domingo, 25 de abril de 2021

&& VIVA, LA MARGINACIÓN AL INTELECTO PROLETS REVOLUCIONARIO ¡¡ &&,...¡¡ """ LXS VENDIXS SANGUINARIXS/TRILERXS ENTOTALS ¡¡,... DE LXS MARXIS-ASESINXS, LXS PERIODITXS Y ABOGADXS, PROFXS, LICENCIADXS,...HIJXS DE LA GRAN CHINGÁDA,...COMO LAS BEA TALEGON, Y DECENAS DE USROADORXS LITERATOXS Y DESPUES MANIPULAN ATROFIAN,..DESNATURLIZAN LOS CONTENIDOS Y LOS HACEN REALMENTE INSERVIBLES PARA EL FUTURO DE LIBREACION SOCIAL DE LA HUMANA-HUMANIDAD,... : PROLETS-MULTIPOPULAR,...¡¡¡¡

  • Recuperados 17 cadáveres de la patera hundida …[[ Y,...LU KE KEDA,...POR VENIR Y POR VER/SUFRIR,...¡¡¡¡ ]]

  • https://www.eldiario.es/politica/recuperados-cadaveres-patera-hundida...

    Recuperados 17 cadáveres de la patera hundida cerca de Melilla ... "Nuestros corazones con los 47 náufragos de la última tragedia en Alborán. ... mapas y gráficos Canarias Ahora.

  • Salvamento Marítimo busca a 47 inmigrantes que …

  • https://www.elespanol.com/espana/20180617/salvamento-maritimo-in...

    Salvamento Marítimo busca a 47 inmigrantes que viajaban en una patera hundida en Alborán Hoy también se han rescatado a 57 personas, entre ellas 14 mujeres, de una patera en Alborán. 17 junio ...

  • Buscan en el levante de la isla de Alborán a los ...





  • Do you want results only for FOTO DE PATERA HUNDIDA EN ALBORAN Y CANARIAS?
  • Images of Foto de Pantera Hundida en Alborán y Canarias

  • bing.com/images
  • Salvamento difunde las imágenes del rescate de …

  • https://www.antena3.com/noticias/sociedad/salvamento-difunde-las-ima...

    6/9/2018 · Salvamento Marítimo ha difundido este jueves las imágenes del rescate de una de las pateras que este miércoles se encontraba en el mar de Alborán.

  • Una patera con 26 personas llega a Tenerife y otras …

  • https://elpais.com/politica/2019/12/07/actualidad/1575708520_470358.html

    Una patera con 26 personas llega a Tenerife y otras 152 son rescatadas en Alborán y cerca de Gran Canaria

  • Rescatadas más de 250 personas en el Mar de …

  • https://www.diariodepontevedra.es/articulo/espana/rescatadas-mas-250...

    En concreto, son 1.548 inmigrantes los rescatados, de los que 1.396 fueron interceptados en el mar de Alborán y en el Estrecho y otros 152 en Canarias, ha informado Salvamento Marítimo. La búsqueda de los 43 inmigrantes que desaparecieron el sábado de una patera hundida en Alborán continúa este lunes.

  • Videos of FOTO de patera HUNDIDA en ALBORAN y CANARIAS

  • Recuperados 17 cadáveres de la patera hundida …

  • https://www.eldiario.es/politica/recuperados-cadaveres-patera-hundida...

    Recuperados 17 cadáveres de la patera hundida cerca de Melilla ... "Nuestros corazones con los 47 náufragos de la última tragedia en Alborán. ... mapas y gráficos Canarias Ahora.

  • Salvamento Marítimo busca a 47 inmigrantes que …

  • https://www.elespanol.com/espana/20180617/salvamento-maritimo-in...

    Salvamento Marítimo busca a 47 inmigrantes que viajaban en una patera hundida en Alborán Hoy también se han rescatado a 57 personas, entre ellas 14 mujeres, de una patera en Alborán. 17 junio ...

  • Buscan en el levante de la isla de Alborán a los ...

  • https://www.eldiario.es/desalambre/buscan-levante-alboran-inmigrantes...

    Salvamento Marítimo ha centrado en el levante de la isla de Alborán la búsqueda de los ocupantes de la patera semihundida de la que fueron rescatados tres jóvenes y que, según la información ...

  • 20 subsaharianos desaparecidos en una patera …

  • https://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/26/espana/1219710645.html

    20 subsaharianos desaparecidos en una patera semihundida en el Mar de Alborán Los 25 supervivientes rescatados de una patera medio hundida en el Mar de Alborán han relatado que otros 20 ...

  • Do you want results only for FOTO DE PATERA HUNDIDA EN ALBORAN Y CANARIAS?



  • https://www.bbc.com/mundo/noticias-53637665

    12/8/2020 · Este 12 de agosto se cumplen 20 años de la tragedia en la que murieron 118 personas. Un grupo de marineros sobrevivió a las dos explosiones que causaron el hundimiento del sumergible.

  • https://mundohispanico.com/submarino-hundido-en-indonesia

    1 day ago · Lo que previamente se informó del submarino hundido FOTO Twitter. Barcos de la marina buscaban el jueves a un submarino de Indonesia que probablemente se hundió a demasiada profundidad como para recuperarlo, lo que reducía mucho las posibilidades …

  • https://www.infobae.com/2015/04/30/1725670-tumba-el-mar-imagenes...

    El submarino, el doble de grande que un U-Boat alemán, de 120 metros de eslora, fue a parar al fondo del mar cuando fue torpedeado por los propios norteamericanos, después de la guerra, para no ...

  • https://riosdelplaneta.com/submarinos-hundidos
      • Thresher. Comenzaremos este recorrido por los principales submarinos hundidos con el USS …
      • Scorpion. Identificado como USS Scorpion conoceremos a otro de los Submarinos Hundidos que …
      • K-27. El K-27 fue uno de los primeros submarinos hundidos de tipo nuclear de la Unión Soviética, …
      • K-8. A continuación conoceremos como parte de nuestro Top 10 de Submarinos Hundidos al K-8, …
  • https://www.debate.com.mx/mundo/Encuentra-restos-del-submarino...

    11 hours ago · Indonesia.- Este sábado 24 de abril, autoridades de Indonesia declararon que el submarino desaparecido con 53 tripulantes a bordo está hundido. El submarino …

  • https://www.infobae.com/sociedad/2017/11/30/tragedias-bajo-el-mar-los...

    1/12/2017 · Tragedias bajo el mar: los cinco casos de submarinos hundidos que conmovieron al mundo 30 de Noviembre de 2017 La tragedia del ARA San Juan remonta a …

  • https://computerhoy.com/noticias/life/primeras-imagenes-submarino...

    18/11/2018 · El Ministerio de Defensa argentino ha publicado las primeras imágenes del submarino ARA San Juan, hundido trágicamente hace un año, con 44 marineros a bordo.

  • ******** ABASCAL,...Y A TODAS LAS DEMÁS,...MONASTERIOS/BRUJA MISTERIO, CON MÁS COJONES, QUE LAS BURRAS DER-PALO/MALAGUITAS,...¡¡¡¡. TOMA EL TIMÓN,...POLITICUCHUS HISPAÑIL,...¡¡ : 

  • https://www.larazon.es/espana/20210422/cvrz347625dkvl3pjmpodb5gku.html

    22/4/2021 · Así es el S-80, el primer submarino 100% español, solo comparable a una nave espacial. España.Navantia trabaja para exportar el submarino S-80: India, Colombia y Canadá en el punto de mira.

  • https://www.infodefensa.com/es/2021/04/15/noticia-primera-imagen-sub...

    15/4/2021 · Se inicia la construcción del segundo submarino S-80 español. Navantia completa la fase de diseño del submarino S-80 tras siete años de trabajo. Vídeo: Actualización del programa del submarino S …

  • galaxiamilitar.es/el-largo-y-tortuoso-rumbo-del-nuevo-submarino-s-80

    1 septiembre, 2017 14 noviembre, 2017 Redacción 33215 Views 26 comentarios Armada, España, Navantia, S-80, Scorpene, Submarino Hace unos cinco años que la Armada española debía tener en servicio una nueva y avanzada clase de submarinos de diseño y construcción enteramente españoles, los S-80.

  • https://www.defensa.com/programa-submarino-s-80

    Programa Submarino S-80 21/04/2021. Todas las claves del submarino S-80. La finalidad del programa S-80 siempre fue doble. Por un lado, se trata de proporcionar unos buques de última generación que dieran a la Armada ventaja tecnológica en un entorno impredecible y, por otro, capacitar a la industria nacional para diseñar y construir un tipo de barco que, por su...


  • ER S-80,...KAPUT,...A MIL,...POR LO MENOS,...EN EL FONDO DEL MAR,..MATALARILAREDO,...EN EL FONDO DEL MAR,....COMO LOS 4.000 MILLONES DE EURACOA,...COMO A FONDO PERDIDO,...COMO EL RUSO/SOVIETICO,...COMO ER FILIPINO,...COO EL DÉDALO,...COMO,...COMO LAS GENTES AHOGADAS DEL FONDO DEL MAR ARBORÁN,...COMO MILES DE MILES,...¡¡¡.

    Las transformaciones de la economIa mundial Ángeles Sánchez Díez

    Las transformaciones de la economIa mundial Ángeles Sánchez Díez (coord.) Grupo de Estudio de Transformaciones de la Economía Mundial,...¡¡¡ : UAM - Facultad de derecho - Publicación del libro Sánchez Díez, Ángeles (coord) (2021): Las transformaciones de la economía mundial. GETEM


    Publicación del libro Sánchez Díez, Ángeles (coord) (2021): Las transformaciones de la economía mundial. GETEM

    09/03/2021

     

    Se ha publicado el libro “Las transformaciones de la economía mundial” realizado por integrantes del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial. El libro se encuentra disponible en la web del GETEM y en el repositorio de la UAM

    Este libro nace de los debates sobre la necesidad de una profunda revisión del marco de la globalización y, particularmente, del rol adquirido por el mercado como articulador de las relaciones económicas, en menoscabo del papel de las instituciones internacionales, los estados nacionales y sus políticas fue lo que motivó la creación del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM).

    Con este libro el GETEM quiere acercar estos debates a los y las estudiantes universitarios, incorporado alguna novedad en las metodologías docentes (vídeos, hipervínculos, test de repaso, etc.) para que el conocimiento sea más accesible y siempre esté actualizado. Este es el doble objetivo de este libro. Además, este libro es de acceso libre y gratuito.

     

    El contenido del libro es:

    • El análisis estructural y estudio de la economía mundial
    • El desarrollo en la economía mundial
    • Las transformaciones demográficas en la economía mundial
    • Las transformaciones del escenario energético mundial
    • Innovación, cambio tecnológico y globalización
    • El comercio internacional
    • Las empresas transnacionales y la inversión extranjera
    • La integración económica regional
    • La financiación al desarrollo
    • La cooperación internacional para el desarrollo y Agenda 2030
    • La econometría en el estudio de la economía mundial
    • Antropología y economía mundial,...¡¡¡.--- 
    • Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM) 

      GETEM

      Quiénes somos

    • Nuestras publicaciones La carta del GETEM
    • Material docente


    • Sánchez Díez, Ángeles (coord) (2021): 
    • Las transformaciones de la economía mundial. GETEM. 
    • Descarga el libro en el enlace del título. // 
    • ...--- Los debates sobre la necesidad de una profunda revisión del marco de la globalización y, particularmente, del rol adquirido por el mercado como articulador de las relaciones económicas, en menoscabo del papel de las instituciones internacionales, los estados nacionales y sus políticas fue lo que motivó la creación del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM).

    • Con este libro el GETEM quiere acercar estos debates a los y las estudiantes universitarios, incorporado alguna novedad en las metodologías docentes para que el conocimiento sea más accesible y siempre esté actualizado. Este es el doble objetivo de este libro.

    Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos


    ÉSTE ES UN TRABAJO, CONTRA-REVOLUCIONARIO,...Y ESO QUE AÚN NO LE HE INCADO 
    EL DIENTE EN PROFUNDIDAD,...NADA MÁS QUE EL LISTADO DE APARTADOS, EN SU TEMÁ-
    TICA,...Y VISTO ESOS TITULARES EN CONJUNTO,...YA LO VALORO, DE CONTRA-REVOLU --
    CIONARIO,...APOLOGISTA DEL MULTICAPIT-IMPERIALISMO, GENOCIDA INTERPLANETARIO,
    ...QUE LASTIMA, QUE PERSONAS ILUSTRADAS, TANTO UJERES COMOHOMBRES SEAN TAN -
    MÉZQUINXS Y TAN ENMENDADORES DE LA PLANA Y PONEN-LAS MANOPLAS ¡¡-, PÁ LLE   --
    NARSE EL CERRÓN,...DE DINEROS DE EXPROPIACIONES AL PROLETS Y MULTIPOPULARES  -
    UNIVERSALES E ITERCULTURALES,....¡¡¡.)))...


    [[ ¡¡ "",... GRUPO COMUNISTA PROLETARIO         
    INTERNACIONALISTA. MÁLAGA.
    Por la revolución de la humanidad                        


    SOBRE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
           Y LA CAUSA DEL COMUNISMO.

             ¿ Por qué no aúnan esfuerzos reales, medios y voluntades, lo que se llama inteligencia en común, los colectivos sociales ?. ¿ En que nivel de socialización se encuentran los mismos, que diferencias ideológicas les imposibilita ese trabajo común, las sinergias, ?.

                En general, las ideologías que se han desarrollado en estos últimos 20 años, en el estado español, han sido democratistas, debido a abandonos y derrota de la extrema izquierda marxista, ya que no se han difundido, ( lo poco que se ha hecho, ha sido muy dogmático y mecanicista, con ciertos tintes revanchistas, nostálgicas y desmoralizadoras )  -  lo poco que se ha hecho, por PCE-PCA, ha sido puro eurocomunismo y reconciliación nacional a favor del capital - a practicas ideológicas cristianas sociales y humanitarias, de Che - amochado por cierto -, Teología de la liberación, y por otra parte el reformismo pactista introducido por PSOE, PCE e IZQUIERDA UNIDA. Es decir, aunque nada más sea anotarlo, de que el reformismo como opción política desde hace bastantes décadas en la sociedad capitalista avanzada, el monopolio y las multicorporaciones posteriormente, no se puede aplicar; las reformas están encaminadas a favorecer el desarrollo y desenvolvimiento del capital y el dominio de la burguesía monopolista y los grandes accionistas, ya se ha visto como han organizado su nueva OTAN con las tres superpotencias -USA-CANADÁ, UE y Rusia-, donde han decidido actuar en todo el Planeta para salvaguardar los intereses capitalistas contra los pueblos oprimidos y la clase obrera mundial. Los partidos de izquierda cuando gestionan en los aparatos estatales y gubernamentales, solo hacen seguir la lógica del desarrollo capitalista, bien porque tienen que cumplir leyes y normativas capitalistas y bien porque las clases dominantes ante titubeos y medidas algo izquierdistas rápidamente golpean y boicotean a esos gestores de izquierdas, los pone en línea y si por un casual optaran aquellos por continuar con tímidas medidas sociales, les preparan los golpes de estados y otras medidas reaccionarias.

                Lo fundamental ha sido la influencia cristiana humanizante, lo que se llama el Humanismo Cristiano, potenciado desde las instancias del Vaticano y reverberada por estos partidos reformistas y los sindicatos oficiales. Decía hace unos pocos días en TV1, el dirigente estatal de UGT, señor Méndez, de que él hacía todos los años el Camino de Santiago, de que era religioso y cristiano en concreto. La mayor parte de los militantes y dirigentes de CC.OO. son y han estado relacionado con el Clero; para dar más datos últimamente los obispos están apoyando ciertas causas sociales, como puede ser el rechazo al decreto del gobierno sobre las prestaciones por desempleo, el PER y el paro y además apoyan las decisiones de los sindicatos de convocar la Huelga General del 20 de Junio de 2.002. Se quiere plantear que sigue siendo las Iglesias un poder bastante importante en la sociedad y en especial en lo que se dice la izquierda política, sindical y social; aunque hoy en día en estos últimos años las instituciones educativas, sobre todo la Universidad, es la que se está ocupando del aburguesamiento y el adoctrinamiento ideológico. Esto es un entramado, una telaraña clerical, para que la sociedad, la juventud y en especial los sectores proletarios y populares no se aventuren a posturas y filosofías materialistas y revolucionarias, en especial, que no se aventuren al marxismo revolucionado, que plantea la revolución social y de la humanidad.

                El Movimiento Antiglobalización en general no traspasa, por ahora, el marco de la justicia social dentro del sistema de la Unión Europea. Sin embargo en Estados Unidos de Norteamérica y en Canadá, en gran parte de América central y de América del sur, en zonas asiáticas, este movimiento tiene elementos más anticapitalistas, más revolucionario, cuestionando al sistema capitalista e imperialista yanqui y a las oligarquías aliadas; lo combaten como pueden pero teniendo en cuenta y con eslóganes de otra sociedad, socialista y comunal. Allí no es una lucha antimonopolista o antimulticorporaciones o antiimperialista estilo social europeo; ya se ha dicho es una lucha contra lo sanguinario del sistema del imperialismo yanqui como tal, y de los otros imperios Otanistas. Es de destacar de que estas posiciones políticas por parte de las izquierdas americanas y de los otros lugares mencionados, no se difunden por Europa, como tal, como lo que realmente representan.

                Aquí, aunque hay diversidad aparece este movimiento como antiyanqui, por una parte, y antimultinacionales por otro; pero no aparece como realmente socialista y comunal; quiere aparecer antipartido, libertario, horizontal y de base social, aunque realmente la sociedad obrera y popular está muy alejada de ellos, - y ellos de las poblaciones populares -, no se creen sus discursos descafeinados y refinados. Aparece como oposición a las grandes estructuras políticas y económicas mundiales y europeas. Se quiere lo local, que en realidad significa lo nacional estatal, en nuestro caso a lo nacional español. Esto es así, defienden esto sobre todo el Movimiento Antimaastricht, que ya ha teorizado algo, ha escrito algo, pero muy poco porque por una parte son débiles teóricos y por otra pretenden ocultar lo más posible sus objetivos e intenciones. Actualmente no tienen proyecto; dicen que el mismo es lo que va saliendo en cada coyuntura y en cada encuentro o Asamblea Estatal del mismo. Cuando se celebró en Málaga su encuentro y constitución formal, se les planteó algunas cuestiones y se le preguntó por su proyecto y programa, planteando Agustín Moran que aún no lo tenían y lo que eran y sus inquietudes era lo que se estaba vislumbrando en esa reunión. Después cerca de dos años más tarde Agueda ( del Movimiento Antimasstricht en el Estado español, oportunistamente se afilió a Ecologistas en Acción, Ciudad de Málaga, para combatir las ideas que aportaba un militante del Grupo Comunista Proletario Internacionalista, de Málaga. ) recopiló un material titulado "Como afecta la Unión Europea en España ", el contenido del mismo es españolista y de defensa de la economía nacional españolista y algo de justicia. No plantean la autosocialización y la sociedad comunal, ni la destrucción del sistema capitalista.

                Es de destacar como estos movimientos, sobre todo el CAES ( Colectivo de Análisis y estudios sindicales ) y el Movimiento Antimaastricht, DESPRECIAN LA TEORÍA POLÍTICALA CRITICA A LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL CAPITALISMO ACTUAL GLOBALIZADO, ya que suelen separar lo político de lo económico, y por otra PARTE LA LUCHA DE CLASES EN ESOS ANÁLISIS; eso puede aparecer como una debilidad e incapacidad teórica para llevar un discurso lo más racional y científico posible, cosa que el marxismo le proporciona, pero sobre todo el marxismo revolucionado, que por cierto ellos saben que existe pero no lo utilizan, al revés lo combate aunque hagan menciones de él, de forma distorsionada y sin relacionarlo con las nuevas realidades; utilizan un marxismo muerto, que no es útil para nada; parece que es una teoría peligrosa para el clero y el sistema dominante. Cuando ligan algo lo político a lo económico, solo lo abordan desde el punto político de lo sindical, y de la exclusión o la precariedad.

                Queremos decir y manifestar su incapacidad teórica;( que por cierto se debería desarrollar y argumentar más nuestras afirmaciones, pero se intentará desarrollar en este escrito, lo máximo posible ). Aquí en este pequeño espacio decimos y manifestamos de que el Movimiento Antiglobalización en Europa y en especial en el Estado español, es pequeño burgués, interclasista, no proletario ni menos revolucionario; al ser ellos así, se ponen y están contra el proletariado, los jornaleros, el pueblo trabajador y en definitiva están contra los monopolios y las multinacionales por problemas pequeño burgueses no por problemas de la gran humanidad, obrera y popular; por ello no quieren la revolución del pueblo; la coartan, la zancadillean y quieren ellos aparecer como los representantes del pueblo, de los oprimidos y de los excluidos.

                Muchas gentes de estos colectivos y movimientos sociales, alaban los acuerdos anuales de Porto Alegre, los resultados y acuerdos de Barcelona y otros. Nosotros decimos que con eso se va a poco sitio, si quieren defenderlos que lo hagan, algo es algo; lo que nos preocupa es que si detrás de esos acuerdos, esfuerzos e inquietudes no hay algo más, y es la defensa del sistema, las condiciones y roles establecidos de formas consensuadas y pactadas de forma interclasista. Los acuerdos internacionales sociales hasta ahora no es garantía de NUEVA SOCIEDAD EN EL PLANETA NI EN EUROPA O AMÉRICA CENTRAL, DEL SUR Y OTRAS LOCALIDADES Y CONTINENTES. Valoramos como una postura política de contemporización.      Ésta es la actuación y valoración teórica política e ideológica que asumen los colectivos ante las administraciones, el poder político, las clases dominantes, los problemas sociales de los excluidos, oprimidos y explotados. Pero esta contemporización, al final no puede ser asumida por estos colectivos, ante la brutalidad y apabullamiento del poder capitalista, en este marco democrático de la Europa total; no es asumida de buena fe, se les fuerza a ello. Estos esfuerzos sociales, de estas fracciones de clases populares y obreras son agotadores y escuálidos; la prepotencia del capital y de las instituciones aunque democráticas en el sentido de que han sido elegidos en el marco de la democracia burguesa y capitalista, es bastante coactiva y no da ni tregua ni casi nada de lo que se le exige. SEGUIMOS MANIFESTANDO DE QUE LO DOMINANTE EN ELLOS ES EL PACTO SOCIAL MUNDIAL Y CONCRETADO EN CADA CONTINENTE Y EN CADA ESTADO.

                La creación del Foro Social Europeo, por arriba, sin contar con la población para nada, ni con otras organizaciones obreras y populares, evidencia los actos pactistas de éstos con la Plutocracia de la Unión Europea. En el Estado español por cierto aún no existe; se estará creando,  ¿ pero por lógica, no sería antes los diversos foros nacionales  estatales y de nacionalidades y después el foro social europeo ?. La verdad es que a nosotros nos importa bien poco los montajes burocráticos e interclasistas que hagáis; nosotros estamos por el poder popular, las asambleas populares de las clases trabajadoras y el pueblo, o sea el poder amplio de la humanidad; en este sentido nuestras tareas es crear opinión publica revolucionaria de poder popular, crear organización de poder proletario y popular y participar en tareas formativas políticas económicas y filosóficas; y el combate ideológico y político contra las políticas antiglobalizadoras pro capitalistas.

                Actualmente los foros sociales son montajes lógicos de las izquierdas variadas y diversas que aún teniendo problemas con el gran capital de las multinacionales, porque en esos foros sociales participan pequeñoburgueses y clases medias liberales, Y QUE SU CARACTERÍSTICA PRINCIPAL ESTÁ EN QUE NO QUIEREN LA REVOLUCIÓN SOCIAL. Y POR OTRA PARTE SÍ TIENEN DIVERSAS INQUIETUDES Y POTENCIAN DETERMINADAS LUCHAS PORQUE SE VEN AFECTADOS, como pueden ser la contaminación, cambio climático, desertización, perdidas de sus tierras y negocios, dificultades de encontrar buenos trabajos, o bien porque son filantrópicos y quieren ayudar a sectores marginales, excluidos o precarizados. Estas reivindicaciones hoy en día en general el capital y sus estados y gobiernos no están por dar casi nada de nada. Ya estamos viendo incluso están estrujando a los que trabajan, están despidiendo a millones de obreros, están expropiando y llevando a la miseria a millones de campesinos en todo el Planeta; han matado a millones de africanos con el SIDA yanqui.

                Cuando se habla de revolución social, es para plantear, aunque se dice en varios párrafos, que en esta fase del capitalismo mundial, las soluciones que se plantean, las más fuertes, como es la eliminación de la miseria, las guerras, la sostenibilidad, la libertad ciudadana y la solidaridad internacional obrera y popular y entre pueblos SOLO ES POSIBLE EN ESE MARCO SOCIAL, marco social que ya se intentó en más de una ocasión en la historia reciente de las sociedades; es más hoy en determinados países se está desarrollando esa revolución social de la humanidad, con formas de guerra popular con herramientas teóricas marxistas maoístas, según se definen los protagonistas. El capitalismo mundial organizado en la OTAN Y OTRAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS COMO LA TRILATERAL, EL G-8, no está por dar nada, solo está por una política policial y militar para aplicar en todo el Planeta, incluido sus metrópolis, como se está observando. La dirección de la Plutocracia Mundial, y en nuestro caso la europea, está por estados y medidas eternamente policiales; en ese sentido podemos decir de que intentan caminar hacia una dictadura imperialista policial y militar. Si os gusta más, podemos decir que estamos ante la presencia de una DICTADURA MILITAR IMPERIALISTA MUNDIAL. La democracia formal es cada vez más una parodia y más una democracia gubernamental de las élites financieras y militares; las formas de poder y dominio son gansteriles y mafiosas, sanguinarias y belicistas. Sabemos que hay que organizarnos bien y mejor, aunar fuerzas y esfuerzos, resistir creando organización, preparación y forma física e intelectual.

                La lucha y los combates que nos esperan es de astucia, de algo similar a la guerra de guerrillas pero a escalas amplias; no grupos pequeños, dispersos y sin ton ni son. Esta lucha que se avecina es la lucha de los estrategas y sobre todo de las estrategas proletarias y revolucionarias. Hay que crear grandes fuerzas y poderes para atosigar y no dejar desenvolverse libremente a los cuerpos represivos del capital mundial. Hay que combatir legalmente, electoralmente y en las calles, en las fábricas, en los campos, en las universidades, allá donde sea y en todos los sitios a la vez. Todas las fuerzas que juntemos serán pocas, esta es una lucha global de la humanidad y no de sectores concretos; es una lucha de todos y todas las personas contra esa minoría bien preparada y parapetada de la élite financiera mundial. Hay que organizar un comando mundial, centralizado y descentralizado a la vez, pero trabajando al mismo espíritu y más o menos al mismo paso; salvando las distancias, los momentos y las experiencias.

                En este sentido, podríamos decir aquello, de Sociedad Comunal o Barbarie Imperialista Militarizada y Sanguinaria. En otros lugares se dice Patria Libre o Morir; en otras Revolución Popular contra el Imperialismo y por el Socialismo. Los ecologistas, dicen en muchos lugares, sostenibilidad o muerte del Planeta. La situación no está para leches, está bastante degradada y en guerra mundial; se están preparando para ampliar los conflictos y las guerras, muertes, destrucciones y saqueos imperialistas; esto es demencial, esto lo tenemos que parar, como sea y de las mil maneras que sean, pero hay que pararlo; hay que pararlo si queremos tener algún tiempo de futuro; la vida con dignidad en el capitalismo ya se acabó, aunque tengamos muchas tecnologías, y mucha energía como el Sol. El capitalismo camina a su destrucción, que si se le deja de la mano de dios, aquí no quedamos ni dos.

                Ante esto, este es el asunto que hay que definir y ante el que nos tenemos que oponer. Las formas, maneras y métodos de oponernos es lo que tenemos que descubrir entre todos los que anhelamos la justicia social, la liberación social, la paz en el mundo, y la libertad de los pueblos y la dignidad de las personas. A nadie le decimos que hagan revolución de esta o aquella manera; que cada uno haga lo que estime conveniente, pero esa es la valoración política social que hacemos en esta nueva época de la humanidad.

                La verdad es que la Plutocracia mundial militarizada, poco le van a  dar, aunque se empeñen, a no ser que actúen conteniendo las luchas y el aumento del nivel de conciencia de resistencia y revolucionaria en gran parte de la población mundial. Aquí tienen unas coyunturas y tesituras complejas y problemáticas, están en una gran encrucijada; o se convierten en verdaderos revolucionarios o se pegan a la plutocracia mundial amparados en el Poder del Vaticano y la izquierda burguesa. La revolución lleva su camino, las fuerzas están en acción, solo les queda a gran parte de ellos pegarse al poder establecido; es más lo han buscado y algo han conseguido. Pero pensamos que al final Roma no paga a traidores, y les darán guantazos y tareas contra la humanidad.

                Plantear una Línea política de actuación y organización para no seguir contemporizando es bastante revolucionado, y por ello arriesgado. Es poner no solo en cuestión al sistema, sino que es combatirlo y crear unas bases sociales nuevas, con otros roles sociales, socialistas y comunales; es derrotar a las clases capitalistas plutocráticas, que poseen los monopolios, las multinacionales y las Multicorporaciones. Pero parece que nadie en lo social quiere el poder como tal, el poder y su participación en él, se realiza actualmente de forma electoral, en las actuaciones con las autoridades, en los proyectos, en las reuniones, jornadas, actos de calle y otros. ¿ Cómo se crea poder real del pueblo y de lo social ?. Este es el asunto clave, muy político, ya que es el asunto de las tareas y los programas para la revolución y la nueva sociedad. Queremos justicia, libertad, paz, trabajo, vida digna, reparto de riquezas, pleno empleo, no a las ETTs y un sin fin de cosas y reivindicaciones. Se decía por nuestra parte, no hace mucho tiempo, de que con todas las reivindicaciones que se solicitan y si éstas se cumplieran sería y tendríamos un Mundo la mar de justo, racional y solidario; sería un mundo comunal. Pero la cuestión es que para llegar a ese sistema y modo social aún no sabemos como abordarlo, qué tareas desarrollar, qué formas organizativas y un sin fin de cosas más, como lo educativo, las formas de las libertades y las corresponsabilidades sociales, tanto individuales como colectivas; además de los modelos de desarrollo, modelos económicos, relaciones laborales, trabajo, contenido y forma del mismo, seguridad social y pública.

                ¿ Estamos intentando abordar el proyecto de la revolución en este documento ?, sí, eso parece, estamos como delimitado por el titular del mismo; ese es el objeto del presente proceso teórico y reflexivo. Nosotros lo planteamos y lo definimos como Línea Política, de nuestro grupo. Pero la realidad es que hay muchos grupos, partidos políticos, sindicatos, colectivos sociales, grupos autónomos; y como tal hay muchas visiones, proyectos, objetivos parciales, actitudes y posturas filosóficas y actuaciones. Esto refleja la enorme división que existe en el seno del proletariado, en el pueblo en general; la sociedad está atomizada, actualmente tiene actitudes liberales e individuales, no hay en general actitudes colectivas; en realidad nos colectiviza la clase dominante burguesa, con sus distintas ramas políticas, ideológicas y policiales. Las iglesias asumen su protagonismo, las universidades e institutos nos moldea, las televisiones nos demencian y lo organizado nos desmoraliza por su atomización, actitudes grupistas y competidoras.

                Dar " recetas " sobre que hay que luchar por el comunismo, es una " tontería ", éste está tan desprestigiado, en el sentido de que la batalla ideológica la ha ganado el capital, y tan combatido por el anarquismo que actualmente nadie quiere saber nada de ese proyecto. Podríamos decir de que estas teorías que actualmente se difunden son dogmáticas, y que las nuevas ideas que se están planteando aún no cuadra ni son asumidas por gentes alternativas, por los sectores obreros y otros. Pero aquí no se plantea ni se hace apología al comunismo aunque se esté como hablando de él. La cuestión es que sobre la base del desarrollo social y la historia de la humanidad y las tendencias del capitalismo mundial de cara al futuro, nosotros vemos  actuar con un discurso guía o referente para acometer las tareas cotidianas y como saber actuar en determinadas coyunturas críticas. En síntesis vemos que la revolución de la Humanidad es mundial, es la revolución pendiente, según las condiciones creadas por el desarrollo capitalista; esta revolución la observamos dentro del contexto mundial, o sea de los procesos revolucionarios que se están dando en diversas zonas del Planeta. Por ello decimos de que es conveniente pensar en participar en esos procesos desde nuestras localidades y desde nuestras convicciones.

                Cuando hablamos de revolución de la Humanidad mundial, no acotamos por ello el marco y las actuaciones en territorios y sociedades determinadas; al contrario, apoyamos a las mismas. Solo se plantea el asunto del marco centralizador y coordinador directivo de los procesos generales. Una cuestión no excluye lo otro. Si en determinado espacio político estatal, se están dando revoluciones populares, nos alegramos y estamos con ella; hay que potenciarla, pero en definitiva lo que se plantea es que al ser el capitalismo actual como mundial ( la nueva OTAN garantiza este dominio mundial capitalista ), organizado y gestionado internacionalmente, se plantea que la lucha debe estar coordinada, tener visión de conjunto y trabajar al unísono; cada uno en su tarea y poner los esfuerzos en común, ya que la lucha y los objetivos son para todos por igual. A todos nos afecta por igual el modelo actual que se ha dotado las clases dominantes plutocráticas.

                El asunto es que los aspectos ideológicos es lo que nos separan y nos atomizan. El comunismo, el marxismo, por ser ateo, según se le concibe y según es por su ciencia y filosofía, es rechazado por gran parte del Movimiento Antiglobalización y la izquierda organizada. Parece que defiende al modelo actual capitalista porque defienden la religión cristiana o algunas de sus variantes. ¿ Entonces, es una reacción religiosa contra lo comunista ?, parece que sí; ¿entonces se le podría decir que son integristas moderados, y que son anticonsecuentes, ya que por una cuestión religiosa se apoya al Sistema Capitalista dominante, al cual por otra parte se le critica y se le exige determinadas actuaciones ?, SÍ, EFECTIVAMENTE. Por todo lo planteado se llega a la conclusión de que los partidos actuales de izquierdas institucionales, sus sindicatos, y el movimiento antiglobalización, ( al menos la línea política y tendencia dominante ), están en la encrucijada, ya que al final consiguen pocas cosas, solo unos cuantos dineritos para hacer algunos proyectitos y algunos puestos de trabajo para ellos, que consiguen con subvenciones y negociaciones, eso sí, con dinero público robado a los trabajadores.

                Me pregunto ¿Cuándo estos colectivos sociales, estos partidos y sindicatos obreros, van a dar cuentas económicas al pueblo y a la clase obrera; cuando darán los resultados de sus ingresos estatales y en que y en quienes se los han gastado. Cuando darán cuenta de los dineros que reciben por hacer los cursillos y otras cuestiones lúdicas y sindicales ?. También queremos balance del porqué se meten más con organismos controlados por el Partido Popular y no con la Junta de Andalucía, gobernada por el PSOE, que es un organismo y un partido político imperialista y capitalista. Ya lo sabemos, como están repartiéndose los dineros y parte de los presupuestos, los dineros de los " currantes ", pues se corresponsabilizan, se arropan, y roban o mamonean y mangonean juntos; sí, todo de espalda al pueblo. Son muy éticos, son muy buenos, porque claro, dicen que hacen cosas para el pueblo, que no tienen ánimo de lucro, que trabajan por el bien social; Uf, faltaría menos, sí, cojones, son bastante buenos, como sigan así, al infierno ninguna-ninguno van a ir, van a ir todos, uno tras otro. Pero vaya, como no tienen escrúpulos, pues en realidad le dan lo mismo; solo se preocupan  que el pueblo y en especial los trabajadores revolucionarios y los que están hartos de tanto mamoneo se alteren en cualquier momento y les ajusten las cuentas.

                Decía el señor Pita, sí, el de Izquierda Unida y del PCA, de que el enemigo era el PSOE ( el PSOE, es enemigo cuando a ellos les interesa ), el P. Andalucista, el PP, y que no nos metiéramos con IU, ni con PCA, ya que somos amigos y estamos en el mismo bando. Bonitas palabras, muy engañosas, para cuidarse las espaldas; pues  de los primeros enemigos y aprovechados son muchos que actúan como el señor Pita; al menos se pueden dar doscientos nombres en Málaga, desde Antonio Romero hasta Portillo, Rafael Rodríguez; éstos aunque digan y hagan algunas cosas sociales -sindicales y participen políticamente, están en la maraña de las leyes burguesas, de las lógicas burguesas, y como no, haciendo política para su auto-rreproducción como políticos, y como forma de tener trabajo, ingresos y miramientos por la Alta Sociedad; no están al servicio del pueblo, es todo lo contrario actúan para que el pueblo esté al servicio de ellos, igual pero de otra forma, que los capitalistas; en definitiva reproducen la sociedad capitalista, no rompen con ella. Quiere decirse de que sois iguales que los otros enemigos de la humanidad, lo que pasa es que vuestro disfraz no lo conoce toda la Población, ya gran parte de ella han visto las patas de lobo bajo la piel de corderos. Pero vuestros trajes de corderos ya apestan y dais mucho cante, por eso os lo cambiáis por el  de antiglobalizadores, por el de Foros Sociales, que por cierto es peor; bueno tal para cual.

                Pero vaya con los antiglobalizadores, con los colectivos sociales, si estáis arropados, sois uña y carne, ustedes si que estáis en el mismo tren, por eso os queréis tanto, os lleváis bien, llegáis a buenos y competidores acuerdos, en fin que hacéis política por vuestros intereses propios, y cortáis el libre desarrollo de la lucha del pueblo y de la clase obrera. No queréis desbordamientos porque pensáis que podéis perder, ya que teméis el impulso revolucionario del pueblo, más que a una vara verde. En este sentido se podría decir que aún haciendo cosas iguales en determinadas coyunturas, los proyectos no son los mismos; en procesos sociales, laborales, y otras tareas políticas del pueblo en su lucha contra el capital y su estado represor; se irá viendo con el tiempo lo que realmente sois. Ya mucha gente lo sabe, algunos incluso les da lástima de deciros las cosas a las claras, muchos ya no os votan, no confían en vuestros discursos y maneras y oscuros intereses. Esa es otra " putada " por vuestra parte, que gentes así, ustedes les consideréis pasotas y de derechas.

                Como todo el mundo sabe, el PSOE, está haciendo un gran esfuerzo, al igual que el PCE, para estar en el frente antiglobalización, para ello utilizan varios métodos, o bien actúan con ONGs o bien crean foros sociales o bien crean espacios y coberturas para que se celebren actos antiglobalización, jornadas y determinadas acciones. No hablamos mucho de este partido imperialista porque ya lo hemos combatido desde casi siempre y más a partir de 1.981 cuando presentó su proyecto programa electoral; lo calificamos partido capitalista e imperialista, consolidador del capitalismo mundial; en concreto en el estado español, favoreció y creó el poder de la clase imperialista española, favoreciendo el saqueo y las inversiones financieras y la consecución de grandes proyectos industriales y energéticos en varios continentes, África, América. No lo definimos ni de reformista, ya que todas las reformas han sido para consolidar al sistema capitalista mundial y en especial al imperialismo de las grandes Multicorporaciones y a las grandes potencias imperialistas. En este sentido queremos decir  que el PCE está en la misma onda y la IU actual no se separa de ella. Decimos que no son ni reformistas, ya hemos argumentado porque no es posible las reformas en esta nueva etapa del capitalismo.

                Reformar al capitalismo actualmente es destruirlo y para ello hay que crear mucha fuerza revolucionaria para esa tarea, y lo esencial para nosotros es que esa revolución pendiente va a pasar por alto a los partidos de izquierdas, a grandes sectores del movimiento Antiglobalización, al Vaticano y a otras potencias religiosas. No nos vale el argumento de que el modelo es para Europa y todo el mundo, el del norte de Europa, es reírse de las gentes; el capital de esos territorios sigue siendo capitalismo, y ahora cada vez más agresivo, más sanguinario y sin escrúpulos. Son tan imperialistas y saqueadores que el yanqui, el ruso, el japonés o cualquier otro. Además en esos territorios también hay fuerzas sociales y políticas que están por la revolución de la Humanidad y por otro tipo de sociedad socialista de verdad y comunal; en realidad no tienen futuro ni esos estados imperialistas ni vuestros discursos y actitudes.

                La crítica principal, por si no os habéis enterado, aunque sabemos de que sois bastante listos, es que os oponéis al progreso de la revolución, al cambio y transformación social que está en marcha, estáis boicoteando a las fuerzas revolucionarias, porque realmente no queréis otro tipo y modo de Sociedad; en este marco no vivís muy mal, estáis apoltronados y sois y os creéis algo; por decirlo otra vez, son las clases burguesas y sus aparatos gubernamentales, los que están impulsando y apoyando, si no fuese así, estaríais en las estercoleras. Por eso decimos de que engañáis con buenas palabras y bonitos proyectos sociales;  si hacéis cosas, ( cosa que es normal, porqué sino sería muy descarado ), es normal, es las cosas para engatusar y justificar algo; solo deciros que os engañáis a si mismo.

                Os decimos dos cosas, disolveros y quedaros en vuestra casa, coger el pico y la pala, trabajar algo y hacer algo por la vida, dejar de vivir del cuento y ayudar al pueblo y a los revolucionarios que tienen buenas intenciones. Por otro lado dejad de utilizar a la juventud obrera y estudiantil, que la tenéis esclavizada y a vuestros servicios, y no engatusarlas más. Mirad, en los barrios de Carranque, de Portada Alta, en zonas de la Carretera de Cádiz y en más sitio nadie os quiere, los obreros y los jóvenes pasan de ustedes porque se han dado cuenta del rollo tan chungo y tan mangui que tenéis; y así en muchas fábricas y en muchos lugares. Habéis perdido sus confianzas porque sois mala gente y actuáis con mala fe, estáis corrompidos gran parte de ustedes. Lo sabéis pero os da igual, reflexionáis pero para ver como engañáis otra vez más y para que no os sacudan algunos guantazos.

                Que lastima de políticos comunistas y sociales, con lo bonito que es la política, con lo bonito que es actuar con buena fe, con lo interesante que es la verdadera solidaridad y la lucha contra el capital, con lo bonito que es unir fuerzas revolucionarias que nos lleve con su lucha a la NUEVA SOCIEDAD. Por esto queremos decir que la mayoría de ustedes estáis corrompidos; actuáis en política para conservar vuestros puestos de trabajo y vuestros sueldos en la administración, allá donde podáis.

                Mucho ruido y pocas nueces, mucha acción y acción, sin ton ni son. Muchas quejas y no saben siquiera, la gran mayoría, el porque están así, y no saben las formas y maneras de combatir con efectividad para conseguir lo que anhelan. En definitiva protestan, por protestar, se quejan por quejarse, ya que actúan en plan hijos creídos, algo pasotas, muy engreídos, y muy autosuficientes, en su mente y en sus apariencias. Tampoco anhelan tanto, quieren que los dejen en paz y que les dejen hacer lo que quieran, sin control social de ningún tipo y sin aportación laboral alguna; eso sí, quieren sus rentitas basiquitas, aunque sea poquito; total para unas litronas, unos bocatas, unos porritos y unas musiquitas, con mi perrito, mi flautita y mi buen rollito. Mientras los jodidos y pringaos currantes de aquí o los errantes, currando y creando riquezas para que ellos se las coman y las disfruten. No hijos-hijas, NO, ya estamos hartos de listitos burgueses y ya no queremos más listitos aunque sean pequeñoburgueses de las hojas y las nueces, de los ríos y los prados verdes.

                La verdad es que nuestro interés, nuestra postura política, no es convenceros de nada, pero os lo decimos, lo que no vamos a consentir es seguir vuestras jugadas, y no vamos a currar para más parásitos, bastante pagamos ya para la universidad, para los burócratas, los partidos y al capital; hombre, sabemos que hacéis actos políticos pero el fin es puro liberalismo pequeñoburgués, y por ello lo censuramos y no estamos por ello como comprenderéis. Aquí a currar todo el mundo, a producir riquezas, sí, ecológicas, sin contaminación y sin prisas, como queráis, pero todos y todas dando el callo, currando; bastantes ladrones, chorizos, lumpens, mafiosos y otros chulos, tenemos ya que soportar. Si no estáis contentos miraros adentro, coger un saco de cemento y dejar de vivir del cuento. Aunque os exploten, hacer algo por la vida, por la humanidad, por el país, como ustedes decís; así os daréis cuenta de lo que vale un peine; además es bueno y hermoso, trabajar, rendir, transformar los recursos y los medios laborales y económicos, es muy positivo, sobre todo para los politiqueros del tres al cuarto. No pensamos que esto sería pedir demasiado, es un poco de esfuerzo nada más. Así os sentiréis más fuerte, más cerca de la Clase Obrera, jornalera, inmigrantes y de las gentes; tantos despachos, buena vida, casas de campo, escopetas y festivales es demasiado y muy aburrido. Tantos viajes, Aves, barcos y aviones, tanto turismo político e institucional no es muy bueno, la verdad, se aburguesa uno mucho, se despista y ya no tiene uno muchas ganas de jaleo. Hacer caso por una vez, dejar la caña y la escopeta, no seáis como Franco que lo confundía todo con la ETA y las metralletas.

                El Zapatero, el Arenas y el Aznar saben guardar la ropa y saben nadar, pero pronto se ahogarán, tanto triunfo al final es para ná. El Anguita, el Iglesia, el Carrillo, y otros ya no están en la mesa. Todavía algunos estáis dando por culo, ya que sois más pesados que las maletas de Gescartera, a ver Alcaraz y Centella, si te enteras. En fin que no es solo el Bush, el Putin u otros los malos de las miles de películas capitalistas y de estados terroristas, aquí hay y siguen estando muchos a la vista.



    Málaga a 25 de junio de 2.002,... )))... ]].








    Las transformaciones de la economIa mundial Ángeles Sánchez Díez (coord.)Primera edición: Marzo de 2021 © de la edición: Ángeles Sánchez Díez, 2021 @ de los textos: Eduardo Bidaurratzaga Aurre, Olga Biosca Artiñano, Alicia Campos Serrano, Pablo Galaso Reca, José Manuel García de la Cruz, Sofía García Gámez, Daniel Gayo Lafée, Javier Lucena Giraldo, Elena Martinez Tola, David Matesanz Gómez, Luisa Moreno Manso Ángeles Sánchez Díez y Patxi Zabalo Arena Hegoa Maquetación: Carlos J. Martínez Portillo www.uam/getem ISBN: 978-84-09-28572-3 Versión electrónica disponible en Biblos-e Archivo: https://repositorio.uam.es/handle/10486/693703 Publicado en España Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivadaA cada estudiante, por saber adaptarse a las condiciones de distanciamiento social que nos ha impuesto esta pandemia, pese a que con ello pierdan parte de la emocionante vida universitaria. A cada profesor y profesora, que de un día para otro se reciclaron a desconocidas metodologías docentes, en un contexto desbordante de gestión de la vida familiar y laboral. A la generación que vivió la Segunda Guerra Mundial, que entendió que no habría futuro sin la cooperación internacional, y a través del consenso y el diálogo fraguaron el actual sistema de instituciones internacionales, y entre ellas la Organización Mundial de la Salud. Pero, sobre todo, a estudiantes, profesores y profesoras que, pese a haberse contagiado del coronavirus, siguieron luchando, no solo por la vida, sino también por la educación de calidad para todos y todas.Índice Las transformaciones de la economía mundial Análisis estructural y desarrollo Tendencias económicas mundiales Aportaciones desde otras disciplinas Soluciones a las preguntas de repaso Autoría Prólogo Factores estructurales Financiación y cooperación 1. Análisis estructural y estudio de la economía mundial 6. El comercio internacional 3. Transformaciones demo- gráficas en la economía mundial 11. La econometría en el estudio de la economía mundial 9.Financiación internacional para el desarrollo 2. El desarrollo en la economía mundial 7. Empresas transnacionales e inversión extranjera 4. Transformaciones del escenario energético mundial 12. Antropología y econo- mía mundial 10.Cooperación internacio- nal para el desarrollo y Agenda 2030 8. Integración económica regional 5. Innovación, cambio tecno- lógico y globalizaciónAUTORES 7 Las transformaciones de la economía mundial Biosca Artiñano, Olga Doctora en Economía por la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Actualmente es profesora en el Yunus Centre for Social Business and Health, Glasgow Caledonian University. Su investigación y publicaciones se enfocan en los vínculos entre la desigualdad social, económica y en materia de salud en poblaciones vulnerables. Está especializa en microfinanzas y empresa social, así como en el estudio de políticas públicas para el alivio de la pobreza tanto en Europa como en América Latina. Ha participado como investigadora principal o co-investigadora en diversos proyectos de investigación financiados por instituciones como la Comisión Europea, el gobierno escocés, el British Council (Argentina) o Guy’s and St Thomas’ Charity. En el pasado, trabajó como consultora en microfinanzas y como experta en riesgo social en la Compañía Española de Financiación para el Desarrollo. Miembro del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM). Bidaurratzaga Aurre, Eduardo Doctor en Economía Aplicada por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y profesor del Departamento de Economía Aplicada I de dicha universidad. Miembro de HEGOA (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional), donde realiza diferentes actividades de docencia de posgrado e investigación. Es también miembro del GEA (Grupo de Estudios Africanos) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Es director del Máster Universitario Globalización y Desarrollo (UPV/EHU) y docente en títulos de posgrado de otras universidades españolas sobre temas de economía internacional, desarrollo y cooperación, así como autor de diversos artículos y capítulos de libros sobre estos temas para el caso de las economías de África Subsahariana. Miembro del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM). AUTORÍAAUTORES 8 Las transformaciones de la economía mundial Campos Serrano, Alicia Profesora del Departamento de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciada en Derecho y en Ciencia Política y doctora en Relaciones Internacionales por dicha universidad desarrolla su trabajo en el marco de los Estudios Africanos y la Antropología y la Historia de las Relaciones Internacionales. Sus líneas de investigación actuales son la economía política de los recursos naturales, la historia colonial española en África, y la construcción social del principio de soberanía. Ha sido investigadora visitante en el Centre of International Studies de la University of Cambridge, investigadora postdoctoral en el Área de Derecho Internacional de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid e investigadora Ramón y Cajal en el Dpto. de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado estancias breves de investigación en Stellembosch (Suráfrica), Londres y Cambridge (Reino Unido), Malabo (Guinea Ecuatorial), Ginebra (Suiza), Barcelona (España), Lisboa (Portugal), Maputo (Mozambique), Kribi y Limbe (Camerún), Tindouf (Argelia), Lubumbashi), (República Democrática del Congo) e Ifni (Marruecos). Galaso Reca, Pablo Doctor en economía por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Fue profesor en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UAM (2007- 2013) y actualmente trabaja como profesor adjunto del Instituto de Economía de la Universidad de la República (Uruguay). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay y sus líneas de investigación se centran en los estudios sobre análisis de redes sociales, capital social, innovación y desarrollo económico. Ha publicado trabajos académicos y participado en diversos proyectos de investigación en esas temáticas. Miembro del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM). García de la Cruz, José Manuel Profesor titular en el Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense, centro donde se doctoró con la tesis: Empresas multinacionales y economía española. Sus trabajos de investigación y publicaciones están relacionados con la dinámica de la economía mundial y la integración económica, productiva y regional. Igualmente ha participado como experto en programas de cooperación económica de la Unión Europea y de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo en América Latina. Fue analista del Servicio de Estudios Económicos del Banco Exterior de España, y ha trabajado como consultor en AUTORES 9 Las transformaciones de la economía mundial Ernst &Young. Coordinador del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM). García Gámez, Sofía Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, ha cursado el Master en Economía del Sector Público en la Universidad de Alcalá de Henares (conjuntamente con el Instituto de Administraciones Públicas) y el Máster en Banca y Mercados Financieros en la UAM. Ha sido funcionaria del Ministerio de Hacienda de Venezuela. Actualmente trabaja como Profesora Contratada Doctora del Departamento de Economía Aplicada de la UAM e investigadora del Instituto Universitario de Predicción Económica LR Klein. Está especializada en cálculos econométricos y métodos de estimación que ha aplicado a sus investigaciones sobre Inversión Extranjera Directa, Crisis Financiera, Deuda Soberana, Agencias de Calificación Crediticia, Inmigración, así como temas de Corrupción y Gobernanza. Miembro del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM). Gayo Lafée, Daniel Profesor Titular de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos y Director Académico del Programa de Sostenibilidad, Igualdad y Salud de la URJC. Es Director del “Master in Global Affairs” de la URJC y Co-Director del “Máster Universitario en Cooperación Internacional y Gestión de Políticas Públicas, Programas y Proyectos de Desarrollo” de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Es doctor en Economía (UAM) y especialista cooperación internacional para el desarrollo (UAM-FSE). Tiene una extensa experiencia como profesor e investigador universitario durante más de 26 años, con numerosas publicaciones, y participando en proyectos y diversos congresos y seminarios nacionales e internacionales; a la vez que asesora a gobiernos e instituciones públicas en políticas de desarrollo y la Agenda 2030. Como especialista, su actividad se centra en la cooperación internacional al desarrollo; el sector privado y los ODS; las políticas públicas para el desarrollo; y la integración regional y el desarrollo económico en América Latina. Miembro del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM). Lucena Giralda, Javier Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), es profesor del departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la UAM. Sus líneas de investigación están relacionadas con los cambios estructurales y tecnológicos, así como con los problemas del desarrollo económico. AUTORES 10 Las transformaciones de la economía mundial Esto le ha conducido a participar en publicaciones académicas, proyectos de investigación y congresos tratando las cuestiones mencionadas. También ha trabajado en empresas de comunicación, en cooperación al desarrollo y en educación. Miembro del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM). Martínez Tola, Elena Doctora en Economía por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unbertsitatea (UPV/EHU), y actualmente Profesora Agregada en el departamento de Economía Aplicada I. Imparte docencia de economía regional y de economía internacional en grado y posgrado en la Facultad de Economía y Empresa de Bilbao. Es miembro de Hegoa, Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional de la UPV/EHU, y sus líneas de investigación y publicaciones se centran en los temas relacionados con la economía internacional, el desarrollo territorial y las desigualdades de género. Matesanz Gómez, David Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesor de la Universidad de Oviedo en el departamento de Economía Aplicada. Ha sido profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Quilmes en Argentina. Está interesado en temas relacionados con el desarrollo económico y con los países en desarrollo. Ha sido profesor visitante en universidades de Australia, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Italia, México y Uruguay. Sus resultados de investigación han sido publicados tanto en revistas nacionales como internacionales. Miembro del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM). Moreno Manso, Luisa Doctora en Derecho Internacional Público por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Su experiencia, de más de 20 años, se centra en la cooperación internacional para el desarrollo. Ha trabajado en la Secretaría General de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), la Comunidad de Madrid, la Fundación del Instituto de Crédito Oficial y la Universidad Rey Juan Carlos del Madrid. A nivel europeo, ha trabajado en el Parlamento Europeo y asesora a instituciones españolas en la cooperación internacional europea. Fue miembro experto del Consejo Nacional de Cooperación Internacional. AUTORES 11 Las transformaciones de la economía mundial Sánchez Díez, Ángeles Profesora del Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctorada en dicha universidad en 2001 con la tesis “La internacionalización de la economía española hacia América Latina: elementos determinantes en el inició y consolidación del proceso”. Su investigación y publicaciones se centran en el análisis de la inversión extranjera, la integración económica, los recursos naturales y las restricciones económicas en situaciones de conflicto. Ha realizado estancias de investigación en Universidades de Argentina, Brasil, Chile, México y Costa Rica, así como en la CEPAL, en sus sedes de Santiago de Chile y Ciudad de México y la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington. Actualmente coordina la red de equipos del Círculo de Estudio de Latinoamérica (CESLA) del Instituto Klein en la UAM. Ha trabajado en la Universidad de Burgos hasta 2003 y fue responsable del área de América Latina en el Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas. Coordinadora del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM). Zabalo Arena, Patxi Doctor en economía por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unbertsitatea (UPV/EHU), donde ejerce como Profesor Agregado en el departamento de Economía Aplicada I, impartiendo docencia de grado y posgrado sobre economía internacional y desarrollo en la Facultad de Economía y Empresa de Bilbao. Miembro de Hegoa, Instituto de estudios sobre desarrollo y cooperación internacional de la UPV/EHU, de la Sociedad de Economía Mundial y de la Asociación de Economía Crítica, sus líneas de investigación y publicaciones se enmarcan en dichas temáticas, con particular atención a los acuerdos internacionales sobre comercio e inversión.PRÓLOGO 12 Las transformaciones de la economía mundial La aparición de este libro coincide con el debate sobre la necesidad de acometer una profunda revisión del modelo que ha caracterizado a la economía mundial durante los últimos cuarenta años. Este modelo, comúnmente denominado “globalización económica” se basa en la revalorización de las relaciones económicas externas como factor dinamizador de las economías nacionales. En consecuencia, el mercado mundial se ha erigido como gran articulador de la economía mundial devaluando las políticas nacionales y, de paso, el papel de las instituciones multilaterales. A este hecho, se suma la irrupción de un conjunto de nuevos desarrollos tecnológicos en un contexto social marcado por la desigualdad económica, por un lado, y por la toma de conciencia sobre las consecuencias ambientales del modelo productivo y de consumo vigente, por otro. Ambas cuestiones exigen cambios en las políticas económicas que impulsen transformaciones en el funcionamiento de la economía mundial que atiendan a los riesgos globales más allá de las exigencias del mercado. Precisamente, el análisis de estas transformaciones es lo que motivó la constitución del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM) de la Universidad Autónoma de Madrid. Pues bien, el GETEM asumió, desde su primer momento, la necesidad de elaborar materiales docentes que permitieran a estudiantes y personas interesadas en general acercarse a la comprensión de la economía mundial de una forma accesible, lo que justifica esta publicación que ha de valorarse, ante todo, como recurso docente. LAS TRANSFORMACIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL PrólogoPRÓLOGO 13 Las transformaciones de la economía mundial La realización de este libro tiene por objeto cubrir dos necesidades detectadas previamente en la docencia de materias relacionadas con la economía mundial. Por una parte, disponer de materiales que se adapten a los requerimientos de los estudios universitarios en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y, por otra, que estos recursos se encuentren actualizados a los cambios que se producen en el objeto de análisis y en las perspectivas con que se analizan. El material presenta algunas novedades frente a los recursos docentes tradicionales. En primer lugar, se encuentra disponible en soporte digital e introduce una elevada interactividad, a través de videos y de hipervínculos, que permiten el acceso a bases de datos, gráficos, estudios de caso, artículos, noticias, debates y presentaciones, entre otros. En segundo lugar, además de garantizar la disponibilidad de un contenido temático básico y actualizado, ofrece diversos recursos que permiten ampliar y profundizar la información a través de recuadros sobre temas concretos de estudio, cajas denominadas “para saber más” y bibliografía complementaria para el estudio. En tercer lugar, permite la autoevaluación a través de preguntas tipo test y de verdadero y falso. Finalmente, el libro hace énfasis sobre su naturaleza dinámica, en tanto que el acceso a las bases de datos de los gráficos que se presentan hace posible actualizar los análisis. El libro se inicia con una introducción a la perspectiva metodológica empleada en el estudio de la economía mundial. En el capítulo “El análisis estructural y estudio de la economía mundial”, José Manuel García de la Cruz recorre las diferentes definiciones de Economía antes de argumentar la importancia de la contribución del análisis estructural al estudio de los problemas y de las líneas de cambio de la economía actual. Esto sirve para abordar sucintamente ideas económicas distantes de las habituales sobre el funcionamiento de las economías. Posteriormente, se definen los conceptos fundamentales del análisis estructural, es decir, estructura económica, instituciones y sistema económico y su adecuación a las necesidades de interpretar no solamente una realidad concreta en un momento determinado, análisis estático, sino también las características de los procesos de cambio a largo plazo, análisis dinámico. Finalmente, se hace una aproximación a los elementos característicos de la economía actual como objeto de estudio del análisis estructural. En el capítulo “El desarrollo en la economía mundial”, Javier Lucena Giraldo aborda los principales aspectos del desarrollo internacional, es decir qué realidad observa, cómo la define, cuáles son las teorías al respecto y qué políticas se han utilizado. Con este fin, primero se revelan algunos prejuicios y después se delimita la realidad, a través de una serie de datos cuantificados y hechos PRÓLOGO 14 Las transformaciones de la economía mundial estilizados. Posteriormente, se establecen las definiciones e indicadores del crecimiento y el desarrollo, así como las similitudes y diferencias entre ellos. A continuación, se presentan las propuestas teóricas de los economistas clásicos y de las diferentes generaciones de estudios sobre el desarrollo. Por último, se exponen los fundamentos, resultados y críticas de las estrategias de desarrollo que se han realizado en cada periodo. Seguidamente, en el capítulo “Las transformaciones demográficas mundiales”, Ángeles Sánchez Díez analiza los cambios relativos a la población en el contexto mundial partiendo del desigual reparto de la población, concentrada en Asia, y las divergentes evoluciones, que muestran el mayor dinamismo de los países menos desarrollados. El capítulo se centra en el análisis de los tres retos actuales. En primer lugar, en el envejecimiento, que si bien es más profundo en los países desarrollados se vislumbra también como un problema en las economías emergentes. Vinculado a esta transformación encontramos unos de los grandes retos: el futuro de los sistemas de pensiones. Posteriormente se aborda el estudio los movimientos del campo a la ciudad, que ha dado lugar a un gran proceso de urbanización que pone de manifiesto los desafíos de las ciudades, particularmente de las grandes urbes. Finalmente se analizan los movimientos migratorios internacionales, tanto los tradicionales y voluntarios, motivados, esencialmente por razones económicas, como las migraciones forzosas (los refugiados) así como un fenómeno más reciente como son los desplazamientos de personas causados por los efectos del cambio climático. En el capítulo “Las transformaciones del escenario energético mundial”, la profesora Ángeles Sánchez Díez repasa los referentes teóricos que analizan las relaciones entre los recursos naturales y el desarrollo. Seguidamente, se describe la estructura energética mundial, detallando la evolución e importancia de los recursos energéticos esenciales para el proceso productivo y las tendencias de cambios. Asimismo, se abordan los grandes retos de futuro. Uno de estos desafíos es incremento de la oferta energética debido a los nuevos descubrimientos de yacimientos de hidrocarburos tradicionales, la mayor accesibilidad a los recursos del Ártico a medio plazo y la explotación de los hidrocarburos no convencionales. Igualmente, se analiza el cambio en la matriz energética ante presiones medioambientales, donde se mantiene el debate abierto en torno a la energía nuclear y la viabilidad de la energía renovable, así como la necesaria reducción de las emisiones de gases invernadero ligados a la energía. También se aborda la mayor preocupación por la pobreza energética, en las diferentes concepciones que toma en los países en desarrollo y desarrollados. Finalmente se analiza la inestabilidad resultado de las fluctuaciones de los precios, esencialmente del petróleo, y de los conflictos en las zonas de producción y tránsito, finalizando con unas reflexiones sobre la seguridad energética en un marco de cooperación y competencia.PRÓLOGO 15 Las transformaciones de la economía mundial En el capítulo “Innovación, cambio tecnológico y globalización”, escrito por Pablo Galaso y David Matesanz, se analizan los procesos de innovación y su inserción en la economía global. El capítulo desarrolla cuestiones teóricas fundamentales y aspectos microeconómicos de la innovación. Se estudian también los distintos ritmos de éxito de los países y, con ello, las desigualdades económicas y sociales entre los mismos. Los autores identifican tres cuestiones particularmente relevantes desde la perspectiva de la estructura económica mundial. Primero, el cambio tecnológico resulta clave para determinar el desarrollo en el largo plazo y la configuración de las relaciones económicas internacionales. Segundo, la innovación surge en el seno de redes de actores (empresas, centros de investigación, gobiernos, entre otros) que interactúan intensamente a escala local pero que también mantienen conexiones a escala internacional, formando redes globales de innovación. Tercero, los estados desempeñan un rol fundamental en los procesos de innovación, no solo para incentivar las innovaciones, sino también para orientarlas hacia objetivos que mejoren el bienestar colectivo. En el capítulo “El comercio internacional” elaborado por Eduardo Bidaurratzaga Aurre, Elena Martínez Tola y Patxi Zabalo Arena se estudian las relaciones comerciales internacionales desde un punto de vista teórico e institucional, y también a través del análisis de los datos aportados por diversas fuentes estadísticas a lo largo del tiempo. Así, este capítulo se estructura en tres apartados. En primer lugar, se realiza un repaso histórico de las diferentes teorías y debates en el ámbito del comercio internacional, explicando las distintas posturas al respecto, desde quienes apuestan por la libertad de intercambios en el ámbito internacional, hasta quienes abogan por la implantación de diferentes medidas de protección ante la competencia exterior. A continuación, en un apartado eminentemente práctico, se muestran las principales características de las relaciones comerciales internacionales, así como sus tendencias de cambio más relevantes en términos de distribución geográfica y sectorial. Asimismo, se subraya el protagonismo que han adquirido las cadenas globales de valor en las últimas décadas. Por último, se exponen los antecedentes del marco institucional del comercio internacional y se estudia en detalle su configuración actual, marcada desde el año 1995 por la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), a la vez que se destacan las discusiones más controvertidas asociadas a la agenda multilateral del comercio internacional, así como las incoherencias y asimetrías presentes en esta agenda. A lo largo del capítulo “Las empresas transnacionales y la inversión extranjera”, Ángeles Sánchez Díez contextualiza el papel de las empresas transnacionales en la economía mundial. Seguidamente se abordan las distintas teorías PRÓLOGO 16 Las transformaciones de la economía mundial que explican el papel de la inversión extranjera directa y de las estrategias de las propias empresas en la economía mundial, para continuar describiendo los flujos internacionales, señalando la creciente importancia de las economías emergentes y el rol de las fusiones y adquisiciones, que contribuyen al mantenimiento de un modelo centro-periferia. Se finaliza con el análisis de las políticas en torno a la atracción de los flujos de inversión a nivel mundial. En el capítulo “La integración económica regional”, Ángeles Sánchez Díez y Eduardo Bidaurratzaga Aurre contextualizan los procesos de integración desde la década de los años cincuenta hasta la actualidad. Se parte de un somero repaso de los referentes teóricos de la integración para estudiar las distintas etapas que puede tener un proceso de integración, desde las más sencillas asociados a acuerdos de colaboración económica y tratados de libre comercio, hasta las más complejas y avanzadas como las uniones económicas y monetarias. Todas ellas se ilustran con las diversas experiencias existentes a nivel mundial, evitando una visión eurocentrista y dando a conocer las experiencias en África, América Latina y Asia. “La financiación internacional para desarrollo”, de Eduardo Bidaurratzaga Aurre, Olga Biosca Artiñano y Ángeles Sánchez Díez, enmarca los flujos de ayuda oficial al desarrollo en un marco amplio de financiación al desarrollo, centrándose en la arquitectura internacional en evolución desde los años sesenta. Se definen los conceptos más importantes, se analizan los flujos tradicionales de cooperación y se introducen los nuevos mecanismos de financiación más innovadores. Se finaliza con una reflexión sobre la necesaria coherencia de políticas que han de acompañar los procesos de financiación al desarrollo en el marco de la economía mundial. En el capítulo “La cooperación internacional y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, Daniel Gayo Lafée y Luisa Moreno Manso analizan el papel y retos de la cooperación internacional al desarrollo en el contexto actual de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y ante el nuevo contexto de un mundo post COVID-19. Así, se comienza analizando las principales características y retos de la Agenda 2030, como marco y nuevo paradigma internacional del desarrollo. Sobre esta base se expone el papel de cooperación bilateral y multilateral en el sistema internacional de ayuda al desarrollo, destacando a la UE como primer donante mundial, a la vez que se analizan los nuevos retos y roles para los actores esenciales en la promoción del desarrollo y del sistema internacional de cooperación: los gobiernos, los nuevos donantes emergentes, la Cooperación SurSur, la Cooperación Triangular y el sector privado. Todo ello permite vislumbrar algunos ámbitos estratégicos y principios para la cooperación internacional en un contexto post COVID-19, en donde las crecientes interdependencias PRÓLOGO 17 Las transformaciones de la economía mundial sanitarias, económicas, financieras, climáticas, alimentarias y migratorias evidencian que la cooperación internacional resurge como valioso instrumento para hacer frente a los retos comunes. En el capítulo “La econometría en el estudio de la economía mundial” elaborado por Sofía García Gámez se dan a conocer, de una manera didáctica, las ideas básicas que engloban la aplicación de una batería de métodos econométricos empleados en el análisis de la economía mundial. En primer lugar, se hace un repaso del concepto y breve reseña histórica de la econometría; a continuación, se presenta una clasificación de los modelos econométricos atendiendo a la existencia o no de un cuerpo teórico que enmarque la relación entre las variables sujetas a estudio; en tercer lugar, se presenta de forma detallada las fases que han de cumplirse para llevar a cabo la elaboración de un modelo econométrico y por último se presenta, en formato ficha, un conjunto de ejemplo aplicados enmarcados dentro del análisis de dependencia. Finalmente, en el capítulo “Las aportaciones de la antropología al estudio de la economía mundial”, Alicia Campos Serrano analiza de qué manera los conceptos y debates de la Antropología Económica pueden iluminar las dinámicas de la Economía Mundial. La autora presenta las distinciones clásicas entre producción, distribución y consumo, y dentro de la distribución, entre intercambio, reciprocidad y redistribución, para mostrarnos que gran parte de los flujos e interrelaciones económicos pueden entenderse a partir de estas categorías. Al mismo tiempo, se señala de qué manera esta perspectiva puede contribuir al debate sobre las principales instituciones económicas internacionales. Este libro se ha desarrollado en el marco de los proyectos de innovación docente “La estructura económica y relaciones internacionales ante los nuevos métodos docentes” (CEE_001.18_INN) en el curso 2018-2019 y “Libro dinámico para el estudio de las relaciones económicas internacionales” (CEE_017.19_ IMP) en el curso de 2019-2020 en la Universidad Autónoma de Madrid, ambos coordinados por Ángeles Sánchez Díez y Javier Lucena Giraldo. Finalmente, agradecemos la desinteresada colaboración de Pedro Sánchez Rodríguez y Miguel Casau en la ingrata labor de revisar las erratas, si bien la responsabilidad es exclusivamente de los autores y autoras. No podemos terminar este prólogo sin expresar nuestro reconocimiento a aquellas autoras, sí todas ellas mujeres, que pese a haber sufrido en primera persona los estragos del coronavirus encontraron fuerzas y tiempo para escribir sus capítulos. Madrid, diciembre de 2020. La coordinación del Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM)ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 18 Las transformaciones de la economía mundial 1. Preguntas previas: ¿De qué trata la Economía? ¿Cuál es la ocupación de los economistas? La actividad y las decisiones económicas están insertas en la vida cotidiana de la gente y, sin embargo, no existe una definición clara y compartida sobre qué se entiende por Economía, como disciplina científica. La gente habla y, sobre todo, escucha hablar de Economía dando por supuesto el contenido científico de las aseveraciones en las que se apoyan las opiniones. Al mismo tiempo que, paradójicamente, muestran un gran escepticismo sobre las mismas. Esta actitud también es compartida por la mayor parte de los economistas que se enfrentan a la necesidad tanto de explicar lo que sucede o ha sucedido (ser buenos pronosticadores del pasado) como de ser precisos predictores de lo que puede llegar a suceder, obligación no sólo de los científicos, sino también de los profesionales que se sirven de sus conocimientos para orientar las decisiones tanto colectivas como privadas. En los últimos años, además, han proliferado las críticas hacia una profesión a la que se acusa de estar alejada de los problemas cotidianos a los que, sin embargo, dice contribuir a resolver. La importancia de esta crítica ha obligado a reconocer la necesidad de reformar la manera de analizar los problemas económicos, incorporando variables sociales e institucionales que la deriva cuantitativa de los últimos años ha ido arrinconando (Stiglitz, 2010). A N Á L I S I S E S T R U C T U R A L Y S I S T E M A E C O N Ó M I C O M U N D I A L José Manuel García de la Cruz. Universidad Autónoma de Madrid (UAM)ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 19 Las transformaciones de la economía mundial Definir qué es la Economía no es tarea sencilla. Un autor tan relevante como Joseph Alois Schumpeter (1883-1950) (1971) rehúye una respuesta concreta en su obra “Historia del Análisis Económico”, simplificándo la definición de Economía a “la actividad de los economistas”. La respuesta no aclara nada dado que los economistas se dedican a las más variadas de las funciones y tareas, aunque casi todas ellas tienen que ver con la administración, la producción de bienes y servicios o con su distribución y venta. Más audaz y precisa es la extendida definición de Economía aportada por Lionel Robbins (1898-1984) (1969), para quien la Economía es “la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos”. A pesar de la amplia aceptación de esta definición en los ambientes académicos, este intento definidor de la Economía no aporta realmente nada específico a la misma como disciplina científica. Reduce su campo de análisis al estudio de un aspecto del comportamiento individual, esto es, a la conducta de optimización, sin contemplar consideraciones históricas y sociales, muy presentes en los estudios de los economistas clásicos, ni tampoco la influencia del entorno y la posición social en el comportamiento del individuo (Veblen, 1944). Acepta la escasez de recursos sin entrar en los mecanismos de su ampliación o conservación, temas centrales para la economía del desarrollo y para la sostenibilidad. Las consecuencias de este planteamiento son múltiples en la medida en que se descarta, por ejemplo, la importancia de la tecnología o los cambios en los comportamientos de los sujetos individuales o en la organización de las empresas, por no decir en los valores sociales. Reducir la racionalidad a un comportamiento establecido por la psicología hedonista del siglo xix, supone que: 1) no existen componentes culturales que repercutan sobre las decisiones económicas, 2) instituciones como la propiedad privada forman parte de los derechos naturales, o 3) el afán por acumular riqueza va más allá de las limitaciones de la capacidad de consumo de la gente y cuya explicación se debe más a la disputa y organización del poder en la sociedad que a los resultados de la propia lógica del funcionamiento del mercado (Veblen, 2005). Hay que reconocer que presentar a la Economía de esta forma tiene un resultado muy favorable en su formalización como conocimiento neutral y, por lo tanto, difícilmente discutible. La justificación y diferenciación del conocimiento económico reside en el hecho de que las personas se relacionan entre sí, constituyéndose en sociedad para satisfacer sus necesidades. También interaccionan para relacionarse con la naturaleza. Los conocimientos técnicos y científicos se generan en este proceso social, buscando una relación sostenible para atender mejor las necesidades particulares y colectivas, presentes y futuras, a partir del uso de los recursos disponibles.ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 20 Las transformaciones de la economía mundial Por otro lado, y simultáneamente en el seno de la sociedad, se establecen normas de conducta que impiden desórdenes que pongan en peligro sus relaciones sociales y con la naturaleza. A corto plazo los recursos siempre aparecen como escasos, pero ¿no nos muestra la Historia la gran capacidad de la humanidad para poner a su disposición cada vez más recursos? Más aún, ¿no espera la gente soluciones en la Economía para aumentar los recursos disponibles? Por lo tanto, la Economía habrá de contemplar cómo se usan los recursos, así como las posibilidades de su ampliación. Además, la identificación de las necesidades no es solamente un fenómeno espontáneo, sino que existen necesidades vitales que, de una u otra forma, se comparten por todas las personas, como el alimento, el vestido, el cobijo, la movilidad o la seguridad en lo que se pretende hacer. No obstante, la forma en que estas necesidades son satisfechas ha cambiado a lo largo de la Historia y, por otra parte, no todas las necesidades han sido, ni están, satisfechas equitativamente para todos y cada uno de los componentes de la sociedad humana. Para Oskar Lange (1904-1965) (1966), la Economía trata de “enseñar o investigar la naturaleza de la riqueza y las leyes de su producción y distribución, incluyendo directamente o en forma remota, la acotación de todas las causas por las que la situación de la humanidad o de cualquier sociedad de seres humanos, prospera o decae respecto a ese objetivo universal de los deseos humanos”, temas todos ellos prioritarios entre las preocupaciones de los primeros pensadores reconocidos como pioneros de la Economía como área diferenciada del derecho, de la filosofía moral o de la política. En esta línea, y como intento de síntesis de las posiciones anteriores, es de destacar la propuesta de Ramón Tamames (1992) para quien “la Ciencia de la Economía Política en sus diferentes ramas estudia los problemas derivados de la insuficiencia de medios para atender a todos los fines imaginables, teóricamente infinitos, y que analiza los conflictos de intereses para proponer medidas de acción”. Así se incorporan al objeto de estudio de la Economía las discrepancias manifestadas en la sociedad sobre el cómo emplear los recursos y cómo lograr los objetivos. No se trata solamente de una ciencia que analiza cómo optimizar el empleo de los recursos disponibles sino también de qué manera las decisiones sobre su empleo obedecen a los conflictos sociales atenuándolos o agravándolos. Así, Tamames interpreta la economía como “conjunto de relaciones de producción y de cambio de una sociedad, que se desenvuelven dentro de un cierto marco institucional. Las estructuras en general -a diferencia de las circunstancias coyunturales- sólo evolucionan a medio y, sobre todo, a largo plazo, salvo que se introduzcan reformas estructurales a través de cambios revolucionarios en el marco institucional”.ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 21 Las transformaciones de la economía mundial Aceptar que, por un lado, la Economía está sujeta a los conflictos sociales y, por otro, que contribuye a la forma en que se resuelven, no es sino resaltar su carácter de ciencia social. En este sentido, y como el conjunto de ciencias sociales, la Economía habrá de aceptar ciertas limitaciones en el objeto de su trabajo y al mismo tiempo, múltiples influencias de otras disciplinas científicas para poder atender a las demandas de respuestas ante los fenómenos novedosos que aparecen ante la vista de los ciudadanos. Ello implica admitir dos limitaciones: 1) afrontar las dificultades específicas que proceden del carácter mismo de la sociedad como objeto de análisis, y 2) asumir las que están relacionadas con el hecho de que el investigador/científico se encuentra inmerso en la sociedad que analiza. En tanto que los cambios sociales se producen a un ritmo muy superior al observado en el medio físico, se plantean problemas derivados de la selección de las variables representativas para la explicación de los cambios, así como de la contrastación de las teorías en un escenario cambiante y no reproducible según las exigencias del método científico1 . Por su parte, el sujeto, el investigador en Economía, es miembro de una sociedad que tiene unos valores ideológicos y que como individuos aprehenden y adoptan muchas veces de manera inconsciente. Estos juicios de valor influyen en la determinación de los temas o cuestiones que el científico aborda, en el tipo de preguntas que se plantea, en los conceptos que emplea, en las hipótesis que formula e incluso en los métodos que utiliza para establecer sus conclusiones. Esta situación confiere múltiples elementos de subjetividad al proceso de análisis de los fenómenos económicos. Como afirma Schumpeter (1971) todo análisis de los hechos empíricos es precedido de un acto cognoscitivo precientífico o “visión”. El proceso de elaboración de proposiciones científicas es “una relación infinita de toma y daca [entre el trabajo factual y el trabajo teórico], poniéndose recíprocamente a prueba de un modo natural y planteándose, el uno al otro, tareas nuevas, [lo que acaba] produciendo modelos científicos, productos conjuntos provisionales de su interacción con los elementos que quedan de la visión original; a esos modelos se aplicarán criterios de consistencia y de adecuación cada vez más exigentes”. De este modo, sujeto y objeto de estudio, inmersos en una misma realidad social, interaccionan mutuamente afectando al propio discurrir del procedimiento científico. Precisamente de ello deriva la dificultad de entender 1 La solución encontrada fue el falsacionismo metodológico propuesto por Karl Popper (1902-1994). El falsacionismo rechaza el verificacionismo, la ciencia se basa en la razón, por lo que, si las hipótesis son resultado del ejercicio crítico de la razón, las hipótesis serán tomadas como verdaderas hasta que sean refutadas –contradichas- por los hechos. Ahora bien, esta posibilidad siempre está abierta por lo que el conocimiento es provisional.ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 22 Las transformaciones de la economía mundial la construcción de la ciencia económica como un proceso aislado de la propia realidad social de la que el investigador forma parte y en la que comparte sus valores. La aproximación metodológica solamente parece posible si, como apunta Gunnar Myrdal (1898-1987) (1979), se insiste en la necesidad de objetividad en el análisis para lo que recomienda “exponer nuestras valoraciones claramente, de forma consciente, específica y explícita”. De esta forma, se podrán seguir también los consejos de Robinson (1966) para quien la objetividad de la ciencia se alcanza porque muchos individuos están continuamente contrastando cada teoría con las de los demás, de tal modo que la objetividad es un valor definido colectiva o socialmente y no resultado de la imparcialidad de los investigadores. Por supuesto que influyen las decisiones individuales, pero no es la perspectiva individual la que permite examinar los cambios que se han producido ni en la determinación de las necesidades, ni en la forma de organizar el empleo de los recursos disponibles en un momento dado. Habrá que examinar los cambios que se producen en la sociedad en su conjunto, de ahí la importancia de integrar los conocimientos procedentes de otras disciplinas sociales, como la ciencia política, el derecho o la sociología en la interpretación de los fenómenos económicos. La actividad científica es absolutamente incompatible con el dogmatismo, por más que, con frecuencia, la postura de muchos economistas, académicos o no, sea dogmática. Con estas premisas, la Economía se puede definir como el esfuerzo sistemático por conocer las formas en las que cada sociedad organiza sus recursos materiales y cómo satisface sus necesidades, es decir, la producción, la distribución y el consumo. Habría, incluso, que ampliar el ámbito de la Economía a las actividades de búsqueda de recursos y a las nuevas oportunidades de su empleo, es decir, a las actividades de ciencia y tecnología, en la medida en que éstas estén orientadas por criterios económicos y cuyos resultados sean considerados como mercancías. Finalmente, hay que tener presente que la Economía no puede ser solamente una ciencia de conocimiento formal, sino que también debe ser un conocimiento aplicado. ¿La Economía para qué? Solamente cabe una respuesta: para que la gente viva mejor. Es decir, la Economía debe ser Economía Política y debe de incorporar los conocimientos a la política económica, es decir, a “la aplicación de determinadas medidas por parte de las autoridades para conseguir determinados fines” (Cuadrado Roura, 1995) o, en palabras de Jan Tinbergen (1903-1994) (1956) la “variación deliberada de los medios para alcanzar ciertos objetivos”. Esta dimensión de la Economía introduce, desde ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 23 Las transformaciones de la economía mundial otro ángulo, los problemas de la identificación y priorización de los fines y del empleo alternativo de los recursos disponibles. A partir de estas consideraciones sobre qué es la Economía se puede entender la variedad de ocupaciones de los economistas. Los economistas son los profesionales que ofrecen sus conocimientos (“su caja de herramientas” según Joan Robinson (1903-1983)) a la solución de los problemas que la sociedad encuentra en la gestión y administración de los recursos disponibles para satisfacer las necesidades particulares y sociales manifestadas en un momento dado, y también en la búsqueda de soluciones que contribuyan a ampliar los recursos disponibles para la satisfacción de otras previstas en el futuro. Al igual que los investigadores en Economía, los economistas profesionales también están sujetos a las motivaciones, las ideas y los intereses que articulan la vida social. Su desempeño profesional se ejerce en el marco social establecido, participando en la selección y diagnóstico de los problemas, y contribuyendo a la solución de estos desde cada una de las instituciones que intervienen en el proceso de producción, distribución y consumo, administrando recursos, asignando capacidades productivas, organizando los intercambios y, también, estudiando las formas y grado en las que se satisfacen las necesidades. Por lo tanto, no debe de extrañar que los economistas estén presentes en las más diversas actividades, desde la planificación y empleo de los recursos productivos (producción) a la identificación de necesidades y sus formas de satisfacción (consumo). Sin duda, todos los economistas aceptarían el papel que les atribuye George Stigler (1911-1991) (1987) de críticos o defensores expertos de las más variadas políticas económicas, si bien su contribución es verdaderamente importante cuando sus aportaciones mejoran el conocimiento del funcionamiento del sistema económico, de sus limitaciones y de su potencial capacidad de satisfacción de la necesidades individuales y colectivas de una sociedad. Aunque, seguramente, también debiera de ser de aplicación para los economistas lo señalado por Clemenceau (1841-1929) durante la Primera Guerra Mundial respecto de los militares: “la guerra es un asunto demasiado importante para dejarlo en manos de los militares”, es decir, la economía tampoco debiera de dejarse sólo en manos de los economistas. El escrutinio social de las ideas y propuestas de los economistas no debe de abandonarse, precisamente por las consecuencias sociales de las mismas. 2. La contribución del análisis estructural De lo expuesto hasta ahora, se desprende que la perspectiva propia del individuo y su racionalidad no debe ser la que guíe la identificación tanto de los recursos disponibles como de las necesidades sociales, por el contrario, se debe de considerar a la Economía como una ciencia social que asuma una ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 24 Las transformaciones de la economía mundial perspectiva de estudio que englobe al conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros de una sociedad para satisfacer sus necesidades económicas, las que precisan de recursos materiales. El concepto que permite este análisis es el de “estructura”, de amplio empleo en otras disciplinas sociales, desde la antropología a la lingüística. Tras una aproximación de Román Perpiñá i Grau (1902-1991) (1953), fue José Luis Sampedro (1917-2013) (1961) quien introdujo el análisis estructural en España, y con éste, la contribución del concepto de estructura económica, definido como “conjunto de elementos y relaciones que caracterizan, con cierto grado de permanencia, una determinada realidad”. En esta línea, para Ramón Tamames (1992) la estructura es “la caracterización de un todo por las relaciones mutuas que implican la distribución del orden de sus partes”. Aportando en esta definición los conceptos de “todo”, “partes”, “relaciones”, “distribución” y “orden” que forman parte inevitable de cualquier conceptualización del término. Para saber más Para conocer las aportaciones de Jose Luis Sampedro se puede consultar el dossier de Economistas sin Fronteras: Recordando a Sampedro y una entrevista realizada a Sampedro en 2011, tras la crisis de 2009. Por lo tanto, si bien la estructura se identifica por su estabilidad (la estructura de un edificio o de los materiales, por ejemplo) y esto exige la selección de las relaciones que por su carácter estable caracterizan a un conjunto, su aplicación al estudio de la realidad económica obliga a admitir la naturaleza cambiante de esta. Por tanto, hay que admitir la importancia de cuestiones tales como: ¿qué fuerzas motivan los cambios?, y ¿cómo han variado estas formas? Responder a estas cuestiones significa admitir la necesidad de la predicción para la Economía y aproximarla a los requisitos de las ciencias de la naturaleza, aunque no se cuente con las mismas facilidades para la contrastación empírica de las hipótesis y teorías propuestas. En esta línea la predicción debe orientar la gestión de los cambios. Ahora bien, si la estructura selecciona las relaciones estables, ¿cómo explicar sus cambios? Estabilidad no significa que no quepa la contradicción, el conflicto, los desequilibrios o las asimetrías en las relaciones. Analizar estos elementos ha de permitir identificar los factores de tensión y de riesgo que pongan en cuestión la estabilidad y, por lo tanto, permitan identificar los ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 25 Las transformaciones de la economía mundial factores de transformación. Los cambios estarán sometidos a movimientos regulares, cuyo análisis facilitará la elaboración de teorías de la transformación económica, como las relacionadas con los estudios sobre las crisis o el desarrollo económico. La realidad económica se caracteriza por su naturaleza cambiante y no se puede admitir que, si la realidad cambia y se alteran supuestos equilibrios óptimos, sea la realidad la que deba volver sobre sus pasos. Al contrario, hay que explicar los cambios, más aun, se deben de anticipar los cambios. Por lo tanto, de entre las relaciones que gocen de una cierta permanencia, habrá que seleccionar las que contribuyan a explicar las transformaciones. No debe bastar un estudio sincrónico, es decir del momento en el que se manifiestan las relaciones, sino que es preciso abordar el análisis diacrónico que permita seleccionar las relaciones de permanencia, las que posean mayor poder explicativo del movimiento, de la transformación de la realidad. Es decir, hay que explicar la estructura de una realidad en un momento dado, así como la estructura de los cambios, de los procesos. Hay que hacer un esfuerzo adicional. De entre las estructuras que facilitan la comprensión de la realidad, destacan aquellas relaciones que gestionan las demás, conducen los cambios e, incluso, introducen cambios, es decir las “instituciones”. Las instituciones son las normas, unas veces expresadas como costumbres, otras como tradiciones o, en la sociedad actual, como leyes que definen las “reglas del juego social” (Ayala Espino, 2000). Estas pueden ser presentadas como bienes públicos (por ejemplo, la ley) o como organizaciones que actúan como agentes económicos y sociales claramente identificados (administración pública, organismos internacionales, etc.). En un paso más, atendiendo a la heterogeneidad entre los componentes de la realidad y, sobre todo, a su funcionalidad dentro de la estructura que define una realidad concreta, es como se construyó el concepto de “sistema económico” como estructura en la que destacan las instituciones. Para Tamames (1992) el sistema económico es “el conjunto de relaciones estructurales básicas, técnicas e institucionales, que caracterizan la organización económica total de una sociedad y determina el sentido general de sus decisiones fundamentales, así como los cauces predominantes de su actividad”. La incorporación de las decisiones y la forma de cómo se adoptan marcan la diferencia sustancial entre los conceptos de estructura y sistema. Si la estructura, en palabras de Martínez González-Tablas (2000): “es la parte de las propiedades del sistema que produce su comportamiento más estable, más duradero, más real”, las instituciones delimitan su funcionamiento y marcan la orientación de sus cambios. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 26 Las transformaciones de la economía mundial Como señala Lucena (2019) ,”la economía convencional acepta la existencia de unidades analíticas que poseen propiedades diferentes a las de los elementos que la componen y asume la estructura como conjunto de relaciones permanentes de interdependencia entre los elementos principales de una realidad económica que permiten la explicación de su funcionamiento”. Sin embargo, no resuelve el problema de la transformación de una estructura en otra desde sus propios componentes. No llega a definir con claridad el espacio económico, por ello, es recomendable entender las estructuras económicas dentro de procesos más amplios -históricos- que incluyen dinámicas sociales, culturales y políticas. Esta perspectiva diacrónica permite incorporar elementos de cambio ajenos a la economía y facilita la identificación de impulsos de transformación: el cambio estructural (diagrama 1). No se trata solamente de identificar y analizar exclusivamente las relaciones entre distintos componentes que caracterizan una realidad dada, sino, también, las relaciones entre diferentes estructuras que organizan la vida de la sociedad. Sólo así se tiene conocimiento del conjunto social organizado, el sistema, en el que se desenvuelven las relaciones económicas. En este sentido, el cambio estructural es el proceso Estructura económica Realidad económica Sistema económico Cambio estructural Transformación hacia otro sistema económico Estructura económica Nuevas formas en la producción, distribución y consumo Cambios instituciones Cambio tecnólogico Dinámica poblacional Nueva estructura económica Instituciones Nuevas instituciones Diagrama 1 Elementos del análisis estructural Fuente: Elaboración propiaANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 27 Las transformaciones de la economía mundial en el cual unas relaciones estructurales definitorias de un sistema concreto son sustituidas por otras que dan lugar a otro sistema, es decir, a otra forma de organización de las relaciones que configuran la realidad social. En este punto, siguiendo a José Luis Sampedro (1967), la dinámica del cambio a largo plazo es resultado de las tensiones entre la evolución demográfica, la tecnología, y las instituciones. Hay que precisar que no se trata de un determinismo metodológico, sino al contrario, aceptar que, en una perspectiva dinámica, la solución a cada problema económico se ha de encontrar dentro de los marcos institucionales propios de cada sistema. Asimismo, hay que admitir que los procesos de cambio pueden llegar a poner de relieve la inadecuación de los marcos institucionales para la búsqueda de soluciones socialmente admitidas ante la aparición de nuevos problemas o la perseverancia de otros conocidos, lo que obviamente plantea la necesidad de su sustitución por otros más eficaces ante los problemas y socialmente más aceptables. 3. Referentes del análisis estructural José Luis Sampedro (Sampedro 1961, Sampedro y Martínez Cortiña, 1969) destaca las aportaciones de William Petty (1623-1687) y de François Quesnay (1694-1774) como autores con contribuciones básicas para el estudio estructural de la Economía. El primero, en su obra The Political Anatomy of Ireland publicada en 1691, introduce la comparación entre el Cuerpo Natural y el Cuerpo Político estableciendo que, al igual que en el primero, para operar en el Cuerpo Político es necesario conocer los componentes y su disposición. Como ha señalado Tamames (1992), “en Petty puede verse un precedente de lo que hoy llamamos análisis estructural”. La estructura económica es el Cuerpo Político, cuya anatomía —“simetría, construcción y proporción”— es posible conocer por medio de su funcionamiento, la fisiología del organismo económico y la circulación económica. Por su lado, la aportación del análisis circulatorio de Quesnay -expuesto en su obra Tableau économique (1759)- al enfoque estructural de la economía fue reconocido por Luigi Einaudi (1874-1961) (1958) para quien “la idea del Tableau es realmente una idea-fuerza, una idea maestra (...) En el firmamento económico, como en el mundo de los astros, todos los hechos determinan mutuamente a los demás, y toda cantidad producida está condicionada por otra, a la vez que por la forma en que ella misma queda distribuida entre quienes contribuyeron a crearla”. Estos autores no solamente tuvieron importancia en el pensamiento económico de su tiempo e inmediatamente posterior, sino que su influencia ha sido ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 28 Las transformaciones de la economía mundial muy notable en la obra de Karl Marx (1818-1883), llegando a nuestros tiempos. En este sentido, tanto Walter Euken (1891-1950) (1967) como John Hicks (1904- 1989) y Hart (1965) reconocen la influencia anatómica en sus planteamientos y valoran la contribución de la perspectiva fisiológica para llegar a entender el funcionamiento real del proceso económico. También ha sido muy importante la influencia de los esquemas circulatorios del Tableau en la interpretación de las relaciones económicas cuantificadas en las Tablas insumo-producto (input-output) que con las que Wassily W. Leontief (1906-1999) (1959) determinaron la Estructura de la economía americana de 1939. Otro de los antecedentes de la estructura económica está en el Marxismo, la Escuela Histórica alemana y el Institucionalismo americano. Así, el marxismo procura la primera definición de estructura económica dentro de la concepción clásica de la economía, como economía política (Tamames, 1992). Ya es tradicional recordar el párrafo de la Contribución a la crítica de la economía política (1844) en el que Marx enmarca su pensamiento: “en la producción social de su existencia, los hombres establecen entre sí relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia” (Marx, 1970). Además de esta primera conceptualización, el marxismo realiza cuatro aportaciones de sumo interés que también lo son para la Economía en general. Estas son: • La interpretación global del proceso económico a partir de la construcción de estructuras de relaciones explicativas del funcionamiento de cada una de las fases del desarrollo económico de la sociedad —los modos de producción—. El concepto de modo de producción permitió a Marx analizar las relaciones sociales y económicas atendiendo al desarrollo de las fuerzas productivas. Simultáneamente, este análisis se inscribe dentro de un conjunto de instancias o estructuras parciales, que gozan de relativa autonomía, en función de cada realidad histórica concreta, pero dentro de una estrecha interdependencia: la estructura económica, la superestructura jurídica-política y la superestructura ideológica.ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 29 Las transformaciones de la economía mundial • La insistencia en el carácter dinámico del proceso social. La aplicación de la lógica dialéctica a la interpretación de la historia como proceso material, el materialismo histórico, obliga a seleccionar las relaciones que tienen capacidad de explicar las leyes de evolución de la sociedad humana, en el sentido de que la sociedad como tal tiene sus propias leyes ajenas a la voluntad del hombre. Las relaciones de clase configuran el conflicto que mueve a la sociedad. • El análisis de los flujos económicos —los esquemas de reproducción simple y ampliada— entre sectores definidos por su contribución al proceso de reproducción del modo de producción capitalista, enriquece, sin duda, la contribución del Tableau de Quesnay 2 . • Como ha apuntado Karl Polanyi (1886-1964) (2006), en Marx se encuentra un análisis histórico de las condiciones de la revolución industrial y de su surgimiento. Es decir, la interpretación de la historia propuesta no es una elaboración abstracta, sino que, además, es contrastada con el devenir del momento concreto en el que se produce el análisis. La importancia de la contribución de Karl Marx a la ciencia económica ha sido destacada por Robert Heilbroner (1919-2005) y Lester Thurow (1938-2016) (1985) para quienes si bien “Adam Smith fue el arquitecto del orden y del progreso del capitalismo; Marx diagnosticó sus desórdenes y su eventual defunción”. Otro carácter tiene la aportación de la Escuela Histórica alemana, sobre todo, la “Nueva escuela” del último cuarto del siglo xix. Sus postulados rompen con la tradición de la economía clásica al insistir en el carácter mutable de toda construcción teórica en función de los condicionamientos políticos y sociales de cada época. Según Schumpeter (1971) “el artículo de fe básico y característico del método de la escuela histórica dice que el órganon de la economía científica ha de consistir principalmente —y primero pensaron que exclusivamente— en los resultados de las monografías históricas y sus generalizaciones”. Los trabajos dispersos de los primeros años de Bruno Hildebrand (1812-1878), Wilhelm Roscher (1817-1894) y Karl Knies (1821-1898) dieron paso a propuestas más articuladas de Gustav von Schmoller (1833-1917). En síntesis, para Schumpeter, las notas de la Escuela Histórica fueron: a) la crítica a los juicios de valor no reconocidos por el “smithismo”; b) la crítica permanente a cualquier intento de encontrar explicaciones reduccionistas del proceso histórico, incluyendo las de tipo marxista, y c) aunque aceptaran la inevitabilidad de la simplificación 2 Marx define los sectores según su contribución al proceso de acumulación, diferenciando entre el sector productor de medios de producción, destinados al consumo productivo, y el productor de bienes de consumo, destinado al consumo individual. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 30 Las transformaciones de la economía mundial en la elaboración de hipótesis científicas, defendieron que la historia no es una fuente de datos con la que elaborar leyes históricas sino hechos concretos de los que extraer consecuencias diferenciadas, como tampoco los fenómenos económicos son aislables del conjunto social en el que se producen. La mayor contribución de la Escuela Histórica está en la insistencia de la relatividad de los conceptos y de las interpretaciones económicas, dado el carácter histórico de los fenómenos económicos y de las categorías de análisis empleados. La importancia de las interpretaciones hay que relacionarlas con el desarrollo de los instrumentos utilizados. Simultáneamente, y como consecuencia de la interpretación de la historia como proceso global, introdujo el estudio del contexto social en el que se manifiestan los hechos económicos y el sistema institucional vigente en cada momento. Para esta escuela, es ilusorio pretender que la mera coordinación o simplificación de los hechos económicos pueda servir para elaborar una teoría económica general, considera más importante llegar a construir una perspectiva histórica de la coherencia orgánica de los procesos sociales, aunque conlleve mayor dificultad de su formalización. Considerado en buena medida heredero de la tradición histórica alemana, el Institucionalismo americano acentúa la ruptura con los planteamientos neoclásicos. Desde finales del siglo xix, sus fundadores, Thorstein Veblen (1857-1929) y John R. Commons (1882-1945), expresaron una disconformidad con la supuesta competencia en el mercado. El Institucionalismo americano, en el que se sitúan a autores de la importancia de G. Myrdal o J. K. Galbraith (1908-2006), es heredero de estos planteamientos en su crítica a la doctrina neoclásica. Estos autores denuncian que las interpretaciones de los fenómenos económicos prestan una escasa atención a la realidad del monopolio (u oligopolio), la concentración del poder financiero, los fenómenos de exclusión y la desigualdad en el reparto de la riqueza. Frente a la abstracción del análisis neoclásico, los institucionalistas prefieren el estudio concreto de la realidad a través de la estadística. Ahora bien, esta realidad no se compone solamente de relaciones económicas formales, sino que existen relaciones de poder, instituciones, que acaban por determinar la orientación del proceso económico por encima de los enunciados teóricos. No se trata de examinar por qué la realidad no responde a la teoría, sino de explicar los hechos de forma convincente a fin de poder establecer mecanismos eficaces de intervención y de compensación. El Institucionalismo rechaza la neutralidad ideológica de la que hace gala la economía convencional, entendiendo que hay que partir de la concepción cultural, de la evolución de los valores y del comportamiento social para explicar los fenómenos económicos, frente al comportamiento hedonista universal de los individuos, supuesto simplificador básico del neoclasicismo. El estudio de las condiciones concretas de funcionamiento de cada economía exige ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 31 Las transformaciones de la economía mundial la elaboración de conceptos adecuados a su nivel de desarrollo, cultura y aspiraciones colectivas. La economía, como la sociedad, se caracteriza por su dinamismo, no es un mecanismo con tendencias racionales hacia el equilibrio estático y circular, sino consecuencia de un proceso dialéctico entre el progreso tecnológico y la resistencia de las instituciones al cambio. El poder, en cualquiera de sus formas, ocupa un lugar central en el estudio de evolución económica y social. Para Tamames (1992), la principal contribución del Institucionalismo está en su insistencia sobre “la importancia de las instituciones en el análisis de la realidad económica, a que se trate de medir los hechos para contrastar las suposiciones incomprobadas, a que se admita una cierta relatividad en una serie de irregularidades que una visión excesivamente radical, tal vez podría aspirar a elevar demasiado rápidamente a la categoría de ley inexorable. Y, en definitiva, el Institucionalismo enfatizó el carácter evolutivo de la sociedad y de sus instituciones”. Como señala Karl W. Kapp (1910-1976) (1968) la economía institucional se ha definido como “el estudio de la estructura y funcionamiento del campo en evolución de las relaciones humanas que se interesa por la provisión de los bienes y servicios materiales para la satisfacción de las necesidades humanas”. Siendo sus principales aportaciones: • Una crítica de las preconcepciones y de los elementos normativos ocultos en el análisis económico convencional. • Una visión del proceso económico como un sistema abierto y como parte de una red sociocultural más amplia de relaciones. • Una aceptación del principio de causación circular como la principal hipótesis para la explicación de los procesos económicos dinámicos incluyendo el proceso de subdesarrollo y desarrollo. A estos tres principios, Kapp añade otros seis más: • la importancia concedida al conflicto; • el rechazo de los precios o de los valores de mercado como indicadores únicos de eficacia; • el interés por los problemas de la inestabilidad característica del sistema de economía de empresa privada; • la preocupación por las externalidades; • el reconocimiento del papel de la ciencia y de la tecnología, y; • el compromiso de análisis crítico de la realidad a partir del estudio del desigual reparto de la renta y riqueza, de la pobreza, la exclusión social o la participación democrática.ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 32 Las transformaciones de la economía mundial Como afirma Sampedro (1961), la importancia de la aportación histórica e institucionalista está en que “mientras que los modelos y la contabilidad recogen principalmente relaciones de interdependencia entre los bienes, cuya circulación registran, sólo indirectamente captan las relaciones entre unos sujetos económicos y otros y su propio comportamiento en el seno de la actividad económica. Relaciones que son, por tanto, de interdependencia entre tales Recuadro 1 Ciclos de Kondratiev y cambio estructural El 17 de septiembre de 1938, fue fusilado, tras ocho años en prisión, Nikolái Dmítrievich Kondrátiev. Así murió el economista que, desde su cargo como director de Instituto de Coyuntura de Moscú, trató de explicar el funcionamiento de las economías industrializadas como un movimiento cíclico de larga duración, durante el cual, las economías conocían fases de expansión sucedidas por fases de contracción de su actividad. Sus análisis, fundamentalmente estadísticos, recogidos en su obra The Major Economic Cycles publicada en 1925, cuestionaron la fe en la crisis irremediable del capitalismo, la esperanza en el derrumbe del sistema que alentaba el régimen de Stalin. En este contexto las ideas de Kondrátiev fueron consideradas contrarrevolucionarias y merecedoras de castigo y muerte. Kondrátiev analizó la evolución macroeconómica de las economías de los EEUU, Alemania, Francia y el Reino Unido entre 1790 y 1920, combinando macromagnitudes con indicadores directos de la actividad productiva. Así, examinó sus tasas de crecimiento, el comportamiento de los precios al por mayor, de los tipos de interés, pero también de la producción y consumo de carbón y arrabio y la producción de plomo. De esta forma, detectó que, durante el periodo analizado, se podían establecer una sucesión de ciclos de larga duración, ondas largas, por periodos de entre 40 y 60 años, que envolvían los ciclos cortos en cuyo seno se producían los ciclos detectados por Joseph C. Juglar de 7 a 11 años (propio de las grandes inversiones) y los más breves de Joseph Kitchin (de 3 o 4 años, o ciclo de los negocios). En su país, la entonces URSS, las ideas de Kondrátiev fueron consideradas erróneas. Entre los economistas occidentales, fue Schumpeter quien las recuperó prestándoles atención y denominando a las ondas largas ciclos de Kondrátiev en tributo a su descubridor, además contribuyó al debate con su obra Ciclos económicos. Sin embargo, este interés no ha tenido continuidad, de tal modo que los problemas coyunturales han sido sistemáticamente priorizados en la teoría y en la práctica de los economistas. Fuente: Extracto de la Carta del GETEM Carta número 16. COVID-19, crisis económica y cambio estructural, por José Manuel García de la CruzANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 33 Las transformaciones de la economía mundial sujetos. (Con la inclusión de este aspecto [la historia y las instituciones] en el análisis) seguimos, por lo tanto, en la estructura puesto que continuamos estudiando interdependencias, pero en vez de concentrarnos en las que ligan a los bienes (...) nos volvemos más bien a las que enlazan a los seres humanos en la vida social”. Esta perspectiva facilita la interpretación de los procesos económicos a largo plazo. Las propuestas de Kondrátiev, en 1925, sobre el carácter cíclico de los procesos de industrialización por periodos de cuarenta a sesenta años, solo tuvieron reconocimiento en los años posteriores por Schumpeter (2002) quien las recuperó y las denominó a las ondas largas como ciclos de Kondrátiev en tributo a su descubridor. Como todo ciclo, las ondas largas pasan por fases de expansión, moderación y tránsito hacia la contracción, depresión y comienzo de despegue de una nueva fase de crecimiento. Kondrátiev atribuyó a estos cambios razones como: a) cambios en la tecnología; b) guerras y revoluciones; c) aparición de nuevos países en el mapa mundial, y; d) fluctuaciones en la producción de oro. Con estas ideas, el autor delimitó varios ciclos fechados por sus momentos depresivos: 1790-1830; 1830-1880 y 1880 a su muerte. Este interés no ha tenido continuidad, de tal modo que los problemas coyunturales han sido sistemáticamente priorizados en la teoría y en la práctica de los economistas. El largo plazo fue incorporado a la corriente principal del pensamiento económico como consecuencia de las políticas de crecimiento dentro de la aceptación general del modelo neoclásico propuesto por Robert Solow en 1956, enriquecido con aportaciones de Robert Lucas sobre la contribución del capital humano, y de Paul Romer sobre el crecimiento endógeno. En esta perspectiva, la interpretación de los resultados en el crecimiento a largo plazo incluye variables como la evolución demográfica o los avances tecnológicos. Entre los referentes del análisis estructural se puede incluir a la Teoría de la Regulación (francesa) que incorpora el interés por los ciclos económicos de la concepción kaleckiana y keynesiana. Los regulacionistas (Boyer y Saillard, 1996) plantean cuestiones mal resueltas por parte de la concepción neoclásico-keynesiana y que afectan a las propuestas de política económica. Por ejemplo: cómo lograr el pleno empleo, o al menos niveles de ocupación socialmente satisfactorios; qué sucede con la productividad en un momento de intensa renovación de las bases tecnológicas de la economía; cómo explicar el predominio de los intereses financieros o cómo adecuar el ámbito de la política nacional en el contexto de globalización de la economía. Asimismo, son críticos con el marxismo más ortodoxo, en tanto que éste, a la espera de la crisis definitiva del sistema, no ha sabido revisar su interpretación ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 34 Las transformaciones de la economía mundial de las crisis, a pesar de contar con múltiples experiencias en este siglo: la crisis de 1929, el colapso tras la Segunda Guerra Mundial, las crisis de los setenta, la fuerte recesión de la primera mitad de los noventa o, se podría incluir, la gran recesión desde 2007. Tampoco ha actualizado su análisis (leninista) del papel del Estado. Finalmente, el derrumbe de las economías centralmente planificadas ha representado un golpe definitivo a los teóricos del funcionamiento de un “sistema alternativo”. Las propuestas de la Teoría de la Regulación han introducido nuevos referentes teóricos que tratan de abordar los problemas reales de forma original, aunque no han llegado a constituir un todo homogéneo. Así, la Teoría de la Regulación propone un amplio y ambicioso programa de investigación que tiene como hipótesis de partida: • la necesidad de reconocer la contribución de otras ciencias sociales a la Economía, entendida como el estudio de las relaciones sociales en torno a la producción y la distribución material; • la progresiva generalización de la metodología, de los conceptos teóricos y de los instrumentos aplicados, son los que generalizan los resultados de los análisis teóricos, no supuestas características universales relativas a la racionalidad de los sujetos o a la perfección de los instrumentos (el mercado); • la regulación se basa en la experiencia histórica acumulada, mientras que la hipótesis de las expectativas racionales trata de actualizar los resultados futuros. La propia historia del pensamiento económico es una buena muestra de la relación entre los hechos y las teorías, y; • la necesidad de construir un paradigma alternativo al dominante, ante la proliferación de las hipótesis ad hoc en la teoría convencional, incapaz de proponer diferentes opciones debidamente fundamentadas a pesar de su ambición universalista y totalizadora. Precisamente, esta circunstancia permite valorar como aspecto positivo de la propuesta regulacionista su carácter abierto, e incluso incompleto, en tanto que facilita la introducción de nuevos temas de estudio y, al mismo tiempo, admite como papel del investigador social la revisión y puesta en duda de sus propuestas. Un ejemplo de la capacidad explicativa de estos planteamientos, lo ofrece su interpretación de la salida de la crisis económica de los años 70 del siglo xx que alumbró la globalización. Es una realidad que, en los últimos ochenta años, la economía mundial ha conocido un profundo cambio estructural. Así entre 1945 y 1975, la economía mundial se rigió por los principios el Consenso de Bretton Woods, de inspiración keynesiana, que aceptaba como postulados: la ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 35 Las transformaciones de la economía mundial activa participación del Estado en la economía, la incorporación de los objetivos de bienestar a los del crecimiento económico, la defesa de la soberanía nacional en sus políticas y la oportunidad de acuerdos a escala mundial que, en algunos casos, incluyeron la creación de organismos especializados (FMI, GATT y otros). Todo ello propició la instalación de un conjunto de normas, de compromisos y regulaciones que contribuyeron a la consolidación del fordismo como organización de la producción, el impulso al consumo de masas y la institucionalización del estado de bienestar, al menos como objetivo político general. Así se alumbró la “edad de oro del crecimiento”. Fue la necesidad de una respuesta urgente a los efectos de la crisis de los años 70, motivada por la quiebra del sistema monetario de Breton Woods (1971) y la súbita alza de los precios internacionales del petróleo (1973), la que impulsó las ideas sobre la deslegitimación de la intervención del Estado, la apertura externa como instrumento de mejora de la competitividad, o el debilitamiento del esfuerzo colectivo en la protección social, bajo el paradigma de la globalización posfordista. Así, bajo la defensa de la capacidad de autorregulación de los mercados de productos, de capitales y de trabajo, se impusieron las ideas basadas en la necesidad de flexibilizar las economías nacionales, en un contexto de creciente competencia internacional. Paralelamente se generalizó el empleo de nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs) que facilitaron la aceptación y la aceleración de los cambios. Por supuesto, estos cambios habrían de producir una nueva ola de crecimiento económico y equidad social. Para ello, se rompieron los acuerdos institucionales previos de tal modo que bajo el slogan general “there is not alternative” (TINA) se robusteció la sociedad de mercado, ya anticipada por Karl Polanyi. En este contexto, los resultados económicos no fueron espectaculares, pero se hizo más evidente el papel transformador de la tecnología, junto a otros no esperados como la toma de conciencia sobre la desigualdad mundial y los riesgos del cambio climático, que ha producido un fuerte impacto, además de en la economía, en el pensamiento económico. De esta forma ha revalidado la perspectiva estructural ante la evidencia de la importancia de las relaciones entre naturaleza y sociedad, tecnología, organización de la producción e instituciones. Desde otra perspectiva, los enfoques estructurales han tenido una fuerte influencia en la teoría del desarrollo, sobre todo, entre autores latinoamericanos. Éstos, en la búsqueda de explicaciones sobre la situación de subdesarrollo de la mayoría de las economías latinoamericanas, revisaron las distintas propuestas sobre el crecimiento económico valorando como insuficientes las explicaciones de los autores clásicos (Smith, Ricardo y Malthus), que consideraban el crecimiento económico como el resultado de la combinación del progreso en la producción y su reparto entre la población existente, o las de Marx, sobre la plusvalía y su apropiación por los capitalistas. Tampoco convencieron las ex-ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 36 Las transformaciones de la economía mundial plicaciones de fuerte inspiración keynesiana, que insistieron en la importancia de la inversión productiva y su relación con el tamaño del mercado, ni las de etapas de Walt W. Rostow (1916-2003) (1960)3 Aunque en deuda con todas ellas, el estructuralismo latinoamericano conceptualiza el desarrollo y subdesarrollo como los componentes de una sola economía mundial en la que el binomio desarrollado/subdesarrollado no expresaría más que las dos caras de una sola moneda en expresión de O. Sunkel y P. Paz (1970). El subdesarrollo sería el resultado de la combinación de factores tanto internos como externos, de manera que el origen de la situación hay que encontrarlo en la condicionalidad que sobre el empleo de los recursos productivos impuso la experiencia colonial. La historia y las relaciones de poder están en el centro de esta interpretación. Por lo tanto, el subdesarrollo tiene su interpretación en el funcionamiento de la economía mundial, entendida como una unidad global, en donde tiene asignadas unas funciones de apoyo a la acumulación (concentración de renta y patrimonio) de los países más adelantados, sintetizadas en un esquema de dominación, centro-periferia, o Norte-Sur, que afecta tanto a la configuración interna de las economías atrasadas como a su organización política y social. Así, mientras que el centro se caracteriza por ser autónomo en la definición de su patrón de desarrollo, la periferia adopta un papel dependiente respecto del centro. Por ello, para la superación de su situación, los países subdesarrollados han de acometer reformas internas y reclamar un marco de relaciones exteriores adecuado a sus necesidades específicas. El desarrollo tecnológico, las relaciones financieras y comerciales completan el espectro de las relaciones económicas a las que se incorporan las estructuras políticas y culturales propias. 4. Los sistemas económicos Para identificar y caracterizar los sistemas económicos, Paul Samuelson (1915- 2009) (1948) propone utilizar las respuestas a las siguientes preguntas: ¿qué se produce?, ¿cómo se produce?, ¿para quién se produce? ¿Qué se produce? Inicialmente, la respuesta más inmediata es: lo que se necesita. Pero ¿se puede aceptar sin más esta respuesta? Seguramente en una sociedad tradicional, sin una autoridad que se apropie de un parte de la producción, la respuesta puede aceptarse siempre y cuando se complemente con otra: ¿qué se puede producir? Es decir, la respuesta ha de considerar las 3 Para más detalle sobre estas teorías se puede ver el capítulo sobre el desarrollo en la economía mundial.ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 37 Las transformaciones de la economía mundial posibilidades de incorporar los recursos naturales al proceso de producción orientado a la satisfacción de las necesidades. De esta forma, se han añadido dos supuestos: autonomía, para identificar las necesidades y capacidad técnica para producir. Adicionalmente, no se puede ignorar que las tradiciones, las costumbres, las creencias e incluso las aspiraciones colectivas pueden determinar la respuesta. La capacidad técnica también está relacionada con la segunda de las preguntas: ¿cómo se produce? En efecto, no es igual utilizar el arado que la cosechadora, pero no basta con considerar las cuestiones más puramente técnicas, también influye la organización social. El paso del taller artesano a la fábrica no solamente estuvo motivado por posibilidades técnicas, sino también por las oportunidades de gestión más eficiente del trabajo facilitado por otros cambios sociales, como puso en evidencia Adam Smith (1723-1790)y analizó Karl Polanyi. Las respuestas a las preguntas anteriores no son independientes de la correspondiente a la tercera de las cuestiones: ¿para quién? Seguramente la respuesta inmediata: para la sociedad, no aguanta la más mínima contrastación con la Historia. Es posible que en las sociedades primitivas sea más probable su confirmación que en las sociedades más complejas. Se produce también para quienes ostentan autoridad o capacidad de imponer violentamente sus deseos, por motivos religiosos o militares, por saqueo o por captación democrática (vía impuestos) pero, sobre todo, se produce para quien produce. Es la necesidad la que empuja a la producción. Esto obliga a incorporar una nueva pregunta: ¿quién produce?, ¿quién participa en la producción? Es evidente que no todas las personas forman parte del proceso productivo, ni mucho menos de la misma manera, ya sea por motivos de edad (niños, ancianos), por la distribución de tareas según sexo o por la discriminación en los requisitos para participar en las tareas de producción (como la educación, la capacidad de influencia o la pertenencia a determinadas clases sociales). No son solamente cuestiones relacionadas con la calidad de los recursos humanos respecto de las necesidades económicas, sino que los contextos social, cultural, religioso, etc. tienen su importancia. Sí se produce sobre todo para quien puede producir, pero no todas las personas están en las mismas condiciones frente a las oportunidades de ser incorporados al proceso productivo, hay que admitir la desigual posición frente a las posibilidades de satisfacción de las necesidades, las cuales cabe suponer semejantes en un medio y en un momento determinado. Es decir, el problema de la distribución está presente e íntimamente unido a la respuesta que se dé a todas las preguntas anteriores. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 38 Las transformaciones de la economía mundial ¿Hay que producir solamente lo que deseen quienes tienen capacidad productiva o de adquirir la producción? Los excluidos, ¿forman parte del sistema económico? Las respuestas están en función de quién decida. Ésta es, sin duda, la pregunta con la que con mayor facilidad se identifican los sistemas económicos. A partir de polos opuestos, se identifican dos mecanismos de respuesta: la autoridad y el mercado. La autoridad impone las respuestas a todas las cuestiones planteadas anteriormente mientras que el mercado deja todas ellas abiertas. La autoridad se identifica con sistemas políticos autoritarios; por contra, el mercado se presenta como una institución que produce información (el sistema de precios), el cual debidamente empleado por los agentes económicos, facilitará las respuestas a las preguntas planteadas. Sin embargo, ni a la autoridad cabe atribuir una responsabilidad frente al conjunto de la sociedad, ni al mercado capacidad de inclusión de todos los agentes económicos, ni en igualdad de condiciones. Es cierto que la planificación central y su experiencia política (comunismo o socialismo real) fracasaron, pero también hay que reconocer que el mercado es cuestionable, como institución universal que responde favorablemente a los problemas del conjunto de la Humanidad. Es cuestionable por la marginación laboral y social que produce, por la insatisfacción de las necesidades básicas ¿Qué se produce? ¿Cómo se produce? ¿Para quién se produce? ¿Quién produce? • Lo que se necesita o lo que es posible producir : autonomía para identificar las necesidades y capacidad técnica para producir • Es esencial considerar las capacidades técnicas (arado o cosechadora) y la organización social (taller artesanal o fábrica puntera) • ¿Para la sociedad? ¿Para quien detenta la autoridad? ¿Para quien produce? No todos participan por igual ni hay un reparto igualitario: problema de la distribución • ¿Solo los trabajadores y empresarios? ¿Las personas encargadas de los cuidados? ¿Los artistas? Diagrama 2 Preguntas que definen un sistema económico Fuente: Elaboración propiaANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 39 Las transformaciones de la economía mundial para una importante proporción de la población, por la desigual capacidad de influencia de los distintos sectores productivos y empresas. Por ello, la intervención desde instancias públicas en el funcionamiento y en la corrección de las deficiencias del mercado parece conveniente. De hecho, los sistemas económicos actuales se pueden categorizar como mixtos, en cuanto a la toma de decisiones. No obstante, hay que reconocer el atractivo de la simplificación de Samuelson (1964), quien establece tres sistemas básicos: el tradicional, el autoritario y el de mercado. En las sociedades tradicionales, la costumbre marca qué producir, distribuye las tareas según pautas sociales sostenidas a lo largo del tiempo y reparte los resultados de la actividad según criterios bien de solidaridad o de jerarquía social. Por otro lado, en algunas sociedades la capacidad de decidir se otorga (o es usurpada) a una autoridad que impone la respuesta a las preguntas. Son sociedades autoritarias, teocráticas, militarizadas o burocratizadas. Finalmente, el mercado informa de los precios de las compraventas y, así, ofrece información con la que los consumidores y los productores pueden responder a las preguntas guiados por la utilidad y el beneficio. Ahora bien, la propuesta analítica estructural exige no sólo plantear las preguntas cuyas respuestas se alcancen en un momento dado, propio del estudio sincrónico, hay que analizar la diacronía y preguntar también: ¿cómo se transforma la realidad económica?, ¿cómo se ha llegado a la configuración actual del sistema económico? y, ¿qué factores pueden explicar su transformación hacia el futuro? Para responder a estas preguntas, los economistas se han apoyado en la historia económica y, frecuentemente, han sido más atrevidos que los propios historiadores en la generalización de sus interpretaciones. Probablemente, ello explique el relativo distanciamiento que se ha producido en los últimos años entre ambos grupos de investigadores. Dos de las interpretaciones más difundidas, aunque también muy criticadas, se deben a Karl Marx y a Walter W. Rostow. Marx (1970) en su obra Contribución a la crítica de la economía política - escrita entre 1858 y 1859- ofreció una interpretación lineal de la historia económica a través de la sucesión de modos de producción, es decir, de la forma en que la sociedad, en cada momento, se organiza en torno al proceso de producción de mercancías para satisfacer sus necesidades. El modo de producción comprende fundamentalmente dos tipos de componentes, los que conforman la estructura y propios de la superestructura. La estructura es la base de la organización social y es definida como la combinación de las relaciones socia-ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 40 Las transformaciones de la economía mundial les específicas establecidas en el proceso de producción en el uso de las fuerzas productivas, es decir, de las capacidades técnicas, el conocimiento y las características de los recursos disponibles. Por su lado, la superestructura comprende el conjunto de valores compartidos por la sociedad, la organización política, las leyes, las creencias, etc. que dan coherencia al conjunto de las relaciones sociales específicas de cada modo de producción. Precisamente, cuando se rompe esa coherencia, motivada, según Marx, por los cabios en la estructura, el modo de producción entra en crisis y es sustituido por otro. Así, la interpretación marxista de la historia -el materialismo histórico- registra una sucesión de modos de producción desde la sociedad primitiva al capitalismo, pasando por el esclavismo y el modo de producción feudal. Esta tipología se ha visto aumentada posteriormente por otros autores ante la presencia distintas realidades históricas, incorporado, por ejemplo, el modo de producción asiático o diferenciando entre fases del capitalismo. Uno de los elementos más discutidos del marxismo es el papel relativamente menor de la superestructura, es decir, la simplificación de las relaciones entre cultura y organización social y, por lo tanto, la aceptación de un determinismo económico productivo. Igualmente, se critica la negación del individuo, en cierta medida, preso de una dinámica social en la que su protagonismo desaparece al estar -en las versiones del marxismo más elementales- sujeto a unos imperativos de los que no se puede liberar. Sin embargo, sobresale su insistencia en la importancia concedida al desarrollo de las fuerzas productivas y su correspondencia con las relaciones de producción en la transformación de las sociedades. Por su parte, Rostow, en su obra Etapas del crecimiento económico (1960), expone su interpretación del desarrollo económico como una progresión lineal desde las sociedades atrasadas hacia la era del consumo de masas, tras recorrer otras tres etapas intermedias: las precondiciones para el despegue, el despegue y la etapa hacia la madurez4 . Desde un principio, y dada la complejidad de desencadenar procesos de desarrollo, la atención se puso en las condiciones para el despegue (take off). Para el autor, el despegue precisó que la tasa de inversión productiva se duplicara, se consolidara el crecimiento de sectores industriales con capacidad de eslabonamientos hacia atrás y hacia delante, así como de un marco institucional que facilitara estos fenómenos. Por estos motivos, en la etapa previa era necesaria la reforma de las instituciones legales y organizativas que facilitara la inversión y la innovación, se promovieran las inversiones sociales, así como 4 Para ver más detalle sobre la teoría de Rostow se puede consultar el capítulo El desarrollo en la economía mundial.ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 41 Las transformaciones de la economía mundial una agricultura dinámica que liberara factores de producción sin poner en cuestión la suficiencia alimenticia. Los problemas para admitir esta interpretación fueron de dos tipos. Unos vinieron de las dificultades de su generalización a otras trayectorias nacionales, en tanto que su fundamento histórico pareció excesivamente apoyado en el proceso conocido por el Reino Unido. Otros procedieron de la disconformidad sobre las condiciones previas al despegue, particularmente a partir del momento en el que Alexander Gerschenkron (1904-1998) (1968) propuso la admisión de condiciones alternativas a las identificadas por Rostow. En este sentido, la intervención del Estado frente al libre funcionamiento del mercado, la contribución de los monopolios y sus ganancias extraordinarias frente a la competencia, o el papel del sistema bancario frente a la agricultura fueron examinados como condiciones previas que orientaron estrategias de desarrollo menos favorables a la ampliación del mercado y, sin embargo, exitosas. En cualquier caso, debe quedar claro que siempre se reconoció la importancia de la madurez de las técnicas a emplear, del ambiente institucional y de la forma en la que se resuelven las discrepancias entre el funcionamiento de mercado y del Estado, las oportunidades de la agricultura y de la industrialización, o, en otros planos, del grado de competencia frente al monopolio. Desde las dos perspectivas —materialismo histórico y etapas de crecimiento—, se reconocen como factores estructurantes, es decir, con capacidad de determinar las relaciones sociales en el proceso económico, la técnica, el reparto del excedente y las instituciones. A través de las aplicaciones técnicas, la sociedad se relaciona con la naturaleza, de donde extrae los productos primarios y naturales y deposita los residuos de su actividad. En torno a la utilización de la técnica se organiza el empleo de los recursos y factores de producción, los procesos de producción, y se mejora la productividad. La técnica condiciona la respuesta a ¿cómo producir? Con la técnica, la sociedad trata de mejorar las condiciones de vida generales ampliando las oportunidades a la generación de excedente económico. La técnica cambia, incorpora conocimientos derivados de la experiencia y también de los resultados de la investigación científica, pero no tiene un comportamiento aislado de la sociedad en la que se inscribe en tanto que la cultura, las tradiciones, la necesidad y, por supuesto, la organización social, determinan las pautas de la innovación técnica y su incorporación al proceso económico. Mediante la organización de la producción y el empleo de la técnica, la sociedad persigue mejorar la disponibilidad de bienes y servicios para atender a sus necesidades. El excedente es la diferencia en la disponibilidad de bienes y servicios tras el proceso productivo respecto de los recursos materiales —na-ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 42 Las transformaciones de la economía mundial turales, capital instrumental, máquinas, capital financiero—, recursos humanos y otras capacidades empleados en su generación. Ahora bien, una vez generado el excedente, aparecen dos problemas: uno, el relacionado con su distribución entre los distintos grupos sociales que configuran la sociedad, y, otro, el que afecta a la necesidad de conservar una cierta disponibilidad de recursos productivos que permita iniciar un nuevo proceso de producción que satisfaga las necesidades futuras. Pues bien, la historia muestra que el reparto depende de la configuración de la sociedad y de sus normas codificadas, es decir, de sus instituciones. Son las instituciones las que responden a la pregunta, planteada anteriormente, para quién producir, por lo que deben de ocupar el centro del análisis. Las instituciones canalizan los potenciales conflictos, pero también son actores activos de los mismos, sobre todo cuando las innovaciones técnicas abren posibilidades de producción no contempladas o introducen cambios en los mecanismos de distribución del excedente. Son momentos en los que las instituciones han de mostrarse en su esencia, como poder, como ámbitos de la relación en los que se muestra la ambición política, de dominio, y no siempre es explicada directamente por intereses exclusivamente económicos, es preciso reconocer intereses específicos al propio poder, a los elementos culturales y —¿por qué no?— a las propias capacidades con que la sociedades puedan contar para crear nuevas instituciones que sustituyan o la menos reformen a las existentes (Ferguson, 2001). Un magnífico ejemplo, lo proporciona el análisis de la naturaleza específica del capitalismo de Karl Polanyi (2007), a partir de la extensión de las relaciones mercantiles a la tierra y al trabajo. En el capitalismo, ya no habrá naturaleza sino factor productivo de materias primas y alimentos destinados al mercado, tampoco habrá personas o pueblos que trabajan sino trabajadores que ofertan su fuerza laboral a cambio de un salario. Para que esto fuera posible, fueron necesarias leyes que avalaran el derecho de propiedad y promovieran la liberalización de los intercambios entre propietarios. Igualmente, el mercado de trabajo fue el resultado de un proceso de expulsión de las personas desde los campos hacia las urbes, y desde de formas de trabajo fragmentado y disperso territorialmente a otras en las que su aplicación se hizo en centros fabriles a los que se desplazaron transformadas en mano de obra. Por lo tanto, no es una creación espontánea. De hecho, Adam Smith criticó la facilidad con que los príncipes y soberanos emplearon su poder de acuñar moneda para satisfacer sus deudas por motivaciones muy distintas a los que la racionalidad económica habría exigido. Es por este carácter de bienes no producidos para su venta, es por lo que Polanyi considera que tanto la tierra como el trabajo y el dinero son mercan-ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 43 Las transformaciones de la economía mundial cías ficticias. Seguramente, de haberse consolidado en el pensamiento económico la distinción de Polanyi, quizá se habría evitado la subordinación de la naturaleza y el trabajo a las leyes de los mercados competitivos y a las leyes de la acumulación capitalista. Dicho de otra forma, la interpretación de los problemas ambientales y de bienestar social no debiera de subordinarse a supuestos de eficiencia competitiva que explican mejor los fundamentos de los problemas que sus soluciones. En definitiva, estos tres elementos, la técnica, las tensiones en el reparto del excedente y las instituciones facilitan la definición de sistema económico como conjunto de relaciones de permanencia que explican cómo se organiza una Sociedad el empleo de sus recursos, la forma concreta en que satisface las necesidades de sus miembros y la dirección de sus decisiones sobre el empleo del excedente. 5. El estudio del sistema económico mundial El sistema económico mundial es el que caracteriza al funcionamiento de la economía del conjunto del mundo, es decir, de toda la humanidad. Esto no quiere decir que la tecnología sea la misma, menos aún que la generación de excedente se produzca de la misma manera, y todavía menos que las instituciones sean comunes. Por lo tanto, se pueden identificar subsistemas con características estructurales diferenciadas en la configuración del sistema mundial, pero si algo permite hablar de sistema económico mundial es el carácter dominante que las relaciones externas tienen sobre la generación de excedente en cada una de las economías que componen el sistema mundial. Esto significa prestar atención a los factores considerados externos hasta el último cuarto del siglo xx y que, en la actualidad, se han interiorizado por parte de los actores económicos y economías nacionales. En efecto, se ha pasado de una situación en la que la economía mundial era resultado de las relaciones económicas internacionales sometidas a un sistema institucional concebido para estos fines, a un sistema económico mundial en el que los sistemas nacionales operan como subsistemas del sistema mundial, global, y en el que las instituciones están experimentando una silenciosa pero radical transformación, lo que está conllevando un profundo cambio en los mecanismos de generación de excedente económico y, especialmente, en su distribución. El sistema económico mundial es una totalidad que marca pautas específicas en su funcionamiento a las economías nacionales, que permite identificar la transformación de las relaciones entre los agentes, naciones, empresas e instituciones internacionales con contenidos nuevos y efectos ampliados respecto de momentos históricos anteriores. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 44 Las transformaciones de la economía mundial La existencia de un sistema económico mundial no es incompatible con los sistemas nacionales o regionales. Implica que tanto el estudio de uno como de los otros han de tener en consideración la influencia que se establece entre cada uno de los niveles de análisis más allá de delimitaciones geográficas. La actual tendencia a la globalización de las relaciones económicas pone de manifiesto la trascendencia de este análisis ya que la apertura o el cierre de cada economía (en su configuración más tradicional, es decir, la correspondiente al estado nacional) no está determinado exclusivamente por los ámbitos de decisión y de actuación estatal (el imperio de la ley, de la soberanía nacional) sino también por la propia dinámica del sistema mundial. Esto no significa que las capacidades nacionales se hayan disuelto en un sistema más amplio o superior, sino que su ejercicio está crecientemente condicionado por las formas de participación en éste, sobre el que a su vez influye, en una nueva interdependencia global. Configurada como sistema económico, la economía mundial pone de relieve la necesidad de admitir la importancia de la institucionalización de las relaciones entre elementos desiguales como consecuencia de los diferentes niveles de desarrollo técnico, económico, institucional, pero también de la definición de objetivos generales que puedan satisfacer las necesidades de la humanidad, la gente del mundo, a partir de la renovación de los mecanismos de inserción y participación de cada una de las economías nacionales en el sistema mundial. Éstas, a su vez, han de enfrentar los riesgos de pérdida de soberanía —de poder— frente a la fuerza de los mecanismos de generación de excedente económico, lo que, al mismo tiempo, coloca en el centro de las decisiones la definición de nuevos derechos y de nuevos bienes a producir sin discriminación, bienes públicos, a fin de legitimar el sistema. La consolidación del sistema económico mundial ha sido resultado de un profundo y largo proceso de transformación de las economías nacionales y de las relaciones internacionales, es decir, de un proceso histórico. Nuevamente se puede decir que no ha sido un fenómeno ni espontáneo ni natural. En este proceso aparecen los factores tecnológicos, los conflictos en la distribución del excedente y las limitaciones institucionales para resolver las tensiones producidas por estos últimos. La intensificación de las relaciones entre economías nacionales (comercio, inversiones o flujos financieros) han acabado debilitado los fundamentos de la localización de la actividad productiva y la creación de amplios mercados mundiales, precisamente en torno a las mercancías y servicios más solicitados. A este proceso ha contribuido de forma decisiva una nueva oleada de innovaciones tecnológicas. Con ello se ha debilitado la capacidad reguladora de los estados y su papel en la distribución del excedente, con lo que se precisa de nuevas instituciones que resuelvan el conflicto planteado, ahora, a escala mundial. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 45 Las transformaciones de la economía mundial La pertinencia del método propuesto, análisis estructural, para abordar este objeto de estudio procede de la necesidad de su análisis como interpretación de la realidad económica a partir de su consideración como totalidad dinámica, en la que las relaciones de sus componentes se caracterizan por su interdependencia y permanencia, y en la que los cambios y transformaciones se explican a partir de los desequilibrios y los conflictos generados por las exigencias de su funcionamiento a lo largo de un proceso histórico. El resultado será una modelización del funcionamiento de la realidad, en la misma línea que ya fue señalada, por otra parte, por los autores clásicos (Martínez González-Tablas, 2000). 6. Conclusiones A lo largo del capítulo se ha tratado de exponer una perspectiva del análisis económico que admite la necesidad de incorporar diferentes variables de la actividad social en la interpretación de los fenómenos económicos: el análisis estructural. Desde esta perspectiva, se admite como indiscutible que las diferentes ciencias sociales producen aportaciones que, sin, duda, enriquecen los estudios de cada una de ellas a medida que se relacionan entre sí. Además, la creciente complejidad de la economía mundial exige planteamientos que se alejen de los análisis parciales, así como de la supuesta racionalidad y objetividad de sujetos individuales, y trate de encontrar la interpretación de los procesos de transformación y cambio en la naturaleza de los fenómenos económicos, admitiendo el carácter social de las relaciones económicas. De otra forma, cualquier propuesta de solución de los problemas, en tanto que no contemple la dimensión social y el carácter dinámico de las relaciones económicas, está condenada a ser simplemente un remedio coyuntural. Este hecho queda más destacado cuando el objeto de estudio es la economía mundial. Baste contemplar las radicales consecuencias de la mutación de la economía internacional en economía global, de un orden basado en el respeto a la soberanía económica reconocida a los estados nacionales a un orden de mercado a escala mundial, para sentir la necesidad de retomar un enfoque que tiene profundos antecedentes en el pensamiento económico y que precisamente por no haber logrado una síntesis uniforme ha conservado su vitalidad ante la aparición de nuevos problemas. Lecturas recomendadas para el estudio Acemoglu, A. y Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Deusto.ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 46 Las transformaciones de la economía mundial Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica. Primera edición 1944. Rodrik, D. (2010). La paradoja de la globalización. Democracia y el futuro de la economía mundial. Antoni Bosch Editor. Repasando lo aprendido Preguntas tipo test 1. Por estructura económica, en el análisis teórico, se entiende: a. Las interrelaciones entre los sujetos económicos que, dotadas de cierta permanencia, caracterizan una realidad económica. b. La distribución de las actividades en una economía: producción, distribución y consumo. c. Las características de los mercados: competitivos, monopólicos, etc. d. Todas las anteriores. 2. En el análisis teórico, las instituciones son: a. Los organismos públicos. b. Los organismos públicos y las asociaciones privadas. c. Todas las normas de comportamiento socialmente aceptadas. d. Todas las anteriores. 3. Un sistema económico es: a. La forma de organizar los recursos económicos en una sociedad dada. b. El conjunto de relaciones sociales en torno la producción, la distribución y consumo. c. La forma concreta de funcionamiento del mercado. d. Se define según sea la propiedad de los recursos productivos. 4. Las principales diferencias entre la perspectiva estructural de la economía y el análisis neoclásico están en a. La identificación de prioridades en las necesidades humanas. b. La importancia que se otorga a la eficacia. c. La inclusión del desequilibrio y los conflictos. d. La importancia de la tecnología. 5. La visión estructural permite analizar: a. El equilibrio en el mercado. b. Los procesos de optimización de las decisiones económicas. c. Las transformaciones de los sistemas económicos. d. La realidad económica con unidades homogéneas.ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 47 Las transformaciones de la economía mundial Preguntas de verdadero o falso a. Sabido es que la Economía como disciplina científica ha ido ampliando su ámbito de análisis lo que significa que, dado que la racionalidad de los individuos es una cualidad humana, la convergencia social será inevitable. b. El economista aborda los problemas que analiza desde su óptica particular, será el proceso de análisis crítico de los problemas lo que facilitará su conocimiento más certero. c. Las primeras contribuciones del análisis estructural las hicieron, sobre todo médicos y terratenientes. d. La perspectiva estructural atiende a las perturbaciones ocasionales que pueda a sufrir una economía. e. La economía mundial es el gran mercado en el que los participantes disfrutan de las mismas oportunidades, en tanto que es el auténtico mercado competitivo. Bibliografía AYALA ESPINO, J. (2000). Mercado, elección pública e instituciones, Miguel Ángel Purrúa Grupo Editorial, México. BOYER, R. y SAILLARD, Y. (1996). Teoría de la regulación: estado de los conocimientos, Oficina de Publicaciones del CBC y Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. CUADRADO ROURA, J. R. et al. (1995). Introducción a la política económica, McGraw-Hill, Madrid. EINAUDI, L. (1958). François Quesnay et la Physiocracie, Institut National d’Etudes Démografiques, París. EUKEN, W. (1967). Cuestiones fundamentales de economía política, Alianza Editorial, Madrid. FERGUSON, N. (2001). Dinero y poder en el mundo moderno (1700-2000), Ed. Taurus, Madrid. GERSCHENKRON, A. (1968). El atraso económico en su perspectiva histórica, Ed. Ariel, Barcelona. HEILBRONER, R. y THUROW, L. (1985). La economía explicada, Ed. Aguilar, Buenos Aires. HICKS, J. R. y HART, A. G. (1965). Estructura de la economía (2ª edición), Ed. Fondo de Cultura Económica, México. KAPP, K. W. (1968). “En defensa de la economía institucional”, Sweden Journal of Economics, LXX (1). Editado en AGUILERA KLINK, F. (ed.) (1995): Economía de los recursos naturales: un enfoque institucional, Fundación Argentaria y Visor Distribuciones, Madrid. LANGE, O. (1966). Economía política, Fondo de Cultura Económica, México. LEONTIEF, W. W. (1958). La estructura de la economía americana, Ed. Bosch, Barcelona. LUCENA, J. (2019). “Las estructuras y su alcance”, Cuadernos de economía. Spanish journal of Economics and Finance, vol.42, nº 120, sept. págs. 245-252.ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO 48 Las transformaciones de la economía mundial MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, A. (2000). Economía política de la globalización, Editorial Ariel, Barcelona. MARX, K. (1970). Contribución a la crítica de la economía política, Alberto Corazón Editor, Madrid. MYRDAL, A. (1979). Teoría económica y regiones subdesarrolladas, Fondo de Cultura Económica, México. PERPIÑÁ I GRAU, R. (1953). De Economía Hispana, Ed. Rialp, Madrid. POLANYI, K. (2006). La Gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, Fondo de Cultura Económica, México. ROBBINS, L. (1969). An Essay on the Nature and Significance of Economic Science (2ª reed.), MacMillan, Londres. ROBINSON, J. (1966). Filosofía Económica, Ed. Gredos, Madrid. ROSTOW, W. W. (1960). Las etapas del crecimiento económico, Fondo de Cultura Económica, México. SAMPEDRO, J. L. (1961). Realidad económica y análisis estructural, Ed. Aguilar, Madrid. SAMPEDRO, J. L. (1967). Las fuerzas económicas de nuestro tiempo, Editorial Guadarrama, Madrid SAMPEDRO, J. L. y MARTÍNEZ CORTIÑA, R. (1969). Estructura Económica. Teoría básica y estructura mundial, Ed. Ariel, Barcelona. SAMUELSON, P. A. (1964). Economía. Editorial Aguilar, Madrid. SCHUMPETER, J. A. (1971). Historia del Análisis Económico, Ed. Ariel, Barcelona. SCHUMPETER, J. A. (2002). Ciclos económicos. Análisis teórico, histórico y estadístico el proceso capitalista, Zaragoza. Universidad de Zaragoza. SOLOW, R. M. (1957). “Technical Change and the Aggregate Production Function”, Review of Economics and Statistics, núm. 39, Agosto, pp. 312-320. STIGLER, G. J. (1987). El economista como predicador y otros escritos, Ed. Folio, Barcelona. STIGLIZ, J. E. (2010). Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial, Santillana Ediciones Generales, Madrid. SUNKEL, O. y PAZ, P. (1970). El Subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, Ed. Siglo XXI, México. TAMAMES, R. (1992). Fundamentos de Estructura Económica (11ª ed. rev.), Alianza Editorial, Madrid. TINBERGEN, J. (1956). Economic Policy: Principles and Desing, North-Holland, Amsterdam. VEBLEN, T. (1944). Teoría de la clase ociosa, Fondo de Cultura Económica, México. VEBLEN, T. (2005). Fundamentos de economía evolutiva, Selección de Alberto Sopelano, Universidad del Externado de Colombia, Bogotá.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 49 Las transformaciones de la economía mundial 1. Introducción Al abordar cuestiones que afectan al bienestar material y a la calidad de vida de las personas es habitual que surjan confusiones. Algunas de ellas están relacionadas con las opiniones que se mantienen en torno a los objetivos del desarrollo y la forma de alcanzarlos. Esas opiniones son importantes, porque en función de ellas aparecen diferencias en la forma en la que se trata el desarrollo en el lenguaje común y en el mundo académico. Los problemas surgen cuando estas diferencias llevan a hacer preguntas inadecuadas sobre una realidad, ya que las hipótesis irreales o erróneas dan lugar a preguntas inadecuadas y a respuestas equivocadas (Reinert, 2009). Veamos algunos ejemplos de ello. Imagen 1 Es como estar en España hace 20 años © Álvaro Minguito Palomares E L D E S A R R O L L O E N L A ECONOMÍA MUNDIAL Javier Lucena Giraldo Universidad Autónoma de Madrid (UAM)EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 50 Las transformaciones de la economía mundial Imaginen una situación en la que alguien conocido les comenta el viaje que realizó a Turquía en verano. Al mostrar la foto (Imagen 1), les dice: “es como estar en España hace 20 años”. Se trata de una respuesta equivocada a una pregunta mal construida. En este caso la pregunta sería, ¿cuánto tiempo le quedaría a este país (Turquía) para que alcance un grado de desarrollo similar al mío (España) si sigue el mismo ritmo? Esta pregunta se sustenta en dos hipótesis erróneas. Por una parte, interpreta el desarrollo económico como un proceso lineal y sin fluctuaciones, cambios o choques externos. Por otra, establece como referencia del grado de desarrollo al propio país, lo que no es necesariamente cierto. Todo lo anterior contrasta con lo que sabemos acerca de las sendas de desarrollo de los países. Los procesos de desarrollo son irregulares en el tiempo y las experiencias de éxito en un país no son fáciles de imitar por otro. Las diferencias en la dotación, las estructuras económicas o las instituciones entre los países llevan a la sustitución de unos factores por otros y a diferentes elasticidades. Como consecuencia, no hay una solución única para el desarrollo de todos los países y cada uno de ellos tiene que seguir su propia senda de desarrollo. Imagen 2 ¿Cómo es posible que en un país tan rico haya tanta gente tan pobre? © Álvaro Minguito Palomares Si no les importa, vuelvan a encontrarse con su conocido, que en esta ocasión comparte con ustedes las experiencias de un viaje a Paraguay. En el momento en que muestra la foto de una mina de oro ilegal en el sur de Paraguay (Imagen 2), comenta: “cómo es posible que en un país tan rico haya tanta gente tan pobre”. En este caso la pregunta suele plantear el contraste entre la abun-EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 51 Las transformaciones de la economía mundial dancia de recursos naturales y la situación de pobreza de grandes estratos de población. La hipótesis que sostiene esta pregunta establece una causalidad directa entre la abundancia de recursos naturales y la riqueza de los países. El problema es que la disponibilidad de recursos naturales no conduce a un elevado nivel de desarrollo, ni la escasez de los mismos lo limita necesariamente. Un país como Japón, caracterizado por su escasez de recursos naturales, ha sido capaz de alcanzar un grado de desarrollo muy elevado. Mientras tanto, la República Democrática del Congo, con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) muy bajo, se encuentra entre los mayores productores mundiales de coltán, muy apreciado por su escasez y uso en la electrónica. En este y otros casos, los problemas apuntan a la capacidad de un país para poder gestionar un recurso natural escaso a nivel mundial y con una fuerte demanda. Como respuesta a esa cuestión, Carlos Díaz Alejandro empezó a hablar de la lotería de los recursos naturales, para indicar los efectos que tiene la abundancia de determinados recursos sobre la especialización productiva y comercial de los países. También se habla de enfermedad holandesa –si se quiere apuntar a los efectos macroeconómicos de la concentración de la exportación sobre materias primas energéticas– o de maldición de los recursos naturales, cuando se desea hacer referencia a su papel como limitador del crecimiento económico en el largo plazo. Imagen 3 Esta ayuda es una gota en el océano, pero mejor es eso que nada © Álvaro Minguito PalomaresEL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 52 Las transformaciones de la economía mundial Si el lector aún lo considerara soportable, me atrevería a abusar de su atención y le pediría que imagine una tercera reunión con su conocido viajero, en la que le ilustra sobre su experiencia como colaborador en un proyecto de cooperación en Mozambique. Al mostrarles la imagen 3, comenta: “esta ayuda es una gota en el océano, pero mejor es eso que nada”. La pregunta que se plantea de forma inadecuada cuestiona cuál es la contribución que puede tener un pequeño proyecto, a la hora de alcanzar un objetivo tan alejado como el del desarrollo. Aquí los problemas surgen debido a identificación que se realiza entre un proyecto de cooperación y el desarrollo. A este respecto, hay que tener en cuenta que no todas las acciones de cooperación se dirigen al desarrollo. Hay programas de emergencia y asistenciales cuya naturaleza no se dirige a promover un cambio que transforme la realidad en la que viven las personas. Pero, además, tampoco se puede volcar en un pequeño proyecto la obligación de promover el desarrollo. Dentro de la arquitectura de la ayuda al desarrollo, existe una lógica jerárquica. Según la misma, un proyecto tiene por objetivo contribuir al logro de un objetivo específico, pero no es capaz de alcanzarlo por sí mismo. Para conseguir un cambio transformador mínimo es necesario lograr un objetivo específico, algo que solo puede hacer un programa, compuesto por varios proyectos. Más allá se encuentran las políticas, que son capaces de acometer objetivos generales y que reúnen varios programas. En cualquier caso, no es adecuado identificar la cooperación con el desarrollo. Lo primero es una herramienta de política, mientras que lo segundo es una disciplina de estudio. En los tres casos comentados se han indicado confusiones a las que nos puede conducir el lenguaje común. Esa es la razón por la que, en primer lugar, se ha delimitado el fragmento de la realidad que se observa, los términos con los que se define y los métodos que se usan para medirlo. A partir de ese punto, ya es posible profundizar en las teorías sobre el desarrollo y las estrategias que han seguido los países. Para cumplir con estos objetivos, en el segundo epígrafe se establece la realidad en torno a la riqueza y la desigualdad entre los países en el largo plazo, a partir de la cuantificación de algunas variables básicas y de la exposición de unos hechos estilizados. En el tercer epígrafe se abordan las definiciones, variables e indicadores relacionados con el crecimiento y desarrollo, así como las diferencias entre ellos. En el cuarto epígrafe, se tratan las posiciones teóricas de los economistas clásicos, las propuestas de los pioneros del desarrollo y los avances posteriores. Por último, se comentan las características de las principales estrategias que se han seguido para alcanzar el desarrollo, tanto en el periodo de la industrialización dirigida por el estado como en el de las reformas favorables al mercado.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 53 Las transformaciones de la economía mundial 2. Riqueza mundial y desigualdad: datos cuantitativos y hechos estilizados Con la intención de delimitar el fragmento de la realidad observado, se han tabulado los datos del producto, la población y producto per cápita, de los últimos dos siglos para algunos grupos de países. Este material permitirá establecer algunos rasgos distintivos en cada grupo y unos hechos estilizados. Los datos se han obtenido de la base de datos de Angus Maddison (2010), alojada en el Centro de Crecimiento y Desarrollo de la Universidad de Groningen. Se trata de una fuente habitualmente utilizada a la hora de tratar aspectos históricos. Pese a que los datos terminan en este caso en 2008, ofrece agrupaciones de países que resultan muy útiles y se trata de una versión final, mientras que las modificaciones posteriores se encuentran aún en revisión. Para la tabla 1, se han utilizado los datos correspondientes a 1820 y 2008, que corresponden al inicio del periodo posterior a los conflictos napoleónicos y al inicio de la Gran Recesión mundial. Por su parte, los grupos de países se han seleccionado con la intención de que cumplan una serie de rasgos comunes. Europa Occidental, más allá de la diversidad interna, como grupo comparte unos procesos históricos comunes frente a otras áreas, lo que ha llevado a seleccionar una Europa amplia, compuesta por 30 países. El grupo de los Retoños Occidentales o Western Offshoots fueron propuestos por Maddison e incluye Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda. Se trata de un grupo de países caracterizado por la abundancia de recursos naturales, el poblamiento basado en la inmigración e instituciones consideradas como favorables al crecimiento. Esta agrupación ya fue señalada por Simon Kuznets, que incluía dentro del grupo a Sudáfrica. Identifica a un grupo de fuerte crecimiento aunque los criterios de su composición pueden ser matizados, ya que con los señalados hasta la primera mitad del siglo xx habría que incluir otros países como Argentina o Uruguay. América Latina forma el tercer grupo e incluye 44 países, situados entre Tierra de Fuego y Rio Grande, así como en el Caribe. Se identifica prácticamente con Iberoamérica y están caracterizados por una elevada heterogeneidad. La cuarta agrupación corresponde a Asia y tiene un claro criterio regional. Aunque en esta categoría se ha recogido a todos los países del área, a inicios del siglo xxi (Maddison, 2006), 16 países del este asiático concentraban cerca del 90% del producto y de la población. África compone el quinto grupo y sigue un criterio regional, pese a las diferencias que mantienen los países del norte de África con respecto a los del África subsahariana.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 54 Las transformaciones de la economía mundial Debido a la escasez de datos de carácter histórico y al carácter introductorio de este epígrafe, la observación se ha limitado al Producto Interior Bruto (PIB), la población y el PIB per cápita. Con el objetivo de mostrar su crecimiento se ha utilizado la Tasa de Crecimiento Medio Anual, con la siguiente formulación, especificada para el PIB: 1) Ahora ya disponemos de todo lo necesario para construir la tabla 1, en la que se expone el crecimiento del PIB, de la población y del PIB per cápita entre los años 1820 y 2008: Tabla 1 El crecimiento de largo plazo en la economía mundial PIB (MILLONES DE DÓLARES GEARY-KHAMIS DE 1990) 1820 2008 Crecimiento (TCMA) Europa Occidental (30) 158.860 8.698.029 2,15% Retoños Occidentales (4) 13.499 10.933.678 3,63% América Latina (44) 14.921 4.045.933 3,03% Asia (61) 412.477 22.288.543 2,14% África (57) 31.161 1.734.918 2,16% Mundo 693.502 50.973.935 2,31% POBLACIÓN (EN MILES) 1820 2008 Crecimiento (TCMA) Europa Occidental (30) 133.028 401.353 0,59% Retoños Occidentales (4) 11.231 362.621 1,87% América Latina (44) 21.591 580.217 1,77% Asia (61) 710.400 3.972.154 0,92% África (57) 74.236 974.528 1,38% Mundo 1.041.708 6.694.832 0,99% PIB PER CÁPITA 1820 2008 Crecimiento (TCMA) Europa Occidental (30) 1.194 21.672 1,55% Retoños Occidentales (4) 1.202 30.152 1,73% América Latina (44) 691 6.973 1,24% Asia (61) 581 5.611 1,21% África (57) 420 1.780 0,77% Mundo 666 7.614 1,30% Fuente: elaboración propia a partir de Maddison (2010)EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 55 Las transformaciones de la economía mundial A partir de estos datos, es posible establecer una serie de rasgos distintivos en cada grupo, que nos permiten realizar una primera aproximación: • En el caso de los Retoños Occidentales, el crecimiento del producto (3,63%) fue el mayor de todos los grupos analizados y mucho mayor que la media mundial (2,31%). La población, debido a la inmigración, también alcanzó el mayor incremento anual (1,87%), de forma que el PIB per cápita, como cociente de las dos variables anteriores, fue el mayor de todos (1,73%). En conjunto, se trata de un grupo de países caracterizado por la intensidad, tanto en la creación de riqueza como de acumulación de población, lo que le ha permitido liderar el crecimiento. • América Latina creció mucho más que la media mundial, tanto en producto (3,03%) como en población (1,77%), hasta ser la segunda región mundial, solo por detrás de los retoños occidentales. Por tanto, comparte unos rasgos similares a los de los retoños occidentales, pese a lo cual no alcanzó el crecimiento medio mundial de PIB per cápita (1,24%). La razón se encuentra en las diferencias entre los incrementos que observamos con respeto a los retoños occidentales. Mientras que el diferencial en el crecimiento del producto fue de seis décimas, el de la población fue de solo una décima, de forma que la menor intensidad de acumulación de producto condujo a un bajo crecimiento del PIB per cápita. • En el caso de Europa Occidental, el incremento del producto (2,15%) fue el penúltimo de la clasificación y menor a la media mundial. Este dato contrasta con lo que se cree acerca de Europa y lleva a preguntarse en que se puede haber basado el éxito europeo, ya que es la segunda región del mundo en términos del crecimiento del PIB per cápita (1,55%). La respuesta se encuentra en la evolución de la población, cuyo crecimiento ha sido el menor del mundo (0,60%). Hay dos razones para ello. Por un lado, el crecimiento de la población se contuvo gracias a las emigraciones europeas al resto del mundo en todo el siglo xix y en la primera mitad del siglo xx. Por otro lado, en Europa comenzó la transición demográfica antes que en el resto de las regiones del mundo. Como resultado, las características de los países europeos contrastan con las de los dos casos anteriores, ya que se caracteriza por la contención del crecimiento demográfico. • Al observar los datos sobre África resulta llamativo que el crecimiento del producto (2,16%) se sitúe por encima del europeo y del asiático. lo que lleva a preguntarse por las razones por las que es la región que menos creció en términos de PIB per cápita. La razón vuelve a encontrarse en el aumento de la población (1,38%), más elevado que la media mundial (0,99%) y concentrado en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 56 Las transformaciones de la economía mundial • Por su parte Asia se mantuvo por debajo de la media mundial en el crecimiento de las tres variables, de forma que la fuerte convergencia alcanzada por parte de Asia Oriental y el sudeste en las últimas décadas no consigue compensar las bajas tasas anteriores. Como se acaba de ver, las economías han seguido patrones distintos y esto ha conducido a que algunas acumulen una mayor riqueza por habitante que otras, lo que ha dado lugar a una fuerte desigualdad entre los países. Con el objeto de sintetizar la información anterior y de darle una mayor coherencia y contexto, se proponen una serie de hechos cuantificados, en la línea de los presentados por Berzosa et al (1996) y Rodrik (2014): 1. En la economía mundial siempre han existido diferencias de riqueza entre los países. Como se puede comprobar en el periodo presentado en la tabla 1 y en otros anteriores, el producto y la renta per cápita siempre presentan una brecha entre los países. Pese a las mejoras en las condiciones de vida de la población mundial, esta brecha ha aumentado hasta suponer la mayor diferencia material que se puede verificar en la economía mundial. 2. La divergencia es más frecuente que la convergencia en la economía mundial. Según la posición neoclásica sobre el crecimiento, los países con menor ingreso per cápita deberían crecer con mayor rapidez que los que poseen un mayor ingreso. Es decir, debido a la relación inversa entre el ingreso per cápita inicial de un país y su tasa de crecimiento, debería existir una convergencia absoluta entre los países. Sin embargo, los registros empíricos no confirman la existencia de este tipo de convergencia. De hecho, la tendencia a la divergencia entre los países es mucho más habitual, de forma que el proceso de convergencia que se ha vivido en Asia en las últimas décadas es más una excepción que la regla. Si lo habitual ha sido la divergencia, es posible establecer dos periodos bien diferenciados con respecto a la misma. El primero se conoce como la pequeña divergencia y atiende al despegue de las economías europeas con respecto al resto entre el siglo xv y fines del xviii. El segundo es el de la gran divergencia. 3. La gran divergencia está relacionada con la aceleración del crecimiento promovida por la industrialización.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 57 Las transformaciones de la economía mundial La gran divergencia identifica al fuerte aumento de las diferencias en el bienestar material entre occidente y el resto del mundo, que no dejaron de aumentar desde que se produjo la revolución industrial y los procesos de industrialización hasta fines del siglo xx. En este sentido, la industrialización y todas las transformaciones económicas que la acompañan, ocupan un lugar central en la aceleración del crecimiento, la cual tuvo lugar primero en algunos países europeos y que desde ahí se trasladó a otros países occidentales. 4. Las economías que han alcanzado mejoras de productividad e ingresos per cápita iniciaron antes los procesos de industrialización, diversificaron su producción y produjeron y exportaron manufacturas. En función de lo que conocemos sobre los procesos de industrialización, se puede mantener que han favorecido a los que desarrollaron su industria antes o first comers, frente a los que lo hicieron más tarde o late comers. Además, desde el punto de vista de la transformación de la producción, se ha verificado que a partir de un punto temprano del grado de desarrollo los países empiezan a diversificar su producción y esta tendencia se mantiene hasta que alcanzan un grado de ingresos per cápita medio-alto, punto a partir del cual vuelve a aumentar su especialización productiva. Este proceso es compatible con el desarrollo del producto, que se encuentra vinculado las mayores aceleraciones del crecimiento económico que se han registrado y los casos de convergencia. 5. Los países que se quedaron rezagados en el proceso de industrialización y diversificación productiva presentan más problemas para conseguir aumentar su productividad e ingresos per cápita. A partir de lo anterior, se verifica que los procesos de cambio estructural y de transformación vinculados al desarrollo económico que alcanzan mejores resultados y más continuados en el tiempo son los que aprovechan las características de la industria y las manufacturas. En consecuencia, los países que se quedaron descolgados del proceso de industrialización han tenido más dificultades en su desarrollo económico.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 58 Las transformaciones de la economía mundial Recuadro 1 Las fases del crecimiento económico capitalista Cómo expresó el propio Maddison (1991), los años de inicio y final de cada fase de desarrollo de la economía capitalista no se identifican con la experiencia de un país en particular, sino con un momento de cambio en torno a lo que se considera que un país puede hacer. Por tanto, se consideran momentos de cambio en las opciones de política económica generalmente admitidas desde el punto de vista internacional y simbolizan cambios en las fases de crecimiento de la economía capitalista. En 1820 se considera que el sistema posnapoleónico (nacido del congreso de Viena de 1815) se estabilizó y dio comienzo la primera fase del desarrollo capitalista. A partir de 1870 se extendió el patrón oro y la hegemonía británica mantuvo la vigencia del viejo orden liberal. Desde 1913 desapareció ese orden y se sucedieron convulsiones y guerras mundiales, que marcaron una fase de bajo crecimiento. A partir de 1950 se consideraron superados los efectos de la guerra mundial y el nuevo orden económico dio lugar a la fase de oro del crecimiento capitalista. El modelo entró en crisis en 1973 y la fase de reajuste y bajo crecimiento continuó hasta 1990. Con la caída del muro de Berlín, se inició la globalización y se integraron las economías, lo que dio lugar a una nueva fase de crecimiento. Tabla 2 El crecimiento económico mundial a lo largo de las fases del crecimiento económico capitalista PIB (millones de dólares Geary-Khamis de 1990) 1820-1870 1870-1913 1913-1950 1950-1973 1973-1990 1990-2008 Europa O. 1,68% 2,12% 1,19% 4,80% 2,30% 2,05% Retoños O. 4,31% 3,92% 2,83% 4,03% 2,96% 2,79% América Latina 1,22% 3,52% 3,39% 5,39% 2,85% 3,34% Asia 0,06% 1,10% 1,02% 6,08% 4,86% 5,40% África 0,75% 1,32% 2,56% 4,42% 2,97% 3,70% Mundo 0,94% 2,12% 1,82% 4,89% 3,15% 3,56% Población (en miles) 1820-1870 1870-1913 1913-1950 1950-1973 1973-1990 1990-2008 Europa O. 0,69% 0,77% 0,43% 0,71% 0,31% 0,31% Retoños O. 2,86% 2,07% 1,25% 1,54% 1,02% 1,09% América Latina 1,26% 1,63% 1,96% 2,73% 2,16% 1,52% Asia 0,16% 0,56% 0,94% 2,13% 1,92% 1,38% África 0,40% 0,75% 1,64% 2,42% 2,81% 2,42% Mundo 0,41% 0,79% 0,93% 1,93% 1,75% 1,34%EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 59 Las transformaciones de la economía mundial 3. Crecimiento y desarrollo: características y diferencias Una vez delimitada la realidad hay que nombrarla. Por esta razón, en este epígrafe se va a profundizar en los dos principales términos utilizados en el mundo económico a este respecto: crecimiento y desarrollo. Para ello, primero se definirá qué se entiende por crecimiento, se establecerá una medida sobre el mismo y se determinaran los factores que tienen influencia en él. En segundo lugar, se establecerán las fuentes de diferencia entre el crecimiento y desarrollo y, en tercer lugar, se definirá el desarrollo y se establecerá una medida sobre el mismo. 3.1 El crecimiento El crecimiento económico es un viejo conocido del mundo económico, que se relaciona con el aumento en la riqueza material en un tiempo y lugar determinados. Esta aproximación puede parecer difusa, pero resulta útil a la hora de limitar el interés al bienestar material producido en forma de bienes y servicios. A la vez, permite recoger desde los planteamientos clásicos a las teorías actuales. Su medición se realiza a partir del Producto Interior Bruto (PIB) o alguna variable similar, definido como el valor monetario del conjunto de bienes y servicios producidos finales y venales durante un ejercicio económico. Como es conocido, la condición de que sean bienes y servicios finales tiene por objeto recoger el valor añadido de las actividades, mientras que la venalidad hace referencia a que hayan sido objeto de transacción en el mercado. Por su parte, la condición de que sean legales parece haber caído en desuso ante PIB per cápita 1820-1870 1870-1913 1913-1950 1950-1973 1973-1990 1990-2008 Europa O. 0,99% 1,34% 0,76% 4,05% 1,98% 1,73% Retoños O. 1,41% 1,81% 1,56% 2,45% 1,92% 1,68% América Latina -0,04% 1,86% 1,41% 2,59% 0,67% 1,79% Asia -0,10% 0,53% 0,08% 3,87% 2,89% 3,97% África 0,35% 0,57% 0,90% 1,95% 0,16% 1,25% Mundo 0,54% 1,31% 0,88% 2,91% 1,38% 2,20% Fuente: elaboración propia a partir de Maddison (2010)EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 60 Las transformaciones de la economía mundial las estimaciones de las actividades ilegales, con las que parece que se ha renunciado a considerarlas marginales. Su estimación se puede realizar por vía de oferta, de demanda y de rentas, gracias al flujo circular de la renta1 . Como ya se ha visto, para observar su evolución en términos seculares se suele usar la Tasa de Crecimiento Medio Anual, mientras que en los análisis de crecimiento económico se suele recurrir al logaritmo del PIB per cápita y a su tasa de variación. Las breves anotaciones realizadas acerca del crecimiento y su medición a través del PIB, solo tienen por objeto recordar algunos aspectos básicos. Lo que sí resulta de mayor interés es conocer las fuerzas y factores con las que habitualmente se relaciona y la influencia que tienen, aspectos que se suelen tratar en los estudios causales sobre el crecimiento. El origen de los mismos está en el enfoque clásico de la función de producción, según el cual la combinación de tierra o recursos naturales, trabajo y capital es la que determina la producción. Se trata de marco teórico con una enorme influencia en los estudios posteriores, de forma que sus supuestos y limitaciones se reconocen tras buena parte de las propuestas posteriores. Para tener una visión más global de las fuerzas y factores de crecimiento, así como de su influencia, se ha optado por exponer los enfoques de Angus Maddison y Dani Rodrik. Maddison (1991) presenta un esquema de causalidad del crecimiento desde la historia económica, que encaja bien con los enfoques de los economistas clásicos. Para este autor, se puede diferenciar entre fuerzas de crecimiento próximas y últimas, de forma que las próximas son aquellas sobre las que economistas y estadísticos han creado medidas y modelos, mientras que las últimas son las que forman parte del campo de estudio histórico. Como consecuencia, bajo la causalidad próxima se recogen factores desagregados de la función de producción, en los que destaca la atención que se presta al papel jugado por el progreso técnico, la cualificación y la educación. A estos se incorpora la eficiencia en la asignación de recursos y los efectos de las relaciones exteriores, presentes en los flujos de bienes, servicios, factores productivos y tecnologías. Además, trata tres cuestiones de interés sobre el desarrollo. Por una parte, considera el papel de los recursos naturales como un impedimento del crecimiento superado por la tecnología y el comercio. Además, reconoce la causalidad de las economías de escala sobre la productividad laboral y total de factores. Por último, apunta a la importancia de los cambios estructurales en trabajo y producción como respuestas a las variaciones de demanda, tecnología y especialización internacional.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 61 Las transformaciones de la economía mundial Diagrama 1. Factores próximos del crecimiento Fuente: Maddison, 1991 Por su parte, en torno a la causalidad última reúne factores institucionales, sociales y políticos, a la vez que sugiere una diferenciación entre los mismos en función de su procedencia nacional o extrajera. Diagrama 2. Factores últimos del crecimiento Fuente: Maddison, 1991 Instituciones Accidentes históricos Política económica nacional Presiones de grupos de interés Existencias de capital fijo aumentadas por el progreso técnico (todo lo anterior per cápita) Ideologías Orden económico internacional Presiones o perturbaciones de vecinos amistosos o enemistados Recursos naturales aumentados por el progreso técnico Eficiencia con la que se combinan los recursos o eficiencia en la asignación de recursos Existencias de capital fijo aumentadas por el progreso técnico (todo lo anterior per cápita) Capital humano aumentado por la inversión en educación y formación Beneficios que se derivan de las transacciones exteriores o flujo neto de bienes, servicios, factores de producción y tecnología procedentes del extranjeroEL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 62 Las transformaciones de la economía mundial Por su parte, Rodrik (2002) presenta un esquema de interpretación de las fuerzas que influyen en el crecimiento basado en la endogeneidad de los factores, con el fin de ofrecer soluciones a la forma en la que la economía convencional suele interpretar los problemas del crecimiento económico. En él, la geografía se identifica como el único factor completamente exógeno (ya que está vinculado a la localización física del país), mientras que el comercio y las instituciones figuran como fuerzas parcialmente endógenas. Como resultado, la dotación factorial y la productividad son las únicas fuerzas que se consideran endógenas. Otra pregunta diferente es cómo influyen. En el caso de la geografía, sobre la que no se tiene ninguna capacidad de elección, lo hace directamente sobre el crecimiento al determinar la cantidad y calidad de los recursos naturales. Por su parte, son bien conocidas las ganancias que se esperan del comercio a partir de la especialización, mientras que las instituciones plantean una elevada complejidad, pese a la difusión de la dicotomía entre instituciones extractivas e inclusivas. Quedan los factores puramente endógenos y con una influencia clara y conocida en el crecimiento, como la dotación de factores y la productividad. En cualquier caso, las cuestiones más interesantes surgen de las relaciones entre estos factores y de cómo afectan al crecimiento. Como se ha explicado en el epígrafe, el interés por el aumento de la riqueza se encuentra entre los primeros intereses de la economía. Su medición a través del PIB es bien conocida y es uno de los aspectos mejor difundidos de la disciplina. Sin embargo, el crecimiento económico en el largo plazo es una materia abierta. Muchas de las preguntas acerca del mismo siguen sin resolverse o plantean nuevas preguntas. De ahí que se haya profundizado en los factores y fuerzas del crecimiento, con la intención de abrir las perspectivas a marcos que superen una visión mecánica de la función de producción y de los factores vinculados a la misma. 3.2 Similitudes y diferencias entre crecimiento y desarrollo Con un mejor conocimiento sobre el crecimiento económico, ya es posible preguntarse por su relación con el desarrollo, ya que las cuestiones que los vinculan han dado lugar a una considerable confusión dentro del mundo económico. Descartada la simple identificación del desarrollo con el crecimiento económico, ante la complejidad de las relaciones entre el bienestar material y la calidad de vida de las personas, se ha optado por seguir la guía de Amartya Sen (1988) para tratar el problema. Ya se ha comentado que el crecimiento económico y el desarrollo comparten EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 63 Las transformaciones de la economía mundial un espacio muy relevante. El proceso de desarrollo, entre otras cuestiones, está vinculado a la expansión de bienes y servicios tales como alimentos o educación, pero también a la transformación de las estructuras económicas. Estos aspectos también son materia de estudio por parte del crecimiento económico. Como consecuencia, el reto está en establecer unas diferencias claras entre ambos conceptos. Para conseguirlo, Sen propuso dos medidas cuantitativas que representan de una forma intuitiva el crecimiento y del desarrollo: El PIB (Producto Nacional Bruto o PNB en la formulación original) y la esperanza de vida. Mientras que la primera medida es ampliamente aceptada, la segunda es más un indicador de la cantidad de vida, no de su calidad. Lo cierto es que los fenómenos que afectan a las condiciones de vida de las personas, como el hambre o la insalubridad, también repercuten en la esperanza de vida. De ahí que, por extensión, se pueda considerar una medida representativa o proxy de otras variables de importancia. Establecidas las dos medidas, la comparación entre ambas nos permite realizar algunas distinciones, que se utilizan como fuentes de diferencia entre los conceptos que representan, el crecimiento y el desarrollo: • En primer lugar, como el crecimiento económico se centra en el PIB per cápita, deja fuera del campo la distribución del PIB entre la población. De hecho, un país puede aumentar su PIB per cápita mientras la distribución de su renta entre la población se hace más desigual. El problema se encuentra en que la medida del crecimiento solo observa los ingresos desde un punto de vista agregado. Sin embargo, si se distribuye la esperanza de vida en función de grupos étnicos o regiones, pueden revelarse desigualdades en la distribución de los ingresos que terminan por afectar a la esperanza de vida. Tabla 3 Esperanza de vida al nacer por grupo étnico en Nueva Zelanda 1960-62 1980-82 2000-02 2012-14 Maorí (hombres) 59 65,1 69 73 Maorí (mujeres) 61,4 69,5 73,2 77,1 No maorí (hombres) 69,2 70,8 77,2 80,3 No maorí (mujeres) 74,5 76,9 81,9 83,9 Fuente: elaboración propia a partir de https://www.stats.govt.nz/ Como se observa en la tabla para el caso de Nueva Zelanda (donde la pobreza se concentra en la población maorí), la distribución de la renta puede afectar al desarrollo aunque el crecimiento no sea capaz de captarla.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 64 Las transformaciones de la economía mundial • En segundo lugar, el PIB solo recoge aquellos bienes y servicios que son objeto de una transacción en el mercado, de forma que no es capaz de captar aquello que no ha sido objeto de compraventa o que no tiene un mercado y precio. Cómo consecuencia, cuando aparecen bienes y servicios que se encuentran fuera del mercado o externalidades, aparecen distorsiones. Hay varias razones por las que un bien o servicio puede quedar fuera del mercado y, por tanto, no ser incluido en el PIB. El primer caso nos refiere a aquellos bienes que pese a tener un mercado (y, por tanto, precio) no son objeto de transacción, como sucede con el autoconsumo. Sobre ellos es posible realizar alguna estimación del volumen de los bienes y darles el precio de mercado, de forma que queden registrados a través de cuentas satélite. En el caso de bienes que no tengan mercado, el problema resulta más complejo. Esto ocurre si tratamos con bienes libres o con bienes públicos, sujetos a las condiciones de no rivalidad y no exclusión. Ante su presencia, solo es posible recoger sus efectos dentro del PIB a partir de sus costes, de forma que no registra su productividad. Además, si se produce una externalidad (una transacción con efectos no recogidos por los precios) tampoco hay forma de incluirla en el PIB. En todos estos casos, se producen efectos sobre la esperanza de vida que no son captados por el PIB. Por tanto, los efectos producidos por bienes que se encuentran fuera del mercado y de externalidades indican una segunda fuente de diferencia entre el crecimiento y el desarrollo. • Por su construcción el PIB refleja las preferencias y valoraciones de los bienes y servicios que existe en un mercado concreto. Como consecuencia, aparecen unos precios relativos diferentes en cada lugar. El problema surge cuando la valoración de un bien es distorsionada como consecuencia de un marco institucional imperfecto o debido a que no prevalecen los resultados de equilibrio. Como el PIB no es capaz de captar este incumplimiento de las condiciones de competencia perfecta, no tendrá en cuenta sus efectos. Sin embargo, estas circunstancias sí pueden afectar a la esperanza de vida y, por tanto, suponer una fuente de diferencia entre el crecimiento y el desarrollo. • La renta real de una persona refleja el bienestar que ha alcanzado en ese periodo. Sin embargo, para evaluar sus logros hay que tener un enfoque más integral, ya que hay movimientos intertemporales que hay que tener en cuenta.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 65 Las transformaciones de la economía mundial A este respecto, es posible encontrar casos en los que las personas invierten recursos en su formación, lo que da lugar a una reducción de sus rentas en el periodo a cambio de un aumento de la esperanza de la renta futura. Estas circunstancias, que no son captadas por PIB en un año concreto, pero sí afectan a la esperanza de vida de las personas. • Finalmente, el PIB es una medida de la cantidad de recursos para alcanzar el bienestar por parte de las personas, pero no indica el logro obtenido. Es decir, no es una medida diseñada para captar la eficacia. Dos países pueden arrojar datos similares del PIB, pese a mantener fuertes diferencias en cuestiones de seguridad, por ejemplo. Como consecuencia, la inseguridad terminará por afectar la esperanza de vida, aunque estas circunstancias no sean percibidas por el PIB, ya que atiende solo a los recursos. Se trata de otra fuente de diferencia entre el crecimiento y el desarrollo. A partir de lo expuesto, ya es posible percibir que existen claras diferencia entre el crecimiento y el desarrollo, pese a que para ello se haya utilizado una medida imperfecta, aunque intuitiva y cuantitativa del desarrollo. En el siguiente epígrafe se va a abordar el paradigma del desarrollo humano, en cuya construcción trabajó de forma activa Amartya Sen. Por esa razón se ha elegido su artículo, en el que se adelantaron los ejes que permitieron lanzar la medición del Índice de Desarrollo Humano por parte de Naciones Unidas en 1990. Para saber más Para diferenciar el crecimiento y el desarrollo, el epígrafe se ha centrado en dos medidas: el PIB y la esperanza de vida. Sin embargo, hay más perspectivas para abordar ambos conceptos e indicadores con matices muy diferentes entre si. Para profundizar en todo ello, puede leer la Carta del GETEM número 9: Más allá del PIB. Además, en las bases de datos del Fondo Monetario Internacional puede comparar datos de distintos países relacionados con el crecimiento económico y otras variables macroeconómicas. En el caso de que esté interesado por temas relacionados con el desarrollo, como la pobreza o el medio ambiente, puede recurrir Banco Mundial, que también publica colecciones de datos sobre los niveles de vida de las personas con un enfoque microeconómico. En cualquier caso, siempre puede recurrir a la colección de datos sobre el desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), donde puede comparar los resultados por países de indicadores relativos a demografía, seguridad, educación, movilidad o empleo.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 66 Las transformaciones de la economía mundial 3.3 El desarrollo El enfoque del desarrollo se dirige a la evaluación de la calidad de vida de las personas, que se relaciona con la esperanza de vida y con la calidad de la misma. Ahora bien, ¿cómo se puede valorar la calidad de vida? A partir de la capacidad para hacer y conseguir determinadas cosas. Aquellas que aseguran que una persona pueda llevar a cabo sus elecciones de vida. Cada una de las cosas que se consigue o se hace se la conoce como función de la persona, de modo que el logro de estas funciones se relaciona causalmente con la disponibilidad de bienes públicos y con el uso de bienes privados. En conjunto, corresponden a una serie de bienes y servicios que permiten cubrir las necesidades que se consideran básicas para que una persona alcance el bienestar a partir de sus elecciones. Las funciones de vida pueden tomar muchas formas, de manera que algunas de ellas pueden ser dicotómicas, como es el caso del acceso al agua potable. Otras pueden distribuirse por valores discretos, como los años de escolarización terminados, o tener una distribución continua como la renta disponible. Pese a ello, la evaluación del desarrollo depende de las funciones sobre las que se aplique, las cuales están sujetas a distintas valoraciones. Pese a las limitaciones expuestas y otras que se puedan presentar, en 1990 Naciones Unidas lanzó el Índice de Desarrollo Humano (IDH) como instrumento de medida homogéneo para evaluar la situación de los países desde el punto de vista del desarrollo humano. En su construcción se tienen en cuenta tres dimensiones, cada una de ellas con sus respectivos indicadores, que en conjunto cubren las necesidades básicas para llevar una vida larga y saludable, con acceso a la educación y un nivel de vida digno. Para construir el índice de cada dimensión a partir de los indicadores, se introducen un rango: 2) La primera de las dimensiones se refiere a la salud y utiliza como indicador la esperanza de vida al nacer. Por su parte, la educación se evalúa a partir de la media de años de educación y de la esperanza de años escolarizados. Por último, la dimensión relacionada con el nivel de vida se observa a partir de los Ingresos Nacionales Brutos per cápita en dólares con paridad de poder adquisitivo. A partir de los índices de cada dimensión, se determina el Índice de Desarrollo Humano como la media geométrica de los índices de las tres EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 67 Las transformaciones de la economía mundial dimensiones: 3) Pese a que el diseño de las dimensiones resulte poco sofisticado y los indicadores muy limitados, hay que tener en cuenta que se trata de un instrumento de medición diseñado con la voluntad de disponer de datos para el mayor número de países posible, lo que explica su sencillez. En cualquier caso, se trata de una medida básica sobre el desarrollo humano, que es complementada por parte de Naciones Unidas con otras medidas como el Índice de Pobreza Multidimensional o con informes regionales. Recuadro 2 Paradigmas del desarrollo: una cuestión de enfoques Al establecer las diferencias entre el crecimiento y desarrollo se ha seguido el paradigma del desarrollo humano, en cuya construcción participaron economistas como Gustav Ranis y Frances Stewart, además de Amartya Sen. Sin embargo, el desarrollo humano no es el único paradigma que existe. Desde que se publicó “Los límites del crecimiento” en 1972 (informe encargado por el Club de Roma) y más tarde el Informe Brundltland (1987), ha aumentado el impacto de la actividad humana sobre el planeta y la preocupación sobre la sostenibilidad de los recursos. En función de todo ello se puede hablar de un paradigma de desarrollo sostenible, promovido por Naciones Unidas a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El problema es que las perspectivas de alcanzarlo son cada vez más pesimistas. Así lo indican las mediciones sobre el impacto del cambio climático y especialistas como Denis Meadows, autor del informe al Club de Roma. Un tercer paradigma surgió de la superación del fundamentalismo del capital, cuando se reunieron aspectos relacionados con la aglomeración empresarial, las instituciones y la innovación en una perspectiva territorial del desarrollo. Todos estos elementos confluyeron en el paradigma del desarrollo endógeno, propuesto por autores como Antonio Vázquez Barquero. Se trata de un enfoque que ha revitalizado la literatura del desarrollo local y que ha conseguido volver a introducir la geografía en los análisis sobre desarrollo económico. Como se acaba de ver, en el momento actual conviven varios paradigmas sobre el desarrollo. Por eso, para saber cuál se debe utilizar, lo importante es conocer el enfoque que sigue y la capacidad del mismo para ajustarse al problema concreto de desarrollo observado. Fuente: Elaboración propia EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 68 Las transformaciones de la economía mundial 4. Las teorías del desarrollo Una vez se ha delimitado la realidad que observamos y se han establecido los matices que hay entre el crecimiento y el desarrollo, estamos en condiciones interpelar a la teoría sobre los procesos que tienen lugar y la forma en la que se han interpretado. Para ello, primero se comentan las propuestas sobre el crecimiento económico de largo plazo de los economistas clásicos. Después, se abordan las teorías del desarrollo que surgieron en las décadas de los años 40 y 50 siglo xx. Para hacerlo, primero se exponen los impedimentos y después las soluciones, tanto internas como externas. En tercer lugar, se presentan las aportaciones realizadas en los años 60 y 70 y se finaliza con las propuestas realizadas desde entonces. 4.1 El crecimiento económico de largo plazo en los clásicos Como es bien conocido, “La riqueza de las naciones” de Adam Smith (1776), colocó en el centro del interés de la economía el crecimiento económico, de manera que sus propuestas al respecto han tenido gran influencia en autores y enfoques posteriores. El tipo de crecimiento económico que identificó está relacionado con la acumulación de capital, consecuencia de la expansión del comercio o al aumento de población. Se trata de un crecimiento caracterizado por la especialización como mecanismo de aumento de la productividad. Se suele colocar en la misma categoría que el crecimiento extensivo, caracterizado por la adición de recursos y la ausencia de mejoras en la productividad. La razón para colocarlos en la misma categoría es que en ambos casos el progreso técnico juega un papel menor, de forma que no se esperan grandes mejoras tecnológicas. Como resultado, aparece una dicotomía entre estos y el llamado crecimiento económico moderno por Simon Kuznets o schumpeteriano (Goldstone, 2002), regido por la aceleración del progreso técnico. Los desencadenantes del crecimiento económico en Adam Smith se relacionan con la expansión del comercio de larga distancia; el aumento del comercio interno y la urbanización; y el incremento del comercio local y de la población. Como consecuencia, en última instancia se trata de un tipo de crecimiento económico que depende de la ampliación del tamaño del mercado. La cuestión central se refiere a la forma en la que la especialización conduce al aumento de la productividad. En este caso, el aumento del tamaño de mercado permite aumentar el capital, la especialización y la división del trabajo. Conforme aumenta el tamaño de las plantas de producción, aumenta la división de las tareas de trabajo con la llegada de nuevos empleados, que adquieren una mayor especialización (Bustelo, 1999). Como consecuencia, EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 69 Las transformaciones de la economía mundial mejoran las habilidades y competencias de los trabajadores en la realización de las tareas. A la vez, la mayor especialización de cada uno de ellos se traduce en un ahorro en los tiempos de trabajo y se desarrollan pequeñas máquinas-herramienta. El resultado de todo ello es el de aumento de la productividad laboral. Por eso se produce un aumento de la rentabilidad, lo que atrae inversiones, de forma que en conjunto se alcanza una mayor producción total y se incrementa el producto per cápita. Las ganancias de productividad debidas a la especialización se acumulan conforme aumenta el tamaño de los mercados urbanos, lo que depende del excedente agrario y de la urbanización. Ese aumento en los mercados urbanos se traduce en el incremento de la compra de bienes tanto locales como importados, así como en la sustitución de productos importados por locales. Esto último sucede cuando el aumento del tamaño de mercado ha alcanzado el punto, a partir del cual es posible desarrollar la especialización lo suficiente (por aumento del capital a la producción) como para hacer competitivos en precio los productos locales frente a los importados. Hasta el punto expuesto, el crecimiento identificado por Smith es autosostenido. Sin embargo, se trata de un crecimiento basado en la acumulación de capital, en el cual no se espera una mejora tecnológica de importancia. De ahí que al principio se reciban grandes ganancias de dividir las tareas entre un mayor número de trabajadores. Sin embargo, llega un punto en que se habrán explotado las mayores oportunidades de conseguir mejoras en la productividad. De ahí que la división de tareas cada vez produzca menores resultados en términos de especialización y productividad. En resumen, hay un punto a partir del cual las ganancias que se obtienen de las aplicaciones del capital cada vez son menores, lo que indica la existencia de unos rendimientos decrecientes por la aplicación de capital a la producción. Si no es posible que se produzcan grandes transformaciones en la esfera de la producción debido al progreso técnico, la acumulación de capital y la especialización del trabajo conducirán a la planta de producción más eficiente que se puede alcanzar, de forma que cualquier aumento de capital a partir de ese punto será menos eficiente. Se habrá llegado a lo que se conoce como el stock máximo de capital para un progreso técnico dado. Desde que se alcance, ya no es posible obtener productividades laborales ni rentabilidades cada vez mayores. A partir de entonces, aumentará la competencia en los mercados y los mecanismos relacionados con dicha competencia reducen las tasas de rentabilidad hasta el punto en el que desaparecen los beneficios extraordinarios. Es entonces cuando desaparecen las posibilidades de acumulación de capital y de población, de manera que se alcanza el estado estacionario.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 70 Las transformaciones de la economía mundial Una segundo autor clásico sobre el que es habitual fijar la atención es Thomas Malthus, que en “Ensayo sobre el principio de la población” (1798) plantea los efectos sobre el crecimiento de la limitación de un factor productivo como la tierra. Aunque su enfoque parta de un crecimiento similar al propuesto por Adam Smith, se enfoca a la relación entre la población y la producción de alimentos. En un primer momento, como consecuencia del crecimiento económico se espera un aumento de la demanda de mano de obra y de los salarios, lo que conduce a una mejora del bienestar material de las personas. Como consecuencia se espera un aumento de la población, más relacionada con la reducción de la mortalidad infantil y de los menores de cinco años. A partir de ese momento, se espera un aumento en la demanda de alimentos, que debe ser satisfecha por medio de la roturación de tierras, cuestión sobre el que Malthus centró su atención. Como el crecimiento se autosustenta, cada periodo aumenta la población y la demanda de alimentos, lo que da lugar a nuevas roturaciones. Al principio, la roturación incorpora a la producción de alimentos las tierras más productivas, de las que se puede obtener un mayor excedente agrario. El problema es que una vez agotadas, se roturan tierras cada vez menos productivas. Según esta lógica, se incorporarán al cultivo tierras hasta que desaparezca el excedente agrario, lo que no permitirá atender al crecimiento de la demanda de alimentos. Sin embargo, para Malthus el colapso se producirá antes, cuando el excedente agrario producido por la roturación no sea capaz de atender el aumento de la demanda de alimentos. De manera paralela, el aumento de la población conduce al incremento de oferta laboral y la reducción de los salarios, estos procesos en conjunto conducen a la población a la desnutrición y a la miseria masiva (Bustelo, 1999). Para Malthus, a partir de ese punto se revierte la situación, que termina por repetirse una y otra vez, de forma que solo los frenos al crecimiento demográfico –como el vicio, la enfermedad o las guerras– son capaces de ralentizar este proceso. Si la especialización ante el aumento del tamaño del mercado sustenta el crecimiento económico de largo plazo en Smith, el trabajo de Thomas Malthus nos permite profundizar sobre los problemas de un factor fijo como la tierra. Los marcos teóricos de ambos autores comparten un punto de vista sanguíneo de la población, según el cual no era posible la mejora de las condiciones de vida material de la población más humilde, ya que cualquier intento a este respecto se vería anulado por la reducción de la mortalidad infantil y el aumento de la población. Asimismo, se trata de enfoques caracterizados por ofrecer un papel menor al progreso técnico, de forma que en ninguno de ellos se espera un cambio tecnológico importante. Además, ambos autores mantienen un punto de vista pesimista sobre el crecimiento económico en el largo plazo, así como sobre las posibilidades de romper el estado estacionario. Sin embargo, mientras que el EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 71 Las transformaciones de la economía mundial enfoque de Smith está dominado por la oferta, se reconoce generalmente que Malthus prestaba una mayor atención a las cuestiones de demanda. Aunque es posible comentar la posición de otros autores clásicos, en lo presentado ya se han expuesto los principales problemas. Pese a que David Ricardo prestara mayor atención a la distribución que Adam Smith y estilizara de forma más sutil que Thomas Malthus las consecuencias de una oferta limitada de tierras, las conclusiones a las que llegó eran similares. 4.2. Las teorías del desarrollo Desde el planteamiento del problema por parte de los economistas clásicos, la cuestión del crecimiento económico de largo fue cayendo en el olvido. A partir del último tercio del siglo xix la caracterización del circuito económico por parte de autores como Alfred Marshall o Leon Walras, condujo al abandono del crecimiento como tema de interés. Solo autores como Joseph Schumpeter en “Teoría del desenvolvimiento económico” (1911) o Allyn Young en Recuadro 3 Términos sobre países y desarrollo La manera de nombrar a los países con dificultades en su senda de desarrollo siempre ha sido muy discutida. En un primer momento, se habló de zonas económicamente deprimidas y de áreas atrasadas. No se trataba de sinónimos, ya que uno utilizaba criterios de economía regional mientras que el otro indicaba problemas en la acumulación de capital. Cuando se asentó la disciplina se difundió el término de subdesarrollo, con el que se indicaba un comportamiento diferente al esperado por parte de la economía convencional. La imprecisión que caracterizaba estos términos dejó la puerta abierta a que aparecieran otros como tercer mundo o países en desarrollo. El primero fue propuesto para distanciarse de la política de bloques durante la guerra fría, de manera que era un término más geopolítico que académico. El segundo dejaba en un purgatorio intemporal a los países, que pasaban a ser viajeros de una senda que podía no conducir a ninguna parte. Ante la falta de un término mejor, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial pasaron a usar términos que identificaban a los países por sus ingresos –bajos, medios, medio-altos o altos– u otras características, como el endeudamiento. Aún se pueden encontrar otros términos asociados, como el de países emergentes (con el que se designa la expectativa de desarrollo económico de algunos países) o el de países asiáticos de nueva industrialización. Como se puede observar, la única norma que conviene seguir a este respecto es la de evitar el dogmatismo. Fuente: Elaboración propiaEL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 72 Las transformaciones de la economía mundial “Retornos crecientes y progreso económico” (1928) se interesaron por aspectos relacionados con el crecimiento. En la década de los años cuarenta del siglo xx se volvió a plantear el problema del desarrollo económico, debido a tres razones. La primera está relacionada con la inestabilidad económica que siguió a la Gran Depresión, la cual afectó de forma muy severa a las –llamadas entonces– regiones económicamente atrasadas. La segunda tiene que ver con la publicación por parte de John Maynard Keynes de la “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” (1936), que dio lugar a una puesta en duda de la convención económica. La tercera está vinculada a los procesos de descolonización que siguieron a la Segunda Guerra Mundial y que dieron lugar a nuevos países con importantes demandas por parte de sus ciudadanos. En respuesta a todo ello, los problemas de desarrollo económico volvieron a ser trabajados. Los economistas que empezaron a trabajar sobre todo aquello, se dieron cuenta de que eran problemas que no se habían tratado desde el segundo tercio del siglo xix, lo que obligó a refundar la disciplina del desarrollo económico. Para presentar las propuestas, se ha optado por exponer primero las interpretaciones sobre los obstáculos al desarrollo y después las soluciones, de forma que en ambos casos se han separado las propuestas orientadas al interior de las volcadas al exterior. 4.2.1 Los obstáculos internos A la hora de caracterizar las economías en desarrollo, entre los especialistas se encontraba muy extendida la idea de que los problemas estaban relacionados con la acumulación de capital (Meier y Stiglitz, 2002). No es algo extraño, si se tiene en cuenta el ascendente que tenía la economía clásica sobre ellos. En cualquier caso, si la falta de capital era el problema, entonces debía existir un equilibrio de bajos ingresos que mantenía a los países sometidos a la trampa de la pobreza. Ese es el enfoque que mantuvo Ragnar Nurkse cuando propuso el círculo vicioso de la pobreza en “Problemas de la formación de capital en los países insuficientemente desarrollados”, de 1953. Bajo su punto de vista, el problema de los países atrasados se encuentra en la acumulación de capital, que se puede observar desde el prisma de la oferta y de la demanda.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 73 Las transformaciones de la economía mundial Diagrama 3. circulo vicioso de la oferta de capital Fuente: elaboración propia Nurkse consideraba que la oferta de capital está regida por el deseo de ahorro por parte de las familias. El círculo vicioso que se desarrolla en este ámbito se debe a que el bajo nivel de ingreso real conduce a una escasa capacidad de ahorro, lo que a su vez se traduce en una falta de capital. Como consecuencia de la falta de capital, la productividad es baja, lo que cierra el círculo al conducir a un bajo nivel de ingresos. Diagrama 4. círculo vicioso de la demanda de capital Fuente: elaboración propia baja productividad Escaso poder de compra de la población cido ingreso real Bajo estímulo a la inversión Poco capital empleado en la producción ! ! ! ! ! baja productividad escasa capacidad de ahorro bajo nivel de ingreso real falta de capital ! ! ! !EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 74 Las transformaciones de la economía mundial Por su parte, la demanda está guiada por el estímulo a la inversión. Dicho estímulo a la inversión es bajo por el escaso poder de compra de la población, debido al reducido ingreso real que se percibe por la baja productividad. Por su parte, la baja productividad se debe al poco capital empleado en la producción, que a su vez responde al bajo estímulo a la inversión, lo que cierra el círculo. De esta forma, se producen equilibrios de bajos ingresos tanto en la oferta como en la demanda, en los que se mantiene como elemento central el bajo nivel de ingreso real, reflejo de la baja productividad. Los mecanismos para romper el círculo vicioso se encuentran en las relaciones de la especialización o del estímulo a la inversión con el tamaño de mercado o la demanda. Se trata de relaciones que se refieren a los mecanismos ya propuestos por Smith. Fue una propuesta que, junto a otras, sería calificada de fundamentalista del capital, debido a su insistencia en identificar los problemas de capital como el principal impedimento para el desarrollo económico de los países. Asimismo, Nurkse se mantuvo dentro de la interpretación más convencional de la economía en la controversia entre el crecimiento equilibrado y desequilibrado, al defender la necesidad de que, en el proceso de desarrollo económico, se mantuviera un equilibrio entre las principales variables de oferta y demanda. Sin ánimo de querer agotar al lector, resulta importante completar la visión sobre los frenos al desarrollo con una perspectiva diacrónica, para lo que lo se ha confiado en “Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista” (1960) de Walt Witman Rostow. Se trata de una propuesta que relacionó las principales variables económicas con aspectos sociales, políticos, legales, institucionales o culturales, con el fin de presentar tendencias del movimiento de la sociedad en su conjunto (Meier y Seers, 1986). También se distingue por la relevancia que da a la política (sobre todo en las primeras etapas de desarrollo), así como por la importancia que da al progreso técnico y la innovación en el crecimiento económico desde la revolución industrial. A partir de estas consideraciones, propuso que una sociedad debía transitar por una serie de etapas: la sociedad tradicional, las condiciones de despegue, el despegue, la madurez y el consumo de masas. Para nuestro objetivo, es interesante observar que caracteriza la sociedad tradicional como precientífica, ya que no existe ningún sistema que permita aplicar los conocimientos a la esfera de la producción, lo que da lugar a unos flujos muy irregulares de progreso técnico e innovaciones. Además, se trata de sociedades con estructuras de producción agrarias y con estructuras sociales rígidas, lo que dificulta la introducción de cambios. De ahí que no resulte extraño que estén dominadas por el fatalismo.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 75 Las transformaciones de la economía mundial En el siguiente estadio se asientan las condiciones de despegue de la sociedad, caracterizada por el aumento de la tasa de inversión durante el despegue, así como de la renta y el consumo per cápita. A todo ello se une la consolidación del crecimiento de sectores industriales (debido a su particular capacidad para producir transformaciones económicas) y un marco institucional que facilite estos fenómenos. A partir de ese punto, una sociedad debe pasar a la etapa de despegue económico, en la cual el crecimiento económico es autostenido y continúa el aumento del peso del sector industrial. En la etapa de madurez se produce la reducción del peso de la industria debido a la expansión de los servicios, lo que conduce a la etapa del consumo de masas. El debate de mayor interés y calado sobre esta propuesta se encontró en la ruptura de los obstáculos al desarrollo en la sociedad tradicional y en la identificación de los procesos que tenían lugar en las condiciones de despegue (Meier, 1986). A este respecto, se pidió una mayor formalización de los mecanismos económicos y una mejor identificación de la relación de éstos con otros procesos y factores. Sin embargo, Rostow consideraba que eran cuestiones el algún punto sin solución, dada la complejidad de las interacciones y los cambios en empresarios, instituciones, trabajadores o mentalidades, entre otros factores. Además, se criticó el determinismo de los estadios, así como la identificación de la sociedad tradicional con la sociedad europea feudal. Por último, no atiende a los obstáculos externos para el desarrollo económico de los países colonizados, algo que veremos a continuación. 4.2.2 Los impedimentos externos La literatura del desarrollo suele recoger dentro de los obstáculos externos todo aquello relacionado con los efectos del colonialismo. Se trata de un punto de vista que concentra su atención en el colonialismo europeo de los siglos xix y xx, de manera que su caracterización está vinculada a las experiencias de África, Asia y el índico. A partir de estas experiencias, es posible indicar caídas en las poblaciones autóctonas y migraciones tanto forzosas como voluntarias y privilegiadas. A todo ello se hay que unir los efectos sobre la educación y la cualificación de la población, en cuanto aparecen sesgos y limitaciones sobre los sistemas educativos (Berzosa et al, 1996). También es posible observar exacciones impositivas para mantener el orden colonial, así como discrecionalidad en la localización del capital y limitaciones a la transferencia de tecnología. A todo ello, hay que sumar los efectos de los Términos de Intercambio (que fueron positivos para las colonias desde el siglo xviii hasta 1870) y las limitaciones sobre las decisiones y la capacidad de desarrollo provocadas por los créditos y las deudas externas.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 76 Las transformaciones de la economía mundial Vídeo 1 Términos de intercambio Fuente: CEPAL Los problemas de estas estilizaciones se encuentran en la heterogeneidad y complejidad de las experiencias coloniales de los países. También en la necesidad de evaluar el contexto imperial en el que tuvieron lugar, lo que solo es posible a partir del examen histórico. 4.2.3 Las soluciones orientadas al interior La búsqueda de soluciones al atraso económico consiguió revelar algunos factores y relaciones críticas en los procesos de cambio estructural y desarrollo. A continuación, veremos las novedades que introdujo a este respecto Rosenstein-Rodan en “Problemas de industrialización de este y sureste de Europa” (1943), con su estrategia de Big Push. La primera de las novedades es la del desempleo encubierto o subempleo disfrazado. Con ese término nos referimos a trabajos, fundamentalmente agrarios, mal remunerados o sin remuneración alguna en actividades de subsistencia. De una forma intuitiva, se pueden relacionar con situaciones de falta de empleo que llevan a las personas a buscar cualquier tipo de ocupación, aunque sea en actividades con rendimientos muy bajos. Se trata, por tanto, de casos en los que no tiene mucho sentido hablar de la eficiencia o la racionalidad económicas que se derivan de los mercados de trabajo. Aunque sus contemporáneos consideraron que era un fenómeno marginal en los países en desarrollo, Arthur Lewis y Rosenstein-Rodan lo utilizaron para indicar el exceso de población agraria (Meier, 1986), el cual consideraban una fuente de desarrollo. La segunda novedad se encuentra en las externalidades, que se puede definir de manera general como aquel impacto que tiene una actividad económica EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 77 Las transformaciones de la economía mundial sin quedar recogido en la transacción realizada. Desde la óptica de los derechos de propiedad surgen ante una definición incompleta de los mismos, lo cual impide que los contratos de compraventa cubran todos los efectos que se producen. Si se observa desde el punto de vista de los costes y los beneficios, para una empresa aparecen cuando los efectos de las transacciones no son recogidos de forma completa en los cálculos de costes y precios. Para una persona física, surge en el caso de que los efectos de una decisión económica en términos de coste y beneficio no se reflejen completamente en los precios. Por último, para el sector público aparece si los costes y beneficios privados son diferentes a los sociales. Aunque las externalidades ya fueron observadas por Alfred Marshall, Rosenstein-Rodan les dio mayor importancia y Tibor Scitovsky las presentó con claridad en “Dos conceptos de economías externas” (1954). A partir de estos trabajos, es posible diferenciar dos tipos de externalidades: tecnológicas y pecuniarias o de capital. Las primeras están relacionadas con la imposibilidad de la apropiación, mientras que las segundas los están con la indivisibilidad de las inversiones y la demanda. La tercera novedad se refiere a la necesidad de desarrollar la infraestructura social o el capital social fijo con anterioridad al conjunto de inversiones privadas (Meier y Seers, 1986). Por una parte, debido a que su indivisibilidad impide que la iniciativa privada lo lleve a cabo en el momento necesario. Por otra, debido a que la existencia de infraestructuras permite que las empresas se aprovechen de externalidades que tienen su origen en la indivisibilidad de dicha inversión. A partir de estos elementos, se propuso la estrategia del Big Push: un amplio programa de inversiones simultáneas capaces de crear una demanda recíproca entre ellos, que permiten ampliar los esquemas de demanda de cada proyecto hasta hacerlo rentable y desarrollar las capacidades ocultas de las economías en desarrollo. La idea que sustentaba el Big Push es que un programa de desarrollo debe tener una escala mínima de operaciones para poder tener éxito. Dicho programa se dirige a llevar las inversiones de capital en cantidad suficiente a las áreas con desempleo encubierto, de forma que se puedan aprovechar las externalidades que caracterizan a los procesos de industrialización. ¿Dónde se pueden obtener los recursos para realizar semejante programa? El capital del exterior, mientras que el trabajo del desempleo encubierto existente en la agricultura. A todo ello hay que añadir el desarrollo de las infraestructuras sociales, de manera que la combinación de todo ello conlleva la aparición de externalidades, en particular de capital. Dichas externalidades surgen en la producción por la necesidad de alcanzar un tamaño mínimo de operación, debido a la indivisibilidad de materias primas, procesos o productos. También EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 78 Las transformaciones de la economía mundial aparecen indivisibilidades en la demanda, en cuanto existe una dependencia entre un conjunto de proyectos de inversión. A partir de todo ello, es posible hablar de complementariedad tanto desde la oferta como desde la demanda, entendida como el impacto que tiene la actividad de una empresa y que conduce a la expansión del esquema de demanda de otra. Como resultado, proyectos de inversión que no resultan rentables de forma individual, sí lo serán al desarrollarse junto a un gran conjunto de inversiones. De esta forma, se producen rendimientos crecientes a escala en las actividades que aprovechan las externalidades y complementariedades, se alcanzan efectos multiplicadores del capital sobre la producción y el sistema económico adquiere una dinámica propia que conduce al crecimiento. 4.2.4 Las soluciones orientadas al exterior Por su parte, la posibilidad de alcanzar una senda de desarrollo económico basada en el comercio internacional, encontró sus argumentos en la literatura favorable a la apertura y la integración comercial. Aunque estos puntos de vista son examinados de forma pormenorizada en otro capítulo, conviene reseñar las posturas básicas a este respecto. Desde el punto de vista de Adam Smith, cada país debe especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes y servicios en los que presenta ventajas absolutas. Es decir, en aquellos que es capaz de producir con una mayor eficiencia en términos de costes. Además, debe importar aquello que produce de una forma menos eficiente, de forma que el conjunto de la economía mundial aumenta su producción. Este planteamiento fue superado por la teoría de las ventajas comparativas de David Ricardo, que atiende a la relación de costes de producción entre los distintos productos de cada una de las economías. Según la misma, cada país se debe especializar en la producción de aquellos bienes que produzca a unos precios relativos internos inferiores. De esta forma, cada país alcanzar posiciones de consumo superiores a las que llega si no participa en el comercio. La evolución de la teoría ricardiana conduce al teorema Heckscher-Ohlin, según el cual es la abundancia relativa del factor productivo utilizado de forma intensiva en la producción de un bien o servicio, lo que determina las ventajas en ese producto y por tanto, las especialización comercial del país. Como resultado, la literatura relacionada con las teorías mencionadas destaca las ganancias de la integración comercial para los países en desarrollo. Entre esos beneficios se cuenta todo lo relacionado con las ventajas comparativas (Krueger, 2010), la eliminación de tendencias monopolistas en las economías internas, la disponibilidad de proveedores más eficientes y competitivos, el aprendizaje y la transferencia tecnológica.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 79 Las transformaciones de la economía mundial 4.3 Propuestas posteriores sobre el desarrollo A lo largo de los años sesenta, las teorías del desarrollo económico se movieron en torno al dualismo, introducido por Arthur Lewis en “El desarrollo económico con oferta ilimitada de mano de obra” (1954). Dicho trabajo se interrogaba sobre la forma de alcanzar el desarrollo económico en una economía caracterizada por una oferta ilimitada de trabajo (aquella en la población es tan elevada con respecto al capital o los recursos naturales que la productividad marginal del trabajo es cero). Se trata de un supuesto alejado de la economía convencional, pero muy cercano a la realidad de los países en desarrollo, que se relaciona con desempleo encubierto, fundamentalmente agrario. Con el fin de revelar la dinámica económica que se produce, establece una dicotomía entre dos sectores. El sector capitalista corresponde a la parte de la economía que reinvierte parte de los beneficios en la propia actividad y paga por utilizar el capital a los capitalistas. El resto de actividades económicas se identifican con el sector de subsistencia. Como puede imaginar el lector, la producción por empleado del primero es mucho mayor que la del segundo. A partir de estas condiciones, la primera cuestión que se plantea es que mano de obra está dispuesto a absorber el sector capitalista. Con una mano de obra ilimitada, el capital debería contratar trabajadores hasta que la productividad marginal del capital sea cero. Eso no sucede por qué no hay oferta de trabajo sin salario, de forma que como mínimo se pide el salario de subsistencia. Por tanto, el capital contrata trabajadores hasta el punto en que la productividad marginal del trabajo es igual al salario de subsistencia. Desde ese punto, la expansión económica y la ampliación del sector capitalista en la economía se debe a la reinversión de parte de los beneficios en nuevo capital fijo. Esto conduce a una ampliación del sector capitalista y a un aumento de los beneficios, lo que a su vez lleva a una mayor reinversión, de forma que el proceso no se detendrá hasta que se absorba todo el exceso de mano de obra. En este contexto, no se considera necesario diferenciar capital y progreso técnico (ya que operan en el mismo sentido y apoyan la ampliación del sector capitalista) y no se espera una reducción de la tasa de rentabilidad del capital. A la luz de lo expuesto, para Lewis la cuestión central es comprender como una economía pasa de ahorrar e invertir un 5% de la renta nacional a un 15%. La razón es la rápida acumulación de capital, ya que permite que el ahorro aumente más que proporcionalmente que la renta nacional debido a que la distribución de ingresos se mueve en favor de los ahorradores.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 80 Las transformaciones de la economía mundial Con la sofisticación de los modelos de economía dual, se profundizó en las relaciones de la industria con la agricultura, las cuales llevaron a que este último sector tomara más protagonismo (Nissanke y Ocampo, 2020). Así fue como se reveló que la modernización del sector agrario en los primeros estadios de desarrollo permitía mejorar su papel como oferente de recursos y ampliaba las formas en las que podía contribuir al desarrollo económico de manera activa. El segundo debate que dominó en los años sesenta fue la cuestión del crecimiento equilibrado y desequilibrado. Tanto Rosenstein-Rodan como Nurkse o Scitovsky mantenían la necesidad de que el proceso de crecimiento mantuviera un cierto equilibrio entre las esferas de oferta y demanda, lo que implica que las variables tuvieran una evolución acompasada. Como los argumentos sobre el crecimiento equilibrado no fueron compartidos por todos, surgió un debate sobre el crecimiento equilibrado y desequilibrado, que resucitó algunos mitos relacionados con la Ley de Say. A este respecto, se entiende como crecimiento equilibrado aquel del que se espera un crecimiento proporcional de todos los sectores o que guarda una proporción en el crecimiento que se produce entre los mismos (Streeten, 1962). También aquel que pretende una inversión simultánea en un conjunto de industrias de acuerdo a las estructuras de demanda de los consumidores y de las empresas con respecto a los productos intermedios y las materias primas. Para los críticos, los argumentos para defender el equilibrio en el crecimiento implican ejercicios de estática comparativa, que comparan las situaciones inicial y final de crecimiento equilibrado en un episodio de desarrollo. Por contraste, Hirschman (1958) considera que a lo largo de un episodio de desarrollo se producen desplazamientos y progresos asimétricos entre actividades, sectores y empresas. En tanto que la actividad y demanda que capten los sectores sea superior a lo esperado, existen posibilidades para progresos posteriores de otros sectores, lo que permite la inducción de inversiones. A partir de esa posición, se propuso que la senda de desarrollo económico se caracterizara por una serie de secuencias en desequilibrio. De esta forma, en cada secuencia las actividades, sectores e industrias podrían aprovechar las externalidades de la expansión previa y a su vez, crear externalidades que podían ser explotadas por otros. Con este objetivo, Hirschman (1958) identificó los sectores en los que debía concentrarse la inversión con aquellos que eran capaces de desarrollar más complementariedades y externalidades. Puesto que las complementariedades se relacionan con situaciones en las que la demanda de un producto requiere del aumento de la demanda de otro, identificó los sectores estratégicos desde la demanda en los sectores productivos. A partir de todo ello, se puede definir un EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 81 Las transformaciones de la economía mundial eslabonamiento hacia atrás como la demanda, por parte de una actividad, de todas actividades que quedan detrás de ella en la cadena productiva. Por su parte un eslabonamiento hacia delante se relaciona con lo demandada que es una actividad por parte de las actividades que quedan delante de ella en la cadena productiva. Como resultado, los sectores estratégicos son aquellos que presentan unos elevados eslabonamientos hace delante y hacia atrás. La propuesta sobre el desequilibrio no se recibió de una forma cómoda por parte de la economía convencional, aunque tuvo una gran audiencia entre los países en desarrollo. Sin embargo, sus prácticas se distanciaron mucho de lo propuesto por Hirschman. En cualquier caso, los resultados estuvieron sujetos a la compatibilidad de la propuesta con el comercio internacional y a la importancia que tuvieran los bienes comercializables. En la década de los años setenta, la orientación de los estudios pasó del desarrollo económico a la economía del desarrollo. Años antes, ya se había producido una crítica al fundamentalismo del capital, en cuanto la concentración de las explicaciones en los problemas de capital señalaba un elemento importante del desarrollo económico, pero no único. Como consecuencia, con el tiempo aparecieron nuevos aspectos a tener en cuenta. De esta forma, el progreso técnico dejó de tratarse como incorporado al capital y empezaron a cobrar importancia cuestiones como la transferencia tecnológica o la absorción de capacidades. Tras la apertura a otras explicaciones, se puso en cuestión el PIB como medida del desarrollo, debido a los problemas que se presentaban en torno al subempleo, la desigualdad de la renta, la pobreza, el despoblamiento rural o las restricciones externas (Nissanke y Ocampo, 2020). Con estas cuestiones, la forma de entender el proceso de desarrollo se abrió al alivio de la pobreza y se empezó a prestar mayor atención al desarrollo rural, a la economía sumergida y a la migración rural a las ciudades. Esto dio paso a la percepción del desarrollo como un proceso dinámico y multidimensional, que combina aspectos económicos y no económicos, fruto de cual se plantearon soluciones en torno a la redistribución y la cobertura de las necesidades básicas. 4.4 La vuelta de la economía convencional A inicios de la década de los años ochenta, el Banco Mundial rompió con los postulados que habían mantenido en las décadas anteriores y adoptó un enfoque convencional ante la crisis provocada por el endeudamiento en los países en desarrollo. La nueva ortodoxia (caracterizada por las críticas a la intervención y el proteccionismo), priorizó el ajuste y la estabilización de la Balanza de Pagos y del sector público, como condición necesaria del crecimiento y EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 82 Las transformaciones de la economía mundial el alivio a la pobreza. Atrás quedaban las propuestas de desarrollo económico y surgía un nuevo periodo, dominado por la nueva ortodoxia económica y las políticas favorables al mercado. Este enfoque se reafirmó en dos pilares: el crecimiento endógeno y el crecimiento guiado por las exportaciones. El primero estaba vinculado a estudios como los de Paul Romer (“Retornos crecientes y crecimiento de largo plazo”, de 1986) o Robert E. Lucas (“On the Mechanics of Economic Development”, de 1988). Estos autores consiguieron hacer parcialmente endógenos procesos relacionados con el progreso técnico, el cambio tecnológico, la investigación y el desarrollo o la formación del capital humano, lo que permitió romper el estado estacionario. De esta forma, la literatura del crecimiento se abrió a las economías de escala, las externalidades, los derrames y el aprendizaje. Pese a su éxito, buena parte de esos procesos ya eran reconocidos por los modelos de desarrollo y los resultados empíricos se mostraron menos concluyentes de lo que sus defensores habrían deseado. El segundo pilar estaba compuesto por la literatura sobre el crecimiento guiado por las exportaciones. Gracias a ella, las tradicionales posiciones de los defensores del comercio se ampliaron con argumentos en torno a las economías de escala, la difusión del progreso técnico o el cambio tecnológico. Como resultado, se difundió una visión del crecimiento económico favorable al mercado, basada en las ganancias de la integración en la economía mundial y en las innovaciones y el progreso técnico. A los elementos anteriores, en los años 90 se incorporó una nueva perspectiva sobre las instituciones económicas (Nissanke y Ocampo, 2020). Basada en los derechos de propiedad, partía de los estudios de Ronald Coase sobre los costes de transacción para explicar la existencia de instituciones económicas. A partir de ella autores como Douglass North profundizaron sobre el papel que jugaban las instituciones económicas con relación al proceso de desarrollo. Desde entonces, las mejoras difundidas por la economía convencional han venido de la microeconomía experimental dirigida al alivio de la pobreza. Este enfoque, desarrollado por Esther Duflo y otros autores, utiliza experimentos controlados para verificar sus hipótesis, lo cual no es admitido por toda la disciplina. Sin embargo, estas innovaciones metodológicas no ocultan un marco teórico heredado de la economía convencional.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 83 Las transformaciones de la economía mundial Vídeo 2 Una visión actual sobre el desarrollo económico, de Ha-Joon Chang Fuente: Darwin College, University of Cambridge 5. Las estrategias Las posturas teóricas de posguerra formaron el sustento de las dos estrategias de desarrollo económico más difundidas entre inicios de los años cincuenta y de los años ochenta. La primera que se expondrá es la de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) y se orienta a encontrar las soluciones a los problemas de desarrollo económico en el interior de las economías. La segunda que se presenta es la Orientación Exportadora (OE) y está relacionada con las soluciones basadas en la integración comercial. En tercer lugar, se comentará la evolución de las estrategias desde entonces. A este respecto, conviene hacer dos puntualizaciones. En primer lugar, los programas de sustitución de importaciones o los vinculados de forma directa con el crecimiento desequilibrado se desarrollaron entre la guerra de Corea y mediados de la década de los años sesenta, ya que los desequilibrios en las balanzas de pagos desaconsejaron su aplicación. Como consecuencia, posteriormente se aplicaron estrategias de desarrollo económico mixtas (salvo en algunos casos excepcionales como los de México y Venezuela), pese a lo cual continuó su identificación con la ISI (Bértola y Ocampo, 2013). En segundo lugar, la OE original está vinculada a las experiencias de los países asiáticos de reciente industrialización, también conocidos como tigres asiáticos. Por tanto, el contexto del comercio internacional al que se refieren es distinto del surgido a partir de 1990 y del vinculado al crecimiento guiado por las exportaciones.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 84 Las transformaciones de la economía mundial 5.1 La industrialización por Sustitución de Importaciones Desde fines de los años cuarenta del siglo xx se promovieron políticas de industrialización interna acelerada, conocidas como políticas de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). Dichas políticas se pueden definir como estrategias de desarrollo industrial por las cuales se reduce la importación de manufacturas que pasan a ser producidas en el interior, para lo cual utilizan instrumentos de protección comercial que encarecen los precios relativos de las importaciones. Se trata de una estrategia caracterizada por utilizar argumentos sobre el desarrollo basados en las fuerzas económicas internas, por mostrarse favorable a la industrialización de los países en desarrollo y por conceder un amplio margen a la actuación al sector público (Lucena, 2016). Por tanto y de una forma resumida, se puede decir que es una política que confía en el dinamismo de la demanda interna, en el respaldo público a la inversión y en la protección industrial. La ISI tenía como objetivo mejorar el patrón de productividad y de acumulación de capital, por medio de la explotación de economías de escala y externalidades, apoyadas en las actividades industriales, la reducción del subempleo, la incorporación del progreso técnico y la explotación de los mercados internos. Con este fin, se utilizaron instrumentos de política comercial, sectorial y tecnológica. Entre los primeros se incluyeron cuotas, tarifas, licencias previas o prohibiciones, además de políticas de tipo de cambio. Para fomentar las actividades industriales se facilitó su financiación y se intervino en el capital por medio de bancos de desarrollo, a la vez que se usaron subvenciones directas e incentivos fiscales. Por último, en el ámbito de la política científica y tecnológica se impulsaron centros de investigación, laboratorios y departamentos dirigidos a la investigación y el desarrollo en empresas y organismos públicos. A partir de todos estos elementos, se esperaba conseguir que la protección comercial encareciera los bienes importados hasta el punto en que los proyectos industriales fueran viables. También que la competencia internacional fuera desplazada por parte de la actividad interior. Además, se pretendía la demanda interna se dirigiera de forma prioritaria al consumo de los bienes manufacturados en el interior. Esta política mostró dos limitaciones. La primera procedía del plano interno y se refería a la relación entre la dinamicidad de la demanda y la evolución de los salarios. Como los proyectos industriales partían de unas estructuras de costes superiores a las de las empresas que lideraban el comercio internacional, para que pudieran converger a los precios internacionales era necesario EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 85 Las transformaciones de la economía mundial que contuvieran sus costes, como los salariales. Esto chocaba con la confianza depositada en la dinamicidad de la demanda, basada en el aumento de los salarios. La segunda limitación se encontraba en la sobrecarga de la balanza de pagos. Las importaciones de maquinaria, por ejemplo, se pagaban con divisas procedentes de las exportaciones tradicionales, ya que las manufacturas no eran competitivas en los mercados internacionales. Como resultado, el éxito de los proyectos se traducía en un aumento de las importaciones de maquinaria, lo que se unía a otras sobrecargas que daban lugar a colapsos de la balanza. Entre los resultados positivos de estas políticas se encuentran las mejoras de la productividad y el aumento de las actividades industriales. No es posible mantener lo mismo con respecto al desarrollo de capacidades tecnológicas, ya que no consiguió reducir la brecha tecnológica. En cualquier caso, las críticas se concentraron en los sesgos sectoriales, los problemas creados por la protección y los desequilibrios macroeconómicos. Con respecto a la primera cuestión, se criticó el sesgo contra determinados sectores, en particular contra aquellos intensivos en mano de obra debido al apoyo a las importaciones de capital. Asimismo, se consideró que la protección impidió aprovechar la dinámica comercial y alejaba las economías de sus ventajas comparativas. A todo ello se añadía la irracionalidad de los esquemas, que superponían unas capas de protección sobre otras, que además se extendían en el tiempo sin criterios claros. Por último, en torno a los desequilibrios macroeconómicos, se criticó el efecto de la sobrevaluación de los tipos de cambio y la sobrecarga de responsabilidades del estado y de la balanza de pagos. 5.2 La Orientación Exportadora A partir de los años cincuenta del siglo xx, en países como Japón se empezó a experimentar con políticas de industrialización guiadas por la exportación. Como resultado, se comenzó a hablar de Países de Reciente Industrialización (NIC, según sus siglas en inglés) o de tigres asiáticos, para referirse a Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán. En todos ellos se aplicó una Orientación Exportadora (OE), una estrategia industrial basada en la promoción de las exportaciones mediante subvenciones y otras medidas de apoyo, que tiene por objetivo la mejora de la balanza de pagos y que suele venir acompañada de una política de atracción de inversiones. La OE se caracterizó por estar basada en la apertura económica mediante la promoción tanto de las exportaciones como de las inversiones. Además, se trataba de una política dirigida al desarrollo industrial y que ofrecía un importante papel al sector público, como era habitual en los diseños de políticas de desarrollo de la posguerra.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 86 Las transformaciones de la economía mundial El objetivo de la OE es utilizar la apertura económica como palanca de desarrollo económico, lo que implicaba dirigir la producción industrial hacia los mercados internacionales con una demanda más dinámica y conseguir que los costes de las empresas convergieran a los de la competencia internacional. Los argumentos que indicaban las ganancias de la apertura se referían a la flexibilización de la restricción de divisas, la ampliación del capital y la transferencia tecnológica, entre otros aspectos. Para cumplir con su fin, la OE utilizaba instrumentos comerciales de promoción de las exportaciones, como tipos de cambio devaluados, avales públicos, subsidios y facilidades de financiación a las exportaciones. También se aplicaron instrumentos de promoción de la actividad a sectores estratégicos, como las facilidades de financiación e inversión pública a través de bancos, los coeficientes de inversión obligatoria de los beneficios empresariales en los sectores estratégicos, las subvenciones a la producción, las desgravaciones en la imposición o a la importación de bienes de capital, entre otros. Por medio de la aplicación de la OE se esperaba que las economías pudieran construir ventajas comparativas dinámicas. También atraer capital exterior, que incorporara ventajas tecnológicas y comerciales. A todo ello se unía la necesidad de que se produjera una transferencia tecnológica. Cómo estrategia de desarrollo se enfrentaba a dos restricciones relevantes. La primera de ellas provenía de la posibilidad de que se creara un fenómeno de dualidad en la economía. En función del mismo, aparecía un grupo de actividades con mano de obra, capital, tecnología y productividad equiparables a las de los mercados internacionales; mientras que el resto de la economía se mantenía vinculado a actividades de subsistencia, con mano de obra poco cualificada, escasez de capital, desarrollos tecnológicos deficientes y baja productividad. El problema se encontraba en que estos dos tipos de actividades no se relacionaran, de forma que la economía en su conjunto no se beneficiara de los derrames y arrastres que podía promover un sector industrial de exportación. La segunda estaba relacionada con la competencia por parte de otros países, ya que las ganancias a las que da lugar esta política dependen del número de países que practiquen las políticas comerciales agresivas que caracterizan a la OE. Los resultados de la OE en los países que se alcanzó un desarrollo industrial significativo fueron positivos. Entre otros aspectos, se consiguió una base industrial con capacidades tecnológicas y mejor equilibrio macroeconómico. Sin embargo, las relaciones entre la apertura comercial y el crecimiento económico no disponen de un marco teórico consensuado en la disciplina, de forma que sus resultados han sido criticados tanto desde el plano teórico como empírico.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 87 Las transformaciones de la economía mundial Video 3 La importancia de la política industrial en la actualidad, por Ha-Joon Chang Fuente: New Economic Thinking. 5.3. Las estrategias posteriores A fines de la década de los años setenta, el recurso al endeudamiento por parte de los países en desarrollo había aumentado, como consecuencia de la facilidad para obtener financiación, los bajos tipos de interés y el alto precio de las materias primas. Cuando en 1979 aumentaron los tipos de interés, también lo hicieron los costes del endeudamiento (financiado en intereses variables), lo que se sumó a las devaluaciones y la caída de los precios de las materias primas. Como resultado, se extendieron las moratorias de pago de los intereses de la deuda externa y las peticiones de asistencia financiera al Fondo Monetario Internacional (FMI). La entidad empezó a condicionar la concesión de los créditos a la aplicación de severos programas de ajuste y estabilización. De esta forma, se empezaron a aplicar los ajustes estructurales, guiados por la nueva política del FMI. Los programas de ajuste estructural se construyeron de acuerdo con las propuestas de la nueva ortodoxia, basada en el monetarismo de Milton Friedman y en las críticas de la marea neoclásica al intervencionismo y la protección. El fin era alcanzar la racionalidad económica tal y como la entendía la nueva política, de forma que el desarrollo y la aceleración del crecimiento, debían producirse a través de las respuestas racionales por parte de los agentes económicos a los incentivos y oportunidades reveladas por los mercados. Entre los objetivos se encontraban: • La austeridad fiscal • La privatizaciónEL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 88 Las transformaciones de la economía mundial • La liberalización comercial • La devaluación monetaria • La desregulación Independientemente de la mejor o peor justificación teórica de cada uno de los objetivos, su logro debía introducir racionalidad en la actividad económica, de forma que los perdedores de los ajustes dispondrían de mejores expectativas una vez se alcanzara la estabilización. Sin embargo, las experiencias de los países con los ajustes estructurales no resultaron positivas. En el caso de América Latina, los programas de ajuste del FMI y el plan Baker de 1985 no consiguieron sus objetivos, por lo que hubo que esperar al segundo plan Baker de 1987 y al plan Brady de 1989 para conseguir reducir el endeudamiento, a través de programas de canje y recompra de deuda, a los que se unieron emisiones de bonos a bajo tipo de interés y otros instrumentos. Como resultado, la renta per cápita de los países de América Latina en 1990 era inferior a la de 1978 y los diez años de aplicación de políticas de ajuste estructural pasaron a ser conocidos como la década perdida de América Latina. En conjunto, la aplicación de los programas de ajuste estructural reveló que los obstáculos al correcto funcionamiento de los mercados eran mayores y más complejos de los que se esperaba. Esto no impidió que se mantuviera la confianza en que la libre interacción de los agentes económicos, daría lugar a unos mercados autorregulados de una forma natural. De ahí que, a principios de los años 90, se aplicaran las políticas de Big Bang o terapias de choque en los países del antiguo bloque del este. Tampoco los resultados acompañaron esta vez, de forma que la estabilización no se alcanzó en la región hasta la segunda mitad de la década. A partir de los decepcionantes resultados de la década de los años 80, las posiciones sobre las reformas que los organismos internacionales exigían a los países latinoamericanos se moderaron. Estas fueron recopiladas por parte de John Williamson en lo que se conoció como el Consenso de Washington. Este conjunto de medidas no dejaba de mantener la necesidad de alcanzar una estabilidad macroeconómica, como condición necesaria para alcanzar el desarrollo y el alivio de la pobreza. Sin embargo, ya no pretendía la aparición de los mercados por generación espontánea y suponía una reflexión en torno a la construcción de la racionalidad económica. Quizá el mayor avance con respecto a los programas de ajuste estructural se encuentra en que no era un esquema normativo con objetivos, sino una recopilación de aspectos deseables en torno a los que construir consensos de política económica. En cualquier caso, hay que reconocer que no todas las políticas económicas alcanzaron el consenso. Dichas políticas eran:EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 89 Las transformaciones de la economía mundial • Disciplina presupuestaria • Racionalización del gasto público • Reforma tributaria • Liberalización financiera • Tipos de cambio • Liberalización comercial • Inversión Extranjera Directa • Privatización • Desregulación • Derechos de propiedad El consenso de Washington consiguió promover una preocupación por la estabilidad de los equilibrios macroeconómicos, pero el coste social resultó inmanejable en muchos casos. A esto se unieron unos crecimientos débiles y volátiles, por parte de los países en desarrollo, a lo largo de la década de los años 90 del siglo xx. Como resultado, se flexibilizaron las medidas y se pasó a hablar de un posconsenso. Video 4 Los efectos del Consenso de Washington y la liberalización de la cuenta de capitales, por David Lubin Fuente: London Business School. Si las posturas sobre el consenso no fueron unánimes, menos lo serían las políticas de reforma de segunda y tercera generación, dirigidas a las instituciones. En ellas se mezclan aspectos relacionados con los derechos de propiedad con costes de transacción, con el fin de promover cambios institucionales que tienen por objetivo construir instituciones económicas que promuevan la racionalidad y la eficiencia económicas.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 90 Las transformaciones de la economía mundial Este era el panorama en que se movía el mundo de los países en desarrollo hasta que la Gran Recesión y la caída de los precios de las materias primas y los productos energéticos obligaron a realizar fuertes ajustes macroeconómicos, que han sido muy contestados. 6. Conclusiones Dadas las confusiones que se presentan en torno al desarrollo, lo más adecuado es partir de las diferencias de producto y población de los países en términos seculares. A partir de ellas, es posible relacionar la gran divergencia entre los países con la aceleración del crecimiento promovida por la industrialización. Las razones por la que se producen esas diferencias, pueden ser interpretadas desde los esquemas causales sobre el crecimiento económico. Ahora bien, estas referencias en torno a la causalidad y contabilidad del crecimiento no deben llevar a confundirlo con el desarrollo, con el que mantiene fuerte relación. Si se elige como medida del desarrollo la esperanza de vida, es posible cuestionar la conexión directa entre prosperidad material y bienestar. De ahí que se evalúe la calidad de vida por la capacidad para hacer y conseguir cosas, cuyo logro dependerá de la posesión y uso de bienes públicos y privados. Estos aspectos son medidos a través del Índice de Desarrollo Humano, que evalúa el desempeño en los ámbitos de salud, educación y calidad de vida. Ahora bien, ¿que han pensado los economistas acerca de este fenómeno? Si fijamos nuestra atención en Smith, el crecimiento económico queda caracterizado por el aumento del tamaño del mercado, que conduce a la especialización y a un aumento de la productividad. En el caso de Malthus, el problema se encuentra en el aumento de población debido al crecimiento económico, que conduce a la crisis alimentaria y la miseria masiva. Desde el planteamiento de los economistas clásicos, la cuestión del crecimiento cayó en el olvido hasta el surgimiento de la teoría del desarrollo. En torno a ella Nurkse observó los círculos viciosos de la pobreza y Rostow propuso una serie de etapas de desarrollo. Para romper esta situación desde dentro, Rosenstein-Rodan, abogó por un amplio programa de inversiones que fuera capaz de romper los cuellos de botella, el big push; mientras que los argumentos sobre el comercio avalaron la búsqueda de salidas en el exterior. Los planteamientos posteriores se centraron en el dualismo y en la controversia del crecimiento desequilibrado. En cualquier caso, estas teorías fueron marginadas por posturas más convencionales, que se apoyaron en las teorías sobre el crecimiento endógeno, las ganancias del comercio y la nueva economía institucional.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 91 Las transformaciones de la economía mundial En el plano de las estrategias sobre el desarrollo, el periodo de la industrialización dirigida por el estado estuvo dominado por la Industrialización por Sustitución de Importaciones y por la Orientación Exportadora. Con la irrupción de las posiciones favorables al mercado, las antiguas estrategias fueron sustituidas por las políticas de ajuste estructural y del consenso de Washington, a las que se sumaron más tarde las políticas de reforma institucional. Bibliografía complementaria para el estudio Equipo CORE (2020). La economía. Economía para un mundo en transformación. Coreecon. Meier, G. M. y Stiglitz, J. E. (editores), (2002). Fronteras de la economía del desarrollo. El futuro en perspectiva. Banco Mundial y Alfaomega, Bogotá.. Ocampo, J. A. (editor) (2004). El desarrollo económico en los albores del siglo XXI. Naciones Unidas y Alfaomega, Bogotá. Repasando lo aprendido Preguntas tipo test: 1. América Latina ha seguido un patrón de acumulación de producto y población similar al de: a. Los Retoños Occidentales b. Europa c. Asia d. Ninguno de los anteriores 2. ¿Qué fórmula corresponde a la de la Tasa de Crecimiento Medio Anual Acumulado? a. b. c. d. 3. Las instituciones son a. Un factor próximo de crecimiento.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 92 Las transformaciones de la economía mundial b. Un factor de crecimiento para Maddison y para Rodrik. c. Un factor de crecimiento para Maddison, pero no para Rodrik. d. No se considera que influyan en el crecimiento. 3. En la teoría del círculo vicioso de la pobreza a. La oferta de capital está regida por el estímulo a la inversión b. El elemento central es el bajo nivel de ingreso real, reflejo de la baja productividad c. La demanda de capital está regida por el deseo de ahorrar d. Solo la construcción del capital social permite romper el círculo de la pobreza 4. Señale la afirmación correcta a. La Sustitución de Importaciones (SI) afirmó que había posibilidades del desarrollo económico en la agricultura y los servicios. b. todas las respuestas son correctas. c. La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) y la Orientación Exportadora (OE) coincidieron en poner la industria en el centro de las estrategias. d. Los servicios han estado en el centro de las estrategias de desarrollo de la Orientación Exportadora (OE). Preguntas de verdadero o falso 1. Los Retoños Occidentales se caracterizan por haber tenido, entre 1820 y 2008, las mayores tasas de crecimiento de producto, pero no de población. 2. El proceso del desarrollo económico no se puede abstraer de la expansión de la disponibilidad de alimentos, ropa, vivienda, salud o educación; aspectos que no son materia de estudio del crecimiento económico. 3. El “Crecimiento Equilibrado” enfatiza la importancia de una difusión sincronizada y simultánea de capital físico en todos los sectores la industria. 4. La Orientación Exportadora evitaba la intervención del estado en los procesos de industrialización. 5. Según el Consenso de Washington, se recomendaba mantener un tipo de cambio competitivo. Bibliografía Berzosa, C. ; Bustelo, P.; y Iglesia, J. (1996). Estructura económica mundial. Síntesis, Madrid. Bustelo. P. (1999). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Sintesis, Madrid. Goldstone, J. (2002): Efflorescences and Economic Growth in World History: Rethinking the “Rise of the West” and the Industrial Revolution. Journal of World History, 13(2), 323-389. Hirschman, A. O. (1958). The strategy of economic development. Yale University Press, New Haven.EL DESARROLLO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL 93 Las transformaciones de la economía mundial Krueger, A. O. (2010). “Trade Liberalization and Growth In Developing Countries”. En Siegfried, J. J. (editor). Better lives through economics. Harvard, Cambridge, 2010. Maddison, A (1991). Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas: una visión comparada a largo plazo. Ariel, Barcelona. Maddison, A. (2006). The World Economy. Volumen 1: A Millennial Perspective; y Volumen 2: Historical Statistics. Development Centre Studies, OECD Publishing, Paris. Meier, G. M. y Seers, D. (editores) (1986). Los pioneros del desarrollo económico. Banco Mundial y Tecnos, Madrid. Meier, G. M. y Stiglitz, J. E. (editores), (2002). Fronteras de la economía del desarrollo. El futuro en perspectiva Banco Mundial y Alfaomega, Bogotá. Nissanke, M. y Ocampo, J. A. (2020). The Palgrave Handbook of Development Economics: Critical Reflections on Globalisation and Development. Palgrave Macmillan, Switzerland. Rodrik, Dani (2003). “Introduction: What Do We Learn from the Country Narratives?”. En Rodrik, D. (editor). Search of Prosperity: Analytic Narratives on Economic Growth. Princeton University Press, EE.UU. Rodrik, D. (2014). “The Past, Present and Future of Economic Growth”. En Allen, F.; Behrman, JR.; Birdsall, N.; Fardoust, S.; Rodrik, D.; Steer, A.; y Subramanian, A.. Toward a Better Global Economy. Oxford University Press, Oxford. C 2. Sen, A. (1988). “The concept of development”. En Chenery, H. y Srinivasan, T.N. (editores). Handbook of development economics, North Holland. Amsterdam. C 1. Streeten, P. (1962): Crecimiento Desequilibrado. Desarrollo Económico, 2(3), 67-97. Viñas Apaolaza, A., Pérez Ortiz, L. y Sánchez Díez, A. (2016): Análisis del entorno económico Internacional: instrumentos y políticas. Garceta.LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 94 Las transformaciones de la economía mundial 1. Introducción El interés por las transformaciones demográficas se ha generalizado. La preocupación por el crecimiento acelerado de la población y las presiones medioambientales, la fuerte concentración de la población en grandes urbes insostenibles que conviven con un mundo rural vacío, los retos de los sistemas de pensiones en sociedades cada día más envejecidas y la complejidad de los movimientos migratorios, tanto voluntarios como involuntarios, marcan y seguirán marcando la agenda internacional. Prueba de ello es que, el fallo en la planificación urbana y los movimientos migratorios involuntarios a gran escala se señalan como riesgos para la economía mundial por el Global Risk Report publicado por el World Economic Forum. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se ocupan de algunas de estas preocupaciones, como se verá, y diversos países han creado nuevos ministerios para abordar estos retos, como el Ministerio de la Soledad en el Reino Unido (2018) para afrontar el problema de las personas mayores sin familias o el recientemente creado Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico en España (2020), elevado a nivel de Vicepresidencia. En este capítulo se van a tratar los siguientes asuntos. En primer lugar, se realizará un breve repaso de algunas aportaciones teóricas que explican la relación entre población y economía. Seguidamente se hará una breve descripción de las características demográficas mundiales, para centrarse en tres de los grandes desafíos: la concentración urbana, el envejecimiento y los movimientos migratorios. Se finaliza con algunas conclusiones. LAS TENDENCIAS D E M O G R Á F I C A S MUNDIALES Ángeles Sánchez Díez Universidad Autónoma de Madrid (UAM)LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 95 Las transformaciones de la economía mundial 2. Aproximaciones teóricas para la estudio de las transformaciones demográficas 2.1 Algunas consideraciones teóricas1 Los teóricos han mostrado interés por las dinámicas demográficas desde hace siglos. Algunos autores han mantenido planteamientos pesimistas relativos a la evolución y dinámica de la población y los recursos. En esta línea se situaron, por ejemplo, los estudios de Thomas Robert Malthus, quien, en su “Ensayo sobre el principio de la población” (1798), alertaba sobre los problemas que se generaban como consecuencia de que los alimentos crecieran de forma aritmética frente al crecimiento exponencial de la población, conduciendo a situaciones de hambruna. Ante este escenario, Malthus planteaba que los recursos para alimentar a la población habían de marcar los límites de la dinámica demográfica, aceptando como hipótesis que la oferta de tierra agrícola era fija y finita. Por lo tanto, de su propia argumentación se derivaba que el control de la natalidad era uno de los pocos mecanismos, sino el único, para evitar episodios de hambruna y muertes. También, David Ricardo ilustró los temores respecto de la dinámica demográfica, poniendo de manifiesto la preocupación por el hecho de que la tierra fuera finita y la producción agrícola tuviera rendimientos decrecientes, a medida que se iban utilizando superficies cultivables menos productivas y en tal caso, dándose una caída de la producción agrícola per cápita. No obstante, aunque fuera someramente se dejaba ver una luz de esperanza al introducir el concepto de que la tecnología podría contribuir a mejorar la productividad de la tierra. Esta idea fue ampliada por John Stuart Mill, quien claramente abogaba por que el cambio tecnológico podría superar la ley de los rendimientos marginales decrecientes en agricultura. Otros autores tenían planteamientos más optimistas en la dinámica entre la población y los recursos, como lo fue el caso de Karl Marx para quien la población podría convertirse en el “ejército de reserva” que facilitara el fin del capitalismo. En la segunda mitad del siglo XX, se generalizan planteamientos menos pesimistas sobre las presiones demográficas, basados en el papel atribuido a la demanda agregada para evitar crisis económicas (John Maynard Keynes en su Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, 1936), la incorporación de 1. La síntesis teórica presentada está basada en Durán Romero, G. y Martín Urbano, P (2013): “Población y recursos” en Durán Romero, G. García de la Cruz, J.M. y Sánchez Díez, A. (2013): Estructura Económica y Relaciones Internacionales. Editorial Garceta. Madrid.LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 96 Las transformaciones de la economía mundial la tecnología como variable endógena que permitía superar los rendimientos decrecientes (Paul Romer y Robert Lucas), los riesgos del envejecimiento de la población y sus efectos sobre el dinamismo económico y la protección social (Rostow) así como el propio incumplimiento de las predicciones de Malthus. Si bien durante décadas, el estudio de los patrones demográficos se redujo a las dinámicas económicas en un sentido estricto, el interés por la sostenibilidad medioambiental hace cambiar la mirada sobre las dinámicas de la población, introduciendo como un componente determinante la preocupación por el crecimiento de la población y su impacto sobre los recursos, que algunos tildaron de “alarmistas”. Algunas aportaciones pioneras fueron la de Paul Ralph Ehrlich, quien planteó la desigualdad en el consumo de recursos, así como el informe “Los límites al crecimiento” o “Informe Meadows” de 1972, que recogía una posición neomalthusiana. Asumiendo que los recursos no son infinitos solo cabía limitar la actividad económica, el crecimiento económico y la contaminación. Frente a estas posiciones, otros autores mostraban un escenario más esperanzador apoyado en las posibilidades abiertas por las innovaciones tecnológicas. No obstante, las recientes preocupaciones por la sostenibilidad medioambiental han hecho que las alertas sobre la relación entre la población y los recursos hayan ido ganando terreno en el marco internacional. Las diversas Cumbres de la Tierra celebradas desde finales de la década de los ochenta del siglo pasado así lo han mostrado. En la actualidad, las preocupaciones sobre la demografía siguen estando en torno al crecimiento de la población y giran en torno a dos cuestiones: en primer lugar, por las presiones migratorias que de esta se pudieran derivar, en tanto que, como posteriormente se verá, la población crece básicamente en regiones asoladas por la pobreza y los conflictos y, en segundo lugar, por las presiones medioambientales amplificadas además por el incremento de la producción y del consumo, esencialmente en los países emergentes. 2.2. La transición demográfica La transición demográfica permite explicar el crecimiento de la población mundial (gráfico 1). En la denominada primera fase, se registran tasas de natalidad elevadas, caracterizadas por la necesidad de disponer de mano de obra para el trabajo en el campo (posteriormente en la industria) que contribuyan con el sostenimiento económico del hogar. Paralelamente, las condiciones sanitarias, alimentarias y de higiene no son buenas lo que produce una tasa de mortalidad elevada (al menos para los parámetros generales de hoy en día) y LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 97 Las transformaciones de la economía mundial además fluctuante en función de posibles epidemias o incluso guerras. En esta fase, el crecimiento de la población es muy bajo (oscilante). Históricamente lo podemos identificar con los siglos previos a la revolución industrial. La segunda fase de la transición demográfica se caracteriza porque se empieza a dar un fuerte descenso de la tasa de mortalidad. Posteriormente, aunque de forma retardada, va acompañada de la caída de la tasa de natalidad. Dado este desfase temporal entre menor mortalidad y el mantenimiento de la natalidad, la población crece a un ritmo acelerado. La mejora en las condiciones sanitarias, alimentación e incluso las alternativas de supervivencia que no vayan más allá de la necesidad de tener una prole trabajando con bajísimos sueldos, tiene su reflejo en que la tasa de mortalidad y natalidad disminuyan. La reducción de la mortalidad, particularmente infantil, ha derivado de ciertas políticas públicas como la mejora de las condiciones en la vivienda, el avance en la atención médica, particularmente en lo relacionado con la salud materno-infantil, las políticas de seguridad, soberanía y derecho a la alimentación, etc. No todas las políticas han sido aceptadas con carácter general, pudiendo destacar la polémica política de “hijo único” en China o las políticas de educación sexual, que durante décadas (incluso hoy en día) se encuentran con el rechazo de determinados ámbitos religiosos. Por otro lado, la caída de las tasas de natalidad está fuertemente relacionada con los modos de organización de la producción y el modelo económico. La mejora en las remuneraciones del trabajo -respecto a la revolución industrial- y la prohibición del trabajo infantil se traducen en que no existe una gran necesidad (ni oportunidad) de tener hijos como fuerza de trabajo, pasando de ser una inversión a ser una carga durante un largo periodo de tiempo. Durante la tercera fase, la tasa de natalidad se aproxima a la de sustitución, lo que conlleva que la población se mantenga constante. La incorporación de la mujer al mercado de trabajo y los cambios en los patrones sociales determinan la fuerte caída de la tasa de natalidad, conviviendo ya con una elevada esperanza de vida, lo que hace que se produzca un crecimiento ralentizado de la población. El máximo crecimiento de la población se produjo en 2014, con 232.000 personas más por día, momento desde el cual se está registrando un menor crecimiento de la población, aunque crecimiento. En esta fase se puede comenzar a producir la desaparición del dividendo demográfico en algunos países, lo que supone que el crecimiento de la población en edad de trabajar sea menor que el crecimiento de la población que legalmente no puede trabajar. Finalmente, la cuarta fase de la transición demográfica se caracteriza por bajísimas tasas de natalidad, en algunos países por debajo de la tasa de sustitución, lo que se traduce automática en una reducción de la población, LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 98 Las transformaciones de la economía mundial suponiendo un escenario cerrado en el que no se producen movimientos migratorios. La esperanza de vida suele ser alta, lo que en términos de políticas públicas quiere decir que uno de los objetivos de la administración es la gestión de la “vejez”. Según las proyecciones de las Naciones Unidas, comienzos del siglo XXII será el momento en el que la población deje de crecer. Gráfico 1 La transición demográfica 3. Panorama demográfico mundial La población mundial ha crecido particularmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando algunas de las principales causas de mortalidad del pasado perdían importancia -sin desaparecer-, como las guerras, las enfermedades mortales y las malas condiciones alimenticias generalizadas. Mientras que en el siglo I se estima que la población era de 200 millones de personas, en 1800 tan solo se situaba en 1.000 millones, en 1950 ya superaba ligeramente los 2.000 millones y hoy en día está en torno a los 7.500 millones. La población se encuentra muy desigualmente repartida geográficamente, de la misma forma que la dinámica seguida en cada región es muy diferente, como se observa en la tabla 1. El 83% de la población residía en los países en desarrollo en 2015 (un 13% de la población en los países más altamente empobrecidos), dinámica que se profundizará en el futuro. Por regiones, Asia concentra a casi un 60% de la población mundial, seguido de lejos por África y Europa.LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 99 Las transformaciones de la economía mundial Tabla 1. Población mundial En millones de personas y en porcentaje sobre el total 1950 1980 1990 2000 2010 2015 2030 2050 2100 WORLD, millones 2.525 4.440 5.310 6.127 6.930 7.349 8.501 9.725 11.213 Por niveles de desarrollo More developed regions 32,2 24,4 21,5 19,4 17,8 17,0 15,1 13,2 11,4 Less developed regions 67,8 75,6 78,4 80,6 82,2 83,0 84,9 86,8 88,6 Least developed countries 7,8 8,9 9,6 10,8 12,2 13,0 15,6 19,5 28,2 Por niveles de renta High-income countries 31,7 25,1 22,7 20,9 19,7 19,1 17,4 15,5 13,5 Middle-income countries 63,1 69,2 71,2 72,1 72,2 72,2 71,7 70,1 64,4 Low-income countries 5,1 5,7 6,1 7,0 8,1 8,7 10,9 14,3 22,0 Por continentes África 9,1 10,8 11,9 13,3 15,1 16,1 19,8 25,5 39,1 Asia 55,2 59,1 60,3 60,6 60,2 59,8 57,9 54,2 43,6 Europa 21,7 15,6 13,6 11,8 10,6 10,0 8,6 7,3 5,8 América Latina y el Caribe 6,7 8,2 8,4 8,6 8,7 8,6 8,5 8,1 6,4 Norte América 6,8 5,7 5,3 5,1 5,0 4,9 4,7 4,5 4,5 Oceanía 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6 0,6 Fuente: Elaboración propia a partir de Population Division, United Nations Si importante es conocer cómo se reparte la población, más determinante aún es saber cuál es la dinámica (mapa 1), es decir cómo ha variado a lo largo del tiempo y las tendencias de cara al futuro. La población crece esencialmente en los países de menor renta per cápita, destacando África Subsaharina. En esta región se siguen manteniendo, tasas de natalidad extremadamente elevadas que, si bien conviven con tasas de mortalidad relativamente altas y la esperanza de vida baja, se traducen en un fuerte crecimiento de la población. Nigeria, con la mayor tasa de natalidad del mundo, será el tercer país más poblado del mundo. En la actualidad más de la mitad del crecimiento de la población se da en Nigeria, El Congo, Tanzania, Pakistán, Etiopía, Angola y Níger, todos ellos con bajos niveles de desarrollo que alertan sobre la necesidad de abordar seriamente el incremento de las oportunidades y el bienestar de su población. El crecimiento de la población en el Sahel ha alertado a determinados grupos en Europa, preocupados por el más que probable incremento de las presiones migratorias desde la costa sur del Mediterráneo y los LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 100 Las transformaciones de la economía mundial retos para las políticas migratorias comunitarias, a los que se ya se enfrentan de forma muy importante España e Italia esencialmente. Asia, pese a concentrar el grueso de la población mundial, verá en el futuro una pérdida de importancia relativa, pasando de tener el 60% de la población mundial al 43% a lo largo del siglo XXI. Además, se producirá un cambio en las dinámicas nacionales de los países asiáticos y en 2100, la India habrá superado a China en población, relegada al segundo puesto. En Europa, el envejecimiento y las menores tasas de natalidad tendrán su efecto en la profunda pérdida de importancia en términos demográficos, hecho que se observará también en América del Norte y América Latina aunque con menor intensidad. Para saber más Se puede obtener información para cada uno de los países y durante prolongados periodos de tiempo en Population Division de Naciones Unidas Mapa 1 Crecimiento de la población. 2025-2020 Fuente: Division Population, Unitad Nations El crecimiento de la población trae consigo una serie de efectos, que han preocupado históricamente a diversos autores. Por ejemplo, el aumento del número de personas conlleva una mayor presión sobre los recursos naturales, en tanto LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 101 Las transformaciones de la economía mundial que, por lo general, se produce un incremento de la demanda de energía, alimentos, minerales, bienes manufacturados, etc, lo que genera un incremento de la contaminación o la disminución del stock de los recursos no renovables. También el crecimiento desigual entre países vecinos ha sido un clásico en las consideraciones geopolíticas, como por ejemplo muestra la enorme diferencia en la tasa de natalidad entre palestinos e israelíes, a favor de los primeros y el temor de los segundos a que la batalla se gane por la magnitud y la dinámica de la población. Video 1 Global population growth, box by box Fuente: TED, Hans Rosling La población tiene sus propias dinámicas, de forma que en la actualidad se está produciendo un fuerte proceso de concentración de la población en torno a las ciudades que tiene como contrapartida la despoblación del mundo rural, el fuerte envejecimiento de la población a escala global e importantes procesos migratorios, esencialmente intrarregionales, tal y como se muestra en los siguientes epígrafes. 3.1. La concentración urbana y el despoblamiento rural Con la aparición de la agricultura y el sedentarismo, las personas comenzaron a agruparse en torno a asentamientos humanos, con el fin de obtener ciertas ventajas de dicha agrupación, que pueden ser de naturaleza muy variada como la seguridad, la prestación de servicios comunes, el aprovechamiento de infraestructuras, etc. LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 102 Las transformaciones de la economía mundial Ya en el siglo XX se observó un claro proceso de urbanización, de forma que el siglo terminó con casi el 50% de la población mundial residiendo en las ciudades, y una tendencia creciente a futuro (ver gráfico 1). El fin de la Guerra Fría ha supuesto también una menor preocupación por la existencia de grandes extensiones de tierra casi despobladas, al desaparecer el temor a la expansión del bloque soviético, que podía facilitarse ante campos no poblados. En los países con procesos de modernización más avanzados, el desequilibro entre población y territorio es muy profundo, lo que ha puesto en evidencia el problema de los territorios vacíos o “vaciados2 ”, término este último utilizado en España. Gráfico 1 Distribución de la población en el espacio urbano y rural, en porcentaje sobre el total Fuente: Elaboración propia a partir de Population Division, United Nations Las diferencias entre regiones son muy elevadas, ya se clasifiquen por nivel de ingreso o por área geográfica. Las regiones con mayores niveles de desarrollo (por ejemplo, Europa o Norteamérica) presentan una mayor concentración de la población en el mundo urbano (entre el 70% y el 80%) que aquellas otras regiones con menores niveles de desarrollo (África y Asia), donde la población urbana tiene una importancia entre el 40% y el 50% (mapa 1). La pandemia del COVID-19 ha revitalizado el interés por los espacios rurales, en tanto que el 2 El término quiere poner que manifiesto que la pérdida de población en el mundo rural responde al abandono que se ha producido como consecuencia de la supremacía urbana impuesta por un determinado modelo económico. LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 103 Las transformaciones de la economía mundial riesgo de contagio en zonas poco pobladas era menor, lo que se ha traducido en medidas de distanciamiento social menos duras. Para saber más Se puede consultar la información estadística sobre población urbana en cada país, aglomeraciones urbanas y megaciudades (estadísticas), las definiciones sobre urbanización y las publicaciones más recientes de la División de Población de las Naciones Unidas. No obstante, hay una gran heterogeneidad en los países, incluso de una misma región, que en ocasiones viene determinada por las condiciones geográficas del país (como Egipto donde hay un mayor porcentaje de población rural que en los países vecinos, por las oportunidades agrícolas ofrecidas por el Delta del Nilo) o incluso por la especialización productiva de la economía (como Gabón, con una mayor importancia de la población urbana que sus vecinos, debido a la fuerte dependencia económica del petróleo offshore y la centralización de las actividades en dos grandes ciudades costeras). Algunos países concentran un elevadísimo porcentaje de población en una sola ciudad. Este es el caso de los Estados-ciudad como Singapur o Hong Kong, pero también de otros (Kuwait, Mongolia, Panamá, Congo) que, pese a su gran extensión geográfica, los servicios y las oportunidades de empleo se concentran en la capital, atrayendo a su a la población. Mapa 1 Población urbana. 2018 Fuente: Naciones Unidas Dada la creciente importancia del proceso de urbanización, es determinante reflexionar sobre el modelo de ciudad para asegurarse que estas LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 104 Las transformaciones de la economía mundial sean incluyentes y sostenibles. Como se ha anticipado, uno de los importantes retos es el creciente proceso de urbanización acontecido en las últimas décadas y el riesgo de fracaso del modelo urbano, con la formación de tugurios3 que reproducen grandes focos de pobreza urbana, exclusión social, marginalidad y, por lo general, inseguridad y expansión de actividades ilícitas. Video 2 La ciudad de papel Fuente: UN-Habitat Otra de las grandes transformaciones se refiere al tamaño de las ciudades, relacionado con la calidad de vida y la sostenibilidad. Las ciudades de tamaño medio permiten una mayor calidad de vida y suelen ser más respetuosas con el medio ambiente, si bien la clave está en que han de ser viables económicamente, alcanzado un nivel óptimo de aglomeración, que no llegue a la saturación. Relacionado con este asunto, también el Global Risk Report alerta de los peligros del fracaso en la planificación urbana. Se está registrando un importante crecimiento del tamaño medio de las ciudades y más concretamente la expansión de las denominadas “megaciudades”. Mientras que en 1980 había 13 ciudades con más de 5 millones de personas (de las cuales 5 tenían más de 10 millones de habitantes), en 2020 asciende ya a 21 (13 megaciudades) y se estima que en 2035 serán más de 25 (16 megaciudades), según las publicaciones sobre ciudades de las Naciones Unidas (tabla 2). 3 Terminología de Naciones Unidas para referirse a barrios sin servicios públicos, ninguna ordenación urbana, escasas oportunidades económicas, etc. Hay una gran terminología según países para referirse a los tugurios, como favelas, ranchitos, barrios, poblaciones, suburbios, etc. LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 105 Las transformaciones de la economía mundial Tabla 2 Población urbana, según tamaño de la ciudad. En porcentaje sobre el total 1980 2000 2020 2035 10 million or more 5 9 13 16 5 to 10 million 8 7 8 9 1 to 5 million 19 22 22 23 500 000 to 1 million 10 9 10 9 300 000 to 500 000 6 7 6 6 Fewer than 300 000 52 46 41 37 Fuente: Elaboración propia a partir de Population Division, Unitad Nations Las diferencias entre regiones son muy importantes, reflejo de los diversos modelos económicos y sociales existentes a nivel mundial (tabla 3). Europa se caracteriza por ser el continente donde las pequeñas y medianas ciudades tienen una mayor importancia, reflejo de las oportunidades laborales y la descentralización de los servicios, entre otros. A modo de ejemplo se pueden poner un conjunto muy elevado de ciudades de tamaño medio con una industria consolidada y un amplio catálogo de servicios públicos y oportunidades que las hacen lugares excelentes para vivir (Toulouse, Stuttgart, Vitoria, etc.). Frente a esta realidad, América del Norte se caracteriza por el menor porcentaje de ciudades medianas y pequeñas (inferiores a 500.000 personas) a la vez que el mayor peso a nivel mundial de ciudades con más de 5 millones de personas. También la dinámica interna de las ciudades es diferente y, por lo general, tiene un contraste muy marcado entre la parte de la ciudad útil económicamente (zonas industriales y administrativas) y las zonas residenciales, distantes entre ellas y que hacen necesaria la utilización del transporte privado, lo que a su vez las hace menos sostenibles medioambientalmente. Llama la atención la gran importancia que tienen las denominadas megaciudades en Asia, África y América Latina donde, como se verá posteriormente, se plantean grandes retos en términos de políticas públicas, que habrán de abordarse de forma internacional, como ya se plantea en el objetivo 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 106 Las transformaciones de la economía mundial Tabla 3 Población en el Mundo y por regiones según el tamaño de las ciudades, en porcentaje sobre el total Mundo Países desarrollados Países en desarrollo Asentamientos urbanos por tamaño 2020 2035 2020 2035 2020 2035 10 million or more 13 16 11 12 13 16 5 to 10 million 8 9 9 10 8 9 1 to 5 million 22 23 21 21 23 23 500 000 to 1 million 10 9 10 10 10 9 300 000 to 500 000 6 6 7 7 6 6 Fewer than 300 000 41 37 42 40 41 37 África Asia Europa 2020 2035 2020 2035 2020 2035 10 million or more 8 11 15 19 4 6 5 to 10 million 6 13 9 8 5 3 1 to 5 million 22 19 22 23 16 17 500 000 to 1 million 9 9 10 10 11 11 300 000 to 500 000 6 5 6 6 8 8 Fewer than 300 000 48 43 38 34 57 56 América Latina y el Caribe Norteamérica Oceanía 2020 2035 2020 2035 2020 2035 10 million or more 17 17 10 10 0 0 5 to 10 million 3 5 17 18 0 34 1 to 5 million 25 27 30 31 60 25 500 000 to 1 million 8 6 13 12 2 7 300 000 to 500 000 6 7 7 7 11 6 Fewer than 300 000 40 38 24 22 27 28 Fuente: Elaboración propia a partir de Population Division, Unitad Nations Las grandes ciudades y concretamente las denominadas megaciudades plantean serios problemas económicos, sociales y de sostenibilidad. Y estos problemas no son menores, dado que para el 2050 se prevé que otros 3.000 millones de personas vivan en las megaciudades. La creciente contaminación, la saturación de las infraestructuras y colapso del tráfico, incluido de los medios de transporte públicos allá donde los hay y funcionan, son problemas que asolan las ciudades de todos los continentes. Además, LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 107 Las transformaciones de la economía mundial el COVID-19 ha dado un nuevo impulso a los transportes privados, ante el miedo de contagiarse en los transportes públicos, que contribuirá a un menor colapso e incremento de la contaminación si no se corrige con políticas audaces. El crecimiento desordenado de las aglomeraciones urbanas origina serios problemas de segmentación social, generándose espacios diferenciados (escuelas, parques, bares, etc.) donde no se produce el encuentro entre “diferentes”. En 2014, el 30% de la población urbana vivía en “tugurios”, porcentaje que alcanzó cifras extremadamente elevadas en un gran conjunto de países como se observa en la tabla 4. Las grandes ciudades sirven de plataforma a la atracción de grandes capitales lo que precisa de mejoras que encarecen la vida urbana y expulsa a los más pobres hacia las zonas periféricas donde el coste de la vida es menor, pero donde también son menos los servicios básicos y las oportunidades de trabajo. Además, gran parte de estas ciudades se localizan en las proximidades de la costa, dándose el denominado proceso de litoralización, de forma que pocas están a más de 500 kms del mar (caso de Moscú, Xian, Jartun, Toronto). Tabla 4 Población residente en tugurios, en porcentaje sobre el total de población urbana. 2014 País % País % País % Sudán del Sur 95,6 Congo, República Democrática del 74,8 Afganistán 62,7 República Centroafricana 93,3 Haití 74,4 Benin 61,5 Sudán 91,6 Etiopía 73,9 Yemen, Rep. del 60,8 Chad 88,2 Somalia 73,6 Burundi 57,9 Santo Tomé y Príncipe 86,6 Níger 70,1 Malí 56,3 Guinea-Bissau 82,3 Malawi 66,7 Côte d’Ivoire 56 Mozambique 80,3 Guinea Ecuatorial 66,2 Kenya 56 Mauritania 79,9 Burkina Faso 65,8 Angola 55,5 Madagascar 77,2 Liberia 65,7 Bangladesh 55,1 Sierra Leona 75,6 Djibouti 65,6 Camboya 55,1 Fuente: Banco Mundial La preocupación por los espacios urbanos en las últimas décadas y los retos que ello supone no ha pasado inadvertida para la política internacional. Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, a través de su objetivo 11, ha priorizado los elementos determinantes donde se han de concentrar los esfuerzos financie-LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 108 Las transformaciones de la economía mundial ros (Diagrama 1). Los ODS afectan a países desarrollados y países en desarrollo, lo cual exige que a escala global haya que abordar estos retos. Diagrama 1 CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: Crear ciudades sostenibles y poblados humanos que sean inclusivos, seguros y resilientes Recuadro 1 ONU-Habitat: el organismo internacional encargado de la planificación urbana En la década de los 70, la población mundial era mayoritariamente rural, no obstante, los desplazamientos de población del campo a la ciudad cada vez eran mayores y crecía el porcentaje de población urbana, motivo que inspiró la celebración de la primera conferencia internacional de la ONU (Hábital I) sobre urbanismo en 1976 en Vancouver, Canadá. Fue la base de la creación del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). Entre 1978 a 1996, la institución tuvo un apoyo financiero y político limitado, hasta que gracias a la segunda conferencia sobre ciudades, Hábitat II, celebrada en 1996 en Estambul, se le da un gran impulso a la preocupación por la Agenda Urbana. En 2002, el mandato de Hábitat se fortaleció y su estatus se elevó a un programa completo en el sistema de la ONU, dando a luz a ONU-Hábitat, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 109 Las transformaciones de la economía mundial Fuente: Naciones Unidas La aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015 impulsó la agenda política de las ciudades, en tanto que se incluyó un objetivo específico para el desarrollo urbano (ODS 11) destinado a “Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. Aprovechando el contexto, en la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Urbanismo Sostenible Desarrollo - Hábitat III – celebrada en Quito en 2016, se establecieron las actuales bases de trabajo de la institución: Nueva Agenda Urbana. Las líneas estratégicas para el periodo 2020-2023 marcan que ONU-Hábitat se ha de centrar en impulsar “el debate político, generando conocimientos especializados y de vanguardia, formulando normas, principios y estándares técnicos y actuando como multiplicador en el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas para lograr que las ciudades y otros asentamientos humanos sean lugares mejores”. Además, ha de prestar asistencia técnica a los diferentes países y ciudades para aprovechar las oportunidades que ofrece la urbanización y enfrentar los riesgos asociados. Se fijan los siguientes objetivos estratégicos: i) reducción de la desigualdad espacial y la pobreza en las comunidades en el espacio continuo entre las zonas rurales y urbanas; ii) aumento de la prosperidad compartida de las ciudades y las regiones; iii) fortalecimiento de la acción climática y mejora del medio urbano; y iv) prevención efectiva de las crisis urbanas y respuesta a ellas. Video 3 Nueva Agenda Urbana Fuente: Elaboración propia a partir de ONU-HABITATLAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 110 Las transformaciones de la economía mundial 3.2. El envejecimiento de la población Otro de los retos en un futuro próximo es el envejecimiento de la población y el impacto económico de ello. El achatamiento de la pirámide de población es una creciente preocupación esencialmente en los países desarrollados, pero de forma creciente en las economías emergentes, como posteriormente se verá. De hecho, se suele decir que China será antes un país “viejo” que rico (gráfico 2). Gráfico 2 Pirámide de población-1979 y 2049LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 111 Las transformaciones de la economía mundial El mayor porcentaje de población envejecida vive en Asia, dado el gran tamaño de esta región. En 2020, casi el 57% de la población mayor de 65 años reside en Asia, 12 puntos porcentuales más que en 1950, como se observa en el gráfico 3. Gráfico 3 Población mayor de 65 años en Asia. En porcentaje sobre el total mundial Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Naciones Unidas Para saber más Se pueden consultar las pirámides de población a nivel mundial, regional y por países en la División de Población de las Naciones Unidas así como las estadísticas de la distribución de la población por grupos de edad. No obstante, los mayores niveles de envejecimiento se registran en los países más desarrollados, particularmente dentro de la Unión Europea (mapa 2 y tabla 5). En muchos países la población ha decrecido, y si no lo ha hecho se ha debido a la llegada de población migrante, más joven y con tasas de natalidad más elevadas. Hay una gran diversidad de opiniones y políticas respecto a la conveniencia (o no) de atracción de población de terceros países. Países LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 112 Las transformaciones de la economía mundial como Canadá y Australia han llevado a cabo políticas de atracción de migrantes, pero con una clara discriminación a favor de los perfiles más cualificados. Otros países mantienen una política abierta sin priorizar niveles formativos y otros tienen severas políticas migratorias de cierre de fronteras, como posteriormente se verá. Quizá el futuro, caracterizado por el envejecimiento de la población, la caída de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida transforme los debates actuales en contra de la atracción de personas de terceros países, e incluso, se llegue a dar una especie de competencia por atraer mano de obra migrantes. El tiempo lo dirá. Mapa 2 Población mayor de 65 años. En porcentaje sobre el total. 2020 Fuente: Naciones Unidas La tasa de dependencia, definida como la ratio de la población mayor de 65 años respecto de la población entre 15 y 64 años, permite aproximarse a la presión financiera derivada del envejecimiento. Dicho de otra forma, pone en relación la población, fuera del mercado de trabajo por su avanzada edad, y la población potencialmente en edad de trabajar, al margen de las especificidades legales de cada país estableciendo la edad mínima y máxima para participar en el mercado de trabajo ligeramente diferentes a las anteriormente mencionadas. Los datos muestran la generalización de esta dependencia a nivel mundial y a futuro, aunque si bien hoy en día aún es un fenómeno más agudizado en las economías con niveles de renta más altas (tabla 5). En algunos países europeos se han introducido en las últimas décadas el desarrollo del denominado cuarto pilar del Estado de Bienestar: las políticas de LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 113 Las transformaciones de la economía mundial dependencia4 , mientras que, en otros con una mayor tradición de la atención al Bienestar, era ya una política central. Tabla 5 Ratio de dependencia5 1950 1990 2015 WORLD 8,4 10,0 12,6 More developed regions 11,9 18,7 26,7 Less developed regions 6,6 7,3 9,7 Least developed countries 5,9 5,9 6,3 High-income countries 11,5 17,6 24,5 Middle-income countries 6,9 7,6 10,1 Low-income countries 5,6 5,9 6,3 AFRICA 5,8 6,1 6,3 ASIA 6,8 7,8 11,1 EUROPE 12,1 19,0 26,4 Spain 10,9 20,0 28,3 LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN 6,3 8,0 11,4 NORTHERN AMERICA 12,7 18,7 22,5 OCEANIA 11,7 14,2 18,5 Fuente: División de Población de las Naciones Unidas Ante el incremento del porcentaje de personas mayores en los países es necesario plantearse ¿qué servicios especializados ha de prestar el Estado? y ¿cuáles son los ingresos de los que disponen para financiar su vida una vez fuera del mercado de trabajo? En ambos casos, la respuesta a estas preguntas es muy diferente según los países, existiendo un abismo entre la respuesta de los países con Estado de Bienestar y los que no tienen. En relación con el primero de los aspectos, el Estado ha de adaptar sus políticas públicas cuando se produce un proceso de envejecimiento de la población. Entre ellos se pueden destacar, por ejemplo, la reorientación del gasto social, donde los servicios destinados a la población mayor (centros de día, residencias, geriatría, etc.) toman más importancia. Asimismo, las políticas de atracción de mano de obra migrante de edad joven, son otra de las alternativas posibles, que en este caso cuenta con un mayor debate político y desprende pasiones ideológicas a favor y en contra de la migración, como se ha anticipado. 4 Por ejemplo, en España la atención a la dependencia se introduce en 2006 con la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. 5 Nota: ratio of population aged 65+ per 100 population 15-64LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 114 Las transformaciones de la economía mundial Considerando el segundo de los aspectos, la salida del mercado de trabajo de la población mayor tiene dos fuertes implicaciones (recuadro 2). El primero de ellos se refiere a que la persona deja de ingresar un salario como compensación a su trabajo, así que requerirá otras fuentes de ingresos para sobrevivir, por ejemplo, una pensión (mapa 3). Mapa 3 Porcentaje de personas que reciben una pensión de vejez Fuente: OITLAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 115 Las transformaciones de la economía mundial Si además existe un sistema de reparto en la configuración de las pensiones, el segundo tema relevante es que el achatamiento de la pirámide de población introduce un serio problema en la sostenibilidad financiera de los sistemas de pensión, dado que se reduce de la recaudación fiscal, si no se altera presión impositiva (mapa 4). Mapa 4 Porcentaje de personas que realizan aportaciones a un plan de pensión Fuente:OITLAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 116 Las transformaciones de la economía mundial Las pensiones, sus modelos, su gestión y su orientación son y serán una de las políticas públicas a las que los Estados deberán atender, incluso en aquellos países que opten por modelos privados. Recuadro 2 Sistemas de pensiones: modelo público versus privado Existen dos modelos diferentes de pensiones: el modelo de reparto (público-solidario) y el modelo de capitalización (privado-individual). El modelo de pensiones de reparto se caracteriza porque la población que se encuentra trabajando en un determinado momento financia esencialmente con sus cotizaciones a las pensiones que en ese mismo momento se están pagando. Este modelo se pone en peligro a medida que la pirámide de población se va achatando porque se reducen los aportadores de recursos al sistema (cotizaciones sociales de los trabajadores y trabajadoras) mientras que se incrementa el número de personas que reciben las pensiones (población jubilada). Algunos países financian (o complementan) sus pensiones con otro tipo de ingresos que no proceden de las cotizaciones de los trabajadores. Es el caso de Noruega, que utiliza los ingresos procedentes de las exportaciones de sus hidrocarburos. Por otro lado, el modelo de pensiones de capitalización se basa en el ahorro individual de cada persona a lo largo de su vida laboral. Cada trabajador destina parte de sus ingresos -en muchos casos un porcentaje obligatorio establecido por ley- a un fondo de inversión, en el que debe decidir el nivel de riesgo y rentabilidad que desea. En el momento de jubilación, los recursos depositados en dichos fondos son destinados al pago de la jubilación personal, que tienen como límite los recursos (incrementados o aminorados por las inversiones en los mercados financieros) disponibles en los fondos individualizados. Entre las críticas que se realizan está la excesiva responsabilidad que se traslada a la ciudadanía, a la que casi se le suponen conocimientos para poder valorar decisiones sustanciales en el mercado financiero, así como el riesgo de que el ahorro se termine. Chile fue el primer país en poner en marcha el sistema de pensiones de capitalización en 1980, aunque si bien en enero de 2020 el presidente del gobierno ha anunciado su intención de cambiarlo como respuesta a las peticiones sociales, derivadas del estallido social iniciado el 18 de octubre de 2019.LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 117 Las transformaciones de la economía mundial 3.3 Los movimientos migratorios El estudio de los movimientos migratorios pone de manifiesto la mayor de las contradicciones de la globalización. Mientras sus defensores argumentan las bondades de la libre circulación de bienes, servicios y el capital, implementan políticas destinadas a limitar la libre circulación del trabajo, que no hay que olvidar que es también un factor productivo. De hecho, los movimientos migratorios internacionales son cuantitativamente limitados: el 3,5% de la población mundial reside o trabaja fuera de su país de origen, es decir es migrante, cifras muy inferiores a lo que supone el comercio internacional o los movimientos de capital en relación con PIB mundial. Además, esta cifra no ha crecido sustancialmente en las últimas décadas. Mientras que al estudiar el proceso de urbanización se aludía a la importancia que tuvieron los movimientos de personas del campo a la ciudad, que fueron esencialmente nacionales, en este caso se van a analizar los movimientos transfronterizos de personas, es decir entre países. La emigración no es un proceso sencillo y conlleva la consideración de elementos económicos, sociales y personales que terminan definiendo la decisión, que en última esfera se toma en el ámbito privado familiar. Además, hay Video 4 La jubilación: ¿un rompecabezas para Europa? Fuente: EuronewsLAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 118 Las transformaciones de la economía mundial factores que juegan a favor y en contra de forma paralela, que se refieren tanto al país de origen como de destino así como al propio traslado, como se ve en el diagrama 3. Diagrama 3 Determinantes de la emigración PAÍS DE ORIGEN PAÍS DE DESTINO EXPULSIÓN → ATRACCIÓN Hambre Altos salarios Pobreza Empleo Salarios bajos COSTE DE MOVILIDAD Derechos de proviedad Desempleo Transporte Libertad personal Sobrepoblación Riesgos Libertad económica Tributos altos Duración Ley y orden Discriminación Carencia de ingresos Paz Persecusión religiosa Libertad religiosa Guerra civil BARRERAS Oportunidades educativas Crimen y violencia DE SALIDA DE ENTRADA Movilidad social Servicio militar obligatorio Visado Visado Bajos tributos Inmovilidad social Tributos Límites Agrupamiento familiar Prohibición Prohibición PERMANENCIA Penas de prisión Penas de prisión DISUACIÓN Familia Penalidades Multas Barreras lingüisticas Amigos Barreras culturales Estatus social Discriminación Cultura Bajo estatus Empleo Desempleo Propiedad Bajos salarios Certidumbre Falta de derechos políticos Proviligios políticos Falta de familia Incertidumbre Guerra Crimen Fuente: BODVARSSON, H y VAN DEN BERG, H (2009). The economics of inmigration: Theory and Policy. SPRINGER VERLAG, Berlin Los desplazamientos transfronterizos de personas se pueden agrupar en diversos tipos: movimientos voluntarios, movimientos involuntarios y trata de personas, que evidentemente también es involuntaria además de ilegal y ética y moralmente reprochable. La utilidad de esta clasificación reside en que el derecho internacional establece disposiciones legales diferentes para cada una de ellas. Los mecanismos legales de protección de los refugiados y de tráfico de personas tienen un elevado grado de ratificación, sin embargo, los instrumentos legales de protección a los trabajadores migrantes tienen un menor grado de LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 119 Las transformaciones de la economía mundial ratificación, como puede verse en la tabla 6. En ambos casos, los retos de futuro se centran en perseguir los posibles incumplimientos de los Convenios que se estén dando, así como en incrementar el número de países que los ratifiquen. Tabla 6 Ratificación de instrumentos legales sobre migraciones internacionales Si bien, como se ha anticipado el volumen de las migraciones está en torno al 3,5% de la población mundial, hay importantes diferencias entre regiones. En las áreas más desarrolladas, aproximadamente el 12% de su población procede de otros países. En el caso de América del Norte, la fuerte presencia de población migrante se explica, en gran parte, por la afluencia histórica de trabajadores mexicanos y centroamericanos y en el caso de los países europeos, los elevados volúmenes de población migrante responden a una cierta movilidad de los europeos en el interior del Espacio Schengen, aunque también hay una fuerte presencia, al menos en algunos países, de población extra-comunitaria. Si se desciende al detalle de los países las diferencias se incrementan notablemente, pudiendo destacar países donde más del 50% de su población es extranjera como, por ejemplo, muchos de los petro-estados del Golfo Pérsico o pequeños países como Singapur o Luxemburgo (tabla 7).LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 120 Las transformaciones de la economía mundial Tabla 7 Población migrante. Stock de población migrante sobre el total de población. En porcentaje Major area, region, country or area of destination International migrant stock as a percentage of the total population (both sexes) 1990 2000 2010 2017 WORLD 2,9 2,8 3,2 3,4 More developed regions 7,2 8,7 10,6 11,6 Less developed regions 1,7 1,4 1,6 1,8 High-income countries 7,7 9,6 12,6 14,1 Middle-income countries 1,7 1,4 1,3 1,4 Low-income countries 2,6 1,8 1,3 1,6 AFRICA 2,5 1,8 1,6 2 ASIA 1,5 1,3 1,6 1,8 EUROPE 6,8 7,7 9,6 10,5 Spain 2,1 4,1 13,4 12,8 LATIN AMERICA AN CARIBBEAN 1,6 1,3 1,4 1,5 NORTHERN AMERICA 9,8 12,9 14,9 16 OCEANIA 17,5 17,2 19,4 20,7 Fuente: Naciones Unidas Los migrantes tienen como destino prioritario los países desarrollados, aunque si bien los movimientos intra-asiáticos derivados de las crecientes relaciones de sus sistemas productivos y la articulación de las cadenas globales de valor están haciendo que este continente sea cada vez más importante como destino de los migrantes, alcanzando un número similar de migrantes que Europa. Aunque con dimensiones menores, África ha visto crecer su importancia como destino de migrantes, resultado del incremento de los movimientos intrarregionales, como por ejemplo los flujos de migraciones de Nigeria a Ghana, atraídos por el crecimiento económico y la mayor estabilidad. Si el análisis se hace desde el destino de los migrantes, se observa la importancia de Asia, que ha superado los 100 millones de personas que residen en otros países, seguido de Europa, donde el establecimiento del Espacio Schengen y la integración productiva facilita la movilidad de los trabajadores comunitarios y, en tercer lugar y con una importancia similar, América Latina y Africa. Algunos los circuitos migratorios más importantes son bien conocidos como México-Estados Unidos o Siria-Turquía y otros quizá no tanto como India-Emiratos Árabes, Rusia-Ucrania (y viceversa), Bangladesh-La India y Kazajistán-Rusia (y viceversa).LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 121 Las transformaciones de la economía mundial Un análisis conjunto desde la perspectiva de origen y destino de los migrantes permite observar que los movimientos transfronterizos de personas son, casi sin excepción, intrarregionales. Es decir, las personas de un continente se desplazan de forma mayoritaria a otros países de este mismo continente. Para saber más Se puede consultar estadísticas sobre movimientos migratorios, el International Migration Report de Naciones Unidas, el World migration report de la Organización Internacional de las Migraciones, glosario de migraciones, la ratificación de los Convenios Internacionales depositados en Naciones Unidas. Los conflictos de Siria y Libia desencadenados tras las primaveras árabes (2010- 2012) hicieron que crecieran los movimientos migratorios originados por conflictos, como ya sabía ocurrido a mediados de la década de los noventa con los conflictos de Los Grandes Lagos en África. Más recientemente se está prestando atención a otro tipo de migraciones: las migraciones motivadas por los efectos del cambio climático (mapa 6). Este es un fenómeno complejo que, por lo general, interactúa con otras causas que impulsan los desplazamientos, como los motivos económicos, políticos o sociales. En muchos casos estas migraciones se dan al interior del país, es decir sin cruzar las fronteras. Los desplazados medioambientales se encuentran en una especie de vacío legal, dado que no pueden ampararse en la legislación internacional relativa a refugiados. Según la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, la condición de refugiado se puede adquirir cuando “una persona que se encuentra fuera del país de donde es originario, o bien donde reside habitualmente, debido a un temor fundamentado de persecución por razones de etnia, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opiniones políticas, y que no puede o no quiere reclamar la protección de su país para poder volver”. Es decir, el amparo legal no se puede adquirir si el motivo que ocasiona el desplazamiento son las consecuencias del cambio climático. En la actualidad existe un debate sobre la consideración legal de las migraciones medioambientales, no recogidas por la legislación internacional. Su inclusión como causa del desplazamiento forzoso en el Estatuto de los Refugiados exigiría una nueva ratificación del Convenio, por ser un cambio sustancial, con el riesgo de que se reduzca el número de países que lo podrían ratificar. LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 122 Las transformaciones de la economía mundial Otra opción es la creación de otro instrumento legal en el ámbito internacional para dar protección a los desplazados medioambientales. Algunas iniciativas desarrolladas hasta la actualidad han sido la iniciativa Nansen lanzada por los gobiernos de Noruega y Suiza en 2012, la Iniciativa de Kampala de 2012, como instrumento jurídico regional vinculante para afrontar el fenómeno, aunque si bien se refiere a los desplazamientos internos y no a los transfronterizos, la puesta en marcha del Task Force on Displacement y la Platform on Disaster Displacement, entre otras6 . Como es bien conocido, los efectos del cambio climático son más severos en los países menos desarrollados, afectando particularmente a las mujeres, y es acá donde están produciendo más migraciones (OXFAM, 2017). Mapa 6 Movimientos migratorios por causas medioambientales Los movimientos migratorios tienen su reflejo en las relaciones financieras internacionales, dado que los trabajadores migrantes suelen enviar transferencias corrientes a sus familiares que siguen residiendo en los países de origen, así es como se materializan las denominadas remesas de trabajadores. Estas han pasado de situarse aproximadamente en torno al 0,3% del PIB en el periodo 1980- 1996 a comenzar una senda de crecimiento hasta suponer el 0,76% en 2019, 6 Se puede consultar el documento Felipe Pérez, Beatriz (2018): Migraciones climáticas: una aproximación al panorama actual. ECODES.LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 123 Las transformaciones de la economía mundial unos 424 mil millones de dólares (gráfico 5). Además, el impacto del COVID-19 será importante en términos de caídas de remesas, debido al fuerte deterioro que se está dando en el mercado de trabajo con carácter general. Gráfico 5 Las remesas internacionales. 1977-2019. En miles de millones de dólares y en porcentaje sobre el PIB Fuente: Banco Mundial Las diferencias son muy pronunciadas entre países. En el gráfico 6 se puede observar cómo ciertas economías son fuertemente dependientes de los ingresos de las remesas, entre ellos la gran mayoría de los países centroamericanos, algunos de Asia Central, así como países con fuertes desplazados por conflictos. Estos niveles tan elevados de financiación a través de las remesas hacen sumamente vulnerables a las economías, dependiendo del ciclo económico de terceros países. Como se ha mencionado con anterioridad, la gran excepción en la libertad de movimiento de bienes, servicios y factores productivos en el marco de la globalización se refiere al libre desplazamientos de personas (trabajadores). La gestión de los fronteras es competencia de los estados nacionales quienes tienen autonomía para fijar los controles de acceso y permanencia en cada país. Además, los gobiernos disponen de un conjunto amplio de instrumentos para regular el derecho de residencia y trabajo en sus territorios. Hay grandes diferencias entre países. Por ejemplo, algunos como la Unión Europea, Estados Unidos o Australia actuan como “santuarios” con rígidas políticas de perma-LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 124 Las transformaciones de la economía mundial nencia para los migrantes, basadas tanto en trabas legales como incluso físicas (muro de Estados Unidos-México, vallas de Ceuta y Melilla, etc.) (mapa 6). Algunos países de origen de migrantes han empezado a aplicar políticas de reciprocidad, exigiendo a europeos y/o americanos los mismos requisitos que se les exigen a ellos. Gráfico 6 Las remesas internacionales. 2019. En porcentaje sobre el PIB Fuente: Banco Mundial De hecho, los muros de separación lejos de haberse desvanecido con la “caída del Muro de Berlín” en 1989 siguen proliferando en el mundo, como se puede ver en la tabla 8. Algunos de estos muros se han construído con la finalidad de frenar los flujos migratorios, como son esencialmente las barreras físicas en las que se encuentra involucrada la Unión Europea (Ceuta y Melilla), otros por disputas territoriales (Sáhara Occidental y Cisjordania) y algún otro para frenar actividades ilicitas como el terrorismo o el tráfico de drogas (Afganistán-Pakistán).LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 125 Las transformaciones de la economía mundial Mapa 6 Santuarios ante las migraciones Fuente: Le Monde Diplomatic Tabla 8 Muros de separación7 Kilómetros Años de construcción Afganistán-Pakistán 2.600 Ceuta 8 1996 China-Hong Kong 32 1960 Chipre 300 1963 Cisjodania 700 Apartir de 2002 Corea del Sur-Corea del Norte 250 1945 Egipto-Gaza 12 Estados Unidos-México 3.200 A partir de 2006 Europa, respuesta a crisis refugiados 20158 2015 India-Pakistán 750 Irán-Pakistán 700 2007 Kuwait-Irak 190 1991 Melilla 12 1998 Sáhara Occidental 2700 A partir de 1987 Fuente: Elaboración propia a partir de información publicada 7 Es solo una selección de algunas de las barreras físicas existentes hoy en día. 8 Algunos de los tramos establecidos han sido: Bulgaria-Turquía, Grecia-Turquía, Calais (Francia), Macedonia-Grecia, Hungría-Serbia y Austria-Eslovenia.LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 126 Las transformaciones de la economía mundial Video 5 Valla de Melilla: la peligrosa frontera que separa la UE de África Fuente: BBC Recuadro 3 Las migraciones forzosas Las migraciones internacionales forzosas incluyen a los refugiados, los solicitantes de asilo, los apátridas y los retornados cuando se produce un cruce de frontera transnacional, adicionalmente pueden registrarse desplazamientos internos forzosos dentro de un país. Según el Derecho Internacional, concretamente la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, se entiende por refugiados aquella persona que “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”. El solicitante de asilo es aquel que habiendo huido de su propio país busca refugio en otro país, solicita asilo, el derecho a ser reconocido como refugiado y recibe protección jurídica y asistencia material. Un solicitante de LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 127 Las transformaciones de la economía mundial 4. Conclusiones Los retos demográficos son una creciente preocupación en la esfera nacional e internacional, máxime cuando se relacionan con la sostenibilidad medioambiental. El incremento de la población, esencialmente en los países más altamente empobrecidos, el envejecimiento generalizado de la población, la convivenasilo debe demostrar que su miedo a la persecución en su país de origen está bien fundado. Apátrida es alguien que no es ciudadano de ningún país. La ciudadanía es el vínculo legal entre un Estado y un individuo, y permite ciertos derechos políticos, económicos, sociales y de otro tipo del individuo, así como las responsabilidades tanto del Estado como del ciudadano. Una persona puede convertirse en apátrida debido a una variedad de razones, incluyendo decisiones soberanas, legales, técnicas o administrativas. La Declaración Universal de Derechos Humanos subraya que “toda persona tiene derecho a una nacionalidad.” Video 6 UNHCR’s global trends in forced displacement – 2018 Fuente: Video UNHCR. Foto de Ángeles Sánchez Díez Fuente: Elaboración propia a partir de ACNUR de Naciones UnidasLAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 128 Las transformaciones de la economía mundial cia entre la concentración urbana y el despoblamiento del mundo rural unido a los movimientos migratorios son los grandes retos del siglo XXI. Los teóricos de la demografía se han centrado en el estudio de las relaciones entre la población y la economía, así como los recursos, habiendo oscilado desde posiciones pesimistas en la corriente malthusiana y otras más optimistas, apoyadas en el rol de la tecnología para superar ciertos límites. La preocupación por la sostenibilidad ha introducido nuevos temas en el debate como por ejemplo el efecto del cambio climático sobre las migraciones o la dudosa sostenibilidad económica y medioambiental de las grandes urbes. La segunda mitad del siglo XXI será testigo de estas grandes transformaciones, pero es ahora cuando han de afrontarse desde las políticas públicas para gestionar que sean sostenibles económica, social y medioambientalmente. Bibliografía complementaria para el estudio United Nations (2017): Integration Migration Report. United Nations UNHCR (2019): Global trend. UNHCR. Video y datos. Refugees Report. Portal de datos mundiales sobre la migración Global Migration Data Analysis Center Repasando lo aprendido Preguntas tipo test 1. Señala la respuesta correcta a. Desde 1950 se viene registrando un proceso de urbanización, debido a los movimientos transfronterizos de personas desde los países rurales a los países desarrollados. b. El crecimiento de la urbanización es más intenso en los países desarrollados, debido al apoyo de las Naciones Unidas a través de los ODS. c. El proceso de urbanización registrado de forma intensa desde mitad del siglo XX responde las migraciones interiores del campo a la ciudad, por las mayores oportunidades laborales. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 129 Las transformaciones de la economía mundial 2. Las proyecciones de población a. Han cambiado a lo largo del tiempo y los expertos se han posicionado favor de proyecciones un crecimiento acelerado hasta mediados del siglo XXII. b. Afirman que la población se estancará en torno a 2050-2070 como consecuencia de alcanzar la última fase de la transición demográfica en el conjunto de los países. c. Estiman que la población seguirá creciendo a las mismas tasas que en la actualidad debido al fracaso de las políticas demográficas, esencialmente en los países más altamente empobrecidos. d. Ninguna de las anteriores es cierta. 3. En la actualidad el problema que se plantea con los desplazados medioambientales es que a. No hay cobertura legal internacional para cubrir sus necesidades. b. Son esencialmente movimientos al interior de los países, por lo que la regulación internacional los excluye, al ocuparse solo de los que cruzan una frontera. c. No hay consenso en torno a que este colectivo debe ser objeto de políticas de apoyo. d. Se les aplica la regulación de la Convención de los Refugiados, pero con una cláusula que reduce las ayudas que reciben. 4. El sistema de pensiones de capitalización se caracteriza por a. El ahorro individual de cada persona a lo largo de la vida laboral que recibe, con posibles modalidades, tras el momento de la jubilación. b. Presupone conocimientos financieros al conjunto de la población. c. Que en los países que están generalizados como mecanismo principal de pensiones, involucran a instituciones privadas (administradoras de pensiones) y dejan un papel subsidiario al Estado. d. Todas las anteriores son ciertas. 5. Los movimientos migratorios internacionales a. Tienen una importancia similar a los movimientos del capital, dado que ambos, trabajo y capital, son factores productivos que se muevan libremente en el marco de la globalización. b. Los migrantes suponen en torno al 3,5% del total de la población mundial. c. Se dan claramente entre países subdesarrollados (como origen) y países de alto nivel de desarrollo (como destino), siendo muy poco importante los movimientos que se dan intra-África o intra-Asia. d. Tosas las anteriores son ciertas. Preguntas de verdadero y falso 

    1. Uno de los riesgos de las megaciudades es que gran parte de ellas se encuentran en las zonas costeras, por lo que la subida del nivel del mar puede afectar a un conjunto muy amplio de personas. LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS 130 Las transformaciones de la economía mundial 

     2. El envejecimiento de la población es más severo en los países desarrollados, pero se está dando de una forma acelerada en los países en desarrollo. 

     3. Cualquier persona que venga desde un país pobre puede ser considerado automáticamente refugiado, si ha entrado de forma ilegal huyendo de la miseria. 

     4. Los desplazados por razones medioambientales son considerados refugiados y se les aplica el derecho internacional al respecto. 5. Las remesas son los pagos que realizan las empresas a los trabajadores de otros países como compensación por su fuerza laboral.  -- NOTA,...L PASA A OTRO FICHERO,...CUYO TITULO, EMPEZARÁ POR ¡¡ "" VIVA &&, 2! PARTE,... LA MARGINACIÓN AL INTELECTO,.......... ""¡¡.





    [[[[ "",... Este artículo lo puede ver en este link: La operación de Inteligencia más audaz de la historia: los rusos eligen a Trump -- >>><<< 




  • https://www.gettyimages.es/fotos/felipe-vi-de-españa

    Encuentra fotos de stock perfectas e imágenes editoriales de noticias sobre Felipe Vi De España en Getty Images. Haz tu selección entre imágenes premium sobre Felipe Vi De España de la más alta calidad.

  • https://elpais.com/elpais/2014/12/16/album/1418755486_751340.html

    Los retratos oficiales del Rey Felipe con uniforme de capitán general de los Ejércitos de Tierra y del Aire y de la Armada ya están disponibles en la página web de Patrimonio Nacional para que ...

  • PEOPLE ALSO ASK
  • https://elpais.com/elpais/2014/12/17/estilo/1418820066_015726.html

    Hay una cuarta imagen en la que se puede ver a don Felipe con el uniforme de gran etiqueta de capitán general del Ejército de Tierra. En las imágenes, todas ante un mismo fondo gris, Felipe VI ...

  • https://www.revistavanityfair.es/realeza/galerias/el-reinado-de-felipe...

    19/6/2020 · Felipe VI encabeza la manifestación contra el terrorismo convocada en Barcelona tras los atentados de las Ramblas y Cambrils que dejaron 15 muertos y más de 120 heridos en Agosto de 2017.

  • https://www.pinterest.es/emartinmart2890/felipe-vi

    28-abr-2020 - Explora el tablero de Emi Martin "FELIPE VI" en Pinterest. Ver más ideas sobre felipe vi de españa, familia real española, casa real española.

    • 225 pins
    • 56 followers
  • https://www.lecturas.com/famosos/rey-felipe-de-borbon-y-grecia/fotos

    Todas las fotos de Felipe VI 1 / 316. 1 / 316 ... agradecimiento esta misma noche en el Palacio de los Capitanes Generales. ... obtuvo una respuesta inesperada por parte de Felipe VI. ...

  • https://www.msn.com/es-es/entretenimiento/other/la-foto-del-rey-felipe...

    La foto del rey Felipe VI rodeado de toreros que se ha hecho viral Alina Varela. 02/02/2021. María Teresa Campos sale en defensa de Fidel Albiac tras el documental de Rocío Carrasco.

  • https://www.20minutos.es/fotos/actualidad/proclamacion-de-felipe-vi-10578/15

    España ya tiene un nuevo jefe de Estado. Una vez firmada por el monarca saliente, este jueves a las 00.01 la ley de abdicación ha sido publicada en la v...

  • Related searches for FELIPE VI FOTO DE GENERAL





  • HEMOS RECIBIDO SU EMAIL,...GRACIAS,..SALUDOS DE Lmm,...DECÍAMOS QUE LAS ORGAS PROLETs ESTÁBAMOS HACIENDO JUEGOS DE NIÑO/BAMBINA,....EN NUESTRAS ACTUACIONES Y PRÁCTICAS POLÍTICAS DE CLASES,...¡¡¡¡. DOS CUESTIONES : 1.- ) EL PODER MULTI-IMPERICAPITALISTA ESTÁ IMPLEMENTANDO LA POLÍTICA DE EXTERMINIO CONTRA LA HUMANIDAD SOBRANTE-PROLET-POPULAR EN TODO EL PLANETA,....DESDE HACE MÁS DE UN SIGLO,...2.- ) EL FASCISMO DE IGUAL MODO, ESTÁ IMPLEMENTADO DESDE HACE DOS SIGLOS EN USA-EE.UU.N.,...¡¡¡; Y EN EUROPA, DESDE LA CAÍDA DE LA COMUNA DE PARÍS,.....YA CON LA CULMINACIÓN DEL IMPERIALISMO CAPITALISTA LO HAN IDO ABORDANDO EN TODOS LOS CONTINENTES LAS DOS CUESTIONES,..... [[ ME EXTRAÑA, DE QUE HABLEN EN REALIZAR REVOLUCIÓN SOCIALISTA EN USA-EE.UU.N., CUANDO EL SISTEMA IMPERIALISTA DE PODER ES MUNDIAL CON LA OTANONUISTA, COMO ESTADO REAL DE DOMINIO MANCOMUNADO DE LAS MULTI-IMPERIALISMOS/BLOQUES MULTI-IMPERICAPITALISTAS,...Y LA EURACA, ESTÁ ENTRELAZADA DESDE HACE DÉCADAS CON USA-EE.UU.N.; O, SEA, LA EURACA-USA, ES UNA REALIDAD,.....Y EL CONSEJO RUSIA-OTAN,....Y LOS ACUERDOS DE DEFENSA RUSIA-CHINA,.....Y LOS CAPITALES ENTRELAZADOS Y EMPRÉSTITOS, DE DEUDA PÚBLICA,...ETC,.....NOS LLEVA A LA CONCLUSIÓN DE QUE SISE PUEDE HACER, LA LUCHA DE CLASES ES UNIVERSAL, DE FORMA INCIPIENTE Y LA PATRIA DE LA HUMANIDAD SOCIAL PROLET-POPULAR Y LAS FUERZAS MULTIPOPULARES,....SON UNA REALIDAD,....QUE LAS ORGAS REVOLUC. Y COMUNISTAS,....ETC,....NO LO CAPTAN SEGÚN PARECE,.... -- NOTA, ESCRITA DEL TIRÓN,...PERO HEMOS LEÍDO ALGUNOS ASUNTOS LITERARIOS DE VUESTRA ORGA ¡¡¡¡ ----¡¡¡¡¡. ]]. BUENO,...EN EL BLOG, HAY MÁS DESARROLLO, SOBRE LO PLANTEADO,...¡¡¡¡. lukydemálaga. 29006. Lmm.

    5:29 PM

     Delete
    Blogger lukymalaga said...

    Saludos de Lmm/lukyMá. 29006 ¡¡. Editor de lukyrh.blogspot.com ¡¡ : DOMINGO, 25 DE ABRIL DE 2021 ( En dicho blog ¡¡ ) :
    "" las orgas mundiales y la guerra civil mundial 21/21,... ¡¡¡¡.


    ¡¡"",...//,... guerra civil mundial y las directrices del comunismo proletario-lukysta-gruprolmá.-2.000- ¡¡¡¡. [[ ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION DE LOS CLAVELES, EN PORTUGAL,...¡¡¡¡, - 25 DE ABRIL DE 1.975 ¡¡ ]].



    A.- ): EL PEGOTE Y LOS EMPARCHAOS,...EL CONJUNTO DE LAS ORGAS COMUNISTAS, REVOLUCIONARIAS, NACIONALISTAS-REVOLUCIONARIAS MU EMPATRIÓTICAS,...EL COLACH" MULTI-ESFUERZOS,...DEL NI TON NI SON¡¡¡¡.

    .

    B.- ) : UNA BUENA AMASADA CON LÍNEA DE : COMUNISTA PROLETARIO,.......CENTRALIZADA UNIVERSALMENTE,...DESDE LO GENERAL/UNIVERSAL-TERRÍCOLA,...A LO PARTICULAR, DE CADA FRENTE DE GUERRA, O LUGAR/SITUACIÓN,... Y QUE NO SE OLVIDE ¡¡ : ESTAMOS EN GUERRA CIVIL-21/21,....EN LOS CINCO CONTINENTES,...¡¡¡¡. ¡¡. OTRA COSA ES QUE NO HAYA AÚN ORGA UNIVERSAL E INTERCULTURAL ¡¡¡ : COMANDO REVOLUCIONARIO DIRECTOR DE LAS FUERZAS QUE COMBATEN AL FRENTE ENEMIGO [[ OTANONUISTA Y SUS AIADOS MANCOMUNADOS, EN COMUNIDAD DE BIENES INTERESADOS MULTI-IMPERICAPITALISTAS,...: RUSIA, CHINA XI, POTENCIAS PETRODÓLs, JAPÓN, ISRAEL,....//....¡¡. ]], AL NO HABER/existir formalmente"¡¡, ESE COMANDO UNVERSAL O CTÉ. REVOLUCIONARIO UNIVERSAL,....DESDE ESTE BLOG,...ASUMIMOS,....Y LLEVAMOS COMO DOS DÉCADAS ASUMIÉNDOLO,... >>> LA DIRECCIÓN/ORIENTACIÓN-ARGUMENTACIÓN ¡¡, DE DICHA ACCIÓN HUMANA-HUMANIDAD PROLETS-MULTIPOPULAR EN COMBATE CONTRA ESE PODER MUNDIAL DEL PODER TECNPLUTOCRÁTICO-OLIGOPOLÍSTICO, DEL MULTI-IMPERICAPITALISMO INTERPLANETARIO GENOCIDA-HOLOCÁUSTICO,... >>> QUE CULMINARÁ SOBRE 2.040/50/21/21,....HACIENDO DESAPARECER/ASESINÁNDOLAS DE VARIADAS MANERAS,...LO MÁS BARATA POSIBLE"¡¡¡, CON UNA POBLACIÓN DE 4.500 MILLONES DE PERSONAS, MÁS O MENOS,...,--- CLARO, SIEMPRE SI SE LE DEJA HACER Y ACTUAR A SU ANTOJO/INTERESES IMPERI-CAPIT SANGUINARIO,...¡¡¡¡. -- lukydemálaga/Lmm,... 29006 ¡¡¡¡. // lukyrh.blogspot.com // @lucianomediane1 // Pvoz.[[ GRUPROLMÁ. - 2.000 - ]]. <<< ES NUEVO NOBRE DEL >>> ( G.C.P. INTERN. DE MÁLAGA ¡¡ ). -- Málaga, a 25 de Abril de 21/21,... --

    Publicado por lukymalaga
    SÁBADO, 24 DE ABRIL DE 2021
    25 DE ABRIL,..// Y GUERRA CIVIL MUNDIAL,...HAY QUE ELEGIR,...¡¡¡.,... ]]]].

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario