en vuestros bancos, perderéis vuestras licencias en Estados Unidos». Fue entonces cuando el gobierno suizo dijo finalmente que cambiaría sus leyes. Es triste pensar que los propios países europeos, que tienen más implicaciones en este sentido, no hayan podido o querido actuar. Al menos se ha visto que si se aplican medidas sancionadoras, se pueden cambiar las cosas. No se puede pedir educadamente a un evasor de impuestos que deje de serlo, o que deje de refugiarse en países con una opacidad como las de Suiza o Luxemburgo. Hay que sancionar en proporción con el beneficio obtenido. Soy partidario del comercio libre y de la circulación libre de capitales, pero no puede hacerse sin regulación. 

Lo que pasa es que estamos acostumbrados en Europa a este libre comercio y libre circulación de capitales sin información ni cortapisas. Pero esto no va a cambiar a menos que se produzca una profunda reestructuración de la política y de las instituciones en Europa. A menos que haya unanimidad en las medidas a tomar frente a los escándalos tributarios, sin duda no podremos avanzar. No hay ningún impedimento técnico o económico para no hacerlo así, el único impedimento es ideológico, ya que es difícil para muchos cambiar la mentalidad que hemos tenido hasta ahora. 

EL PAGO DE LA DEUDA

Si seguimos con una inflación cercana a cero y un crecimiento tan pobre, a Grecia o Italia les podría llevar casi 50 años pagar toda su deuda. Es muy difícil que el Banco Central Europeo se plantee el objetivo de subir la inflación cuando hay 18 tipos de interés y 18 clases de deuda pública. No es realista seguir con la idea de pagar la totalidad de dicha deuda. 

Una sola moneda con este panorama no va a funcionar dentro de un tiempo. Si la Reserva Federal de los Estados Unidos tuviera que elegir cada mañana qué tipo de interés aplicar a cada deuda pública de Texas, California o Nueva York, sería el mismo desastre. Este es el monstruo que hemos creado en Europa. Ya no podemos devaluar más nuestra moneda, lo que habría sido la forma de que las economías de Italia, Grecia o España fueran más competitivas en estos momentos. Eso es lo que Polonia está haciendo fuera de la Eurozona y está creciendo, y con un margen de maniobra mayor del que tuvo España. 

Cuando no puedes devaluar tu moneda, al menos debes tener la posibilidad de acceder a una deuda pública con un tipo bajo de interés, que debería ser garantizado por todos los países que constituyen la unión monetaria. Si queremos recuperar la confianza en la Eurozona, debemos tomar medidas para unir esa deuda. Esto no quiere decir que otros países deban pagar la deuda que uno tiene, pero sí que se unifique y se comparta el tipo de interés. Francia y Alemania fueron muy egoístas en 2011 y 2012 e impusieron unos tipos a España o Italia del 5% o 6%, lo que resulta enorme. Incluso hoy, con tipos al 2% y 3%, creo que los mercados financieros piensan que hay probabilidades de que algún país abandone la Eurozona en los próximos diez años. Es una pena, pero hasta que no se recupere la confianza en que todos sigamos juntos, continuará el estancamiento. 

Algo positivo es que los tratados europeos sí se pueden cambiar, en contra de lo que se piensa. En 2012 ya se hizo, e incluso en Francia lo ratificaron dos gobiernos distintos. El tratado presupuestario que se aprobó no ha solucionado nada, pero no se puede culpar solo a Alemania; Francia lo apoyó y también, por ejemplo, el Gobierno de España. Al menos ya sabemos que los tratados se pueden cambiar. 

NUEVA POLÍTICA EUROPEA

He oído hablar de partidos nuevos y más dinámicos en España con un gran respaldo en las encuestas. En Francia también han surgido nuevos partidos políticos con cierto respaldo. El problema es que son más peligrosos que en España. Creo que es preferible un shock a la izquierda de la izquierda, que uno a la derecha de la derecha. Veremos qué pasa en las elecciones regionales que tendremos en diciembre de 2015 en Francia, pero hay que considerar que, mientras partidos como Podemos o Syriza son partidos con vocación europeísta con los que se puede hablar para alcanzar soluciones, los de la extrema derecha francesa son todo lo contrario. 

Es importante que todos los partidos políticos, da igual si son de derechas o de izquierdas, dispongan de ideas para cambiar los tratados de la Unión Europea y el funcionamiento del Parlamento Europeo. Ojalá que España, Italia y Francia pudieran unirse y proponer cambios a Alemania, como, por ejemplo, que cada país esté representado en el Parlamento Europeo en proporción a su población: que se tomaran decisiones mayoritarias sobre los niveles de deuda pública, de inversión pública, del impuesto de las grandes sociedades… Creo que así habríamos tenido menos austeridad, más crecimiento y menos paro… y eso se podría hacer aún. El sistema actual de negociación entre gobiernos nacionales y Comisión Europea nunca funcionará. Hasta que los principales países de Europa no se unan y planteen una propuesta conjunta a Alemania no se podrá hacer nada. Pero no hay que culpar siempre a Alemania –que parece un deporte nacional, al menos en Francia–, ya que el resto de gobiernos debe poner las propuestas de cambio encima de la mesa, algo que, a día de hoy, desde luego no ha hecho. 

1. Thomas Piketty, El Capital en el siglo XXI, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2014. ↩
2. World Top Incomes. http://topincomes.parisschoolofeconomics.eu/ Página web promovida por los profesores de economía Facundo Alvaredo (Argentina), Tony Atkinson (Reino Unido), Emmanuel Sáez (Francia y EE.UU.) y Thomas Piketty (Francia). En ella se recogen datos sobre los impuestos en más de 30 países. ↩
3. Simon Kuznets fue un economista ruso-estadounidense nacido en 1901 y fallecido en 1985, que obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1971 por sus aportaciones sobre el PIB, el crecimiento económico y el bienestar social. ↩
4. Eurostat: Oficina Europea de Estadística, dependiente de la Comisión Europea y con sede en Luxemburgo. El IMF por su parte es el International Monetary Fund o Fondo Monetario Internacional, institución internacional formada por más de 180 países, con sede en Washington DC. ↩
5. Consejo de Control Aliado: órgano impuesto a Alemania tras la caída del III Reich, dirigido por las potencias vencedoras: EE.UU., Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética. Este consejo funcionó de junio de 1945 a marzo de 1948. 
6/7 LuxLeaks o Luxemburgo Leaks: periodistas de veintiseis países, entre los que se encuentran algunos del español El Confidencial, publicaron los papeles que desvelaban la firma de acuerdos secretos entre el Gobierno de Luxemburgo, dirigido entonces por Jean-Claude Juncker –actual presidente de la Comisión Europea– y 340 multinacionales con el objeto de aprovecharse de exenciones fiscales y reducciones de impuestos. ↩

EL CAPITAL EN EL SIGLO XXI, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 2014

LA ECONOMÍA DE LAS DESIGUALDADES. CÓMO IMPLEMENTAR UNA REDISTRIBUCIÓN JUSTA Y EFICAZ DE LA RIQUEZA, COLECCIÓN ARGUMENTOS DE LA EDITORIAL ANAGRAMA, 2015,...))...

HTTPS://WWW.ELECONOMISTA.ES/ECONOMIA/NOTICIAS/10531888/05/20/EL-SECTOR-PUBLICO-REBASA-EL-51-DEL-PIB-Y-SUPERA-POR-PRIMERA-VEZ-AL-PRIVADO.HTML   

El sector público rebasa el 51% del PIB y supera por primera vez al privado.  

El plan del Gobierno no contempla contención de gasto. 

  El peso de la Administración Pública sube diez puntos en solo un año de Gobierno.Por primera vez en la historia de la democracia española, el peso del sector público superará al del sector privado al escalar a un 51,5% sobre el PIB, según las previsiones del Gobierno. Ni antes de la Transición, ni en la durísima crisis financiera mundial, con epicentro en 2012, se alcanzó ese nivel, llegándose en el citado ejercicio a un techo del 48,1%. De hecho, solo en el último año, el gasto público sobre el PIB ha crecido nada menos que en diez puntos porcentuales.

En 2019 suponía el 41% del PIB frente al 51,5% previsto para este año. Esta sobredimensión del sector público debilita la respuesta económica a las crisis y en el plano político puede despertar aspiraciones de nuevos crecimientos en el sector público a costa del privado. De hecho, está demostrado que las economías más sanas y dinámicas son las que ajustan sus costes y el tamaño del Estado. Sucede además que no se recortó gasto público cuando se pudo acometer esta tarea, en los años de la recuperación, para preparar a nuestro país ante futuros golpes de la coyunturaEn 2019, el Gobierno de Pedro Sánchez engrosó los gastos. Varias partidas incluidas en los viernes sociales -aumento de los permisos de paternidad, subsidio para mayores de 52 años, cotizaciones de cuidadores, entre otras- elevaron el gasto en al menos 3.200 millones y la subida de las pensiones con el IPC se llevó otros 2.000 millones, cantidades que se sumaron a los 2.500 millones de alza salarial a los funcionarios y que engrosaron la factura pública en cerca de 8.000 millones.

A la luz de los planes enviados a Bruselas por el Gobierno, tampoco este año hay una voluntad oficial de contener el gasto, al que se añadirán partidas como la futura renta mínima (3.000 millones), 1.700 millones en la actualización de las pensiones y algo más de 3.000 para el alza salarial de los funcionarios. Se genera así un aparato público elefantiásico en un momento en el que la crisis vírica cercenará los ingresos y hay que reequilibrar las cuentas y el PIB caerá por encima del 9% según las estimaciones del propio Gobierno.

Se desaprovechó época expansiva en cuanto a reducción del gasto público y al cumplimiento de los objetivos de déficit. Incluso en 2019, ejercicio de crecimiento moderado y bajos costes de financiación, nos permitimos elevar el déficit al 2,8%, tres décimas por encima del año anterior y casi rozando el 3% permitido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Y a pesar de que las partidas presupuestadas en 2019, con un marcado interés electoralista, suponían el mayor aumento de gasto publico desde 2010, al elevarse el gasto en un 5,1%, nos desviamos de la cifra presupuestada. Esta desviación, entre otras causas, se produjo por un alza de gastos destinados a sufragar prestaciones sociales (viernes sociales), y aumentos de remuneraciones a empleados públicos. Incluso la AIReF señala que la política fiscal en 2019 adquirió un tono expansivo y que el déficit estructural se amplió del -1,7% del PIB potencial en 2018 al -2,3% en 2019, frente al esfuerzo requerido por la UE de rebajar 0,65 puntos porcentuales.

AGUARDAN TIEMPOS DIFÍCILES

Nuestras fianzas públicas no solo tendrán que sufragar un mayor gasto destinado a familias, trabajadores, colectivos vulnerables y tejido productivo, sino que las arcas verán mermados sus ingresos por la caída de la actividad empresarial y del consumo. El Gobierno estima que el PIB caiga en 2020 un 9,2%, y que el que gasto público suba hasta el 51,5% del PIB, lo que nos conduce a un aumento del déficit público adicional de 134.238 millones, equivalente al 10,34% del PIB, lo que implica el mayor déficit desde 2012 (10,7%).

Para hacer frente al duro impacto de la pandemia, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento permite a los Gobiernos dotarse de los recursos necesarios de manera temporal. Por supuesto que son momentos en que es necesario aumentar el gasto público para mitigar el duro impacto en la economía, pero resulta de extrema importancia, una vez que los efectos de la crisis se disipen, elaborar un plan de ajuste que vuelva a la ortodoxia y al rigor presupuestario junto con un programa de reformas estructurales que permita aumentar el potencial de crecimiento español.

Es vital que determinadas partidas de gasto no se conviertan en estructurales. Si analizamos algunas partidas del Presupuesto de 2020, se aprecia que por segundo año consecutivo la remuneración de asalariados sube en un 6,09% en función del II Acuerdo para la mejora del empleo público, incluyendo también la equiparación salarial de la Policía y Guardia Civil con los cuerpos policiales autonómicos. Los consumos intermedios crecen un 8,64% manteniéndose previsto el gasto para las elecciones autonómicas. Pero serán las prestaciones sociales la rúbrica que registrará mayor alzan (17,06%), marcada por las pensiones.

El mayor problema llegará en 2021, de ahí la importancia de tener el plan de equilibrio, como pide AIReF. Tenemos la suerte de pertenecer a la UE y estar protegidos por el Banco Central Europeo que nos permiten financiar el gasto. Pero llegará el momento que deberemos hacer frente a nuestros compromisos sin dañar nuestro Estado del Bienestar y sin comprometer a las generaciones venideras.

No solo deberemos aplicar cirugía presupuestaria mediante la aprobación de una serie de medidas en materia de pensiones, salarios públicos, prestaciones sociales, sino que es el momento de plantearse una autentica reducción de del tamaño del Estado, que puede pasar, desde la reducción de Ministerios y agrupación de Ayuntamientos, hasta la supresión de determinados entes y empresas públicas. Pero igual de prioritario será centrar el debate en cómo se gestiona nuestro gasto público, y si los niveles de bienestar alcanzados, se hubieran podido conseguir con un menor uso de los recursos públicos. Prueba de ello es que las economías más avanzadas, dinámicas y más resistentes son aquellas que van ajustando sus costes y tamaño del Estado, caracterizándose a la vez por estar realizando auténticos esfuerzos de eficiencia administrativa, eliminación de burocracia y de reducción de gastos del Estado, y más importante, si cabe, llevando a cabo una reducción de impuestos.

ESPAÑA 'PINCHA' EN EL TAMAÑO DEL SECTOR PÚBLICO

Según el Ranking de Competitividad Mundial elaborado por el International Institute for Management Development (IMD) que aborda la competitividad de los países participantes a partir de cuatro áreas: Resultados Económicos, Eficiencia del Sector Público, Eficiencia Empresarial e Infraestructuras, España no sale bien parada en cuanto a la eficiencia del Sector Publico, al alcanzar la posición número 40 entre un total de 63 economías con una puntuación de 55.9 sobre 100. Por ello, el futuro exige corregir el desequilibrio para fortalecer nuestra economía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario






    1. lucianomedianeromorales dijo:

      SALUDOS/HOLA,…de Lmm/lukyMá. 29006 ¡¡; editor de lukyrh.blogspot.com ¡¡ :

      Luciano Medianero Morales
      2:40 (hace 0 minutos)
      para comment+eybd0s0zq76kqkvqcf-8o1t

      SALUDOS DE LMM,…EDITOR DE LUKYRH.BLOGSPOT.COM :

      MARTES, 5 DE ENERO DE 2021
      // REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD. “COMUNISMO PROLETARIO “.
      – REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL EN LA ERA DE LAS MULTICORPORACIONES -;… EN VERANO DE 2.002, “”ESTAS SON LAS BASES DE CÓMO EL CAPITAL ESTÁ ACTUANDO, REGLAMENTANDO Y REGULANDO A NIVEL MUNDIAL. CON LA OMC, FMI, BM, Y LA OTAN, ( LA ONU, CADA VEZ MENOS ), SE ” PONEN DE ACUERDO “, SE REGULAN Y NORMALIZAN.

      CRÍTICA A LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL CAPIIMPERIALISMO. TEORÍA COMUNISMO TOTAL E INTEGRAL, EN BLOG LUKYRH. /OCTUBRE 2.013.

      EXPOSICIÓN GENERAL SOBRE LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD:

      PROYECTO E INTENTO DE DESARROLLAR LA TEORÍA : “EL CAP-IMPERIALISMO, CRÍTICA A LA ECONOMÍA CAPITALISTA-IMPERIALISTA”. PROYECTO EMPEZADO DESDE 1.998 EN MÁLAGA; DESDE ESTA FECHA SE VIENE PUBLICANDO ASUNTOS SOBRE LA CUESTIÓN.

      NOTA: SE SEGUIRÁ DESARROLLANDO ESTE ARTÍCULO, CON APORTACIONES DE DIVERSOS AUTORES.

      “NUESTRA TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD SE CONSOLIDA, RECIBE APOYOS IDEOLÓGICOS Y CIENTÍFICOS, EN LA PRÁCTICA, DE TODO EL MUNDO”.

      PRÓLOGO

      EL MARXISMO DEL SIGLO XXI, QUE NOSOTROS LO LLAMAMOS COMUNISMO PROLETARIO SE CONSOLIDA COMO LA CONTINUACIÓN DEL MARXISMO LENINISMO. LA NUEVA TEORÍA EL COMUNISMO PROLETARIO, TIENE QUE APOYARSE MÁS EN LA VISIÓN REVOLUCIONARIA Y CIENTÍFICA DE ENGELS, YA QUE ÉSTE TEORIZÓ E INVESTIGÓ LAS FORMACIONES SOCIALES, EL MATERIALISMO HISTÓRICO, EL MATERIALISMO DIALÉCTICO Y LAS TEORÍAS DE LAS FUTURAS SOCIEDADES SOCIALISTAS Y COMUNISTAS. ES ESTE REVOLUCIONARIO EL QUE DEDICÓ GRAN TIEMPO A FILOSOFAR SOBRE LAS NUEVAS SOCIEDADES; INVESTIGÓ Y ACERTÓ EN GRAN MEDIDA, POR ELLO, DECIMOS QUE EL MARXISMO DEBERÍA HABERSE LLAMADO ENGELSIANISMO. NOSOTROS LO RECUPERAMOS DÁNDOLE TODO EL VALOR DE SUS APORTACIONES TEÓRICAS EN EL ASUNTO DE LAS LUCHAS DE CLASES Y LA TENDENCIA SOCIAL DEL FUTURO DE LAS SOCIEDADES CAPITALISTAS.

      EN ESTE SENTIDO ES ENGELS EL TEÓRICO Y EL PILAR BÁSICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA SOCIEDAD REVOLUCIONARIA DEL SIGLO XXI, O SEA, LA SOCIEDAD SOCIALISTA Y COMUNAL MUNDIAL; A LA VEZ QUEREMOS DECIR QUE NO HAY QUE TOMARLO DOGMÁTICAMENTE; DECIMOS ESTO PORQUE ES MUY HABITUAL ESTA PRACTICA DOGMÁTICA EN LA MAYORÍA DE LOS COLECTIVOS REVOLUCIONARIOS QUE SE RECLAMAN DEL MARXISMO. ES SOLAMENTE UNA LLAMADA DE ATENCIÓN.,…//…

      ,… LA MEGAGEOPOLÍTICA, “UN GILIPOYAS – LUKYDEMÁLAGA , DESCUBRE EL JUEGO,…”;… – ( PARA ENCONTRAR EL BLOG : REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD/LUKYRH.COM ,…¡¡. ) –.

      NOTA,…SE OBSERVA, A LO LARGO DE ESTE TRABAJO, CÓMO SE VA PERFILANDO Y CREANDO, DICHA TEORÍA POLÍTICA,…¡¡¡¡. LUKYDEMÁLAGA. ( ENTRE UNA COSA Y OTRA, HAY MÁS DE DOS DÉCADAS REFEJADAS EN ESTAS LETRILLAS, DE ESTE ARCHIVO-ARTÍCULO-ENSAYO “” –¡¡¡¡–. ).

      REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD

      DOMINDO 29 JUNIO DE 2.014 – // – REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD.

      TEORÍA DEL “COMUNISMO PROLETARIO”

      CRÍTICA POLÍTICA, Y CRÍTICA A LA ECONOMÍA POLÍTICA CAPI-IMPERIALISTA,…

      – REPRODUCCIÓN EN LA ERA DE LAS MULTICORPORACIONES -;

      .CICLOS ECONÓMICOS: REPRODUCCIÓN SIMPLE, REPRODUCCIÓN AMPLIADA.

      “”LAS LEYES POLÍTICA ECONÓMICAS DEL NUEVO CAPITALISMO. LOS INTERCAMBIOS ENTRE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA PRODUCCIÓN. “”.

      — LA PLUSVALÍA IMPERIALISTA. : ( NUEVO CONCEPTO, DE LMM ¡¡. ).–

      ASUNTOS EDITADOS,…INTERESANTE REPRODUCIR PARA NUEVOS LECTORES,…Y ALGUNAS COSAS NUEVAS DE OTROS AUTORES,…SIRVEN ESTOS ESCRITOS,…CREEMOS, COMO MÍNIMO PARA VER EL FUTURO, DE HOY,…HOY,…VER EL PASADO,…QUE LO ENFOCÁBAMOS,…COMO COINCIDÍAN O NO LAS VALORACIONES, ANÁLISIS,…NO PODEMOS ENTRAR MUCHO EN EL ASUNTO,…-NOS FALTA CAPACIDAD MENTAL,…FÍSICA,…ES YA UN TRABAJO ALGO DURO DE ROER, DE LLEVAR ADELANTE,…TENEMOS QUE HACER TRABAJOS MÁS FÁCILES, COMPLEJOS Y PROFUNDOS,…PERO SIN MUCHO CONTRASTE,…COMO SE OBSERVARÁ HACE UNOS AÑOS PODÍAMOS CON BASTANTE FACILIDAD,…VEAN LOS ARTÍCULOS DE PERSPECTIVAS SOCIALES PARA EL SIGLO XXI,…Y OTROS,…VERÁN QUE SI PODÍAMOS HACER DEBATES-REBATES,…ENTRAR EN CRITICAS Y HACER LARGAS EXPOSICIONES,…¡¡-PERO VEMOS LA CONCORDANCIA DE LAS IZQUIERDAS DE AQUELLOS TIEMPOS PRODEMOIMPERIALISTAS,….CON LAS ACTUALES,…QUE SOLO HAN CONSEGUIDO MÁS ARRIBISMO,…ASENTARSE EN EL PODER DEL IMPERIALISMO,…COMO SE ORGANIZARON COMO RECAMBIOS,…COMO ERAN YA CACHORROS DE LAS ÉLITES, CASTAS IMPERIACAPITALISTAS,…INCLUIMOS EN LA CASTA A MUCHOS LISTILLOS INSPIRADORES Y PRECURSORES DE PODEMOS,…PERO EL ASUNTO PRINCIPAL ES COMO ESAS IZQUIERDAS ARRIBISTAS, PANSISTAS DAN ESTABILIDAD AL SISTEMA DE PODER,…SON CACHORROS, RECAMBIOS PREPARADOS POR LAS ÉLITES PLUTOCRÁTICAS,…

      EN LA FECHA 9/10/2.013. NUEVA ETAPA DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN, EN BLOG : LUKYRH. REV. DE LA HUMANIDAD:

      HAY UNA POETISA MALAGUEÑA QUE ESTABA ENAMORADA DEL AMOR,…ASÍ, AUNQUE LE GUSTARA Y AMARA A CUALQUIER HOMBRE,…CASI SIEMPRE ESTABA SIN COMPAÑÍA, SIN PAREJA; HOY EN DÍA SIGUE SIN PAREJA,…PERO NO SE SABE SI SIGUE ENAMORADA DEL AMOR,…YA ESCRIBE MENOS POESÍA,…AÚN NO TIENE PAREJA,…NO ES POR REMILGADA,…ES QUE ESTÁ ENAMORADA DE LA IDEA DEL AMOR.

      ESTA CONTRARIEDAD,…ESTA SINRAZÓN OCURRE CON GRUPOS Y PARTIDOS LLAMADOS COMUNISTAS. ESTÁN ENAMORADOS DEL MARXISMO,…LO QUE DIJO O HIZO TAL LÍDER, TAL PARTIDO, TAL REVOLUCIÓN,…ESTOS GRUPOS Y PARTIDOS RECITAN, DIVULGAN EL MARXISMO,…Y TODAS SUS VARIANTES,…SEGÚN TENDENCIAS. ESTÁN TAN ENAMORADOS QUE NO PONEN NINGUNA ACCIÓN EN NINGUNA REVOLUCIÓN,…NO EMPIEZAN TAREA ALGUNA PARA ESA POSIBILIDAD,…PERO AMAN A LA REVOLUCIÓN,…ESO, SOLO AMAN A SU REVOLUCIÓN,…YA PASADA,…LA QUE NO PUEDE SER TOCADA, NI OLIDA, NI VISIONADA,…AÚN HOY EN DÍA NO ESTÁN EN EVOLUCIÓN,…PERO LA AMAN, LA DESEAN,…UF,…QUE ESTOY DICIENDO,…SÁLVESE EL QUE PUEDA,…

      * COMO YA HE DICHO EN OTRA OCASIÓN,…EL INTERNET DA MUCHÍSIMAS POSIBILIDADES,…PARA PODER INVESTIGAR TEXTOS,…QUE DESPUÉS UTILIZADO SIRVEN DE SOPORTE A OTROS TEMAS Y A ELABORAR DOCUMENTOS TEÓRICOS COMUNISTAS,…MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO. AUNQUE COMO ES SABIDO ESTA HERRAMIENTA NO SE UTILIZARLA BIEN Y SACAR MÁS RENDIMIENTO O POSIBILIDADES. PARA LO QUE PLANTEO ES NECESARIO GENTES PREPARADAS QUE QUIERAN DESARROLLAR ESTAS TAREAS, ORGANIZAR ARCHIVOS, RECUPERAR ASUNTOS, MANDAR FICHEROS, CREAR Y ORGANIZAR ENLACES,…ESCANEAR,….ESCRIBIR TEXTOS MANUSCRITOS,…LOS COMUNISTAS Y LUCHADORES OBREROS DEBEMOS FORMARNOS EN GENERAL; DEBEMOS ABORDAR INFORMES TANTO ECONÓMICOS COMO POLÍTICOS HISTÓRICOS FILOSÓFICOS …DE TODOS LOS PROFESIONALES Y ENTIDADES QUE EDITEN. LA FORMACIÓN EN ARTES MILITARES, EN ARTES POLÍTICAS, EN ARTES EDUCATIVAS,…EN ARTES Y CIENCIAS ORGANIZATIVAS, ADMINISTRATIVAS,…Y ESTOS CONOCIMIENTOS DIFUNDIRLOS CON ESPÍRITU COMUNISTA. HAY QUE ELABORAR CIENCIA MARXISTA CONTEMPORÁNEA SOBE ANÁLISIS CONTEMPORÁNEOS. HAY QUE EDITAR Y PUBLICAR MUCHAS COSAS, LAS PLANTEADAS Y MÁS Y LLEVARLAS A LAS MASAS PROLETARIAS,…HAY QUE ENTRAR EN LAS LUCHAS ACTUALES Y DARLES UN CONTENIDO PROLETARIO,…Y SI FUESE POSIBLE DIRIGIR ALGUNAS LUCHAS,…HABRÍA QUE ACERCARSE A LAS MASAS QUE ESTÁN LUCHANDO,…LUCHAR CON ELLAS,…AL MENOS DECIR NUESTRAS POSTURAS, NUESTRAS IDEAS.

      NUEVA ETAPA DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:

      CREAR INTERNACIONAL VIRTUAL Y REAL CON LÍNEA POLÍTICA CENTRALIZADA GLOBAL.

      HAY QUE SABER DE ECONOMÍA POLÍTICA, HAY QUE SABER DE LAS CRISIS, SUS CARACTERÍSTICAS; HAY QUE SER CRÍTICOS EN ECONOMÍA POLÍTICA, ASÍ PODREMOS SER CRÍTICOS EN POLÍTICA PROLETARIA REVOLUCIONARIA, Y ASÍ PODREMOS ELABORAR UNA LÍNEA POLÍTICA CORRECTA DE LUCHA CONTRA EL CAPITAL, EL SISTEMA CAPIIMPERIALISTA. ESTE MENSAJE, IDEA, COMENTARIO,…ESTÁ DIRIGIDO A LOS COMUNISTAS DE LAS DIVERSAS TENDENCIAS, A LOS ANARQUISTAS, A LOS LIBERTARIOS DE TODAS LAS TENDENCIAS, EDADES, ESTILOS Y ASPECTOS,…IDIOSINCRASIAS, Y ESTÉTICAS.

      INVESTIGAR LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LO QUE ESTÁ ORGANIZADO A NIVEL MUNDIAL ES IMPORTANTE, PARA DEFINIR AL COMUNISMO ACTUAL.

      ANTE CUESTIONES MÁS COMPLEJAS DE LAS SOCIEDADES, DE LAS LUCHAS DE CLASES,…LOS INDIGNADOS NO TIENEN NADA QUE DECIR,…YA LO DECÍAMOS, SON POLÍTICOS PARA CUESTIONES DOMÉSTICAS, ESPAÑOLAS, DE JUSTICIA SOCIAL,…QUE PERPLEJIDAD. NADA HABLAN DE LAS GUERRAS CIVILES, EN LIBIA, TÚNEZ, EGIPTO, TURQUÍA, BRASIL,…NO HABLAN DE PERÚ, DE NEPAL, DE INDIA,…HABLAN Y HACEN POCA COSA, YA LOS CRITICÁBAMOS DESDE 1.999; LEAN LOS TEMAS DEL BLOG, QUE PONEN LAS FECHAS DE 2.002, 2.003. NO HABLAN DE LAS PREVISIBLES INSURRECCIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA,…SON AMORTIGUADORES SOCIALES; YA DEJAMOS A ESTOS INDIGNADOS, TOCAMOS OTRO ASPECTO,…PERO QUIZÁS VOLVAMOS A MENCIONARLOS. SE DISOLVIÓ PLATAFORMA EN PIE,…Y NACIÓ LA CAMPAÑA Y PROYECTO ELECTORAL INDIGNADO Y CONSTITUYENTE.

      EN SU MOMENTO SE DIO OPINIÓN SOBRE LAS FUERZAS PROLETARIAS ORGANIZADAS A NIVEL INTERNACIONAL,…HAY ALGO YA PUBLICADO EN ESTE BLOG. ES CONVENIENTE REFLEJAR LOS ASPECTOS IDEOLÓGICOS Y LÍNEAS POLÍTICAS GENERALES; CÓMO ENFOCAN LA DESTRUCCIÓN DEL PODER CAPITALISTA; CÓMO ENFOCAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA SOCIEDAD SOCIALISTA, A NIVELES REGIONALES AMPLIOS, GLOBAL. CÓMO ENFOCAN LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO EN EL MUNDO, LAS LUCHAS DE CLASES ACTUALES, GUERRAS CIVILES, INTERVENCIONES IMPERIALISTAS, BLOQUES NUEVOS EN FORMACIÓN DE ESTADOS MÁS O MENOS POTENTES, COMO IRÁN, RUSIA, CHINA, INDIA, BRASIL,… LAS GUERRAS SOCIALES O CONFLICTOS SOCIALES EN EL MEDITERRÁNEO, SIRIA, LIBIA, EGIPTO, TURQUÍA,…ISRAEL, LÍBANO, CHIPRE, GRECIA,, ITALIA, ESPAÑA-PORTUGAL,…//… SEGUIR EN EL BLOG MENCIONADO,…¡¡¡¡. LUKYDEMÁLAGA. 29006.

      Tu comentario todavía no se ha moderado.

    2. .../... 
      BUENO Y CASI POR TERMINAR,...MIRARÉ COMO Y QUIENES MANIPULAN Y ESTÁN INTRODUCIDOS EN MI ORDENADOR,...NO SABEMOS MUCHO DEL ASUNTO PERO LEEMOS, Y CREEMOS QUE ESTAMOS O TENEMOS INFILTRADOS EN LA MAQUINA COMPUTADORA,...

      LA REVOLUCIÓN Y LIBERACIÓN SOCIAL DE LA HUMANIDAD ES COMPLEJA, BONITA PORQUE A LA VEZ DA RESPIROS AL COMPROBAR CIERTAS LUCHAS, CIERTOS RESULTADOS, CIERTOS ESCRITOS PUBLICADOS POR REVOLUCIONARIOS,...LEEMOS A LOS CLÁSICOS MARXISTAS Y APRENDEMOS MÁS Y MEJOR A COMPRENDERLO,...ESO SÍ, UNA VEZ QUE HEMOS ESTUDIADO MUCHAS REALIDADES, QUE HEMOS VALORADO, ANALIZADO EDITANDO,...QUE HEMOS REALIZADO NOSOTROS MISMOS CIERTAS TEORÍAS,...ASÍ SÍ, ALGO SERÁ POSIBLE,...PERO ESTUDIAR EL MARXISMO COMO PAPAGAYO NO SIRVE PARA MUCHO,...INCLUSO MUCHAS VECES ES MÁS QUE NEGATIVO,...HAY QUE PRODUCIR MARXISMO VIVO,...PERO SERÁ COMO RESULTADO DE NUEVAS TEORÍAS FUNDIDAS DIALECTICAMENTE CON LAS PASADAS Y YA REALIZADAS,...-lukyrh.-



      Selling Women Short: The Landmark Battle for Workers' Rights en Wal-Mart. - Bing -- ¡¡- 

      1. VENDER MUJERES CORTAS: LA HISTÓRICA BATALLA POR LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES EN WAL-MART

        Selling Women Short: The Landmark Battle for Workers' Rights At Wal-mart
        En la televisión, los empleados de Wal-Mart están sonriendo a las mujeres encantadas con sus trabajos. Pero la realidad es otra historia. En 2000, Betty Dukes, una mujer negra de 52 años en Pittsburg, California, se convirtió en la demandante principal en Dukes v. Wal-Mart Stores, una demanda colectiva que representa a 1,4 millones de mujeres. En una explosiva investigación de esta histórica demanda, la periodista Liza Featherstone revela...
        Datos de: Amazon
    3. VENDER MUJERES CORTAS : LA BATALLA HISTÓRICA PARA LOS TRABAJADORES ...

      https://archive.org/details/sellingwomenshor00feat

      11/8/2010 · Venta de mujeres cortas : la batalla histórica por los derechos de los trabajadoresen Wal-Mart ... Vender mujeres cortas: la histórica batalla por los derechos de los trabajadoresen Wal-Mart by Featherstone, Liza. ... Betty - que todavía trabaja en Wal-Mart - se convirtió en la demandante principal en la demanda colectiva de derechos civiles más grande de la historia: Dukes v.

      • Páginas: 298
      • VENDER MUJERES CORTAS : LA BATALLA HISTÓRICA PARA LOS TRABAJADORES ...

        https://archive.org/details/sellingwomenshor00liza

        Vender mujeres cortas: la batalla histórica por los derechos de los trabajadoresen Wal-Mart Item Preview > remove-circle Share or Embed This Item. Insertar. EMBED (para wordpress.com blogs alojados y archive.org elemento <description> tags) ¿Desea más? ¡Detalles avanzados de incrustación, ejemplos y ayuda! ...

      • VENDER MUJERES CORTAS: LA BATALLA HISTÓRICA PARA LOS TRABAJADORES ...

        https://www.democracynow.org/.../1/selling_women_short_the_landmark_battle

        Hablamos con Liza Featherstone, autora de "Selling Women Short: The Landmark Battle for Workers' Rights at Wal-Mart" sobre un caso que representa a 1,6 millones de mujeres- pasadas y presentes Wal-Mart...

      • VENDER MUJERES CORTAS: LA BATALLA HISTÓRICA PARA LOS TRABAJADORES ...

        https://www.amazon.com/Selling-Women-Short-Landmark-Wal-Mart/dp/04650...

        Vender mujeres cortas: la histórica batalla por los derechos de los trabajadores en Wal-Mart: Featherstone, Liza: 9780465023165: Amazon.com: Libros.

        • Citado por: 21
        • Autor: Liza Featherstone
        • 4,8/5
          (13)
          Año de publicación: 2004


      • No hay comentarios: 

        Publicar un comentario : ¡¡¿¿ ME/NOS, VA A DAR EL SOL,...LOS LUNES, Y LOS MARTES,...etc,...¡¡¡. Amén ¡¡.

    4. No hay comentarios:

      Publicar un comentario,...¡¡¡.





      ¡¡¡"""",...//...    Al capitalismo dominante, le sobra más de la mitad de la población, esta mitad es un gran lastre para ella. Por los datos obtenidos sobra dos tercios de la población mundial; quizás más. Con solo un tercio de la misma podría desenvolverse perfectamente la clase burguesa funcional en el Planeta. La sociedad funcional para el capital dominante es una aristocracia trabajadora, productora, con dominio de los nuevos procesos de producción tecnificados; con distribución eficiente, consumo y disfrute elitista, fashión,...sobrándole los guetos, los suburbios, los mocosos, enfermos, tribus, aborígenes,...Ya les sobra más que el ejército de reserva de fuerza de trabajo; ya les sobra más de mil millones de harapientos, paupérrimos, más de mil millones de trabajadores desempleados,...les sobra los millones de personas organizadas en tribus en todo el Planeta. Les sobra casi toda África, digamos que unos 500 millones de personas. De la India, de China, no digamos, de seguro que más de la mitad, algo así como -mil- 1.000 millones. Si seguimos con los otros continentes, bien nos sale las cuentas. ES UN GRAN GENOCIDIO, ES UN GRAN HOLOCAUSTO,...Tenemos razones o no para oponernos y derrotar al poder plutocrático,...aunque en ello nos lleve la vida?.,...//.... """"¡¡¡¡. EN ARCHIVO ¡¡ : MIÉRCOLES, 9 DE ABRIL DE 2014. // BLOG REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD.¡¡¡. -- COMBATIR AL IMPERICAPITALISMO, lukyrh.- Y PENSAR EN...organizar LA TRANSICIÓN ANTICAPITALISTA, David Harvey- NUEVA SOCIEDADCOMUNISTA INTEGRAL


      DICE EL : La batalla por Madrid (elobrero.es),...¡¡ -- Y LAS OTRAS PRENSAS ¡¡ : SEGÚN CREO/NOS,...LA ARRIMADA ES LA MÁS PELIGROSA,...Y SUS ESTRUCTURAS DE CIUDADANOS,....QUE ES SOCIA DE LXS SANGUINARIXS GENOCIDAS MUNDIALES,...Y EL ALBERT,...QUE ESTÁ POR LAS ESQUINAS DANDO ER PORCILO ENTOTÁ,....¡¡¡¡. : 





    5. ES SOCIA DE MANOS LIMPIAS,...ORGA MAFIOSA Y GENOCIDA/RACISTA A TOPE,...¡¡¡¡. ¿¿ QUÉ LE HABRÁN OFRECIDO A ESTA ANDALUZA DE HISPANICUS,...DICE,....QUE ES DE CÁDIZ,...DE LA PROVINCIA,....¡¡¡¡. -- Y DICE, QUE ES FEMINISTA,...CUIDADIN Y CON TANTAS OTRAS DE TRIPLE Y CUADRUPLE BANDERA,...¡¡¡ -- .: 







    6. A los 15 años tus padres mafiosos murieron a manos de sus rivales . Desde ese momento te encargaste tu de llevar la banda. Eres la gangster más poderosa de todo el mundo . Ya no tienes sentimientos , si tienes q matar MaTaS🔫. Tu banda esta compuesta solo de chicas ( bad bitches💅🏻 ) y tus rivales son el hijo de los que mataron a tu padre y su banda , solo compuesta por chicos👨👨👦👦 .
      Enlace del avatar de Wattpad
      17,9mill. seguidores
      • Gracias por su comentario, luciano.

        Hemos de ver en el agotamiento de la fase expansiva de la sociedad capitalista, el final de la colonización, un fenómeno evolutivo.

        Ya no nos podemos expandir más; el Mundo se agotó. Y lo que afrontamos es una Fase de Contracción, pero ya no de la sociedad capitalista, sino de la humanidad.

        Le recomiendo la lectura de uno de los libros que hemos publicado por Capítulos

        https://puntocritico.com/ausajpuntocritico/2018/11/11/indice-teilhard-de-chardin-el-fenomeno-humano-libro-completo/

        O, al menos, la lectura de una de sus citas, con la que empezamos este otro post

        https://puntocritico.com/ausajpuntocritico/2020/03/25/https-puntocritico-com-ausajpuntocritico-2018-09-25-el-jardin-de-las-delicias-2/

        “Sin embargo, y me apresuro a decirlo, la grandeza de esta situación no se desvela ni se crea de un solo golpe: En su realidad histórica, el enrollamiento planetario de la Humanidad sobre sí misma no ha progresado sino lentamente; y aun considerado en su conjunto, se divide, naturalmente, en dos fases mayores que Importa separar con todo cuidado. Imaginémonos, en el interior de un sólido comparable al globo terrestre, una onda emergente del polo Sur y que se eleve en dirección al polo Norte. Sobre todo su recorrido la onda considerada se propaga en medio curvo, y, por tanto, “acercante”. Sin embargo, sobre la primera mitad del trayecto (hasta el Ecuador) se dilata; mientras que solamente más lejos empieza a contraerse sobre sí misma. Pues bien, siguiendo un ritmo muy parecido, se podría decir, parece que se realiza históricamente el establecimiento de la Noosfera. Desde sus orígenes hasta nuestros días, la Humanidad, recogiéndose y organizándose ya incoativamente sobre sí misma, ha pasado ciertamente por un período de establecimiento geográfico, en el curso del cual se trataba para ella, en primer lugar, de multiplicarse y de ocupar la Tierra. Y sólo muy últimamente, “una vez franqueada la frontera”, han aparecido en el Mundo los primeros síntomas de un repliegue definitivo y global de la masa pensante en el interior de un hemisferio superior, en el que sólo podría irse contrayendo y concentrando por efecto del tiempo. Socialización de expansión que revierte, para culminar, en una Socialización de compresión”.

        Saludos,... ]]]].

    7. No hay comentarios:

      Publicar un comentario