miércoles, 6 de julio de 2022

¡¡ HOMOS-HEMUZ, BÍPODEKS ZAQUEADORUMs, JEMUZ LLEGAO TARDE, LUZ HABITANTES, KOMO AUTÉNTIKUZ SPAÑOLITUZ,...¡¡.

 

¡¡ LA CAIXA, ( ¡¡ ES MUSH BUENA,....PERO POKÍSIMA LISTA, LA PUÑETERA,... ) EL HUESO DE ACEITUNA Y MUNCHO MÁS,...PERO LOR DÍAS ESTÁN MÁS KE KONTAOS, CHABALOTXS UNIVERS,...¡¡;....YA LAS GENTES MAYOR LUZ DECÍAN,...SE PAGAN LUZ EXCESOS Y LAS AVARICIAS,...DEKE ROMPEN ERZAKUZ,...¡¡. ¡¡ POZ ENDICÍA MI PAPAL,..." CHANITO, ESTÁS HECHO UN GUEZUZ,... ".

por DON LUCIANO MM.-SR. LUKYMÁ. -- ¡¡.

Facebook > ( PINCHA, SI TE APETECE ¡¡ ).

DON,...Luciano Medianero Morales/SR. LUKYMÁ. -- ¡¡.

21 de junio a las 21:28 
Compartido con: Público
Público
¡¡ CANCIÓN POéTIKA-FILOSÓFIKA PROLETS, DER MENDA LERENDA,...*** Luciano mm.-lukymá.

Luciano Medianero Morales
1 comentario


*** ¡¡ El hueso de aceituna, un singular aliado para la sostenibilidad - El Blog de CaixaBank ¡¡.


                                            ¡¡ hueso de aceituna en pinterest - Bing images ¡¡.

SOSTENIBILIDAD

El hueso de aceituna, un singular aliado para la sostenibilidad

Tiempo de Lectura: 5 minutos

El hueso de aceituna, un singular aliado para la sostenibilidad
Avatar

CaixaBank

22 febrero, 2022


Cuando se habla de sostenibilidad, se recurre a un inmenso catálogo de grandes ideas e iniciativas multidisciplinares. Y en ocasiones, hay cosas que pasan inadvertidas y que, sin embargo, albergan insospechadas posibilidades en el respeto hacia nuestro entorno.

Es el caso del humilde, insignificante (y muy español) hueso de aceituna, que se ha convertido en un singular referente de la economía circular. Un recurso biosostenible del que están naciendo sorprendentes proyectos industriales no invasivos, e incluso propuestas gastronómicas.

El hueso de aceituna, antaño el vulgar desperdicio de la oliva, hoy es un producto de consumo de interés general. Según algunas estimaciones del Ministerio de Agricultura, al año se recogen en nuestro país cerca de medio millón de toneladas de aceituna de mesa y 1,3 toneladas de aceituna para elaborar aceite.

Estos son algunos ejemplos de su utilidad y proyección.

Fuente de energía

El hueso de aceituna es una magnífica fuente de combustible gracias a sus grasas, baja humedad y capacidad calorífica. Ideal para las calderas y estufas de calefacción que funcionan con biomasa, el hueso de aceituna ha pasado de ser un residuo a una fuente de energía que emite mucho menos CO2 que el gas natural o el gasóleo y es hasta un 70 % más eficiente.

Además, ayuda al sueño reparador, ya que se ha experimentado con éxito en el relleno de almohadas, e incluso para evitar dolencias musculares en forma de sacos térmicos que aplican un calor limpio.

Lucha contra las plagas y descontaminación

Una de las peculiaridades del hueso de aceituna es que es altamente resistente a los hongos y bacterias. Además, su capacidad de absorción es una herramienta eficaz para la descontaminación de aguas residuales (a través de un proceso llamado biosorción). La Universidad de Granada fue pionera en esta técnica, que consiguió utilizar los huesos hasta en nueve ciclos de descontaminación de residuos vertidos al agua.

Construcción

Técnicos de la Escuela Técnica Superior de Edificación han diseñado un sistema para carbonizar el hueso de aceituna y emplearlo en la construcción de edificios. Hablamos de un material ligero y flexible que se ajusta como un guante a losexigentes patrones técnicos de la construcción, sin olvidar que es también un magnífico aislante acústico y térmico.

Pigmentación de textiles

Marcas de automoción ya emplean pigmentos del hueso de aceituna para tintar tapicerías de sus vehículos, evitando la generación de residuos tóxicos en la fabricación de tintes, además de obtener un pigmento biodegradable.

Alimentación

Una pequeña explotación de la Sierra Morena jienense ha obtenido el premio al mejor queso del mundo. Un producto artesanal y ecológico cien por cien que tiene la peculiaridad de que usa el hueso de aceituna en el proceso de final de maduración.

Un humilde negocio que ha dado la vuelta al mundo. En otro orden, también se está experimentando en la extracción de semillas del hueso de la aceituna para la elaboración de harinas, con un alto contenido en fibra y omega-3.

Esta idea de utilizar el hueso de aceituna en la gastronomía ya pasó por la cabeza de Ángel León, conocido como El Chef del Mar, que desde 2008 usa el hueso de aceituna en sus cocinas para el ahumado de sus productos.

Cada vez son menos los considerados como desperdicios alimentarios de los que no se pueda sacar partido. Y el hueso de aceituna es un llamativo ejemplo de que algo tan simple puede convertirse en un producto de extraordinarias posibilidades para la mejora de la vida de los ciudadanos.



POSTS RELACIONADOS -- SOSTENIBILIDAD

Cómo hacer compostaje en casa

Tiempo de Lectura: 5 minutos

Cómo hacer compostaje en casa
Avatar

CaixaBank

25 abril, 2022


El peso de los desechos de origen orgánico en el total de basura que generamos es enorme. Se estima que aproximadamente el 37 % de los residuos municipales son residuos orgánicos. O, lo que es lo mismo, son compostables. De estos residuos, aproximadamente el 17 % llega a compostarse, según la Red Española de Compostaje (REC).

El compostaje es un proceso que transforma residuos orgánicos en compost, que es un tipo de abono que aporta nutrientes al suelo. Elementos como restos de comida, verduras crudas, posos de café, hojas de té, cáscaras de huevo o el polvo de la aspiradora son compostables.

Para calibrar la importancia del compostaje, hay que tener en cuenta que la calidad de los suelos —incluidos los de los huertos urbanos, los jardines, zonas arboladas o macetas— es clave para que la vegetación crezca de forma saludable.

En este sentido, el compost es un tipo de materia que reemplaza a los fertilizantes inorgánicos y, por tanto, reduce el impacto ambiental que supone mantener la vegetación. Dicho de otro modo, compostar nos ayuda a mantener los suelos fértiles para producir alimentos, al tiempo que reduce la huella de carbono asociada a esa producción.

¿Se puede hacer el compostaje en casa?

El compostaje en casa de estos residuos nos puede ayudar, entre otras cosas, a reiniciar el ciclo de nuestra propia alimentación y reducir nuestra huella de carbono.

Para llevarlo a cabo, tenemos que disponer de una compostadora doméstica y de un espacio aireado y fresco. Este puede ser un jardín, un espacio común en el patio de una comunidad o incluso una terraza. Las compostadoras urbanas domésticas son una especie de armarios de unos 80 x 80 x 100 cm, aproximadamente.

Hay quien composta en su piso utilizando vermicompostadoras con lombrices rojas o quien se organiza para hacer compost a nivel comunitario, cuyas instrucciones detalladas recoge esta guía práctica. También suele realizarse en centros educativos y es muy frecuente a nivel municipal o supramunicipal.


Pasos para el compostaje en casa

El primer paso para poder compostar en casa es disponer de un compostador y espacio para alojarlo, preferiblemente en un lugar sin luz solar directa o con sombra. Se recomiendan soluciones comerciales de plástico por su facilidad para limpiarlas y evitar ensuciar las casas, aunque también es posible construirlos con malla o palés si se dispone de un jardín.

1. La primera fase mesófila del compostaje

La materia orgánica se echa al compostador por la parte superior, teniendo siempre en cuenta que ayuda cubrir con hojas o material más antiguo, y se mezcla bien. Esto ayuda a evitar malos olores y la presencia de animales.

Esta fase dura unas dos semanas aproximadamente, y es normal que la temperatura aumente o ver cómo la compostadora empieza a emanar vapor de agua.

2. Fase termófila: aumento de la temperatura

La temperatura de la compostadora se eleva de forma notable (70 ºC) a medida que los microorganismos mesófilos de su interior (los que se desarrollan a temperaturas de entre 20 y 45 ºC) son desplazados por los termófilos (a partir de los 45 ºC).

Es en esta fase en la que se produce la descomposición. La materia libera compuestos como el CO₂ y consume oxígeno, por esa razón es imprescindible que esté aireado durante semanas. El volumen decrece de forma apreciable, lo que permite nuevos aportes de desechos orgánicos.

3. Segunda fase mesófila o de enfriado

En esta fase los organismos mesófilos se reactivan a medida que se reduce la temperatura del compuesto. La materia orgánica se ha transformado casi en su totalidad y se empiezan a degradar la celulosa y la lignina, uno de los polímeros que forman las plantas. Se reduce la demanda de oxígeno, pero la ventilación sigue siendo clave.

4. Fase de maduración

Es la fase más larga y exige largos periodos de tiempo a temperatura ambiente. En función de la temperatura, entre tres y nueve meses. Este compost se puede ir recogiendo ya como producto final para abonar o para ir cubriendo vertidos nuevos por la parte superior.

Compostaje para reducir la huella de carbono

El compostaje supone una alternativa viable y necesaria para reducir la huella de carbono frente a sistemas como el depósito en vertedero o la incineración de residuos, que no son particularmente sostenibles.

Los datos son muy elocuentes: tratar un kilo de residuos orgánicos en un vertedero supone la emisión de 46,15 g de dióxido de carbono equivalente (CO2e) e incinerarlo, 34,39 g de CO2e.

El compostaje en casa o en una compostera comunitaria de un huerto urbano solo emite el dióxido de carbono del proceso natural de descomposición, es decir: su huella de carbono es prácticamente nula. ¿Las razones? Que ni siquiera hay que transportar el residuo, que se trata in situ. Tampoco el abono resultante, que se utiliza en el mismo lugar en el que se genera. Y, además, ahorra las emisiones asociadas a la generación de otros fertilizantes.


¿Dónde se composta más en España?

En España, la práctica del compostaje en casa está cada vez más extendida, así como el compostaje comunitario, con una huella de carbono también muy reducida. En marzo de 2016 la ciudad de Madrid presentó el piloto Madrid Agrocomposta, un proyecto temporal que logró recuperar en pocos meses 17,5 toneladas de residuos orgánicos.

No fue un caso aislado. El mismo año la Comarca de Pamplona inició su actividad de compostaje, y apenas un año después una decena de pueblos de Alicante se sumaron a la iniciativa.

Barrios y distritos de toda España lanzaron por esas fechas sus proyectos piloto. Hortaleza (Madrid), Sagrada Familia (Barcelona) o Deusto (Bilbao) son solo algunos ejemplos. Solo en Cataluña, en 2019, cerca de 400 municipios disponían de 26.000 compostadores activos.

En Europa, países como Austria, Alemania, Italia, Países Bajos, Lituania o la región belga de Flandes son los que generan más compost a partir de residuos orgánicos por habitante.

Todos ellos cuentan, además, con una larga trayectoria en el reciclaje de este tipo de desechos.

POSTS RELACIONADOS

25 abril, 2022

Cómo hacer compostaje en casa,...-- SOSTENIBILIDAD

Cómo hacer compostaje en casa

Tiempo de Lectura: 5 minutos

Cómo hacer compostaje en casa
Avatar

CaixaBank

25 abril, 2022


El peso de los desechos de origen orgánico en el total de basura que generamos es enorme. Se estima que aproximadamente el 37 % de los residuos municipales son residuos orgánicos. O, lo que es lo mismo, son compostables. De estos residuos, aproximadamente el 17 % llega a compostarse, según la Red Española de Compostaje (REC).

El compostaje es un proceso que transforma residuos orgánicos en compost, que es un tipo de abono que aporta nutrientes al suelo. Elementos como restos de comida, verduras crudas, posos de café, hojas de té, cáscaras de huevo o el polvo de la aspiradora son compostables.

Para calibrar la importancia del compostaje, hay que tener en cuenta que la calidad de los suelos —incluidos los de los huertos urbanos, los jardines, zonas arboladas o macetas— es clave para que la vegetación crezca de forma saludable.

En este sentido, el compost es un tipo de materia que reemplaza a los fertilizantes inorgánicos y, por tanto, reduce el impacto ambiental que supone mantener la vegetación. Dicho de otro modo, compostar nos ayuda a mantener los suelos fértiles para producir alimentos, al tiempo que reduce la huella de carbono asociada a esa producción.

¿Se puede hacer el compostaje en casa?

El compostaje en casa de estos residuos nos puede ayudar, entre otras cosas, a reiniciar el ciclo de nuestra propia alimentación y reducir nuestra huella de carbono.

Para llevarlo a cabo, tenemos que disponer de una compostadora doméstica y de un espacio aireado y fresco. Este puede ser un jardín, un espacio común en el patio de una comunidad o incluso una terraza. Las compostadoras urbanas domésticas son una especie de armarios de unos 80 x 80 x 100 cm, aproximadamente.

Hay quien composta en su piso utilizando vermicompostadoras con lombrices rojas o quien se organiza para hacer compost a nivel comunitario, cuyas instrucciones detalladas recoge esta guía práctica. También suele realizarse en centros educativos y es muy frecuente a nivel municipal o supramunicipal.

Pasos para el compostaje en casa

El primer paso para poder compostar en casa es disponer de un compostador y espacio para alojarlo, preferiblemente en un lugar sin luz solar directa o con sombra. Se recomiendan soluciones comerciales de plástico por su facilidad para limpiarlas y evitar ensuciar las casas, aunque también es posible construirlos con malla o palés si se dispone de un jardín.

1. La primera fase mesófila del compostaje

La materia orgánica se echa al compostador por la parte superior, teniendo siempre en cuenta que ayuda cubrir con hojas o material más antiguo, y se mezcla bien. Esto ayuda a evitar malos olores y la presencia de animales.

Esta fase dura unas dos semanas aproximadamente, y es normal que la temperatura aumente o ver cómo la compostadora empieza a emanar vapor de agua.

2. Fase termófila: aumento de la temperatura

La temperatura de la compostadora se eleva de forma notable (70 ºC) a medida que los microorganismos mesófilos de su interior (los que se desarrollan a temperaturas de entre 20 y 45 ºC) son desplazados por los termófilos (a partir de los 45 ºC).

Es en esta fase en la que se produce la descomposición. La materia libera compuestos como el CO₂ y consume oxígeno, por esa razón es imprescindible que esté aireado durante semanas. El volumen decrece de forma apreciable, lo que permite nuevos aportes de desechos orgánicos.

3. Segunda fase mesófila o de enfriado

En esta fase los organismos mesófilos se reactivan a medida que se reduce la temperatura del compuesto. La materia orgánica se ha transformado casi en su totalidad y se empiezan a degradar la celulosa y la lignina, uno de los polímeros que forman las plantas. Se reduce la demanda de oxígeno, pero la ventilación sigue siendo clave.

4. Fase de maduración

Es la fase más larga y exige largos periodos de tiempo a temperatura ambiente. En función de la temperatura, entre tres y nueve meses. Este compost se puede ir recogiendo ya como producto final para abonar o para ir cubriendo vertidos nuevos por la parte superior.

Compostaje para reducir la huella de carbono

El compostaje supone una alternativa viable y necesaria para reducir la huella de carbono frente a sistemas como el depósito en vertedero o la incineración de residuos, que no son particularmente sostenibles.

Los datos son muy elocuentes: tratar un kilo de residuos orgánicos en un vertedero supone la emisión de 46,15 g de dióxido de carbono equivalente (CO2e) e incinerarlo, 34,39 g de CO2e.

El compostaje en casa o en una compostera comunitaria de un huerto urbano solo emite el dióxido de carbono del proceso natural de descomposición, es decir: su huella de carbono es prácticamente nula. ¿Las razones? Que ni siquiera hay que transportar el residuo, que se trata in situ. Tampoco el abono resultante, que se utiliza en el mismo lugar en el que se genera. Y, además, ahorra las emisiones asociadas a la generación de otros fertilizantes.

¿Dónde se composta más en España?

En España, la práctica del compostaje en casa está cada vez más extendida, así como el compostaje comunitario, con una huella de carbono también muy reducida. En marzo de 2016 la ciudad de Madrid presentó el piloto Madrid Agrocomposta, un proyecto temporal que logró recuperar en pocos meses 17,5 toneladas de residuos orgánicos.

No fue un caso aislado. El mismo año la Comarca de Pamplona inició su actividad de compostaje, y apenas un año después una decena de pueblos de Alicante se sumaron a la iniciativa.

Barrios y distritos de toda España lanzaron por esas fechas sus proyectos piloto. Hortaleza (Madrid), Sagrada Familia (Barcelona) o Deusto (Bilbao) son solo algunos ejemplos. Solo en Cataluña, en 2019, cerca de 400 municipios disponían de 26.000 compostadores activos.

En Europa, países como Austria, Alemania, Italia, Países Bajos, Lituania o la región belga de Flandes son los que generan más compost a partir de residuos orgánicos por habitante.

Todos ellos cuentan, además, con una larga trayectoria en el reciclaje de este tipo de desechos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario