martes, 19 de mayo de 2020

LA SOCIEDAD IMPERIALISTA ACTUAL UNIVERSAL Y LA SOCIEDAD QUE EXPLICABA LENIN, EN SU " EL IMPERIALISMO FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO ".


SIEMPRE ME HA GUSTADO TENER UN ESTUDIO SOBRE LA EXISTENCIA DE LA URSS,...SU DESARROLLO, SUS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN, CIRCULACIÓN,...SU RELACIÓN DEPENDIENTE Y DESAFIANTE DE LOS EE.UU. DE AMÉRICA,..¡¡.

Rolando Astarita [Blog]

Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social 

de la URSS (conclusión). 


La consolidación del dominio burocrático 

https://rolandoastarita.blog/2016/07/16/trotsky-el-giro-de-1928-9-y-la-naturaleza-social-de-la-urss-conclusion/#more-6844


Desde principios de los treinta el gobierno soviético fue escalando en medidas represivas. En 1930 se creó el GULAG (Administración Principal de Campos de Trabajo del ministerio Soviético del Interior, NKVD). Se trataba de un sistema penitenciario complejo, conformado por campos, colonias, prisiones y asentamientos forzados. En los primeros años los campos se poblaron principalmente de campesinos deportados (unas dos millones de personas), acusados de “robo de la propiedad estatal” o “sabotaje” (especialistas “burgueses”, obreros que díscolos), curas, elementos sospechosos. A partir de 1933 también hubo un creciente flujo de cientos de miles de deportados por razones étnicas. Por otra parte, y marcando el inicio del giro a la derecha, en 1932 Stalin puso un abrupto freno a la Revolución Cultural y a los movimientos de las comunas fabriles.

De todas maneras, hasta el asesinato de Kirov, que ocurre a fines de 1934, la represión a la oposición política se suavizó. Incluso en 1934 se asistió a una especie de liberalismo y reconciliación en el Partido. Zinoviev y Kamenev fueron readmitidos, e invitados al XVII Congreso del Partido. Este se realizó en febrero, y proclamó la victoria del socialismo (para lo que sigue, Getty 1991). Ya no había enemigos a los que combatir y la dictadura del proletariado podía relajarse. Se tomaron algunas medidas para aliviar las tensiones. Se eliminó el racionamiento del pan, se readmitieron viejos oposicionistas en el Partido y se prometió que habría más libertad para los escritores. Se habló de intensificar las actividades de propaganda y educación, como alternativa a las medidas represivas. Asimismo se dispuso la redacción de una nueva Constitución. Se implantaría el sufragio universal y se garantizarían derechos civiles elementales. En el plano internacional, la política giró hacia los frentes populares y la unidad anti-fascista, y por la democracia. Se definió a la URSS como un “Estado socialista de obreros y campesinos” (anteriormente era “Estado de trabajadores libres de la ciudad y del campo”). El proyecto de Constitución se publicó en junio de 1936 y se sometió a discusión pública. Muchas personas hicieron llegar observaciones, aportes.
En principio el Gobierno autorizó elecciones abiertas para el Soviet Supremo. Elecciones abiertas significaba que cada puesto podía ser disputado por todos los candidatos que estuvieran calificados para participar (aunque no estaba permitida la existencia de partidos políticos por fuera del PC). Pero en octubre de 1937 el Gobierno, temeroso de que se expresara el descontento, dispuso que solo pudiera presentarse un candidato por puesto. Era una manifestación del extrañamiento de la alta dirección con relación a las masas trabajadoras.
Por otra parte, con el asesinato de Kirov la represión volvió a incrementarse. Kirov era miembro del Politburó, cabeza de la organización partidaria de Leningrado y líder del ala conciliacionista. Hoy existen fundadas sospechas de que Stalin estuvo involucrado en su asesinato. En cualquier caso, a partir del atentado se desató un proceso en el cual no solo encontró la muerte toda la vieja guardia bolchevique, sino también cientos de miles de ciudadanos. Según el informe Kruschov al XX Congreso del PCUS, de los 139 titulares y suplentes del Comité Central elegidos en 1934, 98 fueron ejecutados, principalmente entre 1937-8; en tanto, 1108 delegados de los 1966 delegados al XVII Congreso fueron detenidos bajo la acusación de crímenes contrarrevolucionarios” (citado por Rosefielde, 1996). Ellman (2002) calcula que solo en el período 1937-1938 hubo entre 950.000 y 1,2 millones de muertos por la represión; la mayoría por fusilamiento.
La magnitud que alcanzó la represión a lo largo de la historia del régimen soviético puede verse también en el siguiente dato: desde 1921 y hasta su desaparición, los sentenciados por motivos políticos habrían sido 6 millones de personas, de las cuales entre 3 y 3,5 millones habrían muerto fusiladas o en los campos de detención (Ellman, 2002, en base a archivos oficiales).
Se impuso entonces un clima de terror y delaciones que causó estragos a nivel de las relaciones sociales. Dice Fitzpatrick sobre las acusaciones y detenciones en los 1930: “El señalamiento en las reuniones de ‘autocrítica’ en oficinas y empresas, la acusación pública en periódicos, y la denuncia privada de ciudadanos estaban dentro de los mecanismos de selección. Las cadenas de asociaciones también fueron muy importantes. La NKVD [Ministerio del Interior] arresta a una persona y la interroga preguntando el nombre de sus socios criminales; cuando  finalmente se quiebra y da algunos nombres, estos serían a su vez detenidos y el proceso continuaba. Cuando alguien era arrestado por ‘enemigo del pueblo’, familia, amigos y compañeros de trabajo, todos se convertían en candidatos de alto riesgo”.
“Cualquiera cuyo nombre estaba en alguna de las listas sobre características dudosas –antiguos oposicionistas, ex miembros de partidos políticos, ex curas y sacerdotes, ex oficiales del Ejército Blanco, y similares- que mantenían las organizaciones locales, era pasible de ser señalado en aquel tiempo. En las aldeas, las familias que habían perdido un miembro durante la deportación de comienzos de los 1930, tenían elevada probabilidad de sufrir otra en 1937-8. En las fábricas, trabajadores que habían huido de las aldeas para escapar de la dekulakización unos pocos años antes, eran pasibles de ser ‘desenmascarados’ durante la Gran Purga. En las universidades, estudiantes eran denunciados como elementos ‘socialmente peligrosos’ por haber tenido padres kulaks o haber sido criados por un comerciante”. (…)
“Para los comunistas y miembros del Konsomol (organización juvenil), cualquier mancha de una anterior asociación con las oposiciones de los 1920, contactos con oposicionistas, pasadas reprimendas partidarias, suspensiones o expulsiones del Partido, podían ser reflotadas de nuevo en 1937-8, ya fuera por señalamiento en las reuniones o denuncias secretas (…) Un hombre que, en el espíritu del deber partidario, había denunciado a su suegro como un kulak años antes era expulsado del Partido por sus conexiones con elementos ‘ajenos’ en 1937”.
El terror se expandía tanto por los que denunciaban a otros, como por los que eran portadores de la plaga y contaminaban a los que entraban en contacto ellos. El clima que se respiraba era de recelo y miedo. Un testigo de la época, citado por Fritzpatrick: “El menor incidente era fatal. Tu esposa tiene una discusión con su vecino y ese vecino escribirá una carta anónima a la NKVD y estarás en problemas”.
A su vez, se tomaron medidas de sentido reaccionario. En 1934 se castigó la homosexualidad con penas que iban de tres a cinco años de trabajos forzados. Junto con la prohibición de la homosexualidad, se definió a esta como una “perversión sexual” (Gran Enciclopedia Soviética de 1936). En 1935 se aprobó una ley que bajó la edad de responsabilidad penal a los 12 años; de esta manera los niños recibían trato y penas de adultos. En 1936 el Gobierno emitió un decreto por el que se hizo más difícil el divorcio: por el mismo se disponía que las partes tuvieran que ir a la Corte y negociar. Ese año también se prohibió el aborto, a menos que la vida de la mujer estuviera en peligro; recién volvió a legalizarse en 1955. El papel del padre fue fortalecido como una figura de autoridad que reforzaba los principios morales del régimen soviético en el hogar. “Los jóvenes deben respetar a sus mayores –apuntaba el Komsomolskaya Pravda en 1935–, uno debe respetar y amar a sus padres, incluso si son anticuados y no les gusta el Komsomol”. Fue exaltado el rol de la mujer en el hogar. Una expresión del clima de época fue la creación, en 1934, de un movimiento social de esposas activistas (movimiento obshchestvennitsa), que involucró a decenas de miles de amas de casa para trabajo voluntario en servicios sociales (Balmas Neary, 1999). Participaron principalmente las esposas de los administradores de empresas e ingenieros, pero también de oficiales del ejército, stajanovistas, obreros, resaltando el rol de la mujer como madre, y brindando cursos de educación, salud e higiene. En 1941, con la guerra, el movimiento cesó.
Por otra parte, a fines de la década se impusieron medidas represivas sobre la clase obrera. “Un giro político de finales de los 1930 que merece atención debido a su impacto en la vida cotidiana fue el endurecimiento de la disciplina laboral con las leyes de 1938 y 1940, que introdujeron  castigos más estrictos por ausentismo y llegadas tarde al trabajo” (Fitzpatrick, 1999). La ley de 1940 imponía penas criminales para todo trabajador que llegara 20 minutos tarde. Dado que el transporte público no era confiable, para no mencionar el estado de los relojes soviéticos, esto puso a cada persona empleada bajo riesgo y generó un gran resentimiento entre la población urbana. Agrega Fitzpatrick que “el impacto negativo de las leyes laborales fue posiblemente mayor que el de las Grandes Purgas, o de cualquier otra cosa desde las agudas carencias de comida y la fuerte caída de los niveles de vida al inicio de la década”.
Los efectos duraderos del giro de 1928-9
En octubre de 1933 Trotsky escribió (en “La naturaleza de clase del Estado soviético”) que al interior de la URSS la burocracia soviética conservaba un carácter progresivo “en tanto guardián de las conquistas sociales de la revolución proletaria”. También sostuvo que, a pesar del despilfarro de recursos y sus métodos, la burocracia estaba interesada, por su misma función, en el progreso económico y cultural del país. Pero por otro lado, y dados los fundamentos sociales del Estado soviético, pensaba que la mejora económica y cultural de las masas trabajadoras “debe tender a socavar las mismas bases del dominio burocrático”. Esto es, el desarrollo de las fuerzas productivas posibilitadas por la industrialización, junto a la desaparición del kulak y la economía campesina individual, generarían las condiciones para que los obreros y campesinos acabaran con la burocracia. En este pronóstico está contenida una valoración globalmente positiva del giro de 1928-9. Es la idea, extendida en la izquierda radical, de que la colectivización y la industrialización,  a pesar de los costos inmensos en términos de vidas humanas y recursos, habrían tenido como saldo el fortalecimiento de los elementos socialistas por sobre los elementos capitalistas. De alguna manera este enfoque tiende a identificar el socialismo con la estatización y el fortalecimiento político de la clase obrera con su crecimiento numérico.
Con la ventaja de la perspectiva histórica, hoy podemos decir que el diagnóstico optimista de Trotsky no tenía manera de realizarse. Y el análisis del proceso de burocratización del propio Trotsky da una clave del porqué. Efectivamente, en La revolución traicionada, y refiriéndose a la situación en los años veinte, Trotsky apuntaba la fatiga y pérdida de iniciativa de la clase obrera. “A una intervención le seguía la otra. Los países de Occidente no prestaban ayuda directa. En vez del bienestar esperado, el país vio la miseria instalada por largo tiempo. Los representantes más notables de la clase obrera habían perecido en la guerra civil o, elevándose en cierto grado, se habían desprendido de las masas. Así sobrevino, después de una prodigiosa tensión de las fuerzas, esperanzas e ilusiones, un largo período de fatiga, depresión y desilusión. (…) Estas mareas llevaron al poder a una nueva capa dirigente”.
Pues bien, luego de la industrialización y colectivización forzosas, la situación solo pudo ser peor a la descrita por Trotsky. Las hambrunas de los treinta, tanto urbanas como rurales, y la vastedad de la represión, tienen que haber debilitado aún más la capacidad de respuesta frente a la burocracia. La fatiga física y psíquica de millones de seres humanos debió de haber sido incomparablemente mayor que la que existía en vísperas del giro de 1928-9. Por eso, y contra lo que piensa buena parte de la izquierda filo stalinista (¿y algunos trotskistas?), es imposible construir socialismo alguno sobre montañas de cadáveres. Dramas humanos de esta escala dejan abiertas heridas imposibles de superar durante generaciones. Alguien que ha visto morir a sus seres queridos y partir en deportación a sus vecinos, que ha debido callar sus pensamientos más íntimos por temor a ser acusado de “contrarrevolucionario”, que ha sufrido infinitas privaciones a la par que observaba cómo la dirigencia obtenía toda clase de beneficios, no pasa a convertirse, de la noche a la mañana, en un “ciudadano consciente y comprometido con la construcción socialista”. No sucede así incluso cuando ese ciudadano haya podido luego elevar su nivel de vida, o superarse culturalmente, como ocurrió en los 1950 y 1960 con el soviético promedio. La ausencia de casi toda resistencia de los obreros y campesinos a la restauración capitalista en la década de 1990 tiene su explicación última en esta historia. Por eso, alguna vez también habrá que entender en la izquierda que el socialismo no es construcción voluntarista, ni de una vanguardia que pretenda sustituir a las masas trabajadoras, las únicas que pueden escribir la historia definitiva de su propia liberación.
Debilitamiento de los obreros y campesinos
A lo largo de los 1930, de hecho en la URSS hubo dos dinámicas sociales, hasta cierto punto, complementarias. Por un lado, la burocracia creció numéricamente y adquirió mayor poder, dada la estatización casi completa de la economía. Las granjas colectivas, los comercios y transportes estatizados, y en general todos los centros de vida económica y social necesitaban nuevos administradores. Los nuevos burócratas carecían de experiencia, tenían una pobre educación, eran ineficientes y con frecuencia prepotentes, pero eran necesarios para la administración de la economía y el Estado. A lo que se sumó la expansión del aparato represivo, necesario para sostener a esa burocracia y sofocar las tensiones sociales.
Por otra parte, y lógicamente, esa consolidación de la burocracia iba de la mano del apartamiento definitivo de los productores de la cualquier forma de control sobre los medios de producción, la economía y el Estado.
Así, en el campo y en la ciudad los productores directos perdieron, a lo largo de los 1930, toda posibilidad de controlar los medios de producción y el Estado. La vieja comunidad campesina fue borrada sin dar lugar a una forma superior de organización socialista de la producción. Con la colectivización forzada la alianza de los campesinos con el régimen soviético se quebró definitivamente, los campesinos fueron separados de la administración de sus medios de producción y del manejo de su destino económico. Al interior de las granjas colectivas se consolidó la división entre la administración, privilegiada, y el trabajador común. El responsable del koljós, los ingenieros, el contable, conformaban el estrato superior, y representaban al Estado; luego venían los trabajadores calificados, como los tractoristas; y por último, los campesinos, que hacían los trabajos tradicionales. Pero el control burocrático significaba también una extracción sistemática de excedente en favor de la burocracia. Como dice Viola (1996), la colectivización permitió  no solo que el Estado extendiera su control sobre el campo, sino también que  extrajera un tributo del campesino en la forma de grano y otros productos.
En lo que hace a la clase obrera, si bien creció numéricamente, y se elevó su nivel educativo, fue debilitada por las divisiones y la represión. Las divisiones tuvieron causas sociológicas –por caso, los obreros con un pasado reciente campesino, incluso kulak, y los de vieja tradición- como políticas –tal vez la más importante, entre stajanovistas y obreros comunes. A ello se sumó la represión “general”, antes mencionada, y la que se desató sobre dirigentes y militantes sindicales y comunistas, de las oposiciones de derecha o izquierda. Por otra parte, también pesaron las privaciones, la necesidad de asegurar la supervivencia diaria, incluso el hambre. En este clima, los sindicatos fueron sometidos al control de la burocracia, y se utilizaron para disciplinar a la clase trabajadora. Los soviets hacía mucho (¿desde la represión a Kronstadt?) que no tenían vida propia. Las direcciones de las empresas, y los ministerios, pasaron a estar más y más alejados de lo que pensaba y sentía el trabajador común.
Una vez más, sobre estatización, excedente y explotación
Un punto central del argumento que presento es que la estatización no define, de por sí, una relación socialista, o proletaria. Solo puede adquirir un carácter socialista si está puesta al servicio de la socialización de los medios de producción. Pero esto requiere la intervención consciente de los trabajadores, sean de la industria, los servicios o el campo. Dicho en otros términos, no se puede hablar del carácter progresivo de la propiedad estatal de los medios de producción al margen de las formas políticas del Estado en cuestión. Más aún, si la estatización está al servicio de la consolidación de una burocracia, que vive sistemáticamente del excedente y se opone a la socialización, no cabe hablar de su “naturaleza socialista”. Esta es la razón última de por qué no es posible afirmar que con la colectivización se fortalecieron los elementos socialistas en el régimen soviético.
Pero además, es fundamental considerar qué relación mantiene la propiedad estatal con la apropiación y distribución del excedente. Es que en la URSS, en los 1930, la ruptura de la alianza obrera y campesina, y el debilitamiento de largo plazo de los trabajadores, tuvieron como contrapartida la consolidación de un régimen que permitió la apropiación sistemática del excedente por parte de la burocracia. No se trató de una mera “norma de distribución burguesa”, como pretendía Trotsky, sino de una relación de explotación, dada su sistematicidad, organicidad y magnitud. En este respecto, en una nota anterior, y polemizando con un defensor de la posición de Trotsky, escribí: “…si los funcionarios reciben ingresos muchas veces superiores a los de un salario; si además, a fin de defender estos ingresos, parte del excedente lo destinan a mantener un gigantesco aparato represivo contra la clase obrera, podemos decir que hay explotación, y que el excedente se dedica, en buena parte, a sostenerla y reproducirla. Hay apropiación del excedente por el Estado, y explotación. Esto es lo que ocurría en la URSS; es lo que no ocurriría en un Estado obrero en transición al socialismo” (aquí).
En definitiva, la colectivización forzosa y la industrialización acelerada, lejos de consolidar a las fuerzas de izquierda, generaron las condiciones para el afianzamiento de la burocracia, y de un aparato de Estado que bloqueó y reprimió las fuerzas que podían haber apuntado hacia la socialización (entendida como el control efectivo de los medios de producción y de cambio, y del Estado, por los trabajadores). El fortalecimiento numérico de la clase obrera, y la desaparición del kulak como clase, no pueden disimular la naturaleza del proceso que ocurrió entre fines de la década de 1920 y los 1930, a saber, la desaparición de todo vestigio de “Estado en transición al socialismo”.
Bibliografía:
Balmas Neary, R. (1999): “Mothering Socialist Society: The Wife-Activists Movement and the Soviet Culture of  Daily Life, 1934.41”, Russian Review, vol. 58, pp. 396-412.
Ellman, M. (2002): “Soviet Repression Statistics: Some Comments”, Europa-Asia Studies, vol. 54, 1151-1172.
Fitzpatrick, S. (1999): Everyday Stalinism Ordinary Life in Extraordinary Times. Soviet Rusia in the 1930s, Oxford University Press.
Getty, J. A. (1991): “State and Society under Stalin: Constitutions and Elections in the 1930s”, Slavic Review, vol. 20, pp. 18-35.
Rosefielde, S. (1996): “Stalinism in Post-Communist Perspective: New Evidence on Killings, Forced Labour and Economic Growth in the 1930s”, Europe-Asia Studies, vol. 48, pp. 959-87.
Trotsky, L. (1933): “The Class Nature of the Soviet State”, https://www.marxists.org/archive/trotsky/1933/10/sovstate.htm.
Trotsksy, L. (1973): La revolución traicionada, Buenos Aires, Yunque.
Viola, L. (1996): Peasant Rebels under Stalin, New York, Oxford University Press.
Descargar el documento: [varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como]:
Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (conclusión))).//////.












"" CONCENTRACIÓN INTERESTATAL algo así como la concentración y centralización del capital universal,...capitalismo monopolista estatal universal: el Estado Mundial del sistema capiimperialista."" : ( Método para ir creando nuevos conceptos,...¡¡. Para llegar AL ESTADO MUNDIAL IMPERIALISTA Y AL CONCEPTO DE SOCIEDAD IMPERIALISTA GLOBAL DE CAPITALISMO INTERPLANETARIO, COLONIZACIÓN DEL ESPACIO EXTERIOR,...)- Lmm.



JUEVES, 26 DE DICIEMBRE DE 2013


TEORÍA ENSAYO PROLETARIA SOBRE EL ESTADO MUNDIAL IMPERIALISTA



LOS ESTADOS IMPERIALISTAS OCCIDENTALES

         Los estados europeos como Alemania, Francia Reino Unido, Italia, lo llamado las potencias, sobre todo las que participaron en la primera y segunda guerra mundiales,...con el tiempo han llegado a conformar una estructura mundial de poder,...constituyendo en la practica un estado mundial multiimperialista. Muchos autores han existido y existen que tratan, analizan este asunto, editaron, publican,...PARECE SER QUE TODOS LOS INTELECTUALES COMUNISTAS Y MARXISTAS APRUEBAN LOS ESTUDIOS Y ESCRITOS DE LENIN SOBRE EL ASUNTO. Los partidos comunistas lo utilizaron,...y los actuales lo siguen utilizando. QUIER ESTO DECIR QUE LO REVOLUCIONARIO, COMUNISTA, PROLETARIO,...OBSERVAN Y TIENEN COMO HERRAMIENTA A ESTOS TEMAS, Y SOBRE TODO EL DE LENIN,...?. Parece ser que los intelectuales se hacen revolucionarios y que los revolucionarios y luchadores proletarios se hacen intelectuales. Entonces el m-l,...es la ciencia social del futuro de la humanidad,...BIEN POR ESTE RAZONAMIENTO,...DE AQUELLOS TEXTOS, IDEAS,..HAN PASADO MÁS DE UN SIGLO,...LA REALIDAD SOCIOECONÓMICA ACTUAL ES MUY DIFERENTE,...LO ESENCIAL ES QUE SE MANTIENEN LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAS E IMPERIALISTAS,...EN TODO EL PLANETA,...REMARCAMOS AUNQUE DE POR MEDIO SE HAYAN DADO VARIAS REVOLUCIONES OBRERAS Y POPULARES,...


//El imperialismo, fase superior del capitalismo
en wikipedia.
... es un libro escrito por Vladímir Lenin en 1916.
En él, Lenin explica que la época del capitalismo de librecambio toca su fin. Acompañado por múltiples datos y estadísticas de la época, describe cómo en los países más adelantados (fundamentalmente Gran Bretaña, Alemania y los EEUU de entonces), la concentración de capital ha dado lugar a grandes monopolios que acaparan sectores enteros de la producción. Esta parte es continuación de las tesis de Marx en cuanto a las leyes de concentración de capital.
Los capitalistas han dejado de ser competidores anónimos dentro de un mercado desconocido y la libre competencia se ha trasformado en su contrario. La competencia en la nueva época del capitalismo, se da ahora en unas condiciones nuevas en las que sólo los grandes monopolios pueden competir entre sí. El estado ha dejado de ser propiedad de toda la burguesía para pasar a estar controlado sólo por los sectores monopolistas de la burguesía. El estado sirve ahora sólo a los capitalista dueños de grandes monopolios. De tal manera Lenin desarrolla el punto de vista de Marx más allá de lo que aquél pudiera haber hecho, dado que el fenómeno de los monopolios se da a partir de muy a finales del siglo XIX.
Lenin expresa en esta obra los rasgos fundamentales de la época del imperialismo.
El imperialismo se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:
·         El elevado desarrollo de la producción capitalista se ha concentrado en unos pocos grandes monopolios y este fenómeno puede observarse (entonces y hoy en día) en todos los países. Unas pocas empresas controlan cada sector (telefonía, transportes, etc.) frente a los rasgos iniciales del capitalismo (donde en cada sector competían muchos pequeños productores).
·         El nuevo papel de los bancos y la fusión de éstos con el capital industrial llevan a la formación del capital financiero y al poder de la oligarquía financiera. Los bancos ya no son pequeños prestamistas. Los volúmenes de capital en liza son tan grandes que su actividad se vuelve imprescindible para la producción. Aún más, la información y la capacidad de incidencia que tienen los bancos los convierten en un centro decisivo (y decisorio) para la economía de cada país.
·         La exportación de capital adquiere una gran importancia respecto a la exportación de mercancías, característica de la fase precedente. Esto facilita la penetración y el expolio de las grandes potencias contra los países menos desarrollados.
·         La formación de asociaciones de capitalistas internacionales que se reparten el mundo, y la terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes. En la época del librecambio, en el siglo XIX, las burguesías de los distintos países buscaban nuevos países para obtener más materias primas y nuevos mercados donde colocar sus mercancías. Dicho proceso ha terminado. El mundo se ha repartido territorialmente de forma completa y concreta. Esto obliga a cualquier potencia a desplazar o someter a otros países (o a otras potencias) si pretende obtener más materias primas o ampliar su mercado. Y si no lo hace las que sí lo hagan se acabarán haciendo más poderosas.
Con todo ello se formará lo que se conoce como una cadena imperialista. Es decir, una jerarquía entre las distintas potencias cuyos eslabones de alianza y dependencia (o sometimiento) se establecen según la fuerza (política y militar) y según el capital que poseen. Para poder competir y desarrollarse cada potencia se ve sometida al papel que ocupa en dicha cadena. Dadas estas condiciones el sistema político que prevalece es un sistema imperialista , propio de aquellas potencias que se colocan a la cabeza para dominar al resto de países a costa de someterlos de una u otra manera.

//IMPERIALISMO, ANÁLISIS CRITICO,...Rolando Astarita [Blog]
Marxismo & Economía
Imperialismo en Lenin, análisis crítico
En muchas discusiones acerca de la relación entre los países capitalistas más poderosos y los países atrasados, subyace el tema del imperialismo. Buena parte de la izquierda radical continúa basando sus análisis en las tesis leninistas del imperialismo. Desde hace años sostengo que estas tesis no permiten entender el modo de producción capitalista de hoy, y que la perspectiva de El Capital (esto es, asentada en la teoría del valor trabajo y la plusvalía) permite una aproximación más justa. Tres cuestiones, por lo menos, me impulsaron a realizar esta revisión crítica. En primer lugar, el comprobar que la tesis del monopolio (los monopolios manejan más o menos a voluntad los precios) no tiene validez empírica en el capitalismo contemporáneo (lo cual implica que rige la ley del valor “a lo Marx”). En segundo término, comprobar que no se verificaba la tesis del estancamiento permanente del Tercer Mundo, una idea que dominaba en prácticamente todos los escritos sobre imperialismo y dependencia desde los años 50. En tercer término, el hecho de que desde hace más de siete décadas no han vuelto a producirse guerras interimperialistas. En este último respecto, recuerdo que en una mesa redonda, convocada a raíz de la agresión a Iraq (segunda invasión), uno de los panelistas, dirigente de un partido de izquierda, sostenía que la intervención era el primer paso de un conflicto armado a gran escala de EEUU y Gran Bretaña contra Alemania, Francia y Japón. Cuando le manifesté que no veía nada de eso en el horizonte, me respondió con el “está en la naturaleza del imperialismo, como Lenin dijo” y pronosticó la ruptura de la OTAN y la ONU. Algunos años antes, también en una mesa redonda, un militante de otro partido me acusó de “embellecer al capitalismo” porque se me ocurrió afirmar que no había en puertas una nueva guerra entre las potencias. Como siempre, el argumento principal de mi crítico era “Lenin dijo…”. En esta nota presento las dificultades que, a mi entender, encierran las tesis sobre el imperialismo. Para esto, reproduzco una parte del capítulo 1 de mi libro Monopolio, imperialismo e intercambio desigual (Madrid, Maia, 2009).
>” />
“La cuestión del imperialismo continúa estando en el centro de los análisis de las fuerzas de la izquierda y nacionalistas radicalizadas de los países subdesarrollados. Para los marxistas la referencia obligada es el famoso folleto de Lenin, El imperialismo fase superior del imperialismo; complementado con Hilferding (1963), Hobson (1902) y Bujarin (1971). Si bien en los años que siguieron a la muerte de Lenin hubo muchos trabajos sobre el imperialismo, su idea de que el imperialismo se caracteriza por el predominio del monopolio y la explotación de las colonias, las semicolonias y los países dependientes por los países industrializados, pocas veces fue cuestionada en el marxismo. El objetivo de este capítulo es discutir los problemas que plantea esa visión tradicional”.

La visión clásica del imperialismo

La concepción de los marxistas de principios de siglo XX sobre el imperialismo gira en torno a algunas pocas ideas claves, y vinculadas. En primer lugar se identifica el imperialismo con una nueva etapa del capitalismo que habría surgido con la irrupción del monopolio, hacia fines del siglo XIX. Lenin plantea explícitamente que la principal característica del imperialismo es el monopolio, que consiste en “la dominación de las asociaciones monopolistas de grandes patronos” (Lenin, 1973, p. 451). Considera que el capitalismo monopolista ha reemplazado al capitalismo de la libre competencia. La competencia se ha transformado en monopolio, que es la base de la vida económica. Esto implica que prevalece la violencia en la manipulación de precios; la ley mercantil pierde relevancia, y las ganancias son más el producto de “maquinaciones financieras y estafas”, y del robo, que de la ley económica.
En segundo término la visión clásica del imperialismo sostiene que la monopolización opera en el plano nacional. Bujarin, en particular, destaca la “tendencia a la nacionalización de los intereses capitalistas (1971, p. 80) y “la cartelización nacional de la industria” (ibid., p. 80) en asociación con los Estados nacionales. La competencia se desplaza del mercado interno al mercado mundial, y se desarrolla a través de conflictos armados entre las potencias.
En tercer lugar prevalece la idea de que el capitalismo monopolista (( se referían a una realidad estatal,...este concepto está referido a una determinada fase del capitalismo, pero con las multinaciones, corporaciones y multicorporaciones,...que rebasan los estados nacionales, la producción alcance un nivel muy superior, ya que desarrolla capitalistamente e imperialistamente muchos países de sus áreas de influencias,...el GCPINT. de Málaga, España, decía que esta política económica de las multinacionales desarrollaba el capitalismo en las periferias ya de forma imperialista,...porque las rr.ss. que imponían eran imperialistas,...digamos que se "saltaba la fase capitalista e incluso el monopolismo de estado,...Por ejemplo, el desarrollo de las implantaciones de las multinacionales en países latino-americanos, asiáticos, que no habían llegado al capitalismo monopolista de estado, o estaban en esa vía pero sin consolidar, ha creado en esos países un capitalismo de multinacionales,...donde éstas se han apoderado prácticamente de los estados, Corea del sur, Singapur, Argentina, Venezuela,...O sea, estados que no eran imperialistas,...(( Ojo, es mía, esta referencia,...¡¡ Pero he vuelto hoy --20-5-2.020--a mirar dicho artículo en el blog de orlandoastarita.blog, y no está este párrafo en cursiva e  inclinada,...¡¡. --- Anteriormente su blog era: orlandoastarita.wordpress.com  --- )) ... se caracteriza por el estancamiento de las fuerzas productivas. Por un lado porque la eliminación de la competencia hace desaparecer el impulso al cambio tecnológico por parte del capital. Por otra parte porque se piensa que el capitalismo llegó a un estadio en que la sobreproducción es estructural, debido a que las masas trabajadoras y campesinas están empobrecidas, y no tienen poder de consumo. Es la visión subconsumista de Hobson, aceptada por Lenin y otros marxistas de la época. De manera que los países adelantados ofrecen cada vez menos oportunidades de inversión. De ahí las repetidas referencias de Lenin a la “putrefacción” y “descomposición” del sistema capitalista. La tendencia al estancamiento en el centro explica a su vez la exportación de capitales hacia la periferia, que pasa a ser un fenómeno característico de la época. Las inversiones irán desde los países adelantados hacia las colonias y zonas de influencia; no se contempla que las inversiones entre países adelantados sean importantes, dada la falta de oportunidades rentables.
En cuarto lugar se sostiene que el desarrollo del capitalismo ha llevado a la fusión del capital bancario con el capital industrial, y al dominio del primero sobre el segundo. Se trata del capital financiero. El capital financiero es parasitario; el parasitismo del capital financiero es otro factor que explica el estancamiento del capitalismo maduro.
En quinto lugar, se piensa que frente al estancamiento la respuesta de los capitalismos adelantados es la conquista de la periferia y la empresa colonial. Ésta garantiza mercados, territorios para la exportación de capitales y fuentes de aprovisionamiento. El impulso al colonialismo es inevitable y creciente, los grandes países industriales explotan a las regiones atrasadas. Se prevé que la entrada del capital extranjero en la periferia desarrollará el capitalismo, pero al mismo tiempo los países dominados estarán sometidos al saqueo, el pillaje y la devastación.

Por último, se plantea que las guerras entre las potencias son inherentes al capitalismo monopolista. El razonamiento que lleva a esta afirmación es que el mundo ya está repartido entre las potencias y sus monopolios. A su vez, los Estados se identifican con sus monopolios, y la empresa colonial es decisiva para la supervivencia del capitalismo en el centro. Por lo tanto, los países desarrollados que tengan menos posesiones coloniales (o con menos riquezas) estarán obligados a luchar por nuevos repartos del mundo. Así las guerras ínter-imperialistas son inevitables, y características de la nueva era del capitalismo.
En conclusión, el marxismo de principios de siglo XX –por lo menos el que estuvo bajo influencia de Lenin– pensó que el sistema capitalista había entrado en una nueva era en la que habría una combinación de guerras: guerras mundiales entre las potencias; guerras de los pueblos oprimidos contra el imperialismo y por su liberación nacional; y guerras civiles de los trabajadores contra el capital en los países industriales avanzados. Era la época de “la agonía del capitalismo”. Obsérvese que en esta visión el espacio económico mundial se construye desde la competencia de los Estados-nación, unidos a los monopolios nacionales. Ese espacio se articula a partir del dominio político y militar de los países adelantados sobre los atra­sados (colonias, semicolonias y zonas de influencia).
Dicotomía teórica

La teoría leninista del imperialismo, que hemos descrito en sus grandes rasgos, tuvo el mérito de dar cuenta de la expansión colonialista del capitalismo de fines de siglo XIX; de la intensificación de la centralización del capital y la exportación de capitales a las periferias; y del aumento de las tensiones entre las potencias, que terminarían en las dos grandes guerras. Desde este punto de vista se compara muy ventajosamente con cualquier producción del pensamiento burgués de su época. Sin embargo, y a pesar de la variedad y riqueza de los fenómenos contemplados, nunca quedaron debidamente precisados el contenido y los límites del concepto del imperialismo. En particular, y como lo explicaron Sutcliffe y Owen, porque el término “imperialismo” parece aludir por una parte a todo el sistema –con un funcionamiento económico distinto al del capitalismo de libre competencia–, pero por otro lado se refiere a una “superestructura” conformada por las relaciones entre los países opresores y oprimidos, caracterizada por la tendencia a la guerra y el aparato político militar implicado. En otras palabras, la categoría admite más de una lectura, ya que se puede interpretar como designando al sistema capitalista o como refiriéndose a las relaciones entre los Estados. Sutcliffe y Owen, como también Arrighi, se refirieron por eso a la “ambigüedad” de la noción de imperialismo.Surcliffe planteaba que

“A partir de Lenin los marxistas han fluctuado, de hecho, en su empleo del término imperialismo. Muy frecuentemente se usa para describir todo el sistema capitalista; con igual frecuencia se refiere a las relaciones entre países avanzados y atrasados dentro del sistema. A veces se usa en ambos sentidos simultáneamente, bien sea con, o más a menudo, sin tener conciencia de la ambigüedad implicada” (citado por Arrighi, 1978, p. 10).
Pero cuando hablamos de “ambigüedad” estamos aludiendo a una situación equívoca, esto es, a aquello que admite más de una interpretación y carece de precisión. Sin embargo, pensamos que en la base del problema existe otra cuestión, que es de dualidad teórica, y se vincula al hecho de que el enfoque del imperialismo introduce una matriz de pensamiento cualitativamente distinta a la desarrollada por Marx, que se basa en la teoría del valor trabajo. En otras palabras, existen en el fondo dos teorías. Una, de Hilferding y Lenin, que dice que los precios se establecen por el poder de mercado de las corporaciones. La otra, de Marx, sostiene que los precios se determinan de manera objetiva en los mercados, a través de la competencia. Y si bien cada una de estas tesis da lugar a desarrollos y perspectivas globales distintas, en las tesis clásicas del imperialismoambas coexisten, sin hacerse nunca explícito que había un problema que podríamos llamar “de unificación teórica”.

Apuntemos que fue Lenin quien parece haber tenido más conciencia de esta cuestión entre los teóricos sobre el imperialismo. En 1919, cuando se discutió el cambio del programa en el partido Comunista ruso, Bujarin planteó que si el imperialismo era el capitalismo monopolista –esto es, si existía una relación de identidad– había que volver a escribir la parte del viejo programa que hablaba de la producción mercantil, la ley del valor y la dinámica del capitalismo. En última instancia se debía unificar la explicación a partir de reconocer que el monopolio dominaba las leyes del desarrollo capitalista. Pero significativamente Lenin se opuso a la propuesta de Bujarin, argumentando que el capitalismo monopolista coexistía con la libre competencia, y por lo tanto el imperialismo no había reemplazado completamente a la vieja estructura. El imperialismo, precisó, es una “superestructura” del capitalismo, en el sentido que en una serie de ramas “el antiguo capitalismo… ha crecido hasta imperialismo”, pero por debajo de esta superestructura sigue existiendo “el enorme subsuelo del antiguo capitalismo” 

(Lenin, 1973a, p. 408).

La discusión tenía consecuencias para la política soviética, ya que la experiencia de los primeros años de la revolución demostraba que no bastaba con tomar las “palancas fundamentales”, y expropiar a los grandes bancos y grupos monopolistas para avanzar en la construcción de una economía socialista. Pero además tenía implicancias para el análisis de los países dominados. Es que por un lado la tesis sobre el imperialismo sostenía que los países atrasados se convertían en objeto de saqueo y pillaje, lo que implicaba la imposibilidad de desarrollo capitalista y de reformas democrático burguesas. Sin embargo, y por otro lado, los marxistas seguían pensando que el capitalismo “de libre competencia” se desarrollaba en los países atrasados, dando lugar a regímenes democrático burgueses. Así, en la discusión del octavo Congreso del PC Lenin se inclina por este segundo escenario:
“… lo característico de todos los países es que el capitalismo sigue todavía desarrollándose en muchos lugares. Esto es así para toda Asia, para todos los países que marchan hacia la democracia burguesa, como lo es para toda una serie de regiones de Rusia” (Lenin, 1973a, p. 429).
Lo que equivalía a afirmar que el fenómeno imperialista no afectaba las leyes de la acumulación en los países atrasados. Sin embargo, si prevalecían el pillaje y el robo colonial como método de extracción del excedente, el desarrollo capitalista estaría bloqueado y no habría posibilidad de evolución hacia la democracia burguesa. En el plano nacional, en los países atrasados, parecía predominar, a pesar de la influencia creciente del monopolio, la ley del valor y de la acumulación en un sentido “marxiano”. Pero en el terreno internacional se daba peso a las relaciones de fuerza y a la extracción del excedente por medios no económicos, lo que afectaría también las economías internas. Esta cuestión va a estar en el centro de los problemas de las teorías sobre la dependencia y el imperialismo a lo largo del siglo XX.
La dicotomía teórica se expresa también en el sentido que Lenin da a la palabra “superestructura” cuando se refiere al imperialismo. Lenin explica que utiliza el término de la misma manera que Marx lo había empleado para describir la relación entre la manufactura y la producción doméstica rural o artesanal. Según Marx, la manufactura no había podido apoderarse ni revolucionar en profundidad la producción social, debido a su estrecha base técnica; la pequeña producción había continuado más o menos inalterada, en tanto la manufactura coronaba esa base a la manera de una “obra económica de artificio”. (Marx, 1999, t. 1, p. 448). De esta manera Marx hace referencia a leyes cualitativamente distintas, las que rigen la pequeña producción artesanal y doméstica, por un lado; y las que gobiernan la producción capitalista desarrollada. Parece justificado entonces concluir que el significado que da Lenin a la noción de imperialismo es el de una forma económica distinta –por lo menos en aspectos esenciales– a la del capitalismo. Esto explicaría también que hable de “la transformación del capitalismo en imperialismo” (Lenin, 1973b, p. 100, énfasis nuestro) y que considere que esta forma económica afectaba “sólo” algunas ramas o aspectos del sistema. En síntesis, según Lenin coexistían dos dinámicas, dando lugar a una formación económico-social heterogénea: en la “base”, la producción capitalista, determinada por la ley del valor, que seguía operando en el plano nacional. En la “superestructura”, el monopolio, con el pillaje, la manipulación de precios y la disminución en importancia de la ley del valor y de la plusvalía. Esta superestructura económica a su vez determinaría otra “superestructura”, conformada por la política colonial y anexionista, el armamentismo, la diplomacia de la fuerza y la guerra, dando forma al espacio del mercado mundial y las relaciones entre los países.

Dualidad en las contradicciones fundamentales

La problemática anterior se puede plantear también desde el punto de vista de las contradicciones fundamentales del sistema que analizaron Marx, y los marxistas. Es que en la visión de El Capital las crisis son el resultado del desarrollo contradictorio de las fuerzas productivas; los capitales invierten azuzados por la guerra competitiva, lo cual debilita tendencialmente la tasa de ganancia, y esto está en el origen de las crisis. Las crisis son de sobreacumulación de capital. Sin embargo la idea de que el capitalismo había llegado a un punto en que el monopolio dominaba sobre la competencia planteaba una dinámica muy distinta, marcada por el estancamiento. Por eso no es de extrañar que en ese clima teórico de primacía del monopolio y de las formas no económicas de extracción del excedente, la ley (de Marx) de la caída tendencial de la tasa de ganancia apenas se discutiera entre los marxistas de principios de siglo XX. Tampoco debería asombrar que Lenin apelara a teorías subconsumistas para explicar la crisis. Estos sesgos son reveladores de que la tesis del monopolio afectaba la idea de un desarrollo capitalista según lo planteado en El Capital. Esto explica también por qué los marxistas pensaban que los antagonismos centrales –con una importancia por lo menos igual al antagonismo entre el capital y el trabajo– se ubicaban a nivel de los Estados. La idea de “el eslabón más débil de la cadena imperialista” (Lenin) y la situación revolucionaria que derivaba de ello, se inscribe en esta lógica. La contradicción fundamental se daba entre “el crecimiento de las fuerzas productivas de producción de la economía mundial y las fronteras que separan naciones y Estados” (citado por Trotski, 1974, p. 124). Esta formulación, que pertenece ya a la Tercera Internacional en época de Stalin –Programa para el Sexto Congreso–, era ampliamente compartida por la izquierda. Es sintomático que Trotski, crítico de las tesis del Sexto Congreso, cite el anterior pasaje afirmando que “debería ser la piedra angular de un programa internacional” (1974, p. 124). La suma de contradicciones haría imposible un desarrollo medianamente “normal” del sistema imperialista-mo­no­po­lis­ta, y su derrumbe tendría como base la contradicción entre los Estados-nación y las fuerzas productivas internacionalizadas. La dicotomía teórica que hemos apuntado de hecho se reabsorbía en una visión monista de la tendencia a la catástrofe del sistema, a partir del peso que adquirían los antagonismos entre los Estados.

Ley del valor y tesis del capital monopolista-imperialista

Lo anterior explica un hecho que planteó hace unos años David Harvey con agudeza: la dificultad de poner los estudios sobre el imperialismo en consonancia con la teoría del valor y del capital de Marx. Harvey planteaba que los estudios sobre el imperialismo se ven en apuros para basar sus descubrimientos en la propia estructura teórica de Marx” (1999, p. 441). Para que la cuestión se vea con mayor claridad, podemos sintetizar los rasgos principales que se desprenden de la ley del valor y la plusvalía (LVP), por un lado, y de la tesis del capital monopolista-imperialista (TCMI) por el otro, de la siguiente manera:

La LVP plantea que el capital domina los precios; éstos constituyen un fenómeno objetivo, son las formas fetichizadas en las que se expresan los tiempos de trabajo socialmente necesarios y como tales no pueden ser controladas conscientemente. La TCMI plantea que los monopolios dominan los precios; que la economía hasta cierto punto está controlada conscientemente por estos monopolios.
La LVP plantea que los mecanismos de extracción del excedente son económicos; el trabajador, no propietario de los medios de producción, está obligado a vender su fuerza de trabajo al capitalista; la coerción político-militar actúa como garante o “marco” de la explotación. La TCMI plantea como central la coerción extraeconómica para la extracción del excedente; la subordinación política y militar (régimen colonial o semicolonial) es esencial; por eso habla de robo o pillaje.
La LVP plantea que la explotación se da principalmente entre clases sociales. La explotación de clases adquiere cada vez mayor centralidad y la polarización social se acen­túa en el interior de la formación capitalista. La TCMI pone la explotación de poblaciones y países por otras poblaciones y países en un plano de importancia por lo menos similar a la explotación de clases. La primera crece en importancia en la medida en que las fuerzas productivas se estancan en los países maduros y capas de la clase obrera de estos países son sobornadas con los frutos de la explotación de los países más débiles.
La LVP plantea que el colonialismo se asocia al capitalismo temprano, pero luego da lugar al desarrollo del mercado mundial capitalista; en las periferias se desarrollan modos de producción capitalistas y clases capitalistas autóctonas, dependientes del mercado mundial. La TCMI plantea que existe un impulso al bloqueo del desarrollo capitalista en la periferia –debido la extracción del excedente por medio del colonialismo, pillaje, robo– y en consecuencia considera imposible (o por lo menos muy improbable) que surja una clase burguesa con raíces propias en esos países.
La LVP plantea que la expansión mundial del capital está fundada en la dinámica de la acumulación; los esquemas de reproducción ampliada (de Marx) demuestran que la barrera al desarrollo de las fuerzas productivas no es la falta de consumo de las masas trabajadoras; las crisis son periódicas, pero nada demuestra que se haya llegado a un estadio último a partir del cual sea imposible, en términos económicos, un desarrollo ulterior de las fuerzas productivas; lo cual plantea la necesidad de la acción revolucionaria de la clase obrera para acabar con el capitalismo. La TCMI plantea que la exportación de capitales y el impulso al colonialismo y la anexión derivan de la imposibilidad de realización de los productos en las metrópolis, o de inversiones rentables. Esto es, del agotamiento tendencial del sistema.
La LVP plantea que el capital financiero –al que identifica con el capital dinerario– participa de la plusvalía, en cuanto encarna la propiedad privada de los medios de producción y es una forma de existencia del capital; el capital bancario entra en la igualación de la tasa de ganancia como otra fracción del capital; el capital dinerario cumple una función imprescindible para el ciclo del capital, ya que no existe capitalismo sin crédito. La TCMI plantea que el capital financiero cumple el rol de parásito, y ha pasado a dominar definitivamente al capital productivo. La idea de “parásito” alude a un organismo que vive a costa de otro –el capital productivo– y no cumple función alguna en la sociedad.
La LVP plantea que la contradicción fundamental se ubica al nivel de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, y se manifiesta en la guerra de clases entre el capital y el trabajo. La TCMI señala como contradicción esencial, y que llevaría a la destrucción del sistema, la que existe entre las fronteras nacionales y las fuerzas productivas internacionalizadas. Esta contradicción estalla en las guerras mundiales y se articula, por lo menos en un mismo nivel de importancia, con la contradicción fuerzas productivas-relaciones de producción, y los antagonismos de clase correspondientes”.
La idea que estoy planteando, a partir de estas cuestiones, es que en el capitalismo mundializado de hoy la ley del valor trabajo opera a todos los niveles -en el plano del mercado mundial y las grandes corporaciones transnacionales, y también al interior de los países- y por lo tanto no existen dos estructuras, con leyes distintas, sino una, la del modo de producción capitalista. En particular, sostengo que el capital en la periferia se reproduce según la lógica de la acumulación estudiada por Marx, y al hacerlo, reproduce en escala ampliada la relación de explotación, tal como sucede, en sus líneas esenciales, en los países del centro. Lo cual implica que la contradicción entre el capital y el trabajo pasó a ser dominante también en el tercer mundo, en la misma medida en que las formas de coerción extraeconómica (colonialismo en particular) para la extracción del excedente perdieron relevancia.

Bibliografía:

Arrighi, G. (1978): La geometría del imperialismo, México, Siglo XXI.
Bujarin, N. (1971): El imperialismo y la economía mundial, Córdoba, Pasado y Presente.
Harvey, D. (1990): Los límites del capitalismo y la teoría marxista, México, FCE.
Hilferding, R. (1963): El capital financiero, Madrid, Tecnos.
Hobson, J. A. (1902): Imperialism, A Study, Londres, Allen and Unwin.
Lenin, N. (1973): El imperialismo fase superior del capitalismo, Buenos Aires, Cartago, Obras Escogidas, t. 3.
Lenin, N. (1973a): “Octavo Congreso del PC(b) R”, ídem, t. 5.
Lenin, N. (1973b): “Séptimo Congreso extraordinario del PC(b) R”, ídem, t. 5.
Marx, K. (1999): El Capital, Madrid, Siglo XXI.
Trotsky, L. (1974): Stalin, el gran organizador de derrotas, Buenos Aires, Yunque.
Descargar el documento:
[varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como]

Escrito por rolandoastarita
23/03/2011 a 10:14
Publicado en General
Etiquetado con Debate, Imperialismo, Lenin, Marx, Marxismo
« Imperialismo, petróleo y revolución en Libia
Libia, intervención y la rueda de la historia »

56 comentarios
Suscríbete a los comentarios mediante RSS. ( LOs comentarios y respuestas están al final del traajo,...¡¡ ).



CONCENTRACIÓN INTERESTATAL algo así como la concentración y centralización del capital universal,...capitalismo monopolista estatal universal: el estado mundial del sistema capiimperialista. 

        
(( RUSIA Y EU TEMAS DE ACTUALIDAD, EN RUSIAHOY

·        SOCHI 2014 

·         
Concluye la última cumbre europea del año sobre inmigración, empleo y Ucrania
20/12/2013, 17:36 EFE

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) cerraron hoy la segunda jornada de la última cumbre del año, dedicada a la inmigración, la aplicación del pacto de crecimiento y empleo, y la crisis de Ucrania y República Centroafricana, entre otros asuntos.



Los líderes europeos pidieron solidaridad con los países que soportan mayores presiones de los flujos migratorios y urgieron a los Estados a que presenten "sin demora" los planes nacionales para la aplicación de la garantía de empleo juvenil destinada a paliar los altos niveles de paro entre los jóvenes, con vistas a que esté activa desde comienzos de 2014.

La situación de Ucrania ha sido el asunto "más importante" que trataron los Veintiocho en el ámbito de exteriores, dijo el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en una rueda de prensa al término de la reunión.

"Los líderes estamos muy preocupados por los últimos eventos en Ucrania y siguiendo de cerca la situación", dijo Van Rompuy, quien reafirmó el "fuerte apoyo" de la UE al pueblo ucraniano y recalcó que la oferta europea sobre el acuerdo político de asociación y de cooperación económica "sigue sobre la mesa".

Las relaciones entre la UE y Ucrania "son a largo plazo", afirmó el presidente del Consejo Europeo, quien señaló que el futuro de este país "no puede comprometerse por cálculos a corto plazo y por presiones externas".

En cuanto a la República Centroafricana, destacó la "respuesta valiente" de Francia a la crisis de este país, y señaló el apoyo de la UE a la misión francesa y la "importancia" de que otros Estados miembros apoyen también la iniciativa mediante acuerdos bilaterales.

Los Veintiocho también pidieron "hacer un seguimiento" de la inmigración en la Unión tras el desastre ocurrido en la isla italiana de Lampedusa a principios de octubre pasado, cuando murieron en un naufragio más de 350 personas..

En el ámbito económico, los Veintiocho "evaluaron los progresos" en la aplicación del pacto por el crecimiento y el empleo, según Van Rompuy, quien también destacó la inminente puesta en marcha de la garantía de empleo juvenil.)).

LUCHA DE CLASES UNIVERSAL Y RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN CAPIIMPERIALISTAS.


Entrando en materia:

EL PROCESO DE ESTUDIO Y EXPOSICIÓN. Artículos 2.003


EL SISTEMA CAPIIMPERIALISTA Y LOS SECTORES SOCIALES QUE LOS ESTÁN CONSTRUYENDO.

* Este artículo apareció el 16 de mayo de 2.003, producido por el GCP Internacionalista en Málaga. Básicamente es el mismo, pero se ha retocado algo, introduciendo elementos y rectificando o enmendando algunas ideas poco entendibles,...



Decíamos en otros documentos de que los institusociales capitalistas ( esta es la izquierda alternativa oficial y la izquierda política-sindical oficial ) es una clase fundamentalmente  Occidental que actúa como soporte del imperialismo global mundial imperialista; -los marxistas, sobre todo Lenin,...les llamaban aristocracia obrera europea,-. Las guerras e intervenciones en Los Balcanes, Afganistán, Iraq, en África,...así lo está poniendo claramente de manifiesto. El Sistema Capiimperialista, de las grandes potencias occidentales está basado en una unión de intereses de distintos sectores sociales, y sus actuaciones políticas y relaciones sociales, de clases, aparece y es de hecho una alianza estratégica, tienen digamos los mismos objetivos; esto es UNA ALIANZA SOCIAL, HAY UN PACTO SOCIAL, MÁS O MENOS ABIERTO, O MÁS O MENOS ENCUBIERTO, PARA OPRIMIR Y EXPLOTAR A LAS POBLACIONES DE LAS PERIFERIAS y aniquilar ( cada clase y sector en su papel, tareas y en sus responsabilidades con la cuestión ). Pero la lucha de clases continúa, la lucha entre fracciones de clases también está presente en el Sistema Mundial actual.


GERENCIA Y DIRIGE LA CLASE IMPERIALISTA EN EL MUNDO




//  Los nuevos conquistadores. Multinacionales  españolas  en  América  Latina  Impactos  económicos,  s ociales  y  medioambientales ;  per  Greenpeace  España.  Madrid/Barcelona. Setembre 2009.) 

 Introducción : La globalización económica tiene como grandes protagonistas a las empresas multinacionales. Éstas existen, en una configuración similar a la actual, desde finales del siglo XIX, aunque entonces se dedicaban principalmente a la actividad extractiva. Tal y como las conocemos ahora, son un fenómeno que esencialmente surge después de la II Guerra Mundial.


Actualmente hay unas 79.000 multinacionales, con un número de filiales superior a 790.000. El 75% de las primeras está basado en países del Norte, mientras que la mayoría de sus filiales está en el Sur. La multiplicación de transnacionales y el aumento de su tamaño se han producido a través de oleadas de fusiones y adquisiciones que ha permitido que las más grandes ejerzan un enorme poder sobre sus respectivos sectores económicos. Para imaginar ese poder es útil tener en cuenta algunos datos. Estas empresas están detrás del 85% de la Inversión Extranjera Directa (IED) que se mueve anualmente en el mundo. Si se compara el volumen económico de las multinacionales y el PIB de los países del mundo en términos equivalentes, de las 100 primeras entidades por poder económico en el mundo, 51 serían multinacionales y 49 serían países.
Los Planes de Ajuste Estructural que desde los años 80 impusieron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial a decenas de países, especialmente del Sur y del Este de Europa, ofrecieron el marco económico e institucional idóneo para la expansión de estas entidades. El ajuste incluía la apertura de las economías a la inversión extranjera y la reducción de barreras arancelarias, además de “adelgazar” el peso del Estado privatizando empresas públicas y poniendo en venta los recursos naturales. Fue una oportunidad de oro para la entrada de las multinacionales. Estas empresas tienen capacidad global de producción, lo que implica que pueden “deslocalizarla”, es decir, trasladarla allí donde las condiciones son más favorables. Por ello su capacidad de negociación con los gobiernos, especialmente (pero no sólo) del Sur es muy fuerte, y pueden exigir ventajas y exenciones fiscales, escasa regulación medioambiental y mano de obra barata y poco organizada. Si no lo consiguen, siempre pueden trasladar su producción a otro lugar. Su actuación busca continuamente reducir costes e incrementar ingresos, así como nuevos lugares para extraer materias primas y recursos naturales, y marcos reguladores lo más benévolos posible.
En el caso de las empresas españolas, su proceso de internacionalización se produjo desde los años 80 y, especialmente, en los 90. Para la adaptación al nuevo entorno europeo, se produjo un proceso de liberalización y privatización en varios sectores que hasta entonces tenían importante peso del sector público, junto con destacados casos de fusiones y adquisiciones. El “salto” al exterior les permitía consolidarse, crecer, y evitar presiones para ser adquiridas por otras más grandes. Casi simultáneamente, en América Latina numerosos países estaban aplicando al pie de la letra las instrucciones de los “planes de ajuste” y, por tanto, liberalizando sectores como la energía o los servicios, abriendo la entrada al sector privado y reduciendo las barreras a la entrada de capital extranjero en numerosos sectores económicos. Esta región, considerada de “baja distancia psíquica” (es decir, con pocas diferencias en idioma, cultura o sistema político), fue por tanto el ámbito natural de expansión para unas empresas españolas que acababan de acometer decisiones y reformas muy similares.
En pocos años, y aunque en general tienen un tamaño medio, unas cuantas empresas españolas se han convertido en multinacionales líderes en su sector. Once de ellas forman parte ya de la lista Fortune Global 500, que clasifica a las mayores, y en sectores como el bancario, las telecomunicaciones, la energía o los hidrocarburos ocupan posiciones dentro de las más importantes del mundo. En América Latina su expansión ha sido notable en esos sectores, ubicándose entre las primeras, si no las primeras de forma absoluta, en numerosos países. Su desempeño en esta región, sin embargo, no ha estado exento de problemas, y en su forma de funcionar no han sido distintas de las multinacionales de otros países. Con frecuencia han generado rechazo y oposición local. En primer lugar, porque su llegada, que se produjo de forma masiva y en un corto espacio de tiempo, para copar además sectores estratégicos, ha sido vista por no pocos sectores como una “nueva colonización”. Pero además, en ocasiones han intentado y logrado obtener condiciones ventajosas en detrimento de los gobiernos y poblaciones locales. También se las ha acusado de “dobles estándares”, es decir, de poner en marcha en América Latina prácticas que no estarían permitidas por la legislación española y que serían difícilmente aceptadas por la opinión pública.
En el caso de las empresas de hidrocarburos, fundamentalmente Repsol, acumula numerosas denuncias por sus impactos sobre el medio ambiente y las poblaciones locales, especialmente en zonas indígenas. Las eléctricas constituyen un caso especial de doble rasero: mientras en España se esfuerzan en “vender” una imagen de sostenibilidad y respeto del medio ambiente y de los derechos de las generaciones futuras, en América Latina siguen generando electricidad con tecnologías obsoletas y han realizado esfuerzos muy limitados (en algunos casos nulos) por desarrollar las energías renovables. Numerosos proyectos de construcción de infraestructuras turísticas en zonas vírgenes, especialmente del Caribe y Brasil, han generado fuerte oposición local por los daños que causarían a ecosistemas como los manglares. En ciertos casos los proyectos han resultado paralizados o cancelados, mientras otros han logrado ponerse en marcha. En este sector, las empresas buscan reproducir un modelo que previamente, en España, les reportó importantes beneficios, pero a costa de la destrucción de innumerables zonas costeras. La crisis actual en España puede llevarlas a intensificar aún más sus actividades en América Latina. Estos son sólo algunos ejemplos. Este informe pretende ofrecer una visión de conjunto de las multinacionales españolas que operan en América Latina, sus impactos, los dobles estándares que utilizan y las resistencias que generan. Su presencia en esta región, y el apoyo que se les brinda desde los diferentes gobiernos españoles, sea cual sea su color, son frecuentemente justificados por el “interés nacional”. Sin embargo, se trata de empresas privadas que buscan maximizar los beneficios para sus accionistas, en muchos casos causando daños inaceptables a poblaciones locales que tienen poca capacidad de negociación. En ocasiones, incluso, han contribuido a empeorar la imagen global de España en la región.
El informe no pretende ser una revisión exhaustiva de todos los casos y sectores, sino que se han seleccionado aquellos con una mayor potencialidad de causar daños al medio ambiente y generar conflictos con poblaciones locales (como los hidrocarburos o la electricidad), y se han “cruzado” con las empresas españolas más significativas. Este informe comienza con un análisis histórico del proceso de nacimiento, consolidación y expansión de las empresas multinacionales, los factores económicos y políticos que facilitaron su implantación global, y cómo han logrado ser por un lado motores, y por el otro principales beneficiarios, del actual proceso de globalización. También se ofrecen datos sobre sus magnitudes actuales para explicar de dónde procede su poder, y se analizan los principales impactos que estas empresas causan en las economías, el medio ambiente y las sociedades del Sur.
A continuación se explica el marco de internacionalización de las grandes empresas españolas y las razones de su “desembarco” masivo en América Latina, para continuar con un análisis de sus dimensiones actuales y de la cuantía y significado de su presencia allí. Los principales casos en que se ha denunciado su actividad también son estudiados en este informe. Esta revisión no se pretende exhaustiva, pero sí se quiere reflejar, con la mayor amplitud y diversidad posible, aquellos casos en que empresas españolas de relevancia económica han recibido acusaciones de abusos y dobles raseros en sectores significativos. Por otro lado, sería injusto no reconocer que las empresas locales también pueden verse involucradas en prácticas y comportamientos inaceptables en sus propios países; este informe, sin embargo, no los aborda porque su ámbito de estudio son las multinacionales. Para Greenpeace, es inaceptable que estas empresas busquen maximizar sus beneficios a costa del bienestar de las poblaciones y del medio ambiente. Y también lo es que proyecten en España una imagen responsable, de respeto escrupuloso a los derechos laborales, sociales y medioambientales, cuando en el exterior están envueltas en prácticas que cabría calificar de depredadoras. Para ello se aprovechan de una opinión pública que desconoce los verdaderos impactos de sus actividades en el exterior, concretamente en América Latina, y lo que de verdad se esconde tras esa imagen responsable.
Los dobles estándares no pueden estar envueltos en el silencio. Este informe pretende contribuir a romper ese silencio, y a informar a la opinión pública española de los verdaderos fundamentos del comportamiento de nuestras multinacionales en el exterior, sus impactos y las técnicas que usan para eludir controles que en España serían inevitables. Al mismo tiempo, una vez que esto se dé a conocer, esperamos que se apoye de forma mucho más enérgica el establecimiento de controles sobre sus actividades y las exigencias de responsabilidad. Nuestra presencia con varias oficinas en el continente y una red de contactos con organizaciones locales nos permiten trabajar a ambos lados del Atlántico. Las multinacionales se despliegan de forma global y usan todo su poder aprovechando la brecha de conocimiento que existe sobre sus actividades entre unos países y otros, entre unas sociedades y otras. Esto exige observarlas y actuar sobre ellas de forma global. Este informe pretende ser una aportación a ese esfuerzo. // )).


            Esta clase social ha albergado un poder económico y político tal que dirige al conjunto social mundial. Podemos decir que el capital imperialista actual dirige a la sociedad global, les regula sus actividades sociales generales: trabajo, formación, ocio, consumo, psicología, modos y formas de vida, comportamientos,... Llega a tener más persuasión incluso que las instituciones estatales. Como tal los estados, en general, están a su servicio. Los estados, como instrumento, prácticamente se están dedicando a mantener el dominio de esa clase imperialista global; a la vez estos aparatos estatales también se encargan de " aplatanar " ( adormilar conscientemente ) y adormecer a las poblaciones; en Occidente de una manera, en las periferias de otras, y a la vez en muchas ocasiones se combinan las formas de dominio.

Enel
Para el personaje de One Piece, véase Enel (personaje de One Piece).
Enel S.p.A.
Tipo
Fundación
Sede
Ámbito
Servicios
Ingresos
61.184 millones  (2008))
Beneficio de explotación
 9.451 millones  (2008)
Beneficio neto
 5.293 millones  (2008)
Fulvio Conti
Empleados
75.980 (2008)
Filiales

Enel (BIT:Enel) es el acrónimo de Ente Nazionale per l'Energía eLettrica, la mayor empresa italiana del sector energético. Fue propietaria en España de la empresa Electra de Viesgo y lo es actualmente de Endesa. Enel es la compañía eléctrica más importante de Italia y la tercera de Europa por capitalización bursátil. Cotizada en las bolsas de Milán y Nueva York desde 1999, es la compañía europea con mayor número de accionistas, unos 2,3 millones. Enel tiene una capitalización bursátil de 50.000 millones de euros a precios corrientes.
Índice
Enel produce y vende energía principalmente en Europa, América del Norte y Latinoamérica. En el negocio de la energía, Enel tiene una capacidad de generación de 57.776 Megavatios y 32 millones de consumidores.
Enel es también el segundo más importante distribuidor y vendedor italiano de gas natural con más de 2,3 millones de clientes y un 12% de cuota de mercado.
La compañía tiene 58.548 empleados y gestiona una amplia gama de centrales hidroeléctricas, termoeléctricas, nucleares, geotérmicas, eólicas, y fotovoltaicas. En 2006, Enel declaró unos ingresos de 38.500 millones de euros, un EBITDA de 8.000 millones y un beneficio neto de 3.000 millones de euros.
Enel fue la primera compañía energética del mundo en reemplazar a sus clientes los contadores electromecánicos tradicionales por modernos contadores electrónicos que permiten, de forma remota, realizar lecturas de consumo y gestionar las relaciones contractuales. Esta innovación ha permitido a Enel implementar tarifas eléctricas adaptadas a los diferentes tipos de uso que ofrecen a los clientes ahorros para los consumos de la tarde-noche y fines de semana. Esta iniciativa ha atraído el interés de muchas compañías energéticas de todo el mundo.
Negocios internacionales
Enel está trabajando de forma activa para expandirse en los mercados extranjeros de energía y gas después de haber completado la venta de activos no estratégicos.
Con una capacidad de 19.000 MW de generación eléctrica procedente de instalaciones que utilizan fuentes renovables (hidráulica, geotérmica, eólica, solar, y biomasa) a través del mundo, Enel se ha convertido en una de las sociedades líder de su sector a nivel mundial.
En diciembre de 2006, Enel lanzó un plan de cinco años (2007-2011) para el desarrollo de fuentes energéticas renovables y para la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías ecológicas con una inversión total de 4.100 millones de euros.
Enel gestiona sus operaciones en España de generación, distribución y venta de electricidad a través de Enel Unión Fenosa Renovables, compañía activa en los sectores de la energía eólica e hidráulica.
En 2007, Enel y Acciona lanzaron una oferta pública de adquisición conjunta sobre la totalidad del capital accionario de Endesa, la primera ‘utility’ de España. Desde febrero del 2009 Enel controla el 91% de Endesa.
En renovables, Enel es uno de los más importantes operadores en América con Enel North America and Enel América Latina, dos compañías que tienen más de 1.000 MW de capacidad instalada.
En América del Norte, Enel tiene una capacidad de generación hidroeléctrica, eólica y de biomasa de más de 400 MW y ha firmado en EEUU con la compañía TradeWind Energy un acuerdo para desarrollar 1.000 MW más de energía eólica.
En marzo de 2007, Enel, a través de su filial Enel North America, anunció la adquisición de AMP Resources. La adquisición incluye cinco proyectos de generación geotérmica, uno que ya está en operación y cuatro en fase avanzada de desarrollo. Se espera que estos proyectos añadan una capacidad de 150 MW a lo largo de los cuatro próximos años a las operaciones de Enel en América del Norte así como el acceso a varias oportunidades futuras.
En América Latina Enel gestiona más de 600 MW de electricidad procedentes de centrales hidroeléctricas y eólicas, incluyendo operaciones con compañías terceras en El Salvador, de generación geotérmica, y en Panamá, de generación hidroeléctrica. En Chile, a través de su filial Endesa Chile, impulsan el polémico proyecto de Hidroaysen. Endesa en Latioamerica 15.853 MW de potencia instalada, 62.767 GWh vendidos y 12,9 millones de clientes. Es la multinacional más grande de Latinoamérica
En Francia, Enel ha adquirido Erelis, una compañía que dispone de autorizaciones para construir centrales eólicas en varios campos con una capacidad de generación hasta los 500 MW. Además, Enel ha firmado con EDF un memorándum de entendimiento para adquirir un 12,5% del nuevo proyecto europeo de energía nuclear, el reactor nuclear de agua a presión de tercera generación (EPR). Enel posee un 5% de la bolsa francesa de energía Powernext y es uno de los principales operadores de compraventa de energía en el país con más de 1.000 MW intercambiados en 2006.
En Bulgaria, Enel adquirió, en marzo de 2003, el control de una de las plantas más grandes del país, Maritza East III. La instalación, que quema lignito, tiene una capacidad instalada de 840 MW.
En Eslovaquia, en febrero de 2005, Enel compró el 66% de Sloveske Elektrarne (SE), la compañía de generación eléctrica más importante del país y la segunda más importante en la Europa Central y del Este, con una capacidad de generación de 7.000 MW y una combinación de activos de energía nuclear, termal e hidráulica.
En Rumanía, Enel adquirió el 51% de dos compañías de distribución de electricidad en abril de 2005. Se trata de Electrica Banat y Electrica Dobrogea, que gestionan una red de 75.000 km, proveen de energía a 1.4 millones de clientes y emplean unas 3.600 personas. Después de la adquisición de Mutenia Sud, la compañía doblará su presencia en el sector rumano de distribución eléctrica, alcanzando los 2,5 millones de clientes.
En Rusia, Enel se hizo cargo, en junio de 2004, de las operaciones –en partenariado con el grupo privado local ESN Energo- de una planta termal ubicada en el Noroeste de San Petersburgo. La planta de ciclo combinado a gas tiene una capacidad de 900 MW. Enel también ha adquirido del grupo ESN un 49,5% de RusEnergoSbyt, un almacenista ruso que provee de energía a importantes clientes industriales. El 4 de abril de 2007, Enel, a través de Enineftegaz (un consorcio 40% Enel – 60% Eni), ha adquirido un grupo de activos de gas, anteriormente propiedad de Yukos. Enel también ha adquirido una participación de un 29,99% de JCS Fifth Generation Company del mercado mayorista de electricidad (“OGK-5”).
Accionistas de Enel
El Ministerio de Economía de Italia controla un 21,4% de la compañía de forma directa y otro 10,2% de forma indirecta, a través de la entidad controlada por el Estado Cassa Depositi e Prestiti; y un capital flotante del 70%.
Gracias a su Código de Conducta, a su Informe de Sostenibilidad y su política de protección ambiental y a la adopción de las mejores prácticas de transparencia y gestión corporativa, se encuentran entre sus accionistas prestigiosos fondos de inversión, compañías de seguros, fondos de pensiones, los conocidos “fondos éticos”, junto con inversores minoristas italianos.)).




LA CLASE INSTITUSOCIAL CAPITALISTA ES SOPORTE, UNO MÁS, PERO IMPORTANTE DE LA CLASE IMPERIALISTA OCCIDENTAL.


            Esta clase está formada por colectivos, partidos y sindicatos de lo que se denomina izquierda institucional y de la izquierda social o alternativa. En general está formada por sectores sociales pequeñoburgueses privados o estatales; de sectores de aristocracia obrera y profesional y algunos de sectores de medias y pequeñas burguesías más o menos estabilizadas. Forma sobre todo en Occidente una gran parte de la población que actúa como fuerza social, con proyecto y tareas políticas comunes, nada antagónicas entre sus componentes. Al ser de variadas procedencias, actividades, territorios,... no son monolíticos, tienen fisuras, pero en lo principal están de acuerdo, y esto es, en su posición antiproletaria, anticomunista en el sentido revolucionario; son demócratas imperialistas, algo esnobistas, listillos sabihondos, algunos más radicalizados que otros según momentos, coyunturas o problemáticas. En general son arribistas, algo o bastante demagogos, según el caso y la persona en cuestión, en general manipuladores y utilizadores de las voluntades y problemáticas sociales. Están bloqueados en el Movimiento Antiglobalización, antiliberal, de resistencia global, con sus periódicos Molotov, Desobediencia Global,...Presionan y negocian tanto con las izquierdas institucionales como las derechas y los imperialistas, y las oligarquías subalternas.


CON REPARTOS DE TAREAS, COMPETENCIA ENTRE LAS MISMAS Y CIERTAS DESAVENIENCIAS, ESTAS CLASES SOCIALES OCCIDENTALES PARTICIPAN DE LA DOMINACIÓN A LAS 5/ 6 PARTES DE LA POBLACIÓN DEL PLANETA.

La clase imperialista mundial no es homogénea ni monolítica, es evidente, es su forma y naturaleza. Sus instituciones internacionales, como la ONU, la OTAN,... Son las herramientas donde intentan ponerse de acuerdo, donde se " resuelven " sus rencillas. Al no existir un estado global imperialista, que les regule sus escaramuzas y devaneos, y que les lleve la gestión global, se produce las desavenencias y las malas maneras; el conflicto de Iraq, parece que lo ha puesto al descubierto.

Como decíamos en este sistema capiimperialista se dan distintas fracciones sociales burguesas, aristocráticas, pequeñas burguesías,... sobre todo en Occidente que están en la tarea de la dominación a esas 5/6 partes de la población global. Estas fracciones también desean entendimientos sociales, de clases, en Occidente.

Está en proyecto el Estado Global Imperialista ?. Esta cuestión es tema de análisis y confrontación dialéctica en el seno de las izquierdas desde hace bastantes años. Actualmente nosotros decimos que hay un sistema imperialista, que hay una sociedad imperialista, pero no hemos dicho nada de que exista un estado mundial imperialista. Pero por deducción parece que sí existe ese tal estado mundial imperialista, ¿ pero dónde está, que es lo que es ?. Parece que la realidad es difícil de definir, de captar, de describirla.

            Por un lado, parece que se da como bueno de que existe un gobierno en la sombra que es la Trilateral. También de que existe un poder imperialista militar, que es la OTAN y los ejércitos y coaliciones diversas periféricas, que tienen acuerdos con la OTAN, con la ONU, con los USA,... 

Parece que el estado como tal está, lo que no está es de forma y manera homogénea, y no solamente porque existan unos 200 Estados en el Planeta. No, es que no puede ser homogéneo ni monolítico; al igual que no lo es el Estado español, no lo es la Unión Paneuropea; pero miren por donde sí lo es los Estados Unidos de Norteamérica. Éste se homogeneizó a cuenta de la guerra civil entre el norte y el sur. ¿ Estamos en una fase algo similar de lucha interimperialista para construir un Estado Global Mundial Imperialista ?; pues a lo mejor se está en esta cuestión.

Decíamos en un documento de hace unos meses, que el imperialismo global no podría salir adelante cada bloque a su manera y a su bolsa, que eso era un gran peligro para el capitalismo y para la clase imperialista global. La cuestión es que las ideas de crear un estado global imperialista vienen desde muchos lugares del Planeta, de muchos sectores imperialistas, tanto de Asia, como de las Américas, como de Europa; sí, esta idea ronda en gran parte de la clase imperialista mundial; lo que ocurre, es evidente, que no se ponen de acuerdo, la cuestión no es excesivamente fácil, se tiende a barrer para casa,... pero parece que dando puñetazos en la mesa, algunos se ponen firmes; esto parece que le pasa a Rusia, Francia, Italia, Francia, Alemania,... No olvidamos que tres países europeos quieren hacer un proyecto de defensa " independiente " de USA-GB. Hace casi un año, por lo visto Bush les dijo a Europa que invirtieran más en defensa, que organizara fuerzas militares europeas,... que esto era bueno para todos. Hace tres o cuatro días lo volvieron a repetir, quieren una Europa fuerte militarmente, ya que esa cuestión les viene bien al Todocapitalismo.

Estados Unidos de Europa.Wikipedia

La Unión Europea con respecto al mundo.
Los Estados Unidos de Europa (a veces abreviado como U.S.E o USE, del inglés: United States of Europe) es un nombre dado a una versión de la posible unificación de Europa como una federación nacional y soberana de estados similar a los Estados Unidos de América. A una versión alternativa de unificación mediante una confederación de estados soberanos se le ha dado el nombre de Europa Unida o Europa Federal, que fue el nombre propuesto por Valéry Giscard d'Estaing para el Tratado de Roma de 2004, argumentando que ello reforzaría el significado de unida.
Índice

El término 'Estados Unidos de Europa' fue usado en reiteradas ocasiones por Víctor Hugo, incluido en un discurso en el Congreso Internacional de la Paz que tuvo lugar en París en 1849 y después en la Asamblea Nacional Francesa el 1 de marzo de 1871. Trotsky enarboló el lema "Por unos Estados Soviéticos Unidos de Europa" en 1923. Fue, asimismo, el título en 1931 de un libro del político francés Édouard Herriot.
Historia
Se han desarrollado varias versiones del concepto a lo largo de los siglos, muchas de las cuales son mutuamente incompatibles (inclusión o exclusión del Reino Unido, unión religiosa o laica, etc.). Algunas propuestas incluyen aquellas del Rey Jorge de Podebrady de Bohemia en 1464; el Duque de Sully de Francia en el siglo XVII o el plan de William Penn, cuáquero fundador de Pensilvania, para el establecimiento de una "Dieta Europea, Parlamento o Estados".
George Washington escribió al Marqués de La Fayette: "Un día, sobre el modelo de los Estados Unidos de América, llegarán a existir los Estados Unidos de Europa".

El proyecto hugoliano

Pequeño memorial al discurso de Victor Hugo de 1849.
¡Un día vendrá en el que las armas se os caigan de los brazos, a vosotros también! Un día vendrá en el que la guerra parecerá también absurda y será también imposible entre París y Londres, entre San Petersburgo y Berlín, entre Viena y Turín, como es imposible y parece absurda hoy entre Ruan y Amiens, entre Boston y Filadelfia. Un día vendrá en el que vosotras, Francia, Rusia, Italia, Inglaterra, Alemania, todas vosotras, naciones del continente, sin perder vuestras cualidades distintivas y vuestra gloria individual, os fundiréis estrechamente en una unidad superior y constituiréis la fraternidad europea, exactamente como Normandía, Bretaña, Borgoña, Lorena, Alsacia, todas nuestras provincias, se funden en Francia. Un día vendrá en el que no habrá más campos de batalla que los mercados que se abran al comercio y los espíritus que se abran a las ideas. - Un día vendrá en el que las balas y las bombas serán reemplazadas por los votos, por el sufragio universal de los pueblos, por el venerable arbitraje de un gran senado soberano que será en Europa lo que el parlamento en Inglaterra, lo que la dieta en Alemania, ¡lo que la Asamblea Legislativa en Francia! (Aplausos). Un día vendrá en el que se mostrará un cañón en los museos como ahora se muestra un instrumento de tortura, ¡asombrándonos de que eso haya existido! (Risas y aplausos). Un día vendrá en el que veremos estos dos grupos inmensos, los Estados Unidos de América y los Estados Unidos de Europa (Aplausos), situados en frente uno de otro, tendiéndose la mano sobre los mares, intercambiando sus productos, su comercio, su industria, sus artes, sus genios, limpiando el planeta, colonizando los desiertos, mejorando la creación bajo la mirada del Creador, y combinando juntos, para lograr el bienestar de todos, estas dos fuerzas infinitas, la fraternidad de los hombres y el poder de Dios.
Los Estados Unidos de Europa, de los cuales Victor Hugo fue sin lugar a dudas el inspirador original, constituyen el primer escalón de una empresa que se desea universal, teniendo como objetivo una concordia mundial entre los hombres, sean quienes sean, más allá de la casta.
Esta ambiciosa o utópica aspiración es sin duda la terminación definitiva del pensamiento hugoliano. Parece llegar a su clímax con esta frase inédita:
Se llamará Europa en el siglo XX y, en los siglos siguientes, más transfigurada entonces, se llamará Humanidad.
Interpretación de la unificación europea
La frase "Estados Unidos de Europa" identifica habitualmente una federación. Propugna un sistema federal de gobierno similar al de los Estados Unidos de América donde el poder es traspasado de los estados miembros a una autoridad central de gobernación. Históricamente, Francia ha sido la más fuerte defensora de esta forma de gobierno para mantener independencia respecto de la fuerza militar y financiera de los EE. UU. y de la desaparecida URSS.
El punto de vista alternativo de la unificación europea ha sido el presionar por una Unión Europea como una confederación comercial y financiera. Ésta ha sido apoyada por el Reino Unido.
Personalidades federalistas
Winston Churchill
El término "Estados Unidos de Europa" fue utilizado por Winston Churchill en un famoso discurso pronunciado en 1946 en la Universidad de Zúrich. Este discurso es frecuentemente relacionado con el comienzo del proceso que permitió la formación de la Unión Europea. Cuando Churchill hizo este discurso no visionó la Gran Bretaña en Europa. Creía que el destino británico recaía en los Estados Unidos, el imperio y la Commonwealth.
(...) Tenemos que construir una especie de Estados Unidos de Europa, y sólo de esta manera cientos de millones de trabajadores serán capaces de recuperar las sencillas alegrías y esperanzas que hacen que la vida merezca la pena. El proceso es sencillo. Todo lo que se necesita es el propósito de cientos de millones de hombres y mujeres, de hacer el bien en lugar de hacer el mal y obtener como recompensa bendiciones en lugar de maldiciones (...)1
Guy Verhofstadt
Guy Verhofstadt, primer ministro belga, escribió el libro Verenigde Staten van Europa (Estados Unidos de Europa) en el que afirmaba, según los resultados de una encuesta del Eurobarómetro, que el ciudadano medio europeo quería más Europa. El libro fue presentado en noviembre de 2005, tras los resultados negativos del Referéndum de la Constitución Europea en Francia y losPaíses Bajos.
Verhofstadt piensa que se podría crear una Europa federal entre aquellos países que así lo desean.2 Es decir, crear un núcleo federal que existiría dentro de la actual Unión Europea. Para la creación de esta unión política, se muestra partidario de seguir el ejemplo americano en la Convención de Filadelfia de 1787.2 aunque no considera que los Estados Unidos de Europa hayan de ser una copia de los Estados Unidos de América.2 A la vez, se muestra partidario de que parte de los impuestos sean recaudados por Europa y que se cree un ejército europeo3
Pasqual Maragall
También el político español Pasqual Maragall, ex-presidente de la Generalitat de Cataluña y ahora involucrado en la creación del Partido Demócrata Europeo, se ha declarado a favor de una Europa unida políticamente, aunque no la ha nombrado como Estados Unidos de Europa. Maragall considera a Europa una gran patria, diciendo:4
El federalismo ha sido y es desde hace un siglo la única solución a los problemas de formato político en España y en Europa. (...) Ahora toca Europa. Es nuestra nueva gran patria. Los italianos lo han visto los primeros. Tanto los políticos como los empresarios (...) Y nosotros tenemos que acompañarlos. Confío en que Prodi y Zapatero, no sin dificultades, lo conseguirán por este camino. (...) Tenemos que estar dispuestos a ayudar al avance en estos procesos. Personalmente, acompañaré, y no en solitario, el intento italiano de crear el Partido Demócrata Europeo (PDE) (...) Insisto, ahora toca Europa. Por esta razón, estuve en Roma hace seis meses en el nacimiento del PDE...
Evolución de la unión: 
Desde la creación de la Unión Europea, se han producido diferentes acuerdos hacia una mayor unión en diferentes ámbitos.
Unión monetaria
 Eurobonos
·         Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea: La Unión Económica y Monetaria (UEM) es el área formada por el conjunto de países, dentro de la Unión Europea, que comparten un mismo mercado, y una misma moneda, el euro, y donde se ejecuta una política monetaria única.
Unión fiscal
·         Pacto Fiscal Europeo: acuerdo firmado el 2 marzo 2012 por 25 estados miembros de la Unión Europea (UE). Son conjunto de reglas, llamadas "reglas de oro", que son vinculantes en la UE para el principio de equilibrio presupuestario. Todos los estados miembros de la Unión Europea firmaron el tratado el 2 marzo de 2012 con la excepción del Reino Unido y la República Checa. El tratado entrará en vigor el 1 de enero de 2013 si en ese momento como mínimo 12 miembros de la eurozona la han ratificado.5

Unión bancaria
El 13 de diciembre de 2012, los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) alcanzaron un acuerdo para crear un supervisor bancario único en Europa. Estará operativo el 1 de marzo de 2014 y supervisará los bancos de mayor tamaño, aquellos cuyos activos superen 30.000 millones de euros.6 7
Unión de la educación superior
: Espacio Europeo de Educación Superior

·         Federalismo europeo
·         Historia del movimiento paneuropeo
·         Partido Demócrata Europeo
·         Partido Popular Europeo
·         La Unión de Europeos Federalistas
·         Victor Hugo

Referencias
1.     Ir a Winston Churchill (19 de septiembre de 1946). «Discurso de Churchill en Zurich 19 de septiembre de 1946» (en español). historiasiglo20.org. Consultado el 27 de diciembre de 2007.
2.     ↑ Saltar a:a b c Juan Oliver (22 de abril de 2007). ««Los europeos están preparados para una unión política más profunda»» (en español). La Voz de Galicia. Consultado el 27 de diciembre de 2007.
3.     Ir a Ingo Niebel (24 de marzo de 2007). «La Unión Europea camufla su militarización con el debate sobre el cambio climático» (en español). Gara. Consultado el 27 de diciembre de 2007.
4.     Ir a Pasqual Maragall (30 de mayo de 2007). «Carta a los Amigos» (en español). La Vanguardia. Consultado el 9 de junio de 2007.
5.     Ir a Fiscal Union, Reference: MEMO/12/483 Event Date: 25/06/2012, Europa.eu, official website of the European Union(en inglés)
6.     Ir a La UE avanza hacia la unión bancaria con supervisión solo para entidades grandes , 13/12/2012, ABC
7.     Ir a La Comisión sienta las bases de la unión bancaria, 17/09/2012, Comisión Europea
·         Franz Josef Strauß. The Grand Design: A European solution to German reunificationTraducción al inglés: Londres: Weidenfeld and Nicolson, 1965 //.)).



Seguimos, lo fundamental es que la burguesía mundial quiere uniformidad para controlar y oprimir a la mayor parte de la Humanidad. Por ello necesita políticas estatales globales-mundiales, uniformidad de criterios y actuaciones,...después vendrán y están las divisiones de tareas y responsabilidades y los repartos alícuotas de plusvalías.

Con estas aportaciones y reflexiones, si no hay un Estado Imperialista y capitalista Mundial poco les falta; o sea, que está casi al 80 por ciento, al menos las funciones fundamentales están en marcha.

Bien, se nos dirá, esta es la teoría del Superimperialismo; que algunos - y menos los leninistas clásicos - se lo creen, y es que además es una tontería, ya que siempre están de peleas. Bien, ¿ pero qué tipo de peleas, llevan desarrollando desde que " terminó " la segunda guerra interimperialista ?; pues es una pelea, efectivamente, pero no una pelea directa, las desarrollan en las periferias, unos se quitan al otro territorios, negocios,... pero no llegan a las manos, en el sentido como se entiende este asunto. La cuestión sería ¿ " habrá una tercera guerra mundial " ?; decimos, empezó cuando terminó la segunda, digamos que todavía estamos en las tareas de la tercera guerra mundial; en el caso de Iraq lo hemos visto claramente. Decimos a la vez que para crear un bloque que le hable y se atreva hacerle un choque directo al bloque USA, hace falta mucho tiempo, hoy no hay condiciones para ello. Quizás nunca se desarrolle ese proyecto. No hay superimperialismo en el sentido, contenido y contexto en que fue formulado, hay imperialismo digamos concertado, nosotros lo definimos como "COMECON IMPERIALISTA". De todas formas queremos buscar otro término, con este no estamos muy contento, no define bien el asunto.

La verdad es que es complejo definir si existe estado mundial del imperialismo, ya que también esa cuestión como tal es una relación social, y las relaciones sociales no las define cualquiera; estas son nuestras limitaciones; pero creemos que no estamos muy lejos de conocer la cuestión y por lo tanto la posibilidad de definirlo.


LOS SINDICATOS Y LA FABRICACIÓN DE ARMAMENTOS PARA LAS POTENCIAS OCCIDENTALES.


Este apartado es para dos cosas: la vanagloria y la prepotencia del personal y sus organizaciones que trabajan en las empresas y fábricas de armamentos, y segundo, qué hacemos nosotros, los trabajadores, esas armas para los ejércitos Otanistas para el dominio de los pueblos periféricos, y son empleadas y empleados también contra nosotros, los trabajadores occidentales, por parte de los ejércitos Otanistas, policías, mafias, ejércitos privados,...Los sindicatos UGT y CC.OO., y quizás también los demás se quejan de lo poco eficientes que son los gerentes de la Bazan ( CONSTRUCCIONES DE BUQUES MERCANTILES, DE GUERRA,...), de CASA, (( EMPRESA UNIDA A OTRAS EUROPEAS con producción de aviones de guerra, de transporte de tropas - instalada en Sevilla ( España )),-,... y de lo poco que se cobra en las bases militares del Estado español,...Uf, que barbaridad. Quizás algún día esas armas u otras las cojan o las tomen sectores de poblaciones para derrotar militarmente a las clases capitalistas, imperialistas y las burguesías estatales, sindicales, políticas y partidistas,...En fin, ahí queda eso. ( Actualmente estas empresas tienen otros nombres ).


LAS ELECCIONES, LA DEMOCRACIA IMPERIALISTA, SUS EFECTOS REACCIONARIOS Y CONTRARREVOLUCIONARIOS, LA PARALIZACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN CONTRA LA GUERRA A CAUSA DE LAS ELECCIONES EN DIVERSOS PAÍSES EUROPEOS.


Se movilizó, se moviliza, para los resultados electorales y las negociaciones con los imperialistas y sus aparatos estatales. Con las mentes y las campañas pre y electorales, las movilizaciones caen, la situación se hace más reaccionaria. O sea, en estas situaciones las elecciones son contrarrevolucionarias, se desmoviliza, se hace creer que las elecciones, que estén ellos en los aparatos de Estado es lo fundamental. Se utiliza a la población como grupo de presión; esto es histórico, no nos extendemos más. Sin fuerza real organizada hacen creer que las entradas de ellos en sitios claves es lo principal, después hacen lo que dicta las limitaciones del Sistema.

EL SISTEMA DE PARTIDOS BURGUESES EN LA DEMOCRACIA IMPERIALISTA OCCIDENTAL; CÓMO SE COMPLEMENTAN Y CÓMO REPRODUCEN EL SISTEMA IMPERANTE. LOS INSTITUSOCIALES  CAPITALISTAS ES UNA PARTE DE ESTE SISTEMA DE PARTIDOS BURGUESES OCCIDENTALES.

Solo algunas palabras; entre los partidos institucionales, y casi todos de los que no lo son, se reparten tareas, programas, medidas,... lo que a uno se le pase, el otro lo recoge; pero al final el conjunto de lo que plantean es para perfeccionar al Sistema, ampliar la base social estatal y para reproducir en óptimas condiciones la sociedad imperialista.


. LA DEMOCRACIA CRISTIANA IMPERIALISTA Y LA ALTERNATIVA U OPOSICIÓN SOCIALDEMÓCRATA Y " COMUNISTA ".


Entre otros está el señor Bush, con su variante específica, el señor Aznar, su yerno, y muchos otros y otras. Pero lo que queremos decir es que decidieron a nivel global con su organización internacional el proyecto que se lleva aplicando en estos últimos años. Debatieron qué hacer con la socialdemocracia internacional, estilo Blair, Zapatero, Schroder,... y decidieron de darles un " cuartelillo " de vez en cuando, cuando fuera estrictamente necesario.

Con las fuerzas radicales, como la de Izquierda Unida, a nivel del Planeta, decidieron palo y zanahoria, arribismo, un " cuartelillo " de vez en cuando siempre que estuvieran en la onda y dentro del juego e intereses capiimperialistas.

Con el personal antiglobalizador, mano dura, pero excediéndose sólo de vez en cuando; eso es lo que hacen, decidieron y harán. Cuando hay algunos desbordamientos, porque quizás participen gentes más decididas, pues emplean a más agentes policiales, militares, como se ha visto han empleado a cuerpos militares de la OTAN,...Con una parte de esos antiglobalizadores negocian todo el tiempo, a los más radicales les viene bien esas negociaciones, algo sacan, en algo conquistan, pero no les dura demasiado; es más lo que consiguen a otros sectores sociales el capital se los arrebata.



. LAS IZQUIERDAS IMPERIALISTAS Y EL ARRIBISMO DE LA IZQUIERDA SOCIAL, ANTIGLOBALIZADORA Y " LIBERTARIA ".


En el año 1.981 se debatía en el Estado español, dentro de las fuerzas revolucionarias, sobre el carácter y contenido político e ideológico de aquél PSOE. Algunos lo definimos como partido proimperialista, y que por ello habría que combatirlo; planteamos la consigna de " PSOE de cambio nada "; este partido decía en su campaña electoral para 1.982, " Por el cambio ". Además decíamos que era uno de los soportes del estado imperialista y monárquico español, y además que era un partido de la internacional socialdemócrata imperialista, comandada en aquél entonces por Billy Brandt, político del PSDAlemán.

Muchos izquierdistas apoyaron electoralmente a este partido y muchos otros ingresaron en el mismo. Con el tiempo, siguieron pactando con el PCE, después con Izquierda Unida, con los partidos de derechas, con la patronal, con los otros imperialistas, con los yanquis,...

Y con el tiempo dieron ciertas coberturas a sectores de la izquierda social, los verdes, los ecologistas, los antimilitaristas, los objetores, el clero,... las ONGs,..., los sindicatos, con las mafias y especuladores, los maleteros, como el señor Roldan; en fin se produjo la política del nuevo arribismo; el arribismo de la izquierda social, de la pequeña burguesía venida a menos,...Esta política hoy en día sigue su curso, incluso el Partido Popular, aplica esa línea corrupta de arribismo, con cuatros proyectitos, miles de euritos, para tener contento a parte del personal; con sus proyectitos Onegetistas en el exterior crean las imágenes y abren los caminos a las inversiones y saqueos de las grandes Multinacionales Imperialistas, sean españolas, europeas, árabes, asiáticas,... En fin solo decimos que hay que saber muy bien con quienes se juega uno los cuartos. La izquierda oficial le da arribismo y cobertura a la izquierda social, y ésta tan contenta, lo aplica, lo disfruta, y Dios dirá.


. LAS FUERZAS COMUNISTAS, ANARCO-COMUNISTAS Y LAS FUERZAS REVOLUCIONARIAS.


Estamos los revolucionarios en el Planeta intentando organizarnos con línea política revolucionaria, estructura firme y con proyecto de implantación. Lo que estamos viendo es dónde actuamos, qué hacemos, con quiénes colaboramos, con quiénes nos hacemos camaradas.

Las fuerzas revolucionarias actualmente en el Planeta tiene o son de diversas corrientes y objetivos. Unas están militarizadas, otras están en acciones de masas, otras de vanguardias, otras de teorizaciones, otras con sindicalismo-social,...

a ) Hay comunistas revolucionados, como pueden ser los grupos comunistas proletarios internacionalistas.

b ) Existe el MRI, que se definen marxistas-leninistas, maoistas, con su comité o comando internacional. Pero cada grupo es independiente y autónomo, son camaradas y como tal se apoyan; plantean hacer o construir una nueva internacional comunista, donde dicen que el MRI es parte de esa internacional.

c ) Las diversas corrientes y organizaciones más o menos internacionales anarquistas y libertarias, en general continúan con sus políticas sindicales-sociales y antirrepresivas; aún no tienen proyecto estratégico; tal como es su naturaleza. Participan en las acciones antiglobalización, pero de forma independiente; no participan en estructuras ajenas a los que ellos crean en general.

Hemos incluido en este apartado la cuestión de los revolucionarios. Pero para nosotros es importante definir lo que es revolucionario. En cada coyuntura o época, no tiene el mismo significado ni las mismas tareas,... Hoy revolucionario es proyectar un cambio de rol tanto en lo teórico, en lo organizativo, en lo práctico, y en el proyecto y modo y manera social en su complejidad y de forma integral.

Para nosotros lo teórico es fundamental, porque sin teoría revolucionaria, no hay transformación social. Nos explicamos. Si los revolucionarios actuales no tienen su propia teoría y línea política revolucionaria, sacada de su práctica y de las prácticas anteriores, no es útil ni rentable su trabajo político. Esto, la teoría actual, la que enmarca y define el tipo de revolución pendiente, las formas y las estrategias y tareas y tácticas para desarrollarla y aplicarla; sin esto casi no se va a ningún sitio.


OCCIDENTE, EL MUNDO ISLÁMICO, EL MUNDO ASIÁTICO Y EL MUNDO LATINOAMERICANO. EL OCCIDENTE COINCIDE CON EL IMPERIALISMO; LAS PERIFERIAS SON SOMETIDAS, SOBRE TODO EL PROLETARIADO Y LOS CAMPESINOS, LAS MUJERES, LOS JÓVENES Y OTROS SECTORES PRECARIOS Y MARGINADOS. ( Los países periféricos apodados los brics,...desde Rusia, Brasil y otros,...unos son periféricos y otros son preimperialistas y otros en vías de serlo....Estos están en esta onda de expansionismo capitalista por las grandes inversiones y localizaciones de grandes capitales y empresas imperialistas multinacionales,...organizados desde el  - Instituto financiero internacional -IIF, y el Fondo y Banco mundiales,...negociado en la ONU, y soportado, con soporte militar y político de la OTAN ese brazo armado del Estado Mundial ONU,...21-12-2013. lukyrh. ).

LOS SENTIMIENTOS HUMANOS, LA BUENA VOLUNTAD, CUENTA PARA POCO. LA CUESTIÓN ES LA DETERMINACIÓN POR PARTE DE LA HUMANIDAD EN TERMINAR CON ESTE ROL DE VIDA Y DE RELACIONES SOCIALES CAPIIMPERIALISTAS.

EL DESARME Y LA CREACIÓN DE GRUPOS ACTIVOS Y CONSCIENTES ANTIMILITARISTAS Y COMUNISTAS CON CONOCIMIENTOS DE LA TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD.

(( Pedro Ibarra Guell. Catedrático de Ciencia Política, UPV/EHU.
DOCUMENTOS
6
Las movilizaciones habidas en los últimos años dan cuenta, además, de una
fuerte presencia juvenil. Los Nuevos Movimientos Sociales concentran en
este sentido a una parte importante del activismo político juvenil que, casi
en su totalidad, defiende o manifiesta su aceptación de la defensa de la paz
y la naturaleza. Así, los jóvenes suponen un impulso determinante tanto en
los NMS como en el más global movimiento alterglobalizador, tanto desde el
punto de vista de la participación activa como del apoyo ideológico o en
actitudes y valores.
Teniendo en cuenta estos aspectos, de lo que aquí se trata es de hacer un
pequeño recorrido por los Nuevos Movimientos Sociales, en concreto el Ecopacifismo
y antimilitarismo, que en su día desarrollaron una importante
movilización y que hoy en día se insertan a menudo en el denominado
Movimiento Alterglobalizador. Aquí es donde se analizarán algunas
cuestiones en torno al papel que ahora desempeñan dentro de la red de
redes, a la composición generacional, a las transformaciones habidas, a la
nueva fase surgida tras ciertos acontecimientos de relevancia mundial (11-S,
guerra en Irak, posguerra, etc.).
2. Eco-Pacifismo y Antimilitarismo
A menudo el origen de los Nuevos Movimientos Sociales se sitúa en el ciclo
de movilización y protestas que se desencadenó en la década de los sesenta
en Europa y Estados Unidos y que, con diferencias entre países, perduró
hasta mediados de los setenta. Los principales protagonistas de estos NMS
fueron el ecologismo, el pacifismo y el feminismo. Son movimientos que
nacen en el marco del movimiento estudiantil que sacudió occidente en los
sesenta. Sus protagonistas son de clase media, universitarios muchos de
ellos, que discuten o dialogan con el entonces principal movimiento social, el
movimiento obrero y sindical. Su horizonte discursivo propone una
reconsideración respetuosa de la relación entre géneros, una nueva vida en
armonía con la naturaleza, la defensa de los derechos civiles o la
desobediencia civil como forma de propuesta, entre otras cuestiones.
Los tres son fruto de una generación que no ha vivido la guerra en primera
persona, que más allá del bienestar económico se preocupa por cuestiones
medioambientales, pacifistas o de género. Si bien las ideas que defienden
tienen origen mucho antes de los sesenta (sobre todo en cuanto a pacifismo
y feminismo se refiere), estos NMS impulsan una nueva orientación (crítica)
que pretende rectificar el orden industrial-capitalista imperante en la
sociedad. Resguardados ya por una cierta mejora de las condiciones de vida
de la clase obrera y el logro del Estado del Bienestar, comienzan entonces a
preocuparse por las consecuencias del incontrolado desarrollo económico.
Cada movimiento se centra y especializa en una determinada temática o
asunto. En lo que hace referencia a los movimientos aquí analizados, el
ecologismo se centró en la defensa del medio ambiente y el “valor tierra”,
mientras que el pacifismo asumió la crítica al desarrollo armamentístico y
exigió el desarme unilateral como la máxima de su ideario.
2.1. Ecologismo
El movimiento ecologista es hoy en día uno de los movimientos sociales de
mayor reconocimiento. Entre los acontecimientos que originan su
surgimiento destaca el marco general del desarrollo industrial de la década
114 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ marzo 07 | n.° 76
de los sesenta que comenzaba a repercutir negativamente sobre el medio
ambiente. Ante esta situación fueron surgiendo pequeñas iniciativas locales
que trataban de hacer frente al gigante del maltrato medioambiental.
Después, estos movimientos se coordinarán entre sí para dar lugar a
movimientos de dimensiones mayores.
Dentro del movimiento ecologista pueden ser identificados una multitud de
actores, grupos y organizaciones. Así, pueden distinguirse grandes
organizaciones internacionales como WWF (Word Wide Fund for Nature) o
Greenpeace, organizaciones nacionales como Ecologistas en Acción en
España o DNR (Deutscher Naturschtzring) en Alemania, coordinadoras ad
hoc, grupos locales, partidos políticos verdes, etc. El movimiento ecologista,
además, no resulta homogéneo es su ideario. Así, pueden identificarse al
menos tres grandes concepciones y estrategias de las relaciones entre
sociedad y naturaleza (Ibarra 2005: 242-243):
– El discurso conservacionista: considera la naturaleza y la sociedad
humana como dos mundos separados y por tanto establece que no se
debe interferir en la naturaleza.
– La ecología profunda: considera que la relación naturaleza-sociedad
está sometida a un cierto dominio del hombre sobre la naturaleza. Así
impulsa formas de vida anticonsumistas, antidesarrollistas, etc. para
una relación armoniosa con la naturaleza.
– La ecología política: establece que la naturaleza está al servicio del
hombre pero que no por eso debe o puede destruirse. Al contrario,
propone la no degradación o destrucción de la naturaleza. Se trata sin
duda de la corriente dominante dentro del movimiento ecologista.
Las reivindicaciones del movimiento ecologista plantean en general la
necesidad de conservar y preservar el planeta, protegiéndolo de las acciones
que lo degradan. Entre los temas que abarca el movimiento pueden
destacarse los siguientes (Echart, López y Orozco 2005: 192-193):
– La soberanía alimentaria: ésta se consigue a través de políticas de
mercado que garantizan precios justos, la protección de los mercados
nacionales, el respeto al medio ambiente, la calidad y la seguridad
alimentaria, leyes antimonopolio, etc. La lucha contra los transgénicos
es, tal vez, en la actualidad uno de los aspectos centrales.
– El uso sostenible del agua: aquí entran en juego aspectos como la
contaminación, la comercialización del agua o la privatización de los
servicios del agua, entre otros. Lo que se pretende es que el agua sea
un derecho, que se evite el despilfarro y se asegure el reparto
equitativo.
– La reivindicación de pago de la deuda ecológica de los países del norte
con los del sur.
– Otros problemas medioambientales: el cambio climático, el deterioro
de la capa de ozono, el uso de energías contaminantes, la
deforestación, etc. Entre las propuestas planteadas para hacer frente a
estas cuestiones destaca, entre otras, el fortalecimiento de la
agricultura ecológica.
2.2. Pacifismo-Antimilitarismo
El movimiento pacifista es también uno de los destacados de los
movimientos sociales. Muchas veces el pacifismo incluye diferentes
Jóvenes, globalización y movimientos altermundistas 115
actividades e idearios políticos. Por ejemplo, el antimilitarismo hace
referencia principalmente a la objeción al servicio militar y el rechazo a los
ejércitos, mientras que el pacifismo se centra más en movilizaciones para
impedir guerras o su desencadenamiento. A efectos prácticos, sin embargo,
se utilizará el término pacifismo para incluir ambos movimientos.
Los grupos pacifistas y antimilitaristas han criticado la venta de armas a
países en conflicto, el no agotamiento de las acciones políticas, diplomáticas,
negociaciones, etc. antes de las guerras, etc. También han incidido en
aspectos tales como que la experiencia demuestra que las intervenciones
militares no resuelven los conflictos sino precisamente que generan otra
serie de problemas (violaciones, muertos, refugiados, etc.). Rechazan por
completo la fórmula de la “guerra preventiva” apostando por que “ante los
conflictos bélicos se requieren expertos en mediación, organizaciones
especializadas en tareas humanitarias, entidades que se dediquen a la
cooperación para el desarrollo y el impulso de un diálogo intercultural real”
(Prat, 2004).
Entre las actividades desarrolladas por el movimiento pacifista destacan las
manifestaciones en la calle, las Brigadas Internacionales de Paz, las
campañas de apoyo a los desertores de las guerras, campañas de insumisión,
etc. También son importantes los trabajos realizados por algunos grupos que
tratan de fomentar el diálogo como medio para la resolución de conflictos
violentos. Es el caso, por ejemplo, de Elkarri o Gesto por la Paz en el País
Vasco.
Sin embargo, los grupos pacifistas y antimilitaristas también están incidiendo
en la importancia de otro tipo de “actividad”. Ésta hace referencia a la
responsabilidad personal que cada ciudadano debe tener en relación a la
guerra o su preparación; es decir, los ciudadanos deben posicionarse y
atender todas las cuestiones relacionadas directa o indirectamente con la
guerra. Aquí se hace hincapié en las aportaciones a gastos militares que se
hace a través del impuesto sobre la renta, las acciones, planes de pensiones,
etc. que se compran en empresas vinculadas a la industria armamentística o el
voto a partidos políticos que apoyan acciones armadas, entre otras (op. cit.).
Si en el caso del ecologismo el desarrollo industrial y sus devastadoras
consecuencias provoca el origen del ecologismo, el pacifismo encuentra en
la carrera armamentística nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética
en los setenta su principal acontecimiento desencadenante.
La oportunidad de desarrollo y acción del pacifismo deriva, en parte, de su
condición interna. Es decir, el movimiento se nutre de grupos de izquierda
extraparlamentaria, de activistas provenientes de movimientos religiosos de
orientación pacifista, etc. Y además, la condición externa también favorece
esta acción pues la carrera armamentística genera gran preocupación entre
la población que, sobre todo en cuanto a la energía nuclear, teme una
destrucción de la tierra de sobrecogedora magnitud. Así, la cultura del
miedo incrementa la capacidad de movilización del pacifismo (Ibarra, 2005).
Un recorrido por la historia del movimiento pacifista conduce a distinguir
dos redes de actuación bastante diferenciadas (op. cit.:252):
– Red fundamental: constituida por grupos de convicciones radicales en
cuanto innegociabilidad de la noviolencia. Desde aquí se propugna
tanto la abolición del servicio militar como la desaparición de los
ejércitos permanentes.
116 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ marzo 07 | n.° 76
– Red instrumental: compuesta por grupos diversos, se movilizan contra
ciertas instituciones militares y agresiones o guerras en determinadas
coyunturas y contextos.
Sea como sea, el movimiento pacifista se enfrenta a extender de alguna
manera los planteamientos de la red fundamental para no dejarse guiar por
movilizaciones contextuales que dejan de lado el mensaje de una definitiva
sociedad pacifista.
2.3. Despegue de los Nuevos Movimientos Sociales: protagonistas
de una década
En la década de los ochenta nuevos acontecimientos afectan profundamente
y hacen cambiar el rumbo a los Nuevos Movimientos Sociales. La primera
mitad de esta década estuvo marcada por la nueva estrategia nuclear que
Estados Unidos y la OTAN desarrollaron en materia ofensiva y que generó un
cierto temor generalizado a una guerra nuclear.
Ante esta circunstancia, los grupos pacifistas y antimilitaristas pasaron a
primer plano, sobre todo en Europa, si bien otros movimientos comenzaban
también a experimentar ciertos cambios. En concreto, gran parte de los
militantes del movimiento ecologista participaron activamente en los
movimientos anti-OTAN y en las organizaciones pacifistas y antimilitaristas
que componían el entramado del movimiento en contra de la estrategia
nuclear. El miedo a una guerra con armas nucleares y la oposición del
movimiento ecologista a la energía nuclear dio origen a lo que se conoce
hoy en día como eco-pacifismo (Fernández Buey, 2004).
En general, el movimiento pacifista y antimilitarista protagonizó las
movilizaciones de esa década. Durante ese periodo tuvieron lugar grandes
manifestaciones y sobre todo la generalización de una conciencia contraria y
temerosa ante una posible guerra nuclear. Sin embargo, tras el referéndum
de la OTAN en 1986 y los acuerdos de desarme parcial de misiles de alcance
medio entre Estados Unidos y la URSS, las movilizaciones decrecen y el
movimiento pacifista comienza a dispersarse y fragmentarse. Sólo así se
entiende como ya en la década de los noventa el movimiento pacifista no
responde ni a la guerra de Yugoslavia ni a la del Golfo. El movimiento ya no
es capaz de crear grandes movilizaciones y se centra en la lucha contra el
servicio militar. La fragmentación del movimiento genera movimientos
sociales menores, menos organizados y muy marcados por particularidades
nacionales y regionales.
Al mismo tiempo, sin embargo, las críticas y sospechas del movimiento
ecologista fueron confirmándose con la catástrofe de Chernobyl, y el
movimiento pacifista, ante las guerras de la década de los noventa, fue
comprobando también como su sospecha sobre la relación entre capacidad
armamentística y guerra era directamente operativa.
La década de los noventa, por tanto, se vio caracterizada por un movimiento
que reclama la objeción y la insumisión como objetivos prioritarios de su
agenda. En un primer momento, el movimiento de objeción de conciencia e
insumisión consigue que el gobierno conceda la posibilidad de una
prestación social sustitutoria para aquellos que no quieran hacer el servicio
militar. Este logro, sin embargo, no convence ni satisface al movimiento que
plantea repetidamente la abolición del servicio militar obligatorio. Así, surge
y se pone en marcha la insumisión que supone no sólo la negación de
Jóvenes, globalización y movimientos altermundistas 117
realizar el servicio militar sino también la prestación social. Las
consecuencias de la insumisión fueron, por un lado, la cárcel y, por otro, la
generalización de comprensión por parte de la población y de algunos
partidos políticos y organizaciones sociales. Finalmente, en 1999 se decreta
la abolición del servicio militar obligatorio.
De este periodo cabe destacar dos cuestiones (Fernández Buey, 2004):
– La incorporación (cuantitativa y cualitativa) de sectores religiosos al
movimiento antimilitarista. Se trata de una incorporación favorecida
tanto por la actividad de las comunidades de base como por la actitud
de la jerarquía de algunas iglesias ante las armas nucleares y el
desarrollo de la filosofía latinoamericana de liberación. Así, el
movimiento, a diferencia de las décadas anteriores, se perfiló como
más plural.
– La influencia en el conjunto de movimientos sociales de las reflexiones
de origen feminista sobre cuestiones ligadas a una nueva sensibilidad,
educación de los sentimientos, diferencias de género e igualdad, etc.
Esta influencia se hizo muy patente en el movimiento antimilitarista y
ecopacifista del momento.
3. El viaje de los nuevos Movimientos Sociales hacia
contextos de Globalización
El cambio de siglo supuso también un sustancial cambio en lo que a los
Nuevos Movimientos Sociales respecta. En concreto, el rápido desarrollo del
entonces llamado Movimiento Antiglobalización ha marcado
definitivamente un profundo punto de inflexión en la historia de los NMS.
3.1. El Movimiento Antiglobalización
La definición del Movimiento Antiglobalización es sin duda una tarea harto
compleja pues en este movimiento inciden una infinidad de cuestiones. La
mayoría de autores coinciden en describirlo como un movimiento de
movimientos, como una red de redes, etc. lo cual significa que en él
concurren una multitud de movimientos, organizaciones, grupos, etc. (Ibarra
2005: 279-280):
– Nuevos Movimientos Sociales: sobre todo organizaciones ecologistas,
pacifistas y feministas.
– Novísimos Movimientos Sociales: movimientos de solidaridad
internacional, ONGs internacionales, nacionales y locales, etc.
– Viejos Movimientos Sociales: sindicatos europeos, latinoamericanos y
asiáticos y diversos movimientos nacionalistas.
– Organizaciones políticas extraparlamentarias
– Grupos indígenas: el movimiento zapatista, entre otros.
– Grupos religiosos progresistas
– Organizaciones campesinas: Vía campesina, MST, etc.
– Grupos específicos: nacidos específicamente para la movilización
contra la movilización (ATTAC, Red ciudadana para la abolición de la
deuda externa, etc.)
La composición del movimiento da señas de que no se trata de un
movimiento unitario. Más allá, se trata de un complejo de movimientos y
redes, donde a pesar de la pluralidad algunos grupos ostentan cierta
118 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ marzo 07 | n.° 76
influencia y protagonismo mayor, como es el caso de algunos NMS y
organizaciones campesinas, indígenas y grupos específicos. La complejidad y
convergencia de tantos grupos en un único movimiento tampoco quiere decir
que hayan desaparecido las características, los planteamientos propios, etc.
de los grupos. Las diferencias, por el contrario, persisten y son visibles en las
manifestaciones organizadas por el movimiento (Fernández Buey 2004).
Los movimientos antiglobalización desarrollan sus actividades de forma
conjunta y también de forma local. Por un lado, la actuación conjunta se ve
caracterizada por grandes concentraciones frente a reuniones
internacionales de grupos que representan estrategias de globalización
política y económica (G8, Fondo Monetario Internacional, etc.) y por la
organización de foros sociales de debate y reflexión (Porto Alegre). Por otro
lado, también son muchas las acciones que los grupos integrantes llevan a
cabo a una escala menor, de forma local.
El “ideario” del Movimiento Antiglobalización gira en torno a tres ejes
discursivos que definen la estrategia general del movimiento (Ibarra 2005:
284-285):
– Indigenismo: dirige la mirada contra la uniformización planetaria de
todos los seres humanos.
– Pobreza: rechaza la desigualdad económica entre ricos y pobres.
– Consumo: plantea el anticonsumismo para evitar crear seres humanos
como objetos manipulables para incrementar el consumo.
Sin embargo, dado la complejidad del movimiento estos ejes discursivos son
integrados en diferentes variantes dentro del mismo. En concreto, pueden
distinguirse dos tendencias en el movimiento que lejos de excluirse
mutuamente, se complementan en el marco de una estrategia global (Echart,
López y Orozco 2005: 60):
– La rama reformista o propositiva: apuesta por ámbitos institucionales y
está representada por el Foro Social Mundial de Porto Alegre. Su
objetivo es la redacción de un programa de mínimos de reforma del
modelo económico.
– La rama reactiva o de protesta: se define como anticapitalista y esta
representada por la Acción Global de los Pueblos. Apuesta
básicamente por la protesta como propuesta política en sí misma.
3.2. El impacto de los Nuevos Movimientos Sociales en el Movimiento
Antiglobalización
El surgimiento y éxito del Movimiento Antiglobalización no significó, ni
mucho menos, la desaparición de los Nuevos Movimientos Sociales. Éstos se
integraron en el movimiento de movimientos pero no de cualquier forma,
pues, según afirman muchos autores, lo hicieron constituyendo un pilar
fundamental y una referencia inevitable dentro del movimiento.
El Movimiento Antiglobalización, de hecho, ha heredado de los Nuevos
Movimientos Sociales “el espíritu crítico respecto de las actuaciones de los
partidos políticos tradicionales y de las cúpulas sindicales así como también
su énfasis originario en la autonomía respecto de los mismos” (Fernández
Buey, 2004).
El análisis del listado de acciones de la red de redes refuerza también esta
tesis, pues en ella se observa la permanencia de objetivos ligados al
Jóvenes, globalización y movimientos altermundistas 119
ecologismo y el pacifismo. Es el caso, por ejemplo, del objetivo de exigir a
todos los gobiernos la adhesión al protocolo de Kyoto o el compromiso de
luchar contra el comercio de armas y apoyar la reconversión de la industria
armamentística. Sin embargo, es obvio que el listado no acaba aquí y son
muchos otros los objetivos perseguidos por el Movimiento Antiglobalización:
la condonación de la deuda externa a los países pobres, la reivindicación del
0,7 del PIB para ayudar a estos países, la reforma de las grandes
organizaciones económicas y políticas, la construcción de una democracia
participativa que sustituya a la democracia representativa actual, etc.
La principal novedad del Movimiento Antiglobalización respecto a los
Nuevos Movimientos Sociales reside en su carácter mundial, en su aspiración
a una ciudadanía mundial respetuosa con las diferencias lingüísticas y
culturales (op. cit.). El movimiento de movimientos supera, por otra parte, las
limitaciones temáticas de los Nuevos Movimientos Sociales, pues de lo que
se trata ahora es de un nuevo proyecto global, colectivo, más amplio y no
limitado a la temática de cada uno de los grupos que lo integran.
A pesar del nuevo carácter que presenta el Movimiento Antiglobalización,
como antes subrayamos, los Nuevos Movimientos Sociales se han integrado en
él constituyéndose como un pilar fundamental. El ejemplo de Vía Campesina,
una de las principales organizaciones del movimiento, sirve en este caso para
constatar cómo dentro del movimiento se ha desarrollado una verdadera
ecología sociopolítica que incide profundamente en la preocupación
medioambientalista. Ésta defiende la biodiversidad y la necesidad de una
sostenibilidad medioambiental, critica los productos transgénicos, etc.
3.3. Ecologismo en el movimiento de movimientos
Como ha venido señalándose el ecologismo constituye uno de los pilares
principales del Movimiento Globalización. De hecho, se trata de una de las
áreas temáticas más importantes del movimiento. Sin duda, las cuestiones
sobre ecología forman parte hoy en día del lenguaje cotidiano en diversos
ámbitos, desde el social hasta el político. Así, por ejemplo, uno de los éxitos
del ecologismo es precisamente ese, el haber extendido su mensaje y
haberlo incorporado, con mayor o menor éxito, en la agenda política de
muchos países.
Algunos colectivos ecologistas son mundialmente reconocidos y en
ocasiones incluso han llegado a funcionar como interlocutores válidos en
cuestiones medioambientales. Es el caso, por ejemplo, de Greenpeace.
También dentro del Movimiento Antiglobalización las organizaciones
ecologistas son uno de los colectivos más importantes y reconocidos. La
principal aportación de éstos al movimiento ha sido, por una parte, el elenco
de estrategias de acción colectiva (acción directa no violenta y de
desobediencia, ampliamente difundidas) y, por otra parte, su exitoso lema
“pensar global, actuar local” que se ha convertido en una de las
características del movimiento.
3.4. Pacifismo y antimilitarismo en el movimiento de movimientos
El pacifismo y el antimilitarismo son también uno de los grupos que más
influencia e importancia han tenido dentro del Movimiento Antiglobalización.
Su larga trayectoria fuera y dentro del movimiento le ha convertido en una
120 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ marzo 07 | n.° 76
de las principales referencias, llegando a ser uno de los colectivos con mayor
tradición de intervención en los movimientos sociales.
Así, en lo referente a su vinculación con el movimiento de movimientos el
antimilitarismo se ha constituido como una vía fundamental de prácticas
participativas y de movilización. Si bien primero se centró en un tipo de
actuación frente a los Estados reclamando la objeción de conciencia,
después extendieron su potencial hacia un marco global.
Precisamente, en ese marco global el movimiento pacifista y antimilitarista
proporciona al Movimiento Antiglobalización una visión del actual orden
internacional en clave de guerra global permanente y un sinfín de
multitudinarias protestas.
Los últimos acontecimientos en el plano internacional, 11-S, invasión en
Afganistán, guerra y ocupación en Irak sobre todo, han llevado aún más a
una profunda movilización social y un indudable éxito en las movilizaciones y
protestas de un claro carácter pacifista y antimilitarista.
3.5. Cuestiones sobre la fuerte presencia de los Nuevos Movimientos
Sociales en el Movimiento Antiglobalización
Como se ha tratado de explicar, la presencia y la influencia de los Nuevos
Movimientos Sociales en el más amplio Movimiento Antiglobalización es, en
muchos casos, determinante. Y, precisamente, hay reside uno de los
problemas o cuestiones a las que se enfrenta el movimiento de movimientos.
Esta circunstancia supone para el Movimiento Antiglobalización enfrentarse
a la limitación que supone que sólo transciendan “algunos temas”, los
grandes temas, silenciando o dejando de lado todas las otras teorías que
componen el movimiento.
En el caso del antimilitarismo, por ejemplo, esto se traduce en que las protestas
por los últimos acontecimientos puedan, como señalan Echart, López y Orozco
(op. cit.), silenciar aquellas teorías que manejan en el movimiento de
movimientos en referencia a la desmilitarización de la vida cotidiana.
En este sentido, la crítica general hace referencia a que como consecuencia
de ciertos acontecimientos el Movimiento Antiglobalización se supedita a la
política, a la crítica izquierdista, antinorteamericana, etc. Así, corre el peligro
de dejar de lado otras cuestiones “más de fondo”, para dejarse guiar y
supeditar por las grandes ideologías y discursos políticos. Se encuentra, en
consecuencia, en una especie de tensión entre asumir esta supeditación
politicista e incorporar ideas y actitudes que vienen de tradiciones
orientales, de Ghandi, Luther King, etc., lo que ha venido a denominarse
como Nuevo Libertarismo (Wieviorka, 2006; Fernández Buey, 2004).
3.6. El Movimiento Antiglobalización: una nueva realidad para
el Eco-pacifismo
Como se ha señalado a lo largo de este articulo, el papel de los Nuevos
Movimientos Sociales y en especial el del Eco-pacifismo y antimilitarismo ha
sido determinante dentro del reciente Movimiento Antiglobalización. Sin
embargo, que duda cabe esperar que la influencia ejercida no se ha
desarrollado de forma unidireccional sino en ambas direcciones y, por tanto,
debe considerarse también de qué manera el Movimiento Antiglobalización
ha incidido en estos otros movimientos.
Jóvenes, globalización y movimientos altermundistas 121
Por una parte, el Movimiento Antiglobalización, como ya se ha dicho, supone
una nueva visión de la acción y de los planteamientos que se pretende
profundamente mundial. Aspira a que sus premisas, sus propuestas y sus
reivindicaciones tengan alcance mundial, que sean una realidad en todas las
partes del planeta. Así, los grupos involucrados en el movimiento, como es el
caso del Eco-pacifismo, se ven inmiscuidos en un proyecto de aspiraciones
global; un proyecto que hace frente a grandes instituciones políticoeconómicas
internacionales y que no se limita a una determinada dimensión
espacial más allá de la mundial.
Por otro lado, el movimiento de movimientos ha conseguido aunar en un
mismo espacio a grupos que antes funcionaban de forma independiente. De
esta forma, ha logrado formular una propuesta global en la que se incluyen
otras muchas propuestas de grupos específicos. Es el caso de los Nuevos
Movimientos Sociales que han pasado de formular y acaparar casi en
exclusiva unas determinadas temáticas a participar en un proyecto colectivo
y global en el que simplemente inserta su temática. Así, su temática,
propuesta o reivindicación es sin más, a pesar de las citadas fundamentales
influencias, una más. Como consecuencia de este tipo de ideario amplio y de
dimensión internacional, viene constatándose, como señala Fernández Buey,
“el crecimiento de la conciencia de que, para hacer frente a los peores
efectos de la globalización neoliberal, hay que superar la atomización de los
otros movimientos sociales alternativos y su dimensión nacional-estatal para
establecer una estrategia global de actuaciones también en el ámbito
mundial” (op. cit.).
En último lugar, y en relación directa con las formas de acción y protesta, el
Movimiento Antiglobalización también ha supuesto una cierta influencia en los
otros movimientos aquí analizados. Desde luego, la red de redes ha venido
protagonizando formas de protesta multitudinarias que han superado con
creces las cotas de asistencias a manifestaciones nunca antes imaginadas. Su
capacidad de convocatoria, por tanto, es notablemente superior a la de los
Nuevos Movimientos Sociales que ahora se insertan en ella. Además de la
masiva asistencia en sus manifestaciones, el movimiento de movimientos difiere
también de los otros movimientos en cuanto a que se ve inserto en tipos de
protesta a menudo de una intensidad alta, cuando no violenta. Por ejemplo, las
manifestaciones convocadas en Génova o Barcelona, entre otras, dan muestras
de duros enfrentamientos con la policía en le transcurso de las movilizaciones.
Esta nueva realidad de un movimiento de movimientos de carácter mundial,
temáticas plurales, movilizaciones multitudinarias y formas de acción y protesta
no convencionales, llevan al Eco-pacifismo y antimilitarismo a afrontar un
panorama distinto, poderoso y prometedor en el cual participar activamente.
4. Los jóvenes sociales y antiglobales
Tanto en el caso del movimiento ecologista como en el del pacifismo y
antimilitarismo la presencia de los jóvenes ha sido no sólo numerosa sino
también y sobre todo fundamental. En el caso del ecologismo, por ejemplo,
la militancia de jóvenes durante varias décadas ha llevado a una sistemática
identificación entre jóvenes y ecologismo.
Entre las explicaciones que tratan de dar respuesta al surgimiento del
Movimiento Antiglobalización suele encontrarse la que hace referencia al
argumento generacional. Éste establece que “en un margen de unos treinta )).



122 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ 

marzo 07 | n.° 76
años hacia atrás, se produce un distanciamiento entre el discurso
hegemónico y la realidad que perciben los jóvenes, nacidos en plena vigencia
capitalista y crecidos en órdenes simbólicos resueltamente optimistas acerca
de la viabilidad e idoneidad del modelo” (Echart, López y Orozco, 2005: 39).
Los jóvenes comienzan a tomar conciencia sobre una situación y contexto
con el que no están de acuerdo. En el momento de auge del Movimiento
Antiglobalización se da la presencia de dos grandes bloques generacionales:
el de los de entre 17 y 25 años y el de los de entre 40-45 y 50 años. Los
primeros son los jóvenes que no han vivido en papel de protagonistas los
procesos de transición a la democracia, que no han vivido como un drama
personal la caída del Muro pero que si sufren las consecuencias económicas
y laborales del orden neoliberal. Los segundos son los que se incorporan al
movimiento de movimientos como “recuperadores de memoria histórica”,
como una generación que se acerca con dificultad a los nuevos modelos de
coordinación y trabajo en red, etc. La convivencia de estas dos generaciones
ha sido en cierto sentido problemática pues los “mayores” encuentran, como
se ha señalado, muchas dificultades para dejar atrás una profunda
socialización en estructuras partidistas y compartir modelos organizativos
nuevos, el uso de las nuevas tecnologías, etc. (op. cit.).
4.1. La participación juvenil en España
El argumento generacional trata de dar respuesta, en este sentido, no sólo al
surgimiento del Movimiento Antiglobalización sino también a una cuestión
más general que incide de lleno en este movimiento: la participación. Aquí,
son muchos los autores que afirman que los jóvenes de hoy en día son más
participativos que las generaciones anteriores. De hecho, en relación a las
formas de protesta que los grupos aquí analizados llevan a cabo, se constata
que España está presenciando un creciente activismo político. Así, la
participación en huelgas, manifestaciones, recogidas de firmas, etc., están
experimentando un aumento en el grueso participativo y parecen ser en la
actualidad un recurso cada vez más frecuente tanto en España como en
otros muchos países.
Concretamente, el siguiente gráfico muestra el tipo de participación social
de los jóvenes españoles donde se constata que, precisamente, firmar
peticiones en recogida de firmas es la forma de participación más frecuente,
seguida de la participación en manifestaciones legales, llevar pegatinas,
colaborar en alguna asociación, ponerse en contacto con algún político,
comprar ciertos productos (ecológicos, por ejemplo), etc.
Sin embargo, conviene especificar que las citadas formas de participación
preferidas por los jóvenes son menos duraderas que otras y que, por tanto,
no tienden a crear vínculos con organizaciones sociales y asociaciones, sino
que optan más bien por actuaciones esporádicas de la vida social (Informe
Juventud en España 2004).
También en lo que respecta al asociacionismo, se constata una mayor
implicación hoy en día que hace dos décadas (Morales, 2005). En el caso de
los jóvenes españoles, el 42% afirma estar o haber estado vinculado con
alguna asociación y en la actualidad uno de cada cuatro está vinculado con
el asociacionismo (Informe Juventud España 2004), lo cual supone un alto
porcentaje comparado con la población en general. Las asociaciones de tipo
deportivo o cultural son las que presentan índices más altos.
Jóvenes, globalización y movimientos altermundistas 123
Volviendo a la participación juvenil en protestas, en este campo de
estudio algunas investigaciones han constatado como en España los
jóvenes en periodo escolar o universitario muestran sistemáticamente
una mayor tendencia a participar en protestas que las generaciones
mayores.
Los siguientes gráficos –extraídos del excelente trabajo realizado por Laura
Morales– muestran un ejemplo de comportamiento de protesta y la protesta
en general por generaciones en España. En el gráfico 2 puede observarse
como en relación a la asistencia a manifestaciones no se observan
diferencias significativas en el comportamiento de las tres generaciones más
jóvenes, que son las que presentan en conjunto un mayor nivel de
participación. Estas generaciones son las correspondientes a los años 70, 80
y 90. Los datos muestran que la generación de los 70 es la más activa en
todas las formas de protesta pero cabe reseñar que las de los 80 y 90
muestran niveles muy similares, tanto en la asistencia a manifestaciones
como en relación a otros tipos de protesta como las huelgas o la recogida
de firmas. En el siguiente gráfico (3) se muestran las pautas de
comportamiento en el conjunto del repertorio de protesta en España. En
este caso, de nuevo las generaciones más jóvenes presentan pautas casi
idénticas por lo cual puede considerarse que los más jóvenes tan activos a la
hora de expresar sus demandas y preferencias como los más mayores
(Morales, 2005).
Debe señalarse, sin embargo, que estos datos hacen referencia a diferencias
generacionales y no a rangos de edad. Por ello, el gráfico 4 muestra
precisamente la relación entre participación y edad, teniendo en cuenta
también las generaciones anteriormente consideradas, en el caso que aquí
interesa de la participación en protestas moderadas.
Como puede observarse, los datos extraídos dibujan en el gráfico una forma
curvilínea denominada como “U invertida”. Esta curva establece que la
participación aumenta con la edad hasta un determinado momento
124 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ marzo 07 | n.° 76
Gráfico 1. Análisis Tipos de Participación Social
0,0
,1
,2
,3
-,1
Dimensión 1
,2 ,3 ,4 ,5
Dimensión 2
Dar dinero a un grupo u organización política. Ponerse en contacto con un político
Colaborar en un partido político.Colaborar con alguna otra organización.Participar en manifestaciones autorizadas.Llevar pegatinas de alguna campaña.Firmar una petición en recogida de firmas.Medidas discriminantes. Comprar ciertos productos.Boicotear ciertos productos. Participar en ad. ilegales de protesta (aproximadamente los 50 o 60 años) en el que empieza a disminuir la probabilidad de participación pero sin llegar a los niveles más bajos de los más jóvenes. Así, podemos concluir afirmando que “los ciudadanos más jóvenes prefieren la protesta política y ciertas formas de asociacionismo, mientras que los adultos de edad ‘madura’ prefieren participar por medio de mecanismos electorales y partidistas” (Morales, 2005: 84). En lo que respecta a los movimientos aquí estudiados, el Eco-pacifismo y antimilitarismo, los datos reflejan que, en general, las tasas de participación no han experimentado una crecida importante sino que se mantienen en niveles relativamente estables.

Considerando estos datos, y a modo de conclusión, constatamos que los jóvenes toman parte en diferentes formas de participación y asociacionismo. Estos mismos jóvenes, si bien prefieren acciones esporádicas carentes de vínculos duraderos, participan activamente tanto en acciones de protesta como en ciertas formas de asociacionismo, constituyéndose muy a menudo en un elemento clave de la participación.

Jóvenes, globalización y movimientos altermundistas 125
Gráfico 2. Asistencia a manifestaciones por generaciones políticas en España

1980 1989 1994 2000
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje de participación
Media global
Nacidos 1942-1952 (gen. años 60)
Nacidos 1965-1975 (gen. años 80)
Nacidos hasta 1941 (gen. Dictadura)
Nacidos 1953-1964 (gen. años 70)
Nacidos 1976-1982 (gen. años 90)
Gráfico 3. Protesta y generaciones políticas en España
1980 1989 1994 2000
0,0
0,1
0,2
0,3
Media de la escala de protesta
Media global
Nacidos 1942-1952 (gen. años 60)
Nacidos 1965-1975 (gen. años 80)
Nacidos hasta 1941 (gen. Dictadura)
Nacidos 1953-1964 (gen. años 70)
Nacidos 1976-1982 (gen. años 90)

5. Conclusión
La consideración hoy en día del Eco-pacifismo y antimilitarismo no puede ni debe realizarse al margen de una nueva realidad en el campo de los movimientos sociales: el Movimiento Antiglobalización. Este movimiento que ahora se hace llamar Alterglobalizador por su pretensión de configurarse como un movimiento que propone otra globalización, se ha introducido en ese campo como un eje transversal. Esto es, los movimientos sociales ya no pueden permanecer al margen de este nuevo agente que ha revolucionado el mundo de las movilizaciones.

La nueva realidad dibujada por este movimiento convierte el área de la participación y movilización social en un espacio plural, de marcado carácter mundial, internacionalista, multitudinario en sus expresiones y no convencional en sus formas. En este sentido, el Eco-pacifismo y antimilitarismo se ven insertos en este nuevo proyecto en el que participan activamente tanto a la hora de formular propuestas o planteamientos como a la hora de movilizarse

126 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD ≥ marzo 07 | n.° 76
Gráfico 4. Probabilidad estimada de participar en protestas moderadas por edad y generación...//...
0,0
0,2
0,4
...//...
CIS 2384-
2000
CIS 2450-
2002

Fuente: Morales (2005: 63)

...//...activamente contra determinados objetivos pretendidos por las organizaciones político-económicas más poderosas del mundo. Sin embargo, el estudio de ese movimiento de movimientos revela otras cuestiones directamente ligadas con el Eco-pacifismo y antimilitarismo. Y es que el Movimiento Alterglobalizador no puede entenderse tampoco al margen de estos otros movimientos. De hecho, son muchos los autores que afirman que el conjunto de los Nuevos Movimientos Sociales se integraron en la red de redes constituyéndose como un pilar fundamental.

Desde luego, entre el listado de acciones del Movimiento Alterglobalizador se detecta fácilmente la permanencia de objetivos, propuestas y planteamientos ligados indiscutiblemente al ecologismo y al pacifismo. Entre los grupos que componen el movimiento, los ecologistas y los pacifistas son sin duda unos de los más reconocidos.

Otra cuestión fundamental que gira en torno a estos movimientos, tanto al alterglobalizador como al Eco-pacifismo (al cual a menudo se identifica como un movimiento integrado o protagonizado casi en exclusiva por jóvenes), es la referente a la participación y a las formas de acción y protesta. Y es aquí precisamente donde los jóvenes toman el papel principal, pues son ellos quienes protagonizan las movilizaciones promovidas.

Los estudios analizados muestran como en España las generaciones más jóvenes (las de los años 70, 80 y 90) son las más participativas en las formas de protesta moderadas. Pero además, se constata también como la edad incide también en la probabilidad de participación de este tipo de acciones. Así, los individuos hasta aproximadamente los 50 o 60 años presentan probabilidades de participación crecientes mientras que a partir de esa edad la probabilidad va decreciendo.

Un simple vistazo a cualquiera de las manifestaciones convocadas por el Movimiento Alterglobalizador o por el Eco-pacifismo y antimilitarismo nos ofrece una imagen repleta de jóvenes movilizados por la causa planteada. Los estudios además confirman una mayor probabilidad de participar de los más jóvenes y una mayor participación de las generaciones más jóvenes dentro de este tipo de movilizaciones. El Eco-pacifismo y antimilitarismo aporta, en este sentido, una base fundamental también en cuanto a jóvenes se refiere. Por tanto, el papel de los jóvenes en este nuevo escenario de un gran Movimiento Alterglobalizador integrado por muchos y plurales grupos se constituye como fundamental.

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

Abela, J. A. (2004), Informe Juventud España 2004.
Echart, E., López, S. y Orozco, K. (2005), Origen, protestas y propuestas del movimiento
antiglobalización. Madrid. Los libros de la catarata. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación
(IUDC).
Fernández Buey, F. (2004), “Los movimientos sociales alternativos: una balance (julio, 2002)”, en
www.edicionessimbioticas.info
Ibarra, P. (2005), Manual de sociedad civil y movimientos sociales. Madrid. Síntesis.
Jiménez Sánchez, M. (2005), El impacto de los movimientos sociales. Un estudio de la protesta
ambiental en España. Madrid. CIS. Siglo XXI de España Editores.
Morales, L. (2005), “¿Existe una crisis participativa? La evolución de la participación política y el
asociacionismo en España”, en Revista Española de Ciencia Política, n.° 13.
Prat, E. (2004), “Trayectoria y efectos del movimiento pacifista”, en Mientras Tanto, n.° 91-92.
Wieviorka, M. (2006) “¿Dónde está la alterglobalización?”, en La Vanguardia (28/2/2006).
Jóvenes, globalización y movimientos altermundistas 127


OCCIDENTE MUERE POR DEGENERACIÓN SOCIAL DE LAS CLASES DOMINANTES Y DE SECTORES ARISTOCRATIZADOS, ESTOS SON LOS DEMÓCRATAS RADICALIZADOS, autollamados, " NOSOTROS LOS LIBERTARIOS " Y PEQUEÑO BURGUESES.

Además de la explotación y opresión de los poderosos capitalistas,...expolian al estado,...son mafiosos,...donde se inventó y cuando la mafia en Europa,...

. IDEOLOGÍA DEL PROLETARIADO, DEL CAMPESINADO Y SECTORES PEQUEÑOBURGUESES PRIVADOS O ESTATALIZADOS OCCIDENTALES. ÉSTOS ESTÁN ORGANIZADOS EN LOS PARTIDOS Y SINDICATOS INSTITUCIONALIZADOS SEAN DE DERECHAS O DE IZQUIERDAS

El proletariado en el planeta se manifiesta de muchas formas contrapuestas e incluso antagónicas. 

Dignidad social y economía nacional, es una premisa de los indignados en todo el planeta se podría decir. Esta línea es la política ideológica del movimiento antiglobalización. Patriotismo demócrata es la máxima, expuesta en los medios por Pablo Iglesias, de la Tuerca e Izquierda Unida,...liga perfectamente con el ecologismo oficial español de Ecologistas en Acción,...LOS MOVIMIENTOS NUEVOS DE PROTESTAS, DESDE LOS ARGENTINOS A PRINCIPIOS DE 2.000 LLEVAN NORMALMENTE LAS BANDERAS DE SUS PAÍSES, EN TUNEZ, LIBIA, EGIPTO, TURKÍA, UCRANIA,...LA BANDERA ROJA DEL PROLETARIADO REVOLUCIONARIO APARECE MUY POCO,...E INCLUSO EN ESPAÑA CIERTOS SECTORES ORGANIZADOS LAMAN A REALIZAR ACCIONES PERO SIN BANDERAS. La bandera del GCPint. de Málaga, era blanca con el lema de revolución de la humanidad y el globo-planeta tierra en azul,...no queríamos una roja por lo manuseado del asunto y para diferenciarnos de los seudocomunistas y republicanos de izquierdas,...


MOVIMIENTO DE LOS INDIGNADOS Y EL 25S,...

·         ENTRADAS RECIENTES
·         ENLACES
·         MOVIMIENTO INDIGNADOS DIRECTORIO

Tambien puedes visitarnos en facebook picando en la foto
https://www.facebook.com/directorio.movimientoindignados


Se observará como se entiende los análisis de las relaciones de producción, la lucha de clases, y la realidad del capitalismo en el siglo XXI. Hoy en finales del 2.013, tenemos que la élite imperialista global sigue en la tarea de su consolidación de poder y Estado Mundial Imperialista; los alternativos de todos los colores y en todos los continentes están por más democracia y una parte aristocrática de la plusvalía conseguida,...y la clase proletaria neta, sigue e intenta concretar y desarrollar una línea universal y política integral mundial, contra el Estado ONU-OTAN de la burguesía imperialista mancomunada y las fracciones nacionales, medianas,...burguesas. HABLAR SOBRE SI EXISTE O NO UN ESTADO MUNDIAL,...ES IMPORTANTE, COMO SE OBSERVARÁ LO BUSCAMOS Y ANALIZAMOS EN SU CONCRECIÓN DE LUCHA DE CLASES,...DADO QUE CONSIDERAMOS QUE LOS ESTADOS,...EN ESTE CASO EL ESTADO MUNDIAL, ES UNA RELACIÓN SOCIAL,...ESTAS RELACIONES DE CLASES, ESTA LUCHA DE CLASES QUE SE DESARROLLA DESDE HACE CASI DOS SIGLOS EN TODOS LOS PAÍSES DEL MUNDO,...EN TODAS LAS NACIONES SE PODRÍA DECIR, TENGAN O NO SU ESTADO. Por poner un ejemplo la burguesía catalana sus diversas fracciones están por un Sistema de Estado y social independiente del que están ahora ubicados. En este proceso es determinante la lucha de clases y la lucha intercapitalista,...PERO EL ASUNTO ÉSTE NOS LLEVA A UN ASUNTO QUE NO HEMOS REFLEJADO EN AMPLITUD EN OTROS ARTÍCULOS ANTERIORES,...DE ESTOS MESES ATRÁS, RESULTA QUE EL GRAN ESTADO ESTÁ CONSTRUIDO Y GESTIONANDO, POR LO QUE LOS NUEVOS ESTADOS,...ES COMO UNA REMODELACIÓN EN UNA PARTE DE ESE ESTADO MUNDIAL ONU-OTAN. POR LO TANTO NO AFECTA MUCHO AL PODER IMPERIALISTA,...SÍ AFECTA A LA CLASE OBRERA Y POPULAR PORQUE LA DESCOLOCA, LA DIVIDE, Y A LA VEZ LES HACE OLVIDARSE DE SU TAREA PRINCIPAL: LA LUCHA DE CLASES CONTRA EL CAPITAL MUNDIAL,...Por ello la clase obrera al menos europea debería estar contra esas artimañas burguesas,...uniéndose más y preparando no caer o participar en guerras fraticidas intersociales, como pasó con la exYugoslavia,...donde fue la clase obrera la que murió,...perdió sus propiedades, familiares,...se fragmentó,...y ganaron las fracciones capitalistas e imperialistas,...

LA GUERRA CONTRA EL ESTADO Y PUEBLO IRAKÍ, LA DOMINACIÓN IMPERIALISTA Y LA DESMOVILIZACIÓN O PASOTISMO INTERESADO DE LA IZQUIERDA QUE MOVILIZÓ. QUE PASA CON LA POBLACIÓN QUE SE MOVILIZÓ. " TODO VUELVE A SU CAUCE ".

Una vez consumada la ocupación, parece que todo el personal respira con cierto alivio. La prepotencia occidental, de casi todos los sectores sociales lleva a que no se plantee nada de la dictadura que el imperialismo está ejerciendo en ese país. Ya se ve todo como normal; solo hace falta orden, reconstrucción y que el petróleo siga llegando, que Hussein no aparezca y no dé más por saco y que todo se tranquilice. La izquierda institusocial se queda prendada de la movilización que han desarrollado, se han justificado y ya no se sigue con acciones antiimperialistas y anticapitalistas; normal es que no lo son, son pro-occidentales demócratas imperialistas, del capitalismo de  estado liberal, benefactor, y unas cuantas cosas más. Lo de sangre por petróleo y no a la guerra y no en nuestro nombre, es y era puro esnobismo, quedaron bastante bien e hicieron y hacen como el avestruz, esconden la cabeza, no sobre las alas, sino debajo de las aguas. Mucho márquetin con la sangre iraqí, eso es lo que hay. ( Hoy cuento un detalle que me pasó en Málaga capital en una manifestación contra la guerra contra Irak. Estaba cerca de la entrada a calle Larios, una pareja de matrimonio de edad avanzada se acercaron a  mí para decirme de que se dejaran de hacer tantas manifestaciones ya que esto podría crear una guerra civil en España,...¡¡. ESTAS IDEAS DE ESTE MATRIMONIO PONE DE MANIFIESTO LA FUERZA QUE TENÍAN ESAS MOVILIZACIONES, SE CREÓ MUCHO PODER DE MOVILIZACIÓN, ORGANIZACIÓN, CONCIENCIA DE CLASE Y SOLIDARIDAD UNIVERSAL PROLETARIA-POPULAR,...20-5-2.020  Lmm. ).

¿ NUEVA INTERNACIONAL COMUNISTA, O CREACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA, PROLETARIA Y COMUNISTA MUNDIAL ?. PAPEL DE LA MISMA. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN.

Consideramos que creando una organización de lucha internacional con carácter proletario y comunista revolucionado, se darían condiciones de lucha contra el Capiimperialismo, con contenido realmente revolucionario, efectivo y positivo. El imperialismo capitalista está organizado a nivel mundial y dirige su poder de clase a nivel global. Por tanto el proletariado revolucionario y los pueblos revolucionarios deben actuar de la misma forma, a nivel global y mundial con una organización mundial con un comando central. Esto a la vez que es una necesidad y no hay otra posibilidad que tenga resultados,...el proletariado a nivel global, también ve así las cosas. Se sabe que todo es planetario; las acciones estatales con objetivos estatales, están llamados al fracaso, y no hoy, sino que se demuestra desde hace ya casi un siglo, mejor dicho un siglo y medio, desde la Comuna de París, los levantamientos alemanes, rusos,...En este sentido los antiglobalizadores hace unos años que se dieron cuenta de la necesidad de la acción global; otra cuestión es el carácter y contenido de su proyecto que no tienen nada que ver con el espíritu que aquí se está planteando.

. NACIONALCOMUNISMO.

Al final el Sistema de este planteamiento, es Capitalismo de Estado burocrático y contra los sectores proletarios y de trabajadores,... Hay que combatirlo. Este asunto es como una idea nueva, en el aspecto de su análisis y en el aspecto de que se haya descubierto este concepto. El Nacionalcomunismo.

En general, las fuerzas maoistas actuales son los portadores de la política de este sistema. No sabemos valorar al cien por cien el carácter de la política e ideología del actual maoismo, sobre todo el organizado en el MRI y algún que otro partido maoista latinoamericano, como puede ser el PCR argentino.

El trotskismo, en general, aunque no son maoistas, tienen digamos el mismo sistema social, que como decimos no compartimos. Aunque a ellos les llega esta posición política por otra vía, en esencia es lo mismo. SE CONSIDERAN QUE SON IMPRESCINDIBLES PARA EL CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL, pero someten de muchas maneras, unas más sutiles que otras, a la población, donde a la misma la utilizan como grupo de presión y agentes a desarrollar por cojones sus proyectos, ilusiones y objetivos, aunque dicen que lo hacen en nombre del socialismo, el proletariado,...

Anotamos estas ideas y valoraciones, sabiendo que deberíamos argumentarlas totalmente; pero en otros documentos tenemos algo, y en este específicamente, no tratamos de explayarnos, es sólo enumerar la cuestión dentro del contexto que enunciamos, sobre la Sociedad Capiimperialista y los sectores sociales que están en la cuestión.

De la especie de internacional de grupos comunistas, como PCPE, PCE, IU,... que elaboraron un manifiesto respecto a la guerra contra Iraq, decimos algo similar a lo anterior. Parece que pretendemos ir decantando a los buenos y a los malos; no es esa la cuestión, es sólo como dato, como referencias. Como la cuestión de este documento es cómo organizamos una organización revolucionaria internacional proletaria y popular, pues nos vemos en la necesidad de ir hablando sobre lo que está organizado de forma más o menos seria a niveles mundiales.

. LA UCE, Y LA CONSIGNA DE LA TEORÍA DE LOS TRES MUNDOS COMO LÍNEA PRINCIPAL PARA HOY EN DÍA.

LOS DIVERSOS BLOQUES IMPERIALISTAS, SUS RELACIONES, DESACUERDOS Y SUS ANDADURAS.

. EL BLOQUE USA. EL BLOQUE GERMANOFRANCÉS.

LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA, IMPERIALISTA, ES SINÓNIMO DE GLOBALIZACIÓN DEL PODER IMPERIALISTA Y CAPITALISTA O NO.

. Nosotros decimos que el sistema imperialista tiene casi todo el poder organizado y la economía mundial. El Capital financiero que se mueve de un lado hacia otro, sin trabas y casi a su libre albedrío en el Planeta, es una fase superior del imperialismo; uno de los factores o roles del imperialismo es la movilidad del capital financiero a escala mundial; por tanto la globalización económica, es la globalización imperialista; nosotros llamamos a esto, y precisamos más, decimos que estamos en la sociedad imperialista global, mundial; no solamente estamos en la sociedad capitalista con potencias imperialistas, en el capitalismo, sino que estamos en una fase imperialista mundial. En este sentido las clases fundamentales son la clase imperialista mundial y la clase proletaria-campesina mundial; éstas están principalmente en las periferias. Las poblaciones proletarias-campesinas en Occidente o en las Metrópolis, es bastante menor, de proporción de 10 a 1 aproximadamente. Por anotar algo importante, este Proletariado Occidental está digamos que aristocratizado; los sectores campesinos están en convulsión con la fracción imperialista pero no está en actitud antagonista; es una clase capitalista, pero que se están convirtiendo en parias pequeñoburgueses, o sea, muchos se están proletarizando, y quedando en pésima situación socioeconómica. Esta realidad última se está dando en gran parte del Planeta. LA PROLETARIZACIÓN GLOBAL ES UN HECHO, pero el imperialismo intenta tener a sectores laborales, sobre todo en las Metrópolis, en ciertas condiciones económicas y sociales mínimas, como forma y manera de que sean soporte social a su dominio global imperialista.

                        G.C. PROLETARIO INT. MÁLAGA
                        Por la revolución y el futuro de la Humanidad. 16 de Mayo de 2.003.














































56 comentarios
Suscríbete a los comentarios mediante RSS.
1.    Excelente artículo Rolando. Es bueno poner de manifiesto las implicancias que tiene la teoría del capital monopolista, y más cuando forma parte del sentido común de la izquierda.
Saludos.
Juan
23/03/2011 a 13:48
Responder

2.    Rolando, estoy bastante de acuerdo con tu nota.

Es posible que antes de la Iª GM todo parecía apuntar hacia la tesis del TCMI. Aún así, yo no veo en aquella época una fase de estancamiento de la economía, sino al contrario, pero digamos que, políticamente, sí se llevó a cabo una política imperialista, causa, entre otras, de la GM.
Todos somos conscientes de que la crisis de 1929 fue causa, directa o indirecta y en buena medida, de la IIª GM.

El sistema económico nacido de Breton Woods, la economía europea arruinada, la intervención del estado, la existencia de URSS,… pudo provocar un cambio en el devenir de los acontecimientos como consecuencia de la interacción dialéctica de otros condicionantes. El propio movimiento de independencia de las colonias, inspirado en buena medida en la Revolución Rusa, es otra de las variables histórico-políticas a tener en cuenta. Todo este clima, aparte del diseño de una Europa transfronteriza a nivel económico, pudo influir decisivamente en que las tesis imperialistas no vieran su realización y terminara por volverse a la tesis del desarrollo capitalista, ahora, después del derrumbe de URSS, como globalización capitalista. ¿Cómo influyó todo esto, en su caso?
Muchas gracias, Rolo, y disculpa mi tono en los últimos días.

Nota.- Soy consciente que en la interacción de causas, la economía ejerce un papel preponderante, pero, no único y exclusivo, sino como un elemento más dentro del conjunto de concausas, decisivo las más de las veces, pero no siempre e, incluso, a veces, no decisivo.
josé
23/03/2011 a 15:40
Responder

3.    Me parece que no puede entenderse el mundo capitalista como totalidad concreta sin partir de que esta se estructura a partir de dos dinámicas que pueden entran en tensión: la competencia económica de los capitales y la “competencia geopolítica” de los estados. Esto lo dice Harvey en el texto que vos citás, lo planta también Callinicos en un trabajo reciente. Yo planteo algo similar aquí: http://www.ips.org.ar/article.php3?id_article=502

Vos Rolando muchas veces haces referencia a la idea de totalidad concreta para caracterizar al capitalismo global, pero tu visión termina siendo abstracta al no considerar esta segunda dimensión. Por eso, aunque creo que se pueden hacer numerosas críticas a las teorías del imperialismo, y es particularmente débil el tratamiento de los trusts y cartels, tributario de Hilferding y Hobson, sin esta noción no se puede entender la articulación entre geopolitca y economía. El desarrollo desigual no tiene otra explicación que las asimetrías económicas entre los países de mayor productividad media y los de menor productividad, pero el imperialismo es la fuerza que garantiza la permanencia de las burguesías de los países más débiles en estas relaciones asimétricas que los llevan a ser jugadores de segundo orden, aceptando al FMI, el BM, la OMC, y etc etc, aceptando la ilusión de que los capitales de todos los países compiten en igualdad de condiciones cuando las diferencias productivas y financieras plantean que de ninguna manera es así. Y sobre todo, el imperialismo es la fuerza que está detrás de las burguesías débiles, para intervenir en defensa de dichos regímenes (más inestables) cuando se levantan las masas. Esto lo hemos visto una y otra vez en las últimas décadas. Son dos dimensiones profundamente entrelazadas, y sin la categoría de imperialismo es imposible comprenderlas.
EM
23/03/2011 a 17:44
...//...
........//........

o    No es una cuestión de “renegar” del imperialismo, sino si se aplica la categoría de semicolonia o colonia a un status como el de Argentina. Lenin consideraba que países como Argentina, Serbia, Noruega, Brasil, Portugal, y otros semejantes, a comienzos del siglo XX, no eran semicolonias o colonias, sino dependientes. Y que no estaba planteada la liberación nacional. ¿Va a decir que por este motivo “renegaba” del imperialismo”? Trate de entender qué se está discutiendo.

Ya le dije que expliqué mi posición sobre este asunto extensamente en “Economía política de la dependencia”; si le interesa conocer mi argumento, puede consultarlo.

De todas maneras, le aclaro que sí reniego de algo: del nacionalismo. No soy “nacional-marxista”. Por eso, intuyo, estamos en veredas opuestas.
rolandoastarita
26/02/2013 a 22:22
23.  Profesor

Le agradezco nuevamente su respuesta.

Entiendo que Lenin se referia a la Argentina como na nacion dependiente y no colonial y semicolonial.Pero el folleto de Lenin es de 1916 si mal no recuerdo.

Claro que Lenin no renegaba del imperialismo,pero aquí estamos discutiendo su teoría que justamente va en contra de la de Lenin.
Sobre su intuición, creo que no le acertó,no me reconozco como nacionalista y seguramente estamos en la misma vereda.
Saludos y gracias por su tiempo
Maloperobueno
27/02/2013 a 08:55
Responder

o    Sí, claro, mi posición es que la teoría del imperialismo de Lenin hoy no permite entender el capitalismo mundial. Pero esto no significa: a) que no sirvan las categoría se Lenin de países coloniales y dependientes; b) que no pueda existir otra concepción de lo que es imperialismo.

Por otra parte, hay un punto en que las discusiones no tienen mucha forma de seguir. Si usted piensa que el gobierno argentino, por orden de Washington, desconoce las resoluciones del Ciadi, se niega a que el FMI realice auditorías de las cuentas argentinas, impide la remesa de utilidades a las empresas extranjeras, y firma un acuerdo con Irán contrariando a Israel, pues bien, no tengo mucho más que decirle. Si además, usted piensa que semejantes afirmaciones confirman la teoría del imperialismo de Lenin, y que esto le permite orientarse en la política, me encojo de hombros y sigo con lo mío.
rolandoastarita
27/02/2013 a 11:37
24.  Profesor Astarita

Le agradezco nuevamente su respuesta, le pido que no se encoja de hombros, solo estoy intentando evacuar mis dudas sobre su articulo, no tengo ningún otro animo.

Entiendo su punto de vista,usted nombra CIADI, Washington,FMI y remesas.

No me consta que el gobierno no permita las remesas de utilidades de las empresas extranjeras,tengo entendido que desde el 2001 hasta la fecha, se viene haciendo en un promedio de 5000 millones de dolares al año. En 2012 se fueron del pais, 80.000 millones de dolares por canales alternativos.

Si bien desconoce a la CIADI, vota a pedido de GAFI la Ley Antiterrorista. Si bien no permite auditorias del FMI, es un puntual pagador de los servicio de deuda.

Y asi podria seguir con los ejemplos, una de cal y otra de arena ,es por eso mis preguntas.
Mis afirmaciones no confirman ni contradicen la teoria de Lenin,solo entran en corto con la realidad, 100 años despues que Lenin escribiera y es lógico que tenga mis dudas cuando-como lector de su blog- veo este articulo que descoloca los conceptos harto conocidos sobre un documento clasico e hiper leído y discutido sobre Imperialismo.
Mis saludos y agradecimiento por la atención dispensada
maloperobueno
27/02/2013 a 17:02
Responder
25.  Saludos profesor… Leyendo este documento no me queda claro si para usted existe o no existe el imperialismo, si existe, como este opera? gracias.
Alfonso
11/03/2013 a 16:27
Responder

o    Ante la misma pregunta, en otro comentario respondí, hace poco: En Valor, mercado mundial y globalización discuto la actualidad de la noción de imperialismo. Por lo que he explicado, no se puede seguir pensando al imperialismo como una forma de explotación basada en la extracción del excedente a partir de la coerción político-militar, como ha sido el colonialismo. Tampoco de explotación de países (Argentina no es explotada; lo es la clase obrera, no “el país”). En “Valor…” planteo que podemos definir al imperialismo “como la política -y el aparato militar e institucional que la acompaña- destinada a garantizar los derechos universales del capital. Las instituciones internacionales (FMI, Bco Mundial, BIS, OMC, Consejo de Seguridad de la ONU, etc.), las alianzas militares -en primer lugar la OTAN- y los Estados más poderosos conforman esta estructura que se corresponde con la del capital globalizado. A ella se pliegan las burguesías de los países subdesarrollados que logran insertarse, con mayor o menos éxito en la globalización. Este primer corte en la noción de imperialismo debe articularse con la determinación nacional y geopolítica” (esto último alude a las tensiones por zonas de influencia, hegemonía, etc, entre las potencias).

La idea es que el capital más internacionalizado y concentrado necesita, mediante la violencia y el despliegue del aparato militar más sofisticado que haya conocido la historia, garantizar las condiciones para la explotación; que la competencia opere de la forma más abierta; que ningún gobierno ponga trabas a la libre movilidad de los capitales, o a la seguridad de la propiedad. Se necesita garantizar las condiciones políticas y jurídicas para que se despliegue la dialéctica de los capitales en proceso de valorización. Las presiones por liberalizar los intercambios, el Acuerdo General sobre comercio de servicios; los acuerdos bilaterales de protección de inversiones; los acuerdos bilaterales de tratamiento impositivo; la protección de patentes, y similares, son ejemplos de las políticas desplegadas.

En este marco, se desarrollan conflictos -aunque no llegan a nuevas guerras mundiales- entre los capitales, amparados en sus Estados nacionales, por aumentar sus zonas de influencia y mejores condiciones para la explotación.
rolandoastarita
11/03/2013 a 17:04

26.  Gracias profesor por su respuesta. Entiendo entonces que el imperialismo es una masa militar (de distintos países poderosos) que invade países con gobiernos que imponen, de alguna manera, restricciones al capital. Pero como analizar desde esa perspectiva la invasión de Iraq, EEUU sacrifica su economía en una guerra de la cual no obtiene beneficios directos ya que como lo ha dicho usted profesor sus empresas no han salido del todo beneficiadas? Es decir, EEUU sacrifica su economía en nombre de la libertad del capital?
Alfonso
12/03/2013 a 02:21
Responder

o    Dos observaciones: a) EEUU no intervino solo en Irak, de hecho fue una coalición; b) precisamente por lo que usted señala, hubo una profunda división entre las potencias. Alemania y Francia, en particular, cuestionaron la conveniencia de la invasión, a pesar de que dijeron estar de acuerdo con el objetivo. Otros medios del establishment económico mundial, incluidos estadounidenses, también criticaron la política de Bush, a pesar de que coincidían con el objetivo.

El curso de los acontecimientos posterior a la invasión -se empantanaron en una ocupación altamente costosa- llevó a revisar esa política. No es casual en este respecto el giro de Obama hacia lo que se llama el multilateralismo. Los que no entienden este proceso terminan embelleciendo a Obama. En realidad, se trata de una readecuación a las necesidades del capital internacionalizado.
rolandoastarita
12/03/2013 a 08:54

27.  Me sorprende agradablemente saber que alguien es capaz de ver la oposición entre la ley del valor de Marx-Ricardo con el imperialismo de Lenin. También Rosa Luxemburgo (RL) se opuso sustantivamente a la LVP con sus tesis sobre la “Acumulación del Capital” como le señalaron los críticos marxistas a Rosa.

La pregunta es ¿en esta confrontación quien tiene la razón?

Los seguidores del leninismo muy difícilmente reconocerán esta realidad, y también conozco seguidores de Luxemburgo que aceptan sus tesis como un producto que completa el marxismo. 

En ellos no está la respuesta.

Es posible figurarse otra LVP que no sea la marxista y que genere un análisis del capitalismo que pueda entender los fenómenos Lenin-Luxemburgo. El fenómeno Lenin nos suministra una amplia información de como funcionan los monopolios y explotan a las colonias y semi colonias. 
Luxemburgo nos muestra el papel de las colonias y semicolonias en un juego de préstamos y endeudamiento que multiplica por mil la miseria en los países dependientes, mientras los países desarrollados mantiene la venta de sus mercancías.

La respuesta que es en primer lugar reconstruir la historia de las colonias según lo planteado por RL y atreverse a criticar la ley del valor de Marx. Marx se basa en algunos prejuicios de Adam Smith y David Ricardo para sustentar la ley del valor. Por ejemplo Smith dice que un empresario se puede tratar así como un mayordomo de una hacienda y el trabajo del empresario no debe tener remuneración acorde con lo producido. Esto esta en la base de la ley del valor de Marx. Ricardo decía que se remuneraba el trabajador por el costo de los bienes necesarios para la manutención del trabajador. Esto nunca fue así. Y cuando lo aplicaron trajo atraso.

Además de estos prejuicios está el hecho que el precio de la mercancía está mediado por la subjetividad de su dueño, es una objetividad mediada por la subjetividad de los actores. La definición de Ricardo-Marx corresponde a la ciencia de los siglos XVIII y XIX para la cual la objetividad no tiene discusión. Luego si una mercancía es evaluada de dos maneras diferentes por el comprador y el vendedor, aparece una plusvalía, que si la ponemos en términos de naciones y localidades crea el flujo comercial que ha movido al mundo hasta hoy.
robertoviera1
27/05/2013 a 20:03
Responder
o    “el precio de la mercancía está mediado por la subjetividad de su dueño”
¿otra vez sopa?
Gerardo Daniel
27/05/2013 a 22:02
o    Además, es un disparate sostener que Rosa Luxemburgo criticó la ley del valor trabajo de Marx. ¿De dónde sacan estas cosas? ¿No hay límites para inventar?))./////,



(( ¿Por qué las empresas invierten en el extranjero y qué impacto tienen en el desarrollo?



¿Por qué las empresas invierten en el extranjero y qué impacto tienen en el desarrollo? ( ¡¡ LA EXTRACCIÓN DE PLUSVALÍA Y LA EXPLOTACIÓN ES MÁS O MENOS DIEZ A UNO ¡¡; en un país como India, p.ej. los salarios son del orden de 5,6 euros por doce horas de trabajo al día,...en sectores de textil,...¡¡. -- 

¿Cuánto cuesta una hora de trabajo en España 2019?

Los trabajadores españoles del sector con mayor peso en la economía española 'costaron' 20 euros por hora (15 euros por hora en salario), mientras que la media europea fue de 26,6 euros.15 abr. 2018

Buscar: ¿Cuánto cuesta una hora de trabajo en España 2019?           )).  

(( Pantalones a 11 céntimos la hora, el salario de las costureras domésticas de India



Pantalones a 11 céntimos la hora, el salario de las costureras domésticas de India

Las ONG exigen a las compañías occidentales que investiguen inmediatamente estas prácticas, completamente invisibilizadas


EUROP PRESS
Madrid
La mayor parte de los más de 12 millones de empleados de la industria textil india que trabajan en sus hogares son mujeres y niñas pertenecientes a comunidades étnicas que han sido objeto de represiones históricas y cobran aproximadamente 11 céntimos de euro por hora, según un estudio del Centro Blum para Economías en Desarrollo de la Universidad de Berkeley, en California.
Este estudio es considerado como el más importante de los últimos años sobre las condiciones laborales de estas empleadas, encargadas de dar los retoques finales a las prendas -abotonados, bordados o abalorios- que terminan «en las perchas de las principales marcas de moda occidentales», según el director del estudio 'Prendas Manchadas', Siddaharh Kara. )).

¿Por qué invierten en el extranjero empresas como la aeronáutica brasileña Embraer, la cementera mexicana CEMEX, o la automotriz alemana Volkswagen? 
Una de las razones principales es que buscan mercados más grandes para sus productos, pero no sólo en el país de destino de la inversión sino también en países vecinos o en países que tienen tratados comerciales con el país de destino. Por ejemplo, Embraer estableció fábricas y oficinas de ventas en EE.UU. y en Portugal para aprovechar las preferencias comerciales del Tratado de Libre Comercio a América del Norte (NAFTA), ahora conocido como T-MEC, y el mercado único de la Unión Europea.
A este tipo de inversión le llamamos plataforma de exportación porque sirve para que las empresas puedan superar barreras al comercio como los aranceles o para acercarse físicamente a su mercado objetivo, reduciendo así los costos logísticos y de transporte.
Esto también sucede en el sector de los servicios. Empresas con sede en EE. UU., por ejemplo, a veces optan por deslocalizar sus operaciones de atención al cliente y establecen centros de llamadas o de procesos administrativos a países centroamericanos o caribeños para reducir costos y ofrecer un servicio culturalmente más cercano a sus clientes y a los husos horarios del mercado norteamericano.
Para conocer cómo atraer a empresas durante el COVID-19, lee Cómo cuidar la inversión extranjera en tiempos de COVID-19
La segunda razón para invertir en el exterior es buscar la eficiencia. Las empresas invierten en varias localizaciones para que cada producto sea manufacturado donde haya la mejor relación calidad-precio. Este tipo de inversión se conoce como inversión vertical. Volkswagen tiene su sede en Alemania, pero produce y ensambla automóviles en diversas partes del mundo para reducir costos, pero también para acceder a todo el mercado norteamericano gracias al NAFTA (T-MEC) desde sus plantas en los estados mexicanos de Puebla y Tlaxcala.
Volkswagen exporta un 55% de los automóviles que produce en México a Canadá o a EE. UU., mientras que el 17% se vende en el mercado mexicano, según la Asociación mexicana de la industria automotriz.
Esta inversión responde por tanto a una estrategia de inversión híbrida que combina la plataforma de exportación con la búsqueda eficiencia.
Otro ejemplo de inversión híbrida, pero un poco distinta son las inversiones de la multilatina mexicana CEMEX, que invirtió en el exterior mediante fusiones y adquisiciones en Egipto, España, EE. UU., Filipinas, Panamá, y República Dominicana, y aprovechó los mercados de gran demanda de cemento y redujo sus costos comerciales, pero también se benefició de los conocimientos sobre patrones de demanda y otras peculiaridades de los mercados locales de las compañías adquiridas. Al mismo tiempo, en las áreas donde las compañías absorbidas carecían de eficacia, CEMEX reprodujo aspectos de su propia cultura empresarial y transfirió su tecnología y habilidades necesarias.

¿Qué impactos de desarrollo tienen las empresas que invierten en el extranjero­?


Los flujos mundiales de IED alcanzaron un promedio de 1.6 billones en los últimos años (UNCTAD). En la región, las entradas y las salidas de IED siguen una tendencia al alza. El gráfico 1 muestra que en general los flujos de IED a ALC han crecido hacen los últimos veinte años, y que hoy en día representan USD 170 mil millones, o 11% del total global. En el mismo gráfico, vemos que, aunque ha aumentado ocho veces comparado con su nivel de veinte años atrás, la IED que proviene de las empresas de la región representa solo 2% de la inversión extranjera global.
Gráfico 1. Flujos de IED en América Latina y el Caribe (ALC) y su participación en los flujos globales por período quinquenal



Fuente: elaboración propia basada en datos de la UNCTAD


Pero la IED es mucho más que flujos financieros. Puede tener impactos más profundos en el desarrollo de los países receptores.
En general, las inversiones extranjeras crean empleos; más de los que eventualmente se puedan perder debido a la contracción o el cierre de empresas locales por falta de competitividad. No solo la magnitud, pero también la frecuente calidad de estos empleos induce a los gobiernos a querer atraer IED a sus países.
Debido a la complejidad relativa de las tareas o procesos, las empresas multinacionales (EMN) emplean una proporción mayor de trabajadores cualificados. También, aumentan la demanda de servicios relacionados que a menudo necesitan trabajadores relativamente más capacitados (como los servicios de transporte, por ejemplo). Además, en ciertos casos, la IED puede crear empleos en lugares que sufren un desempleo elevado. Sin olvidar que las EMN pagan salarios 40% más elevados en promedio que las empresas locales.
Pero la IED puede tener también algunos efectos negativos en los mercados laborales. Un escenario: una EMN entra en un país y produce más eficientemente que las empresas locales. Los consumidores, al darse cuenta de que los bienes o servicios de la EMN son más baratos y de mayor calidad, compran sus productos o bienes y cada vez menos a las empresas locales. Esto puede resultar en que estas últimas facturen menos y paguen menos a sus empleados o incluso cierren.
Sin embargo, la IED también puede aumentar la demanda de insumos locales e impulsar la creación de aglomeraciones productivas (o clústeres) donde se fomenta sinergias entre EMN y empresas locales, como sucede en el Clúster Automotriz de Puebla-Tlaxcala en México, que se generó alrededor de Volkswagen, y que crean empleo.
A través de este comercio de insumos, incluso adentro de las aglomeraciones productivas, es posible que un país desarrolle una industria o empresa local especializada en la producción de un bien intermedio, sin la necesidad de que el país sea competitivo en toda la cadena productiva que genera el producto final.  De esa manera, empresas locales de estos países pueden ser parte de cadenas globales o regionales de valor, es decir, integrarse al proceso de producción internacional en el que un bien final es compuesto de bienes intermedios producidos cada uno en el país donde la relación calidad-precio es la más alta, lo que aumenta necesariamente la productividad de estas empresas, que pueden ofrecer unas condiciones laborales relativamente mejores que las del mercado local.
Por tanto, los países que reciben IED se benefician también porque se calcula que la productividad de las EMN es entre un 15% hasta 60% más alta que las empresas locales mediante la demostración y la movilidad laboral, y por otro lado porque la cantidad y calidad de insumos intermedios que circulan en la economía local aumentan.
De hecho, la IED tiene potencial para crear situaciones en las que la empresa que invierte y el país que recibe la inversión salen ganando.

¿Quieres saber más sobre estos temas y acceder a casos de éxito? Inscríbete en el curso gratuito y en línea del BID, titulado Inversión extranjera directa como motor de desarrollo en América Latina y el Caribe

Joaquim Tres

Joaquim Tres es Especialista Principal de la Unidad de Migraciones del BID del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y coordina el despliegue operativo de programas multisectoriales. Joaquim es co-autor de la Estrategia de Integración del BID y ha trabajado en desarrollo económico y comercial durante más de 20 años, tanto en investigación, desarrollo de políticas económicas y gestión. Anteriormente, trabajó en el Informe de Comercio y Desarrollo de la UNCTAD y en la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) en Perú, México, Bolivia, Guatemala y Belice. Se graduó con un MPhil en el Institute of Development Studies (IDS) de Sussex, del que ha sido miembro del Directorio.

Yannick Detchou

Yannick Detchou is a consultant in the Integration and Trade Sector (INT) of the Inter-American Development Bank (IDB). He works with the Regional Instruments Group on various themes, including content development for massive open online courses (MOOCs) about trade and investment. Prior to the IDB, he has held consulting and research roles related to public policy, small business development and youth economic empowerment in Canada, Rwanda, and Scotland. He holds an MBA from The Johns Hopkins University, an MSc in Economic Development from the University of Glasgow, and a BA in Economics from McGill University.



No hay comentarios:

Publicar un comentario