miércoles, 20 de septiembre de 2023

iii -- EN P. PODEMOS SE ESTÁ VIENDO TODA LA INMUNDICIA HUMANA,...ARRIBISTA Y ANTIPROLETARIA; QUÉ NO SABRÁN EN EL PARTIDO QUE NO CUENTAN A LAS POBLACIONES,... RESULTA QUE EL PERSONAL PRINCIPAL DEL P. PODEMOS SON DE LAS JJ.CC. DEL PCE,...Y GENTES LIBERALES DE IZQUIERDAS Y OTRAS IZQUIERDAS SIN PERSPECTIVAS EN SUS RESPECTIVOS PARTIDOS,...PCE-IUh, PSOE,... SOLO MANIFIESTA ESTE PARTIDO,...Y TODOS EN GENERAL,...EL CÓMO ESTÁ LA SOCIEDAD ESPAÑOLA,...Y LA DE LA UNIÓN PANEUROPEA,...A GROSSO MODO. ¡¡¡.

 

... trabajo editado en la fecha que se indika,... -- Lukydemálaga-filosofia prolet universal,... y, para ver las afotos en -- Lukydemálaga-filosofia prolet universal: EL FEMINISMO"", SIN CONCIENCIA DE CLASE PROLETARIA,...SOLO VA A REJUNTARSE CON EL PODER OLIGOPÓLICO,... (lukyrh.blogspot.com)


SÁBADO, 1 DE AGOSTO DE 2020
EL FEMINISMO"", SIN CONCIENCIA DE CLASE PROLETARIA,...SOLO VA A REJUNTARSE CON EL PODER OLIGOPÓLICO,...


EN P. PODEMOS SE ESTÁ VIENDO TODA LA INMUNDICIA HUMANA,...ARRIBISTA Y ANTIPROLETARIA; QUÉ NO SABRÁN EN EL PARTIDO QUE NO CUENTAN A LAS POBLACIONES,... RESULTA QUE EL PERSONAL PRINCIPAL DEL P. PODEMOS SON DE LAS JJ.CC. DEL PCE,...Y GENTES LIBERALES DE IZQUIERDAS Y OTRAS IZQUIERDAS SIN PERSPECTIVAS EN SUS RESPECTIVOS PARTIDOS,...PCE-IUh, PSOE,...

SOLO MANIFIESTA ESTE PARTIDO,...Y TODOS EN GENERAL,...EL CÓMO ESTÁ LA SOCIEDAD ESPAÑOLA,...Y LA DE LA UNIÓN PANEUROPEA,...A GROSSO MODO. ¡¡¡.

LA ULTIMA HORA.ES,....DE P. PODEMOS, :





POLÍTICA,... El audio y la carta que demuestran que Calvente, el abogado despedido de Podemos, no dijo la verdad
▫️ El abogado expulsado de PODEMOS, entonces jefe directo de la denunciante Marta Flor, le escribía cartas donde le contaba sus intenciones más allá de lo profesional: "Sería impropio de un admirador de las cosas bonitas como yo no amar tu belleza".

▫️ Marta Flor, a Calvente: "Si no te contesto es porque no te quiero contestar, no quiero tener relación fuera del trabajo. La segunda vez que te dije que me había sentido incómoda con este asunto, se acabó la amistad. He intentando mantener la relación de trabajo"
PorLa Última Hora
.

31 de julio de 2020
COMPARTE ESTA NOTICIA
Calvente aseguró el pasado 5 de diciembre, en declaraciones a TVE, que "ningún tipo de acoso, nada, nada, absolutamente nada, al contrario, era ella la que me perseguía a mi”. El contenido de su carta y de los audios de Marta Flor que publica LUH, contradicen su versión y se demuestra que Calvente no dijo la verdad.
Reproductor de vídeo

00:00
00:18


José Manuel Calvente, el abogado expulsado de PODEMOS tras abrirle un expediente por acoso sexual y laboral a una trabajadora del partido que acabó denunciándole, dejó por escrito varias pistas que sugieren cuál fue su actitud y su comportamiento con Marta Flor, una mujer que además, en ese momento, era su subalterna. "Marta, hoy me he despertado raro (...). Eres ahora mismo la persona que más quiero en el mundo (...) Decir que te adoro sería mentirte porque es algo más" son algunas de las frases que le dedica Calvente a Marta Flor en una carta que le manda por email en febrero de 2018, y que está incluido en la denuncia que ha acabado en el Juzgado de Instrucción nº 32 de Madrid, y a la que ha tenido acceso LUH.
En su escrito, Calvente le reconoce a la mujer que acabaría denunciándole por acoso que "sé que todo esto te puede parecer inexplicable", justo después de asegurarle que "es la persona con más dulzura" que ha conocido nunca, y llega a explicarle que "sería impropio de un admirador de las cosas bonitas como yo no amar tu belleza".
Los mensajes que Calvente envió a Marta Flor, como superior y coordinador del equipo de abogados de PODEMOS, muestran la "intensidad" y "reiteración" con la que éste se dirigía a la afectada. En varias ocasiones, cuando Calvente se desplaza a Madrid, le insiste a Marta Flor con quedar "a solas" y sin el resto de los compañeros del equipo. Estas "peticiones" continuan durante más de año y medio.
Marta Flor, a Calvente: "Si no te contesto es porque no te quiero contestar, no quiero tener relación fuera del trabajo"
Reproductor de vídeo

00:00
01:20



El tono del escrito de Calvente contrasta absolutamente con la actitud de la destinataria del email. Así se desprende del contenido de varios audios de la propia Marta Flor a su entonces jefe, en 2019, a los que ha accedido LUH. En los audios, Marta Flor "se muestra desesperada suplicándole a su jefe que pare, además, se encuentra en un contexto de inferioridad laboral respecto a su jefe” comenta una experta en violencia machista consultada por este medio. En los audios, Marta Flor trata de hacerle consciente a Calvente de que, pese a su obstinado empeño, solo quiere "mantener la relación de trabajo": "No creo que después de las veces que hemos hablado tenga que explicarlo más"; "Se traspasaron unos límites que yo no quería traspasar"; "Si no te contesto es porque no te quiero contestar, no quiero tener relación fuera del trabajo"; "Lo lamento mucho, es como me siento".
Según refleja la carta de despido del abogado, una vez que Marta Flor decidiera pedirle que no le enviara más mensajes y se negara a mantener encuentros con él, José Manuel Calvente, su entonces superior como coordinador del equipo decidió apartarla y aislarla en su entorno de trabajo.
Para la jueza Rosa María Freire del Juzgado de Instrucción nº 32 de Madrid que recibió la denuncia de la abogada Marta Flor, parece que todo esto no ha sido suficiente.
NOTICIAS RELACIONADAS
José Manuel Calvente, el abogado que quiere sacarle 400.000 euros a Podemos


Calvente dijo al 'número 2' de Podemos que Marta Flor mostró sus
"coqueteos de índole sexual" con él
EL ABOGADO EXPULSADO DEL PARTIDO ENVIÓ UN BUROFAX A ALBERTO RODRÍGUEZ EN EL QUE DENUNCIABA
QUE LA LETRADA ENSEÑABA A TERCEROS LAS "CONVERSACIONES PRIVADAS Y COMPROMETIDAS" QUE ELLA
MANTENÍA CON CARGOS Y MIEMBROS DE LA EJECUTIVA.





Publicado el 1 de julio de 2020 - 01: 08
ANTONIO SALVADOR REDACTOR ANTONIO.SALVADOR@ELINDEPENDIENTE.COM @AJSALVADOR70CARMEN
LUCAS-TORRES CARMEN.LUCAS@ELINDEPENDIENTE.COM @CARMENLUCAST

Géneros y Sexualidades
RESEÑA
Herramientas para el feminismo de clase
Una reseña militante de "Patriarcado y capitalismo: feminismo, clase y diversidad", una obra escrita por Josefina L. Martínez y Cynthia Luz Burgueño Leiva.

Isabel Benítez

Viernes 13 de diciembre de 2019 | 13:46
0

Ilustración de Favianna Rodríguez
Empieza a ser un lugar común entre las feministas anticapitalistas identificar la década de los 1990 y 2000 como un desierto teórico y político para las luchas contra el avance del neoliberalismo en todos los campos. Después de la tormenta de las teorías queer, la reactivación del activismo feminista, en la última década, convive tanto con la recuperación de referentes teóricos nacidos en medio de la efervescencia política de los años 1970 -feminismo radical, los debates sobre el trabajo doméstico, …-, como con las dificultades para hacer aterrizar estos planteamientos en términos de intervención en la lucha feminista de hoy, ahora y en el contexto de els Països Catalans. El debilitamiento del hilo rojo en la lucha feminista durante el impulso de la posmodernidad, nos ha llevado a un escenario de carencias estratégicas y tácticas lleno de riesgos pero también de oportunidades. Una de ellas es la posibilidad de reconstruir un feminismo de clase coherente con los análisis y a la vez con capacidad para incidir contra el capitalismo y el patriarcado. Y es en este espacio de esperanza y de oportunidades donde se ubica «Patriarcado y capitalismo».

El crecimiento de las movilizaciones feministas en todo el mundo, ha reavivado la necesidad de profundizar y entender la naturaleza de la opresión patriarcal en las sociedades capitalistas contemporáneas y con ella, ha llevado a la recuperación de las autoras referentes de la segunda ola feminista ligadas a la campaña Salarios por el trabajo doméstico (Silvia Federici, Mariarosa Dalla Costa, Selma James), al feminismo radical (Shulamith Firestone, Andrea Dworkin) y por otro lado también ha reactivado el interés por la escuela académica de la Economía Feminista más próxima (Cristina Carrasco, Amaia P. Orozco, …).

Por ello, el hilo rojo que, en sus inicios nos lleva a Alessandra Kollontai, Engels y Marx, a pesar de pasar desapercibido en las antologías feministas de finales del siglo XX, se mantuvo vivo. Y esta recuperación de autoras del llamado feminismo socialista – en el sentido anticapitalista del término- también se está concretando en la aparición de nuevos libros y reedición de antiguos, desgraciadamente, mayoritariamente en inglés (aunque se pueden encontrar algunos artículos en castellano en Marxismo Critico). Esta corriente, que en el ámbito académico se autodenomina «teoría de la reproducción social» es en el que encontraremos, p.e. a Tithi Bhatacharya, compiladora del volumen de artículos «Teoría de la reproducción social» (Tigre de Paper, 2019) y reivindica como punto de partida a Lise Vogel.

Para ubicarnos rápidamente, las feministas de la «reproducción social», consideran que el capitalismo y el patriarcado no son dos sistemas de opresión autónomos que se relacionan entre sí, sino que el capitalismo lleva dentro de si, integradas, las relaciones de opresión patriarcal y racista.

¿Cuál debe que ser la estrategia política que de ello se deriva? La respuesta no es unánime. Como mínimo, ahora mismo conviven dos líneas: una que postula el «feminismo del 99%» (Bhattacharya, Arruzza, Fraser, …); una segunda que, reconociendo la existencia de muchos puntos de encuentro, señala los peligros interclasistas de esta formulación. Y es aquí, de nuevo, en este segunda variante, donde encontramos explícitamente y argumentada, el libro de Josefina L. Martínez y Cynthia Luz Burgueño.

«Patriarcado y capitalismo: feminismo, clase y diversidad»

El estallido comercial de lo feminista, ha llenado de decenas de novedades las estanterías de las librerías y bibliotecas públicas. Por lo tanto, es casi obligatorio preguntarnos, ¿porque tendría que leer este libro? Porque es un texto escrito para todos los públicos, con lenguaje muy claro, ofrece coordenadas teóricas y lo que es más importante: se moja con posicionamientos prácticos. En este último aspecto, también es un libro que tiene un subtexto metodológico y práctico muy enriquecedor para el eje feminista de organizaciones políticas y su militancia más allá del corto plazo, es decir, habilita una lectura estratégica de clase, internacionalista y antirracista.

Dentro y fuera del feminismo contemporáneo, los espacios de debate político pausado y tranquilo, y la «claridad hermenéutica», están siendo arrinconados en favor de consignas superficiales y confrontación iracunda como punto de partida. «Patriarcado y capitalismo» tiene en cuenta este estado de la cuestión en el campo feminista. Con una prosa muy asequible se van desgranando los nodos temáticos, marcando las líneas rojas a la derecha y a la izquierda: «Ni clase sin género, ni género sin clase». Y lo más interesante es que, al no brindar un planteamiento «frentista», las autoras obligan a las lectoras (y lectores) a sumergirse en los argumentos y mirar de sacar sus propias conclusiones o consecuencias a las que nos conducen las premisas y coordenadas políticas con que las autoras formulan el terreno y la intervención política. En este sentido, el texto nos ayuda a discernir el grano de la paja, a jerarquizar temáticas y rehuye de la deformación caricaturesca, o la tendencia de algunos sectores del feminismo a «rebatir» con «muñecos de paja» y no con los discursos tal como se presentan y defienden.


Cada uno de los once capítulos tiene independencia temática, de hecho, tienen la extensión idónea de una lectura previa breve por un ciclo de charlas-debate. La síntesis no solo incluye un resumen teórico y la trayectoria histórica de los debates y posturas, sino también un posicionamiento al respeto (más ambiguos o más claros) y una propuesta práctica de como tratar temas penetrantes como, por ejemplo, la violencia machista. Aun así, es recomendable la lectura íntegra y según el orden de aparición en la medida qué, página a página, se van apilando los conceptos, las tesis y los argumentos que nos conducen a la conclusión política práctica y clara del último capítulo.

Se tratan las polémicas más llamativas como por ejemplo la prostitución, el trabajo doméstico y de cuidados y las derivas de las «políticas identitarias» respecto la identidad y la orientación sexual. Pero no olvidan otras controversias que recorren con «más discreción» las asambleas y espacios de acción feministas. Las autoras desnudan y desvelan las tesis implícitas de los diferentes sectores políticos que operan: como por ejemplo los riesgos de la revitalización de las estrategias reformistas (en lugar de la superación del capitalismo), el impacto del feminismo liberal -identificado explícitamente con el PSOE- o el rol que juega el llamado «populismo de izquierdas». Y también problematizan los puntos débiles de algunos aparentes consensos en el movimiento feminista de base. Algunos ejemplos prácticos son la larga sombra punitivista que planea sobre algunos sectores del feminismo radical contemporáneo, el esencialismo biologicista que impregna el feminismo de la diferencia (ecos del cual están reactivándose alrededor de la maternidad y la crianza) o el liquidacionismo político que trae bajo el brazo la corriente queer.

Cómo señalan las autoras, el campo feminista ha ganado una importantísima centralidad política por la agudización de la crisis capitalista internacional desde el año 2008 y lo suyos efectos sobre las mujeres de la clase trabajadora. Un elemento novedós del texto es que reflota y divulga un elemento nuevo dentro de toda la trayectoria histórica del capitalismo: la creciente proletarización de las mujeres en todo el mundo las lleva a tener un peso cuantitativo inédito: casi la mitad de la fuerza de trabajo de las economías capitalistas de todo el mundo son mujeres.

El impacto del trabajo reproductivo en la opresión de las mujeres es innegable, aun así, la lucha en este frente no tendría que infravalorar el hecho que no solo estamos asistiendo a una feminización histórica del proletariado internacional, sino también a una creciente conflictividad sindical protagonizada por mujeres con tres vertientes con mucho de potencial político: el de los derechos laborales, la degradación de los servicios públicos asociados al trabajo reproductivo (desde las residencias para gente mayor hasta los servicios de atención domiciliaria), pero también el hecho de que esta feminización de la fuerza de trabajo lleva de la mano el potencial de cortocircuitar sectores estratégicos de las economías capitalistas contemporáneas (un aspecto sugerido por el texto).

Resultan especialmente novedosos los capítulos dedicados a la ultraderecha, la doctrina vaticana anti «ideología del género», el dedicado al trabajo doméstico (donde encontraremos una lúcida crítica a los planteamientos de Federici y a la «subversión de la comunidad» defendida por Selma James y Dalla Costa) y el de la violencia machista (donde articulan como podemos superar el actual momento de denuncia moral hacia un plan de conquista de derechos). Aun así, también es cierto que el texto no resuelve con la misma solvencia algunas de las polémicas que forman parte de los temas tratados: transexualidad, «feminismo islámico» o la regulación de la prostitución. Aunque establecen sólidas premisas, no tiran del hilo hasta final y la concreción práctica no logra la misma finura. Cómo avanzaba, es un libro de los que se puede aprender pero con el que también hay que debatir.

Tres notas predominan en la melodía de forma recurrente: Ana Patricia Botín, Lise Vogel y la insistencia en el carácter estratégico que tiene la lucha sindical y el movimiento obrero para todas las fuerzas anticapitalistas revolucionarias. La efervescencia política reciente del feminismo no ha ido acompañada de un interés equivalente o paralelo de la autodefensa laboral o de la conquista de derechos en la esfera laboral, y de rebote, no está dando suficiente importancia a la aparición de una creciente conflictividad laboral protagonizada por las mujeres -en el contexto del estado español- ni tampoco que las mujeres trabajadoras se están concentrando en sectores estratégicos de las economías capitalistas contemporáneas.

Metodología militante

La militancia es el terreno donde la teoría se clarifica y con esta volvemos a la práctica con todavía mejores herramientas para transformar la sociedad. En contraste con la proliferación de un estilo de ensayo abstracto, impresionista, genérico y/o sin historia, «Patriarcado y capitalismo» ofrece datos y los analiza dentro del marco omnicomprensivo de la lucha de clases. Las autoras han gestado el texto con un pie en la calle y otro en la lectura y el estudio y esto tiene efectos no solo en el contenido, sino en el enfoque y en el abordaje de la subjetividad feminista sensiblemente diferente.

La génesis del texto es inseparable de la actividad política de ambas autoras y de la organización desde la cual la hacen: Pan y Rosas. Este hecho se hace patente desde el prólogo de Andrea D’Atri, con la ilustración de que quiere decir «el internacionalismo» en términos prácticos, y también en lo que se intuye del proceso de confección del libro, más allá del acertado encargo de la editorial Akal.

Un vistazo rápido a las notas al pie y a la bibliografía nos muestra que este relato pedagógico emana de un trabajo colectivo y constante de artículos temáticos, seguimiento de conflictos laborales, reseñas y debates teóricos previamente publicados en Izquierda Diario y la revista Ideas de Izquierda. Esta riqueza colectiva -que también acompaña el proceso de maduración de los enfoques y análisis de Pan y Rosas-, permite al libro concentrarse en la exposición sintética que, a pie de página nos remite a un nivel de concreción mayor que, a su vez, nos ofrece la bibliografía para poder profundizar en aquellas que tengan interés (y posibilidades de hacerlo). Un método que, también es importante destacar, nos aleja de la técnica intelectual individualista (el que Mari Luz Esteban denomina «feminismo de opinión»), de la aglutinación de artículos dispares de expertas y nos muestra, por la vía del ejemplo, la potencia del trabajo intelectual colectivo, bien entrelazado y concebido como una herramienta para la intervención política desde una organización política no mixta y explícitamente ligada a un partido.

Frente a la noción genérica de «sororidad», nos brindan el testigo y la subjetividad de la lucha de las mujeres trabajadoras con las qué ha trabado contacto y militancia Pan y Rosas en los últimos años en Argentina, el Estado español y Francia: Las Kellys, las trabajadoras de Movistar, las trabajadoras del Servicio de Atención Domiciliaria, las operarias de Panrico. Quién piense que enfocar la lucha feminista desde la perspectiva de la lucha de clases nos lleva a la despersonalización puede comprobar con este texto que más bien es lo contrario. En su expresión como mujeres trabajadoras, los testigos recogidos expresan un empoderamiento político y social profundo y sostenido en todas las esferas de su vida. Una subjetividad profundamente colectiva que nos ejemplifica una alternativa al enfoque intimista que a menudo encontramos en el abordaje de la opresión machista -un enfoque heredero, a menudo sin ser consciente, de la psicologización cultural de cariz individualista de «La mística de la feminidad» de la feminista liberal Betty Friedan-.

Un libro, en definitiva, bastante recomendable y que aparece en el momento oportuno por la necesidad del movimiento feminista de ir un paso más allá de la denuncia, así como también por la coyuntura que marca el gobierno español PSOE-UP, que sin duda, agudizará contradicciones ya presentes al movimiento.

*Isabel Benítez es militante de la Coordinadora Obrera Sindical

** Esta reseña ha sido publicada originalmente en L’Accent.cat


José Manuel Calvente, el abogado expulsado de Podemos tras recibir una denuncia por presunto acoso laboral y sexual por parte de Marta Flor Núñez, afirmó que la abogada mostró a integrantes del equipo legal del partido mensajes como «coqueteos de índole sexual y sentimental» que había intercambiado en la plataforma de mensajería Telegram con cargos y miembros de la ejecutiva del partido, entre ellos el actual secretario de Organización (Alberto Rodríguez).
Así lo manifestó Calvente en un burofax enviado en octubre de 2019 a Rodríguez, en el que también advirtió de que la supuesta «relación» de la letrada con uno de los fiscales asignados al caso Tándem, Ignacio Stampa, podía poner en peligro la estrategia del partido como acusación popular en la macrocausa que instruye la Audiencia Nacional contra el comisario en prisión preventiva José Manuel Villarejo.
«Todo el Equipo Legal y más gente de fuera del partido ha visto tus mensajes subidos de tono enviados a doña Marta Flor y sus comentarios de ‘Mira lo que me dice Alberto, tenemos un tonteo que no sabemos cómo va a acabar», revela Calvente en el escrito enviado al número dos del partido hace ocho meses. Fue después de que el secretario de Organización le acusara de «desobediencia intencional a la organización» por negarse a facilitarle información sobre procedimientos judiciales de terceros.




Fragmento del burofax enviado por José Manuel Calvente al ‘número 2’ de Podemos, Alberto Rodríguez.

En concreto, Flor Núñez -ex abogada de Pablo Iglesias en la pieza del caso Villarejo en la que se investiga el robo del móvil a la antigua asesora del líder de Podemos (Dina Bousselham) en el Parlamento Europeo- habría enseñado a integrantes del equipo jurídico y a «otros compañeros del partido» fragmentos de conversaciones «privadas y comprometidas» mantenidas en Telegram con «trabajadores, cargos internos y miembros de la ejecutiva». «Entre los que te encuentras tú mismo, Alberto», recordó con cierto tono amenazante Calvente.
«CAUSAS OBJETIVAS GRAVES»
Ésa es una de la decena de «causas objetivas graves y debidamente justificadas» que esgrimió Calvente en su escrito para justificar la salida de Marta Flor Núñez del equipo legal de Podemos. Otros motivos fueron la «falta de rendimiento laboral», los «errores procesales graves» en la tramitación de asuntos, su «falta de discreción y la vulneración del secreto profesional» y su deber de guardar confidencialidad, realizar «manifestaciones contrarias al partido y a sus líderes», «acosar laboralmente» a una compañera del grupo jurídico (Azahara Botella) y de acusarle a él de acosarle laboralmente de manera «infundada».
«Toda esta acumulación de actitudes reprochables hacia doña Marta Flor, junto a la falsedad de sus acusaciones hacia mi persona y el malestar del resto de compañeros con ella por su acoso a doña Azahara y hacia mi persona, provocó que su permanencia en el Equipo Legal se viera seriamente comprometida y tuvo que abandonarlo», detalló.
Entre los reproches que José Manuel Calvente realizó a la letrada figura también el hecho de que antepusiera sus «relaciones íntimas con el fiscal de un asunto importante de anticorrupción a su trabajo como abogada» en el caso Villarejo, por lo que ha puesto «en riesgo» la estrategia procesal del partido en un procedimiento en el que ejerce la acusación popular, consideró.
Según Calvente, Flor Núñez mantuvo esa «relación» a pesar de que se le advirtió de que «era incompatible» con el hecho de seguir siendo abogada en dicha causa «puesto que comprometía el proceso». Como informó este diario, la defensa de Villarejo está a la espera de confirmar si el fiscal filtró información reservada de las actuaciones a dicha letrada para pedir que sea apartado del procedimiento.
CRUCE DE DENUNCIAS
Este diario se ha puesto en contacto con la abogada Flor Núñez, que ha declinado hacer ningún tipo de comentario: «El asunto está judicializado», ha dicho. La juez de Madrid Rosa María Freire lo investiga tras admitir una denuncia suya contra Calvente por presunto acoso laboral y sexual.
En su burofax, el abogado informó a Alberto Rodríguez de que había denunciado a Marta Flor por delitos de injurias y calumnias. «Me ha difamado ante mis compañeros y ante miembros de Gerencia y otros equipos del partido y la existencia de esta puesto que me ha difamado ante mis reclamación constituye otro motivo de hostigamiento hacia mi persona», defendió.
Mientras avanzan estos procedimientos, Flor Núñez ejerce como abogada de Dina Bousselham en la pieza separada del caso Villarejo en la que se investiga el supuesto robo de su teléfono móvil y la aparición de una tarjeta SIM en una de las viviendas del comisario Villarejo durante el registro al que fueron sometidas sus propiedades tras su detención a principios de noviembre de 2017. )).

EL EXCOMISARIO, VILLAREJO, SABÍA Y SABE DEMASIADO,...CON EL SABER Y LA POSICIÓN DE PRIVILEGIO,...POS SE HACEN AMAÑUS Y NEGOCIUS MAFIOSUS,...LO INGRESARON EN 2.017 EN LA CÁRCEL,...Y DESDE ALLÍ,...SIGUE SUS NEGOCIOS DE CERCA,...CON APOYOS LOGÍSTICOS VARIADOS,...Y MUNCHAS GENTES ACOJONADUS,...CON LOS GUEVOS PÁDENTRUS,...Y UVARIUS...DISLOCADUS...¡¡¡¡¡.....¡¡¡¡.
Image of OVARIO DE LA MUJER


Image of OVARIO DE LA MUJER


Image of OVARIO DE LA MUJER


Image of OVARIO DE LA MUJER

Más imágenes
Ovario mujer
FRAGMENTO DESTACADO DE LA WEB
Los ovarios son parte del sistema reproductivo de la mujer. Las mujeres tienen dos ovarios, uno a cada lado del útero. Cada ovario es del tamaño y forma de una almendra. Los ovarios producen y almacenan los óvulos.25 jun. 2020

Enfermedades de los ovarios: MedlinePlus en español ))....

La curiosa anécdota de los leones del Congreso
La imagen de los dos leones que presiden la entrada del Congreso de los Diputados es bien conocida por muchos. Con su aspecto, grande y fiero, son ya un icono de la ciudad de Madrid pero estos dos felinos guardan un sonrojante secreto.
Daoiz y Velarde, nombre de los héroes del 2 de mayo con el que se les bautizó (aunque también se les conoce por Benavides y Malospelos) fueron bajados de sus pedestales en 1985 para su restauración y limpieza. De este modo, mucho más accesibles al ojo humano, quedó visible la particular vergüenza de uno de ellos… no tenía testículos. )))).....

https://marxismocritico.com/2020/01/27/herramientas-para-un-feminismo-de-clase/#more-13018 :
“HERRAMIENTAS PARA UN FEMINISMO DE CLASE”: ISABEL BENÍTEZ
27/01/2020Deja un comentarioGo to comments


Una reseña militante de «Patriarcado y capitalismo: feminismo, clase y diversidad» por Josefina L. Martínez y Cynthia Luz Burgueño Leiva (Akal, 2019)
Empieza a ser un lugar común identificar la década de los 1990 y 2000 como un desierto teórico y político para las luchas contra el adelanto del neoliberalismo en todos los campos, también en el feminista. Durante la última década, tras la tormenta de las teorías queer, la reactivación del activismo feminista convive con dos fenómenos. Por una parte, con la recuperación de referentes teóricos nacidos al calor de la efervescencia política de los años 1970 -feminismo radical, los debates sobre el trabajo doméstico y, por otra, con las dificultades para concretar aquellos planteamientos en términos prácticos de intervención en la lucha feminista del hoy y ahora en el contexto de los Països Catalans. El debilitamiento del hilo rojo en la lucha feminista durante el impulso de la posmodernidad, nos ha llevado a un escenario de carencias estratégicas y tácticas lleno de riesgos pero que también abre nuevas oportunidades. Una de ellas es la posibilidad de reconstruir un feminismo de clase coherente con los análisis pero también con capacidad para confrontar el capitalismo y el patriarcado. Es en este espacio de esperanza y de oportunidades donde se ubica «Patriarcado y capitalismo».



Como decíamos, el crecimiento de las movilizaciones feministas en todo el mundo ha reavivado la necesidad de profundizar y entender la naturaleza de la opresión patriarcal a las sociedades capitalistas contemporáneas. Esta sed ha llevado la recuperación teórica y editorial de las autoras referentes de la segunda ola feminista vinculadas a la campaña por un salario para el trabajo doméstico (wages for housework) como Silvia Federici, Mariarosa Dalla Costa y Selma James; a los referentes clásicos del feminismo radical como Shulamith Firestone y Andrea Dworkin y, en una tercera rama, a la reactivación de los referentes más próximos de la corriente académica de la llamada Economía Feminista como Cristina Carrasco o Amaia Pérez Orozco.


A pesar de pasar desapercibido en las antologías feministas de finales del siglo XX, se mantuvo vivo., el hilo rojo que en el campo del feminismo nos lleva desde Engels y Marx a Clara Zetkin y Aleksandra Kolontái. A diferencia del feminismo radical y los debates del trabajo doméstico, la recuperación de las autoras del llamado feminismo socialista o marxista ha sido más tardía pero la encontramos en la aparición de novedades editoriales y en la reedición de algunos clásicos… si bien mayoritariamente en inglés – aunque pueden encontrarse algunas traducciones en Marxismo Crítico-. En la corriente del feminismo socialista o marxista, en el ámbito académico se autodenomina «teoría de la reproducción social», es donde encontraremos a Lise Vogel a finales de los 1980 y a Tithi Bhattacharya, ya en los 2010, («Teoria de la reproducció social», Tigre de Paper, 2019).



Para que nos ubiquemos rápidamente, las feministas de la «reproducción social», consideran que el capitalismo y el patriarcado no son dos sistemas de opresión autónomos que se relacionen entre sí, sino que el capitalismo lleva en su seno, integradas en las relaciones sociales de producción, la relaciones de opresión tanto patriarcal como racista. ¿Cuál es la estrategia política consecuente con este análisis? En este aspecto la respuesta no es unánime. Como mínimo, actualmente conviven dos grandes líneas: una que postula el «feminismo del 99%» (donde encontraremos a Bhattacharya, Arruzza, Fraser, …) y otra que, reconociendo muchos puntos en común, señala los riesgos interclasistas que entraña esta formulación de corte ciudadanista. Esta segunda apuesta política es la que se argumenta explícitamente en el libro de Josefina L. Martínez y Cynthia Luz Burgueño.





¿Por qué leer «Patriarcado y capitalismo: feminismo, clase y diversidad»?

El estallido comercial de lo feminista ha llenado las estanterías de las librerías y bibliotecas públicas de decenas de novedades. Por lo tanto, es casi obligatorio preguntarnos, ¿porque tendría que leer este libro y no otro? En primer lugar porque,a diferencia de la literatura de los años 1990, estamos ante un texto escrito para todos los públicos, con lenguaje muy claro. Y en segundo lugar porque, a diferencia de muchas de las publicaciones contemporáneas, ofrece coordenadas teóricas y, lo que es más importante, las relaciona con posicionamientos prácticos. Es decir, se posiciona y trasciende el estilo descriptivo, testimonial o de denuncia social para dar herramientas concretas. En este último aspecto, debe destacarse que el libro también cuenta con un subtexto metodológico y práctico muy enriquecedor para la militancia feminista de las organizaciones políticas y poder ir más allá del cortoplacismo. Es un texto, en conjunto, que habilita una lectura estratégica de clase, internacionalista y antirracista.


Dentro y fuera del feminismo contemporáneo, los espacios de debate político pausado y tranquilo, y la «caridad hermenéutica», están siendo desplazados en favor de consignas superficiales y la confrontación iracunda como punto de partida. «Patriarcado y capitalismo» tiene en cuenta este estado de la cuestión. Con una prosa asequible se van desgranando los nodos temáticos, marcando las líneas rojas tanto a la derecha y a la izquierda: «Ni clase sin género, ni género sin clase». El que es más interesante es que, al no brindar un planteamiento «frontista» sino más bien pedagógico, las autoras obligan a las lectoras (y lectores) a sumergirse en los argumentos y a tratar de sacar sus propias conclusiones o las consecuencias a que nos conducen las premisas y coordenadas políticas de las autoras formulan en el terreno y la intervención política. Las autoras ayudan a discernir el grano de la paja, a jerarquizar temáticas y rehuye de la deformación caricaturesca o la tendencia de algunos sectores del feminismo a «rebatir» con «muñecos de paja» cortados a la medida de una postura apriorística en lugar de rebatir los discursos tal como se presentan y defienden realmente.


Los once capítulos de que se compone tienen total independencia temática, de hecho, tienen la extensión idónea de una lectura previa breve por un ciclo de charlas-debate-. La síntesis no solo incluye un resumen teórico y la trayectoria histórica de los debates y posiciones, sino también una valoración al respeto (a veces más ambiguos otras, más claros) y una propuesta práctica de cómo tratar temas apremiantes como, por ejemplo, la violencia machista. Aun así, es recomendable la lectura íntegra y según el orden de aparición en la medida que, página a página, se van apilando los conceptos, las tesis y los argumentos que nos conducen a la conclusión política práctica y clara del último capítulo.

Abordan las polémicas más llamativas como por ejemplo la prostitución, el del trabajo doméstico y de cuidados y las derivas de las «políticas identitarias» respecto a la identidad y la orientación sexual. Pero no olvidan otras controversias que recorren con «más discreción» las asambleas y espacios de acción feministas. Las autoras desnudan y desvelan las tesis implícitas de los diferentes sectores políticos que operan: sean los riesgos de la revitalización de las estrategias reformistas (en vez de superación del capitalismo), el impacto del feminismo liberal -identificado explícitamente con el PSOE- o sea el rol que juega el llamado «populismo de izquierdas». También problematizan los puntos débiles de algunos aparentes consensos al movimiento feminista de base. Algunos ejemplos prácticos son la larga sombra punitivista que planea sobre algunos sectores del feminismo radical contemporáneo, el esencialismo biologicista que impregna el feminismo de la diferencia (ecos del cual están reactivándose alrededor de la maternidad y la crianza) o el liquidacionismo político que puerta bajo el brazo la corriente queer.

Cómo señalan las autoras, el campo feminista ha ganado una fuerte centralidad política por la agudización de la crisis capitalista internacional desde el año 2008 y sus efectos sobre las mujeres de la clase trabajadora. El impacto del trabajo reproductivo en la opresión de las mujeres es innegable, aun así, la lucha en este frente no tendría que infravalorar el hecho que no solo estamos asistiendo a una feminización histórica del proletariado internacional, sino también a una creciente conflictividad sindical protagonizada por mujeres con tres vertientes con mucho de potencial político: el de los derechos laborales, el de la degradación de los servicios públicos asociados al trabajo reproductivo (desde las residencias para gente mayor hasta los servicios de atención domiciliaria), pero también el hecho que esta feminización de la fuerza de trabajo lleva de la mano el potencial de cortocircuitar sectores estratégicos de las economías capitalistas contemporáneas (un aspecto brevemente sugerido por el texto).

Resultan especialmente novedosos los capítulos dedicados a la ultraderecha y la doctrina vaticana anti «ideología del género»; el dedicado al trabajo doméstico (donde encontraremos una lúcida crítica en los planteamientos de Federici y a la «subversión de la comunidad» defendida por Selma James y Dalla Costa) y el de la violencia machista (donde articulan como podemos superar el actual momento de denuncia moral hacia un plan de conquista de derechos). Aun así, también es cierto que el texto no resuelve con la misma solvencia algunas de las polémicas que forman parte de los temas tratados: transexualidad (al calor de las controversias con las corrientes más culturalistas), «feminismo islámico» (respecto a las corrientes laicas de los propias zonas de predominio musulmán), o la regulación de la prostitución (y un posicionamiento pretendidamente claro pero contradictorio con el enfoque de otros capítulos). Aunque establecen sólidas premisas no se tira del hilo hasta el final y la concreción política no logra la misma finura que en otros capítulos. Como ya señalábamos, es un libro del que se puede aprender pero con el que también hay que debatir.


Tres notas predominan en la melodía del libro: Ana Patrícia Botín (presidenta del Banco Santander), Lise Vogel y la insistencia en el carácter estratégico que tienen las luchas del movimiento obrero para toda fuerza anticapitalista revolucionaria que se precie. La efervescencia política del feminismo contemporáneo no ha ido acompañada por un interés equivalente o paralelo por relacionar las reivindicaciones con la autodefensa laboral o la conquista de derechos en la esfera laboral y, como efecto secundario, no está dando suficiente importancia a la creciente conflictividad sindical protagonizada por mujeres -en el contexto del estado español- ni el eventual poder estratégico que otorga la feminización de espacios críticos de las economías capitalistas contemporáneas, como señalábamos antes.

Metodología intelectual militante

Podríamos decir que la militancia es el terreno donde la teoría se clarifica y con esta nos volvemos a la práctica con todavía mejores herramientas para transformar la sociedad. En contraste con la proliferación de un estilo de ensayo abstracto, impresionista, genérico y/o sin historia, «Patriarcado y capitalismo» ofrece datos y los analiza dentro del marco omnicomprensivo de la lucha de clases. Las autoras han gestado el texto con un pie en la calle y otro a la lectura y el estudio y esto tiene efectos en el contenido, en el enfoque y en un abordaje sensiblemente diferente, de la subjetividad feminista.

La génesis del texto es inseparable de la actividad política de ambas autoras y de la organización desde la cual militan y escriben: Pan y Rosas. Este hecho se hace patente desde el prólogo de Andrea D’Atri, al ilustrar «el internacionalismo» en términos prácticos, y también en el método el proceso de confección del libro, más allá del acertado encargo editorial de Akal.

Un vistazo rápido a las notas en el pie y a la bibliografía nos muestra que este relato pedagógico emana de un trabajo colectivo y constante de artículos temáticos, seguimiento de conflictos laborales, reseñas y debates teóricos previamente publicados a Izquierda Diario y la revista Ideas de Izquierda. Esta riqueza colectiva – que también acompaña el proceso de maduración de los enfoques y análisis de Pan y Rosas-, permite al libro concentrarse en la exposición sintética que, a pie de página nos remite a un nivel de concreción mayor que, a su vez, nos ofrece la bibliografía para poder profundizar a aquellas que tengan interés (y posibilidades de hacerlo). Un método que, también es importante destacar, nos aleja de la técnica intelectual individualista (lo que la feminista vasca Mari Luz Esteban denomina «feminismo de opinión»), de la aglutinación de artículos dispares de expertas y nos muestra, por la vía del ejemplo, la potencia del trabajo intelectual colectivo, bien entrelazado y concebido como una herramienta para la intervención política desde una organización política no mixta y explícitamente ligada a un partido.

Frente a la noción genérica de «sororidad», nos brindan el testigo y la subjetividad de la lucha de las mujeres trabajadoras con las que ha trabado contacto y militancia Pan y Rosas en los últimos años en Argentina, en el Estado español y en el Estado francés: las kellys, las trabajadoras de Movistar, las trabajadoras del Servicio de Atención Domiciliaria de Barcelona, las operarias de Panrico. Quien piense que enfocar la lucha feminista desde la perspectiva de la lucha de clases nos lleva a la despersonalización puede comprobar con este texto que más bien sucede lo contrario. En su expresión como mujeres trabajadoras, los testimonios recogidos expresan un empoderamiento político y social profundo y sostenido en todas las esferas de su vida. Una subjetividad profundamente colectiva que nos ejemplifica una alternativa al enfoque intimista que a menudo encontramos en el tratamiento de la opresión machista – un enfoque heredero, a menudo sin ser consciente, de la psicologización cultural de cariz individualista de «La mística de la feminidad» de la liberal Betty Friedan-.


Un libro, en definitiva,muy recomendable y que aparece en el momento oportuno tanto en cuanto a la necesidad del movimiento feminista de ir un paso más allá de la denuncia, así como, por la coyuntura que marca el gobierno español PSOE-Unidas Podemos, que sin duda, agudizará las contradicciones ya presentes en el movimiento feminista del estado español.


Isabel Benítez es militante de la Coordinadora Obrera Sindical y miembro del Seminario de Economía Crítica Taifa.

(Ilustración de Favianna Rodríguez)

Traducción revisada del artículo original publicado en L’Accent en diciembre de 2019

El libro se puede conseguir en la Web de Akal

Share this: ))))....

Géneros y Sexualidades
RESEÑA
Herramientas para el feminismo de clase
Una reseña militante de "Patriarcado y capitalismo: feminismo, clase y diversidad", una obra escrita por Josefina L. Martínez y Cynthia Luz Burgueño Leiva.

Isabel Benítez

Viernes 13 de diciembre de 2019 | 13:46
0

Ilustración de Favianna Rodríguez
Empieza a ser un lugar común entre las feministas anticapitalistas identificar la década de los 1990 y 2000 como un desierto teórico y político para las luchas contra el avance del neoliberalismo en todos los campos. Después de la tormenta de las teorías queer, la reactivación del activismo feminista, en la última década, convive tanto con la recuperación de referentes teóricos nacidos en medio de la efervescencia política de los años 1970 -feminismo radical, los debates sobre el trabajo doméstico, …-, como con las dificultades para hacer aterrizar estos planteamientos en términos de intervención en la lucha feminista de hoy, ahora y en el contexto de els Països Catalans. El debilitamiento del hilo rojo en la lucha feminista durante el impulso de la posmodernidad, nos ha llevado a un escenario de carencias estratégicas y tácticas lleno de riesgos pero también de oportunidades. Una de ellas es la posibilidad de reconstruir un feminismo de clase coherente con los análisis y a la vez con capacidad para incidir contra el capitalismo y el patriarcado. Y es en este espacio de esperanza y de oportunidades donde se ubica «Patriarcado y capitalismo».

El crecimiento de las movilizaciones feministas en todo el mundo, ha reavivado la necesidad de profundizar y entender la naturaleza de la opresión patriarcal en las sociedades capitalistas contemporáneas y con ella, ha llevado a la recuperación de las autoras referentes de la segunda ola feminista ligadas a la campaña Salarios por el trabajo doméstico (Silvia Federici, Mariarosa Dalla Costa, Selma James), al feminismo radical (Shulamith Firestone, Andrea Dworkin) y por otro lado también ha reactivado el interés por la escuela académica de la Economía Feminista más próxima (Cristina Carrasco, Amaia P. Orozco, …).

Por ello, el hilo rojo que, en sus inicios nos lleva a Alessandra Kollontai, Engels y Marx, a pesar de pasar desapercibido en las antologías feministas de finales del siglo XX, se mantuvo vivo. Y esta recuperación de autoras del llamado feminismo socialista – en el sentido anticapitalista del término- también se está concretando en la aparición de nuevos libros y reedición de antiguos, desgraciadamente, mayoritariamente en inglés (aunque se pueden encontrar algunos artículos en castellano en Marxismo Critico). Esta corriente, que en el ámbito académico se autodenomina «teoría de la reproducción social» es en el que encontraremos, p.e. a Tithi Bhatacharya, compiladora del volumen de artículos «Teoría de la reproducción social» (Tigre de Paper, 2019) y reivindica como punto de partida a Lise Vogel.

Para ubicarnos rápidamente, las feministas de la «reproducción social», consideran que el capitalismo y el patriarcado no son dos sistemas de opresión autónomos que se relacionan entre sí, sino que el capitalismo lleva dentro de si, integradas, las relaciones de opresión patriarcal y racista.

¿Cuál debe que ser la estrategia política que de ello se deriva? La respuesta no es unánime. Como mínimo, ahora mismo conviven dos líneas: una que postula el «feminismo del 99%» (Bhattacharya, Arruzza, Fraser, …); una segunda que, reconociendo la existencia de muchos puntos de encuentro, señala los peligros interclasistas de esta formulación. Y es aquí, de nuevo, en este segunda variante, donde encontramos explícitamente y argumentada, el libro de Josefina L. Martínez y Cynthia Luz Burgueño.

«Patriarcado y capitalismo: feminismo, clase y diversidad»

El estallido comercial de lo feminista, ha llenado de decenas de novedades las estanterías de las librerías y bibliotecas públicas. Por lo tanto, es casi obligatorio preguntarnos, ¿porque tendría que leer este libro? Porque es un texto escrito para todos los públicos, con lenguaje muy claro, ofrece coordenadas teóricas y lo que es más importante: se moja con posicionamientos prácticos. En este último aspecto, también es un libro que tiene un subtexto metodológico y práctico muy enriquecedor para el eje feminista de organizaciones políticas y su militancia más allá del corto plazo, es decir, habilita una lectura estratégica de clase, internacionalista y antirracista.

Dentro y fuera del feminismo contemporáneo, los espacios de debate político pausado y tranquilo, y la «claridad hermenéutica», están siendo arrinconados en favor de consignas superficiales y confrontación iracunda como punto de partida. «Patriarcado y capitalismo» tiene en cuenta este estado de la cuestión en el campo feminista. Con una prosa muy asequible se van desgranando los nodos temáticos, marcando las líneas rojas a la derecha y a la izquierda: «Ni clase sin género, ni género sin clase». Y lo más interesante es que, al no brindar un planteamiento «frentista», las autoras obligan a las lectoras (y lectores) a sumergirse en los argumentos y mirar de sacar sus propias conclusiones o consecuencias a las que nos conducen las premisas y coordenadas políticas con que las autoras formulan el terreno y la intervención política. En este sentido, el texto nos ayuda a discernir el grano de la paja, a jerarquizar temáticas y rehuye de la deformación caricaturesca, o la tendencia de algunos sectores del feminismo a «rebatir» con «muñecos de paja» y no con los discursos tal como se presentan y defienden.


Cada uno de los once capítulos tiene independencia temática, de hecho, tienen la extensión idónea de una lectura previa breve por un ciclo de charlas-debate. La síntesis no solo incluye un resumen teórico y la trayectoria histórica de los debates y posturas, sino también un posicionamiento al respeto (más ambiguos o más claros) y una propuesta práctica de como tratar temas penetrantes como, por ejemplo, la violencia machista. Aun así, es recomendable la lectura íntegra y según el orden de aparición en la medida qué, página a página, se van apilando los conceptos, las tesis y los argumentos que nos conducen a la conclusión política práctica y clara del último capítulo.

Se tratan las polémicas más llamativas como por ejemplo la prostitución, el trabajo doméstico y de cuidados y las derivas de las «políticas identitarias» respecto la identidad y la orientación sexual. Pero no olvidan otras controversias que recorren con «más discreción» las asambleas y espacios de acción feministas. Las autoras desnudan y desvelan las tesis implícitas de los diferentes sectores políticos que operan: como por ejemplo los riesgos de la revitalización de las estrategias reformistas (en lugar de la superación del capitalismo), el impacto del feminismo liberal -identificado explícitamente con el PSOE- o el rol que juega el llamado «populismo de izquierdas». Y también problematizan los puntos débiles de algunos aparentes consensos en el movimiento feminista de base. Algunos ejemplos prácticos son la larga sombra punitivista que planea sobre algunos sectores del feminismo radical contemporáneo, el esencialismo biologicista que impregna el feminismo de la diferencia (ecos del cual están reactivándose alrededor de la maternidad y la crianza) o el liquidacionismo político que trae bajo el brazo la corriente queer.

Cómo señalan las autoras, el campo feminista ha ganado una importantísima centralidad política por la agudización de la crisis capitalista internacional desde el año 2008 y lo suyos efectos sobre las mujeres de la clase trabajadora. Un elemento novedós del texto es que reflota y divulga un elemento nuevo dentro de toda la trayectoria histórica del capitalismo: la creciente proletarización de las mujeres en todo el mundo las lleva a tener un peso cuantitativo inédito: casi la mitad de la fuerza de trabajo de las economías capitalistas de todo el mundo son mujeres.

El impacto del trabajo reproductivo en la opresión de las mujeres es innegable, aun así, la lucha en este frente no tendría que infravalorar el hecho que no solo estamos asistiendo a una feminización histórica del proletariado internacional, sino también a una creciente conflictividad sindical protagonizada por mujeres con tres vertientes con mucho de potencial político: el de los derechos laborales, la degradación de los servicios públicos asociados al trabajo reproductivo (desde las residencias para gente mayor hasta los servicios de atención domiciliaria), pero también el hecho de que esta feminización de la fuerza de trabajo lleva de la mano el potencial de cortocircuitar sectores estratégicos de las economías capitalistas contemporáneas (un aspecto sugerido por el texto).

Resultan especialmente novedosos los capítulos dedicados a la ultraderecha, la doctrina vaticana anti «ideología del género», el dedicado al trabajo doméstico (donde encontraremos una lúcida crítica a los planteamientos de Federici y a la «subversión de la comunidad» defendida por Selma James y Dalla Costa) y el de la violencia machista (donde articulan como podemos superar el actual momento de denuncia moral hacia un plan de conquista de derechos). Aun así, también es cierto que el texto no resuelve con la misma solvencia algunas de las polémicas que forman parte de los temas tratados: transexualidad, «feminismo islámico» o la regulación de la prostitución. Aunque establecen sólidas premisas, no tiran del hilo hasta final y la concreción práctica no logra la misma finura. Cómo avanzaba, es un libro de los que se puede aprender pero con el que también hay que debatir.

Tres notas predominan en la melodía de forma recurrente: Ana Patricia Botín, Lise Vogel y la insistencia en el carácter estratégico que tiene la lucha sindical y el movimiento obrero para todas las fuerzas anticapitalistas revolucionarias. La efervescencia política reciente del feminismo no ha ido acompañada de un interés equivalente o paralelo de la autodefensa laboral o de la conquista de derechos en la esfera laboral, y de rebote, no está dando suficiente importancia a la aparición de una creciente conflictividad laboral protagonizada por las mujeres -en el contexto del estado español- ni tampoco que las mujeres trabajadoras se están concentrando en sectores estratégicos de las economías capitalistas contemporáneas.

Metodología militante

La militancia es el terreno donde la teoría se clarifica y con esta volvemos a la práctica con todavía mejores herramientas para transformar la sociedad. En contraste con la proliferación de un estilo de ensayo abstracto, impresionista, genérico y/o sin historia, «Patriarcado y capitalismo» ofrece datos y los analiza dentro del marco omnicomprensivo de la lucha de clases. Las autoras han gestado el texto con un pie en la calle y otro en la lectura y el estudio y esto tiene efectos no solo en el contenido, sino en el enfoque y en el abordaje de la subjetividad feminista sensiblemente diferente.

La génesis del texto es inseparable de la actividad política de ambas autoras y de la organización desde la cual la hacen: Pan y Rosas. Este hecho se hace patente desde el prólogo de Andrea D’Atri, con la ilustración de que quiere decir «el internacionalismo» en términos prácticos, y también en lo que se intuye del proceso de confección del libro, más allá del acertado encargo de la editorial Akal.

Un vistazo rápido a las notas al pie y a la bibliografía nos muestra que este relato pedagógico emana de un trabajo colectivo y constante de artículos temáticos, seguimiento de conflictos laborales, reseñas y debates teóricos previamente publicados en Izquierda Diario y la revista Ideas de Izquierda. Esta riqueza colectiva -que también acompaña el proceso de maduración de los enfoques y análisis de Pan y Rosas-, permite al libro concentrarse en la exposición sintética que, a pie de página nos remite a un nivel de concreción mayor que, a su vez, nos ofrece la bibliografía para poder profundizar en aquellas que tengan interés (y posibilidades de hacerlo). Un método que, también es importante destacar, nos aleja de la técnica intelectual individualista (el que Mari Luz Esteban denomina «feminismo de opinión»), de la aglutinación de artículos dispares de expertas y nos muestra, por la vía del ejemplo, la potencia del trabajo intelectual colectivo, bien entrelazado y concebido como una herramienta para la intervención política desde una organización política no mixta y explícitamente ligada a un partido.

Frente a la noción genérica de «sororidad», nos brindan el testigo y la subjetividad de la lucha de las mujeres trabajadoras con las qué ha trabado contacto y militancia Pan y Rosas en los últimos años en Argentina, el Estado español y Francia: Las Kellys, las trabajadoras de Movistar, las trabajadoras del Servicio de Atención Domiciliaria, las operarias de Panrico. Quién piense que enfocar la lucha feminista desde la perspectiva de la lucha de clases nos lleva a la despersonalización puede comprobar con este texto que más bien es lo contrario. En su expresión como mujeres trabajadoras, los testigos recogidos expresan un empoderamiento político y social profundo y sostenido en todas las esferas de su vida. Una subjetividad profundamente colectiva que nos ejemplifica una alternativa al enfoque intimista que a menudo encontramos en el abordaje de la opresión machista -un enfoque heredero, a menudo sin ser consciente, de la psicologización cultural de cariz individualista de «La mística de la feminidad» de la feminista liberal Betty Friedan-.

Un libro, en definitiva, bastante recomendable y que aparece en el momento oportuno por la necesidad del movimiento feminista de ir un paso más allá de la denuncia, así como también por la coyuntura que marca el gobierno español PSOE-UP, que sin duda, agudizará contradicciones ya presentes al movimiento.

*Isabel Benítez es militante de la Coordinadora Obrera Sindical

** Esta reseña ha sido publicada originalmente en L’Accent.cat


Lmm.
Publicado por lukymalaga en 0:35


elaborado x luciano demalaga.29006.cherpa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario