domingo, 13 de abril de 2014

¡¡ ANDALUCÍA PROLETARIA-POPULAR Y REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD,... ¡¡.


¡¡ ANDALUCÍA PROLETARIA-POPULAR Y REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD,... ¡¡.

LOS SECTORES ECONÓMICOS DE ANDALUCÍA Y EL CAPITAL FINANCIERO. EL AHORRO. LOS DINEROS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS.

Nota: Ponemos este artículo primero, porque creemos que es más interesante que lo que nosotros podamos decir,...En este trabajo, se repite el mencionado,...casi al final,...Hoy 12-7-2.014 hemos reformado y valorado este cambio,...-luky de Málaga-; LA PRESENTACIÓN DEJA ALGO QUE DESEAR,...PERO POR AHORA, NO SABEMOS HACERLO MEJOR,...LOS AYUDANTES NO ESTÁN POR LA LABOR,...Y YO NO TENGO CASI TIEMPO,...NI CAPACIDAD PARA HACERLO MEJOR,...PERDONEN,...



WWW. UN ESPIA EN EL CONGRESO.ORG:


·         Corrupción. Partitocracia. Casa Real. Economía. Justicia
·         Univ. Ciudadanos. Mass Media
·        
     
Espía




Despilfarro autonómico: más coches oficiales, seguros de vida millonarios y hasta 240 medallas se compran los diputados


AutonomíasCorrupción
— 10 mayo 2013
Nuevos coches para los diputados, seguros de vida millonarios, “microordenadores” escandalosamente caros, retransmisiones exclusivas por televisión para ver sus “actuaciones” y hasta 240 medallas que reparten o se autoimponen. Los políticos autonómicos, imitando a los del Congreso, lejos de abandonar sus gastos superfluos en plena crisis azotada por un desempleo masivo, siguen abundando en ellos. Y aunque ya no reciben crédito exterior para financiarse, Mariano Rajoy les proporciona liquidez con nuestro dinero sin la más mínima exigencia de control.
Protestas en los Parlamentos de Andalucía y Asturias
Protestas en los Parlamentos de Andalucía (abajo) y Canarias, rodeado por ciudadanos.
Concentración del SAT Coordinadora 25S Sevilla ante el Parlamento andaluz
Los últimos contratos públicos que han salido este mes de mayo a la luz son para echarse a llorar en un país con 6,2 millones de parados y una economía colapsada: la cafetería del Parlamento de Andalucía (1.108.000 parados) y el “abastecimiento de agua mineral” para sus señorías nos cuesta 400.000 euros, y el contrato desvela que los diputados no se privaran de nada: vinos Ribera y Rioja, jamón, caña de lomo, menús altos o bajos en calorías…  Además, un servicio “extra” de “prevención de la legionella” por 14.800 euros y otro de “desratización” 3200 euros grantizan su salubridad alimenticia. Las ratas deben abundar en la cámara autonómica y si no se fían de la “legionella” en la comida que les sirven ¿por qué pagan esos 400.000 euros?
La millonaria subvención hace que los diputados y funcionarios de las cámaras disfruten de opíparas comidas a precios más baratos que en la calle, donde los contribuyentes carecen de ayudas alimenticias para su bolsa de la compra. En España, esta práctica está además extendida por todas las administraciones: las contratas de cafetería, en lugar de pagar por ofrecer en exclusiva sus servicios a los políticos y funcionarios, cobran del Estado, es decir, del resto de los ciudadanos que no pueden hacer uso de ellos. Que cada cual coma en su casa o en la calle lo que le plazca pero con su dinero se considera una herejía económica de tal calibre que ningún partido político la plantea.
Porque sus señorías tienen siempre buen apetito y mejor paladar aún en tiempos de crisis. Solo el montaje y desmontaje del “stand” de Asturias (PSOE e IU) en el “Club de Gourmets” ha costado 53.000 euros, según el contrato público. Los 107.000 parados asturianos no estaban invitados a la “fiesta”.
Carteles de protesta en Andalucía elaborados por el SAT y un curioso restaurante que se ha puesto un nombre en Murcia con cierta sorna.
Carteles de protesta en Andalucía y un curioso restaurante que se ha puesto un nombre en Murcia con cierta sorna.
images-2
En Canarias (Coalición Canaria y PSOE) afloran otros contratos: las llamadas telefónicas de sus señorías y sus asistentes nos cuestan 658.000 euros, con “smartphones” para todos y 20 tarjetas SIM adicionales sin especificar para quien.
Algo deben temer sus señorías en las islas (295.000 parados) cuando además estiman prioritario que les paguemos un “seguro de vida y accidentes” por valor de 139.000 euros. El mismo seguro, en la comunidad de Murcia, costó 4.922 euros. Claro que los parados murcianos (157.ooo) le agradecerían al Gobierno del PP que prescindiese de algún gasto superfluo: el aire acondicionado en la Asamblea de Murcia para que sus diputados estén fresquitos nos cuesta 55.000 euros (¿alguna vez lo apagan?).
Los pactos entre PSOE e IU en Andalucía alcanzan al aumento del parque móvil de todos los políticos en el Parlamento
Los pactos entre PSOE e IU  ( EL DE LA IZQUIERDA ES DEL PSOE, SR. GRIÑÁN, SU PRESIDENTE NACIONAL, EXJEFE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA,... IMPUTADO POR VARIOS FRAUDES, DEL ERE,... EL DE LA DERECHA ES EL ARRIBISTA DIEGO VALDERAS DE i.u. ( IZQUIERDA UNIDA-CONVOCATORIA POR ANDALUCÍA,...) DE ANDALUCÍA,...CASI TODA SU VIDA DE POLITICO EMPRENDEDOR,...EXPRESIDENTE DEL PARLAMENTO ANDALUZ,...APACIGUADOR, PONE LA MANO,...Y ESCONDE LOS ESCANDALOS DE CORRUPCION CON SU CAMARADA R. RODRIGUEZ, CONSEJERO DE TURISMO,... ACTUALMENTE; ) 

---en Andalucía alcanzan al aumento del parque móvil de todos los portavoces en el Parlamento .

-- ¡¡  ATIENDAN,...: " LOS SALUDOS DE LOS MAFIOSOS,...A MÍ UN DÍA EL SEÑOR PITA DE IZQ. UNIDA,...ME TOCÓ LA CARA EN PLAN MAFIOSO Y POR POCO LE PARTO LA CARA,...OTRO PERSONAJE MAFIOSILLO, de mi barriada, comercial y algo pillo,... ME QUISO TOCAR LA CARA EN PLAN CHULESCO Y LE GUANTEÉ LA CARA CON EL PUÑO CERRADO Y CON UNAS LLAVES DENTRO DEL PUÑO,...YA NO ME TOCÓ MÁS LA CARA,...EN OTRA OCASIÓN, UN JEFE MÍO, EXPLOTADOR DEL PSOE, Y ARQUITECTO, ( SALVADOR MORENO PERALTA, ASÍ SE LLAMA,...) ME TOCÓ LA CARA, EN PLAN TAMBIÉN MAFIOSOS-YO MANDO AQUÍ, Y POR POCO CON LA MIRADA LO PETRIFIQUÉ,...Y LE QUITÉ SU MANO CON LA MÍA EN UN GESTO IMPULSIVO,...LE DIJE QUE NO ME TOCARA LA CARA,...LE GOLPEÉ EN EL HOMBRO CON MALAS GANAS,...SE ALEJÓ ALGO,...LE AMARGABA LA VIDA, LE BOICOTEABA,...Y YA ME RESPETÓ AÚN MÁS,...EN EL PARTIDO POPULAR, TAMBIÉN SE TOCAN LAS CARAS, LOS POPES A LOS NUEVOS,...A LOS DE MÁS ABAJO ESCALAFÓN,...; SE DEJAN TOCAR LA CARA PORQUE ASÍ CONSIGUEN COSAS, MUESTRAN PLEITESIA, SUBORDINACIÓN,...LA MAFIA ESTÁ INTRODUCIDA EN LOS PARTIDOS, EN LOS APARATOS DE ESTADO,...SINDICATOS VARIOS,...ONGS,...CENTROS SOCIALES,...INCLUSO EN MUCHOS DE LOS OCUPADOS,...LAS RELACIONES CAPITALISTAS SE REPRODUCEN EN TODOS LOS LUGARES, ENTIDADES, ACTOS SOCIALES,..., INCLUSO EN LOS GRUPOS Y PARTIDOS COMUNISTAS, ANARQUISTAS,...LO HE VISTO Y ANALIZADO MILES DE VECES,...LO HE OBSERVADO EN MILES DE OCASIONES,...¡¡. -Luky de Málaga.-
1-coches-oficiales--644x362
Los coches oficiales, lejos de abandonarse por un mínimo pudor ciudadano en estos tiempos de agonía generalizada, siguen comprándose y pagándose con dinero público. En Andalucía han comprado por unanimidad (PSOE, IU, PP y PA) tres por 70.000 euros y para más inri, en procedimiento negociado sin publicidad. También compran medallas, concretamente 240, al módico precio de 55.000 euros, porque un político que no “impone” medallas o las recibe de sus propios compañeros de oficio, no es digno de tan alto rango. ¿No han pensado nunca en sustituirlas por modestos diplomas? En plena campaña del IRPF, saber donde va el dinero de nuestros impuestos resulta especialmente sangrante y a pesar de la crisis España sigue gastando 63 millones anuales en coches oficiales, pagados por unos contribuyentes ya asfixiados.
Tampoco la “renovación de despachos y fachadas” del Parlamento de Andalucía puede esperar a tiempos mejores, pues a sus señorías les urge tener todo nuevo: 240.000 euros. Para que la pobreza y la miseria en las calles no les estropee la vista, gastarán además 143.000 euros para mantener sus “jardines delanteros” en el Parlamento, ignorándose si existen más jardines con contrato aparte.
Unknown
Griñán (PSOE) y Valcárcel (PP), gastos millonarios y desempleo masivo
Griñán (PSOE) arriba y Valcárcel (PP), gastos millonarios y desempleo masivo
Pero si hay algo que sus señorías pagan encantados y a precio de oro es verse en los medios de comunicación. De nuevo en Andalucía, la comunidad con más paro de España, la empresa Alegría Activity S. L. hace honor a su nombre, pues cobra 278.000 euros por retransmitir en televisión a sus señorías desde el Parlamento (ya tenía otro contrato de 50.000 euros, por lo que los diputados son de una voracidad y vanidad audiovisual que asusta). Lo más curioso es que la contrata la ganó una empresa vasca, aunque ha abierto sede en Córdoba, claro.
Y nunca hay suficiente propaganda: un vídeo destinado “a edades juveniles” cantando las loas de sus señorías en el Parlamento nos cuesta 28.000 euros, pero esta vez es Mediasur la empresa favorecida por la vistosa bicoca. Luego hay sorpresas: cien “microordenadores” suponen un “macrogasto” de 117.000 euros (también en el Parlamento de Andalucía, que no repara en dispendios), dos “asesoramientos arquitectónicos” 180.000 euros, un libro con la memoria del Parlamento andaluz 22.500 euros (¿se lo ha leído alguien o al menos han pensado hacerlo digital?) y otro sobre el Estatuto de Autonomía 59.500 euros… Las megalomanías políticas no tienen fin.///.





¡¡ Artículo provisional, la editorial¡¡; es para no perderlo,...




























































































































































































































































































































La clase obrera y popular de Andalucía,...asentada, mejor dicho, en Andalucía,...es histórica,...al igual que es histórica Andalucía,...parte de Al-andalus, en su tiempo,...TIERRA DE AGRICULTURA, DE TURISMO, DE MUCHA MAFIA AUTÓCTONA, ESPAÑOLA, EXTRANJERA,...TIERRA DE TURISMO, DE CONSTRUCCIÓN, DE VIVIENDAS PARA EXTRANJEROS, JUBILADOS, PARA ALGUNOS TRABAJADORES,...TIERRA DE CARRETERAS, DE AUTOVÍAS, DE AEROPUERTOS, DE POLÍGONOS COMERCIALES, INDUSTRIALES, DE CLUB DE ALTERNE, DE PROSTITUTAS "LIBRES" Y MENOS LIBRES EN CALLES CERCANAS A POLÍGONOS Y SECTORES DE LAS ZONAS ANTIGUAS,...POR EJEMPLO POR CALLE CÓRDOBA EN MÁLAGA CIUDAD,...CIUDADES DE ESPACIOS COMERCIALES, DE PLAYAS Y CHIRINGUITOS,...

LA CANTIDAD DE DATOS QUE SE EXPONEN ES COMO APABULLANTE; ORDENAR UN POCO Y DAR UN DISCURSO RACIONAL, SERÁ ALGO COMPLEJO,...PERO MUY NECESARIO,...

EN SU TIEMPO LE PLANTEAMOS A GABI, LÍDER SINDICAL DEL SUAT, YA FALLECIDO, DE REALIZAR UN PROGRAMA POLÍTICO ECONÓMICO PARA ANDALUCÍA,...EN LOS AÑOS DE FINALES DÉCADA DEL OCHENTA,...DE ESTE ASUNTO ALGO PUBLICAMOS,...Y EN ESTA OCASIÓN VAMOS A INTENTARLO CON IDEAS NUESTRAS, DATOS VARIOS,...PARA CULMINAR, COMO SE PLANTEA EN EL ENUNCIADO DE ESTE TRABAJO,: ANDALUCÍA PROLETARIA-POPULAR Y REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD.




TotalHombresMujeres

< EPA 2013-09
Parados [+]1.447 m.748 m.698 m.
Parados entre 16 y 19 años [+]45 m.24 m.21 m.
Parados entre 20 y 24 años [+]162 m.89 m.73 m.
Parados entre 25 y 54 años [+]1.102 m.554 m.548 m.
Parados mayores de 55 años [+]138 m.81 m.56 m.


EL PRODUCTO,...



El PIB varía un -1,5% en Andalucía
El producto interior bruto de Andalucía en 2013 ha caído un 1,5% respecto al año anterior . Esta tasa es 6 décimas superior a la publicada en 2012, que fue del -2,1%.
En 2013 la cifra del PIB fue de 138.301 millones de euros, con lo que Andalucía es una de las comunidades autónomas más importantes por volumen de PIB, ocupa la 3ª posición en el ranking de PIB de las comunidades autónomas.
El PIB Per cápita de Andalucía en 2013 fue de 16.666€, 73€ menor que en 2012 cuando fue de 16.739€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2003 cuando el PIB per cápita en Andalucía era de 14.200.
Al igual que el PIB nos ayuda a saber cuál es el tamaño de una economía, el PIB per cápita nos índica la riqueza de sus ciudadanos. Si ordenamos las comunidades autónomas en función de su PIB per cápita, Andalucía se encuentra en el puesto 18, por lo que sus habitantes están, según este parametro, entre los más pobres o al menos tienen un bajo nivel de vida en comparación a los de otras comunidades autónomas.
En esta página puedes ver la evolución del PIB en Andalucía. En el siguiente link puedes ver el listado completo delPIB de las comunidades autónomas y ver toda la información económica de Andalucía en Economía de Andalucía.

Evolución anual PIB Andalucía

FechaPIB Mill. €Var. Anual
2013138.301€-1,5%
2012138.923€-2,1%
2011141.603€0,2%
2010141.648€-1,7%
2009142.625€-3,7%
2008148.863€0,5%
2007144.897€3,4%
2006136.001€4,2%
2005125.716€3,6%
2004115.513€3,6%
2003106.550€4,3%
200297.748€3,6%
200190.535€3,7%
200083.796€
199976.528€
199871.381€
199767.931€
199665.962€
199561.460€



PRODUCTO,...ESFUERZO, TRABAJO EN ACCIÓN,..


Evolución anual PIB Per capita Andalucía
FechaPIB Per C.Var. Anual
201316.666€-0,4%
201216.739€-2,2%
201117.122€0,2%
201017.193€-1,0%
200917.442€-4,9%
200818.365€1,5%
200718.100€4,6%
200617.300€6,1%
200516.300€7,2%
200415.200€7,0%
200314.200€7,6%
200213.200€7,3%
200112.300€7,0%
200011.500€8,5%
199910.600€7,1%
19989.900€4,2%
19979.500€3,3%
19969.200€7,0%
19958.600€
EVOLUCIÓN ECONÓMICA ANDALUCÍA, datos oficiales:

Evolución Tasa de crecimiento PIB Andalucía
2004200420062006200820082010201020122012-2,5-2,50,00,02,52,5Var. AnualVar. Anual
Evolución anual PIB Per capita Andalucía
20002000200520052010201011.00011.00014.00014.00017.00017.000PIB Per C.PIB Per C.

Producto Interior Bruto














  • Diario de Sevilla. Noticias de Sevilla y su Provincia


  • Actualidad. Economía. 

    El sector aeronáutico andaluz exporta un 44% más en 2013

    EFE SEVILLA | ACTUALIZADO 23.02.2014 - 05:02



    Leer más:  El sector aeronáutico andaluz exporta un 44% más en 2013  http://www.diariodesevilla.es/article/economia/1715637/sector/aeronautico/andaluz/exporta/mas.html#sSf3gMeW9vPaGLeK

    Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com


    Las exportaciones del sector aeronáutico andaluz experimentaron un nuevo máximo en 2013 al superar 1.500 millones, un 44% más que en 2012 y cuatro veces más que hace diez años, informó ayer Extenda en una nota. 


    El dinamismo del sector aeronáutico se pondrá de manifiesto en la segunda edición de la España Aerospace and Defense Meetings, que se celebrará en Sevilla del 3 al 6 de junio, organizada por la Junta de Andalucía y la empresa BCI Aeroespace con carácter bienal. Este evento de negocios, que cuenta hasta la fecha con 164 empresas inscritas de 18 países, se consolida como el foro de negocios aeroespacial más importante de España y prevé una participación de 800 profesionales de 400 empresas, procedentes de 25 países, que desarrollarán unas 8.000 reuniones de negocios. 



    En este encuentro se darán cita los principales fabricantes mundiales, contratistas y empresas de un sector de máxima tecnología. El sector facturó en Andalucía 1.858 millones en 2012 y proporciona 10.802 empleos directos y 25.000 inducidos, significando el 1,27% del PIB andaluz. 



    Andalucía es la segunda comunidad exportadora de España en el sector aeronáutico, con el 29% el total de las ventas, seguida a gran distancia del País Vasco, con el 3,3% y precedida de la Comunidad de Madrid, con el 59,7%.



    Leer más:  El sector aeronáutico andaluz exporta un 44% más en 2013  http://www.diariodesevilla.es/article/economia/1715637/sector/aeronautico/andaluz/exporta/mas.html#sSf3gMeW9vPaGLeK

    Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com


    Datos básicos

    UnidadAñoANDALUCÍAESPAÑAFuente
    POBLACIÓN totalpersonas20108.370.97547.021.031INE
    % Población extranjera% total población20108,412,2Seguridad Social
    % Población joven (< 25 años)% total población201028,525,4INE
    Población por nivel de formación
    2ª etapa E. Secundaria pob. 25-34 años% población200924,525,9MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE (MEPSYD)
    Tasa bruta de licenciadosporcentaje200913,318,1MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE (MEPSYD)
    E. Superior y Doctorado pob.25-34 años% población200932,538,2MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE (MEPSYD)
    % de población adulta que ha completado estudios post-obligatorios% población200943,951,8MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE (MEPSYD)
    PIBmillones de euros2010143.3001.062.591INE
    VAB totalmillones de euros2010131.138972.403INE
    VAB agricultura% total VAB20104,232,68INE
    VAB industria% total VAB201010,4615,61INE
    VAB construcción% total VAB201011,5710,06INE
    VAB servicios% total VAB201073,7371,65INE
    PIB per cápitaeuro/habitante201017.40523.063INE
    Población activamiles de personas20103.969,7823.088,88Encuesta de Población Activa, INE.
    Población ocupadamiles de personas20102.859,3018.456,53Encuesta de Población Activa, INE.
    Población paradamiles de personas20101.110,484.632,38Encuesta de Población Activa, INE.
    Tasa de actividadporcentaje201058,7360,00Encuesta de Población Activa, INE.
    Tasa de paroporcentaje201027,9720,06Encuesta de Población Activa, INE.
    Afiliados a la Seguridad SocialNúmero20102.870.74417.581.860Ministerio de Trabajo e Inmigración
    Afiliados extranjeros a la Seguridad Social% sobre total sistema20107,5910,47Ministerio de Trabajo e Inmigración
    I+D
    Gasto total en I+Dmiles de euros20091.578.08514.581.676Estadística de I+D, INE
    Gasto total en I+D sobre PIBporcentaje20091,081,38Estadística de I+D, INE
    Gasto en I+D de empresas e IPSFL sobre PIBporcentaje20090,340,72Estadística de I+D, INE
    TIC
    Personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semanaporcentaje2010-201147,653,5Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares, INE
    Empresas que disponían de internet y página webporcentaje2010-201161,767,0Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares, INE
    Empresas (<10 empleados) que disponían de internet y página web/td>porcentaje2010-201124,725,9Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares, INE
    BALANZA COMERCIAL
    Importacionesmillones de euros201023.217,8238.081,62Secretaría de Estado de Comercio, con datos del Departamento de Aduanas e II.EE. de la Agencia Tributaria.
    Exportacionesmillones de euros201018.471,76185.799,02Secretaría de Estado de Comercio, con datos del Departamento de Aduanas e II.EE. de la Agencia Tributaria.
    Grado apertura al exteriorporcentaje201029,0939,89Secretaría de Estado de Comercio, con datos del Departamento de Aduanas e II.EE. de la Agencia Tributaria.
    Saldomillones de euros2010-4.746-52.283Secretaría de Estado de Comercio, con datos del Departamento de Aduanas e II.EE. de la Agencia Tributaria.
    VEHÍCULOS
    Parque de vehículosnúmero automóviles20105.333.52231.086.035Dirección General de Tráfico, Ministerio del Interior.
    Vehículos % población% total población201063,7166,11Dirección General de Tráfico, Ministerio del Interior e INE
    VIVIENDAS
    Parque de viviendasnúmero viviendas20104.528.18325.837.108Ministerio de Vivienda
    Viviendas % población% total población201054,0954,95Ministerio de Vivienda
    DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL
    Nº de empresasNúmero2010498.5793.291.263(DIRCE), INE
    Densidad empresarialempresas/ 1000 hab.201060,070,4(DIRCE), INE
    Nº de sociedadesNúmero2010212.1761.545.351(DIRCE), INE
    Densidad societaria% empresas/población201025,332,9(DIRCE), INE
    % de Sociedades/ Total Empresasporcentajes201042,647,0(DIRCE), INE
    TURISMO
    Entrada turistas internacionalespersonas20107.448.16152.673.949IET
    Viajeros alojados en establecimientos hotelerosnº de viajeros201014.343.88881.888.872IET
    Nº de pasajeros en aeropuertospersonas201018.941.609191.552.476Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento
    Tráfico aéreo de pasajeros Internacionalpersonas201011.509.870114.984.402Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento
    Tráfico aéreo de pasajeros Interiorpersonas20107.431.73976.568.074Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento
    Como es sabido, desde mediados de la década de los noventa Andalucía ha experimentado un intenso crecimiento y desarrollo económico, avanzando poco a poco en el proceso de convergencia con la economía española y la Unión Europea. Desde entonces y hasta 2008, la Comunidad Autónoma había registrado un incremento notable e incluso superior al del promedio nacional. No obstante, persisten los diferenciales respecto a los promedios nacional y europeo; se estima que el PIB per cápita de Andalucía se sitúa, en 2010, en los 17.405 euros, lo que representa el 75,5% del promedio nacional y algo menos (el 71,1%) del conjunto de la UE-27. Con respecto a los países europeos más ricos (Zona Euro), la renta por persona en Andalucía rondaría el 62%. De este modo, se habría registrado una interrupción del proceso de convergencia con respecto a las economías de nuestro entorno, acentuada por la contención y estancamiento de 2009 y 2010, respectivamente.
    Evolución del PIB per cápita
    Fuente: Contabilidad Regional de España - Base 2000, INE.
    ANDALUCÍAEspaña
    19958.47411.354
    19968.93712.003
    19979.46412.731
    19989.98513.582
    199910.60514.525
    200011.53815.653
    200112.36316.715
    200213.20617.650
    200314.20718.639
    200415.18119.700
    200516.26120.941
    200617.31822.335
    2007 (P)18.15523.478
    2008 (P)18.38423.866
    2009 (A)17.49822.946
    2010 (1ºE)17.40523.063
    PIB per cápita
    Euros
    Fuente: Contabilidad Regional de España - Base 2000, INE
    ANDALUCÍA
    España
    Trayectoria del PIB real en Andalucía y España
    Tasas de variación internaual en %
    Fuente: Contabilidad Regional de España - Base 2000, INE.


    ANDALUCÍA
    España
    (*) Datos provisionales desde 2007


    El crecimiento económico, desde mediados de los 90 hasta 2007, ha venido influido sin lugar a dudas por uno de los cambios sociales más destacables de los últimos años, como ha sido el incremento de población foránea, así como de la procedente de otras Comunidades Autónomas de España, de tal modo que Andalucía cuenta hoy en día con alrededor de un 8 por ciento de población extranjera, lo que ha provocado un cambio migratorio, pasando de ser una región emisora de población hacia otras Comunidades españolas, a ser receptora de la misma gracias a la mejora del atractivo de la región. En el conjunto nacional, la presencia de población extranjera aún resulta más relevante y según el INE (avance de 2010), el 12,2% de la población española son residentes extranjeros, una proporción semejante a la que existía para el año anterior. Este saldo migratorio positivo ha hecho posible que la población española y andaluza haya continuado con el crecimiento en la última década, ya que de no ser por la extranjera, la población nativa apenas se habría incrementado.

    Población extranjeraCrto. Población extranjera% Población extranjera/totalCrto. Población española
    (nº personas)(tasas de variación
    interanual en %)
    (%)(tasas de variación
    interanual en %)
    Andalucía  España  Andalucía  España  Andalucía  España  Andalucía  España
    199899.782637.085----1,41,6----
    1999110.114748.95410,3617,561,51,90,820,61
    2000128.916923.87917,0823,361,82,30,220,31
    2001164.1451.370.65727,3348,362,23,30,400,43
    2002212.2021.977.94629,2844,312,84,70,360,29
    2003282.9012.664.16833,3234,693,76,20,790,48
    2004321.5703.034.32613,6713,894,27,00,570,28
    2005420.2073.730.61030,6722,955,48,50,860,53
    2006488.9284.144.16616,3511,096,19,30,770,46
    2007531.8274.519.5548,779,066,610,00,550,29
    2008623.2795.268.76217,2016,587,611,40,680,51
    2009675.1805.648.6718,337,218,112,00,640,51
    2010704.0565.747.7344,281,758,412,20,510,43
    Fuente: Cifras oficiales de Población, INE.
    La población andaluza, de acuerdo con los datos aportados en el avance del INE para 2010 y la revisión de 2009, se cifra en 8.370.975 lo cual supone el 17,8% del total nacional, lo que a su vez representa el 2,6% del total de la población de la UEM-15. Como podemos observar el peso de la región andaluza es superior o igual al de algunos países de la Zona Euro como Dinamarca o Austria. El ritmo de crecimiento de la población se sitúo en 2010 en un 0,82% interanual, algo más de dos décimas por encima del registrado a nivel nacional y cerca del triple que la UEM-15 (0,28%).   
    La población andaluza en el contexto de la Zona Euro (2010)
    % sobre el total de la UEM-15
    Fuente: Eurostat e INE.

    El mercado laboral, en términos generales, tanto a nivel nacional como en la comunidad andaluza había presentado un progreso satisfactorio hasta antes de la crisis, con un continuo aumento del número de ocupados, de la inserción laboral y reducción del número de parados. De hecho, entre 1997-2007 se logró reducir el nivel de desempleo total, un 18% y 12% para Andalucía y España (acortando la distancia con la Zona Euro en menos de un punto porcentual) y el femenino hasta el 17 y 24%, respectivamente. Tras el comienzo de la crisis, esta tasa de desempleo ha ido empeorando de manera progresiva hasta alcanzar en el año 2010 en Andalucía una tasa de paro femenina situada en el 29,4% y la tasa de paro total rozando el 28% (8 p.p. por encima del total nacional) ampliando la brecha entre España y el promedio de la zona Euro por encima del 10%, la mayor de los últimos 13 años.   
    Evolución Tasa de Paro (1997-2010)
    Promedios
    Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.


    España
    Andalucía
    Zona Euro
    Otra característica significativa de este periodo reciente de crecimiento económico en Andalucía es que ha ido acompañado de un intenso despegue del empleo, como lo demuestra el hecho de que la cifra de ocupados, según la Encuesta de Población Activa del INE, haya crecido a un ritmo anual medio del 5,2 por ciento desde 1997 hasta 2007 (donde alcanza su culmen de 3.219 miles de ocupados), fecha a partir de la cual se han destruido alrededor de 360.000 empleos, es decir, aldededor de un -11% ( 2,2 p.p más que el total nacional).   
    Trayectoria del empleo en Andalucía
    Miles de ocupados
    Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.


    Andalucía
    % empleo And/ Esp
    A mediados de la década de los noventa, la actividad turística ya era importante en Andalucía. Aunque en estos últimos quince años, el sector ha experimentado un crecimiento significativo, tan sólo frenado en los dos últimos años. De este modo, en 1997. el número de turistas llegados a Andalucía por frontera, era de 5,2 millones de personas. En 2005 y 2007, la región recibió a un promedio de 8,4 millones de turistas, alcanzando en estos años un máximo que no se ha podido mantener en los siguientes años. Para 2010, el número de turistas descendió hasta los 7,44 millones. Por otro lado, en este periodo el subsector hotelero ha registrado un despegue importante, gracias al crecimiento del número de viajeros de origen nacional que se alojan en hoteles, el cual casi se ha duplicado en la última década. En 1995, la cifra de viajeros alojados en establecimientos hoteleros en Andalucía era de 7,3 millones. En 2010, esta cifra está cercana a duplicarse con 14,3 millones de viajeros, pese a que se ha observado un descenso en los tres años anteriores respecto al máximo alcanzado en 2007, donde el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros superó los 16,1 millones, máximo histórico a nivel regional.   
    Turistas llegados a Andalucía por frontera
    Nº de turistas entrados por frontera
    Fuente: Frontur, Instituto de Estudios Turísticos.


    Andalucía
    % sobre España
    En una economía cada vez más globalizada, el comportamiento del sector exterior adquiere un crecimiente significado y un papel muy relevante. En los últimos años, el saldo del comercio exterior de Andalucía ha venido restando puntos al crecimiento económico, observándose así un patrón de crecimiento similar al de la economía española en su conjunto. Desde mediados de los noventa el saldo exterior ha mostrado un descenso medio anual cercano al 11 por ciento, según datos de la Contabilidad Regional Anual de Andalucía, alcanzando el déficit exterior en 2008 una cuantía que casi cuadriplica, en términos corrientes, a la del año 1995. Gran parte de este déficit corresponde al saldo comercial, que se tornó negativo en 1999 y que, a partir de entonces, ha seguido aumentando, superando el déficit comercial en 2008 los 10.500 millones de euros, una cuantía cinco veces superior a la de comienzos de la década. De este modo, la tasa de cobertura del comercio exterior (exportaciones sobre importaciones) se situó en 2008 en el 61,5% por ciento en 2008, unos 36 puntos por debajo de la registrada a mediados de los noventa.

    No obstante, en 2009, consecuencia del mayor ajuste sufrido por las importaciones que por las exportaciones regionales, el saldo de la balanza comercial ha observado una notable corrección (situándose el déficit en los 3.595 millones de euros), mientras el grado de cobertura se ha recuperado hasta el 80,1% y el de apertura al exterior se ha r
    educido al 22,7% l año 2010.( casi 7 puntos porcentuales inferior al dato del año anterior).
    Sin embargo, para 2010, las importaciones volvieron a recuperar parte del peso perdido, lo cual desembocó en un incremento interanual del déficit de la balanza comercial, situándose dicho déficit en los 4.746 millones de euros, por otra parte el grado de cobertura disminuyó ligeramente respecto a 2009 (menos de un punto porcentual) mientras que la apertura al exterior recuperó niveles cercanos a 2008, concretamente un 29,1%.
    Centrándonos en el grado de apertura comercial andaluz con el exterior (determinado por el incremento de los intercambios comerciales de Andalucía con el extranjero), la economía andaluza ha ganado cerca de 10 p.p en los últimos 15 años (frente al 4,76% del total nacional). Sin embargo, en 2009, el grado de apertura al exterior se ha reducido al 22,6% aunque como ya hemos mencionado anteriormente, se recuperó en e
       
    Comercio exterior Andalucía


    Importaciones(mill€)
    Exportaciones(mill€)
    SALDO



    Industria en andalucía


    Industria en andalucíaIndustria en andalucíaPresentation Transcript

    • 1. INDUSTRIA EN ANDALUCÍA
    • 2. Índice- Importancia de la industria andaluza en España- Sectores más importantes- Importancia en aspectos sociales- La industria en la provincia de Sevilla- Sectores más importantes- La industria de nuestra comarca- Sectores que abarca
    • 3. Industria andaluza en España Históricamente la industria andaluza se ha caracterizado por su debilidad y su poco peso en la economía. Siempre ha sido una región poco industrializada, a pesar de participar en el proceso de industrialización. Por lo general, los subsectores industriales andaluces son menores a la media de las demás comunidades. Solo tienen cierta importancia el agroalimentario y el aeronáutico. Este último es el segundo más importante de España por detrás de Madrid
    • 4. SECTORES Solo tienen cierta importancia el agroalimentario y el aeronáutico.
    • 5. SECTORES  Este último es el segundo más importante de España por detrás de Madrid Aquí observamos la construcción del A-400M, llevada a cabo en Sevilla.
    • 6. IMPORTANCIA SOCIAL Lidera el ranking nacional en número de empresas dedicadas al sector agroalimentario, con más de 5.400, que poseen a su vez un gran numero de trabajadores. No obstante, la industria andaluza es muy escasa y sólo el 10,2% de la población activa está dedicada a la industria frente al 17% de la media española.
    • 7. IMPORTANCIA SOCIAL
    • 8. INDUSTRIA SEVILLANA Vamos a centrarnos ahora en la industria de la provincia de Sevilla. Sevilla, junto a Cádiz y Huelva, constituye el principal eje de desarrollo industrial en Andalucía. Sevilla destaca sobre todo por su potente industria aeronáutica, cuyos orígenes se remontan al primer tercio del siglo pasado .
    • 9. SECTORES La producción final del año 2008 según INE 2008 fue de 7.198 millones de euros, manteniéndose la provincia de Sevilla como la que más aporta de las andaluzas, con un 24 % del total de Andalucía. El sector secundario aporta al conjunto del PIB de la provincia de Sevilla un 21 %.
    • 10. INDUSTRIA SEVILLANA Empresas inscritas en el Registro Agrario. 1ª provincia con 912 empresas (19 % de Andalucía).
    • 11. INDUSTRIA SEVILLANA  La industria aeronáutica, con 4404 trabajadores y una producción de 629 millones € (12,4 % de España).
    • 12. INDUSTRIA DE LA COMARCA En Estepa, como ya sabemos, la industria predominante es la de los mantecados. Esta industria tiene su origen en el año 1858, cuando una estepeña, Micaela Ruiz Téllez "La Colchona", creó un negocio familiar para la fabricación de mantecados con una receta mejorada.
    • 13. INDUSTRIA DE LA COMARCA
    • 14. INDUSTRIA DE LA COMARCA En la actualidad, esta industria daba trabajo a unas dos mil personas. El impacto de la industria del mantecado en el empleo en Estepa es significativo, ya que es la causa de que un 37% de la ocupación tenga lugar en el sector secundario.
    • 15. INDUSTRIA DE LA COMARCA Existen también otras industrias de menor importancia, como el Matadero Industrial o Piedra Caliza. Pero la Industria de extracción de piedra caliza más importante se encuentra en Gilena.
    • 16. INDUSTRIA DE LA COMARCA Gilena cuenta con una de las canteras más grandes de la provincia de Sevilla, siendo un importante sector de ocupación de la población activa gilenense.
    • 17. INDUSTRIA DE LA COMARCA Además, Gilena cuenta con una persona destacada en esto de la piedra. Se trata de Antonio Jurado, quien recientemente fue reconocido a nivel europeo en un concurso celebrado en Polonia.
    • 18. Antonio Jurado
    • 19. INDUSTRIA DE LA COMARCA Otra industria importante en nuestra comarca es el aceite de oliva. En la sierra sur contamos con muchas empresas importantes en este sector, como son: Oleoestepa (Estepa), El Marqués (Gilena) ó 1881 (Osuna)
    • 20. FIN Hecho por: Pablo Borrego Díaz



    DICEN QUE SOMOS EN EL TERRENO DE LOS SIN TRABAJO, SIN EMPLEO, SOMOS COMO ALGO MÁS DE UN MILLÓN DE PARADOS DE UNA POBLACIÓN DE ALGO MÁS DE SIETE MILLONES DE HABITANTES.



    http://www.ugr.es/~pwlac/_isnn.gif

    Publicado: 2000-03

    Las clases sociales en Andalucía. Un recorrido sociohistórico
    Social classes in Andalusia: A socio-historical trip

    José Luis Solana Ruiz
    Profesor de Antropología Social en la Universidad de Jaén. Escuela Universitaria de Trabajo Social, Linares (Jaén).
    jlsolana@ujaen.es
     


    RESUMEN
    En este artículo se realiza un recorrido sociohistórico por la estructura de clases en Andalucía desde el siglo XVIII hasta la actualidad, recalando, con respecto a la Andalucía actual, en el estudio de la estratificación social, la distribución de la renta y la desigualdad social durante las dos últimas décadas del siglo XX. Posteriormente, se abordan dos temáticas que suelen ser clásicas en el estudio de las clases sociales, a saber: la identificación de clase y los procesos de movilidad social. Para finalizar, se hace un recorrido por algunos episodios de la lucha de clases en Andalucía.

    ABSTRACT
    In this article a socio-historical trip around the class structures in Andalusia from the XVIII century until the present time is carried out. Social stratification, the distribution of income, and social inequality during the last two decades of the XX century are examined. Two themes are approached that are typically classic in the study of social classes, that is: class identification and processes of social mobility. To conclude, some examples of specific class conflicts in Andalusia are given. 

    PALABRAS CLAVE | KEYWORDS
    clases sociales | Andalucía | evolución histórica | movilidad social | social classes | Andalusia | historical evolution | social mobility


    1. La estructura de clases desde el siglo XVIII hasta la década de los cuarenta del siglo XX
    En el siglo XVIII la gran mayoría de la población activa de Andalucía (el 73,4% en 1787) se dedicaba a actividades agrarias. Quienes se empleaban en la agricultura eran sobre todo (en torno a un 70%) jornaleros, existiendo a este respecto una significativa diferencia entre el norte y el sur de España, ya que en la zona septentrional el número de personas que ejercía como jornaleros era mucho menor; en Asturias y el País Vasco la figura del jornalero era casi desconocida. Debido a la concentración de la tierra, en Andalucía las explotaciones mostraban un gran tamaño medio, casi cuatro veces por encima de la media nacional.
    La estructura de la sociedad agraria de la Andalucía del siglo XVIII estaba, en lo sustancial, conformada por cuatro grupos.
    En primer lugar, la nobleza y el clero, que aglutinaban prácticamente al conjunto de grandes propietarios de tierras y representaban un porcentaje muy reducido de la población andaluza; los nobles, por ejemplo, suponían alrededor del 0,9% de la población de Sevilla y en torno al 0,4% de las poblaciones de Jaén, Granada o Córdoba.
    Los ingresos que obtenían de sus tierras eran destinados, por parte de la Iglesia, a la construcción de edificaciones religiosas, a engrosar su patrimonio rústico y a aumentar su riqueza artística; y, por parte de la nobleza, a comprar más tierras y a mantener su fastuoso nivel de vida.
    En el siglo XVIII, la propiedad de la mayoría de las tierras de Andalucía estaba en manos de la nobleza, la Corona, la Iglesia y los Ayuntamientos. Según estima Bernal (1974), a mediados del siglo XVIII, la nobleza detentaba alrededor de un 60% de las tierras de Andalucía; la Corona, los Ayuntamientos y los particulares se repartían un 22%; y la Iglesia poseía el 17,6% restante, siendo, además, estas tierras de calidad y muy productivas: producían el 27,9% del producto agrícola de la región.
    Por otra parte, y en consonancia con lo anterior, era ostensible el predominio de la gran propiedad, de manera que ya en el siglo XVIII el latifundio era un elemento capital de la estructura económica de Andalucía. Con respecto a los regímenes de tenencia dominantes en la agricultura de Andalucía durante el siglo XVIII, la forma de explotación que más abunda es el arrendamiento.
    Los grandes arrendatarios, que utilizaban los capitales acumulados, el excedente, para arrendar nuevas fincas, era el segundo sector social distinguible.
    En tercer lugar, estaban los pequeños propietarios y arrendatarios. Tenían una situación muy vulnerable, se hallaban continuamente agobiados por las deudas y, a veces, trabajaban también como jornaleros.
    En cuarto lugar, el grupo más numerosos y en peores condiciones sociales estaba conformado por los braceros y jornaleros agrícolas. La gran concentración de la tierra dio lugar a un extenso campesinado en situación de miseria, sin apenas capacidad de consumo. Sufrían una explotación despiadada, se les pagaba una miseria y vivían en el límite de la subsistencia, sobreviviendo gracias al trabajo de mujeres y niños, y del recurso al hurto. Según estimaciones, en torno a 1787 el salario de un bracero sevillano era de unos 3,35 reales diarios, cuando el precio de 1 Kg. de pan era de 1,3 reales aproximadamente y una familia precisaba, por termino medio, 2,5 Kg. diarios de pan, lo que suponía un costo de 3,25 reales. Por tanto, la mayoría de los productores del excedente agrario (jornaleros y pequeños propietarios y arrendatarios) se encontraban en condiciones de vida muy difíciles y precarias, lo que imposibilitaba el nacimiento y la constitución de un mercado interior en torno al cual se constituyese un proletariado artesanal o «premanufacturero» significativo.
    Sólo existía un artesanado rural disperso, dedicado sobre todo a satisfacer las necesidades más inmediatas de la población campesina (vestido, calzado, vivienda) y que, debido a la escasa demanda, atravesaba continuas dificultades. Dificultades que se acentuaron durante el siglo XVIII ante la presión de las manufacturas procedentes de Cataluña y el País Vasco, con las que los artesanos «premanufactureros» andaluces no podían competir.
    Finalmente, hay que señalar también la existencia de una burguesía industrial y, sobre todo, comercial. Cádiz y Málaga eran en el siglo XVIII dos relevantes centros comerciales, en los que la actividad comercial permitía una acumulación de capital. El comercio con las colonias americanas favoreció la formación en Cádiz de una significativa burguesía mercantil. Esta burguesía era en su mayoría de origen extranjero, existiendo también una significativa proporción de vascos y, en menor grado, castellanos y catalanes.
    Ya en el siglo XIX, con la decadencia del comercio gaditano y a raíz del proceso desamortizador, que facilitó la compra de tierras, los comerciantes destinaron sus capitales para adquirir fincas (inversiones, por ejemplo, en las viñas jerezanas), generándose un proceso de reconversión de comerciantes en propietarios agrícolas. De este modo, durante el siglo XIX, emergió una nueva burguesía agraria, que se repartió los latifundios junto a la antigua nobleza. La desamortización eclesiástica, impulsada sobre todo a partir de 1836 por Mendizábal, propició que la nobleza terrateniente, los grandes arrendatarios y la burguesía de origen comercial se apropiasen de grandes extensiones de tierra, en perjuicio de los antiguos colonos, que pasaron a engrosar las filas del proletariado agrícola. En 1837 se promulgó el decreto «de señoríos», en virtud del cual los nobles que presentasen pruebas sobre la territorialidad pasaban a convertirse en propietarios privados de las tierras en litigio. Prácticamente todas las sentencias se fallaron en favor de los nobles, que de este modo pasaron de señores a propietarios de las tierras. Esto supuso, además, la consolidación del latifundio en la agricultura andaluza y del caciquismo como un elemento de la estructura de clases en Andalucía. Igualmente, la desamortización civil de Pascual Madoz, realizada en 1855 bajo la presión ejercida por la burguesía agraria y que conllevó la subasta de las tierras municipales de propios y baldíos, así como una gran parte de las tierras comunales, supuso también un aumento del número de grandes fincas y/o grandes propiedades y la conversión de pequeños campesinos en simples asalariados. De este modo, se acentuó la división de las propiedades agrícolas del campo andaluz en minifundios y latifundios, existiendo muy pocas propiedades de tamaño medio.
    Los procesos desamortizadores empeoraron las condiciones de vida del campesinado; los jornaleros vieron frustradas sus esperanzas de ser propietarios de las tierras que trabajaban y sufrieron un proceso de proletarización paralelo a la bajada de sus salarios reales. Como profundizaremos posteriormente, con el fin de mejorar su situación, el campesinado emprendió una serie de luchas y movilizaciones, violentas en algunos casos.
    Llegamos, así, a finales del siglo XIX, donde la estructura de clases de Andalucía está conformada por los sectores que referimos seguidamente.
    En primer lugar, los grandes terratenientes, a menudo poseedores de títulos nobiliarios.
    En segundo lugar, una reducida oligarquía financiera y un activo núcleo de comerciantes, concentrados sobre todo en Cádiz, Sevilla y Málaga, algunos de los cuales habían acometido con escaso éxito algunos intentos de industrialización.
    Las clases medias existentes eran exiguas; estaban constituidas por un pequeño número de profesionales, comerciantes y funcionarios, afincados generalmente en los centros urbanos. Como veremos más adelante, un sector de estas clases medias, imbuido de un espíritu liberal, intentó fomentar la aparición de una conciencia regional andaluza, pero tuvo poco eco.
    Finalmente, la clase trabajadora y «pobre», que constituía las tres cuartas partes de la población andaluza, formada, en las zonas rurales, por jornaleros agrícolas y pequeños propietarios; y en los núcleos urbanos, por un proletariado de servicios o actividades marginales y esporádicas. Los movimientos anarquistas y socialista se difundieron ampliamente entre estas capas sociales que, como veremos, desarrollaron una intensa lucha de clases. La polarización de la estructura de clases acarreó una paralela radicalización ideológica: de un lado, el reaccionarismo de la clase alta y parte de la clase media más tradicionalista; del otro, el radicalismo anarquizante de muchos miembros de la clase trabajadora. Enfrentamiento de clases e ideológico que llegó a su punto álgido con el estallido de la Guerra Civil.
    Esta estructura de clases y la situación de desigualdad socioeconómica que implicaba se mantuvieron durante los años 40. A finales de los 50 se inició un proceso de cambio que cuajaría durante los años 60. 
     
    2. La estructura de clases en las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta
    A finales de la década de los cincuenta (en 1957, para ser más precisos) la población de las distintas provincias andaluzas presentaba (según Cazorla, 1973: 44) los siguientes porcentajes de estratificación social: 
     
    Clase alta (conv.)
    Clase media
    Clase baja
    Almería
    1,0
    27,9
    71,1
    Granada
    1,0
    27,8
    71,2
    Jaén
    1,0
    27,9
    71,1
    Málaga
    1,0
    31,4
    67,6
    Andalucía Oriental
    1,0
    28,9
    70,1
    Cádiz
    1,0
    42,4
    56,6
    Córdoba
    1,0
    23,9
    75,1
    Huelva
    1,0
    50,9
    48,1
    Sevilla
    1,0
    36,7
    62,3
    Andalucía Occidental
    1,0
    36,6
    62,4
    Como puede verse en esta tabla, en Andalucía, en estimaciones para 1957, dos tercios del total de la población era clasificable como «clase trabajadora» y la clase alta suponía sólo un uno por ciento de la población, lo que revela el bajo porcentaje de clase media, que se hace aún más evidente si lo comparamos con la media nacional: 38,8% de clase media y 60,2% de clase baja; o, de modo aún más patente, con una región avanzada como Vizcaya: 60,2% de clase media frente a un 38,8% de clase baja.
    Será durante la década de los 60 cuando aparezca y se consolide en Andalucía un sector social de clase media, formado por técnicos, empleados y empresarios de servicios, mecánicos, técnicos de grado medio, lo que dio lugar a un ensanchamiento de la pirámide social por su parte central.
    Con respecto a la estructura de clases existente en Andalucía durante la década de los setenta, ofreceremos a continuación dos caracterizaciones de esta estructura.
    La primera queda recogida en la siguiente tabla (de elaboración propia a partir de las tablas de las págs. 39-42 de Lacalle, 1994), donde, a efectos comparativos, hemos introducido los guarismos referentes a la estructura de clases de Cataluña y lo que vendría a ser la estructura de clases media nacional: 
     
    Estructura de clases (1975)
    Media nacional
    Andalucía
    Cataluña
    BURGUESÍA
    5,1
    4,6
    4,3
    No agrícola
    4,4
    3,7
    4,0
    Agricultura
    0,7
    0,9
    0,3
    PEQUEÑA BURGUESÍA
    17,2
    11,6
    12,8
    No agrícola
    8,5
    7,3
    9,2
    Agricultura
    8,7
    4,3
    3,6
    ASALARIADOS
    77,7
    83,8
    82,9
    No manuales
    18,1
    15,9
    19,4
    -Técnicos
    5,9
    5,0
    5,8
    -Empleados cualificados
    12,2
    10,9
    13,6
    Manuales
    59,6
    67,9
    63,5
    -Empleados
    12,2
    10,9
    13,5
    -Industria
    37,4
    29,3
    47,5
    -Jornaleros
    10,0
    27,7
    2,5
    La segunda caracterización se debe a Isidoro Moreno (1978), cuya descripción de la estructura de clases existente en Andalucía en la década de los setenta paso a glosar.
    En primer lugar, señala a la gran burguesía terrateniente, que seguía siendo la clase dominante y dentro de la cual se habían constituido tres fracciones.
    Una primera fracción, integrada por los grandes terratenientes, que, formando alianza con el gran capital español no andaluz e, incluso, con el internacional, extendió su dominio e intereses a sectores de la banca y la industria.
    Una segunda fracción estaba formada por los grandes terratenientes que habían modernizado sus explotaciones agrarias, constituyendo en muchos casos empresas capitalistas modernizadas, mayoritariamente en forma de sociedades anónimas.
    Finalmente, la tercera fracción de la gran burguesía terrateniente estaba constituida por los grandes propietarios latifundistas que no supieron o no quisieron modernizar sus explotaciones. Al no modernizarlas, el descenso de los productos agrícolas y el alza relativa de los salarios hicieron descender la rentabilidad de sus tierras, ante lo que optaron por cultivarlas deficientemente, abandonarlas o convertirlas en cotos de caza. Su incapacidad para adaptarse a los cambios económicos y políticos que se estaban produciendo en España terminó haciendo que éstos les perjudicasen, por lo que se mostraron contrarios a ellos e intentaron frenarlos desarrollando prácticas políticas reaccionarias.
    Como puede verse, se trata de tres fracciones con intereses y comportamientos sociopolíticos distintos, lo que evidencia cómo la gran burguesía terrateniente no conformaba ya un bloque homogéneo.
    Una segunda clase era la de la gran burguesía no terrateniente. Eran pocos los grandes capitalistas andaluces vinculados al sector industrial y bancario, y los existentes eran a la vez grandes terratenientes. Se trata de capitalistas andaluces que operan en sectores económicos (industria, servicios turísticos, explotaciones mineras, empresas de tipo especulativo) muy controladas por el capital nacional no andaluz y por capital extranjero, que invierten gran parte de sus ganancias fuera de Andalucía, de manera que la riqueza creada en esta región no redunda en su desarrollo.
    La clase obrera del campo y de la ciudad, constituida por unas dos terceras partes de la población activa andaluza, es la tercera de las clases señalable. Estaba formada al menos por cuatro grupos. Por un lado, los jornaleros sin tierra, el proletariado agrícola, del que formaban parte unos 500.000 trabajadores. Padecían el aumento del paro y se hallaban sometidos a condiciones de trabajo y de vida muy duras. Mantenían un alto nivel de conciencia de clase y de movilización avaladas por organizaciones sindicales y políticas, como el Sindicato de Obreros del Campo (SOC), algunas de las cuales se constituyeron durante aquellos años.
    Por otro lado, la clase obrera industrial, integrada por algo más de unos 500.000 trabajadores, la mayoría pertenecientes a la construcción, lo que es síntoma del exiguo desarrollo industrial de la región. Además, la mayoría de los obreros industriales trabajaba en industrias pequeñas y medianas. Durante la década de los setenta, padecieron con rigor el problema del desempleo, debido a los constantes expedientes de cierre que ocasionó la crisis de aquella década.
    Los mineros y los trabajadores del mar eran los otros dos grupos proletarios. Estos últimos sumaban a sus duras condiciones de trabajo y bajos salarios el problema del paro derivado de los problemas estructurales del sector y de las exigencias de Marruecos.
    Un cuarto estrato social estaba constituido por la pequeña y mediana burguesía andaluza y otras capas medias. Las pequeñas y medianas empresas, tanto agrícolas y ganaderas como comerciales e industriales, sufrían ya en aquellos años, como siguen padeciéndolo hoy día, un proceso general de dificultades para mantenerse y un deterioro de su nivel de vida debido a la competencia de los grandes monopolios, que cuentan con el apoyo del Estado central. Situación que suscitó la organización y la movilización política de estos sectores con el fin de defenderse de los grandes monopolios. Así, los pequeños y medianos agricultores constituyeron la UAGA, Unión de Agricultores y Ganaderos de Andalucía, y llevaron a cabo varias movilizaciones reivindicativas, como las que tuvieron lugar contra los abusos de los grandes propietarios arroceros o las suscitadas en relación al olivar y el algodón.
    Antes de abandonar la década de los setenta, queremos señalar que (como reveló el importante estudio de Isidoro Moreno sobre Propiedad, clases sociales y hermandades en la Baja Andalucía) en la estructura social de algunas comunidades y regiones de Andalucía (al menos así ocurría en una serie de comunidades pertenecientes al Aljarafe y a la Vega del Guadalquivir) la división en clases sociales, definidas en lo esencial a través de la propiedad de la tierra, coexistía y se interrelacionaba con una división de la sociedad en mitades matrilineales y Hermandades. En virtud de esta división, los miembros de la comunidad quedaban, según la línea de ascendencia culturalmente determinante, automáticamente adscritos a uno de los dos sectores en los que se dividía el grupo. De este modo, en estas comunidades se configuraba una «organización dualista» en la que las clases no coinciden con las mitades, pues estas últimas están integradas por personas pertenecientes a distintas clases sociales. Dado que posteriormente nos ocuparemos de distintas cuestiones relacionadas con la lucha de clases en Andalucía, nos interesa resaltar aquí cómo, en términos generales, la existencia de mitades constituía un obstáculo para la solidaridad entre los miembros de una misma clase social, la conciencia y la acción de clase, actuando las mitades «en el sentido de perpetuar la estructura de clases existente» (Moreno 1971: 303). 
     
    3. Estratificación social, distribución de la renta y desigualdad social desde los años ochenta hasta nuestros días
    Estimaciones para comienzos de los años ochenta establecían que un 55% de los andaluces (frente a un 40% en el conjunto nacional) pertenecía a los estratos más bajos de la sociedad, constituyendo las clases medias y altas el restante 45%, si bien en algunas provincias, como Granada y Jaén, la clase trabajadora era aún mayor (dos tercios de la población).
    Con respecto a la década de los noventa, la siguiente tabla (extraída de Gobernado, 1996: 57) nos informa sobre la estructura de clases de la Andalucía contemporánea, a la par que nos permite cotejarla con la de Cataluña: 
     
    Clases funcionales según ocupados, participación en la renta y comunidad autónoma
    (cabezas de familia ocupados de hogares entrevistados) (1993)
    Andalucía
    Cataluña
    Clases
    (a)
    % participación en renta
    (b)
    % ocupados
    ©
    (c= a-b) diferen.
    (d)
    % partición en renta
    (e)
    % diferen.
    (f)
    (f= d-e) ocupados
    Empresarios con asalariados
    0,2
    0,2
    0
    1,9
    1,3
    0,5
    Empresarios sin asalarariados
    13,0
    11,5
    1,5
    15,1
    13,9
    1,5
    Gerentes
    0,9
    0,5
    0,4
    3,0
    1,6
    1,4
    Técnicos
    7,5
    5,5
    1,9
    12,0
    9,1
    2,8
    Oficinistas
    5,6
    5,6
    0
    6,7
    7,2
    -0,5
    Ventas/Otros servicios
    13,4
    14,1
    -0,8
    13,3
    14,8
    -1,5
    Obreros
    27,9
    31,5
    -3,6
    37,8
    42,7
    -4,8
    Granjeros
    5,8
    8,1
    -2,3
    1,5
    2,2
    -0,7
    Profesionales
    1,5
    0,9
    0,6
    1,6
    0,9
    0,8
    Resto
    24,3
    22,1
    7,2
    6,3
    Total
    100
    100
    100
    100
    TOTAL/casos
    119.145 (miles ptas. mes)
    941
    142.010 (miles ptas. mes)
    820
    Por lo que a la desigualdad económica concierne, entre el primer tercio de los años setenta y el final de la segunda mitad de la década de los ochenta se produce en Andalucía, como en general en el resto de España, una reducción de la desigualdad en la distribución de la renta. Dos factores principales influyeron en esta disminución. Por un lado, el crecimiento económico experimentado durante la década. Por otro, los progresos conseguidos en la construcción del Estado del Bienestar, en especial la universalización de la educación y la sanidad, y el desarrollo de un sistema de prestaciones económicas para cubrir situaciones carenciales (generalización y elevación de las pensiones, y aumento de la cobertura del seguro de desempleo). Ambos factores han sido claves, pues benefician a dos de los colectivos sociales más desfavorecidos: los ancianos y los parados. Pero la disminución de la desigualdad sólo ha sido ligera y los efectos redistributivos de la extensión de las protecciones del Estado Social se vieron mermados por la paralela aplicación de políticas de contención de la intensidad protectora.
    Ahora bien, si, como hemos dicho, desde los años setenta hay un proceso de reducción continuada de la desigualdad, en la década de los noventa esta tendencia se ha invertido. Durante los noventa la desigualdad aumenta, frenándose así una trayectoria de descenso que había sido continua durante más de veinte años.

    ¿Qué fuerzas han determinado estos cambios en el reparto de la renta a lo largo de los años noventa? La breve pero severa crisis del trienio 1992-94 conllevó un dramático ascenso del desempleo. La tasa de paro de los cabezas de familia aumentó durante la primera mitad de los noventa, con lo que se desvaneció para muchas familias la posibilidad de amortiguar, mediante el sustentador principal, los efectos resultantes de las elevadas tasas de desempleo entre los jóvenes y las mujeres cónyuges. Este fenómeno fue paralelo a la introducción de modificaciones restrictivas en las redes de protección frente al desempleo. La Ley 22/1993 hizo más restrictivas las condiciones de acceso a la protección por desempleo, supuso una brusca caída de la tasa de cobertura (más de 20 puntos porcentuales) y una rebaja de la intensidad protectora del sistema. Además, durante los noventa crecen las desigualdades salariales debido, entre otras razones, al freno en la creación de empleo público, en claro contraste con lo acaecido durante los años 80, y al creciente recurso a la contratación temporal.

    Por tanto, mientras que, durante los años ochenta, en la mayoría de los países miembros de la OCDE aumentó la desigualdad, en Andalucía y en España, como hemos visto, ésta se redujo, pero, tras dos décadas de descenso, la desigualdad económica vuelve a repuntar en nuestro país durante los noventa. Determinadas fuerzas estructurales que generaron un aumento de las desigualdades durante los años 80 en los países de la OCDE son las mismas que ocasionan igualmente un aumento de éstas en España durante los años 90; a saber, entre ellas, el aumento de las desigualdades salariales, la contención o el recorte del gasto social y sistemas de tributación menos progresivos.

    Atendiendo al índice Gini, podemos configurar (siguiendo a Torres, 1992: 615) la siguiente tabla (datos concernientes al año 1990) referida a la desigualdad en la distribución de la renta neta en Andalucía, en la que incluimos a efectos comparativos los índices Gini de otras Comunidades Autónomas: 
     
    Desigualdad en la distribución de la renta neta en Andalucía (1990)
    Índice Gini
    Almería
    0,362
    Cádiz
    0,329
    Córdoba
    0,359
    Granada
    0,386
    Huelva
    0,289
    Jaén
    0,361
    Málaga
    0,402
    Sevilla
    0,419
    ANDALUCÍA
    0,378
    España
    0,301
    Madrid
    0,257
    Asturias
    0,194
    El siguiente cuadro (de elaboración propia a partir de la tabla de Gualda y Vázquez, 1997: 200), con respecto al porcentaje sobre el total de ingresos por hogar en Andalucía, permite calibrar el grado de desigualdad existente entre distintos sectores sociales, divididos por decilas, de esta región: 
     
    Porcentaje sobre el total de ingresos medios por hogar,
    según el decil de ingresos al que pertenece el hogar
    Decilas
    1981
    1991
    Primera
    2,5
    2,8
    Segunda
    4,1
    4,4
    Tercera
    5,4
    5,6
    Cuarta
    6,6
    7,1
    Quinta
    7,8
    7,8
    Sexta
    9,1
    9,0
    Séptima
    10,8
    10,5
    Octava
    12,7
    12,4
    Novena
    15,4
    15,5
    Décima
    25,2
    25,3
    Se constata la enorme desigualdad en la distribución de los ingresos: un 10% de la población acumula un cuarto de los mismos. Si atendiésemos al gasto medio por hogar (véase Gualda y Vázquez 1997: 201) veríamos cómo la desigualdad se mantiene en proporciones similares a la existente con los ingresos.

    El aumento de ingresos declarados por los andaluces entre 1981 y 1991 no ha servido para reducir la distancia existente entre las Comunidades Autónomas con mayores ingresos y la Comunidad Autónoma andaluza. Si en 1981 Andalucía ocupaba el puesto dieciséis entre las dieciocho Comunidades Autónomas, por encima de Extremadura y Castilla La Mancha; en 1991 ocupaba la décimo séptima posición, superando sólo a Extremadura. Todas las provincias andaluzas poseen, tanto en 1981 como en 1991, unos ingresos inferiores a los ingresos medios nacionales.

    No obstante, se ha producido una mejora relativa, pues si en 1981 los ingresos medios de los hogares andaluces se situaban entre el 65´5% de Jaén y el 90% de Málaga, en 1991 dichos porcentajes se elevan entre el 73,3% de Jaén y el 93,6% de Sevilla.
    De 1981 a 1991, y con respecto a su aproximación a la media de ingresos nacionales, las provincias de Sevilla, Almería y Huelva son las que mejoran su posición (pasando del segundo al primer lugar, del séptimo al quinto lugar y del quinto al cuarto, respectivamente, entre los años considerados) y las de Málaga (que pasa del primero al segundo) y Córdoba (que pasa del cuarto al séptimo) las que ocupan posiciones inferiores a las que tenían con anterioridad. Jaén ocupa en ambos años la peor posición.
    Los resultados anteriores vienen a ser prácticamente los mismos si se atiende a los gastos medios por hogar y por persona (puede consultarse Gualda y Vázquez, 1997: 203).

    Atendiendo a la relación entre renta familiar disponible acumulada y la pobreza, pueden establecerse cinco grandes grupos en la sociedad andaluza (Torres, 1992: 614):

    1º) Un 8,83 por 100 de la población que acumula un 31,49 por 100 de la renta.
    2º) Un 18,99 por 100 de la población que acumula el 25,34 por 100 de la renta.
    3º) Un 35,79 por 100 de la población que acumula un 28,74 por 100 de la renta.
    4º) Un 25,82 por 100 de la población en situación de pobreza moderada que acumula un 12,08 por 100 de la renta.
    5º) Un 10,57 por 100 de la población en situación de pobreza severa que acumula un 2,35 por 100 de la renta.
    Por otra parte, la división entre capital y trabajo constituye una dimensión central en la estructura de clases y la distribución de la renta entre ambos es uno de los núcleos del conflicto de clases. Atendiendo a estos ejes, podemos establecer (siguiendo a Torres, 1996: 328) la siguiente distribución funcional de la renta interior en Andalucía (porcentajes) desde 1971 a 1991 (sobre valor 100 de la Renta Interior Neta) : 
     
    1971
    1981
    1991
    Remuneración del trabajo en la agricultura
    7,77
    5,22
    3,80
    Remuneración del trabajo en la pesca
    0,96
    1,03
    0,59
    Remuneración del trabajo en la industria
    15,54
    18,97
    16,06
    Remuneración del trabajo en los servicios
    21,03
    35,83
    37,00
    RENTAS DEL TRABAJO
    54,73
    65,99
    61,82
    Beneficios de los empresarios y trabajadores autónomos agrícolas
    9,26
    6,06
    5,78
    Rentas de profesiones liberales y servicios
    4,53
    5,22
    4,32
    Beneficios de otros empresarios y trabajadores dependientes
    14,99
    11,57
    14,40
    RENTAS MIXTAS (suma tres anteriores casillas)
    29,85
    22,86
    24,50
    RENTAS DEL CAPITAL
    12,97
    8,7
    11,27
    Estos datos revelan cómo las rentas del capital han mejorado durante la década de los ochenta, a la par que las rentas del trabajo han sufrido un descenso, explicable éste por la disminución neta en el número de empleos y por una terciarización de la economía marcada por la precarización salarial y la pérdida de productividad. A este respecto, como bien apunta Juan Torres (1996: 329), «la economía andaluza no ha sido ajena al proceso general provocado por las políticas neoliberales que han convertido la generación de puestos de trabajo en la proliferación de un auténtico ejército de mal pagados empleos vinculados a los servicios personales de todo tipo.» 
     
    4. Identificación de clase y movilidad social

    La identidad de clase y la movilidad social son otros de los aspectos relevantes que suelen considerarse a la hora de elaborar o analizar la estructura de clases de una sociedad.

    La identificación de clase es la respuesta que una persona da cuando se le pregunta a qué clase social cree que pertenece, en qué clase social se ubicaría. Se trata de un indicador social de carácter subjetivo, basado en la opinión de los preguntados, y las respuestas suelen variar según la pregunta; así, nadie quiere ubicarse en la «clase baja», pero casi nadie tiene problemas en considerarse miembro de la «clase trabajadora». Dejando al margen estos problemas de método, podemos ilustrar la identificación de clase de la población andaluza reproduciendo la siguiente tabla (extraída de Gobernado, 1996: 53), en la que se recogen también, a efectos comparativos, datos sobre la identificación de clase de los ciudadanos catalanes: 
     
    Identificación de clases en Andalucía y Cataluña (1993)
    Andalucía
    Cataluña
    Ingresos (pts.)
    Valor
    %
    válido %
    %
    válido %
    Alta
    1
    .1
    .1
    .5
    .5
    Media alta
    2
    1.8
    1.8
    2.4
    2.4
    Media media
    3
    61.1
    62.3
    52.2
    53.8
    Media baja
    4
    27.6
    28.1
    36.0
    37.0
    Baja
    5
    7.6
    7.7
    6.1
    6.3
    *
    1,8
    perdidos
    2.8
    perdidos
    Total
    100.0
    100.0
    100.0
    100.0
    Casos
    1.814
    1.734
    Media
    3,42
    3,46
    Desviación estándar
    0,66
    0.67
    Por lo que a la movilidad social concierne, en España (y por extensión, con ligeras variaciones, también en Andalucía) desde 1940 se pueden discernir tres períodos (Echeverría 1999): 1º) desde 1940 hasta 1956, cuando España puede definirse de modo general como una «sociedad agraria tradicional»; 2º) desde 1956 hasta 1973, período de industrialización y desarrollo económico del país; y 3º) desde la crisis de 1973 hasta nuestros días.

    Durante el primer período, la tierra era el recurso fundamental, tanto económico como para obtener prestigio social y acceder a los diferentes niveles de poder sociopolítico. La herencia, fundamentalmente a través del sistema de heredero único y del de «a partes iguales», junto con el matrimonio social endogámico eran las dos fórmulas fundamentales de acceso a la tierra, teniendo también su importancia la educación familiar y las redes sociales. La falta de alternativas económicas a la tierra hizo que las estrategias de reconversión de recursos fuesen prácticamente imposibles. Las tasas absolutas de movilidad social fueron muy bajas; en todas las clases existió una probabilidad muy elevada de mantenimiento de la condición. Las clases más precarias se encontraron en una situación de reproducción «obligada», pues les era materialmente imposible «escapar» de su clase social.
    Los profundos cambios sociales y económicos que se produjeron durante el segundo período supusieron la aparición y el desarrollo de recursos productivos, industriales y de servicios alternativos a la tierra, que fueron progresivamente desplazando a ésta y haciéndose predominantes. Los recursos agrarios se hicieron cada vez menos necesarios y más sustituibles por la reconversión y adquisición de recursos industriales y de servicios. Aunque la herencia y el matrimonio continuaron siendo estrategias de reproducción relevantes, las instituciones educativas fueron cobrando un peso progresivo hasta llegar a ser un mecanismo fundamental tanto en las estrategias de reconversión y movilidad como en las de reproducción. La movilidad social fue fluida y acentuada. Los principales flujos de movilidad fueron de los empleos agrarios (pequeños propietarios y no propietarios) a los trabajadores «manuales» de la industria y los servicios, y, luego, de éstos a los trabajadores «no manuales-rutina» y a las «nuevas clases medias»; el flujo directo de agricultores a «nuevas clases medias» fue bastante moderado y más bien tardío. Descendió la propensión a la reproducción, aumentaron las posibilidades de movilidad entre las posiciones sociales más afines y disminuyó la dificultad para «saltar» de una clase social básica a otra. Todo lo cual favoreció los movimientos ascendentes.

    En el tercer período, aunque la transmisión de recursos materiales sigue siendo importante, no obstante la adquisición o reconversión de recursos científico-técnicos se torna predominante desde el punto de vista de la movilidad social. El sistema de herencia «a partes iguales» es el predominante y el matrimonio endogámico da paso a la homogamia educativa. Sin embargo, el fuerte incremento de la competencia en el acceso al trabajo ha hecho que la posesión de los recursos apropiados o requeridos, si bien es necesaria, no sea ya, como en el período anterior, suficiente para acceder a determinadas posiciones sociales. Ahora, se precisa cada vez más disponer también de capacidad de activación de los recursos que se poseen.

    En este tercer período, disminuyen progresivamente las estrategias de movilidad ascendente («posibles, pero de más difícil materialización»), así como las tasas absolutas de movilidad, que se mantienen en un nivel inferior al que tuvieron durante el segundo período. Se ponen en juego bastantes estrategias de reproducción-reconversión defensivas, con el fin de mantener o «defender» la posición social adquirida. Las instituciones educativas, a través de las cuales se adquieren recursos culturales, y las redes sociales, que facilitan la activación de estos recursos, son los mecanismos fundamentales que se emplean en esas estrategias.

    La agudización de la segmentación del mercado de trabajo ha tenido importantes repercusiones en las tendencias de movilidad social existentes en el período que nos ocupa. Han aumentado los movimientos descendentes, en especial entre las mujeres, que en el segundo período fueron más bien escasos. No obstante, la masiva afluencia de las mujeres a los estudios universitarios ha favorecido que muchas de ellas se hayan incorporado a los puestos correspondientes a las «nuevas clases medias».
    Otra tendencia observable en este período es el paso de obreros manuales en origen hacia posiciones correspondientes a «autónomo no experto». Las dificultades de emplearse «por cuenta ajena» ha obligado a muchas personas a activar su fuerza de trabajo en empleos «por cuenta propia».

    Por tanto, concluyendo, tras un período en el que las tasas absolutas de movilidad aumentaron extraordinariamente en España y en Andalucía, coincidiendo con el período industrializador y el desarrollo de las «nuevas clases medias», hemos entrado y nos encontramos en nuestros días en un período de descenso de las tasas de movilidad social ascendente y de revitalización de las estrategias de reproducción-reconversión.

    Seguidamente, ofrecemos un cuadro (recogido en Gobernado, 1996: 73) que detalla distintas variables, referentes al año 1993, sobre movilidad social entre estratos en Andalucía y en el que, además, con fines comparativos, se incluyen también los datos referentes a Cataluña: 
     
    Movilidad social entre estratos sociales (1993)
    Andalucía
    Cataluña
    Heredan estrato
    52,7%
    45,1%
    Cambian de estrato
    47,3%
    54,9%
    -descienden
    10,6%
    14,7%
    -ascienden
    36,6%
    40,2%
    Movilidad de circulación
    21,3%
    29,4%
    Movilidad estructural
    26,0%
    22,4%
    Largo recorrido ascendente
    13,2%
    12,5%
    Largo recorrido descendente
    0,0%
    2,3%
    Índice de herencia del estrato superior
    4,7
    3,6
    Índice de herencia del estrato inferior
    2,0
    1,5
    Coef. de contingencia
    0,53 (P<0,001)
    0,32 (P<0,001)
    Como puede comprobarse, la dependencia con respecto al origen sigue manteniendo en Andalucía una relación alta (c.c. 0,53), si la comparamos con la de otras Comunidades Autónomas, como Cataluña (c.c. 0,32). 
     
    5. Episodios de la lucha de clases

    En Andalucía, los episodios más significativos de la lucha de clases han estado vinculados al movimiento jornalero y a eso que se ha dado en llamar «el problema agrario andaluz».

    El problema jornalero en Andalucía tiene profundas raíces históricas. Comenzó con las formas de apropiación de la tierra durante la conquista castellana y los modos de apropiación de la tierra (señoríos, mayorazgos, tierras municipales y eclesiásticas amortizadas) que se constituyeron durante la formación y consolidación del Estado Absolutista, los cuales generaron un amplio grupo de braceros y pequeños arrendatarios. Continuó y se consolidó con la Reforma Agraria Liberal cuyas medidas tuvieron como resultado una acentuación del latifundio y de la concentración de la tierra, parejas a la desposesión de la tierra a una población campesina ahora aún más numerosa y la crisis agropecuaria y social de 1868. La desposesión de la tierra, el paro endémico, unas condiciones laborales de sobreexplotación, unos salarios de miseria, el pauperismo y unas condiciones de vida infrahumanas fueron las causas generales que motivaron las enconadas y conflictivas luchas campesinas andaluzas, que no cesaron hasta el fin de la Guerra Civil española y la brutal represión franquista.

    El anarquismo tuvo una gran relevancia en el movimiento campesino andaluz de mediados del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Por citar una referencia, de septiembre de 1918 a diciembre de 1919, en prácticamente tan sólo un año, las organizaciones sindicales anarquistas pasaron en Andalucía de 3.623 federados a 92.995, multiplicando por veinticinco su número de federados.
    Junto a la huelga pacífica para pedir el aumento de salarios, la abolición de los destajos y el reparto de la tierra, que fue el tipo de acción más común, el campesinado desarrolló también acciones violentas, como incendios, robos y bandolerismo. Acciones que fueron respondidas con brutales y sangrientas represiones policiales. En ocasiones, para frustrar las acciones emprendidas por las organizaciones campesinas andaluzas, los terratenientes llegaron a importar mano de obra de otras regiones (gallegos y portugueses) e, incluso, se llegó a emplear a la tropa en las faenas de recolección.

    La violencia de la que el movimiento campesino anarquista dio muestras en muchas de sus movilizaciones y acciones era en gran parte una respuesta a la situación de opresión y violencia estructural en la que vivían los campesinos andaluces.
    Las situaciones de conflictividad social, en ocasiones cargadas de gran violencia, que tuvieron lugar en Andalucía no fueron resultado del milenarismo del movimiento campesino anarquista, ni del temperamento de los andaluces, sino de la extrema polarización social en dos clases existente en Andalucía: de un lado, una clase minoritaria, acaparadora de los medios de producción y del bienestar social, y empeñada en no ceder en sus privilegios ni otorgar concesiones; y del otro, otra clase numéricamente mayoritaria, desposeída y sumida en penosas condiciones de vida.

    El proceso inflacionista que se genera tras el fin de la Primera Guerra Mundial redujo los salarios agrícolas reales hasta extremos insostenibles. La situación del campesinado empeoró gravemente y las luchas campesinas cobraron una extensión e intensidad inusitadas entre 1918-1920, período que se ha dado en llamar como «trienio bolchevique».

    Junto a la aspiración revolucionaria de «la tierra para quienes la trabajan», las principales reivindicaciones eran el aumento de salarios, la disminución de la jornada laboral, la abolición de los destajos y la contratación colectiva de los patronos con los centros obreros, no con los trabajadores como individuos.

    Los aumentos de salarios fue el problema menos conflictivo; mayores resistencias opusieron los patronos a suprimir el sistema de destajos y a aceptar la jornada de ocho horas, y, sobre todo, a admitir el contrato colectivo, al que contraponían la «libertad de trabajo».

    Muchas de las huelgas, pacíficas en la mayoría de los casos, que tuvieron lugar durante 1918 en petición de las reivindicaciones mencionadas concluyeron con victorias obreras.

    Pero en 1919 los patronos mostraron mayor resistencia, los enfrentamientos y las acciones violentas se generalizaron (declaración del estado de guerra en la provincia de Córdoba; numerosos incendios, sobre todo en Sevilla, a lo largo del verano; intervención militar), y a partir de la primavera de 1920 se ejerció una represión sistemática contra el movimiento campesino. Esta represión sumió en la crisis al movimiento, los salarios volvieron a bajar y los patronos disfrutaron de plena libertad para contratar de modo individual.

    Junto al recurso a la represión violenta ejercida por la Guardia Civil y el ejército, la nobleza latifundista y la burguesía agraria intentaron contrarrestar el movimiento campesino fundando asociaciones y federaciones patronales, creando somatenes y apoyando los sindicatos mixtos católicos, los cuales tenían como función la de intentar contrapesar la influencia de las organizaciones políticas anarquistas y socialistas. En Andalucía, estos sindicatos tuvieron una escasa implantación y una vida efímera.

    Llegados a este punto, conviene hacer un inciso para recordar que durante estos años, junto a las intensas luchas campesinas, también los obreros no agrícolas llevaron a cabo acciones de lucha de clases. La conflictividad urbana propiamente laboral tuvo como eje el aumento de salario.

    Hay que destacar el intenso movimiento huelguístico minero. El conflicto minero de la Riotinto Co. Ltd. en 1888 que se saldó con la cifra oficial de trece muertos, la huelga minera general que aconteció entre octubre y noviembre de 1913, y la huelga de medio año que tuvo lugar en la cuenca minera de Riotinto en 1920, son algunos de los episodios más reseñables.
    En 1923 el golpe de estado del General Primo de Rivera fue apoyado y recibido con júbilo por las clases propietarias. Importantes organizaciones obreras, como la CNT y el Partido Comunista, fueron ilegalizadas y en 1927 se creó la Organización Corporativa Nacional que, sobre presupuestos de la doctrina social católica y a través de la creación de comités paritarios de patronos y obreros, pretendía sustituir la lucha de clases por la colaboración entre las clases. En Andalucía, este sistema corporativista tuvo una tardía y débil implantación.

    Con y durante la Segunda República asistimos a un proceso de extensión y agudización de la lucha de clases.
    La Segunda República española llevó a cabo una serie de medidas destinadas a atender la grave situación del campesinado. Los salarios, como hemos ido señalando, seguían siendo de auténtica miseria, clara muestra de lo cual son los datos del siguiente cuadro (Delgado, 1981: 64): 
     
    Jornal medio diario en 1930 (pesetas)
    Regiones
    Agricultura
    Industria
    Servicios
    Jornal medio ponderado
    Andalucía
    2,5
    8,0
    4,5
    3,5
    Cataluña
    6,5
    10,5
    7
    9
    País Vasco
    6
    10
    6,5
    8,5
    El Gobierno republicano consiguió una subida de los salarios. Además, se regularon los contratos colectivos de trabajo se suprimió el destajo, se dictó una ley de laboreo forzoso y, por medio del decreto de términos municipales propició, la libertad de voto del campesinado librándolo de las presiones de los caciques locales.

    No obstante, estas medidas fueron insuficientes. La puesta en práctica de una reforma agraria profunda, la cual implicaba la expropiación de las tierras a los grandes terratenientes, además de contar con la tenaz oposición de éstos, era difícil de conciliar con el respeto a la propiedad privada consignada en la Constitución.

    En el período republicano, la conflictividad campesina alcanzó su momento álgido en los sucesos de Casas Viejas en enero de 1933.

    El acceso de las derechas al poder en 1933 supuso un retroceso en los logros que los obreros habían obtenido durante el bienio anterior, así como una nueva represión contra el movimiento obrero.

    Con el posterior triunfo del Frente Popular, los trabajadores recobraron protagonismo, la reforma agraria se aceleró y profundizó. Los campesinos procedieron a la ocupación de fincas, que cada vez se iban haciendo más frecuentes, y el Gobierno fomentó los asentamientos. Pero el golpe fascista de julio del 36, claro y contundente intento por parte de las clases propietarias por ponerle fin a los cambios sociales emprendidos, interrumpió esta profundización.

    No obstante, en la Andalucía republicana se desarrolló un proceso de colectivizaciones, que tuvo su origen en la puesta en práctica de la Ley de arrendamientos colectivos de 1931 y que se afianzó con el nombramiento, en septiembre de 1936, del comunista Uribe como ministro de Agricultura, quien dictó un decreto en virtud del cual se legalizaban las ocupaciones de tierras otorgando la propiedad a los campesinos que las trabajaban. Jaén fue la provincia donde más colectivizaciones se establecieron.
    La represión que, entre 1939 y 1945, y en interés de la oligarquía agraria, llevó a cabo el régimen fascista nacionalcatólico permitió a los propietarios explotar impunemente la mano de obra jornalera. Las condiciones de vida de los jornaleros empeoraron considerablemente; a condiciones laborales explotadoras y altamente precarizadas, se sumó una bajada en picado de los jornales, cuyo valor descendió un 40% entre 1940 y 1950.

    En esta situación de derrota político-militar de las clases proletarias, de imposibilidad de lucha política, de sobreexplotación laboral y de pésimas condiciones de vida, a la población campesina no le quedó más salida que la emigración. Se calcula que unos 700.000 campesinos andaluces emigraron durante la década de los cincuenta. Este éxodo campesino se incrementó durante la década de los sesenta y mediados de la de los setenta, como resultado de la crisis de la agricultura tradicional y el desarrollo de la modernización agraria emprendida en el contexto del desarrollismo franquista. En torno a un millón de andaluces emprendieron durante este período el camino de la emigración.

    A finales de la década de los sesenta, las pésimas condiciones de vida de los campesinos andaluces dieron lugar a diversas protestas jornaleras, como las que tuvieron lugar en Morón, Jerez y Lebrija. Como respuesta a estas protestas y con el fin de garantizar el status quo sin tener que recurrir al uso de la fuerza policial, en 1971 se creó el empleo comunitario, como una forma de paliar las sangrantes situaciones de desempleo y de vida padecidas por los jornaleros.

    El «comunitario» tuvo como resultado desviar la lucha de clases de la reivindicación de la tierra hacia la petición de aumentos de fondos del empleo comunitario. Buena parte de las movilizaciones campesinas, que repuntaron y se intensificaron en este período, se centraron en esta petición, orillando la reivindicación de la tierra, reivindicación que históricamente había sido central en la identidad y la conciencia de clase de los jornaleros andaluces.

    Otras organizaciones campesinas, como el Sindicato de Obreros del Campo, SOC, que recuperaron la ocupación de fincas como estrategia de lucha, criticaron el «comunitario» y mantuvieron la reivindicación de la tierra como eje de sus movilizaciones, a la par que ligaron estas reivindicaciones campesinas a reivindicaciones nacionalistas. Pero su implantación en Andalucía era escasa, circunscribiéndose prácticamente a algunas comarcas de las provincias de Cádiz, Sevilla y, en menor medida, Córdoba.
    Las otras organizaciones sindicales campesinas, como CCOO del Campo que durante el verano de 1981 movilizó a miles de campesinos en favor de la Reforma Agraria Integral que abanderaba y la FTT de UGT que prestó un apoyo incondicional a la Reforma Agraria proyectada por el Presidente andaluz Escuredo asumieron un tanto acríticamente el sistema de empleo comunitario, mostrándose interesados en participar en su gestión.

    Pero, al final, la Ley de Reforma Agraria del Gobierno Andaluz resultó frustrante, lo que puede leerse como una nueva derrota de las clases campesinas y una nueva victoria de la burguesía terrateniente andaluza, lacayos de la cual se habían convertido ya unos sectores políticos partitocráticos que electoralistamente se publicitaban como defensores de los obreros.
    En el primer quinquenio de los ochenta se creó el subsidio de desempleo agrario y se implantó el Plan de Empleo Rural, PER, como medidas asistencialistas para garantizar a los campesinos un mínimo nivel de vida y «pacificar» el campo andaluz, pretiriendo el reparto de la tierra.

    Con estas medidas, la clase jornalera se ha ido convirtiendo en un sector subsidiado, ha perdido su relación directa con la producción agraria y se ha visto lanzada al fraude y a la economía informal como medio de completar la renta familiar.
    Los encierros en iglesias, sedes sindicales y ayuntamientos, y la ocupación de fincas son los principales tipos de acciones, de carácter fundamentalmente pacífico y simbólico, emprendidas por el movimiento sindical campesino andaluz durante las últimas décadas.

    Buena parte de estas acciones se desarrollaron en el contexto de la discusión y aprobación de la Reforma Agraria del Gobierno Andaluz de 1984 y estaban dirigidas a reivindicar una «auténtica Reforma Agraria». La mayoría de las movilizaciones estaban relacionadas con el subsidio agrario, el PER, y tenían como objetivo la demanda de más fondos, de la reducción de las peonás exigidas para cobrarlo y de una normativa menos rígida. Son muy escasas las luchas centradas en la reivindicación del derecho al trabajo y la protesta contra la situación de paro. Sólo algunas acciones tienen como motivo directo y específico la reivindicación de la tierra. De este modo, los sindicatos, al orillar definitivamente la reivindicación de la tierra y centrar su lucha en el PER, en cuya gestión se implicaron activa e interesadamente, contribuyeron a convertir al campesinado andaluz «en una clase subsidiada cuyo patrón es el Estado; en una clase que pierde progresivamente su identidad, cultura del trabajo y sus saberes.» (Gómez Oliver, 1993: 396). Según algunos cálculos (véase Gavira, 1992), en 1987, el 37% de la renta media anual de las familias de obreros eventuales procedía de subsidios de desempleo y pensiones. Y en esta situación de subsidio, fraude, pérdida de los conocimientos y las técnicas de trabajo agrícola por parte de los jóvenes jornaleros, desvertebración, sumisión a los patronos y a las autoridades municipales que firman las anheladas peonás, pérdida de conciencia y de identidad colectiva de clase, desmovilización y confusión política, todo con el fin de mantener unas mediocres condiciones de vida, en esta situación se encuentra el antaño pugnaz y revolucionario campesinado andaluz.

    A continuación, dejando ya atrás las luchas, las victorias, las derrotas y las claudicaciones del movimiento campesino, vamos a decir algunas palabras sobre la burguesía andaluza y los movimientos regionalistas andaluces, relacionando ambas cuestiones entre sí y con la problemática, que aquí nos ocupa, de la lucha de clases.

    Las fracciones mercantil, vitivinícola y exportadora de la burguesía andaluza formaron parte de las fuerzas sociales y políticas que impulsaron el primer ciclo de reformas liberales (1808-1814).

    Ante la restauración absolutista (1814-1820 y 1823-1833), contraria a los intereses de la burguesía progresista andaluza, ésta se alió con la pequeña burguesía intelectual urbana y con importantes sectores del campesinado y del proletariado urbano para llevar a cabo las acciones revolucionarias del trienio constitucional (1820-1823) y la proclamación de la primera República española (1873-1874).

    Pero con la independencia de las colonias americanas, la crisis sociales y económicas que ésta generó y las acciones desamortizadoras, se produjo una compra masiva de tierras por parte de la burguesía andaluza que, al disponer de una nueva base económica, modificó sus intereses, pasando éstos a confluir con los de la antigua aristocracia terrateniente andaluza, así como con los de la burguesía y la oligarquía agraria cerealista castellana, y oponiéndose a los del proletariado agrícola e industrial.

    Tras el sexenio revolucionario y la primera República española (1868-1874), la burguesía andaluza, que hasta la segunda mitad del ochocientos se había mostrado progresista, anticlerical, liberal e ilustrada, tomó consciencia de que su opositor no era ya la nobleza ni la Iglesia, sino el campesinado y la clase obrera. A partir de entonces, la burguesía terrateniente andaluza jugaría históricamente un papel reaccionario: intervino directamente en la Restauración canovista, que liquidó los avances logrados por la Primera República, y en el mantenimiento del sistema de caciquismo político que el canovismo instauró; apoyó decididamente la dictadura de Primo de Rivera (1923); fueron continuas sus conspiraciones contra la legalidad republicana de 1931-36; y tuvo una decisiva intervención en la sublevación fascista del 18 de julio.

    El movimiento autonomista andaluz que se constituyó en torno a 1883 no caló en la burguesía andaluza, a diferencia de los nacionalismos vasco y catalán que sí fueron desarrollados por las burguesías de Euskadi y Cataluña.

    El nacionalismo liberal se manifiesta en el periodo de la Restauración (que abarca desde el 31 de diciembre de 1874, cuando fue proclamado Alfonso XII, hasta el 13 de septiembre de 1923, con el establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera), cuyo marco político tenía como objetivo velar por los intereses de la gran burguesía agraria centralista y mantener su posición hegemónica dentro del Estado español. Como la burguesía andaluza era fundamentalmente agrícola, sus intereses coincidían con los de la oligarquía agraria centralista, por lo que le interesaba mantener e incluso acentuar el centralismo del Estado español. 

    Pero, por su parte, las burguesías vasca y catalana eran fundamentalmente industriales y financieras, sus intereses eran en muchos aspectos contradictorios de los de la oligarquía centralista y el marco político de la Restauración no satisfacía sus intereses, de aquí que estuviesen interesadas, no en vincularse al centralismo, como hemos visto que lo estaba la gran burguesía andaluza, sino en desvincularse de éste profundizando sus respectivas autonomías regionales, sus nacionalidades. La gran burguesía agraria andaluza no necesitaba desvincularse del poder central, pues el mismo centralismo preservaba su posición hegemónica. Por esto no apoyó los planteamientos nacionalistas y regionalistas, que sólo fueron asumidos por los sectores intelectuales, demócratas y progresistas de la pequeña burguesía urbana.

    Posteriormente, Blas Infante conjugó las reivindicaciones regionalistas con planteamientos fisiocráticos, inspirados en las teorías de Henry George, de reparto de la tierra entre los jornaleros andaluces. Pero este planteamiento regionalista no caló ni en la burguesía terrateniente, pues iba obviamente en contra de sus intereses, ni en el proletariado agrícola, cuyos sectores más combativos asumían las ideas anarquistas y socialistas. Sólo la pequeña burguesía progresista, numéricamente muy escasa y débil políticamente, podía aceptar los planteamientos del regionalismo de Blas Infante.

    El hecho de que éste regionalismo no pudiese ser asumido ni por la gran burguesía agrícola, que era la clase económica y políticamente hegemónica, ni por el proletariado, clase numéricamente mayoritaria y capaz de movilización política, determinó su debilidad y su escasa viabilidad.

    A finales de la década de los sesenta y principios de los años setenta, y de modo paralelo al incremento de la lucha contra la dictadura franquista, algunos intelectuales progresistas, junto con determinados componentes de la pequeña y la mediana burguesía, comenzaron a manifestar planteamientos regionalistas. Algunos de estos intelectuales, como los firmantes en enero de 1977 del Manifiesto sobre regionalismo andaluz, vinculados o cercanos a las posiciones políticas de partidos como el PSA y el PTE, no desvinculaban el problema socioeconómico que representaba el subdesarrollo de Andalucía del problema nacional y regional, de manera que contemplaban el regionalismo dentro de la lucha de clases. Pero, por distintas y complejas razones, en las que no podemos entrar, este movimiento no caló en la sociedad andaluza.

    Para finalizar, es necesario señalar que actualmente, en Andalucía como en el resto del mundo, determinados sectores empresariales y sus aliados políticos poseen una enorme conciencia de clase y están desarrollando una implacable lucha de clases contra unos trabajadores cuya conciencia y organizaciones de clase han sido desmanteladas. Hoy, nos encontramos ante la existencia de un gobierno mundial de facto de las empresas transnacionales y las instituciones defensoras de sus intereses (FMI, Banco Mundial, etc.). Desde los años setenta y a raíz de los cambios acontecidos en la economía mundial, las clases dirigentes están promoviendo, amparándose en la ideología de la globalización y del neoliberalismo, un retorno del capitalismo depredador, un ataque premeditado y en toda regla a las conquistas conseguidas por los trabajadores tras luchas seculares.



    Referencias bibliográficas
    Abbad, F. (y otros) 
     1975
     Classes dominantes et société rurale en Basse-Andalousie. Madrid. Publicaciones Casa de Velázquez.
    Bernal, A. M. 
     1974
     La propiedad de la tierra y las luchas agrarias andaluzas. Barcelona, Ariel.
    Bernal, A. M. (dir.) 
     1981
     Historia de Andalucía. Vol. VIII: La Andalucía contemporánea (1868-1981). Madrid, Cupsa/Planeta.
    Brey, G. (y J. Maurice) 
     1976
     Historia y leyenda de Casas Viejas. Madrid, Zero.
    Calero, A. Mª. 
     1976
     Movimientos sociales en Andalucía (1820-1936). Madrid, Siglo XXI.
    Cazorla Pérez, J. 
     1973
     Problemas de estratificación social en España. Madrid, Cuadernos para el Diálogo. 
     1990
     Sobre los andaluces. Málaga, Editorial Librería Ágora.
    Delgado Cabeza, M. 
     1981
     Dependencia y marginación de la economía andaluza. Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
    Díaz del Moral, J. 
     1973
     Historia de las agitaciones campesinas andaluzas. Madrid, Alianza.
    Echeverría Zabalza, J. 
     1999
     La movilidad social en España (1940-1991). Madrid, Istmo.
    García Lizana, A. 
     1999 «Renta y desigualdad social en Andalucía», en E. Moyano Estrada y M. Pérez Yruela (coords.),Informe social de Andalucía (1978-98). Dos décadas de cambio social, Córdoba, IESA, págs. 451-470.
    Garrido González, L. 
     1979
     Colectividades agrarias en Andalucía: Jaén (1931-1939). Madrid, Siglo XXI.
    Gavira Álvarez, L. 
     1992 «La marginación de los trabajadores agrarios eventuales de Andalucía», en F. Álvarez-Uría (coord.),Marginación e inserción, Madrid, Endymion, págs. 99-109.
     
     1999 «Mercado de trabajo y políticas de empleo en Andalucía», en E. Moyano Estrada y M. Pérez Yruela (coords.),
     Informe social de Andalucía (1978-98). Dos décadas de cambio social, Córdoba, IESA, págs. 361-395. 
     2000
     El trabajo, el paro y sus implicaciones para la cohesión social en Andalucía. Sevilla, Desde el Sur, Cuadernos de Economía y Sociedad.
    Gobernado Arribas, R. 
     1996 «Desigualdad social y movilidad social», en R. Gobernado (coord.),
     Análisis comparado de las estructuras sociales de Andalucía y Cataluña. Málaga, Universidad de Málaga / Universidad de Almería.
    Gómez Oliver, M. 
     1993 «Jornaleros andaluces, ¿una clase en extinción? Un análisis de la conflictividad campesina en los años 80», en E. Sevilla y M. González (coords.),
     Ecología, campesinado e historia, Madrid, La Piqueta,  págs. 375-407 (cap. 12).
    Gualda Caballero, E. (y O. Vázquez Aguado) 
     1997 «Aproximaciones a la pobreza y la desigualdad en Andalucía», en E. Gualda (coord.),
     La realidad social: Estructura y cambio social, 1981-1991. Huelva, Universidad de Huelva, págs. 189-225.
    Kaplan, T. 
     1977
     Orígenes sociales del anarquismo en Andalucía. Capitalismo agrario y lucha de clases en la provincia de Cádiz, 1868-1936. Barcelona, Grijalbo.
    Lacalle, D. 
     1994
     La estructura de clases en el capitalismo. Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas.
    Moreno Navarro, I. 
     1972
     Propiedad, clases sociales y hermandades en la Baja Andalucía. La estructura social de un pueblo del Aljarafe. Madrid, Siglo XXI. 
     1977),
     Andalucía: subdesarrollo, clases sociales y regionalismo. Madrid, Manifiesto Editorial. 
     1978 «Clases sociales, problemas del campo y emigración en la Sierra de Sevilla», en J. Pons (y otros),Perspectivas de la antropología española, Madrid, Akal, págs. 257-281.
    Pérez Díaz, V. 
     1974
     Pueblos y clases sociales en el campo español. Madrid, Siglo XXI.
    Pérez Yruela, M. 
     1979
     La conflictividad campesina en la provincia de Córdoba, 1931-1936. Madrid, Ministerio de Agricultura.
    Torres López, J. 
     1992 «Distribución de la renta», en M. Martín Rodríguez (coord.),
     Estructura económica de Andalucía, Madrid, Espasa-Calpe, págs. 583-619 (cap.18). 
     1996 «Andalucía 1975-1995: Una larga onda de depresión económica»,
     Estudios Regionales
    , nº 44, págs. 321-339.


    LA EPA, DA UNOS DATOS ESCALOFRIANTES, CASI 1,5 MILLONES Y CASI MITAD POR MITAD DE HOMBRES Y MUJERES.


             EPA Andalucía IV Trim 2013
    TotalHombresMujeres
    < EPA 2013-09
    Tasa de paro (EPA) [+]36,3%34,3%38,8%
    Paro menores de 25 años [+]63,9%64,8%63,0%
    Paro mayores de 25 años [+]33,9%31,6%36,6%
    Paro entre 16 y 19 años [+]76,5%77,6%75,2%
    Paro entre 20 y 24 años [+]61,2%62,0%60,2%
    Paro entre 25 y 54 años [+]34,5%32,0%37,5%
    Paro mayores de 55 años [+]29,6%29,2%30,1%




    PLUSVALÍA, ACUMULACIÓN Y A DONDE VAN ESOS CAPITALES. 

    LOS BENEFICIOS ES CAPITAL,...SE REPARTEN ENTRE BANQUEROS-FINANCIEROS, OTROS PARA EL ESTADO, LA AUTONOMÍA,...OTROS PARA LOS EMPRESARIOS DE LOS DIVERSOS SECTORES ECONÓMICOS,...LEGALES E ILEGALES,...
    TURISMO

    El turismo aumentó en 2013 su peso en el PIB andaluz hasta rozar 13% y generó casi 330.000 empleos, un 2,4% má

    Directorio
    • Rafael Rodríguez ( es pope=jefe, de izquierda unida andalucía,...¡¡.)
    • Consejería
    • Producto Interior Bruto

    Mezquita de Córdoba
    Foto: EUROPA PRESS

    Rodríguez recuerda que la región registró un total de 22,4 millones de turistas en 2013, lo que supone un 4% más y la mejor cifra desde 2008

       CÓRDOBA, 9 Abr. (EUROPA PRESS) -
       El turismo incrementó en 2013 medio punto su peso en el Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad autónoma andaluza hasta alcanzar el 12,9% y empleó a 329.600 personas, lo que supone un incremento del 2,4% y representa el 13% de la población ocupada, según ha destacado este miércoles en Córdoba el consejero de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía, Rafael Rodríguez, en la presentación de un informe sobre la aportación de este sector a la economía regional.
        el destino experimentó un "fuerte impulso", con 22,4 millones de turistas, lo que supone un 4% más y la mejor cifra desde 2008, más de 43 millones de pernoctaciones (+4,5%) y 16.400 millones en ingresos (+3,3%).
       y ha dado buenas muestras de su recuperación mucho antes que el conjunto de la economía".
      r la demanda de bienes y servicios realizada por los visitantes que llegaron a la comunidad en 2013, la economía andaluza "ha tenido que producir por valor de 12.700 millones de euros", a lo que habría que añadir el "efecto multiplicador", 
       el efecto multiplicador de la producción relacionada con la demanda turística se estima en 1,52 euros, "lo que significa que, por cada euro que gasta el viajero, la economía andaluza produce por valor de un euro y 52 céntimos". Así, se estima en 6.700 millones de euros los efectos indirectos, de forma que el impacto total generado ascendió en 2013 a más de 19.400 millones.







    1. Millonarios pero esclavos · Andalucía Información

      andaluciainformacion.es › Andalucía






      19/7/2011 - Millonarios pero esclavos. Angel Maza 19/07/2011 09:36. Aunque los partidos de la Copa América, se están dando por televisión en horas ...
    2. Millonarios por los ERE con dinero de los parados

      www.porandalucialibre.es/.../1995-millonarios-por-los-ere-con-dinero-d...






      5/6/2013 - Los millonarios de los ERE, muchos en millones de pesetas y una ... la Junta de Andalucía para desviar dinero de las sobrecomisiones a sus ...
    3. La Junta de Andalucía regaló casi 200 millones a una ...

      www.periodistadigital.com/andalucia/.../la-junta-de-andalucia-regalo-casi...






      27/5/2012 - La empresa Sadiel, ligada al PSOE andaluz, ha recibido desde el año 2005 y hasta el día de hoy casi 200 millones de euros procedentes de ...
    4. Rubalcaba elige a 13 corruptos, mediocres, millonarios y ...

      www.espiaenelcongreso.com/.../rubalcaba-elige-13-corruptos-mediocres-...






      17/3/2014 - Rubalcaba elige a 13 corruptos, mediocres, millonarios y .... Clara Aguilera: en su currículum de la Junta de Andalucía ha puesto de profesión ...
    5. Estos son los más ricos de España - up & down - Forbes ...

      forbesmagazine.es/actualidad.../estos-son-mas-ricos-espana_840.html






      30/10/2013 - ... la meseta y Andalucía y puertos deportivos e inmuebles en Andalucía. .... Cataluña logra empatar a Madrid en millonarios Madrid y Cataluña ...
    6. La industria sevillana renace con millonarios proyectos ...

      www.abcdesevilla.es › Hemeroteca › 12/05/2002






      12/5/2002 - De ellos, a Andalucía correspondería una inversión en torno a los 660 millones, de los cuales 420 millones serán por subcontratación.


    7. Imágenes de MILLONARIOS EN ANDALUCIA
      Informar sobre las imágenes

      Más imágenes de MILLONARIOS EN ANDALUCIA



    8. "millonario" que tiene que explicar por qué Andalucía "pierde"

      actualidades.es/.../maillo-afirma-que-canete-es-un-millonario-que-tiene-q...






      El coordinador general de IULV-CA, Antonio Maíllo, ha manifestado este miércoles que el cabeza de lista del PP al Parlamento Europeo, el ministro Miguel ...
    9. Risas y buen humor en "Somos millonarios", a beneficio de ...

      www.andaluciainformacionweb.com/andalucia/.../risas-y-buen-humor-en...






      20/12/2013 - Risas y buen humor en "Somos millonarios", a beneficio de Parkinson. Cargando el reproductor. ... Las + destacadas de Andalucía. + LEIDAS.
    10. GOLF: EL JUEGO DE LOS MILLONARIOS | RevistaRusa

      es.revistarusa.net/golf-el-juego-de-los-millonarios/






      Los millonarios rusos, acomodados en España, también muestran ésta preferencia al ... De los 250 campos de golf, 78 de ellos se encuentran en Andalucía, 48 ...
    11. La Junta de Andalucía 'resuelve' el fraude millonario de las ...

      www.facua.org › Publi&Compras






      17/11/2010 - La Junta de Andalucía 'resuelve' el fraude millonario de las Power Balance con una multa de 15.000 euros y deja que sigan en el mercado.




    ¡¡ Artículo provisional, la editorial¡¡; es para no perderlo,...

    ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y CLASES SOCIALES.

    SEGÚN CAÑAMERO, MÁS DE 70.000 ANDALUCES EN LAS MARCHAS DE LA DIGNIDAD EN MADRID,...LOS ANDALUCES SE VAN A MADRID, 70.000; Y EN ANDALUCÍA NO SE REJUNTAN TANTAS GENTES,...POR QUÉ ?....ESTÁ EL PSOE-IU, GOBERNANDO EN LA COMUNIDAD ANDALUZA,...PORQUÉ NO SE FUE MASIVAMENTE A MADRID CUANDO ESTABA EL PSOE,...QUE ESTUVO HASTA EL 20N 2.011,...CUANDO YA HABÍAN MÁS DE CUATRO MILLONES DE PARADOS,...miles de desahucios,...?. SÍ, LA COSA SE HA AGUDIZADO,...LA IZQUIERDA PSOE-PCE-IU,...SE PONEN EN MARCHA CONTRA EL PARTIDO POPULAR -EL PEPE,...-ENTIENDEN,...?.( de Izquierda Unida comentan que en Madrid el 22m,2.014, se reunieron más de dos millones de personas indignadas que luchan por la dignidad de un trabajo, de pan, una renta básica, un techo,...Y EL PERSONAL DICE,...QUE SE VAYAN LOS Capitalistas y políticos MANGANTES,...CAÑAMERO, - lider del sindicato andaluz de trabajadores,... -DICE QUE SI SE SIGUE ASÍ,...ES POSIBLE QUE SE VAYAN TODOS, QUE LOS ECHEMOS DEL PODER,..."

    SE ACABÓ?, CON EL PSOE EN VERANO DE 2.011, EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES,...SE HIZO PINZA: DERECHA, IZQUIERDA, INCLUIDA EL PROPIO PSOE, EN PLAN CLANDESTINO,...DEJARON HACER AL M15M...LAS PLAZAS SE LLENARON EN CONTRA DEL PSOE, LOS SOCIATAS,...A LOS POCOS MESES ELECCIONES GENERALES,...DEJAN DE VOTAR UNOS CUATRO MILLONES AL PSOE,...Y GANA EL PEPE CON MÁS DE DIEZ MILLONES DE VOTOS, CON MAYORÍA ABSOLUTA PARA CONTINUAR AGRAVANDO LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN A LA CLASE OBRERA-POPULAR,...VEN EL JUEGO SEÑORXS,...?¡¡. Se podría preguntar alguien, entonces de qué sirvió tanto montaje m15m,...?.

    EL PERSONAL SIGUE LUCHANDO CONTRA EL PEPE,...SE CELEBRAN CONMEMORACIONES DEL M15M,...SIGUE SIENDO UN TRIUNFO DE MOVIDAS PERO EL PEPE SIGUE AGUDIZANDO Y APRETANDO CONTRA LA CLASE OBRERA,...¡ QUÉ PASA AQUÍ,...¡¡?. AL PEPE SE LE HACEN HUELGAS GENERALES,...SE LES METEN A LOS MINEROS EN MADRID,    Y OTRAS MOVIDAS,...Y EL PEPE SIGUE VIVO E IMPONIENDO ACOGOTAMIENTOS ASESINOS A LA CLASE OBRERA-POPULAR,...QUÉ SIGUE PASANDO AQUÍ,...EN ESPAÑA,...?¡¡.../...




    SECTORES EMERGENTES EN LAS ÁREAS TERRITORIALES DE EMPLEO DE ANDALUCÍA 2.013/JUNTA DE ANDALUCÍA



    SUMARIO/INTRODUCCIÓN



    Sectores emergentes en Andalucía con capacidad para crear empleo 2013Sectores emergentes en Andalucía con capacidad para crear empleo 2013Document Transcript

    • 1. Sectores emergentes en las áreas territoriales de empleo de andalucía. 2013
    • 2. INICIO SUMARIO Edita: Observatorio Argos. Sistema de Prospección Permanente del Mercado de Trabajo de Andalucía. Servicio Andaluz de Empleo Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Junta de Andalucía Año de edición: 2013 Dirección Técnica: Mª Dolores Rosell Vaquero Equipo Técnico: José Juan León Medina Elena Vida Borrero Diseño y Maquetación: Elena Vida Borrero
    • 3. INICIO SUMARIO INTRODUCCIÓN 1. AGRICULTURA Y GANADERÍA: TRADICIONAL, ECOLÓGICA Y NUEVOS CULTIVOS ALTERNATIVOS 2. ACUICULTURA 3. VITICULTURA 4. INDUSTRIA AGROALIMENTARIA 5. ENERGÍAS RENOVABLES 6. ACTIVIDADES MEDIOAMBIENTALES 7. ACTIVIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN ESPECIALIZADAS 8. LOGÍSTICA 9. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN
    • 4. INICIO SUMARIO 10. I + D + i 11. ATENCIÓN SOCIAL 12. NUEVO TURISMO 13. SERVICIOS A LAS EMPRESAS 14. SERVICIOS CULTURALES Y DE OCIO 15. NUEVO COMERCIO 16. EXPLOTACIÓN MINERA 17. FORMACIÓN MICROEMPRENDIMIENTO ANEXO 1
    • 5. INICIO SUMARIO INTRODUCCIÓN Se ha realizado de nuevo este estudio prospectivo con el objetivo de proporcionar una aproximación a los sectores emergentes en nuestra Comunidad Autónoma. Se puede definir sector emergente como el conjunto de actividades económicas que presentan una evolución positiva en el presente, y que se espera sigan creciendo en el futuro. Los sectores emergentes, pueden tener características muy distintas entre sí, pero tienen en común que son actividades económicas que tienen una estrecha vinculación con el territorio en el que se desarrollan, y que aprovechan los recursos que éste les ofrece adaptándose a los cambios sociales y económicos que se van produciendo en la zona. Estas actividades pueden tener un carácter tradicional o innovador, pero en ambos casos pretenden satisfacer las necesidades y demandas que vayan surgiendo, a raíz de los cambios sociales y económicos que se produzcan en el territorio. Esta adaptación, dota a los sectores emergentes de un futuro empresarial esperanzador, que puede desembocar en la generación de empleo en la zona de influencia. En la elaboración de este estudio que ha tenido lugar en el segundo trimestre de 2013, han participado las Áreas Territoriales de Empleo, las Oficinas de Empleo, los Centros de Referencia para la Orientación, los agentes sociales y económicos, los Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) de Andalucía Emprende, así como los Grupos de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.../...

    LOS MILLONARIOS DE ANDALUCÍA


    "RICO RICO Y CON FUNDAMENTO"

    Estos son los más ricos de España




    ENRIQUE UTRERA | 30 octubre de 2013 | 
    Las reglas del juego son permisivas en un mercado que no tiene fronteras y en el que es muy difícil seguir la pista del dinero. En este universo se mueven los 100 españoles de la lista ‘Forbes’, la primera unificada en España. Suman un patrimonio de 158.500 millones de euros.

    1.- AMANCIO ORTEGA GAONA - Patrimonio 2013 €47.600M

    Busgondo de Arbas (León), 1936. No hay gran rico en España más enigmático y desconocido. Desde siempre fuera de los focos, la muerte el pasado mes de agosto de su ex mujer Rosalía Mera devolvió por un día la imagen actualizada de la mayor fortuna de España a los medios de comunicación.


    Los analistas españoles presumen de que por historial bursátil y prestigio internacional Inditex es el Apple nacional. Las cifras frías dicen que vale en el parqué 71.000 millones de euros y que se alterna con Banco Santander como líder del mercado español por tamaño.




    2.- JUAN ROIG ALFONSO -Propietario de Mercadona. (DISTRIBUCIÓN) Patrimonio 2013 €5.800M


    Valencia,1949. Una exacerbada cultura del trabajo y la confianza en sí mismo han convertido a Juan Roig en el jefe de esa tribu de emprendedores que pueblan España. Hasta tal punto se lo cree, que este mes ha lanzado Angels, un fondo para empresarios nobeles. Roig controla directamente el 50,66% y su esposa, Hortensia Herrero, otro 27,71%.
      
    3.- SANDRA ORTEGA MERA - Heredera del 5% de Inditex y Zeltia. (TEXTIL) Patrimonio 2013 €5.400M

    A Coruña, 1968. Es la heredera por excelencia. El fallecimiento repentino de su madre, Rosalía Mera, en verano ha puesto en manos de Sandra Ortega un imperio extraordinario valorado en más de 4.800 millones de euros. Aunque la Fundación Paideia ha sido su pasión desde que terminó la carrera de Psicología en la Universidad de Santiago, Sandra conoce a la perfección los entresijos de una herencia que va desde Inditex y Zeltia hasta los transatlánticos de los mercados Soandres y Breixo – gestionan conjuntamente casi 600 millones de euros – y la investigación pasando por el negocio de los hoteles.
      
    4.- RAFAEL DEL PINO CALVO SOTELO Y HERMANOS - Presidente de Ferrovial. (CONSTRUCCIÓN) Patrimonio 2013 €5.300M

    Madrid, 1958. Año de cambios y de contrastes en la cartera de una de las familias de más solera del panorama empresarial español. Al buen año bursátil del transatlántico Ferrovial –en el que Rafael, Joaquín, Leopoldo, María y Fernando Del Pino controlan algo más de 40% del capital– se ha unido una avalancha de ventas en las participadas que ha afectado al propio grupo constructor y de servicios.

    5.- MANUEL JOVE CAPELLÁN - Primer accionista individual de BBVA. (FINANZAS) Patrimonio 2013 €3.900M

    A Coruña, 1941. Cuando en 2006 vendió a precio de oro su inmobiliaria Fadesa a Martinsa, Manuel Jove puso en marcha una agresiva estrategia de diversificación de un patrimonio que siete años después está valorado en 3.319 millones de euros. La crisis ha obligado al dueño de Inveravante a una actividad frenética. Su 5% en BBVA se ha reducido a un 2,99% –sigue siendo con diferencia el mayor inversor individual del banco– y aunque la participación se ha revalorizado mucho en verano tras el rally protagonizado por todo el sector financiero, sigue acumulando importantes minusvalías en su operación más mediática.


    6.- ISAK
 ANDIC ERMAY Y FAMILIA - Dueño de Mango. (TEXTIL)
    Patrimonio 2013 €3.800M                         

    Hasta hace un lustro, Isak y Nahman (jubilado desde este año) pasaban desapercibidos. Desde que entró en el Banco Sabadell –donde controla en torno al 3,5% del capital– y presidió el Instituto de la Empresa Familiar, a Andic se le fotografía en actos sociales junto a sus hijos o en su yate y recibe premios como empresario, mecenas y coleccionista de arte. Mango es la franquicia de moda, ya tiene más de 2.600 tiendas, con un negocio de 1.700 millones de euros. La familia ha limitado su exposición a la Bolsa y ha convertido sus nueve Sicavs en sociedades inmobiliarias.

    7.- JUAN MIGUEL VILLAR MIR - Presidente de OHL. (CONSTRUCCIÓN)
    Patrimonio 2013 €3.700M

    Madrid, 1931. Su conglomerado de empresas se define a sí mismo como “uno de los mayores grupos privados españoles”. Y así es, pues sus dominios se extienden por OHL (61%), Fertiberia (fertilizantes), Ferroatlántica, la poderosa Inmobiliaria Espacio, dueña de una de las cuatro torres de la Castellana, fincas agrícolas en la meseta y Andalucía y puertos deportivos e inmuebles en Andalucía... Este empresario conservador, marqués (desde 2011), ingeniero de caminos y próspero contratista del Estado, acaba de entrar por la puerta grande en el accionariado del Banco Santander, donde tiene 21 millones de acciones.
      
    8.- CAYETANA FITZ JAMES STUART - Duquesa de Alba. (INMUEBLES, ARTE) Patrimonio 2013  €3.000M

    Madrid, 1926. Catorce veces grande de España, las propiedades de la Duquesa de Alba se extienden por todo el país, desde sus residencias habituales del Palacio de Liria en Madrid y el de Dueñas en Sevilla, hasta los grandes caserones de San Sebastián o Ibiza. Dueña de una de las mejores colecciones de arte de España y del archivo documental más valioso del país, la Duquesa procedió en 2011 al reparto anticipado de su vasta herencia entre sus seis hijos Carlos, Jacobo, Alfonso, Fernando, Cayetano y Eugenia, aunque hasta su fallecimiento seguirá administrando todos sus bienes.
      
    9.- JUAN Y CARLOS MARCH Y FAMILIA - Copresidentes de B. March y Corp. Alba. (BANCA)
    Patrimonio 2013 €2.200M

    Palma de Mallorca, 1940 y 1945, respectivamente. Corporación Alba es la cara más visible de esta familia de ricos con solera. Acerinox, ACS o Prosegur –en estas dos últimas compañías los March han deshecho posiciones este año amasando grandes plus- valías–, Mecalux o Pepe Jeans son algunas de las joyas de la cartera de participadas. Dueños de enormes propiedades inmobiliarias y de un gran tesoro artístico, lo son también de Banca March, la con mucha diferencia entidad financiera más solvente del país. La gran operación del año ha sido la compra del 100% de Banco Inversis.
      
    10.- FAMILIAS HERRÁIZ MAHOU GERVÁS - Dueñas de Mahou-San Miguel. (ALIMENTACIÓN) Patrimonio 2013 €2.100M

    Mahou-San Miguel es la cervecera española más internacional. A nivel nacional, el negocio cervecero factura 3.000 millones de euros cada año, del que Mahou produce en torno al 37%. La empresa es esencialmente propiedad de cuatro miembros de la familia Mahou –José Antonio Herráiz Mahou, Virginia Mahou de Vilches, Alfredo Mahou Herráiz y Fátima Mahou Herráiz– y la familia Gervás, ligada también al mundo del toro. En 2005, Mahou fue valorada en 1.850 millones de euros tras la salida de Danone.

    11.- ISIDORO ÁLVAREZ ALVÁREZ, Presidente de El Corte Inglés. (DISTRIBUCIÓN) Patrimonio2.000 MILLONES DE EUROS

    Año de cambios. Ha dado entrada a Banco Santander en la financiera del grupo. Di- mas Gimeno ha sido nombra- do consejero director general.


    12.- ARTUR CARULLA FONT Y FAMILIA, Presidente de AGROLIMEN. (ALIMENTACIÓN) Patrimonio 1.950 MILLONES DE EUROS

    Las acusaciones de presunto fraude fiscal pesan sobre la familia. Cada uno de los seis hijos de Lluís Carulla tiene su propia sociedad patrimonial.

    13.- ANTONIO Y JORGE GALLARDO BALLART, ALMIRALL. (SALUD)
    Patrimonio 1.950 MILLONES DE EUROS

    Con una subida del 40%
en bolsa este año, el grupo farmacéutico vale ya más de 1.700 millones de euros.

    14.- FERNANDO MASAVEU HERRERO Y FAMILIA, Grupo Masaveu y Tudela VEGUÍN. (BANCA)
    Patrimonio 1.850 MILLONES DE EUROS

    A las cementeras, inmuebles, viñedos y gasolineras se suma la apuesta por Liberbank.

    15.- JOSÉ MANUEL LARA BOSCH, Presidente de Grupo Planeta. (EDITORIAL) Patrimonio1.800 MILLONES DE EUROS

    Con una subida del 200% en bolsa este año, Antena 3 ha disparado su fortuna.

    16.- ALICIA KOPLOWITZ Y ROMERO DE JUSEU,  Dueña de Omega Capital. (FINANZAS)
    Patrimonio 1.750 MILLONES DE EUROS

    Su cartera de cotizadas ha que- dado reducida a Acerinox. Su Sicav Morinvest es la segunda mayor con un patrimonio de 521 millones de euros.

    17.- FAMILIA SERRA FARRÉ – Dueña de Catalana Occidente (SEGUROS)
    Patrimonio: 1.700 MILLONES DE EUROS
    El gigante asegurador catalán gestiona activos por valor de casi 8.000 millones de euros. Las ventas en el negocio tradicional crecen al 2,7%.

    18.- EMILIO BOTÍN-SANZ DE SAUTUOLA Y FAMILIA Presidente  de Banco Santander. (BANCA)
    Patrimonio: 1.600 MILLONES DE EUROS

    El primer banquero del país, sus cinco hijos y la Fundación Marcelino Botín controlan más del 2% del banco cántabro.

    19.- SOL DAURELLA Presidenta de Coca-Cola Iberian Partners. (ALIMENTACIÓN)
    Patrimonio: 1.600 MILLONES DE EUROS
    Nadie manda más que ella tras la fusión que ha dado lugar al mayor grupo español del sector de la alimentación.

    20.- JOSÉ MANUEL ENTRECANALES Y FAMILIA Presidente de Acciona. (CONSTRUCCIÓN)
    Patrimonio: 1.600 MILLONES DE EUROS 

    Ha sido la más penalizada por la reforma eléctrica. Acciona cae en bolsa un 12% este año.


    21.- FRANCISCO Y JON RIBERAS Corporación GESTAMP. (AUTOMOCIÓN)
    Patrimonio: 1.550 MILLONES DE EUROS
    Han protagonizado unas de las operaciones del año tras la venta del 30% de su negocio americano a Mitsui.

    22.- JUAN ABELLÓ GALLO Presidente de Torreal. (BOLSA)
    Patrimonio: 1.550 MILLONES DE EUROS 

    Ha tenido un 2013 muy movido. Ha vendido toda su participación en Sacyr y ha entrado en Aston Martin.


    23.- HELENA REVOREDO DELVECCHIO Presidenta de Prosegur. (SEGURIDAD)
    Patrimonio: 1.450 MILLONES DE EUROS
    Consejera de Banco Popular, la presidenta del grupo de seguridad y de su fundación tiene el apoyo de sus hijos en el órgano de administración.

    24.- VÍCTOR GRIFOLS ROURA Y FAMILIA
    Patrimonio: 1.400 MILLONES DE EUROS 

    Este verano ha comprado el 35% de la estadounidense Aradigm Corporation.


    25.- FAMILIA PUIG. Dueña de Corporación EXEA y PUIG. (COSMÉTICA)
    Patrimonio: 1.200 MILLONES DE EUROS
    La familia se reparte equitativamente la propiedad de Corporación Exea, a través de la que controlan el grupo.



    .../...SE PUEDE TENER TRABAJO-EMPLEO TODO EL PERSONAL EN ANDALUCÍA, LOS QUE ESTAMOS AQUÍ EN ESTA ÉPOCA DE CRISIS,...EN LA SITUACIÓN DE COMO ESTÁN LOS DIVERSOS SECTORES QUE DAN MÁS EMPLEO. CONSTRUCCIÓN Y HOSTELERÍA-TURISMO. COMO SE DICE QUE EL SECTOR PROSTITUCIÓN ES EL MÁS LUCRATIVO DEL PLANETA,...PUES PENSAMOS QUE HAY QUE INCLUIR A ESTE SECTOR TAMBIÉN,...HAY OTROS COMO LAS DROGAS, EL DINERO NEGRO MAFIOSO, ARMAMENTISMO-TRAFICO DE ARMAS Y TRAFICO DE TRATA DE BLANCA,...Y OTROS MUCHOS MÁS,...COMO SERVICIOS SIN DECLARAR, VENTAS SIN DECLARAR,...EMPLEOS SIN CONTRATOS Y SIN DECLARAR,...ECONOMÍA SUMERGIDA, SOBRE CERCA DEL 30 POR CIENTO,...

    Hay que intentar ir a lo más real posible, lo mas racional en lo analítico,...HAY QUE METER A LA ECONOMÍA DE LAS INSTITUCIONES, DE LO LLAMADO POLÍTICO-GUBERNAMENTAL,...SEDES, LOCALES, PROPAGANDA, PERSONAL LABORAL, EDIFICIOS Y MANTENIMIENTO Y DE LOS SINDICATOS Y DE LAS ONEGES,...Y DE LAS FUNDACIONES, ORGANISMOS DIVERSOS DE ASOCIACIONES DE CAZA, VECINALES, SOCIALES,...

    ECONOMÍA DEL PUEBLO, DEMOCRACIA DEL PUEBLO,...DICE EL SAT DE CAÑAMERO,...¡¡. DOS MILLONES DE PERSONAL MOVILIZADO,...DIVERSIDAD DE INTERESES Y OBJETIVOS POR LOS ORGANIZADORES, POR LOS QUE HAN PARTICIPADO,...EN MADRID Y OTRAS CIUDADES,...




    WWW. UN ESPIA EN EL CONGRESO.ORG:

    ·         Corrupción. Partitocracia. Casa Real. Economía. Justicia
    ·         Univ. Ciudadanos. Mass Media
    ·        
            
    Espía




    Despilfarro autonómico: más coches oficiales, seguros de vida millonarios y hasta 240 medallas se compran los diputados


    AutonomíasCorrupción
    — 10 mayo 2013
    Nuevos coches para los diputados, seguros de vida millonarios, “microordenadores” escandalosamente caros, retransmisiones exclusivas por televisión para ver sus “actuaciones” y hasta 240 medallas que reparten o se autoimponen. Los políticos autonómicos, imitando a los del Congreso, lejos de abandonar sus gastos superfluos en plena crisis azotada por un desempleo masivo, siguen abundando en ellos. Y aunque ya no reciben crédito exterior para financiarse, Mariano Rajoy les proporciona liquidez con nuestro dinero sin la más mínima exigencia de control.
    Protestas en los Parlamentos de Andalucía y Asturias
    Protestas en los Parlamentos de Andalucía (abajo) y Canarias, rodeado por ciudadanos.
    Concentración del SAT Coordinadora 25S Sevilla ante el Parlamento andaluz
    Los últimos contratos públicos que han salido este mes de mayo a la luz son para echarse a llorar en un país con 6,2 millones de parados y una economía colapsada: la cafetería del Parlamento de Andalucía (1.108.000 parados) y el “abastecimiento de agua mineral” para sus señorías nos cuesta 400.000 euros, y el contrato desvela que los diputados no se privaran de nada: vinos Ribera y Rioja, jamón, caña de lomo, menús altos o bajos en calorías…  Además, un servicio “extra” de “prevención de la legionella” por 14.800 euros y otro de “desratización” 3200 euros grantizan su salubridad alimenticia. Las ratas deben abundar en la cámara autonómica y si no se fían de la “legionella” en la comida que les sirven ¿por qué pagan esos 400.000 euros?
    La millonaria subvención hace que los diputados y funcionarios de las cámaras disfruten de opíparas comidas a precios más baratos que en la calle, donde los contribuyentes carecen de ayudas alimenticias para su bolsa de la compra. En España, esta práctica está además extendida por todas las administraciones: las contratas de cafetería, en lugar de pagar por ofrecer en exclusiva sus servicios a los políticos y funcionarios, cobran del Estado, es decir, del resto de los ciudadanos que no pueden hacer uso de ellos. Que cada cual coma en su casa o en la calle lo que le plazca pero con su dinero se considera una herejía económica de tal calibre que ningún partido político la plantea.
    Porque sus señorías tienen siempre buen apetito y mejor paladar aún en tiempos de crisis. Solo el montaje y desmontaje del “stand” de Asturias (PSOE e IU) en el “Club de Gourmets” ha costado 53.000 euros, según el contrato público. Los 107.000 parados asturianos no estaban invitados a la “fiesta”.
    Carteles de protesta en Andalucía elaborados por el SAT y un curioso restaurante que se ha puesto un nombre en Murcia con cierta sorna.
    Carteles de protesta en Andalucía y un curioso restaurante que se ha puesto un nombre en Murcia con cierta sorna.
    images-2
    En Canarias (Coalición Canaria y PSOE) afloran otros contratos: las llamadas telefónicas de sus señorías y sus asistentes nos cuestan 658.000 euros, con “smartphones” para todos y 20 tarjetas SIM adicionales sin especificar para quien.
    Algo deben temer sus señorías en las islas (295.000 parados) cuando además estiman prioritario que les paguemos un “seguro de vida y accidentes” por valor de 139.000 euros. El mismo seguro, en la comunidad de Murcia, costó 4.922 euros. Claro que los parados murcianos (157.ooo) le agradecerían al Gobierno del PP que prescindiese de algún gasto superfluo: el aire acondicionado en la Asamblea de Murcia para que sus diputados estén fresquitos nos cuesta 55.000 euros (¿alguna vez lo apagan?).
    Los pactos entre PSOE e IU en Andalucía alcanzan al aumento del parque móvil de todos los políticos en el Parlamento
    Los pactos entre PSOE e IU  ( EL DE LA IZQUIERDA ES DEL PSOE, SR. GRIÑÁN, SU PRESIDENTE NACIONAL, EXJEFE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA,... IMPUTADO POR VARIOS FRAUDES, DEL ERE,... EL DE LA DERECHA ES EL ARRIBISTA D. VALDERAS,...IZQ. UNIDA.h ( HUNDIDA ).



    1. Diego Valderas - Wikipedia, la enciclopedia libre

      es.wikipedia.org/wiki/Diego_Valderas


      Diego Valderas Sosa (Bollullos Par del Condado, Huelva, 25 de enero de 1953) es un político español, actual Vicepresidente de la Junta de Andalucía y  ...
     DE i.u. ( IZQUIERDA UNIDA-CONVOCATORIA POR ANDALUCÍA,...) DE ANDALUCÍA,...CASI TODA SU VIDA DE POLÍTICO EMPRENDEDOR,...EXPRESIDENTE DEL PARLAMENTO ANDALUZ,...APACIGUADOR, PONE LA MANO,...Y ESCONDE LOS ESCÁNDALOS DE CORRUPCION CON SU CAMARADA R. RODRIGUEZ, CONSEJERO DE TURISMO,... ACTUALMENTE; ) ---en Andalucía alcanzan al aumento del parque móvil de todos los portavoces en el Parlamento .

    -- ¡¡  ATIENDAN,...: " LOS SALUDOS DE LOS MAFIOSOS,...A MÍ UN DÍA EL SEÑOR PITA DE IZQ. UNIDA,...ME TOCÓ LA CARA EN PLAN MAFIOSO Y POR POCO LE PARTO LA CARA,...OTRO PERSONAJE MAFIOSILLO, de mi barriada, comercial y algo pillo,... ME QUISO TOCAR LA CARA EN PLAN CHULESCO Y LE GUANTEÉ LA CARA CON EL PUÑO CERRADO Y CON UNAS LLAVES DENTRO DEL PUÑO,...YA NO ME TOCÓ MÁS LA CARA,...EN OTRA OCASIÓN, UN JEFE MÍO, EXPLOTADOR DEL PSOE, ARQUITECTO ( SALVADOR MORENO PERALTA, ASÍ SE LLAMA,...) ME TOCÓ LA CARA, EN PLAN TAMBIÉN MAFIOSOS, Y POR POCO CON LA MIRADA LO PETRIFIQUÉ,...Y LE QUITÉ SU MANO CON LA MÍA EN UN GESTO IMPULSIVO,...LE DIJE QUE NO ME TOCARA LA CARA,...LE GOLPEÉ EN EL HOMBRO CON MALAS GANAS,...SE ALEJÓ ALGO,...Y YA ME RESPETÓ AÚN MÁS,...EN EL PARTIDO POPULAR, TAMBIÉN SE TOCAN LAS CARAS, LOS POPES A LOS NUEVOS,...A LOS DE MÁS ABAJO ESCALAFÓN,...; SE DEJAN TOCAR LA CARA PORQUE ASÍ CONSIGUEN COSAS, MUESTRAN PLEITESÍA, SUBORDINACIÓN,...LA MAFIA ESTÁ INTRODUCIDA EN LOS PARTIDOS, EN LOS APARATOS DE ESTADO,...SINDICATOS VARIOS,...ONGS,...CENTROS SOCIALES,...INCLUSO EN MUCHOS DE LOS OCUPADOS,...LAS RELACIONES CAPITALISTAS SE REPRODUCEN EN TODOS LOS LUGARES, ENTIDADES, ACTOS SOCIALES,..., INCLUSO EN LOS GRUPOS Y PARTIDOS COMUNISTAS, ANARQUISTAS,...LO HE VISTO Y ANALIZADO MILES DE VECES,...LO HE OBSERVADO EN MILES DE OCASIONES,...¡¡. -Luky de Málaga.-

    1-coches-oficiales--644x362
    Los coches oficiales, lejos de abandonarse por un mínimo pudor ciudadano en estos tiempos de agonía generalizada, siguen comprándose y pagándose con dinero público. En Andalucía han comprado por unanimidad (PSOE, IU, PP y PA) tres por 70.000 euros y para más inri, en procedimiento negociado sin publicidad. También compran medallas, concretamente 240, al módico precio de 55.000 euros, porque un político que no “impone” medallas o las recibe de sus propios compañeros de oficio, no es digno de tan alto rango. ¿No han pensado nunca en sustituirlas por modestos diplomas? En plena campaña del IRPF, saber donde va el dinero de nuestros impuestos resulta especialmente sangrante y a pesar de la crisis España sigue gastando 63 millones anuales en coches oficiales, pagados por unos contribuyentes ya asfixiados.
    Tampoco la “renovación de despachos y fachadas” del Parlamento de Andalucía puede esperar a tiempos mejores, pues a sus señorías les urge tener todo nuevo: 240.000 euros. Para que la pobreza y la miseria en las calles no les estropee la vista, gastarán además 143.000 euros para mantener sus “jardines delanteros” en el Parlamento, ignorándose si existen más jardines con contrato aparte.

    Unknown
    Griñán (PSOE) y Valcárcel (PP), gastos millonarios y desempleo masivo
    Griñán (PSOE) arriba y Valcárcel (PP), gastos millonarios y desempleo masivo
    Pero si hay algo que sus señorías pagan encantados y a precio de oro es verse en los medios de comunicación. De nuevo en Andalucía, la comunidad con más paro de España, la empresa Alegría Activity S. L. hace honor a su nombre, pues cobra 278.000 euros por retransmitir en televisión a sus señorías desde el Parlamento (ya tenía otro contrato de 50.000 euros, por lo que los diputados son de una voracidad y vanidad audiovisual que asusta). Lo más curioso es que la contrata la ganó una empresa vasca, aunque ha abierto sede en Córdoba, claro.
    Y nunca hay suficiente propaganda: un vídeo destinado “a edades juveniles” cantando las loas de sus señorías en el Parlamento nos cuesta 28.000 euros, pero esta vez es Mediasur la empresa favorecida por la vistosa bicoca. Luego hay sorpresas: cien “microordenadores” suponen un “macrogasto” de 117.000 euros (también en el Parlamento de Andalucía, que no repara en dispendios), dos “asesoramientos arquitectónicos” 180.000 euros, un libro con la memoria del Parlamento andaluz 22.500 euros (¿se lo ha leído alguien o al menos han pensado hacerlo digital?) y otro sobre el Estatuto de Autonomía 59.500 euros… Las megalomanías políticas no tienen fin.




    EL CHANTAJE AL PUEBLO ANDALUZ, ES CHANTAJE SUCURSAL SOBRE EL PUEBLO ESPAÑOL.

    La izquierda juega con el miedo del partido popular. El partido popular, casi solo representa en Andalucía, el caciquismo,...PERO ESTAMOS EN OTROS TIEMPOS,...POR EJEMPLO EN MÁLAGA Y EN OTRAS CIUDADES GOBIERNAN ALCALDEL PP,...EL PARTIDO POPULAR, ALIANZA POPULAR SE LLAMABA EN AQUEL TIEMPO, se opuso al proceso autonómico andaluz,...hubo represión contra la manifestación en Málaga, con un muerto, centenares de heridos, detenidos,...ESTE PARTIDO TIENE MUCHOS ALCALDES, CONCEJALES,...Y GANARON LAS ÚLTIMA ELECCIONES ANDALUZAS, POR VOTOS Y DIPUTADOS,...PERO LA COALICIÓN DE GOBIERNO ENTRE LOS PARTIDOS INSTITUCIONALES DE IZQUIERDA HIZO QUE NO PUDIERA GOBERNAR DICHO PARTIDO ESTATAL,...

    PARA QUE NO GOBIERNE EL P.P., PARTIDO QUE CADA VEZ SE ACERCA MÁS A SER GOBERNANTE EN ANDALUCÍA, LOS PARTIDOS Y SINDICATOS Y OTROS ORGANISMOS SOCIALES ARGULLEN Y ABANDERAN LA CUESTIÓN TERRIBLE DEL P.P. ESA ASUNCIÓN INSTINTIVA Y ANTICACIQUE, RESULTA BENEFICIOSA PARA LOS GOBERNANTES ACTUALES,...EN GRANDES CIUDADES GOBIERNAN LOS DEL P.P., SEVILLA, MÁLAGA, CADIZ, ALMERÍA,...A NIELES DE ALCALDÍAS, EN CASI TODAS LAS DIPUTACIONES,...ES EXTRAÑO QUE AÚN NO HAYAN GANADO RESUELTAMENTE PARA LA JUNTA DE ANDALUCÍA,...DE ELLO SE BENEFICIAN LOS PARTIDOS PSOE-IU,...MIENTRAS PUEDAN SEGUIRÁN GOBERNANDO. Y SE BENEFICIAN, EN PLAN LUCRATIVOS, QUEREMOS DEJAR BASTANTE CLARO,...


    GRIÑAN -PSOE- Implicado y capo de los ERE en Andalucía, ENTRE OTROS, ES UN MAFIOSO,..MIREN EL TORTACITO QUE LE DA A VALDERAS -IU,CxA, CONDESCENDIENTE DE-CON LOS CAPOS,...PERO ES QUE VALDERAS SE LO DA A OTRO QUE ESTÁ POR DEBAJO DE ÉL,...EN NUMEROSAS OCASIONES,...¡¡.


    CARGOS INSTITUCIONALES QUE MANTIENEN;

    LA PIRAMIDE MAFIOSA Y SUS CARACTERISTICAS, JUNTO A LOS SINDICATOS, PREVENDAS, BURGUESIA BUROCRATICA,...



    DEUDA PUBLICA, PROPIA DE ANDALUCÍA, LOS BONOS ANDALUCES: 21.863 MILLONES DE EROS EN 2.013; DEUDA PROPORCIONAL ANDALUZA RESPECTO TOTAL ESTADO:

    La deuda pública de España alcanza ya el 93,4% del PIB y vuelve a marcar un récord

    La deuda del conjunto de las administraciones públicas en el tercer trimestre de 2013 se situó en 954.863 millones

    Economía | 13/12/2013 - 10:42h | Última actualización: 13/12/2013 - 12:17h



    Leer más: http://www.lavanguardia.com/economia/20131213/54395488241/la-deuda-publica-de-espana-alcanza-ya-el-93-4-del-pib.html#ixzz2ymtjYYv6 
    Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

    INVERSIONES EN ANDALUCÍA DE ORGANISMOS INTERNACIONALES, COMO LA UNIÓN EUROPEAFEDER


    Sus siglas corresponden a: Fondo Europeo de Desarrollo Regional .


    La finalidad del FEDER es fortalecer la cohesión económica y social en la Unión Europea corrigiendo los desequilibrios entre sus regiones. 

    Objetivos y Principios

    - La investigación y el desarrollo tecnológico.
    - La producción y la competitividad de las empresas.
    - La protección y mejora del medio ambiente y el fomento de la energía limpia y renovable.
    - Infraestructuras para la investigación, la innovación, las telecomunicaciones y el transporte.
    - El desarrollo de las redes de transporte locales, regionales y europeas.
    - El desarrollo económico prestando especial atención a las zonas y personas menos favorecidas.
    - Medidas de asistencia técnica.

    El FEDER puede intervenir en los tres nuevos objetivos de la política regional:

    - Convergencia.
    - Competitividad regional y empleo.
    - Cooperación territorial europea.FSE
    Sus siglas corresponden a: Fondo Social Europeo.


    Su finalidad es apoyar las medidas de prevención y lucha contra el desempleo, desarrollar los recursos humanos e impulsar la integración social en el mercado laboral con objeto de fomentar un elevado nivel de empleo, la igualdad entre hombres y mujeres, un desarrollo sostenible y la cohesión económica y social.

    Objetivos y Principios

    - Desarrollo de políticas activas del mercado laboral para combatir y prevenir el desempleo, proteger a las mujeres y los hombres frente al desempleo de larga duración, facilitar la reintegración de los desempleados de larga duración en el mercado laboral y apoyar la integración profesional de los jóvenes y de las personas que se reincorporan al mercado laboral.
    - Promoción de la igualdad de oportunidades para todos en el acceso al mercado laboral, con atención particular a las personas que pueden ser víctimas de la exclusión social.
    - Promoción y mejora de la formación profesional, fomento de la enseñanza y del asesoramiento como parte de una política de formación continua.
    - Promoción de una mano de obra cualificada, adaptable y con formación, de la innovación y la adaptabilidad de la organización del trabajo, y de la iniciativa empresarial.
    - Medidas específicas para mejorar el acceso de las mujeres al mercado laboral y su participación en el mismo (perspectivas profesionales, acceso a las nuevas oportunidades de trabajo, a la creación de empresas, etc.).FEADER
    Sus siglas corresponden a: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.


    Su finalidad es la modernización y la diversificación de la economía andaluza, el apoyo a la competitividad de la agricultura y la mejora del medio ambiente y la calidad de vida de sus ciudadanos.

    Objetivos y principios

    - El aumento de la competitividad de la agricultura y la silvicultura.
    - La mejora del medio ambiente y del medio rural.
    - La mejora de la calidad de vida y diversificación de la actividad económica.
    - La complementariedad de medidas nacionales o regionales.
    - La coherencia con las prioridades de la Ue y el resto de los fondos estructurales.
    - La cooperación entre Administraciones: comunitaria nacional y regionales.
    - La subsidiariedad: los estados Miembros serán los responsables de la programación.
    - Marco Nacional, para Estados miembros con programación regionalizada (art. 14.3): grandes líneas o elementos comunes a los Programas Regionales.
    - El fomento de la igualdad de géneros.Fondo de Cohesión
    Su finalidad es contribuir a reforzar la cohesión económica y social de la Comunidad, con vistas al fomento del desarrollo sostenible.


    Objetivos y principios

    La ayuda del Fondo se destinará a actuaciones en los ámbitos enumerados a continuación, de manera que se mantenga un equilibrio adecuado y atendiendo a las necesidades específicas de cada Estado miembro beneficiario en materia de inversión e infraestructuras:

    - redes transeuropeas de transporte, y en particular los proyectos prioritarios de interés europeo definidos en la Decisión número 1692/96/CE. 
    - medio ambiente, en actuaciones que se inscriban en el marco de las prioridades asignadas a la política comunitaria de protección del medio ambiente, en virtud del programa de política y actuación en materia de medio ambiente. En este contexto, también podrán concederse ayudas del Fondo en ámbitos relacionados con el desarrollo sostenible que representen beneficios claros para el medio ambiente, como la eficiencia energética y las energías renovables y, por cuanto se refiere a los transportes que no formen parte de las redes transeuropeas, el transporte ferroviario, fluvial y marítimo, los sistemas intermodales de transporte y su interoperabilidad, la gestión del tráfico marítimo, aéreo y por carretera, el transporte urbano limpio y el transporte público.




    DISTRIBUCIÓN RENTA EN ANDALUCÍA




    LOS CARIÑOS DE LA IZQUIERDA EN ANDALUCÍA







    Un final feliz para ocho, incierto para nueve y funesto para cinco

    ANTONIO AVENDAÑO / 13 Abr 2014


    Diego Valderas y Susana Díaz. // EFE
    Diego Valderas y Susana Díaz. // EFE
    En la crisis del Gobierno andaluz de coalición resuelta en la madrugada del sábado se han mezclado y confundido hechos de distinto alcance y naturaleza, aderezados a su vez con interesantes conjeturas a cada cual más envenenada, y todo ello enmarcado en un contexto de desconfianza creciente entre los dos socios de gobierno. ¿Ha ganado la presidenta Susana Díaz este pulso? Sí pero por poco. Afortunadamente para PSOE e IU, por poco. Un uno cero no es mal resultado en estos casos. Una victoria por goleada podría parecer un buen resultado para el goleador, pero en realidad sería letal para ambos contendientes. Tratándose de un Gobierno de coalición lo ideal hubiera sido un empate, pero el partido se había planteado en tales términos que el empate era imposible. He aquí por qué.
    Las conjeturas y el clima de desconfianza han enconado el conflicto, pero ni las unas y ni el otro habrían tenido apenas recorrido si previamente no hubiera tenido lugar el hecho verdaderamente determinante de esta crisis: el desafío de la consejera Elena Cortés a su presidenta Susana Díaz. Un desafío en dos tiempos: en el primero, negándole la información sobre los desalojados de la Corrala Utopía que la presidenta le había reclamado tras ser alertada por el alcalde de Sevilla de posibles irregularidades; en el segundo, desobedeciendo la orden presidencial contra el realojo decidido por Fomento.
    Cuando el miércoles 9 de abril la Consejería de Cortés difunde su nota de prensa anunciando el realojo de las 22 familias la Corrala Utopía expulsadas el domingo 6 del edificio que habían ocupado en Sevilla dos años antes, está lanzando su primer cañonazo de aviso a los muros de San Telmo. Otra cosa es que en Fomento fueran conscientes de ello. En el departamento de Cortés sostienen que esa decisión era una más de las muchas que, cotidianamente, Fomento y Vivienda adopta en el ejercicio de sus competencias. Aunque no se puede afirmar pero tampoco negar que se trate de una versión sincera, sí se puede asegurar que se trata de una versión candorosa, y el candor es una moneda cuyo curso hace mucho tiempo que dejó de aceptarse en el mercado de la política.
    COMIENZAN LAS HOSTILIDADES
    ¿Así que Fomento no solo no entrega el expediente solicitado por la jefa del Gobierno, sino que además ordena unilateralmente el realojo?  San Telmo reacciona con contundencia ese mismo miércoles 9, y además cuidándose mucho de poner todos los altavoces posibles a esa contundencia. La sonora rectificación pública es interpretada en Fomento como una injerencia desleal y, sobre todo, desproporcionada. Eso, y no su nota de por la mañana, piensan en la consejería, sí que es un verdadero cañonazo desde la troneras de San Telmo.
    Desde el PSOE ni siquiera se molestan a difundir una versión candorosa de la decisión: había pararles los pies a estos comunistas y punto. Y con parecido trazo grueso pintaban las cosas en Izquierda Unida: ¿Conque la derecha camuflada de socialdemocracia se ponía farruca, eh? ¡Se iban a enterar estos vendidos a Botín cómo se gestiona desde la verdadera izquierda un problema sangrante de vivienda! Fomento se planta, y con Fomento lo hacen también la dirección regional y el grupo parlamentario de IU: los desalojos seguirán adelante y punto. Ese partido ya no podía quedar empate.
    La coalición defiende con vehemencia y buenos aunque no irrebatibles argumentos que la decisión de realojar provisionalmente y con carácter excepcional a las 22 familias se ajusta escrupulosamente a derecho y no es más que la respuesta administrativa a lo prescrito por el auto judicial de desalojo.  En todo caso, el jueves 10 ya se han hecho efectivos algunos realojos, aunque Fomento no aclara cuántos ni a quiénes.Esa opacidad ha alentado las sospechas sobre su gestión. Si la consejería no facilitaba a los medios una información tan escueta y accesible para ella, es que tenía algo que ocultar. Y si Fomento no ha ocultado nada, lo ha parecido tanto que resulta muy difícil creer lo contrario. Si las versiones candorosas no valen para la política, menos aún valen para la vivienda.
    ¿Era legal la decisión de Fomento de realojar a las familias? A esas alturas del conflicto, jueves 10, lo relevante no era la legalidad, era el pulso abierto de Cortés a Díaz,  y por extensión de IU al PSOE. Ambas facciones orientaban sus piezas de artillería adonde más podía dolerle al adversario. Díaz firma un decreto retirando las competencias a Fomento pero no lo envía al BOJA. IU reúne de urgencia a su dirección regional, pero no rompe la baraja. A la reunión se suman el coordinador federal Cayo Lara y el secretario general del PCE José Luis Centella; la presencia de ambos desdibuja el liderazgo, todavía no consolidado, del coordinador regional Antonio Maíllo. Comienzan las negociaciones. Doce horas hablando. No hay acuerdo. El decreto se publica en el BOJA el viernes 11. Para Fomento esa publicación es una ofensa y una excusa para romper el pacto, que ahora sí puede quebrarse. Nadie sabe qué sucederá. Las reuniones se reanudan por la tarde. En ellas, IU lleva el expediente de los desalojados. Es una buena señal. La consejería de IU emite una nota rebajando de 22 a ocho los alojados efectivamente. No hay dimisiones.
    Fomento ha cedido pero San Telmo también lo hace: no le gusta que pueda premiarse a personas que han violado la ley ocupando viviendas que no eran suyas, pero los realojados parece que están en verdadera situación de exclusión social o con niños o dependientes a su cargo. Mejor que sea así: la presidenta no quiere verse dando luz verde al desalojo de unas pobres familias.
    En buena parte de las bases de IU y también en sus dirigentes esta crisis ha dejado heridas y resentimiento. No creen haber obrado mal y la presidenta les ha tratado como si lo hubieran hecho. Para una parte de la militancia y de la dirección de la coalición, la ocupación de la Corrala Utopía no fue una ilegalidad, sino un acto político, una de esas heroicas acciones sociales que contribuyen a cambiar la sociedad en favor de los más débiles. Mientras, el PSOE ve las cosas de modo completamente distinto. Es un partido de Gobierno, considera que determinados precedentes los carga el diablo y que la ley tiene que estar por encima de la política. La interpretación que ambos socios hacen de este conflicto es tan contrapuesta que será difícil que en el futuro no surjan nuevos roces entre Fomento y Presidencia, es decir, entre IU y PSOE. Su pacto sigue vivo, sigue volando pero lo hace con plomo en las alas. El trecho hasta la primavera electoral de 2016 parece demasiado largo para aguantar en 

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario