sábado, 9 de mayo de 2020

1- Parte. LA GLOBALIZACIÓN ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO. MARIANO CIAFARDINI

LA GLOBALIZACIÓN ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO 
http://www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=818

Moreno Cornejo. 

Sumario:

INTRODUCCIÓN 

1. LA GLOBALIZACIÓN: UNIDAD Y LUCHA 
1.1 Acumulación y circulación capitalistas 
1.1.1. LA CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL TIENE POR FIN EL LUCRO 
1.1.2. LA TRANSFORMACIÓN DE LA PLUSVALÍA EN GANANCIA 
1.1.3. EL LUCRO EN LA TENDENCIA DECRECIENTE DE LA CUOTA DE GANANCIA 
1.2. Globalización = imperialismo global 
1.2.1. CENTRO Y PERIFERIA 
1.2.2. CENTRALIZACIÓN – TRANSNACIONALIZACION 
1.2.3. TECNOLOGÍA MEDIO DE DOMINACION 
2. LA CALIDAD DEL MOVIMIENTO RESULTANTE Y LOS CAMBIOS CONSTITUTIVOS 
2.1. Algunos movimientos que conforman la Globalización 
2.1.1 CLASES Y LUCHA DE CLASES 
2.1.1.1.El modo capitalista de producción y sus clases 
2.1.1.2.El rango e influencia en las clases 
2.1.1.3.Ejecutivos y trabajadores 
2.1.1.4.Proletarios y pequeño burgueses 
2.1.2 MUNDIALIZACIÓN Y MEDIO NATURAL . 
2.1.2.1.Naturaleza uso y preservación 
2.1.2.2.Energía: monopolios y mantenimiento 
2.1.2.3.Recursos naturales: explotación y utilización. 
2.1.3. DESARROLLO HUMANO Y POBREZA HUMANA 
2.1.3.1.Desarrollo y crecimiento 
2.1.3.2.Desarrollo global y desarrollo local 
2.1.3.3.Desarrollo sustentable y desarrollo participativo 
2.2. Los aumentos en la acumulación provocan cambios en la sociedad y viceversa 
2.3. Las fases del capitalismo 
2.3.1. PASO DE UN MODO DE PRODUCCIÓN A OTRO Y ETAPAS EN UN MISMO MODO 
2.3.2. EL PASO DE UNA FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL A OTRA 
2.3.3. ETAPAS O FASES DEL DESARROLLO CAPITALISTA 
3. GENESIS Y DESTINO DE LA REALIDAD EXISTENTE 
3.1. Por qué la fase globalizadora es del capitalismo 
3.1.1. LA AGUDIZACIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE PLUSVALÍA 
3.1.2. LA REPRODUCCIÓN AMPLIADA, LA ACUMULACIÓN Y LA CONCENTRACIÓN 
3.1.3. LA CENTRALIZACIÓN DE CAPITALES Y LOS MONOPOLIOS 
3.1.4. EL MERCADO MUNDIAL 
3.1.5. LA CIENCIA Y LA INDUSTRIALIZACIÓN 
3.1.6. OTRAS VINCULACIONES 
3.2. En el capitalismo se tiene que generar el cambio al socialismo 
4. ALGUNOS FENÓMENOS QUE OCULTAN A LA ESENCIA DE LA GLOBALIZACION 
4.1. La armonía social para el progreso 
4.1.1. LA SUPERACIÓN DE LA LUCHA DE CLASES 
4.1.2. LA ACCIÓN CONTRA LA POBREZA 
4.2. La pésima administración estatal de las actividades económicas 
4.2.1. LA MINIMIZACIÓN DEL ESTADO 1 
4.2.2. EL BENEFICIO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA 
4.3. Integración y libre comercio 
4.3.1. LA INTEGRACIÓN REGIONAL: ALCA, NAFTA, CAN, MERCOSUR Y OTROS 
4.3.2. LA OMC COMO GRAN SOLUCIÓN 
4.4. Sólo la educación es medio de progreso 
4.4.1. LA INSTITUCIONALIDAD EDUCATIVA 
4.4.2. LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS 
4.5. La ociosidad laboral como impedimento del desarrollo 
4.5.1. SE NECESITA AUMENTAR LAS HORAS LABORALES HEBDOMADARIAS 
4.5.2. LOS SUELDOS DE LA BUROCRACIA DE ORO 
5. LA CONCATENCION DE CAUSAS Y EFECTOS 
5.1. El desconocimiento de la realidad instrumento de la dominación 
5.1.1. EL POSITIVISMO Y EL PRAGMATISMO 
5.1.2. LA CADENA DE IGNORANCIA PRÁCTICA 
5.2. La Globalización producto de la explotación 
5.2.1. LA CONCATENACION DE LA EXPLOTACIÓN 
5.2.2. INMORALIDAD E ILEGALIDAD 
5.2.3. MONOPOLIO, ABUSOS, DISCRIMEN, OPRESIÓN Y CRIMEN. 
6. LA CALIFICACIÓN DE NECESIDADES Y CASUALIDADES 
6.1. Imposición y libertad 
6.2. Imperio y dependencia 
7. LAS ESTRUCTURAS DE LA GLOBALIZACION 
7.1. Contenidos y formas económicos 
7.1.1. EL CAPITAL: 
7.1.1.1 Centralización – transnacionalización 
7.1.1.2 Empresas transnacionales y nacionales 
7.1.1.3 Acumulación – subsistencia 
7.1.1.4 Economía Estructurada – Economía No Estructurada 
7.1.1.5 Finanzas: riqueza sin producir riqueza 
7.1.2. ACUMULACION INDUSTRIAL Y ACUMULACION FINANCIERA 
7.1.2.1.El capital y la renta 
7.1.2.2.Los bancos y el ahorro 
7.1.2.3.Sector Privado y Sector Público 
7.1.3. EL MERCADO: 
7.1.3.1.Mercado Nacional - Mercados Locales 
7.1.3.2.Mercados Regionales - Mercados nacionales 
7.1.3.3.Mercado Mundial – Mercados Regionales 
7.1.3.4.OMC institucionalidad igualdad e imposición 
7.1.4. LA TECNOLOGÍA: 
7.1.4.1.Tecnología y conocimiento 
7.1.4.2.Tecnología y ocupación 
7.1.4.3.Especialización – desempleo 
7.1.4.4.Moderno y arcaico 
7.1.4.5.Monopolios y derechos de autor 
7.1.5. LA OPERACIÓN: 
7.1.5.1.Inversión extranjera – deuda externa 
7.1.5.2.Crédito y renegociaciones 
7.1.5.3.Explotación y medio ambiente 
7.1.6. EL TRABAJO: 
7.1.6.1.Flexibilización – precarismo 
7.1.6.2.Ejército de reserva: subsistencia – subempleo 
7.1.6.3.Emigración - inmigración 
7.2. Contenidos y formas sociales 
7.2.1. LA EDUCACIÓN: 
7.2.1.1.Especialización – profesionalización 
7.2.1.2.Ilustración y prescripción contra razonamiento y descubrimiento. 2 
7.2.2. LA SALUD: 
7.2.2.1.Prevención y curación 
7.2.2.2.Esperanza de vida y enfermedades 
7.3. Contenidos y formas políticas 
7.3.1. EL PODER: 
7.3.1.1.Capitalismo transnacional – triada 
7.3.1.2.Gran burguesía : norteamericana y de otros lugares 
7.3.1.3.Burguesía y partidos políticos 
7.3.2. LOS ESTADOS: 
7.3.2.1.Institución y servicio 
7.3.2.2.EEUU: líder mundial o imperialismo 
7.3.2.3.Los demás países: imperialistas y dependientes 
7.3.3. LA INSTITUCIONALIZACION 
7.3.3.1.Organismos Internacionales de dominio – ONU 
7.3.3.2.Instituciones privadas y luchas populares 
7.3.4. LOS INSTRUMENTOS 
7.3.4.1.Intervenciones y guerra 
7.3.4.2.Pretexto antiterrorismo y desgobierno 
7.4. Cultura y ideología 
7.4.1. CULTURA: MUNDIALIZACIÓN - LOCALIZACIÓN 
7.4.1.1.Modernización ciencia y tecnología 
7.4.1.2.Tradición: costumbres y procedimientos 
7.4.2. LA INFORMACIÓN: 
7.4.2.1.Acceso y difusión 
7.4.2.2.Comunicación y manipulación 
7.4.3. IDEOLOGIA Y VALORES 
7.4.3.1.Valores y falsedades 
7.4.3.2.Satisfacción y desesperanza 
8. REALIDADES Y POSIBILIDADES 
8.1. Desarrollo y subdesarrollo 
8.2. Conservación y cambio 
8.3. Evolución y revolución 3 


LA GLOBALIZACIÓN ÚLTIMA FASE DEL CAPITALISMO 
Alberto Moreno Cornejo. 

INTRODUCCIÓN

La Globalización es una realidad que involucra al mundo entero y porque presenta una altísima complejidad obliga a afrontarla científicamente; lo que significa síntesis expositivas nuevas, que se sustenten en las viejas, para mostrar su desarrollo, como una nueva etapa del capitalismo, sistema que, desde su inicio, se ha sustentado en el mercado mundial. “El problema del rescate de la dialéctica como estilo de pensamiento que pueda concebir la revolución que necesita el modo burgués de producción y organización de la vida social del mundo contemporáneo, resulta una de las cuestiones neurálgicas de la teoría marxista actual. Hoy no se habla casi de este método y, por tanto, no abundan las investigaciones teóricas que estudien sus leyes y categorías” 1 . Consecuente con esta apreciación de Rafael Pla León, la pretensión aquí es aportar a activar la investigación y la exposición como unidad dialéctica, en los encuadramientos metódicos materialistas dialécticos, por tanto, a partir de la realidad como infinita interrelación de contradicciones que existen, surgen y desaparecen, y cuya comprensión y calificación depende del punto de vista desde la que se las vea. “El secreto de la obra de Marx y Engels no es otro que su capacidad de, primero, superar analíticamente a cada una de las corrientes vistas tomadas por separado, y, después, sintetizar todas las aportaciones en un método sistemático y totalizante que es mucho más que la simple mezcla ecléctica de sus componentes. De este modo, no solamente se integra lo mejor del pensamiento sino que se crea algo nuevo que abre unas posibilidades impresionantes de desarrollos concretos. Esta dialéctica entre, por un lado, centralidad y lógica interna coherente y, por otro lado, capacidad de apertura a todos los problemas, estudiándolos en su concreción y a la vez integrándolos en su método, es la que explica el secreto del marxismo para superar a todas las variantes de la ideología burguesa y a todas las sucesivas modas intelectuales”2 , dice Gil de San Vicente, lo que implica que se tenga que ordenar el reflejo gnoseológico, en la integración que sea más demostrativa de la realidad conocida, a partir del aspecto más simple determinante de ella, que interrelacione todos los elementos establecidos hasta llegar al concreto de pensamiento3 . Por otra parte, tratar sobre la globalización, aun dentro del ámbito de pensadores marxistas, podría considerarse que es alistarse bastante tarde, cuando tanto se ha dicho sobre el asunto, pero creo que algo se puede aportar para comprender a la globalización como una nueva fase del capitalismo, diferente cualitativamente al...//... 1

Rafael PLA LEON.- El Ideal social, en Marx. Vigencia para el Siglo XXI. Trabajo presentado a la II Conferencia Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI, La Habana, del 4 al 8 de mayo de 2004, p.3 2
Iñaqui Gil DE SAN VICENTE.- La obra de Carlos Marx y Federico Engels frente al siglo XXI.- Internet, Euskal Herria, 16-01-2003, pág. 3. 3 Cf.
Carlos MARX, Introducción General a la Crítica de la Economía Política 1857.- Ediciones La Chispa, Bogotá, s/a, pág. 49 a 52. 4

...//...imperialismo, aunque muchos aspectos del mismo puedan mantenerse en ella, como en el imperialismo se mantuvo formas del sistema en su fase de libre concurrencia, y abrigar que, la posibilidad que se perfila, sea la última fase de este sistema, al conjugar la interrelación de necesidad y casualidad, en que la superación que es necesaria, como lo anotó el propio Marx, se constituya en la casualidad del debilitamiento del sistema al pretender el dominio absoluto del mundo, en base al mercado, la tecnología y la comunicación, aumentando la pobreza y la riqueza, el lumpemproletariado y la lumpenburguesía, la omnipotencia de unos pocos y la subyugación de miles de millones. Pero, en esa misma línea, es necesario tener presente que las condiciones para la revolución, se encuentra en la vinculación de las condiciones objetivas y subjetivas, que si se considera dialécticamente, no pueden ser desvinculadas, como nunca puede ser desvinculado lo objetivo de lo subjetivo, aunque lo subjetivo no sea reflejo fiel de lo objetivo, en cuanto a lo que lo reproduce como conocimiento verídico, aunque sí lo sea en cuanto a los condicionantes y deformantes de la realidad, principalmente económicos y psico-sociales. “Si la revolución rusa tuvo lugar fue precisamente por la dialéctica entre el endurecimiento de las contradicciones objetivas del capitalismo de la época, tal cual las habían estudiado los marxistas, y la extensión de las contradicciones subjetivas, precisamente gracias a la corrección de las tesis de Lenin pero también de otros revolucionarios. De este modo, cuando la cadena imperialista se tensaba al máximo, en el interior de su eslabón más débil –el agostado imperio zarista, como habían insinuado Marx y Engels- actuaba el «factor subjetivo», la conciencia revolucionaria autoorganizada como fuerza independiente fuera del reformismo, que era por ello mismo parte activa de las contradicciones objetivas del sistema”

Un cuestionamiento necesario actual sobre la revolución rusa tiene que ser: ¿realmente se dio socialismo en la Unión Soviética? A mi parecer, sólo se llegó a un capitalismo de estado, diferente al capitalismo de estado que mueve el imperialismo, porque su intento era de servicio al proletariado y otras clases populares, pero igual en cuanto a las formas de acumulación solapadas que se dieron a pretexto de la construcción del socialismo. Sin embargo, no es este punto el que pretendo que se considere, sino el hecho “del endurecimiento de las contradicciones objetivas del capitalismo.... y la extensión de las contradicciones subjetivas”, o sea que el endurecimiento de las contradicciones objetivas aumenta las contradicciones subjetivas, lo que de principio es válido, pero no como una forma mecánica que, por una parte, tiene contradicciones objetivas y por otra contradicciones subjetivas, sino en su realidad dialéctica de unidad y lucha entre tendencias excluyentes, de tal suerte que la desaparición de lo uno implica la desaparición de lo otro, o sea que el objeto se hace objeto porque hay el sujeto y éste se hace tal, por la existencia del objeto; y de la lucha entre lo objetivo y lo subjetivo se da la realización de las condiciones revolucionarias, como, por ejemplo, en la realidad de Rusia de 1917, por la capacidad de comprensión de Lenin, principalmente, y la realidad social existente, en que el primero fue el principal elemento para la toma de conciencia y la segunda, el medio actuante sobre el proletariado y las otras clases populares, y por tanto sobre su vanguardia que, en la lucha y oposición dialécticas, permitieron la revolución de Octubre. Establecer que se deben dar condiciones objetivas y subjetivas, es por tanto decir que, en la conciencia de los revolucionarios, debe darse la compresión de la realidad...//... 4

DE SAN VICENTE, La obra de Carlos Marx y , op. cit., pág. 7. 5

...//...objetiva, que al ser conocida permite saber lo que es favorable para la revolución y lo que no lo es. Creo que esta incapacidad de comprensión ha llevado al fracaso a tantos movimientos revolucionarios, que veían condiciones favorables a la revolución, en los grados de explotación, en las dictaduras, en la revolución cubana o en otros casos y que declaraban, hechos como esos que eran las condiciones objetivas revolucionarias, sin tener conciencia de cómo esas realidades favorecían al hecho revolucionario que, necesariamente tiene que llevar al trazado de una estrategia para la toma del poder., por parte de la organización política de las clases explotadas. Al tratar sobre el tema de la globalización, pero ubicándolo dentro del sistema capitalista, creo que es un medio de aportar a la profundización de la subjetividad sobre la objetividad actual y por ello a que se puedan dar, entre los revolucionarios y cuestionadores del sistema, una vinculación efectiva entre la compleja realidad objetiva y su conciencia para el cambio. Portoviejo, Octubre de 2004. 

. LA GLOBALIZACIÓN: UNIDAD Y LUCHA DE CONTRADICCIONES

Para establecer las contradicciones del capitalismo, en su fase de globalización, es necesario determinar la contradicción principal, la que es resultante de la interacción de las innumerables contradicciones que actúan en su conformación real y que, por tanto proviene de las variaciones propias de sus movimientos. La contradicción principal, tiene un fundamento que pone las bases de ella y la denominamos contradicción fundamental, porque le sirve de base y también es resultante de innúmeras contradicciones, aunque en cantidad menor a la principal, porque es común a otras situaciones que, desde determinado punto de vista, permiten el conocimiento de un aspecto generalizado de la realidad. Para nuestro caso, la contradicción principal del capitalismo en su fase de globalización, tiene que ser la resultante del conjunto de contradicciones que le dan su carácter exclusivo, o sea que le diferencia de las otras fases del capitalismo, teniendo que ser capitalista y, por ello, se basa, se soporta o fundamenta en la contradicción fundamental, que es común a todas las diferentes manifestaciones del capitalismo, y que hace que la globalización sea fase y variación de él. 

1.1. La acumulación y circulación capitalistas

“La circulación de mercancías es el punto de arranque del capital. La producción de mercancías y su circulación desarrollada, o sea, el comercio, forman las premisas históricas en que surge el capital. La biografía moderna del capital comienza en el siglo XVI, con el comercio y el mercado mundiales”5 , anotaba Marx, y esas premisas se mantienen todavía al mantenerse el sistema capitalista en el siglo XXI. Marx dice que “la producción de mercancías y su circulación desarrollada” son el punto de partida para el capitalismo, el momento en que al interior del régimen feudal se da la génesis del nuevo modo de producción, y así la “biografía moderna del capital...//...

Carlos MARX, El Capital Crítica de la Economía Política.- Fondo de Cultura Económica, México DF, 1971, T I, pág. 103. 6

...//...comienza en el siglo XVI con el comercio y el mercado mundiales”, lo que nos obliga a buscar aquí los aspectos comunes al capitalismo actual, debiendo descartar como exclusivos de la globalización al comercio y al mercado mundial, que son parte constitutiva del capitalismo en general, dado que fueron “premisas históricas” y siguen constituyendo factores indispensables. Se tiene una contradicción importante de la realidad existente, de la realidad humana al comienzo del siglo XXI, la acumulación privada; pero esto aunque muy sobresaliente ahora, no es sólo característico del capitalismo en general, sino de toda sociedad de clases. “ ... una de las premisas fundamentales de la concepción materialista de la historia es el reconocimiento de que, en cualquiera de los peldaños históricos del capitalismo, la ciencia y la tecnología son, en lo fundamental fuerzas productivas del capital y, como tales, atraviesan por todas las vicisitudes que imponen sus leyes. .... no se trata de una especulación determinista chata, asentada en la noción de la causalidad mecánica, sino de una concepción dialéctica que tiene como premisa la idea de que, en cada forma histórica, el conjunto de relaciones sociales constituye una totalidad, en cuya organicidad las relaciones de producción y las correspondientes leyes sociales condicionan el desarrollo de las fuerzas productivas” 6 . Marx nos pone la producción y circulación de mercancías como punto de partida del capital, y Cervantes añade que en todos los escalones del desarrollo tendremos a la ciencia y la tecnología, como fundamentales fuerzas productivas, sin que se pierda de vista que la fuerza de trabajo es la principal fuerza productiva de todo sistema social de producción; pero si consideramos que la ciencia es el conocimiento correcto condicionado por el momento histórico y que la tecnología se constituye por el modo en que ese conocimiento se ha aplicado a las necesidades humanas, principalmente productivas, entonces tendríamos que no solamente es válido para el sistema capitalista, sino para cualquier clase de sistema, la existencia de los escalones del desarrollo. . Entonces, la constatación de Cervantes y sus colaboradores, que la ciencia y la tecnología son “peldaños históricos del capitalismo”, obliga a dilucidar los niveles de ellas que se alcanzan dentro de las diferentes fases del capitalismo, como también se tiene que caracterizar el alcanzado por el capitalismo que difiera de los otros sistemas productivos. Estos aspectos serán profundizados luego. Por ahora basta saber que la contradicción principal del capitalismo y fundamental de su fase de globalización, por el avance de la tecnología, que permitió la introducción de otras maquinarias, como nuevas fuerzas productivas y los descubrimientos geográficos como integración del escenario para el mercado mundial, constituyen dos factores importantes que permitieron el desarrollo capitalista. “De otra parte, el concepto del trabajo productivo se restringe. La producción capitalista no es ya producción de mercancías, sino que es, sustancialmente, producción de plusvalía. El obrero no produce para sí mismo sino para el capital. Por eso, ahora, no basta con que produzca en términos generales, sino que ha de producir concretamente plusvalía”...//... 7 . 6

Rafael CERVANTES MARTINEZ, Felipe GIL CHAMIZO, Roberto REGALADO ALVAREZ y Rubén ZARDOYA LOUREDA, Transnacionalización y desnacionalización Ensayos sobre el capitalismo contemporáneo.- La Habana 1999, pág. 19 , paréntesis y cursivas por autores. 7 MARX, El Capital, op.cit., T 1 p 425-6 7

...//...Es Marx, quien nos da la característica importante del capitalismo y sólo de él, la producción de plusvalía, lo que no significa que en otros modos de producción no se haya dado plusvalía, sino que lo que se busca en el capitalismo es la plusvalía y se le busca, para convertirla en capital, para acumularla, como el mismo lo constata: “Lo único que tiene que hacer el capital es incorporar a los medios de producción adicionales contenidos ya en la producción anual estas fuerzas de trabajo supletorias que la clase obrera le suministra todos los años, en diferentes edades, y con ello se habrá operado la conversión de la plusvalía en capital. Analizado de un modo concreto, la acumulación se reduce a la reproducción del capital en una escala progresiva8 ” Con Martins, podemos añadir, sobre el desenvolvimiento capitalista y las modalidades del capital: “Desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX, la internacionalización se mantuvo bajo la hegemonía de los capitales comercial y usurario, posteriormente, a partir de finales del siglo XIX, bajo la hegemonía del capital productivo. A partir de ahí el desdoblamiento de D en D’ se fundamenta en el capital productivoi y la reproducción ampliada de la economía mundial adquiere una base sustentada y orgánica al poseer un fundamento técnico. La dependencia adquiere, entonces, un carácter sistemático y pasa a vincularse con las tendencias económicas del desarrollo capitalista, donde el componente tecnológico se torna la base de la apropiación de plusvalía de las sociedades dependientes y de la expansión de las formas usureras y comerciales de apropiación del valor producido en esas sociedades”9 . La tendencia capitalista indudablemente es alcanzar la forma D – D’, como ocurre con el capital a intereses, en que el sólo dinero se reproduce como dinero en mayor cantidad; pero esta aspiración, sólo se reduce a alcanzar formas de ganancia y no de generar plusvalía, la que sólo se puede alcanzar en la producción, o sea cuando la expresión D – M – D’ encuentra la única forma factible: comprar una mercancía que tiene en sí mismo la capacidad de valorar, o sea la fuerza de trabajo, que al trabajar cubre su valor y genera el valor excedente, cuya fórmula es: D - M… P… M’ - D’. Las demás fórmulas de circulación manifiestan las formas como en el sistema capitalista se reparte la plusvalía, para lo que son necesarias las formas de concentración de los capitales, que luego da paso a la centralización. Entonces, la contradicción del capitalismo está en la producción de plusvalía, lo que se logra al inicio del sistema y en su realización actual, mediante la puesta a trabajar a los proletarios en la producción, para que reproduzcan sus formas de vida y, principalmente, generen esa plusvalía, con los medios de producción apropiados por los capitalistas, que son los instrumentos para la explotación, con las altas aplicaciones tecnológicas actuales...//... 

MARX, El Capital, op.cit., T 1 p 490. 9 Carlos Eduardo MARTINS.- Superexplotación del trabajo y acumulación de capital: reflexiones teórico-metodológicas para una economía política de la dependencia, internet, pág. 3, www.redem.buap.mx * Cf. Theotonio Dos Santos.- Imperialismo y dependencia.- Ediciones Era, 1978, México D. F. 8

...//..Las diferentes formas del capital y las ganancias que generan ocultan la contradicción resultante, la de la plusvalía, la que se realiza en la oposición y unidad de clases entre el obrero y el capitalista, que se evidencia en tantas formas como: fuerza de trabajo y trabajo; capital variable y plusvalía; capital inicial y capital resultante; capital constante y capital variable; trabajo necesario y trabajo excedente; valor de la fuerza de trabajo y valor excedente; capital comercial y capital industrial; etc., etc. Esta contradicción principal del capitalismo se convierte en contradicción fundamental de las diferentes formas que tiene el capitalismo, por tanto es la contradicción fundamental de la globalización, porque la producción de plusvalía tiene sentido en cuanto se da el proceso de acumulación o sea, el resultado de la reproducción ampliada del capital. 

1.1.1. LA CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL TIENE POR FIN EL LUCRO

Si lo que mueve al capitalista, al igual que al señor y al esclavista es tener más, ese tener más se diversifica y se concreta en formas diferentes: para el esclavista el tener más esclavos, le sirve para dedicarse a gozar de su propiedad que la construyen y mantienen los esclavos y sus libertos; para el señor feudal, en el prestigio y calidad por tener más siervos de la gleba y dependientes, en una extensión territorial, que trabajan y le sirven a cambio de su protección; mientras que para el capitalista es el lucro que se concreta en la acumulación, como resultado de tener más trabajadores que generen plusvalía. “Pues bien, en estas condiciones, la ley de la apropiación o ley de la propiedad privada, ley que descansa en la producción y circulación de mercancías, se trueca, por su misma dialéctica interna e inexorable, en lo contrario de lo que es. El cambio de valores equivalentes, que parecía ser la operación originaria, se tergiversa de tal modo, que el cambio es sólo aparente, puesto que, de un lado, la parte de capital que se cambia por fuerza de trabajo no es más que una parte del producto del trabajo ajeno apropiado sin equivalente, y, de otro lado, su productor, el obrero, no se limita a reponerlo, sino que tiene que reponerlo con un nuevo superávit” 10 . Marx manifiesta así, la oposición de los alcances que se logra en la producción capitalista, que es una de las contradicciones del sistema. El lucro como medio se fundamenta en la deshumanización de los humanos, dado que para el capitalista, los demás seres humanos o son sus trabajadores reales o potenciales, o son sus clientes actuales o posibles. Los primeros sujetos a las leyes de apropiación de la plusvalía y los segundos como instrumentos para la realización, los primeros como gestores de la producción de mercancías y los segundos como animadores de la circulación de ellas. El individualismo es la consagración del hombre, en el capitalismo, porque sin individualismo no hay posibilidad de buscar el lucro a todo trance, convirtiendo en mercancías cosas que por su naturaleza no deberían ser; alcanzando el capital original en las formas ilegales, ilegítimas y corruptas más inconcebibles; en consagrar la apariencia y la autodignificación como instrumentos que oculten los procedimientos de apropiación y en instituir y normar el mantenimiento de las formas de acumulación, como las legales y únicas valederas...//... 10

MARX, El Capital, op.cit., T 1 pág. 491-2, cursivas por Marx 9

...//...Para alcanzar las mejores formas de lucro se necesita contar con las mejores formas de acumulación de capital, lo que ha sido llevado con una serie de formas, como la concentración y centralización del capital como resultados, el uso de la ciencia y la tecnología como instrumentos, pero, principalmente, como medio y resultante, en el establecimiento de relaciones de producción, hasta hoy, cada vez más favorables a esas formas acumulativas y centralizadoras. 

1.1.2. LA TRANSFORMACIÓN DE LA PLUSVALÍA EN GANANCIA

En lo que se produce, tenemos que su valor comprende la reposición del capital y la plusvalía, lo que expresa, que el obrero que es el que hace el producto sólo reciba el valor de la fuerza de trabajo mientras el capitalista se adueña de la plusvalía 11 “Pero, en el raudal de la producción, los capitales iniciales desembolsados van convirtiéndose en una magnitud que tiende a decrecer (magnitudo evanescens, en sentido matemático), comparada con el capital directamente acumulado, es decir, con la plusvalía o el producto excedente revertidos a capital, ya funcione en las mismas manos que lo acumularon o en manos ajenas. Por eso, la economía política define generalmente el capital como ‘riqueza acumulada’ (plusvalía o renta transformada en capital) ‘invertida nuevamente en la producción de plusvalía’, o presentada al capitalismo como ‘poseedor del producto excedente’. Este modo de concebir se expresa también, bajo otra forma, cuando se dice que todo capital es interés acumulado o capitalizado, pues el interés no es más que una modalidad de la plusvalía” 12 . La plusvalía necesariamente tiene que ser considera en relación al capital variable o sea al invertido en el pago de la fuerza de trabajo, mientras si esa plusvalía se la considera en relación a todo el capital invertido o sea capital constante más capital variable, entonces se considera como ganancia, lo que manifiesta que la ganancia que obtiene la clase capitalista proviene del trabajo excedente realizado por la clase trabajadora. Acrecentar la ganancia, en competencia entre los mismos capitalistas, concreta las formas de operar, por el afán de lucro de todos y cada uno de los capitalistas, cualquiera que fuera la forma de extracción de la plusvalía y cualquiera sea la modalidad que haya adoptado el sistema; mejor dicho las modalidades que adopta el sistema por el afán de lucro son el resultado de las modalidades que va tomando la extracción de plusvalía en su relación con el mercado mundial. 


1.1.3. EL LUCRO EN LA TENDENCIA DECRECIENTE DE LA CUOTA DE GANANCIA

Cuando se aumenta el capital constante en relación al capital variable, varía la composición orgánica del capital y su resultado es que, aun manteniéndose la misma plusvalía, la ganancia relativa decrece, lo que necesariamente para ser contrarrestada y tener la seguridad de la ganancia absoluta, requiere que se aumenten las inversiones en las mismas industrias, en nuevas unidades o en actividades similares y aun totalmente diversas. Sin embargo, la utilización de nuevas formas tecnológicas, que es el medio principal por el cual se puede aumentar el capital constante sin aumentar y hasta disminuyendo el capital variable, da por resultado el aumento de la productividad del trabajador, o sea...//... 11

Cf MARX, El capital, op.cit. T 1 pág. 493. 12 MARX, El Capital, op.cit., T 1 pág. 495, cursivas por Marx. 10 

...//...que un mismo trabajador puede producir más en un mismo tiempo y por ende disminuye el valor de las unidades que produce, lo que tiene que ser contrarestado por el aumento de la producción en su totalidad. El afán de lucro, que mueve al capitalista, obtiene en la acumulación concentradora y en la centralización la complementación a la utilización de nuevas formas tecnológicas, como medios que contrarrestan al aumento relativo del capital constante sobre el capital variable, que genera la plusvalía, que da por resultado una cuota de ganancia decreciente. Esta tendencia es contrarrestada también por el aumento de la explotación del trabajo, como tendencia normal actualmente revivida, y por las inversiones en nuevas formas productivas que ocupan nueva mano de obra o a la desplazada de las formas anteriores. 

1.2. Globalización = imperialismo global

“El neoliberalismo conduce al establecimiento de un modelo de democracia que responde en primer lugar a los intereses de los que tienen la riqueza y el poder independientemente de que la envoltura del Estado sea el régimen democráticoparlamentario o el autoritarismo. La implementación de la ideología neoliberal exige un cambio de mentalidad de la ciudadanía de manera que los intereses privados se perciban desvinculados de los intereses públicos, de tal manera que la política se convierta en algo privativo de los sectores privilegiados. La sociedad debe funcionar sobre la base de los intereses individuales supuestamente sincronizados con el mercado” 13 . Cuando los autores tratan de que “el neoliberalismo conduce al establecimiento de un modelo de democracia…”, lo consideran como una propuesta de acción para los capitalistas y su altísimo poder de realizaciones; como lo precisan un poco más al considerar la implementación de la ideología, porque significa que no está implementada todavía o que todavía se lo está haciendo, debiendo aceptar que el contenido, como propósitos del neoliberalismo es lo que indican los autores: pero los resultados y hasta los propósitos, los seguiremos profundizando. Consideramos que ha quedado claro la vinculación del capitalismo con el mercado mundial, para la producción y la circulación de mercancías, que tiene por móvil el afán de lucro para realizar las formas de acumulación, en que la plusvalía que se extrae de los trabajadores, se reparte en el proceso de circulación por las diferentes modalidades que toma el capital y el producto, mercancía, dinero, capital, que llega hasta a constituir el capital a interés o usura, que realmente se constituye en un capital ficticio, porque simplemente es dinero que se presta. Lenin, en su obra, El Imperialismo fase superior del Capitalismo, después de hablar de lo limitado de las definiciones dice: “conviene dar una definición del imperialismo que contenga los cinco rasgos fundamentales siguientes:

1) La concentración de la producción y del capital llegada hasta un grado tan elevado de desarrollo que ha creado los monopolios, los cuales desempeñan un papel decisivo en la vida económica;
2) la fusión del capitalismo bancario con el industrial y la creación sobre la base de este ‘capital financiero’, de la oligarquía financiera;
3) la exportación de capitales, a diferencia de la exportación de mercancías; adquiere una importancia particularmente grande;
4) las formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, 13 Ibidem, pág. 5. 11 las cuales se reparten el mundo, y
5) la terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias imperialistas más importantes.

El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en que ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido señalada importancia la exportación de capitales, ha empezado el reparto del mundo por los trust internacionales y ha terminado el reparto de toda la Tierra entre los países capitalistas más importantes” 14 . Si nos demoramos en revisar estas características, encontraremos razones, por las cuales se han dado afirmaciones de que la globalización es una etapa más del propio imperialismo; pero si lo hacemos con mayor profundidad tendremos que concluir que hay variaciones sustantivas. Después de la Segunda Guerra mundial se inicia el proceso de descolonización en el mundo, podría afirmarse que como consecuencia del establecimiento de las Naciones Unidas, lo que no deja de ser un motivo; pero, lo principal se debió a la necesidad de penetración del capital imperial en otros lugares lo que requería romper con la dependencia de los países colonizadores a la que estaban sujetas las colonias, que dejaba a los Estados Unidos sin grandes colonias que dominar, cuando en ellos ya se había asentado la burguesía mayor del mundo. Entonces, de la fase imperialista, a la realidad actual, se tiene la gran diferencia de que han desparecido, casi totalmente las colonias, en que las pocas dependencias que quedan son de muy pequeñas poblaciones y extensiones, aun considerando las que toman otros apelativos como Estados Libres Asociados o Provincias de Ultramar, en que Dinamarca en extensión tiene la enorme de Groenlandia, aunque con una escasísima población. La asociación monopolista de capitales dio la posibilidad de grandes inversiones, en los propios países colonizadores, principalmente, con lo que las formas de centralización de capitales era la de asociar a varios capitales; pero esa modalidad ha cedido paso a la centralización de capitales, como una manera ordinaria de actuar, hasta teniendo la forma de asociación, aunque con el predominio de las formas de reproducción ampliada en las actividades que fueren necesarias, tras las formas de “centralización originarias” que también podríamos denominar así. La expresión monopolista originaria, en la actualidad se asocia con el capital local cuando lo cree conveniente, en los lugares en los que opera. Es justamente la inversión extranjera la forma de exportar-importar capitales, que lógicamente se produce por el interés que pueda haber en un mercado nacional o regional para los inversores y no por las simples disposiciones realmente favorables, aunque no convincentes al capital financiero. Aquí del período que habla Lenin, inicios del siglo XX a los inicios del siglo XXI, las modalidades de la inversión han cambiado substancialmente, aunque muchos de sus instrumentos todavía subsistan. La nupcialidad entre el capital industrial y el capital financiero, con la íntima relación del capital comercial, ha crecido, con lo que se da un cambio cualitativo, en el que el dominio de las situaciones se han invertido, en que en definitiva el capital financiero, el capital ficticio, es el que domina la situación, lo que en ninguna forma significa que lo industrial, con sus importantes rubros de producción de energía y de transporte, no pese en las determinaciones que se toman, sino que siendo parte los mismos grandes...//... 14

Vladimir Ilich LENIN.- El imperialismo fase superior del capitalismo.- En Obras Escogidas, un solo tomo, Editorial Progreso, Moscú. 1969, pág. 238. 12 

...//...industriales y sus empresas de las instituciones financieras, éstas reciben el aporte del capital comercial y el dinero que se recibe por el interés, con lo que se constituyen los grandes recursos disponibles, por el juego que se da al dinero en inversiones actuales y futuras, con lo que la oligarquía financiera se siente dueña del mundo y dirige sus créditos hacia las actividades que más favorezcan al actual proceso de centralización de capitales. 

1.2.1. CENTRO Y PERIFERIA

“Los «centros» son el producto de la Historia, que permitió el establecimiento en ciertas regiones del sistema capitalista de una hegemonía nacional burguesa y de un Estado que bien puede ser calificado de nacional-capitalista. La burguesía y el Estado burgués son, en este contexto, inseparables; [así], es únicamente la llamada ideología «liberal» la que, contrariamente a todas las expectativas, puede permitirse hablar de economía capitalista, dejando el Estado a un lado. El Estado burgués asume un carácter nacional cuando controla el proceso de acumulación, ciertamente dentro de los límites impuestos desde el exterior, pero ello ocurre así cuando tales limitaciones se ven en gran medida relativizadas por su propia capacidad para responder a su propias acciones, o incluso de tomar parte en la formulación de las mismas. “Por su parte, las «periferias» se definen simplemente en términos negativos: son regiones que no se han establecido como centros del sistema capitalista global. Por lo tanto, representan a países y regiones que no controlan en el ámbito local el proceso de acumulación [de la riqueza], que consecuentemente se ve influenciado por limitaciones externas. Por esta razón, las periferias no están «estancadas», si bien su desarrollo no ha sido similar al que ha caracterizado al centro en las sucesivas fases de la expansión global del capitalismo. La burguesía y el capital local no están necesariamente ausentes del escenario socio-político local, y las periferias no son sinónimo de «sociedades PRE-capitalistas». Sin embargo, la existencia formal del Estado tampoco es sinónimo del Estado nacional-capitalista (incluso cuando la burguesía controla ampliamente la maquinaria estatal), puesto que no controla el proceso de acumulación” 15 .

Lo que precisa Samir Amin en relación a los centros capitalistas, constituye un aporte para avanzar en la comprensión del asunto, porque indiscutiblemente que lo económico involucra a lo político, por lo que hay que hablar de “Estado nacional-capitalista” en el que se da la hegemonía burguesa; pero esto es posible por la existencia de la periferia, porque se reedita el desarrollo de cualquier forma imperial, porque hay una nación, en la que se asienta el gobierno que da la expresión política a la dominación sirviendo los intereses de sus clases dominantes, mediante todos los medios: comerciales, financieros, políticos, diplomáticos, de espionaje, de intervención oculta, intervención militar, etc., etc.; mientras que en las demás naciones constitutivas del imperio, los procedimientos son de sometimiento, en todos los sentidos, con algún eventual reclamo, una inesperada protesta, alguna negociación exitosa, que en la modernidad, dan pretexto a los gobernantes para hablar de soberanía, independencia y defensa de los intereses nacionales. El imperio tiene necesariamente que tener una denominación adicional que lo aclare, porque su comprensión de que haya un país que domina a otros no es suficiente,...//... 15

Samir AMIN.- ¿Globalización o Apartheid a escala global?.- Texto presentado en la Conferencia Mundial Contra el Racismo de Durban, Sudáfrica 28-VIII a 1-IX-2001.- Revista Globalización, Septiembre 2001, México, pág.1 de separata, paréntesis por Amin. 13

...//...porque se tiene que dar la forma en que se da esa denominación. Lenin cuando expone su teoría se refiere al imperialismo capitalista, que al extenderse en el mundo debía dar paso a la revolución socialista mundial, con lo que su parte de pronóstico, por tanto de deducción científica y no de constatación científica, no se ha cumplido, mientras que el imperialismo ha sufrido variaciones, a tal punto que el Imperialismo del que trata Lenin se lo tiene que denominar de imperialismo colonial o colonialista. En la actualidad, el centro se diluye, aunque el Estado nacional-capitalista de Amin, permanece en toda su capacidad de acción en relación a mantener las reglas del sistema; pero cede paso a la importancia de las formas de inversión, en que las cosas no se hacen para el país centro y a través de éste para su gran burguesía, convirtiendo al Estado en el ente monopolista, sino directamente para los monopolios que mantienen su sede principal en el Estado hegemónico o centro mundial, por que, en las propias naciones periféricas se sirve a esa empresa monopolista, en la versión nacional de ella que, en su conveniencia da la sensación de que se trata de algo propio y no de algo que actúa desde fuera. Para lograr se ha dado la transnacionalización y la desnacionalización del capital, como lo titulan Cervantes Martínez et al., sobre lo que volveremos más adelante.

Corresponde, con estos elementos, establecer la forma que toma la contradicción, como resultante de las contradicciones existentes que hacen que la globalización sea una fase del capitalismo y ella es la de globalización-imperio, que es diferente de la de colonización-imperio y que se ha gestado a través de la existencia del capitalismo, en la libre concurrencia por la vinculación al mercado mundial, del capitalismo imperialista colonial, que da paso a la seguridad monopolista a través del reparto del mundo en colonias y que se consolida a través de la transición del capitalismo transnacional, para llegar a su madurez en la globalización, como forma de dominio de la acumulación rompiendo las fronteras nacionales, que dan paso a lo global, desarrollando formas tecnológicas que permiten el control del proceso de los centros imperiales, que no dejan de jugar el papel anterior; pero que vuelven sutiles las formas manifiestas de los procedimientos, en base a su doctrina neoliberal que propugna formas como la flexibilidad del trabajo, la modernización del Estado y tantas más sobre las que volveremos, para dar el mantenimiento formal e ideológico del sistema. La contradicción principal de globalización-imperio, manifiesta primero que la tendencia globalización para ser excluyente significa la existencia de un ámbito territorial y humano sin frontera, constituido por un mercado mundial único, al que por tanto se debe concurrir sin limitaciones, mientras la tendencia imperio, es la forma excluyente en que se debe dar la dominación de unos países a otros, que hasta aquí siempre se dio como la del país imperial a las colonias, lo que necesariamente significa, en la actualidad, o que las colonias toman una característica de países soberanos, ya no dominados económico, política y militarmente, sino con formas sutiles, teniendo especial importancia las formas de organización regional, que en última instancia es la presencia del imperio. Así se tiene que la tendencia de la contradicción globalización – imperio, tiene en la tendencia excluyente globalización, al mercado global, de concurrencia igual de todos los países y en la tendencia excluyente de imperio, a las formas de dominación que sólo tienen que favorecer al capital centralizado.

1.2.2. CENTRALIZACIÓN – TRANSNACIONALIZACION 14

Como tendencia normal del capitalismo opera la centralización de capitales; pero, una vez que esa centralización se dio, se convirtió en forma ordinaria de la acumulación y así con el dumping y otras formas la centralización de capitales ha sido la forma imperante en el mundo y los que lo dominan son los grandes capitales centralizados, como la gran fusión del capital industrial, comercial y bancario, en que los distintos grandes holdings tienen los mismos principales accionistas en los diversos tipos de empresas. Cuando, el proceso del imperialismo colonialista, de fines del siglo XIX y de comienzos del siglo XX, trasladaba los capitales necesarios para iniciar los procesos productivos, principalmente en plantaciones y minas, se daba, en las colonias, casi de inmediato la reproducción del capital y la nueva acumulación, lo que siempre alcanzaba, con el pasar del tiempo, grandes cantidades que se repatriaban. Esos capitales movilizados, ordinariamente no se nacionalizaban, antes al contrario tenían una serie de garantías para mantener su integridad. Ahora la traslación de los capitales, al comprar acciones de empresas ya constituidas o al constituir nuevas empresas o agencia de las extranjeras, se da una transnacionalización del capital, así las más importantes empresas nacionales, pertenecen a accionistas extranjeros; las marcas de productos de éxito en el mercado han sido adquiridas por empresas transnacionales; marcas de otros países, mayoritariamente subdesarrollados, que han logrado calar en otro países son adquiridas por el capital internacional; y así por el estilo. Para los partidarios de la descentralización en general, aquí se tiene la mejor forma de centralización, en la acumulación capitalista, la de descentralizar dinero en diferentes actividades, unas veces como dinero de comercio, otras como dinero financiero y casi siempre con el fundamento necesario de la inversión productiva, que en la actualidad, a más de las formas industriales, agrícolas, mineras y de transporte, une las de la industria para la información y la comunicación dado su requerimiento para el control del mercado mundial, mientras se centraliza la propiedad del capital, la propiedad de los bienes económicos de los más diferentes lugares.

1.2.3. TECNOLOGÍA MEDIO DE DOMINACION

“Para poner en movimiento la parte de la riqueza social que ha de funcionar como capital constante o, expresando su contenido material, como medios de producción, se requiere una determinada masa de trabajo vivo. Esta masa la determina la tecnología. Lo que no se indica es el número de obreros necesarios para poner en fluidez esta masa de trabajo, pues oscila según el grado de explotación de la fuerza de trabajo individual, ni el precio de ésta, sino sólo su límite mínimo, harto elástico, además. Los hechos que sirven a este dogma son muy sencillos. En primer lugar, el obrero no tiene ni voz ni voto cuando llega la hora de dividir la riqueza social en medios de disfrute para los que no trabajan y en medios de producción. En segundo lugar, sólo en casos excepcionales y muy propicios puede aumentar el llamado ‘fondo de trabajo’ a costa de la ‘renta de los ricos’” 16 . Esta constatación de Marx en el siglo XIX, cobra mucho mayor importancia en el momento de la globalización, porque el desarrollo tecnológico es tal, que cada día se dan nuevas maquinarias, nuevos procesos y la conquista del ciberespacio y la computación modifican de una forma, hasta hace poco inconcebible, los procesos de...//... 16

MARX, El Capital, op.cit., T 1, pág. 463, cursivas por Marx. 15

...//...producción y circulación de mercancías, todo lo que ocurre para el beneficio de los dueños del capital centralizado. La tecnología se convierte no sólo en el medio de determinar la “masa de trabajo vivo” sino en la forma de apoderarse de la mayor parte de ese trabajo vivo, pese a la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, aunque con la forma absoluta de mayores alcances para apoderarse de la plusvalía. Entonces, podemos concluir esta parte, que son diversos ya los factores que concurren en la actualidad para la primacía de la contradicción globalización-imperio, que implica la transnacionalización y desnacionalización del capital, manteniendo las formas de centralización por la explotación fundada en un avance de las fuerzas de producción, que se transforman día a día, y que requiere de la acción extendida y eliminatoria de la competencia por fusiones y todo un conjunto de movimientos que deben ser comprendidos. 

2. LA CALIDAD DEL MOVIMIENTO RESULTANTE Y LOS CAMBIOS CONSTITUTIVOS

“El movimiento es el modo de existencia de la materia” 17 que se repite en los clásicos, está claramente en cuanto el movimiento proviene de las tendencias excluyentes que conforman la contradicción entre las que juega papel importante la de la atracción y la repulsión. Cuando buscamos lo que es la globalización capitalista, tenemos que encontrar la conformación de sus movimientos que, en definitiva, le dan la calidad y la cantidad, conformando sus determinaciones. Estos movimientos tienen uno resultante del conjunto, que es tal de acuerdo con el punto de vista desde el que se examina al objeto. Así, por ejemplo, el movimiento fundamental de la globalización, la producción de plusvalía, es movimiento resultante de la infinidad que constituyen en sistema capitalista, para el cual es movimiento resultante principal, contradicción principal, por ser el punto de vista el que observa a la globalización, mientras que el movimiento determinado por la contradicción resultante, globalización imperio, es el principal de la globalización capitalista, porque caracteriza al objeto en el punto de vista de esta fase del capitalismo. Sabiendo que son innúmeros los movimientos constitutivos, debemos detenernos, en los que consideramos son importantes para que se pueda dar la contradicción principal de globalización-imperio, sin afirmar que se van a ver todos los más importantes. 

2.1. Algunos movimientos que determinan la Globalización 

2.1.1. CLASES Y LUCHA DE CLASES

“El reconocimiento de la lucha de clases por parte del marxismo no es, ni mucho menos, una invitación a despertar los instintos supuestamente violentos del ser humano, sino la constatación de la lógica interna bajo la cual se ha desarrollado la sociedad capitalista a lo largo de su existencia. Eso, desde luego, no significa, ni mucho menos, que las contradicciones de la sociedad capitalista sólo se reduzcan a las contradicciones de clases, pues evidentemente existe otra serie de diferencias sociales...//... 17

Federico ENGELS.- Anti-Düring.- Segunda Edición, Editorial Grijalbo S.A., México D. F, 1968, pág. 47. 16

...//...de tipo cultural, sexual, étnico o generacional, que no se puede entender en el marco exclusivo de las clases sociales”18 . Aceptamos para avanzar esta apreciación de Antúnez y Humpierre, pero es incompleta, porque la razón fundamental de la lucha de clases se debe a su contradicción y la existencia de toda contradicción es lucha y unidad de tendencias excluyentes. 

2.1.1.1.El modo capitalista de producción y sus clases

“No es superfluo insistir en que, al margen de la indiscutible reducción de la cantidad relativa de obreros que el capitalismo es capaz de emplear, y de las abismales diferencias existentes entre las condiciones de vida de los asalariados en los países desarrollado y los subdesarrollados, el proletariado es la clase social que produce la masa fundamental de la riqueza material de la sociedad, la principal fuente de creación de valores, sin los cuales, no sólo se desmoronarían los rascacielos especulativos que posibilitan la reproducción artificial del capital, sino sería imposible la propia vida humana. La burguesía, a su vez, sigue siendo la clase dominante en el sistema capitalista, es la dueña de la inmensa mayoría de los medios de producción y se apropia de la mayor parte de la riqueza social producida. Por consiguiente, la contradicción fundamental de la sociedad burguesa contemporánea es –y seguirá siendo- la contradicción entre el capital y el trabajo, de la cual se derivan todas las demás contradicciones que gravan el desarrollo de la humanidad, a saber, las contradicciones entre el capital y la marginación; entre la burguesía y los diversos sectores sociales oprimidos por ella, y las contradicciones internas del propio capital, agudizadas como consecuencia de la desaforada competencia intermonopolista y de la absorción y destrucción de que es objeto el capital no monopolista, en especial el que funciona con dineros locales” 19 .

Esa contradicción, muy bien expresada por Cervantes et alt., nosotros la consideramos la contradicción principal del capitalismo como modo de producción y, por ello, es la fundamental para las diversas modalidades que toma el sistema en las fases en que se manifiesta. La contradicción de las clases característica del capitalismo, burguesía y proletariado, tiene que ser excluyente, por tanto se tenderá hacia las características e intereses de una u otra clase, en todo lo que las hace tales, sabiendo que no hay burguesía absoluta ni hay proletariado absoluto. Sin embargo, estas clases, como las determinantes del capitalismo, se han vuelto antagónicas, o sea que la lucha no puede terminar por fusión de las tendencias excluyentes, sino por la desaparición de una de ellas y, consecuentemente, de la contraria, lo que no requiere del exterminio físico, sino de algunas o alguna de sus contradicciones integrantes. En el caso del capitalismo, si desaparece la propiedad de los medios de producción, se cambia la determinación excluyente de la burguesía, y ésta desaparece como tal, como también desaparece el proletariado, porque dejan de existir los intereses actuales de clase, con ello la lucha que es, en primer término, económica, porque constituye la principal determinación de una clase que se reparte los resultados del trabajo productivo ejecutado por la otra; que es lucha política estableciendo formas de dominación por la burguesía y la búsqueda de transformar la realidad existente por parte del proletariado o de acoplarse a la situación existente; que es ideológica, con todo el conjunto de medios para imponer comprensiones del mundo con ideas sacralizadas para mantener la situación por parte...//... 

18 Armando ANTUNEZ CHAVEZ y Mercedes HUMPIERRE ALVAREZ.- ¿Y de la lucha de clases, qué?.- Trabajo presentado a la II Conferencia Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI, La Habana, del 4 al 8 de mayo de 2004 p. 1 19 CERVANTES MARTINEZ et al. Op.cit., pág. 73-74, cursivas por autores. 17

 ...//...de la burguesía y de aceptar sumisamente esas ideas o de oponerse a las mismas buscando el descubrimiento de la verdad de parte del proletariado. En el capitalismo, los que logran la acumulación, en sus inversiones industriales, consiguen explotar el trabajo del proletario, constituyendo el segmento capitalista vital, porque es el que directamente extrae la plusvalía, al que se unen los otros segmentos, sectores o fragmentos de clase, que constituyen la burguesía y que tienen sus pares en el proletariado, cuya expresión actual es: La gran burguesía monopolista internacional que domina el movimiento del mundo para lograr sus formas de acumulación centralizadora; y en el lado opuesto hay un proletariado especial con títulos académicos y técnicos, que trabajan en dependencia sin propiedad de los medios en los que trabajan, y que constituyen los principales integrantes del mercado de trabajo de la burguesía internacional, para manejar la avanzada tecnología productiva. Este proletariado se oculta tras los títulos como si fuese una pequeña y hasta mediana burguesía y como tiene una capacidad de ahorro, puede cambiar de clase, al invertir en medios de producción o distribución, conformando nuevas empresas o adquiriendo acciones en las grandes empresas existentes. La burguesía nacional, en la gran mayoría al servicio directo de la gran burguesía internacional, une sus intereses a los de ella como forma de mantener sus formas de reproducción y acumulación concentradora, en oposición con el conjunto proletario, constituido por obreros y peones de trabajo semiestable, lo que depende de las fluctuaciones que se den en la demanda. La pequeña burguesía, propietaria de medios limitados de producción o distribución y servicios no directamente productivos, que confronta la explotación al subproletariado, fracción de los trabajadores que unas veces trabaja en dependencia y otras no y requiere de la contribución de sus hijos para la subsistencia familiar, que, por ello, se le puede denominar como subproletariado, porque la prole tiene que contribuir a su propio mantenimiento, al permitir los ingresos familiares. En el campesinado existe todavía, en los países dependientes, uno pequeño propietario que concurre con muchas limitaciones al mercado, tecnológicamente atrasado, sin idea de los avances tecnológicos y con empleo de mano de obra familiar o de presta manos, en los momentos de mayor demanda. El artesanado pobre sin ser caracterizador del sistema, recibe todavía la influencia feudal con oficiales y aprendices. 

2.1.1.2.El rango e influencia en las clases

“El nuevo poder relativo alcanzado por el capital global sobre el trabajo global ha quedado fijado en una nueva relación global capital-trabajo, lo que algunos han llamado la «casualización» o informalización global del trabajo, o diversas categorías contingentes, que entrañan sistemas alternativos de control del trabajo asociados con la «acumulación flexible» post-Fordista. Estos sistemas descansan, en mi opinión, en parte, en la separación entre la institucionalidad del estado-nación y el nuevo espacio transnacional del capital. Ellos incluyen trabajo contratado o subcontratado, temporal o de tiempo parcial, a destajo, trabajo informal, en casa, el renacimiento de la organización patriarcal del trabajo, «sweatshops», y otras formas opresivas de relaciones de producción. «La nivelación hacia abajo», la «de-sindicalización», provisión de trabajo «ad hoc» y «al tiempo», la superexplotación de las comunidades inmigrantes 18 como una contrapartida a la exportación de capital, la extensión de la jornada de trabajo, el ascenso de una nueva «subclase» de supernumerarios o «redundantes» sujetos a nuevas formas de control social y aún de genocidio, nuevas jerarquías de género y raciales entre los trabajadores, son características harto conocidas con la reestructuración de las relaciones de trabajo que vienen ocurriendo bajo la globalización y que apuntan al ascenso de un proletariado global , estratificado ya menos en líneas nacionales y más según líneas sociales en un ambiente transnacional”20 .

Lo dicho, por Robinson, contribuye a esclarecer lo que sucede en la actualidad dentro de las clases al darse la globalización, que al romper las barreras del espacio-nación, por los espacios transnacionales, amplia los ámbitos de las clases, que las considera globales y que, necesariamente dan por resultado, las fracciones contrarias, las de la burguesía, anotadas por nosotros en el acápite anterior. El modo de producción que da la determinación principal a la formación económica social, impone rango e influencia a las fuerzas y relaciones de producción que subsistan o se generen de otros modos de producción, con lo que, en las clases sociales, las formas propias del capitalismo siguen existiendo, se mantiene algunas del feudalismo y de sistemas anteriores, reviviéndose algunas que estaban extintas, en una buena apreciación de Robinson. En cambio, debe precisarse, que la burguesía internacional centralizadora y concentradora usa todas las formas de acumulación, dinero financiero, capital industrial y capital comercial, para lo que cuenta con : los grandes avances de la tecnología, que requieren del trabajo muy especializado del proletariado profesional académico; la institucionalización, mundial y regional; las intervenciones directas que garantizan sus intereses; y la información y la comunicación, que ahora son sus principales monopolios.

Esta burguesía internacional tiene, en la mayor parte de las burguesías nacionales, sus mejores servidores para facilitar su actividad, porque clama por la inversión extranjera y espera encontrar espacios en los que pueda operar como mendrugos que le deje la burguesía internacional o recibir beneficio por los servicios que le preste. Los medios de comunicación locales son instrumentos de la dominación, propiedad de las burguesías nacionales encadenados a los medios de propiedad de la burguesía internacional y anegados de la ideología de la dominación en sus sutiles versiones y en las burdas también. La pequeña burguesía, en todas sus versiones, se encuentra anegada del convencimiento de la bondad del sistema y de las esperanzas falsas, que individualmente se quiere alcanzar, para mejor sus formas de vida y de propiedad de medios de producción. En el fondo, sus interese aunque pueden tener conflictos con la burguesía nacional, le llevan a proceder en la imitación de lo que hace ella. Disponiendo la burguesía de todos los medios de comunicación, de las posibilidades de dar normas y de establecer los procedimientos importantes, la lucha de clases pierde, casi totalmente la intensidad política y hasta de la defensa de intereses netamente económicos. La propia situación de carencia de identificación del grupo que debería ser el conductor del proceso, pone ya en situación de incapacidad de defensa de los intereses populares. 20 ...//...

William I. ROBINSON.- La Globalización Capitalista y la Transnacionalización del Estado.- Revista Globalización Agosto, México, 2000, pág. 7. 19

...//...Sea suficiente esto, para comprender que las contradicciones que se dan dentro de las clases son de diferentes órdenes y que los intereses comunes entre la propia burguesía no es en ninguna forma igual, sino que muchas de las soluciones convierten a las burguesías menores en clases dependientes, sino que esta dependencia, ordinariamente, es complacida o ignorantemente asumida, y hasta, en igual actitud, por los propios proletarios, incapaces de asumir la defensa de clase. Lo anterior es la expresión amplia del rango e influencia del sistema sobre las partes que lo integran, sean de su propio modo de producción o los importados, que dan un resultado favorable al proceso globalizador, porque alcanza la confusión generalizada. 

2.1.1.3.Ejecutivos y trabajadores

La fuerza motriz económica, la extracción de plusvalía, mantiene la unidad del sistema, en su fase actual como lo ha hecho siempre, sino que la modalidad de extracción incide directamente sobre los conductores de la empresa y, por tanto, sobre quienes realizan trabajo intelectual, confundidos, cuando hay funciones de mando, como ejecutivos, o empresarios. Los ejecutivos de las firmas por principio no son trabajadores en el sentido productivo, porque ellos no entran directamente en la producción. El sistema los enrola como trabajadores, aunque con rimbombantes denominaciones, y por tener alta calificación tienen remuneraciones elevadísimas que representan, en las empresas mayores de la periferia, hasta 150 veces lo que ganan los trabajadores sujetos a salarios mínimos. Si el salario mínimo mensual de los obreros de un lugar es 150 dólares (que no siempre es lo que se paga) hay ejecutivos que ganan en el mes 22.500 dólares, que es lo básico que reciben, porque tienen otras compensaciones. Los empresarios son los dueños o son personas de alta preparación en los negocios, que asumen una responsabilidad propia, en el manejo de la empresa, que por principio es capitalista. Entonces no siempre quien ocupa el cargo más alto es empresario, porque si no asume la responsabilidad completa aunque sea participada, de la conducción de la empresa, no es empresario, aunque sea un “ejecutivo”, por la denominación de su cargo. Este “ejecutivo” será uno de los principales accionistas o un familiar directo, pero el manejo de la empresa se tendrá que fundamentar en los conocimientos de otros, que asumirán las responsabilidades, por las que reciben altísimas remuneraciones, lo que obliga a que se genere una jerarquía de mando y responsabilidad que, de hecho, es también jerarquía de remuneraciones; pero, a la vez, se da el tinte de empresarios a dueños o representantes de los dueños del capital, y la denominación, a unos y a otros de ejecutivos, lleva a considerar empresarios a unos y otros. Los empresarios, pueden tener dos extracciones de clase, la de la burguesía, si son parte de los dueños de los bienes de producción, en este caso, accionistas de esa o de otras empresas o de negocios individuales propios, o proletarios, si lo que hacen es la venta de fuerza de trabajo, aunque ésta sea de elevada calidad. El asunto es que, quien tiene remuneraciones altas y viene del proletariado tiene, al llegar a cierto nivel dinero que le sobra y lo invierte en medios de producción, con lo que se da el paso de proletario a burgués. Sí sólo ahorrara manteniendo su dinero en un banco, se mantendría como un proletario, que tiene un atesoramiento. 20 Junto a ese personal empresario, está el personal técnico que, casi exclusivamente, es asalariado, con o sin procedencia burguesa.

Como asalariados, por los cargos que desempeñan se desvinculan de los intereses de los demás asalariados y ponen su preocupación solamente en el interés de la empresa, o sea en el de los capitalistas propietarios. “Nada de esto anula la objetiva asalarización de técnicos, «clase media», «nueva clase», etc., confirmando que en el análisis de las clases hay que introducir la subjetividad, la ideología, la alineación para estudiar las contradicciones entre lo que se hace y se es realmente y lo que se cree que se es. “Aunque la mayoría de estas fracciones creen que no pertenecen a la clase trabajadora, la experiencia histórica muestra que en los primeros años estos sectores no se sumaban a las luchas reivindicativas y salariales, y tampoco en los momentos de crisis social, pero progresivamente y sobre todo desde mediados de los '90 del siglo XX bajo el efecto de las duras reconversiones que les han afectado, surge la tendencia a la movilización y al acercamiento a otras fracciones de la clase trabajadora”21 . De San Vicente presenta un avance en relación a los técnicos, que si bien son parte de estratos medios, los que están entre la burguesía y el proletariado, del que forman parte como el sector más elevado, se tiene una realidad nueva, que es la del empobrecimiento y desocupación de esos estratos, que tienen necesariamente que tomar conciencia de la realidad y buscar el cambio de ella y de allí sus movilizaciones.

2.1.1.4.Proletarios o pequeño-burgueses

En el lado contrario, en las unidades pequeñísimas de producción, comercio o servicios, los dueños son a la vez trabajadores, con lo que su situación antes de vincularse con la de propietarios de medios de producción se asimilan con el interés de los trabajadores, aunque con una diferencia sustantiva: esperar soluciones que permitan enrolarse en las formas de extracción de plusvalía, o sea convertir a sus unidades en empresas, aspectos que determinan su pertenencia a la burguesía, como pequeño-burgueses. “Pero el núcleo de la pequeña burguesía, su base social e ideológica más o menos estable, es;

“1) El formado por propietarios de pequeños capitales que aunque contraten alguna fuerza de trabajo asalariada;

“2) Son ellos mismos parte fundamental del proceso productivo porque trabajan directamente en cualquier tarea fundamental del proceso;

“3) No han roto las relacionen directas con el negocio, llegando incluso a trabajar tantas o más horas que los pocos asalariados que tienen;

“4) Los nuevos son los más recientes y los que exploran negocios novedosos, y los viejos son los que se aferran a lo ya conocido, y

“5) Los tiempos de duración de los negocios pequeño burgueses tienden a reducirse pese a los esfuerzos de los Estados por prolongarlos facilitando la baratura del dinero, de los trámites, de exenciones de renta, etc.”...//...22 .

21 Iñaki Gil DE SAN VICENTE.- Tesis sobre la dialéctica Clasista Capital-Trabajo.- Euskal Herria 25, marzo 2004, pág.16
22DE SAN VICENTE.- Tesis sobre la dialéctica…., pág.18 21 ...//...

Sin embargo, no se puede dejar de anotar sobre lo dicho por de San Vicente, los propietarios de esto medios, aunque minúsculos deberían ser considerados como pequeño-burgueses porque la propiedad de los medios así los consagrarían; pero cuando esos medios son minúsculos porque la producción o el servicio más se funda en el trabajo que en el uso de instrumentos, disminuye la calificación de la propiedad y aumenta el del trabajo; a lo que se suma, que mucha de esta gente, permanente u ocasionalmente, vende su fuerza de trabajo, en actividades casi siempre iguales a las que desempeña, y en repetidos casos, lo hacen utilizando medios propios, o sea bienes simples de producción. Así la situación sobre la pertenencia de clase se vuelve ambigua. En cambio el trabajador despojado completamente de medios de producción, que puede laborar en esas pequeñísimas unidades y que para su subsistencia familiar, cuenta con el aporte de sus propios hijos, es un proletario, que se encuentra en los niveles más bajos, por ello clasificables como subproletariado, pero comprendiendo, que se trata sólo de una fracción o sector de clase. Una de las características más importantes que tendrán estos propietarios y estos trabajadores, que es común para la mayoría de unos y otros, es la de constituir el ejército de reserva para las empresas. 

2.1.2. MUNDIALIZACIÓN Y MEDIO NATURAL

El afán de acumulación centralizadora no tiene límites y la conservación del medio ambiente sólo tiene por freno el peligro para los propios imperialistas globalizadores, que sean víctimas de sus acciones irracionales, en su propia biología y, lo que es peor para ellos, en su actividad acumulativa. El movimiento de la acción humana sobre el mundo, es un movimiento que define a la propia naturaleza humana, por su práctica, que es en el y sobre el mundo; pero en la fase actual ese movimiento tiene características propias y peligrosas, dado el grado alcanzado de exterminio biológico y de debilitamiento, cada vez mayor, de la ecología mundial. 

2.1.2.1.Naturaleza: uso y preservación

“El paradigma de la Protección Ambiental, comienza a cobrar relevancia en las décadas de los años 60 en los países industrializados, como respuesta a los problemas ambientales derivados de los modelos de desarrollo que caracterizaron la primera mitad de la centuria pasada en correspondencia con el enfoque de Economía de Frontera. Este enfoque supone el uso de tecnologías y estrategias de manejo ambiental que limiten los impactos al medioambiente una vez que éstas se produzcan y propugnan por la utilización de mecanismos administrativos y regulaciones (políticas de mando y control) para enfrentar el deterioro del entorno. Este enfoque da un tratamiento separado a las políticas de protección ambiental y a las de desarrollo económico”23 Somoza Cabrera nos ubica en el enfoque de la protección ambiental, en el movimiento propio de la globalización, que significa que existen doctrinas y propósitos, que apenas...//... 

23 José SOMOZA CABRERA, Desarrollo sostenible: un acercamiento desde la óptica del uso de la energía, Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE), La Habana, 2003,pág. 11, negrillas por Somoza. 22

 ...//...sobrepasan en preservación a lo que se mantuvo en el enfoque de Economía de Frontera o sea la que consideraba que existía libertad para actuar en relación al medio ambiente, aunque los esquemas teóricos lleguen a instituir hasta el paradigma del ecodesarrollo, que busca se mantenga una relación entre los objetivos sociales, económicos y ambientales, en el desarrollo sostenible a largo plazo, manteniendo las posibilidades favorables a las generaciones futuras24 . Sin embargo, la lucha a favor del medio ambiente es una de las expresiones de la contradicción entre la preservación y exterminio ambientales, que llevan los ecologistas. Sólo los de los organismos internacionales y los que en el tiempo han logrado respeto tienen voz que algo pesa sobre los intereses acumulativos, por lo que se ha logrado instituir que quien deteriora el ambiente debe restituirlo y pagar los daños derivados. Así, la realidad de preservación pesa y “Desde el punto de vista tecnológico, este enfoque aboga por el uso de las llamadas «ecotecnologías», esto es, tecnologías diseñadas para el aprovechamiento de las energías renovables, el reciclaje de recursos, la agricultura de bajos insumos, el uso de nuevos materiales y las producciones de baja densidad material. Es considerado como el primer enfoque que encierra una visión de futuro, donde se trata de forma balanceada las experiencias y prioridades de los países desarrollados como de los «países en vías de desarrollo»”25 . Los medios para la existencia del propio mundo son objetos de explotación por los monopolizadores, aunque tengan que someterse a frenos, muchas veces sostenidos por la competencia que ve mal el asunto, no porque se den formas de deterioro, sino porque éstas no les son favorables a ellos. 

2.1.2.2.Energía: monopolios y mantenimiento

“La energía es imprescindible en todo el quehacer humano, desde la cocción, iluminación, la producción industrial y de alimentos, el transporte, hasta los servicios de salud y educación. En tal sentido, se puede decir, desde la perspectiva de los tiempos que la historia de la humanidad es la historia sobre el control de los recursos energéticos para el beneficio de la sociedad. “El consumo mundial de energía primaria se incrementó entre 1900 y 1950 en algo más de 2 veces al pasar de los 900 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep) a unos 2100 millones de tep, registrándose posteriormente un salto más notable en el consumo al registrarse en el 2000 unos 8700 millones de tep (casi 4 veces), no obstante la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y la ocurrencia de varios eventos que implicaron bruscos incrementos de los precios de los hidrocarburos restringieron la demanda de éstos e incentivaron los desarrollos sobre nuevas fuentes energéticas sustituías y nuevas tecnologías para la utilización de fuentes renovables y en general el uso más eficiente de la energía”26 . Los dinosaurios del petróleo se denominan a las grandes empresas petroleras, cuyas dimensiones gigantes las hacen comparar con estos seres desaparecidos. Se consideran que apenas llegan a 7 aunque, sus subsidiarias y otras empresas de menor orden, confunden el panorama...//... 

24 Cf. ibidem., pág 12. 25 Ibidem pág. 12, negrillas por Somoza. 26 Ibidem, pág. 17-18, paréntesis por Somoza. 23 

...//...El consumo de petróleo es un indicador de la energía que se genera, a pesar de que el petróleo no sólo es energético, sino que es materia prima de centenares de miles de productos industriales. El consumo de energía proveniente del uso del petróleo se multiplica en la utilización de otras fuentes, principalmente las hidráulicas, y cada vez más formas alternativas. “Mientras la economía de EE.UU. y del globo depende cada vez más de un suministro de petróleo en continua disminución del Medio Oriente, las condiciones para una perfecta tormenta económica continuarán persiguiéndonos. La solución, a largo plazo, es liberar el mundo de su dependencia del petróleo. Esto requeriría estándares mucho más elevados de eficiencia en el consumo de combustibles, mayores medidas de conservación de la energía, el apoyo a los vehículos híbridos y un cambio a fuentes renovables de energía. A falta de estas medidas, hay que contar con que las nubes de la tormenta aumentarán en intensidad”27 . Pero, mientras que al interés monopólico no entre la necesidad de variación, las condiciones seguirán sin mayor cambio, aunque el precio del barril alcance cifras record, tras acciones movidas por los monopolios americanos unidos a los ingleses, que llevaron a la invasión a Irak. En el momento de la globalización una de las mayores preocupaciones para la acumulación es lograr que la generación de energía se encuentre en su poder, 

2.1.2.3.Recursos naturales: explotación y utilización.

Los recursos naturales, cualquiera que sea su naturaleza son objetos de la codicia imperial, de allí que junto al petróleo se exploten los bosques, se exterminen a las especies marinas, se haya masacrado a especies animales y se utilicen sistemas agropecuarios que aumentan la productividad, aunque perjudiquen a la calidad natural del producto. Las empresas transnacionales mueven las formas de explotación, la hagan directamente o por intermedio de las obsecuentes burguesías nacionales, cuando se trata de recursos que deberían renovarse, pero que no se renuevan mayoritariamente, caso de la explotación maderera; porque en los casos de recursos no renovables, como el petróleo y los minerales, casi siempre la acción es o directa o por empresas subsidiarias de ellas. Para facilitar la acción, en la mayoría de países subdesarrollados, se ha renovado las legislaciones relativas o para permitir el traspaso de las formas de explotación de los recursos naturales y las formas de energía, o para facilitar las nuevas contrataciones, con los mejores réditos para el capital foráneo, lo que significa que, aunque se den disposiciones sobre mantenimiento y preservación ambientales, en la práctica, poco es lo que se cumple y el resarcir de daños casi es desconocido. Necesariamente, se tiene que concluir que los recursos naturales o están en poder de las empresas monopolistas o se vinculan con ellas y que, en el movimiento de ellas, no dejarán nunca de estar las miras de su codicia, sin que entre la preocupación por el...//... 27 

Jeremy RIFKIN La tormenta perfecta que se aproxima.- The Guardian Newspapers Limited 2004, UK 24 de marzo de 2004, pág. 2. 24

...//...medio ambiente, en sus objetivos, aunque tengan que cumplir con ello, sólo por imposición de su principal propósito, la centralización de capitales. 

2.1.3 DESARROLLO HUMANO Y POBREZA HUMANA

“La tercera vía no puede entonces tener el mismo acento en una Europa de 30.000 dólares per cápita que en una América Latina de menos de 5.000 dólares per cápita. Más aún si tomamos en cuenta que América Latina es la región con la distribución del ingreso más desigual del mundo. “En nuestra región, por ende, el acento debe estar en incluir a los excluidos mejorando la vida de éstos sin que ello ocurra a expensas del resto. La idea es que nadie pierda en el proceso de inclusión social, para lo cual se requiere, simultáneamente, progreso material y progreso social, tal cual lo postulan nuestros amigos europeos”28 . La visión de Lagos, en el 2000, presenta ya una forma conciliadora, que si bien señala que hay que encontrar una tercera vía, es válida como declaración, pero que se queda sólo en eso. Sin lugar a dudas es mucho más clara la postura de Hugo Chávez, sobre la pobreza y el abismo en la que se provoca: “La globalización no ha traído la supuesta interdependencia, sino una acentuación de la dependencia. Lejos de globalizarse la riqueza, se ha extendido la pobreza. El desarrollo ni se ha generalizado ni se ha compartido. Por el contrario, el abismo entre el Norte y el Sur se ha hecho tan gigantesco que es evidente lo insostenible del orden económico actual y la ceguera de los que pretenden justificarlo para continuar disfrutando de la opulencia y el despilfarro”29 . Una de las dinámicas que más pesan en la globalización es la racionalización de los procesos, con miras a lograr el beneficio de toda la especie humana, que dentro de las restricciones doctrinarias del neoliberalismo, siempre deja las cosas favorables a los detentadores del capital monopolista, con lo que el movimiento que debe conducir al cambio, se lo conduce a la extensión del sistema en su fase actual, con lo que sigue favoreciendo a los centralizadores del capital y a sus adláteres y se empobrece a la gran mayoría del mundo.. El desarrollo humano señala que finca la preocupación del desarrollo en todos los seres humanos, para que sean objeto y sujetos del desarrollo, que por ello a la vez que es económico tiene que ser social y sustentable, para garantizar la existencia de las futuras generaciones; pero cuando se crean los índices de medición del desarrollo, primero se generalizan los resultados a las naciones, con lo que ellos no se puede distinguir entre lo que sucede en los diferentes niveles de la sociedad; segundo se concreta a tres indicadores: nivel de instrucción alcanzado, esperanza de vida e ingreso per capita que, también, están generalizados para toda la sociedad de cada país.. Es tan importante esta generalización en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, entidad encargada de establecer los índices alcanzados que se los publica cada año. En el Informe sobre el Desarrollo Humano 1994 decía que dos países...//... 28

Ricardo LAGOS.- Hacia una 'tercera vía' latinoamericana.- Escrito en Cumbres Iberoamericanas, en 2000 cuando era candidato a la Presidencia de Chile, pág. 2. 29 Hugo CHAVEZ FRIAS.- Discurso completo del Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, durante la instalación de la XII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G-15. Internet. Pág 2. 25 

...//...podían estar en situaciones parecidas de índice de desarrollo humano, aunque sus realidades podrían ser diferentes, lo que es lógico cuando se dan las situaciones diferentes de reparto interno de los beneficios, pocos riquísimos y muchos paupérrimos. Fincar como meta de las acciones de desarrollo el que sea humano sirve para dinamizar el movimiento; pero no necesariamente para que el mismo conduzca al servicio de todos los integrantes de la especie. 

2.1.3.1 Desarrollo y crecimiento

“Es por ello que al preguntarnos ¿Qué es el desarrollo?, nos vienen a la mente las palabras: mejoría, cambio, transformación, crecimiento, independencia, soberanía, avance, atención al hombre y pensamos que es todo esto y mucho más; en tal sentido consideramos que: Desarrollo: es una actividad humana, por el hombre, con el hombre y para el hombre. Es un proceso integral; tiene una dimensión económica, política, cultural, moral (valores), estratégica, de defensa y seguridad para el país y el mundo. “El desarrollo es una clase especial de crecimiento que asegura a un país crecimiento constante a través de la auto impulsión de su economía. En otras palabras, éste no es posible sin una cierta medida de industrialización, esto es sin cambios estructurales”30 . Lo que antecede, de Estrada et. alt., presenta la comprensión ideológica del desarrollo primero y luego sólo concreta lo relacionado al desarrollo económico, como crecimiento de la economía, que fue la primera formulación que se planteó, y posteriormente, las teorías del desarrollo tomaron diferentes connotaciones como proposiciones que no han obtenido realizaciones que permitieran la confirmación de su validez, al no alcanzar mejoramientos generalizados. Se han dado denominaciones múltiples al desarrollo, por ejemplo: de acuerdo a sus propósitos: desarrollo integral o desarrollo sustentable; de acuerdo a la magnitud espacial de aplicación, desarrollo nacional o desarrollo local; de acuerdo a las formas de cumplirlo, desarrollo centralizado y desarrollo participativo. 

2.1.3.2 Desarrollo global y desarrollo local

“El desarrollo Económico Local es el conjunto de actividades tanto de producción y servicios que tienen lugar en la localidad y sobre las que la sociedad tiene poder de decisión e influencia directa, tanto en lo referido a su desarrollo como a su funcionamiento, por lo que deberán formar parte de la economía local los ingresos que se perciben por la presencia de instalaciones de carácter nacional o provincial, relacionando con sus utilidades la ocupación del suelo, el uso de las infraestructura y la contaminación del medio ambiente,…. ”.31 Las autoras de la cita anterior caen en la imprecisión del ámbito de lo local y parece, que su consideración va hacia unidades territoriales mayores dentro de un país, lo que no invalida las características que dan...//...

30 Filiberto ESTRADA NÁPOLES, Ileana RICARDO MORELL y Mariesta NIEVES VALIDO.- . Subdesarrollo, globalización neoliberal, transnacionalización. Tres instrumentos de un único mecanismo.- Escuela Provincial del Partido “Cándido González Morales”, Camaguey, 2003, Sección de Base ANEC # 91, pág. 6. 31 Raysa FUENTES de ARMAS y Odalys PEÑATE LOPEZ.- La Globalización y el desarrollo regional.- Internet, pág. 3. 26

 ...//...El sentido de globalidad, que se toma para el caso, es comprender a todos los aspectos que requiere el desarrollo de un conjunto humano establecido en un territorio. Así la globalidad en una unidad mayor se encuentra en la integración de las menores en todos los aspectos socio-económicos que les ataña. En esta línea, la contradicción global - local, para expresarse, necesita que se defina a su vez lo que se considera como local, porque las propias definiciones de sus sustentadores teóricos son imprecisas, porque lo local, puede ser una comunidad de pobladores, un barrio, un pueblo una parte de una parroquia, ésta completa, dos o más parroquias, un cantón o distrito, una provincia, una región de un país, con lo que se va perdiendo el sentido de lo local, por irse confundiendo con formas mayores de comprensión de los espacios. Entonces para hablar de desarrollo local es necesario darle un apelativo adicional, el del ámbito humano-espacial de que se trata, por ejemplo Desarrollo Local Cantonal o Desarrollo Local Comunal. Pero, aun salvada esa situación, entre lo global hay muchas vinculaciones, que dan por resultado que prácticamente se tenga que establecer toda la espiral de formas de vinculación de los diferentes niveles, en cuyos extremos están lo local pequeño) una comuna o un barrio) y el otro lo global inmenso, lo mundial. Si la teoría y cumplimiento del desarrollo local son buenos; cabe preguntar, ¿Por qué ese desarrollo local no funciona a favor de los integrantes de las comunidades? El asunto es que el desarrollo local, como los planteamientos anteriores de desarrollo, tiene un fundamento de realidad; pero no tiene el propósito de remediar situaciones de la población trabajadora y pobre, sino de evidenciar preocupaciones del neoliberalismo por todos; pero con beneficios exclusivos para los capitalistas. El movimiento del desarrollo local da por resultado, en la forma de ejecutarse, sólo el beneficio al sistema, por mejorar la producción y los servicios, en uno y otro ámbito, pero no distribuyendo esos beneficios equitativamente, porque siempre serán para los acumuladores, dejando a la mayoría fuera de las formas de mejoramiento..

2.1.3.3 Desarrollo sustentable y desarrollo participativo

Hay una contradicción adicional actual del desarrollo, no en su proposición teórica, sino en la ejecución. El desarrollo sustentable, como desarrollo perdurable a través de acciones que se mantendrán después de la ejecución de los proyectos, de las que forma parte indispensable el mantenimiento del medio ambiente. “Estas demandas y las respuestas de las agencias oficiales multilaterales y nacionales son muy ilustrativas. Hay un acuerdo generalizado entre sus defensores con respecto a que las políticas de desarrollo sustentable no pueden ser diseñadas o instrumentadas desde arriba. Para tener éxito requieren de la participación directa de los beneficiarios y de otros que pueden ser impactados. Pero hay un acuerdo general de que su participación debe implicar más que un papel meramente de consulta” 32 , señala Barkin, porque el hecho real es que no se busca la participación de las bases, sino el dar sensaciones de .hacerlo, con los estratos medios...//... 32

David BARKIN,.- Superando el paradigma neoliberal: desarrollo popular sustentable.- Internet, pág 87-88. 27

...//...Así, el desarrollo participativo se llena de requerimientos, como el que los propios destinatarios del desarrollo sean diagnosticadores de su situación, proponentes de las soluciones y ejecutores de la realización, con sólo la menor ayuda de foránea, de entes técnicos, que exista una concertación entre los actores, que se apliquen técnicas de la planificación estratégica, etc.: pero su planificación y ejecución hecho por personas impreparadas, ya tiene de partida el incumplimiento de los propósitos. Como siempre, el problema se encuentra en qué es lo que se quiere fingir, y la participación es un medio para hacer participes de los malos resultados a las mayorías, porque al no alcanzarse lo que se quería, ellos tienen la responsabilidad principal. La participación como medio de engaño, en la casi totalidad de sus aplicaciones, es parte del movimiento de las acciones de desarrollo en la globalización. 

2.2. Los aumentos en la acumulación provocan cambios en la sociedad y viceversa

Los movimientos expuestos, que forman parte del movimiento resultante de la globalización, han tenido que ser expuestos vinculándolos con su trayectoria en el capitalismo y hasta en otras formaciones sociales, lo que evidencia que, en el capitalismo, los cambios en la cantidad determinan cambios en la calidad y viceversa, porque en él, como en cualquier realidad, calidad y cantidad forman la contradicción de identificación de las determinaciones de la forma de existencia, lo que, en otras palabras, dice que no hay nada que exista que no sea un movimiento complejo, que tiene una calidad determinada por una cantidad, que forman contradicción y por ello mismo se mueven con predominio de una de las tendencias y las modificaciones que en ellas se dan, las que son resultantes de todas las formas de interrelación de todo lo que existe. Si la producción de plusvalía es lo que caracteriza al capitalismo, es en el movimiento de la plusvalía, que se extrae a los trabajadores y se reparte entre los capitalistas, que se tiene que dar las fluctuaciones en la calidad y la cantidad.

Las leyes capitalistas indican que la plusvalía se convierte en capital y renta, que se distribuye entre los capitalistas productivos, capitalistas comerciales y capitalistas financieros, repetidas veces fundidos en unas mismas personas, mediante la reproducción ampliada, instrumento de la acumulación. Entonces la calidad de capitalista se encuentra en dependencia de la cantidad alcanzada por la acumulación, lo que al ser movimiento entre tendencias excluyentes indica que se puede ir hacia una mayor acumulación o perder la ya obtenida, o sea a ser un capitalista de mayor dominio o perder la calidad. Se esbozó, al indicar el movimiento de las clases sociales, las graduaciones que se dan, porque se han introducido modificaciones debidas a los cambios en la cantidad de la acumulación, por la concentración y centralización de capitales, que dan resultados diversos en la calidad de los integrantes de una misma clase. La burguesía del estado llano, sometida a la voluntad del Rey y de los nobles, despreciada por éstos y sometida, se abrió paso, por la acumulación efectuada, en la forma que fuese, principalmente usuraria, y trasladó el poder económico del señorío a ella, al darse la acumulación originaria, que se aumentó, con el mercantilismo, que 28 especializó la producción y generó la manufactura, con el obrero colectivo. Esto son cambios en la cantidad o en la calidad, que determinaron aspectos de la realidad social y económica del capitalismo. La reproducción ampliada permitió la acumulación y la acumulación condujo a la concentración del capital, lo que significa que dieron cambios en la cantidad de masa de plusvalía extraída en diferentes lapsos (cantidad) y permitió los cambios desde capitalista en ciernes hasta capitalista estable (calidad). Como una realidad, el capitalismo y su fase globalizadora, se encuentra sujeta a que sus determinaciones sean resultado de los cambios de la calidad y cantidad de los movimientos constitutivos que redunda en relación al movimiento resultante, como avance o retroceso, lo que muestra, que más tarde o más temprano tienen que darse esos cambios, fruto de cambios en los aspectos constitutivos. 

2.3. Las fases del capitalismo

“En este contexto, importa destacar que el grado de monopolización de la propiedad y el tipo de dinero en que funciona la economía constituyen criterios decisivos para una correcta comprensión de las diferentes formas del capitalismo contemporáneo. En correspondencia con estos criterios, el universo del capital se presenta como:

1) capitalismo monopolista transnacional, que funciona en dinero mundial (privado y estatal),

2) capitalismo no monopolista que funciona en dinero mundial (también privado y estatal) y

3) capitalismo (monopolista y no monopolista, privado y estatal) que funciona en dinero local”33 . Cervantes y sus compañeros nos presentan la integración que tiene el capital mundial, lo que constituye un medio para comprender la situación de las clases y los segmentos que las componen; pero, a la vez, nos ayudan a determinar las fases que toma el desarrollo del capitalismo, porque el capital monopólico transnacional privado, si bien comienza a manifestarse después de la Segunda Guerra Mundial, sólo pasa a tener la situación preponderante en el mundo a partir de los últimos 20 años del siglo pasado. El capital no monopolista opera desde la conformación del sistema, aunque de él surgieron las modalidades monopolistas. El capitalismo no monopolista de Cervantes et alt., tiene su mayor trascendencia en el mundo en la instrumentación del monopolista, porque, el primero, al interior de las fronteras nacionales, por acción del capital monopolista estatal, tiene sitios que constituyen sus mercados en el exterior, los que, tarde o temprano, serán absorbidos por el capital monopolista privado. Nosotros hemos hablado de la burguesía nacional, como la facción capitalista que no ha llegado a sobrepasar la frontera nacional y que puede ser monopolista o no, o sea que tenga formas de monopolio dentro de su país o que simplemente actúe como una empresa que entra en el mercado en competencia con otras nacionales, junto con la actividad estatal del Estado, que ha tendido a ser monopolista. Estas formas del capital se vinculan con las tres fases históricas del capitalismo:

a) libre concurrencia;

b) imperialismo colonialista; y

c) imperialismo globalizador, lo que no se opone a que existan situaciones intermedias de transición. Estas fases son resultado de...//... 

33 CERVANTES MARTINEZ et. alt., op. cit., pág. 52, paréntesis y cursivas por autores. 29

 ...//...los cambios cualitativos y cuantitativos que se han dado en el capitalismo, por ende, en los movimientos del capital. 

2.3.1. PASO DE UN MODO DE PRODUCCIÓN A OTRO Y ETAPAS EN UN MISMO MODO

Un modo de producción es la comprensión teórica de la forma que caracteriza a la producción y al vivir social de una sociedad, como situación extrema pura que, en la realidad, tiene objetivación como formación económico social, o sea como una sociedad en la que un modo de producción es el que predomina, a tal punto que, a las fuerzas y relaciones que subsistan de otros modos de producción, a las modalidades compatibles con diversos modos de producción y a los anticipos de nuevos modos de producción que surjan en su movimiento, les impone rango e influencia. Para el caso, el sentido de rango se asimila al estadístico, o sea a la diferencia entre dos valores límites, característicos del propio modo de producción (entre los que es tal) y donde puede influir en con sus aspectos determinantes. El rango ubica dentro de una jerarquía a los aspectos de la formación económico social y la influencia, en cambio, establece las modificaciones sobre las relaciones pasadas y nuevas, para hacerlas compatibles con las de ese modo de producción dominante, a las que, en última instancia, se encuentran subyugadas. De un modo de producción, teóricamente, se pasa a otro, lo que significa que un modo de producción puede caracterizárselo en cuanto al desarrollo de las fuerzas de producción y las relaciones de producción que genera; pero, en la realidad ese paso es del dominio de un modo de producción al dominio de otro, lo que significa la existencia compleja de fuerzas y relaciones de producción en todas y cada una de las sociedades concretas que, por ello, no han avanzado en formas similares en los pasos de un modo de producción a otro y que, cumpliendo con la apreciación teórica de lo que es un modo de producción, surjan diversos estudios críticos, aunque sea poco lo que sobre el asunto se ha avanzado. 

2.3.2. EL PASO DE UNA FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL A OTRA

Una formación económico-social se identifica por el modo de producción preponderante, como está dicho, con el rango e influencia sobre los elementos de otros modos ya dados o que se encuentren surgiendo. El paso se una formación económico social a otra es posible porque en el complejo contradictorio de su realidad surgen nuevos movimientos, como algo distinto a lo existente aunque dentro de ello; primero como algo interno que, en su desarrollo, se va independizando hasta llegar a hacerse externo a ese modo de producción, para entrar luego en conflicto, hasta llegar a convertirse en el modo dominante, en la formación económico social. Estos procesos no se han dado en una comprensión teórica, sino que la comprensión teórica surge de establecer las determinaciones de la realidad y, en el caso de la sociedad humana, es la formación económico social la que caracteriza a cada una de las etapas de avance social, lo que significa que las existencia de modos de producción puros no existe, sino como en toda realidad, existen una serie infinita de contradicciones, cuya manifestación es la del movimiento de un modo de producción cuyas relaciones de reproducción de las formas sociales de vida son las 30 preponderantes y mantienen su movimiento resultante en la vinculación con las demás relaciones de producción que existan. Históricamente, la formación económico social que aloja a los diversos modos de producción, en su interior, en la parte del proceso de independencia de las fuerzas y relaciones de producción del nuevo modo, constituye lo que se conoce como la etapa de transición, que se puede caracterizar como la de avance del nuevo modo de producción y deterioro del antiguo, que termina cuando el primero alcanza el dominio de la sociedad, imponiendo sus relaciones de producción y por ello todo el aparato jurídicopolítico y su ideología. Sea lo dicho suficiente para establecer que el avance se da en los cambios de la calidad y la cantidad de los movimientos, que se convierten en los saltos dialécticos, o sea en la discontinuidad del proceso que se venía dando, el dominio del modo antiguo, a la continuidad de la transición, cuya discontinuidad da el paso al dominio del nuevo modo de producción, con lo que se cumplen las partes del salto dialéctico. 

2.3.3. ETAPAS O FASES DEL DESARROLLO CAPITALISTA

Por igual, dentro de una formación económico social se dan cambios que no implican la transformación del modo de producción, sino formas de modificación del mismo, que alteran sí las relaciones de producción, pero no las transforman radicalmente, o sea que sigue el mismo dominio de clases aunque se hayan modificado en algo, las clases mismas. La libre concurrencia mantuvo alguna consecuencia con la proposición de libertad del capitalismo, contra las formas de dependencia del feudalismo y es la libertad de mercado, la principal que se logra; pero esa libertad de mercado, necesaria para hacer la acumulación originaria y la primera forma de vida del sistema, tuvo que modificarse y así, la libertad de mercado se restringió cuando se buscó la eliminación de la competencia y monopolizar el mercado, evidenciando la falsedad ideológica del capitalismo sobre la libertad que sólo se circunscribe a los mayores capitalistas. Existe un cambio cualitativo, un salto dialéctico, que muestra una primera fase, la de libre concurrencia y una segunda, la monopolista colonialista. La competencia por el dominio del mercado mundial, llevó a la Segunda Guerra Mundial, en donde los Aliados para lograr la adhesión mayoritaria de países prometen la libertad de las colonias y proponen el establecimiento de la Organización de Naciones Unidas, con lo que se dio una etapa de descolonización, que es la de transición, en que el capitalismo monopolista hace brotar en su seno la transnacionalización del capital y luego la desnacionalización del mismo, para llegar a la fase capitalista imperialista globalizadora y centralizadora desnacionalizadora, en oposición a la fase anterior, que requirió de un proceso de robustecimiento de los Estados-naciones, que fueron los instrumentos para ejercer el imperialismo-colonialista. La dependencia de las colonias era de los Estados imperiales, instrumentos del capital. Se han visto algunos de los movimientos constitutivos de la fase imperialista globalizadora; pero se lo ha tratado de hacer en cuanto implican movimientos, viene, entonces al caso seguir con el proceso espiral de avanzar a precisar sus elementos, tras dejar asentado los saltos que se dan en el proceso como consecuencia de las 31 variaciones en el movimiento resultante, debido a los cambios en diversos movimientos constitutivos. 

3. GÉNESIS Y DESTINO DE LA REALIDAD EXISTENTE

La ley de la negación de la negación sirve para establecer el origen de las cosas a través de la vinculación que se da de ellas con las que les anteceden, porque su naturaleza es la de afirmar lo que ya ha sido antes. Entonces, cualquier sistema social que se haya encubado anteriormente puede ser determinado en su procedencia, y así el capitalismo, en tanto reproduce formas de explotación por la apropiación de los medios de producción reproduce su origen de sociedad de clases, en que unas son explotadoras, las de los beneficiarios de la forma de acción y otras explotadas las de los realizadores de la riqueza social. 

3.1 Por qué la fase globalizadora es del capitalismo

El origen inmediato de la globalización se encuentra en la fase anterior, pero si lo que debemos buscar es el origen de los aspectos que ahora son los determinantes para el movimiento resultante, podemos caer en sólo repetir lo que se ha visto al avanzar con el desarrollo del proceso, de allí que conviene mantener el sentido inverso, pero en tanto se muestre la permanencia de los elementos determinantes del capitalismo en la fase globalizadora. 

3.1.1. LA AGUDIZACION DE LA EXTRACCION DE PLUSVALIA.

En primer término veamos la producción de plusvalía, que la hemos considerado que es característica de todo el capitalismo a tal punto que soporta la contradicción principal del mismo y, por ende se constituye en contradicción fundamental de la globalización. En la actualidad la extracción de plusvalía parece perderse en el enmarañado tejido de la realización de las utilidades y ganancias especulativas, mientras que la cuota de ganancia en la producción tiende a decrecer por los cambios en la relación entre capital constante y capital variable. Esta verdad, lleva al aumento de las formas de extracción de la plusvalía, y así mientras el capital variable permitía el trabajo excedente, ahora lo sigue haciendo, sino que se ha acrecentado la forma de extracción, aunque quede oculta, la forma de operación del capital variable. La tercerización, es una forma de extracción de plusvalía, que consiste en dar parte de la producción o de los servicios a la misma, a otras empresas menores especializadas. Entonces la transacción que se hace se da entre empresas; pero en realidad lo que se transfiere es capital de un lado y plusvalía del otro. Los trabajadores productivos reciben un pago por su fuerza de trabajo cada vez menor, al romperse las obligaciones entre la empresa principal y ellos, lo que se instituye con las formas de flexibilización del trabajo. El trabajo que realizan las unidades de la economía no estructurada, que constituyen uno de los grandes aportes a la extracción de plusvalía, porque toda la producción que se hace para el mantenimiento del ejército de reserva abarata el valor de la fuerza de trabajo, por doble razón:

a) al hacer una producción de menor costo que por eso permite que se satisfaga los requerimientos de los trabajadores con menor valor y

b) porque el mercado de trabajo tiene una disponibilidad de la oferta que baja el valor de 32 los salarios. Ambos aspectos aumentan la cuota de plusvalía y son complementarios entre sí. Sea suficiente estos aspectos para poder apreciar que la extracción replusvalía sigue dándose en condiciones algo diferentes pero sustancialmente similares a las del origen del capitalismo y de todo su recorrido. 

3.1.2. LA REPRODUCCIÓN AMPLIADA, LA ACUMULACIÓN Y CONCENTRACIÓN

La acumulación del capital, sólo se remonta hasta el período último del feudalismo, en que se dan las formas de acumulación originaria en los burgueses; pero si se ve sólo como acumulación de riqueza privada, se seguirá remontando hasta llegar a tener los primeros hombres que trabajan para el beneficio de otros. La reproducción ampliada como resultado de un ciclo productivo conduce a la acumulación del capital y esta forma de reproducción, con tantas formas injustas, que no tienen consecuencia con la forma de estudio de Marx del capitalismo, que lo funda en que se paga a la fuerza de trabajo el valor de ella, lleva en la actualidad a alcanzar el empobrecimiento de las grandes masas humanas que sobrepasa el 60% de la población mundial., lo que significa que el pago de la fuerza de trabajo por el capital, se hace por debajo de lo que constituye su valor, en la actualidad. Si embargo, el dejar formas de abaratamiento del valor de la fuerza de trabajo ya constituye una forma de identidad con el proceso capitalista en general, pero el hecho de que en algunas partes subsistan formas de vida, sin atención médica, con bajas formas nutricionales y baja escolaridad, se corresponde a los momentos iniciales del capitalismo y aun anteriores, que solamente manifiestan la parte del sistema que permanece sin mayores alteraciones actuales, que no son compatibles con los mejoramientos existentes, pero que son reproductores de las condiciones del pasado. Así, el mantenimiento de lo más antiguo constituye medios para que se pueda dar la acumulación del capital y por ende un proceso más acelerado de las formas de concentración del mismo. 

3.1.3. LA CENTRALIZACIÓN DE CAPITALES Y LOS MONOPOLIOS

Lo característico de la globalización se ha dicho es la centralización de capitales y está tendencia que va poniendo en menos manos cada vez, el capital mundial, responde a una tendencia que se origina en la fase de libre concurrencia, en la que con el asocio de capitales para obras grandes y la conformación de las compañías anónimas, iniciaron un proceso que ha ido en ascenso y que, pese a disposiciones limitantes, se impone en la actualidad, ocultándose tras los aparentes fraccionamientos que se dan por la transnacionalización, y la nacionalización consecuente del capital, en los países centro y periferia.. La centralización ha llevado a la constitución de los monopolios, que como tendencia y realidad se comenzó a dar desde el origen del capitalismo, la propia fase colonial tiene sentido en cuanto se dan los monopolios. Las operaciones monopolistas instrumentaban al Estado, ocultando la acción de las grandes empresas, que al final eran las verdaderas beneficiarias de las actividades coloniales. Así, lo que ha cambiado son los procedimientos pero se han conservado los beneficiarios finales. 

3.1.4. EL MERCADO MUNDIAL 33

El mercado mundial, que remite a los descubrimientos geográficos del siglo XVI y a las formas de existencia anteriores, principalmente de la civilización europea, que se constituye en la dominadora y usufructuaria de esa mundialización. El capitalismo se constituyó con el mercado mundial, sino que la operación del mismo se daba a través de la vinculación de los países en que se imponía el desarrollo capitalista con los países en que permanecían los sistemas feudales y aun anteriores. La acumulación originaria fue posible, en gran parte, por el aporte del oro y la plata de las colonias americanas de España que, aunque en dependencia feudal, se integraron al mercado mundial, aportando también como consumidores de los productos industriales. Para establecer el avance tecnológico, se debe hacer una diferencia sustantiva, que se la pasa por alto, entre técnica y tecnología. La primera es el arte, procedimientos y recursos, que dan aplicación a los conocimientos científicos, porque esos conocimientos científicos, como cualquier conocimiento nacen de una necesidad de conocer la realidad, con miras a transformarla. La posibilidad de conocer por conocer no existe, se conoce para algo, y ese algo por mínimo que sea es para cambiar, modificar la práctica que la mueve. Se salva el caso de los conocimientos ilustrativos que se alcanzan por transferencia impositiva, en sólo la necesidad de que los profesores ganen sus sueldos, por lo que, al final mayoritariamente, no lleguen a establecerse y mantenerse como conocimientos. La técnica, entonces es llevar el conocimiento a la práctica, para que sirva a lo que lo motivó La tecnología es la aplicación de la técnica con miras a obtener beneficios. Tiene la misma connotación que la técnica en cuanto a ser medios de aplicación del conocimiento para cambiar la realidad; pero tiene la diferencia sustantiva en el hecho de que de comienzo se moviliza en la necesidad de encontrar como medios de mejorar las posibilidades de acumulación. 

3.1.5. LA CIENCIA Y LA INDUSTRIALIZACION

Los avances de la ciencia permiten el avance del capitalismo y el capitalismo estimula el avance de la ciencia. Este hecho, originado al principio del sistema, se mantiene cualitativa y cuantitativamente muy avanzados en relación a lo sucedido en los orígenes, pero dentro de la misma línea, que es en definitiva la utilización de la ciencia para el establecimiento de las técnicas y convertirlas a éstas en tecnología. Las máquinas resultado de las avances de la ciencia permitieron la industrialización y con ella se llega a la revolución industrial, que marca un hito en el avance del capitalismo. Los avances de la ciencia, técnica y tecnología son tales en la actualidad que en un año se logran más descubrimientos y nuevas aplicaciones que los que se alcanzaron en la fase de la libre concurrencia, pero sin embargo, la ciencia y la industrialización siguen en auge, los principales avances científicos permiten los avances industriales, en las más diversas formas de fabricación de maquinarias y enseres. La disminución de las posibilidades de empleo, debido al avance tecnológico, encuentra vínculo hasta llegar a la formulación del ejército industrial de reserva, que requirió de medidas como la erradicación del campesinado y la persecución de la vagancia, siendo la manifestación actual la existencia de la doble economía, que necesariamente surgió con la existencia del propio ejército industrial de reserva. 34 

3.1.6. OTRAS VINCULACIONES.

La información y la comunicación se constituyen en formas existentes con anterioridad que se remiten a la propia existencia del hombre, que requiere de comunicarse con los demás e informar sobre acontecimientos y procedimientos; pero esas formas van tomando diferentes connotaciones en los diferentes modos de producción y así, en los inicios del capitalismo la comunicación por correo mantiene las formas antiguas pero da paso a la telegrafía y después a todos los avances en la radio y la telefonía. La actualidad comunicadora encuentra su vínculo de origen en las anteriores formas del capitalismo. La educación formal se democratiza y se mantiene la tendencia. La salud humana se beneficia de los avances de la medicina y la química y eso ha tenido un desarrollo hasta llegar a los avances actuales de prevención y trasplantes de órganos. El transporte se mecaniza con el vapor en donde está el origen de las formas de transporte actuales. Al final, se tiene que concluir que los orígenes de las principales características del capitalismo globalizado muestran la vinculación con el pasado, porque las nuevas formas que surgieron fueron negación de la negación de las anteriores, o sea que las afirmaron en nuevas situaciones, que a la vez dieron paso a nuevas negaciones para avanzar a nuevas situaciones.

3.2. En el capitalismo se tiene que generar el cambio al socialismo

Así, como esta fase de globalización imperialista se genera en la anterior fase y la formación económico social se generó en la anterior forma, la tendencia globalizadora no puede encontrar salida alguna sino sólo en la revolución social, cuya fase de transición podrá identificarse como socialismo. No se trata de hacer un vaticinio de esperanza, se trata de hacer una constatación, que no puede tener el establecimiento de un plazo para que suceda, lo que estará en dependencia de la vinculación de las condiciones objetivas y subjetivas, o sea que los sujetos revolucionarios comprendan su papel y su acción en las condiciones reales de la existencia de la sociedad globalizada. La pauperización creciente ha tenido capacidad de traslado del centro a la periferia; pero esa pauperización, fundada en el subempleo masivo, es la espada de Damocles del capitalismo globalizado.

La tecnología tiene que seguir avanzando, por los avances del conocimiento científico y, en la permanencia del sistema seguirá siendo causa del desempleo y del enorme ejército de reserva. El requerimiento de la educación a niveles más elevados, pese a toda la especialización irracional que pretenden los monopolios, será el elemento que sirva para la elevación de la conciencia. El capitalismo logra desfigurar la conciencia para el cambio con sus sacralizados engaños, por lo que, en muchos lugares del mundo, no se consolida la conciencia sobre la realidad de explotación e injusticia, debido a que las masas fueron acostumbradas en las fases anteriores a sobrellevar resignadamente la pobreza, que permite apenas una subsistencia sin goces ni esperanza de vida mayor, sin educación y sin recursos. Esta realidad, al acrecentarse la pobreza no se siente en la mayoría, y son pocos los que comprenden individual o grupalmente la situación. Son los que han perdido mejores condiciones de vida por la pérdida del puesto de trabajo o de los 35 medios productivos. Este constituye uno de los problemas mayores, y vuelve impredecible la necesidad de tiempo para que cambie la conciencia. Más todavía, el individualismo ha logrado sus propósitos ideológicos, cuando cada uno busca soluciones para sí, sin importar los demás, y hasta el daño que se les hace, como sucede con los negocios turbios y fraudulentos, que permiten ganancias extraordinarias y cuando a través de todos los medios difusivos, artísticos, culturales, religiosos y de formas de distracción se impide la toma de conciencia de los problemas y la posibilidad de solucionarlos. 

4. ALGUNOS FENÓMENOS QUE OCULTAN A LA ESENCIA DE LA GLOBALIZACION

El par de fenómeno y esencia, expresa que lo que se manifiestan son fenómenos que, a la vez, expresan y ocultan a la esencia. En la vinculación de lo que se manifiesta con lo que se oculta, siempre se puede considerar fenómeno a lo uno y esencia a lo otro, pero en la realidad, un fenómeno puede constituirse en esencia de otro y una esencia puede constituirse en fenómeno de otra esencia, lo que significa la relatividad de fenómeno y esencia, por una parte, y la de que se puede ir en procura de esencias más profundas de las que sería fenómenos las menos profundas, o sea una especie de gradualidad de fenómenos y esencias. Adicionalmente, aquí se tiene el hecho de que la última esencia de cada ser y hecho que existe, es una esencia infinita, porque implica la vinculación de todos los aspectos de realidad, actuales y pasados, que hacen que ese algo exista como es y como va siendo. Para nuestro caso, no pretendemos dilucidar la esencia de cada aspecto de la realidad, sino dar someramente la vinculación de los fenómenos que se vuelven operativos para ocultar la esencia en la globalización porque se manipulan los fenómenos con la finalidad manifiesta de que oculten la esencia inmediata y, con mayor razón las más profundas. 

4.1 La armonía social para el progreso

La intención monopolista es mostrar un mundo armonioso, que sólo es perturbado por las acciones irracionales de terroristas y tiranos apoderados del poder en países que sufren sus tiranías y la falta de libertades y por doctrinas desnaturalizadas como la de la lucha de clases. 

4.1.1. LA SUPERACIÓN DE LA LUCHA DE CLASES

La lucha de clases es un fenómeno que oculta la esencia de la explotación de unas clases por otras, o sea que ella manifiesta y oculta esta situación; pero en la globalización se habla sobre el asunto de dos maneras principales:

a) que la lucha de clases es una doctrina perniciosa, que busca oponer a los pobres contra ricos, yendo contra natura, dado que la existencia de pobres y ricos es de orden natural; y

b) que la lucha de clases está superada, porque lo que se vive en la actualidad es la concertación de clases y, por ello es dable buscar soluciones a los conflictos sociales, principalmente laborales, en mesas de negociación tripartitas: Estado, Empleadores y Empleados. 36 La aparente desaparición de la lucha de clases se debe a que se considera como normal que las clases explotadoras sean las que triunfen siempre en la lucha, o sea que salgan con sus intereses fundamentalmente satisfechos. Entonces, para que esto suceda ha sido necesario encontrar todos los medios de dominación a los trabajadores, con el debilitamiento de los derechos, con la posibilidad de prescindir de ellos en el empleo, con bajas remuneraciones y carencia de indemnizaciones, etc., y la compra del silencio de las dirigencias. Las pretensiones capitalistas se muestran ahora con desfachatez, porque se ha perdido el sustento internacional que, con algún acierto se daba a los trabajadores. 

4.1.2. LA ACCIÓN CONTRA LA POBREZA

La pobreza es un fenómeno que oculta y manifiesta a la explotación. La unidad dialéctica que se da como consecuencia de ella es la de pobreza – riqueza, que tienen una relación inversa, porque mientras más crece la riqueza más crece la pobreza, porque en realidad lo que se debe considerar como tendencias excluyentes es cero de riqueza o sea pobreza absoluta y riqueza absoluta o sea cero de pobreza. El medio de ocultar la esencia es la afirmación que consolida la ideología de que pobres habrá siempre o que la existencia de ricos y pobres es lo natural. Ante el avance de la pobreza en el mundo, se trata de establecer formas de lucha contra ella, fundadas en la generosidad manifiesta, encaminada por todos los tipos de instituciones existentes, desde la Organización de las Naciones Unidas hasta las Organizaciones No Gubernamentales, ONG, de iniciativas fecundas para sus sustentadores, pasando por entidades financieras como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, aunque sus resultados, en última instancia, enrique a muchos, menos a los pobres. La pobreza es el gran mal del pobre, pero a la vez es el medio de acallar su conciencia que tienen los ricos, cuando pueden ejercer su generosidad con donativos limosneros, muchos de ellos constituidos a través de fundaciones y entidades de beneficencia, que en lugar de costarles les da otros réditos que sirven para su acumulación.

4.2. La pésima administración estatal de las actividades económicas

El fenómeno de la mala administración de las actividades económicas del Estado, principalmente en lo relacionado a las empresas estatales de servicios y de explotación de recursos naturales, oculta y manifiesta el afán ilimitado de lucro, que hace de esas entidades medios de enriquecimiento de sus administradores, que son los dueños de empresas privadas. El sistema trata de destacar que los malos resultados del manejo de las empresas y entidades públicas se debe a la incapacidad funcional del Estado mismo, y en la globalización se busca la solución en la transferencia de las entidades que pueden rendir buenos beneficios a la empresa privada o sea a poder de los capitalistas, nacionales o internacionales, normalmente en conciliábulo. Si existe mala administración de las empresas estatales y del propio Estado es que existe incapacidad en la burguesía dominante; lo que absolutamente no es real. El Estado es un instrumento al servicio de la burguesía, que al constituirse por diferentes sectores de clase, puede tener conflictos y desavenencias entre ellas, pero que en 37 última instancia, siempre el Estado capitalista estará al servicio de los intereses burgueses. 

4.2.1. LA MINIMIZACIÓN DEL ESTADO

La desorbitación del Estado cumpliendo papeles de empresario y empleador, oculta y manifiesta la esencia de que es un instrumento a favor de la clase dominante, la burguesía. Anteriormente, el interés de la burguesía o de una facción de ella, necesitó dar empleo en el Estado para devolver favores clientelares, con lo que se acrecentó la burocracia y el aparato estatal con el consiguiente costo impositivo. Ahora, para disminuir cargas y, sobretodo, reducir la capacidad de intervención estatal, cuando directamente puede operarse a través del monopolio empresarial, es necesario disminuir la burocracia, despojar al Estado de la explotación de los recursos y sólo conservar de él su finalidad de servicio al capital. Para ocultar el propósito se predicará la incapacidad del Estado para administrar y la existencia de una burocracia desenfrenada, tanto en los sueldos como en la vagancia e incapacidad. La privatización es el medio enaltecido de mejorar al Estado y las concesiones son el otro medio de minimización del mismo, o sea que las acciones que se contrataban para el mismo y la explotación de los servicios derivados, ahora deben ser concedidos a empresas privadas a que los exploten, por un determinado lapso, con o sin inversión de capitales nuevos. 

4.2.2. EL BENEFICIO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

El beneficio de la inversión extranjera es el fenómeno manifiesto de la esencia inmediata de la ganancia desmedida que, ahora favorece al capital centralizado y transnacionalizado, obligando a establecer más y mejores formas de extracción de plusvalía. La privatización de las empresas y servicios estatales es el medio para poner al alcance de los monopolios internacionales o sus empresas subsidiarias, los mejores negocios de los países dependientes y si esta opción no fuera, en algún caso lo mejor, siempre queda la posibilidad de conceder la explotación de la actividad por lapsos largos. La inversión extranjera se considera como la solución a los problemas existentes, porque traerá capital al país para las cosas que interesen al mismo y, por ello, se hace imaginar al pueblo que el progreso nacional está directamente relacionado con la inversión extranjera, con lo que se aporta a que el fenómeno oculte la esencia inmediata. Si un capital se invirtiera en el país imperial, la posibilidad de ganancia de un 10% es de alta estimación; pero a pretexto de riesgo, esa inversión en un país dependiente no puede rendir menos de un 20%, lo que significa que en 5 años está cubierta la inversión y que a partir de allí, ella sólo sirve para sacar fondos de ese país. Cuando la inversión extranjera se realiza hay muchos capitalistas y funcionarios locales que se benefician de ella, los unos, porque pueden desarrollar negocios ligados o por realizar formas de intermediación y, los otros, por coimas que son connaturales a la inversión. 38

4.3. Integración y libre comercio

Lo que aquí interesa es como la integración y el libre comercio son fenómenos que muestran y ocultan que, la globalización, es resultado de la explotación centralizadora. 

4.3.1. LA INTEGRACIÓN REGIONAL: ALCA, NAFTA, CAN, MERCOSUR Y OTROS

La integración regional es un fenómeno que oculta y manifiesta la transnacionalización del capital y su captación de los mercados, como ordenamiento del mundo que la haga posible. La integración, en el caso de la UE ha logrado la constitución de un mercado común grande, en el que se da la presencia del capital monopolista mundial directamente o asociados con los capitales nacionales de los países europeos; por eso, cuando la institución se proyecta en el mercado mundial, tiene la competencia de otras empresas monopolistas, por lo que se deben mantener los ámbitos de influencia, o sea los mercados dependientes, propios del imperialismo. La Asociación de Libre Comercio de América, ALCA, cuya finalidad es dar la seguridad de su patio trasero a las grandes empresas que operan desde los Estados Unidos, ha tenido resistencia, en los intereses de Brasil y Argentina, por lo que el gobierno de Estados Unidos, para alcanzarla ha estimulado tratados bilaterales de Libre Comercio. Para favorecer los tratados de Libre Comercio se da por sentado que con ellos se podrá contar con el mercado de los Estados Unidos o de las potencias actuales, siendo la posición contraria la que se asegura con ellos, o sea la apertura de todo el mercado de los países periferia sin reciprocidad, por el proteccionismo de los países centro que no están dispuestos a eliminarlo.

4.3.2. LA OMC COMO GRAN SOLUCIÓN

La Organización Mundial del Comercio, OMC, se la presenta como el fenómeno que sirve para hacer equitativo el comercio entre las naciones, por constituirse en la entidad reguladora del mismo. La OMC es el fenómeno que oculta y manifiesta la realidad de desigualdad entre las naciones centro y las naciones periferia, en lo relativo al comercio, porque las primeras ya tienen aseguradas las formas de proteccionismos a una serie de productos, principalmente primarios.

4.4. Sólo la educación es medio de progreso

La educación, como fenómeno, oculta la esencia de ser un privilegio dado a los integrantes de las clases dominantes y a sus allegados, dentro de los límites de la especialización. La burguesía pone los mayores elementos para ocultar esta esencia inmediata de la educación, dado que ella es un instrumento fundamental para mantener el sistema: pero, en la gradualidad que tiene la misma, de acuerdo a la pertenencia de clase. 

4.4.1. LA INSTITUCIONALIDAD EDUCATIVA 39 

Las instituciones educativas, públicas y privadas, responden de hecho a las distintas posturas de la demanda que se ocasionan desde las clases sociales. Así, la educación pública es derecho de todos, pero sólo sirve a los sectores populares, mientras que la educación privada tiene una gama de opciones, desde las que vinculan con los sectores más débiles sociales que son sólo negocios de sus dueños, hasta las instituidas para dar la capacitación a los hijos de los dueños del capital. Entonces, el repetido decir que «la educación es lo esencial para el desarrollo» oculta la verdad de las diferentes calidades educativas, que hacen de la educación formal un medio gradual directamente proporcional con el nivel de las clases o la fracción de clase a la que sirve. El imperialismo globalizador da la sensación de que la educación es de igual calidad institucionalizada y le atribuye valores ciertos, pero que, en su mayor parte, corresponden a la educación en los establecimiento selectos para la burguesía, mientras que se pasa por alto la importancia que tiene la educación en el hogar y en la vinculación con la comunidad inmediata. 

4.4.2. LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS

Es consecuente, entonces, que los contenidos educativos se constituyan en la otra forma fenoménica que ocultan la esencia, porque por una parte podrán ser los más convenientes y, en utilizaciones de métodos racionalizados; mientras por otra, sólo se reduce a transmitir formas ilustrativas, con o sin ilación con los sucesos actuales y desvinculada de los requerimientos de la producción . La esencia que provoca estos fenómenos educativos, es la de las necesidades de la producción, que mueve los avances científicos y la elaboración técnica y tecnológica, en los países desarrollados y no alcanza a mover algo que no va más allá del cuento ilustrativo y un pequeño contenido adicional en los países subdesarrollados, en los segmentos más bajos a los que se la imparte. 

4.5. La ociosidad laboral como impedimento del desarrollo

El trabajo asalariado oculta la esencia inmediata que es la venta de la fuerza de trabajo que da la posibilidad del trabajo excedente, del que se apropian los dueños del capital. Se está ante una forma esencial que es necesaria ocultar y más todavía desfigurarla a través de las manifestaciones contrarias, de las que es la principal atribuir a los trabajadores la realidad existente en el país. No importa las horas que dediquen a laborar una gran parte de los asalariados porque siempre será posible afirmar la vagancia de las clases trabajadoras. Es cierto que, en muchas actividades, no se puede dar una trabajo permanente y constante, porque su propia naturaleza lo impide, por ejemplo el trabajo de un cargador de mercado, que depende de que se lo ocupe, lo que ocurre por un lapso corto, o de un trabajador de confecciones a destajo, que, aunque un momento dado puede tener un trabajo excesivo, en otros momentos está desocupado por falta de obras; pero estos casos, como todos los que no tienen actividad constante, no constituyen de ninguna manera ociosidad de los trabajadores. 40 Cierto es que existe dejadez de muchos pequeños propietarios de medios de producción que por principio, son incumplidos, pero se trata de propietarios, que imitan a los grandes propietarios que laboran lo mínimo posible. 

4.5.1. SE NECESITA AUMENTAR LAS HORAS LABORALES HEBDOMADARIAS

El país lo que necesita es que se trabaje más, así se debe aumentar las horas semanales de trabajo. Se repite casi diariamente, como un complemento de lo dichos en el numeral anterior; pero, en realidad con la pretensión de aumentar la plusvalía absoluta y por ende el trabajo excedente. La jornada de trabajo es un fenómeno de la reproducción de las formas de existencia del trabajador y de la plusvalía del capitalista, así el aumento de la jornada constituye disminuir las posibilidades de mejoramiento de las formas de vida de los trabajadores; pero la primera oculta a la segunda, porque lo que aparece son unas horas de trabajo que se pagan con un salario y nada más, ocultando que constituye el medio de atender a las necesidades vitales de los trabajadores. Manosear el aumento de la jornada de trabajo tiene por fin ocultar la relación del trabajo con la reproducción de la vida y ponerlo en las posibilidades de progreso de toda la sociedad, dando por tanto la sensación, de que el beneficio es generalizado, cuando en realidad sólo beneficiaría a los dueños del capital. 

4.5.2. LOS SUELDOS DE LA BUROCRACIA DE ORO

Otro fenómeno que se trata de desorbitarlo es la existencia de lo que se ha llamado la burocracia de oro, o sea los empleados y obreros de ciertas empresas estatales, que ganan mucho menos de lo que ganan los que realizan los mismos trabajos en empresas privadas y muy por debajo de lo que ganan los ejecutivos de esas empresas, pero que ganan mucho más que la burocracia de las entidades gubernamentales y seccionales. Este fenómeno, como es de salarios o remuneraciones, oculta la misma esencia que el caso anterior, aunque los beneficiarios de esos salarios se encuentren en una situación de privilegio en relación a los demás trabajadores. Lo que se destaca con lo salarios de este grupo privilegiado de trabajadores, es que la situación existente se debe a su pago, con lo que se busca ocultar la injusticia de que los ingresos de los ejecutivos, que poco trabajan, sean tan elevados en relación a los de los trabajadores....//...En otra edición se reproducirá la 2- parte, de este libro de M. Ciafardini.



24/06/2016 :: MUNDO

La globalización; última fase del proceso de la civilización capitalista https://www.lahaine.org/mundo.php/la-globalizacion-ultima-fase-del

x Ezequiel Espinosa 
El capitalismo está mutando porque enfrenta una crisis civilizatoria. El capitalismo está en crisis porque atraviesa una mutación civilizatoria
"(...) la acumulación capitalista necesita, para su desarrollo, un medio ambiente de formaciones sociales no capitalistas; va avanzando en constante cambio de materias con ellas, y sólo puede subsistir mientras dispone de este medio ambiente"
Rosa Luxemburgo


1 - La globalización fue (es) un proceso planetario de redefinición de territorios, mercados e identidades en procura de propiciar una mundialización de las "democracias liberales".


2 - La "guerra contra el terrorismo" y/o "narcoterrorismo" fue (es) una estrategia Ultra-Imperialista de rediseño policial de territorios e identidades a nivel global.



3 - La llamada "guerra de civilizaciones" refiere y anuncia, antes bien, (a) las luchas entre diferentes formas de Estado y/o formas de gobierno que se derivan y corresponden con la reconfiguración global de las relaciones entre sociedad política y sociedad civil.



4 - Actualmente la globalización refiere a un proceso de crisis y mutación civilizatoria que va desde el capitalismo europeo-occidental moderno, a la post-modernidad capitalista pluri-civilizatoria. De la mundialización capitalista euro-occidental, a la pluri-civilización capitalista "glocal".



5 - El proceso civilizatorio del capitalismo ha alcanzado su plenitud y, llegado a este punto, "el sistema" se ve forzado a realizar destotalizaciones relativas en su absoluta totalización, so pena de sucumbir en un catastrófico hundimiento a nivel global.



6 - Las denominadas instituciones y políticas "glocales", apuntan a reparar, preservar, proteger, etc. el "medio ambiente" no capitalista a fin de generar las condiciones de sustentabilidad global de los procesos de acumulación capitalista.



7 - Mediante el resguardo o la restauración del club de cantones no capitalistas (sistemática y aleatoriamente destruidos como vueltos a restituir) el capital global, habiendo alcanzado la plenitud de su desarrollo, procura asegurar(se) "artificialmente" sus mercados exteriores.



8 - Con la reconfiguración continua de la órbita "no capitalista" y de "la producción independiente", se restituyen los viejos refugios de la "población sobrante" y, por tanto, la válvula de seguridad de la formación socio-económica en general.
    
9 - Se trata de un proceso contradictorio de occidentalizaciones y orientalizaciones de la sociedad civil global al que le corresponde -también contradictoriamente- una pugna entre feudalizaciones (Fourier pour Marx) y despotizaciones (España pour Marx) de las diferentes sociedades políticas.



10 - El capitalismo está mutando porque enfrenta una crisis civilizatoria. El capitalismo está en crisis porque atraviesa una mutación civilizatoria.
La Haine 

No hay comentarios:

Publicar un comentario