miércoles, 29 de abril de 2020

INFORME TELEMATICO DE ZAMBRA/BALADRE,...ASPA,...ALGO MÁS,...: SUS NEGOCIOS ¿ Y LA LUCHA SOCIAL,...DE QUIENES, PARA QUIENES,...??¡¡¡.

ALGO DE HISTORIA DE ESTAS ORGANIZACIONES

Pero antes haré una exposición real: En la caseta del iu-pce, de bda.  el puerto de la torre, de málaga ciudad,...hablaba con un luchador de coca-cola Madrid, y una luchadora social de Marbella, que fue amiga de agustín antúnez corrales -simbiodiversidad-, sabía de la existencia de Gabi -suat, sat-,...-- fue asesinado, por un novio que tenía, según parece, ¡¡.-- : Yo planteaba la desunión y fragmentación de la clase obrera -como uno de los grandes problemas para la transformación social,...-; los precarios excluidos, marginados,...en los barrios periféricos,...ésta respondió: ""claro, los marginados están tranquilos, están a su bola,...pero éstos, los trabajadores, de Coca cola,...( y otros) trabajan y están en la lucha desesperada por sus puestos de trabajo,...""¡¡¿¿?? . ANALICEMOS ESTA FRASE , - que fue así más o menos,...y así de espontánea ¡¡ -. LOS QUE NO TIENEN NADA, DE NADA SE PREOCUPAN, FORMAN SU DIGAMOS SOCIEDAD, SE REPRODUCEN Y VIVEN COMO PUEDEN,...SE BUSCAN LA VIDA COMO PUEDEN,...pero los que están trabajando, tienen en pie al país,...trabajan para todos los demás,...éstos sí que son importantes, quiso decir,...¡¡.




  • Formaciones Zambra/Baladre | Facebook

  • https://es-la.facebook.com/formacionesZambra


    LAS EMPRESAS Y ENTIDADES DONDE MANOLO SAEZ BAYONA, SE BUSCA LA VIDA,...¡¡.
    Formaciones Zambra/Baladre. 474 Me gusta. Zambra. Inicitativas Sociales ... Para conectarte con Formaciones Zambra/Baladre, crea una cuenta en Facebook.
  • Renta Básica de las Iguales | Oinarrizko Errenta ... - Baladre

    rentabasicadelasiguales.coordinacionbaladre.org/



    Vídeos · Documentos y publicaciones · Nuestros Libros + Libres ... Editan: Baladre,Zambra, Lapsus, Oficina de Dereitos Sociais - Coia, Grupo de Axitación ... O vindeiro luns 15 de xuño, Manolo S. Bayona, compa de "Baladre, Coordinación ...
  • Zambra Cuenca | Baladre

    www.coordinacionbaladre.org/aggregator/sources/13?page=1



    Suscribirse a canal de noticias Zambra Cuenca ... Recordamos que hay un número deCuenta Solidaria: CCM ES45 2105 1630 66 1212027305 en el que se  ...
  • Baladre: 30 años de luchas y enredos contra el ...

    www.coordinacionbaladre.org/.../baladre-30-anos-de-luchas-y-enredos-c...



    25 ago. 2014 - Casi desde el principio las gentes de Baladre nos dimos cuenta de que era necesario ..... Valencia: Zambra/Baladre/La Burbuja (125-150).
  • Baladre | Zambra

    www.asociacionzambra.org/etiquetas/baladre



    24 ene. 2014 - Zambra Distribuidora (coloquialmente, "la Distri") es una de las iniciativas de Zambra. Agrupa ediciones y coediciones propias de Zambra y ...
    Falta: cuentas
  • Zambra | Iniciativas Sociales desde la Lucha Social y ...

    www.asociacionzambra.org/



    Enviado por Zambra el Mar, 06/16/2015 - 23:47. El Jueves 11 de Junio ... CARAVANA-MARCHA BALADRE 2015 DEL 19 AL 24 DE JULIO. Enviado por Zambra ...
    Falta: cuentas
  • Baladre y Zambra protagonizan la primera acción solidaria ...

    cuencaalternativa.net/baladre-y-zambra-se-concentran-en-las-puertas-del...



    1 oct. 2013 - Baladre y Zambra protagonizan la primera acción solidaria con los ...¿Cuánto dolor y sufrimiento necesita infligir para darse cuenta de que la  ...
  • [PDF]
    Descargar

    www5.uva.es/jec14/comunica/A_EByRB/A_EByRB_6.pdf


    de M Arrabali - ‎Artículos relacionados

    Resumen. Baladre, Coordinación de Luchas Contra el Empobrecimiento, la Precariedad y la .... Casi desde el principio las gentes de Baladre nos dimos cuenta de que era necesario ..... Valencia: Zambra/Baladre/La Burbuja. (125-150).
  • TRABAJO SOCIAL EN CUENCA: Zambra resume una ...

    trabajosocialencuenca.blogspot.com/.../resumen-de-una-semana-de-activi...



    11 nov. 2009 - A lo largo de toda la semana pasada las gentes de Zambra-Baladre ... y de ser tenidos en cuenta en el diseño y gestión de las acciones que  ...
  • [PDF]
    comunicación

    pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec12/.../BALADRE/BALADRE.pd...



    Baladre. Antes de explicar brevemente qué es Baladre es necesario hacer una advertencia. .... Hay que tener en cuenta que el sector servicios (que ha aumentado su tamaño relativo ..... En el caso de Zambra, la propuesta con la que nos  ...



  • EL JEFE: MANOLO SAEZ BAYONA: ZAMBRA/BALADRE/ASPA,...: la telaraña social, construye,...pero ficticiamente,...para controlar,...¡¡.


    FILANTROPÍA, Y UTILIZACIÓN DE LOS PRECARIOS, EXCLUIDOS,...GENTES POR LO GENERAL INCULTA,...Trabajar socialmente con los excluidos para aprovecharse de los mismos,...son los listillos sin tripas ni corazón,...tienen tripas por estrenar ¡¡. -- UNA HIJA MÍA, ESTUVO HACIEDNO PRACTICAS, EN EL CONGLOMERADO QUE TIENEN EN MÁLAGA, POR LA ZONA DEL BARIO DE CAPUCHINOS, Y LA EXPLOTARON BIEN, DURANTE UNOS MESES,...NI LE DIERON, LOS GASTOS DE AUTOBUS,...ETC,...Y LA ASOCIACIÓN TRANS, DE MÁLAGA, SIN ÁNIMO DE LUCRO, LA CONTRATARON, DURANTE UNOS MESES, LE PAGARON SUS HONORARIOS,...PERO NO LE RENOBARON CONTRATO, PORQUE QUERÍA MONTAR CON OTRAS COMPAÑERAS UNA SECCIÓN SINDICAL DE UGT, Y REALIZAR ELECCIONES SINDICALES,...COSA QUE ROSA,......-- MI HIJA, NO ME QUIERE DAR EL APELLIDO COMPLETO ¡¡¡¡ --; LA CREADORA DEL MONTAJE EMPRENDEDOR Y LUCRATIVO,...SE OPUSO RADICALMENTE,...Y ADEMÁS NOGOCIÓ, CON CC.OO. PARA CONTRARRESTAR A LAS TRABAJADORAS REINVICADORAS,...ES DE DESTACAR, LOS MIEDOS QUE ESTAS TRABAJADORAS,...Y EL MANIQUEÍSMO DE LAS CENTRALES SINDICALES, UGT -- ESTA CENTRAL, DEJÓ TIRADA A VARIAS TRABAJADORAS DESPEDIDAS, PORQUE YA NO HABÍA NEGOCIO ¡¡¡, Y LAS CURRANTAS TOMARON A UN DESPACHO LABORALISTA PRIVADO ¡¡¡¡ -- U CC.OO., QUE ACTUAN COMO EMPRESAS PIRAMIDALES LUCRATIVAS, IGUAL QUE CGT,...ETC,...¡¡¡¡. ( Anoto, introduzco en 3/11/2.020,...: ""las listillas feministas, - y los listillos feministos - con las mujeres excluidas, golpeadas, etc,...realizan el mismo politiqueo facilón, para ganar honores y reconocimientos sociales "",...¡¡¡¡¡.??¡¡¡¡.   ES UN FEMINISMO CORPORATIVO...---APLICARLES LALUCHA DE CLASES A ESTAS LISTILLAS-FEMINISTOS,... --- LIDYA FALCÓN, DICE QUE ES MARXISTA ¡¡??¡¡; NO CREO, EL MARXISMO ES ALGO MUY SERIO,...VANALIZARLO ES REACCIONARIO,...¡¡¡¡, Y LE PREGUNTO ¡¡?? ES LENINISTA ¡¡?? ). // -- Y DENTRO DE TODO ESE PLAN ANOTO ESTE DÍA 3 DE NOVIEMBRE DE 2.020 : "" TODO SE LE HACE PULGAS A VIEJO PERRO SARNOSO,...AHORA TAMBIÉN A PERRA VIEJA,...TODOS SON HORRORES ( QUE VIDA MÁS HORRIBLE,...). -- //.  ( RESPUESTA, QUE  LE DÍ A FATI FLOWR, EN FB :  3/11/2020.- :  SALUDOS DE LMM,...A FATI FLAWR,...POR CONTESTAR A MIS REFLEXIONES,...SALUD Y SUERTE UNIVERSAL,..¡¡¡¡. POR LA LIBERACIÓN SOCIAL COMUNAL DE TODA LA HUMANIDAD Y UNIDAD REAL SPICOLOGOCAMENTE Y ANÍMICAMENTE CON GRAN EMPATÍA SOCIAL,...LA TIERRA, NUESTRO PLANETA, ES NUESTRA GRAN PATRIA,...NO A LAS GUERRAS DE RAPIÑAS NI ENTRE POTENCIAS NI AMPLIOS SECTORES ORGANIZADOS SOCIALES,...TODOS ESTOS DESMANES INTERVINIENTES, CRÍMENES, POTENCIAS USURPANDO, DE TODOS LOS COLORES,...ETC,...LLEVA A LA HUMANIDAD AL DESASTRE TOTAL,...PAPEO Y NO BOMBAS,...PAZ Y NO MILITARISMO,...MUCHAS ACCIONES MILITARES Y ETC,...SON PARA SEGUIR OPRIMIENDO A LA HUMANIDAD Y NO VEAMOS UN FUTURO POSIBLE A LLEVAR ADELANTE,...LA HUMANIDAD DEBE DECIR, BASTA, ME PLANTO ANTE-CONTRA, LAS ACCIONES MILITARISTAS Y FASCISTAS DE NUESTROS GOBIERNOS,...DE TODOS EN GENERAL,...Y NINGUNO EN PARTICULAR,...YA QUE ES UN ENTRAMADO SIN IGUAL Y BASTANTE GLOBAL,...POR UN MUNDO EN PAZ,...¡¡¡¡; QUIZÁS UNA REVOLUCIÓN MUY AMPLIA CULTURAL,...¡¡¡¡; PROLETARIA-POPULAR Y ALGUNAS FRACCIONES SOCIALES MÁS : PEQ. Y MEDIA. BURGUESÍA VENIDA A MENOS,.. .¡¡¡. lukydemálaga,... er-poetaproletario der rebalae-andalúz y universalmente actuando ¡¡¡¡. ////....


    LOS LISTILLOS Y LISTILLAS,....APABULLAN CON SUS ACTOS PARA QUE NO SE DESCUBRA EL PASTEL,...SON TAN O MAS CORRUPTOS QUE LOS PARTIDOS Y SINDICATOS INSTITUCIONALES,...SON Y PROVIENEN DEL VATICANO, ARISTOCRACIA OBRERA,...( OS RECUERDO, QUE CON ESTE ELEMENTO, ESTÁN NUCLEADOS, FALI DOBLAS ARJONA, LETI -LA FOTÓGRAFA-, LAS GENTES DE LA CASA INVISIBLE, CGT-MÁLAGA,...LO QUE ERA EL FORO SOCIAL DE MÁLAGA, IZQ. UNIDA,...Y AHORA UNIPOD,...ETC,...).

    INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN BARRIOS: ALGUNAS CUESTIONES METODOLÓGICAS DESDE EL ÁMBITO ASOCIATIVO

     1.- A modo de introducción. El presente texto intenta recoger algunos de los rasgos metodológicos que caracterizan la intervención con adolescentes en los colectivos que forman parte de Baladre. Antes de explicar brevemente qué es Baladre es necesario hacer una advertencia. La diversidad de grupos, asociaciones y colectivos que se relacionan en Baladre no permite hablar homogéneamente de todos ellos. Es más, uno de los principios de esta coordinación es el respeto a la singularidad de las partes. No tenemos órganos que marquen líneas para el conjunto; nuestra relación como grupos se basa en el apoyo mutuo y en la puesta en común de los pocos recursos con los que contamos. Entre las cosas que habitualmente ponemos en común está la experiencia acumulada en cada territorio, en cada iniciativa. Esta es la base de la que parte el presente texto. De las experiencias compartidas por los distintos colectivos y asociaciones que conforman el tejido de Baladre hemos pretendido sacar las estrategias metodológicas que podrían considerarse comunes; no hay, por tanto, que leer el texto como la descripción de una metodología unitaria: 

    no pretendemos acotar en unas pocas hojas la diversidad de estrategias y situaciones que se dan en los colectivos de Baladre, sino solamente hacer un esbozo de lo que sería un collage bastante complejo como para intentar plasmarlo de forma detallada. Por otra parte, para no caer en temas suficientemente tratados en otras publicaciones nos limitamos a aquellos rasgos que pensamos que nos caracterizan (aunque en absoluto pensemos que son exclusivos). Baladre es una coordinación que lleva cerca de veinte años funcionando. Se trata de una red flexible de colectivos y asociaciones de todo el Estado (contando además con algunos colectivos en Portugal y en Argentina). El tema genérico bajo el que se aglutinan los colectivos es la lucha contra la exclusión social, en todas sus formas y manifestaciones. En Baladre lo que más abunda son colectivos con una implantación territorial arraigada en barrios y lugares en los que la concentración de situaciones problemáticas es considerable. Para no extender demasiado esta entradilla reproducimos unas líneas de presentación que escribimos con ocasión de la publicación de un texto sobre un viaje a EE.UU (para conocer la realidad de los colectivos que luchan contra la exclusión en aquel país):

     “Somos distintos grupos sociales que trabajamos los temas del paro y la precariedad, la pobreza y la exclusión social. Se podría decir que el tamaño de nuestros colectivos es pequeñito y que básicamente incidimos en pueblos y ciudades, aunque algunas de nosotras nos diluimos en las grandes metrópolis. Las personas que formamos parte de estas iniciativas sufrimos directamente los problemas que tratamos, aunque también participan personas que no los padecen, pero que se sienten cercanas e indignadas por ellos. También es importante matizar que tenemos autonomía total de las instituciones, partidos sindicatos y organizaciones confesionales. En la práctica diaria coincidimos con muy diversos grupos de nuestros pueblos y ciudades para llevar adelante de objetivos comunes. Nos gusta buscar lo común, lo que nos une, sin eludir el debate sobre nuestras diferencias. En la Coordinación también participan personas a título individual, que encuentran en nuestra práctica conjunta un espacio de acción reflexión idóneo para cubrir sus necesidades de práctica social y política” (GENTES DE BALADRE et al., 1999: 318-319). 

    2.- Algunas claves de lectura. Antes de entrar en lo que es el objeto del presente texto, es conveniente aportar algunos elementos para poder situar la lectura. No intentaremos hacer un marco analítico exhaustivo porque esto nos llevaría demasiado lejos, pero sí trataremos de introducir algunas claves que son básicas para entender de qué análisis de contexto partimos. Un tratamiento algo más extenso se puede encontrar entre los capítulos del libro Nuestros barrios, nuestras luchas. Una de las premisas de las cuales partimos en nuestra intervención cotidiana es la articulación de proyectos a nivel local que parten de análisis más generales. Esto es así no porque nos guste hacer eruditos estudios, sino porque en nuestro enfoque comunitario hay inherente una voluntad de transformación social. Tenemos entonces que ubicar el origen de las situaciones que abordamos en procesos que van más allá de los limites de los barrios y ciudades en los que nos movemos. Giddens habla de influencias fantasmagóricas para referirse a estas interacciones complejas de los procesos en la modernidad (GIDDENS, 1999): en ocasiones se perciben efectos que están conectados a las causas mediante procesos difusos y remotos. Para empezar, hay que tener presentes algunas dinámicas macrosociales. La emergencia de una tendencia hacia una mayor desigualdad se suele relacionar, en el periodo más reciente, con la crisis económica de finales de los años setenta. Al final de los “gloriosos treinta” del capitalismo, la conjunción de estancamiento económico e inflación sirvió de espuela para el aumento del paro y éste, a la vez, legitimó políticas laborales que aumentaron la precariedad: 

    ésta suele ser, a grandes rasgos, la cadena de hechos reconocida en una parte considerable de los análisis. En esta descripción el marco implícito reconocido es la crisis económica; se da por admitido que hay una relación causal entre crisis y aumento de la precariedad. No obstante, durante los años posteriores se ha dado una recuperación de los beneficios de las empresas, así como de los productos de los estados centrales de la economía (aunque también ha habido depresiones más o menos fuertes en esta etapa, como la de principios de los noventa o la actual). No obstante, la desigualdad no sólo no se ha reducido significativamente, sino que dependiendo del indicador que tomemos se puede decir que no ha dejado de aumentar (WACQUANT, 2001). Así, por ejemplo, cuando observamos la ratio que mide la diferencia entre el valor patrimonial de las acciones empresariales y el PIB vemos que se ha triplicado en veinte años, lo que supone una mayor concentración de la riqueza (COLECTIVO IOÉ, 2008). Los aumentos durante estos años de las personas en situación o en riesgo de exclusión social (CHULILLA et al., 2005), apuntan hacia una desvinculación de los procesos que llevan a la exclusión y de las fluctuaciones económicas: independientemente del ciclo económico la desigualdad y la exclusión siguen creciendo, aunque tal vez lo hagan a ritmos diferentes según la coyuntura. Por otra parte, la expansión de la exclusión (corporeizada en la “subclase” o underclass) se relaciona por algunos autores con una renuncia de la sociedad a “incluir a todos sus integrantes” (BAUMAN, 2005: 103). La tendencia hacia una creciente desigualdad hay que conjugarla con cambios en la esfera del trabajo asalariado. Los sectores más vulnerables de la sociedad sufrieron la aplicación del recetario neoliberal con especial dureza (TEZANOS, 2001). A la evolución propia de las economías globalizadas, que destruyeron (deslocalizaron) gran cantidad de empleo de baja cualificación, se unió un empeoramiento generalizado de las condiciones laborales. La eliminación de los empleos menos cualificados y la absorción de una parte de ellos por el sector servicios, supuso una dificultad añadida para el acceso a rentas salariales de los segmentos inferiores de la estructura laboral. Hay que tener en cuenta que el sector servicios (que ha aumentado su tamaño relativo durante los últimos cuarenta años) tiene unas exigencias, relacionadas con lo que se ha dado en llamar “habilidades”, diferentes a las de la industria: esto puede constituirse en un mecanismo selectivo que condiciona la posibilidad de conseguir empleo, sumándose a la decreciente disponibilidad del mismo. 

     El empeoramiento de las condiciones laborales tiene que ver con los salarios, la temporalidad, las garantías frente al despido, etc. En los últimos veinte años los salarios han perdido de media un 2,5% de poder adquisitivo (Colectivo IOÉ, 2008) y la indemnización por despido también se ha abaratado, lo que ha permitido un aumento en modalidades de contratación ficticiamente consideradas “indefinidas”. Por otra parte, el acceso a un salario ya no protege del riesgo de estar bajo el umbral de la pobreza: la desvinculación entre salarios y aumentos en la productividad ha situado los salarios mínimos por debajo del umbral de pobreza; esto sucede en Europa y también en EE.UU., donde una parte importante de las personas asalariadas están en situación de empobrecimiento (IGLESIAS FERNÁNDEZ, 1999). 

    Desde nuestro punto de vista otro factor importante en la pervivencia de las situaciones de vulnerabilidad y exclusión tiene que ver, paradójicamente, con el papel del Estado. Compartimos la posición de, entre otros autores, Loïc Wacquant, cuando afirma que “los estados […] contribuyen a determinar quién queda relegado, cómo, dónde y durante cuánto tiempo […] son grandes motores de estratificación” (WACQUANT, 2001: 175). Nos hemos referido anteriormente al incremento de la precariedad en las relaciones laborales: 

    este hecho viene mediado por la acción del Estado, que a través de la regulación del mercado laboral incide directamente en las condiciones de vida de las personas asalariadas. ( ESTE ES EL SOCIAL-SINDICALISMO, QUE ESCONDE EL IMPERICAPITALISMO EUROESTADOUNIDENSE,...Y LA DICTADURA FASCISTA, DEL IMPERIALISMO GLOBAL,...¡¡¡¡.  - 3/11/2.020.  Lmm. - ) También es importante la articulación de las políticas educativas, los resultados de las cuales implican un acceso diferenciado al mundo del empleo. Otros papeles de los estados que hay que tener en cuenta son la redistribución del producto social y las políticas de vivienda. El escenario actual de crisis ha cursado con un encarecimiento generalizado del precio de la vivienda, dificultando por lo tanto el acceso a la misma. Sin embargo asistimos a una redistribución inversa del producto, que se realiza, por ejemplo, pasando éste desde los fondos públicos a asegurar los activos financieros de la banca. La redistribución inversa ha sido, por otro lado, una constante durante la etapa democrática (durante el franquismo lo fue más todavía); además de las subvenciones y las exenciones fiscales a las empresas, los impuestos indirectos han sido una vía de recaudación presente de forma considerable en los sucesivos gobiernos. La distribución de los distintos estratos sociales en el espacio físico es otro de los factores que hay que considerar. La distribución espacial de las distintas posiciones sociales está mediada por el sistema de estratificación. Durante el último medio siglo hemos podido asistir a la creación de multitud de barrios con una fuerte concentración de personas de clase trabajadora, arrojando como resultado la configuración de suburbios y barrios periféricos con un marcado componente de clase y, en la mayoría de los casos, con un sesgo étnico o de origen (DAVIES, 2001 y 2002). Aunque discrepamos de los discursos que identifican dispersión con “integración” o con “mejoras”, es cierto que la concentración espacial ha supuesto la amplificación de las consecuencias de la posición en el sistema de estratificación; entre otras consecuencias, ha supuesto el inicio de procesos de criminalización: 

    mientras en unas zonas urbanas se habilitan recursos de tipo cultural (polideportivos, centros cívicos, etc.) en las periferias proliferan la vigilancia policial y las intervenciones sociales tendentes a la contención. Esta concentración de los estratos sociales inferiores y la respuesta estatal a la misma favorecen, igualmente, un proceso de estigmatización, tanto de los grupos sociales como de los espacios en los que habitan. Finalmente, hay que recordar que determinadas zonas del planeta, especialmente el continente africano, han visto agrandarse las diferencias económicas con el resto de países. Aunque se ha dado un crecimiento económico, éste se ha producido a un ritmo mucho menor (y con unas condiciones de partida infinitamente peores) en las áreas más empobrecidas del planeta (SACHS, 2005). La conjugación de la desigualdad económica con otros factores (políticos, ecológicos, demográficos, etc.) ha llevado a un aumento espectacular de la inmigración. Una inmigración que, además, tiene un perfil diferente al de otras épocas: la gente viene mayoritariamente para quedarse (sin por ello romper totalmente los vínculos con las sociedades de origen) y se encuentra en las sociedades receptoras con un rompecabezas de normas, políticas y orientaciones referentes a la acogida e integración (ZANFRINI, 2007). Rompecabezas al que hay que sumar las actitudes de las poblaciones autóctonas. Todos estos hilos que acabamos de referir (junto con otros que por razones de espacio no aparecen) conforman el tejido sobre el cual nos movemos en los territorios en los que se desarrollan las intervenciones con adolescentes. Hemos estimado oportuno no dejar de recordarlo:

    tal y como decíamos al empezar este apartado, actuamos en clave comunitaria, por lo que es necesario un encuadre que tenga presentes factores que, a menudo, están en forma difusa en el espacio comunitario. 

     3.- Aspectos metodológicos. Hecha la lectura del contexto ahora toca llevar la mirada hacia el ámbito de la intervención. Para no entrar en aspectos generales sobre la intervención social con adolescentes, aportamos lo que pensamos que caracterizaría nuestra forma de entender ésta. En primer lugar nos gustaría señalar el trabajo con grupos naturales y en espacios de encuentro. Más allá de lo que es el asociacionismo formal, está lo que en ocasiones se denominan grupos naturales. Estos grupos conformarían una especie de red “natural” de la sociedad, que no sería otra cosa que aquello que habitualmente referimos con el nombre de comunidad. Cuando hablamos de grupos naturales estamos hablando de familias, de grupos de amigos, de compañeros de ocio, etc. Grupos que se caracterizan, en lo fundamental, porque tienen un elemento común en la relación humana: al fin serán las interacciones uno de los componentes fundamentales de toda estructura social (SIMMEL, 1988). Por otro lado, siempre hemos buscado espacios de encuentro, espacios donde se pudieran comunicar diferentes sectores, diferentes grupos. Estos espacios ya existen en los barrios, aunque algunos pueden ser creados mediante los procesos de intervención. No obstante, las modalidades formales de asociación también tienen una cierta importancia. En momentos determinados del proceso, de la relación y del trabajo que se establece con estos grupos naturales, es necesario que tomen una forma organizativa, ya sea la de movimiento o asociación propiamente dicha. Incluso puede llegar a ser útil el que tomen una forma jurídica: esto vendría en la medida en que el desarrollo del proceso de intervención lo “demande”, pero no debería tomarse como una premisa de trabajo anticipada, sino como una consecuencia de necesidades muy concretas (que, por supuesto, deben ser sentidas y explicitadas como tales por los propios adolescentes). Lo que no hay que pasar por alto es el hecho de que sean los elementos afectivos, los elementos relacionales, la base de la que se parte. Éstos pueden ser un factor importante para que, independientemente de las diferentes crisis que atraviesen las asociaciones que puedan haberse formado, siempre quede posibilidad de regeneración asociativa formal. 

    Esto es así porque independientemente de la forma asociativa (asociaciones juveniles, culturales, cooperativas…), estas formas de organización tienen como punto fuerte las relaciones humanas establecidas desde la cercanía, una cierta reciprocidad y el interés común. Son relaciones que ya existían previamente a nuestro trabajo: 

    no hemos inventado los grupos con los que trabajamos, de hecho las personas que comenzamos nuestro trabajo ya formaban parte de algunos grupos, ya estaban interrelacionadas con otras personas. La antropología contemporánea ha estudiado ampliamente la existencia de grupos naturales en las asociaciones formales (CUCÓ, 2004). Otro aspecto importante del desarrollo de nuestras iniciativas, sería lo que nuestros compañeros del Parke Alcosa han bautizado como "sirla al estado". La sirla al estado no es más que nuestra respuesta a lo que habitualmente se denomina como relación con la administración. Partimos de la necesidad de recuperación de los recursos y sobre todo de la capacidad de decisión sobre los mismos. Cuando hablamos de capacidad de decisión no estamos más que poniéndole maquillaje a una cosa que se llama poder o contrapoder. Pensamos que es imprescindible la recuperación de esta capacidad de decisión, que ahora se atribuye casi en exclusiva la administración del Estado (aunque en cada vez más ocasiones el Estado va cediendo la capacidad de control de la gestión al sector privado con ánimo de lucro), así como también hay que recuperar la capacidad de gestión de los recursos, por parte de los mismos ciudadanos, de los propios afectados por la ruptura social, entre los que estarían también los adolescentes. No se trata simplemente apropiarse de los recursos: desde nuestra concepción, tiene que haber un proceso de participación y planificación que lleve a definir cuál es la necesidad, el recurso, y la capacidad de decisión necesaria en cada momento por parte de los ciudadanos y ciudadanas, de la gente afectada por el problema. Igualmente, pensamos que en algún momento de la apropiación, para que ésta no derive hacia formas más o menos veladas de “egoísmo colectivo”, debe haber un proceso reivindicativo de los recursos, proceso que puede tomar forma de lucha de calle, o de lucha administrativa, de lucha cultural, etc. Existen muchas formas en las que se materializan estos procesos reivindicativos, pero siempre deben ser procesos de demanda pública, social y compartida (en los que se llegue a una síntesis de las demandas individuales), procesos en los que emerja la necesidad de administrar por nosotros y por nosotras mismas estos recursos que en la actualidad o bien son monopolio de la propia administración del estado o, en su versión más postindustrial, de las empresas de gestión de servicios. La capacidad de decisión sobre los recursos puede tener varias consecuencias positivas que, de una forma sinérgica, se amplificarían unas a otras. Una de las consecuencias es la potenciación (lo que habitualmente se conoce con el anglicismo empowerment) de las personas y grupos que participan en la gestión de los recursos. En el caso de los adolescentes, la posibilidad de ser parte en los procesos de decisión sobre la puesta en marcha de nuevas acciones (así como en su desarrollo posterior), conlleva una mayor implicación y, por consiguiente, la ampliación de la posibilidad de trabajo continuado con ellos y ellas. Pensemos en la decisión de poner en práctica un programa de actividades de educación de calle, que puede surgir, por ejemplo, a partir de un grupo de adolescentes que coinciden en un centro de día: el proceso de reflexión sobre cuáles serían las acciones y los recursos necesarios, la lucha por los recursos por ponerlo en marcha, la articulación del trabajo para la realización del programa, etc., aumentan la autenticidad de la vivencia de los y las adolescentes, incrementando así no sólo su implicación, sino también las posibilidades de que involucren a otros adolescentes en el proceso. Obviamente para que todo esto sea posible es necesario contar con un entorno que crea en la potencialidad creativa de los adolescentes; es preciso que los adultos (sean técnicos o miembros de asociaciones de vecinos, etc.) inciten y aviven la creatividad de los jóvenes y, sobre todo, dispongan las condiciones para permitir que se configure la capacidad colectiva de decidir. Otra de las consecuencias es la innovación. Uno de los problemas que está lastrando la intervención social es el encorsetamiento de ésta en programas “prefabricados”. Habitualmente se suele recurrir a la necesidad de reducir la dificultad (y los costes) en la gestión de los programas de intervención: 

    un equipo técnico ubicado en las inmediaciones de la esfera política (direcciones generales, secretarías autonómicas…) da forma a un programa estándar, que va acompañado de un modelo de subvenciones. A este programa se le supone un virtuosismo excepcional, dado que debe ser aplicado en realidades muy diversas que, generalmente, sólo tienen en común elementos cuantitativos (tramos de edad de los destinatarios, niveles de rentas, existencia o no de resoluciones judiciales…). Esto es contrario a la lógica de las ciencias sociales: uno de los elementos claves del abordaje de la realidad desde éstas es la complejidad creciente de los sistemas sociales, lo que requiere de estrategias flexibles y multidisciplinares (RITZER, 2002). Puede ser interesante poner un ejemplo sacado del mundo de la empresa. En el sector del calzado se está desarrollando maquinaria que permita la fabricación de zapatos hechos para los pies de cada cliente: se pondrá el pie en una especie de escáner y se fabricarán zapatos a medida; el diseño exterior tal vez sea el mismo para todos los compradores, pero cada zapato tendrá un interior pensado para cada uno de ellos. Este ejemplo trata de mostrar una tendencia: en algunos aspectos se está volviendo, con tecnologías y conocimientos mucho más avanzados, hacia la lógica del trabajo de oficio, el trabajo casi artesano. En intervención social parece que la cosa no vaya con nosotros y seguimos profundizando la tendencia hacia una mayor estandarización de las intervenciones. La incorporación de los afectados, en general, y de los adolescentes en particular, a los procesos de decisión no es sólo una cuestión de justicia social o de moda “participativa”, se trata de un vector de innovación en la intervención: de la experiencia de los propios sujetos pueden surgir ideas que los profesionales ni siquiera atisbamos. Esto, por descontado, no supone tirar por la borda todo el conocimiento acumulado en la intervención social: 

    como en el ejemplo de los zapatos no se trata de volver al taller del zapatero artesano, con sus martillos y clavos, sino de sumar la experiencia de los sujetos y los conocimientos técnicos desarrollados durante años para concebir intervenciones efectivas y realistas. Finalmente, otra de las consecuencias positivas de posibilitar la capacidad de decisión es la transparencia en la gestión de los recursos públicos. Esta consecuencia remite a una confusión conceptual entre público y estatal. De forma nada casual se ha incluido parte de lo público bajo el epígrafe de “privado”, ayudando aún más a mantener esta confusión. Defendemos que pueden darse formas de gestión públicas que no pasen necesariamente por el Estado ni por el mercado. Esto sucede ya en parte en algunas de las entidades de lo que se denomina “tercer sector”. Para colaborar en la profundización de la participación de la ciudadanía en la gestión de lo público es necesario acotar bien lo que es el sector privado, sacando de él a iniciativas que son públicas, aunque no pertenezcan directamente al Estado, y dándoles mayor relevancia en los procesos de gestión. Aumentando la capacidad de decisión de los adolescentes en los recursos que les afectan estamos, por tanto, colaborando en el proceso de constitución de una ciudadanía activa y responsable, solidaria y transparente. Entre los elementos que caracterizan nuestra forma de entender la intervención es la utilización de técnicas de animación, tanto en el trabajo cotidiano como en los procesos de lucha. Estamos hablando, en este caso, de instrumentos y de técnicas de animación en los trabajos comunitarios y en los momentos en los que se da una cierta confrontación con las administraciones. El ser capaces de inventar, o reinventar (no hace falta ser originales), de adaptar a las nuestras condiciones, a nuestros propios procesos, instrumentos concretos como los juegos de calle, como la radio de calle, así como últimamente también los graffiti y los talleres de hip-hop y flamenco, pensamos que ha facilitado enormemente la posibilidad de trabajar en esos espacios sociales, haciendo que se convirtieran en espacios de encuentro y, así, se facilitara el trabajo con los propios grupos de adolescentes. Tanto en los procesos de lucha como en la intervención cotidiana las técnicas de animación han jugado un papel importante: nos obligan a plantearnos siempre desde diferentes perspectivas las puestas en escena cuando hacemos una concentración, cuando hacemos una ocupación, una manifestación, un taller de calle... Para la comunicación humana el utilizar herramientas, que se pueden modelar o remodelar, es fundamental. La relación entre las personas no se da únicamente a través del habla o a través de lo racional, sino por medio de las emociones y de los símbolos. Estos territorios simbólicos son los que se trabaja en el arte en cualquiera de sus manifestaciones, incluida la llamada animación de calle. La utilización de técnicas de animación basadas en expresiones artísticas (más allá de los cánones académicos) puede facilitar la creación de vínculos y lenguajes simbólicos compartidos. No se trata de que todos vistamos o hablemos como los adolescentes, sino de configurar símbolos en los cuales aquello que llamamos “comunitario” tome cuerpo y sea reconocido por las distintas partes que lo configuran1 . 

    Otro de los elementos, tal vez el más definitorio, que caracteriza nuestra forma de entender los procesos de intervención con adolescentes es que las intervenciones se enmarcan dentro de proyectos más amplios que nacen con voluntad de transformación social. Esto conlleva una cierta inestabilidad en la obtención de recursos. Si realmente hay un proceso de transformación social, la confrontación social es inevitable, nadie regala duros a cuatro pesetas; desgraciadamente, no es suficiente la convicción para obtener recursos, que están en manos de los diferentes aparatos del Estado, ni tampoco la capacidad de decisión sobre esos recursos. Esto quiere decir que en momentos señalados de un proceso, cuando se da la confrontación, hay disparidad de intereses y no faltan los momentos de lucha. Aunque 1 En los últimos meses, en el ámbito de la utilización del arte como herramienta de intervención, contamos con la colaboración de Xavi Sellés, artista gráfico que está poniendo en marcha talleres en los que participan artistas de diferentes disciplinas (danza, net-art, etc.). Es recomendable visitar www.xaviselles.com suene romántico lo de la lucha social, esto se traduce en penalizaciones más o menos veladas. Las convocatorias de subvenciones suelen tener cláusulas que facilitan un interpretación laxa en función de los intereses de la Administración. Por ejemplo, en la convocatoria de talleres de formación e inserción laboral (en el caso del País Valenciano subvencionados por el Servef) los requisitos que han de cumplir los locales en los que se realizarían las acciones formativas están bastante bien regulados, pero la exhaustividad con la que se revisan estos requisitos tiene bastante que ver con cuál es la entidad solicitante de la subvención. La inestabilidad en la obtención de recursos se traduce en una precariedad de medios (tanto materiales como financieros) en la intervención con adolescentes. Otro ejemplo (como el anterior también basado en experiencias reales): en un centro de día de inserción sociolaboral concertado con el gobierno autonómico, el personal puede estar varios meses sin cobrar porque la administración no cumple los plazos pactados en el concierto. Aparte de lo que supone en la vida de cada cual el no disponer del sueldo (problemas para hacer frente a los gastos cotidianos que pueden repercutir en el estado de ánimo), cuando la falta de liquidez llega a afectar la compra de materiales y elementos necesarios para la marcha del centro, la realización de actividades se puede ver seriamente afectada. Pero más allá de este aspecto negativo, lo que queremos resaltar cuando recordamos que las intervenciones con adolescentes las entendemos dentro de procesos con voluntad de transformación social, es que la dimensión comunitaria está presente en todo momento. El trabajo con adolescentes forma parte de un trabajo más amplio. Es difícil trasladar lo que puede suponer esto. No se trata simplemente de que al trabajar con adolescentes haya que pensar también en sus núcleos de convivencia. Desde nuestra perspectiva está todo tan conectado que nunca se sabe qué va primero ni cuál es el cabo del cordel. Utilizando la metáfora de Deleuze (1995), lo que vemos como manifestaciones específicas (situaciones de la adolescencia, de la gente mayor, de la gente presa…) son algo así como los tallos que emergen de un gran rizoma que los conecta en una dimensión más profunda, pudiendo cualquiera de ellos afectar al resto en una medida que no es fácil de determinar previamente. No se está con las familias de los adolescentes porque sea una prescripción de lo que se denominan intervenciones integrales, sino que la relación con unos y otros forma parte del mismo proceso (y en bastantes ocasiones se trata de una relación que está presente en todas las etapas de la vida de ambas partes). Actualmente, por poner un ejemplo, en Xàtiva (localidad del sur de València) se realiza un trabajo en red entre el servicio de asesoramiento sobre prestaciones sociales, la iniciativa de clases de lengua para personas recién llegadas y los talleres destinados a adolescentes; no se realiza sólo porque el trabajo en red esté considerado una buena práctica, sino porque el origen de los tres proyectos surge de la voluntad de articular un proceso de lucha para la puesta en marcha de recursos que niega el ayuntamiento, recursos que tienen como destinatarios principales a personas que mantienen entre ellas distintos tipos de relaciones (familiares, de vecindad, redes étnicas…). Al hilo de la voluntad de transformación social como marco general de la intervención con adolescentes, otro elemento que hay que comentar es la concepción del empleo como herramienta de trabajo en la intervención. No es necesario pararse a explicar la diferencia entre trabajo y empleo, pero sí que conviene no olvidarla. Por otra parte, en las sociedades tecnológicas, como hemos apuntado más arriba, el empleo requiere cada vez la incorporación de más habilidades (relacionadas sobre todo con el sector servicios) y es cada vez más escaso, la temporalidad y los contratos a tiempo parcial enmascaran cifras de desempleo que resultan desalentadoras para cualquiera que se plantee la inserción laboral como estrategia de intervención. A partir de estas reflexiones nuestra forma de utilizar los talleres de empleo no tiene como objetivo la realización de una inserción en el mercado sino la puesta en marcha de iniciativas sostenibles de economía solidaria. La palabra sostenible se refiere tanto a los aspectos ambientales como a los sociales. El concepto de economía solidaria pretende delimitar un espacio que, siendo común a la economía social mantiene con ésta alguna diferencia: 

    el acento lo ponemos, de nuevo, en la vinculación que mantienen las iniciativas de empleo con el entorno comunitario del cual emergen. Que el mercado se fije en chavales que tienen una posición desaventajada respecto de cualquier adolescente que haya llevado su formación algo más allá de la etapa obligatoria (no digamos si se trata de universitarios), es una aspiración que tiene un alcance cuantitativo muy limitado (lo cual, por otra parte, no quiere decir que no se deba intentar). Pensamos que es preferible pensar en formas más realistas de utilizar el empleo como estrategia que, más allá de la inserción individual en el mercado, pueda servir para afianzar las condiciones comunitarias, al tiempo que sirve de anclaje para determinados aspectos de la vida de la persona. Desde nuestra perspectiva la inserción laboral debiera tener como meta la creación de proyectos en los que la lógica sea distinta de la del mercado. Esto no supone que se desarrollen al margen de la economía formal, sino que se mueven con parámetros diferentes. El rasgo definitorio de estas iniciativas no sería tanto la presencia o no del beneficio económico (lo que suele ser un parámetro en las definiciones de la economía social o tercer sector), sino el arraigo comunitario, que se materializaría en la lógica de la reciprocidad entre la comunidad y la iniciativa. En ocasiones las iniciativas podrán tomar la forma de empresas plenamente mercantiles, con la consecución del beneficio como fin, pero siempre mantendrán una relación preferente con el entorno del cual surgieron. Por ejemplo (otro ejemplo también sacado de un caso real), la iniciativa de un adolescente, apoyado por la asociación que desarrolla la intervención con adolescentes en el barrio, fragua en una empresa que, con el tiempo se consolida y llega a tener más de quince trabajadores estables; esta empresa siempre está disponible para colaborar en las situaciones en las que un empleo formal es necesario en la estrategia de intervención (como cuando se necesita para que alguien acceda a un tercer grado penitenciario). Esta sería un fórmula, que puede conjugarse con otras que estén más claramente incardinadas en las formas de la economía solidaria o social. Aunque no se trate de una cuestión estrictamente metodológica, sino más bien de un rasgo de tipo programático. Conviene recordar que, dentro de los procesos de transformación social entendemos que una herramienta fundamental es la disponibilidad de recursos económicos por parte de las personas con las que se trabaja. En este sentido una propuesta que puede convertirse en una herramienta de intervención muy útil es la renta básica. 

    En el caso de Zambra, la propuesta con la que nos alineamos es la renta básica de las iguales (IGLESIAS, 2006), que plantea una prestación suficiente (equivalente a la mitad de la PIB per capita), universal, individual e incondicional; además incorpora un mecanismo para que una parte de la renta individual pase a un fondo colectivo que implica mecanismos de democracia directa para su uso. Traemos a colación este asunto porque desde nuestra concepción entendemos que también los menores (al menos a partir de los dieciséis años) deberían tener derecho a un ingreso suficiente para cubrir las necesidades básicas. Pero, más allá de este desiderátum, lo que admite poca discusión es que contar con una situación en la que las necesidades básicas de los adolescentes y de sus unidades de convivencia estuvieran cubiertas facilitaría mucho la intervención. A menudo nos encontramos que la escasez de recursos conlleva una serie de situaciones problemáticas (tener que hacer frente a desahucios, cortes de electricidad, malas condiciones alimentarias…), además de ser una, aunque no la única ni la principal, de las causas que pueden intervenir en las situaciones de delincuencia, que, a su vez, pueden derivar toda una espiral de como la cárcel, etc. (WHITE y CUNNEEN, 2006). En nuestro país el desarrollo de las prestaciones para afrontar las situaciones que acabamos de enumerar es insuficiente y muy desigual en las diferentes comunidades autónomas. Sería positivo contar con un mecanismo de redistribución de rentas que nos ahorre las continuas disputas con el poder político (sobre todo a nivel municipal) para conseguir recursos que cubran estas necesidades y, sobre todo, que nos permita trabajar plenamente los aspectos socioeducativos, sin tener que estar desviando los esfuerzos constantemente hacia aspectos burocráticos (relacionados con la obtención y el seguimiento de prestaciones económicas). 

    La renta básica de las iguales no es, en sí, una herramienta de intervención, pero podría llegar a serlo y resultar muy útil para poder planificar estrategias de intervención social y educativa más eficaces. En el trabajo cotidiano con adolescentes es inevitable tener que afrontar alguna que otra vez conflictos diversos (discusiones, agresiones, robos…). A menudo, en nuestras asociaciones, estas situaciones son fuente de tensiones. Además del hecho que motiva la situación conflictiva, la misma existencia de ésta pone a prueba algunos de los valores sobre los que se sustenta nuestra práctica. Entre estos valores está la horizontalidad en las relaciones, el rechazo al autoritarismo, el respeto a la autonomía de los adolescentes… En síntesis la tensión emerge por la necesidad de mantener actuaciones acordes con una forma de entender los procesos de intervención, y por extensión las relaciones humanas, pero sin dejar de atender la situación que se tiene delante. Entrar en una descripción detallada de la forma de entender las situaciones conflictivas que emergen a lo largo de las intervenciones está fuera del alcance del presente texto; una vez más lo que pretendemos es recoger nuestra particular forma de abordarlas. Para ello nos serviremos de un fragmento del texto que nuestras compañeras del Parke Alcosa2 escribieron sobre la pauta a seguir en la resolución de conflictos: 

    “- conciencia de que si la calma siempre es necesaria en estos casos mucho más; - es importante intentar conocer los hechos y su interpretación cuando se pasa la primera impresión o conmoción; - intentar saber separar la respuesta social de cualquier otro tipo de respuesta que se pueda dar (de carácter familiar o judicial, por ejemplo); apostar como grupo por la respuesta social; 2 Parke Alcosa es un barrio cercano a la ciudad de Valencia, en el que una red de colectivos lleva veinticinco años desarrollando una interesante iniciativa comunitaria. En esta iniciativa hay incluidos dos centros de día destinados a niños y adolescentes. - plantearlo de una forma colectiva pero no inmediatamente, sino transcurrido el tiempo suficiente para que se discuta el tema en pequeños grupos. - tener en cuenta la opinión de la persona responsable en el cómo responder a lo ocurrido; - trabajar la idea de la responsabilidad colectiva; - intentar entender que cualquier acto que el ser humano pueda realizar contra su propia naturaleza e identidad, es decir de su rasgo distintivo, o sea de su capacidad de empatizar de proyectarse y sentir por el otro, es un trastorno de si mismo consecuencia no sólo de una acción individual sino de una sociedad enferma, arbitrada por un modelo de sociedad cuyos valores se sitúan justo en el lugar contrario de aquellos que primariamente residen en la propia humanidad y que deberían y podrían ser nuestra referencia; - alejarse de la idea de castigo, venganza o ejemplaridad como posibles respuestas, entendiendo al mismo tiempo cualquier reacción de las posibles víctimas o de sus entornos” (VALERO, 2008: (65-66). 4.- Sin ánimo de concluir. Hemos pretendido compartir, a lo largo de las páginas precedentes, algunos elementos que forman parte de una manera de concebir la intervención con adolescentes. Son retazos de una estrategia de intervención entre las muchas existen: no es ni la única, ni probablemente sea la más válida. Pero se trata de una forma de intervención que, además de ser resultado de años de muchos errores y algunos aciertos, se adecua a una forma de concebir la acción social que tiene como objetivo general la voluntad de transformación y como marco las redes de asociaciones y colectivos en los que se encarnan los movimientos sociales. Pensamos que, más allá de la necesaria crítica, los movimientos sociales colaboramos en la construcción de experiencias que sirven para poner a funcionar prácticas y formas de relación basadas en valores diferentes a los del mercado. Léanse por tanto las páginas anteriores como una modesta puesta en común de algunas de nuestras prácticas: 

    conscientes de sus limitaciones las compartimos con la voluntad de que sirvan para el debate sobre la forma en que nos relacionamos con los adolescentes y con los entornos comunitarios de los cuales son una parte. 

    Bibliografía. 

    BAUMAN, Z. (2005): Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa Editorial; Barcelona. CHULILLA, J. L. et al. (2005): Madrid: Cuartos Mundos. Obra Social Caja Madrid; Madrid. COLECTIVO IOÉ (2008): Barómetro social de España: análisis del periodo 1994- 2006. 
    CIP-Ecosocial / Traficantes de Sueños; Madrid. 
    CUCÓ GINER, J. (2004): Antropología urbana. Ariel Editorial; Barcelona. 
    DAVIS, M. (2001): Control urbano: la ecología del miedo. Virus Editorial; Barcelona. 
    DAVIS, M. (2002): Dead cities and other tales. The New Press; New York. 
    DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1995): El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Ediciones Paidós; Barcelona. 
    GENTES DE BALADRE et al. (1999): Viaje al corazón de la bestia. Virus Editorial; Barcelona. GIDDENS, A. (1999): Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial; Madrid. 
    IGLESIAS FERNÁNDEZ, J. (1999): “La pesadilla del ‘american dream’: pobres entre los más ricos”, en GENTES DE BALADRE et al. (1999): Viaje al corazón de la bestia. Virus Editorial; Barcelona; pp. 211-310. 
    IGLESIAS FERNÁNDEZ, J. (2006): ¿Hay alternativas al capitalismo? La Renta Básica de los iguales. Zambra / Baladre; Málaga. 
    RITZER, G. (2002): Teoría sociológica moderna. McGraw-Hill; Madrid. 
    SÁEZ, M. y MUÑOZ, D. (coords.), (2008): Nuestros barrios, nuestras luchas: experiencias de intervención en barrios periféricos. Ediciones La Burbuja / Zambra; Valencia. 
    SACHS, J. (2005): El fin de la pobreza: cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Editorial Debate; Madrid. 
    SIMMEL, G. (1988): Sociologia: investigacions sobre les formes de la socialització. Edicions 62; Barcelona. 
    TEZANOS, J. F. (2001): La sociedad dividida. Estructuras de clase y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Editorial Biblioteca Nueva; Madrid. 
    VALERO, T. (2008): “El Parke: un experiencia comunitaria desde 1985”, en SÁEZ, M. y MUÑOZ, D. (coords.), (2008): Nuestros barrios, nuestras luchas: experiencias de intervención en barrios periféricos. Ediciones La Burbuja / Zambra; Valencia; pp. 39- 68. 
    WAQUANT, L. (2001): Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Ediciones Manantial; Buenos Aires. 
    WHITE, R. y CUNNEEN, C. (2006): “Social class, youth crime and justice”, en GOLDSON, B. y MUNCIE, J. (2006): Youth crime and justice. Sage Publications; Los Ángeles; pp. 17-29. ZANFRINI, L. (2007): La convivencia interétnica. Alianza Editorial; Madrid.


    NO HAY MILITANTES REALMENTE DE LOS BARRIOS MARGINADOS EN ESTAS ORGANIZACIONES ¡¡. (( Introducido  el 3-11-2.020. : -- SALUDOS DE LMM,...A FATI FLAWR,...POR CONTESTAR A MIS REFLEXIONES,...SALUD Y SUERTE UNIVERSAL,..¡¡¡¡. POR LA LIBRACIÓN SOCIAL COMUNAL DE TODA LA HUMANIDAD Y UNIDAD REAL SPICOLOGICAMENTE Y ANÍMICAMENTE CON GRAN EMPATÍA SOCIAL,...LA TIERRA, NUESTRO PLANETA, ES NUESTRA GRAN PATRIA,...NO A LAS GUERRAS DE RAPIÑAS NI ENTRE POTENCIAS NI AMPLIOS SECTORES ORGANIZADOS SOCIALES,...TODOS ESTOS DESMANES INTERVINIENTES, CRÍMENES, POTENCIAS USURPANDO, DE TODOS LOS COLORES,...ETC,...LLEVA A LA HUMANIDAD AL DESASTRE TOTAL,...PAPEO Y NO BOMBAS,...PAZ Y NO MILITARISMO,...MUCHAS ACCIONES MILITARES Y ETC,...SON PARA SEGUIR OPRIMIENDO A LA HUMANIDAD Y NO VEAMOS UN FUTURO POSIBLE A LLEVAR ADELANTE,...LA HUMANIDAD DEBE DECIR, BASTA, ME PLANTO ANTE-CONTRA, LAS ACCIONES MILITARISTAS Y FASCISTAS DE NUESTROS GOBIERNOS,...DE TODOS EN GENERAL,...Y NINGUNO EN PARTICULAR,...YA QUE ES UN ENTRAMADO SIN IGUAL Y BASTANTE GLOBAL,...POR UN MUNDO EN PAZ,...¡¡¡¡; QUIZÁS UNA REVOLUCIÓN MUY AMPLIA CULTURAL,...¡¡¡¡; PROLETARIA-POPULAR Y ALGUNAS FRACCIONES SOCIALES MÁS : PEQ. Y MEDIA. BURGUESÍA VENIDA A MENOS,.. .¡¡¡. lukydemálaga,... er-poetaproletario der rebalae-andalúz y universalmente actuando ¡¡¡¡. -- )).


    GENTES LISTILLAS-INTELIGENTES-INTELECTUALES,...SE ASOCIAN CON ZAMBRA/BALADRE,...CON PUBLICO.ES; RECUERDAN LA TUERCA Y EL PABLO GLESIAS,...

    Guía para tumbar el capitalismo (1/2)

    30jul 2014

     
    Compartir:   




    No hablamos de parches, de ligeros retoques o de matices. Se trata de construir una sociedad distinta, “radicalmente alternativa”. Los pasos para su consecución han constituido el objeto de trabajo durante años de un grupo de economistas descontentos. Con la utopía en el horizonte, pero pegados a la realidad, en lo que podemos hacer “aquí y ahora”. Lo que sigue es la primera de las dos partes en que tratamos de hacer un retrato de una esperanza. Algunos ya han empezado.
    Capistalismo





























    Texto: Juan Luis Gallego.

    Sí, pero ¿cómo? Esa es la pregunta contra la que choca una y otra vez el creciente rechazo del modelo capitalista actual. ¿Realmente es posible el cambio? ¿Hacia dónde? ¿Qué puedo hacer yo? El informe “Reflexionando sobre las alternativas” es, probablemente, el más serio intento de dar una respuesta elaborado hasta ahora. Obra del Seminari D´Economia Crítica Taifa –un grupo de economistas, pero no solo, descontentos con el enfoque económico dominante en las universidades actuales, “completamente monopolizadas por la corriente de pensamiento neoclásico y neoliberal”-, el estudio, de casi 300 páginas, es el fruto de años de trabajo afrontados con una vocación práctica y realista, “sin sueños falsos”. Es una propuesta para avanzar, dicen sus autores, “aquí y ahora”. No para poner parches al sistema actual.
    Una reforma fiscal, una banca ética o una disminución de la jornada laboral, por ejemplo, son instrumentos, pero no constituyen una alternativa. De lo que se trata es de “subvertir la sociedad existente”, cuestionando su base, “el capitalismo”. Y, además, con una vocación integradora, capaz de vehicular hacia el mismo objetivo a todos los que compartan el fin último, sea cual sea su prioridad: si uno quiere salvar ballenas mientras otros luchan contra los desahucios, perfecto; probablemente ambos acabarán encontrándose al final del camino. Eso sí, en el proceso los métodos son tan importantes como el objetivo: debe ser una lucha de abajo a arriba, con procesos de toma de decisión colectivos y sin jerarquías.
    Es tal su intención de realismo que los economistas de Taifa advierten de que, probablemente, nunca llegaremos a esa sociedad ideal –“utópica”, dicen-, pero no hay más remedio que avanzar hacia ella “porque la peor opción es continuar con lo que existe”. Y, además, es obligado hacerlo en una lucha condicionada por la realidad actual, en la que los que queremos el cambio “no tenemos el poder” y los partidos políticos y los sindicatos, si bien han jugado un papel fundamental en determinados contextos históricos, ahora son “agentes muy debilitados del cambio social”.
    Hay, por tanto, que vencer al capitalismo desde el capitalismo, con las contradicciones que eso conlleva. Este artículo no es más que un resumen de ese trabajo, un intento por definición simplista de compendiar en unas pocas ideas lo que, a todas luces, constituye un camino hacia la esperanza y una invitación a la lucha.
    1 El punto de partida
    El informe de Taifa parte de la base de que “el capitalismo en el que vivimos supone básicamente una sociedad injusta y depredadora, que ha fracasado socialmente, ha hecho colapsar la idea de democracia y se ha manifestado inviable ecológicamente”. No caben, por tanto, “medidas parciales, con instrumentos paliativos y de reforma que aligeren las injusticias y desigualdades que engendra la dinámica de acumulación propia del capitalismo, con intentos de racionalizarla o humanizarla”.
    2 El objetivo
    La sociedad alternativa –La Alternativa, como la bautiza Taifa- hacia la que se debe caminar sería, por el contrario, “justa y armoniosa entre las personas y respetuosa del medio natural” y eso implica “no capitalista”. Y, de momento, dice el informe, no hace falta definir más. No es necesario “un plan elaborado previamente, como si fuese un mapa de carreteras (…), ya que ello supone entenderla como algo que se puede elaborar desde fuera del cuerpo social”.
    3 Definición
    “Consideramos sociedades alternativas –afirma el estudio- aquellas económica y socialmente justas, democráticas y ecológicas, y en las que las personas puedan vivir desarrollando toda la capacidad que tiene el ser humano para una vida plenamente satisfactoria y digna, en sociedades construidas con su plena participación”. Las palabras ‘socialista’ o ‘comunista’, dicen, han quedado tan degradadas que no sirven como definición.
    4 Criterios mínimos
    Aunque es imposible dibujar todos los elementos que deben configurar la nueva sociedad, que, de hecho, se irá formando en “un proceso de transformación llevado a cabo continuada y permanentemente por la actuación de los grupos sociales”, sí es cierto que debe reunir unos requisitos mínimos.
    4.1. Un régimen de producción comunitario; que no explote a las personas ni derroche recursos. La producción no se orientará al beneficio privado ni al mercado, sino “a satisfacer las necesidades materiales básicas de la población y, en tanto en cuanto sea posible, sus deseos”. No puede existir la explotación de unas personas por otras, sino la cooperación común, lo que implica que la gestión empresarial debe recaer en el conjunto de los trabajadores “con igual capacidad de decisión entre ellos para las decisiones estratégicas”.
    4.2. Un sistema de propiedad colectivo, comunal, no privado. Se trata de apostar por la autogestión y, además, planificada. “Evidentemente eso no significa que todo lo que existe en la sociedad deba ser de propiedad colectiva”. Una sociedad austera, que aprovecha bien los recursos, pero también “del buen vivir”, dentro del nivel de riqueza disponible. “Con crecimiento selectivo, seguramente no hace falta tanta inversión, ni trabajar tanto”.
    4.3. Un sistema de distribución equitativo, de forma que el acceso a los bienes que satisfacen las necesidades básicas esté asegurado (aunque no se trabaje). No se puede tolerar la pobreza. Todos tenemos derecho a vivir dignamente. Hablamos del derecho a una renta básica que cubra las necesidades fundamentales, un derecho incondicional que no está sujeto a ninguna otra consideración más que la de ser miembro de dicha sociedad. “Esto no debe ser obstáculo alguno para que las personas que deseen trabajar puedan ejercer actividades remuneradas según el sistema que socialmente se establezca”.
    4. 4. Que los procesos de transformación se inicien desde la base, de abajo hacia arriba. Y que la gestión del poder sea horizontal: igualitaria, participativa, abierta, democrática, plural y no jerárquica.
    4. 5. Que su sistema de valores y afectos proponga y potencie el bien común. El bienestar social y colectivo es prioritario, pero el individual también es importante. Una advertencia: no se pueden realizar transformaciones radicales sin transformar también bastantes aspectos individuales: nuestras ideas, el régimen de vida cotidiana, las relaciones sociales, cierto tipo de satisfacciones a favor de otras renovadas, la relación con la naturaleza…
    5 Papel del Estado
    Taifa prefiere, en este informe, no decantarse ni por quienes apuestan por la destrucción del Estado, ni por quienes creen que, de una forma u otra, tiene que existir un ente similar que institucionalice el poder. Pero asegura: “Es muy difícil plantearse que el poder pueda desaparecer totalmente, pero es importante diluirlo al máximo para evitar su concentración y su consiguiente deriva autoritaria y burocrática. Por ello, es necesario e imprescindible tener un concepto del poder desde abajo, iniciar el cambio desde los colectivos de base”.
    6 La violencia
    No rehúye el informe un posicionamiento sobre la validez de la violencia en este proceso hacia La Alternativa. “Desearíamos que fuera de carácter pacífico, pero dudamos de que el poder claudique sin violencia. De hecho, el capitalismo ha forjado su historia a base de millones de muertos. Nos parece imposible prever ahora, en las circunstancias actuales, cuáles podrán ser los medios de ataque y las respuestas que se podrán diseñar ante el uso de la violencia por el poder. Pero es importante no ignorar que esto va a suceder”.
    En algunos lugares la utopía ya ha comenzado:
    Coop57
    Scoop
    Actividad: cooperativa de servicios financieros.Localización: nacida en Cataluña, cuenta con centros en Madrid, Aragón, Andalucía y Galicia. Socios: 540 entidades y 2.500 personas. Año de constitución: 1996. Web: www.coop57.coop

    “La motivación principal de los socios y de las socias colaboradores no es el afán de lucro, sino el convencimiento de que hay que controlar el destino de nuestros ahorros para, por una parte, superar la paradoja de poder estar contribuyendo a financiar iniciativas contradictorias con nuestros propios principios éticos y solidarios y, por otra, contribuir a vehicular recursos financieros a proyectos económicos que transformen la realidad acorde a los principios de la economía”. Así explica la web de Coop57, en su apartado de Preguntas Frecuentes, las razones de quienes en ella participan. Tratemos de explicar cómo funciona.
    Se trata de una cooperativa que gestiona el dinero de sus socios. No renuncia a ganar dinero, todo lo contrario –ofrece hasta un 2% de interés a los depósitos fijos-, pero su actividad se rige por una serie de principios irrenunciables: coherencia; compatibilidad entre el rendimiento financiero y el social; participación; transparencia y solidaridad. En la práctica, eso significa que el dinero solo se destina a créditos -no hay inversiones en Bolsa, ni especulación, ni compras de deuda pública…- de empresas o asociaciones de “economía social y solidaria”; que, además, tienen que ser socios de Coop57.
    Para eso, para ser socio, basta con aportar 300 euros si eres una persona física o algo más de 900 si se trata de una entidad. Pero no es una aportación a fondo perdido; Coop57 no es una ONG. Ese dinero forma parte del capital social de la cooperativa y, además de rentar, puede ser retirado en cualquier momento. Pero no solo sabes adónde va, sino que, además, eres uno de los que interviene en la toma de decisiones. Mueven ya más de 16 millones de euros con solo 10 trabajadores.
    Conservatorio de Santiago
    Orquesta

















    Nombre: Conservatorio Histórico de Santiago de Compostela. Concepto: empresa ‘recuperada’, constituida ahora en cooperativa. Año de constitución: 2005. Número de socios: cinco. Web: www.conservatoriodesantiago.com
    El Conservatorio Histórico de Santiago es, ahora, una empresa ‘recuperada’, es decir, una institución ‘tomada’ por sus trabajadores después de que quienes fueron sus dueños durante años decidieran cerrarla. Ocurrió en el curso 2004-2005. La Real Sociedad Económica de Amigos del País, dueña entonces del centro, decidió que, ante la proliferación de conservatorios públicos, el suyo había dejado de tener sentido. Seis profesores, algunos con más de 30 años de trabajo en el Conservatorio, se negaron entonces a aceptar sin más el vacío que se les venía encima. Se constituyeron en cooperativa, invirtieron 18.000 euros cada uno de la indemnización recibida y volvieron a las aulas cuando tocaba, sin ningún parón, tras aprovechar el verano de ese año para acondicionar, brocha en mano, un edificio histórico pero vetusto.
    La existencia, desde entonces, es “muy complicada”, según reconoce a Números Rojos la directora del conservatorio, Esther Sobral. Sin subvención alguna, a pesar de impartir la enseñanza oficial, a sus socios, ahora cinco, no les ha quedado más remedio que trabajar mucho y ganar poco para mantener el centro, en el que dan trabajo a otra docena de personas y enseñan música a más de un centenar. De todas las edades, porque esa es una característica del centro de la que su directora se enorgullece: en un alarde de innovación frente a la dificultad, han diseñado desde cursos para mayores hasta música para embarazadas, clases de piano en inglés o programas de formación para profesorado. “Somos un centro único en el mundo -dice Sobral-, porque ofrecemos enseñanza musical en todas las etapas de la vida”.
    La segunda parte de esta Guía anticapitalista se publicará el próximo miércoles 6 de agosto.


    LA TELARAÑA, una pequeña demostración ¡¡:Nace 'Suañu', la casa de iniciativas comunitarias
    El nuevo local, situado en la calle Peña Ubiña. :: J. B.                                                                  El nuevo local, situado en la calle Peña Ubiña. :: J. B.

    6 noviembre 201400:15

    La zona Sur tiene un nuevo lugar de encuentro. 'Suañu', la casa de iniciativas comunitarias, abría ayer sus puertas en Nuevo Gijón con un torneo de videojuegos y la charla 'Educación y Barrio'. Hoy, desde las 17 horas, habrá juegos de habilidad, una asamblea de economía social y comunitaria y cantará el Coro L'Alba.



  • El Telar | Asociación de dinamización comunitaria

    https://eltelarasociacion.wordpress.com/



    de eltelarasociacion en Nuevo GijónSuañu, Uncategorized ... en la Casa de Iniciativas Comunitarias SUAÑU (C/Peña Ubiñanº3 Bajo- en Nuevo Gijón). ... actividades que se van a desarrollar en la Casa de Iniciativas comunitarias SUAÑU.
  • Nuevo Gijón | El Telar

    https://eltelarasociacion.wordpress.com/category/nuevo-gijon/



    27 jun. 2015 - Posts about Nuevo Gijón written by eltelarasociacion. ... de la Casa de Iniciativas Comunitarias SUAÑU (c/Peña Ubiña nº3 bajo en Nuevo Gijón). ... que se van a desarrollar en la Casa de Iniciativas comunitarias SUAÑU.
  • Polígono de Pumarín | El Telar

    https://eltelarasociacion.wordpress.com/category/poligono-de-pumarin/



    de eltelarasociacion en Barrios con Futuro, Nuevo Gijón, Polígono de ... la Casa de Iniciativas Comunitarias SUAÑU (c/Peña Ubiña nº3 bajo en Nuevo Gijón).
  • INVITACIÓN al ENCUENTRO del 28 FEBRERO en la CASA ...

    asociacionalambique.blogspot.com/.../invitacion-al-encuentro-del-28-feb...



    21 feb. 2015 - ... 18.00 horas en LA CASA DE INICIATIVAS COMUNITARIASSUAÑU” en CPeña Ubiña Nº 3 (en Nuevo Gijón). Local que compartimos en la  ...
  • Asociación contra la exclusión ALAMBIQUE: NUEVA ...

    asociacionalambique.blogspot.com/.../nueva-ubicacion-y-horario-de-la-ofic...
    7 ene. 2015 - Casa de Iniciativas Comunitarias SUAÑUCPeña Ubiña Nº 3 Bajo (Nuevo Gijón). Miércoles de 9:30 a 11:30. Publicado por ASOCIACIÓN  ...
  • Taller "Introducción a la Educación Popular" - Juventud Gijón

    juventud.gijon.es › Convocatorias



    26 jun. 2015 - Ref. boletín Programa. Ref. contacto y teléfono. Casa de Iniciativas Comunitarias Suañu (CPeña Ubiña3, bajo, Nuevo Gijón). Tel.: 646 06 03  ...
  • este enlace - Juventud - Gijón

    juventud.gijon.es › Convocatorias



    13 mar. 2015 - Casa de Iniciativas Comunitarias SUAÑUCPeña Ubiña nº 3 Bajo –Nuevo Gijón. Ref. web https://eltelarasociacion.wordpress.com/. Palabras  ...
  • Feed aggregator | Oficina Dereitos Sociais Coia :: ODS-Coia

    odscoia.arkipelagos.net/aggregator?page=13



    28 feb. 2015 - ... 18.00 horas en LA CASA DE INICIATIVAS COMUNITARIASSUAÑU” en CPeña Ubiña Nº 3 (en Nuevo Gijón). Local que compartimos en la  ...
  • Feed aggregator | Oficina Dereitos Sociais Coia :: ODS-Coia

    odscoia.arkipelagos.net/aggregator/2010/2010/04/tercerainformacion.es?...
    ... en la Casa de Iniciativas comunitarias "Suañu" en la calle Peña Ubiña Nº 3 Bajo,..... ALAMBIQUE (Xixón)Asociación de Vecin@s Santiago de Nuevo Gijón,  ...
  • Nace Suañu, la casa de iniciativas comunitarias - El Comercio

    www.elcomercio.es/gijon/.../nace-suanu-casa-iniciativas-2014110600153...



    6 nov. 2014 - Suañula casa de iniciativas comunitarias, abría ayer sus puertas en Nuevo ... El nuevo local, situado en la calle Peña Ubiña. ... 52 niños de 3 y 4 años salen ilesos de un brutal accidente en Cantabria ... El PSOE mantendrá la prohibición del botellón en Gijón, pero no penalizará la prostitución en la calle.



  • EMPRESAS BALADRE:

    SERVICIOS
    Un escaparate virtual con todas las actividades que ofertamos a nuestros clientes. En esta página tenéis la posibilidad obtener información ampliada sobre las actividades y descargar impresos, folletos,así como enviarnos su solicitud y hasta contactar electrónicamente con nosotros de una forma más directa.
    CONTACTO
    Aviso Legal
    El propietario de esta página web pone a disposición de los visitantes de la mencionada una serie de datos que según la Ley 34/2002- LSSICE de “Servicios de la Sociedad y la Información de Comercio Electrónico” son de obligada disposición tanto a los destinatarios del servicio como a los órganos competentes, y por ello, se podrán encontrar a continuación, dispuestos de forma fácil, directa y gratuita:

    Denominación Social: Baladre Comunidad de Bienes.
    Domicilio de la empresa: C/Octavio Paz, 45F – 11510 – Puerto Real
    Cádiz. España.
    Teléfono de contacto: 856211679
    Dirección de correo electrónico: info@baladrecadiz.es
    C.I.F: E-72015944

    1. Protección de Datos.

    Baladre C.B. ha adoptado las medidas y niveles de seguridad de protección de los datos personales exigidos por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y la Ley 34/2002, de 11 de junio, de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico y sus reglamentos de desarrollo. Los datos personales recabados a través de www.baladrecadiz.es son objeto de tratamiento automatizado y se incorporan a un fichero titularidad de Baladre C.B., que es asimismo la responsable del expresado fichero.

    La cumplimentación del formulario de (consultas, contacto, presupuesto…) On-line incluido en el sitio o el envío de correos electrónicos u otras comunicaciones a Baladre C.B. implica el consentimiento expreso del Cliente a la inclusión de sus datos de carácter personal en el referido fichero automatizado de Baladre C.B.

    El Cliente puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición con arreglo a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y demás normativa aplicable al efecto, mediante correo electrónico a la dirección email info@baladrecadiz.es o por correo ordinario al domicilio social de Calle Octavio Paz, Nº45F, C.P. 11510 Puerto Real (Cádiz) o por cualquier otro medio que permita reconocer la identidad del Cliente que ejercite cualquiera de los anteriores derechos.

    2. Recogida de datos.

    La recogida de datos de carácter personal se realizará a través de distintos formularios, a saber, el publicado en la sección de www.baladrecadiz.es el que recoge los datos de Clientes a través de los impresos de solicitud y el resto de formularios a través de los cuales clientes y usuarios ceden sus datos personales.

    3. Secreto profesional.

    Todas las comunicaciones privadas entre Baladre C.B. y los clientes/usuarios serán consideradas como confidenciales. Además, también tendrá la condición de confidencial la información de cualquier tipo que intercambien ambas partes, la información que ambas partes acuerden que tiene tal naturaleza y la información sobre la información confidencial.

    Recomendamos al Cliente que no facilite a tercero alguno su identificación de Cliente, contraseña o números de referencia que, en su caso, le proporcione Baladre C.B. Asimismo, para garantizar que la protección del secreto profesional entre Baladre C.B. y el Cliente/Usuario se preserve en todas las comunicaciones, el Cliente/Usuario debe procurar no revelar su información confidencial a tercero alguno salvo a su Abogado, y viceversa.

    4. Cesión de información personal a terceros.

    Baladre C.B. no vende, cede, arrienda ni transmite de modo alguno información o datos de carácter personal de sus Clientes/Usuarios a terceros.

    5. Cambios en la Política de Seguridad y Protección de Datos.

    Nombre de la empresa se reserva el derecho de modificar su política de seguridad y protección de datos de forma discrecional, en cualquier momento y sin previo aviso, siempre con arreglo a la legislación española vigente en materia de protección de datos.

    Los cambios que afecten al tratamiento de datos personales se comunicarán también a los interesados por correo electrónico.

    6. Uso de cookies.

    Baladre C.B. registra las direcciones IP (que toda persona conectada a Internet tiene) para fines exclusivamente internos, como estadísticas de acceso. Baladre C.B. utiliza una cookie que únicamente almacena esta dirección IP del usuario como estadística de acceso. La dirección IP para un mismo usuario es distinta de una conexión a Internet a otra, por lo que el Cliente/Usuario no ha de preocuparse por si Baladre C.B. "rastrea" sus hábitos de navegación. En esta cookie no se almacena ningún tipo de dato sensible como contraseñas, dirección de email, etc., sólo la dirección IP.
      Contacto   Aviso Legal  © BALADRE COMUNIDAD DE BIENES 2012 //.



    Información sobre FRANCISCO GOMEZ PEREZ-BALADRE SL, informes financieros, mercantiles y de riesgo sobre FRANCISCO GOMEZ PEREZ-BALADRE SL así como datos comerciales como teléfono, CIF o dirección de Francisco Gomez Perez-baladre sl.

    Francisco Gomez Perez-baladre sl , Cadiz

    • Todos los productos
    •  
    • Ficha

    Información General de la Empresa Francisco Gomez Perez-baladre sl

    Localización de la empresa Francisco Gomez Perez-baladre sl

    Francisco Gomez Perez-baladre sl

    Forma jurídica:
    SOCIEDAD LIMITADA
    Dirección:
    C/ OCTAVIO PAZ, 45 -F. PUERTO REAL,CADIZ
    CIF:
    Ver CIF de Francisco Gomez Perez-baladre sl
    Constituida hace:
    4 años, 11 meses y 13 dias
    Objeto social:
    ENSEÑANZA FUERA DE ESTABLECIMIENTO PERMANENTE, ACTIVIDADES DE AULA MATINAL, EXTRAESCOLARES Y DEPORTIVAS. ORGANIZACIÓN Y [+]
    CNAE:
    8559 Otra educación n.c.o.p.
    SIC:
    8299 Escuelas y servicios educativos sc

    Informes recomendados sobre Francisco Gomez Perez-baladre sl

    ¡RECOMENDADO!
    Informes de Francisco Gomez Perez-baladre sl
    Informe axesor 360º
    42 €(50,82 € IVA incluido)
    Comprar
    Informe de Crédito
    24 €(29,04 € IVA incluido)
    Comprar
    Perfil Comercial de Empresa
    ¡OFERTA! 2,6 €¡Gratis!(3,15 € IVA incluido)
    Comprar
    Ventas y nº de empleadosDisponibleDisponibleDisponible
    Información mercantil y comercialCompletaCompletaBásica
    Órganos sociales y directivosDisponibleDisponibleSolo directivos
    Vinculaciones societarias (accionistas, participadas...)DisponibleDisponibleNo Disponible
    Scoring axesor y evoluciónDisponibleDisponibleNo Disponible
    Probabilidad de impago y crédito recomendadoDisponibleDisponibleNo Disponible
    Impagos (RAI y Asnef Empresas), incidencias y concursosDisponibleDisponibleNo Disponible
    Balance y cuenta resultadosCompletoExtractoNo Disponible
    Diagnóstico económico-financieroCompletoExtractoNo Disponible
    Gráfico de relacionesDisponibleNo DisponibleNo Disponible
    Balance sectorial comparativoDisponibleNo DisponibleNo Disponible
    Flujos de efectivo y cambios patrimonio netoDisponibleNo DisponibleNo Disponible
    Análisis del entornoDisponibleNo DisponibleNo Disponible
    Financiación y avalesDisponibleNo DisponibleNo Disponible
    Subvenciones, adjudicaciones y marcasDisponibleNo DisponibleNo Disponible

    Francisco Gomez Perez-baladre sl

    Francisco Gomez Perez-baladre sl es una empresa constituida el 20/07/2010 en Puerto Real, Cadiz. Su CNAE es Otra educación n.c.o.p.. La actividad principal de Francisco Gomez Perez-baladre sl es Escuelas y servicios educativos sc.
    Francisco Gomez Perez-baladre sl está inscrita en el Registro Mercantil de Cadiz. El capital social de esta empresa está en el tramo de 1 - 3.500€, con una cantidad de empleados de entre 11 y 50 y una facturación de entre 250.001 y 750.000€.
    Francisco Gomez Perez-baladre sl es una empresa dedicada a Enseñanza Fuera de Establecimiento Permanente, Actividades de Aula Matinal, Extraescolares y Deportivas. Organización y Realización de Todo Tipo de Actividades Culturales, Recreativas, de Ocio y Tiempo Libre y se trata de una empresa de tamaño microempresa. Su último anuncio en BORME ha sido publicado el 10/09/2010, en el Registro Mercantil de Cadiz, Boletín 175, Referencia 346725. Este cambio ha sido Constitución, inscrito el 01/09/2010, Tomo 1986, Folio 211, Sección 8, Hoja 40799, Inscripción 1.
    Por otro lado, la última modificación no mercantil de Francisco Gomez Perez-baladre sl ha sido Nueva información de crédito, el 26/09/2013.

    Datos de contacto de Francisco Gomez Perez-baladre sl

    • Dirección del domicilio social de Francisco Gomez Perez-baladre sl: C/ OCTAVIO PAZ, 45 -F. PUERTO REAL, CADIZ
    La información contenida en esta ficha es solo un extracto de toda la información de empresas disponible en axesor sobre la empresa de Cadiz Francisco Gomez Perez-baladre sl. Podrá consultar información de contacto (teléfono, dirección, ...), mercantil, financiera y de riesgo sobre Francisco Gomez Perez-baladre sl , ya sea porque esté analizando una operación comercial, realizando una investigación sobre Francisco Gomez Perez-baladre sl, o simplemente porque desea informarse sobre esta empresa.
    ¿Quiere información de
    Francisco Gomez Perez-baladre sl?
    Regístrese en menos de 1 minuto y obtenga GRATIS un informe de
    Francisco Gomez Perez-baladre sl
    Tendrá la información comercial más actualizada sobre
    Francisco Gomez Perez-baladre sl
    ¡Es GRATIS!

    Información Financiera y Mercantil de Francisco Gomez Perez-baladre sl

    Información Financiera
    Scoring
    Ver Scoring de Francisco Gomez Perez-baladre sl
    Crédito recomendado
    Disponible
    Último depósito de cuentas disponible
    2013
    Balance y Cuenta de resultados
    [2010-2011]
    Diagnóstico económico financiero
    [2010-2011]
    Evolución patrimonio neto
    [2010-2011]
    Flujos de efectivo
    [2010-2011]
    Ratios financieros
    [2010-2011]
    Análisis de su entorno
    1 entidades relacionadas
    Acceso al 
    Consultar RAI de Francisco Gomez Perez-baladre sl
    Consulta de Consultar ASNEF Empresas de la empresa Francisco Gomez Perez-baladre sl
    Consultar ASNEF Empresas de Francisco Gomez Perez-baladre sl
    Información Mercantil
    Capital social
    Ver Capital social de Francisco Gomez Perez-baladre sl
    Accionistas
    Constan 1 accionistas
    Órganos sociales y directivos
    2 órganos sociales activos
    Vinculaciones societarias
    1 vinculaciones
    Francisco Gomez Perez-baladre sl: Últimos cambios
    Nueva información de crédito26/09/2013

    Descargar Pdf Francisco Gomez Perez-baladre sl

    ¿Francisco Gomez Perez-baladre sl es su cliente o va a serlo?

    Evite impagos con monitoriza©, el sistema online que le permitirá gestionar de forma eficiente el riesgo comercial de su cartera de clientes y lograr que todas sus operaciones comerciales se traduzcan en cobros.

    Anuncios de Francisco Gomez Perez-baladre sl en el Registro Mercantil

    Francisco Gomez Perez-baladre sl ha publicado 3 actos en BORME, en el Registro Mercantil de Cadiz.

    Resumen de actos BORME publicados

    • 01/09/2010
      • Acto inscrito por Francisco Gomez Perez-baladre sl: Constitución 
        Inscrito el 01/09/2010. Tomo: 1986, Folio: 211, Sección: 8, Hoja Registral: 40799, Inscripción: 1 
        Publicado el 10/09/2010 en CADIZ. Boletín: 175 , Referencia: 346725. 
      • Acto inscrito por Francisco Gomez Perez-baladre sl: Declaración de unipersonalidad 
        Inscrito el 01/09/2010. Tomo: 1986, Folio: 211, Sección: 8, Hoja Registral: 40799, Inscripción: 1 
        Publicado el 10/09/2010 en CADIZ. Boletín: 175 , Referencia: 346725. 
      • Acto inscrito por Francisco Gomez Perez-baladre sl: Nombramientos 
        Inscrito el 01/09/2010. Tomo: 1986, Folio: 211, Sección: 8, Hoja Registral: 40799, Inscripción: 1 
        Publicado el 10/09/2010 en CADIZ. Boletín: 175 , Referencia: 346725. 
    En axesor encontrará toda la información sobre Francisco Gomez Perez-baladre sl : datos de contacto, capital social, ventas y cuentas anuales, información mercantil, RAI, ASNEF e información de riesgo que le ayudará a tomar decisiones sobre esta empresa. Francisco Gomez Perez-baladre sl tiene 2 órganos sociales activos y 1 accionista.
    Informe de Francisco Gomez Perez-baladre sl. Empresas de Puerto Real, Cadiz.
    Otras empresas y autónomos relacionados con Francisco Gomez Perez-baladre sl
    • Empresas de Puerto Real
    • Empresas de Cadiz
    • Empresas dedicadas a Otra educación n.c.o.p.
    • Autónomos de Puerto Real
    • Autónomos de Cadiz
    • Autónomos dedicados a Otra educación n.c.o.p.
    En axesor podrá consultar la información más completa y actualizada sobre la empresa de Cadiz Francisco Gomez Perez-baladre sl///.


  • BALADRE - Contacto

    www.baladrecadiz.es/es-baladre-comunidad-de-bienes-contacto.html


    El objetivo de BALADRE S.L, no es otro que, el compromiso con las familias de ofrecerle ... Correo electrónico: baladre@baladrecadiz.es; Contacto: Francisco GómezPérez ... Contacto Aviso Legal © BALADRE COMUNIDAD DE BIENES 2012.
  • BALADRE - Dónde Estamos

    www.baladrecadiz.es/es-baladre-comunidad-de-bienes-donde-estamos.html


    El objetivo de BALADRE S.L, no es otro que, el compromiso con las familias de ofrecerle un ... Correo electrónico: baladre@baladrecadiz.es; Contacto: Francisco Gómez. Contacto · Aviso Legal © BALADRE COMUNIDAD DE BIENES 2012.
  • Francisco Gomez Perez-baladre sl, CADIZ - Informe ...

    www.axesor.es/.../FRANCISCO_GOMEZ_PEREZ-BALADRE_SL.html


    Toda la información sobre Francisco Gomez Perez-baladre sl, de CADIZ: financiera, mercantil impagados teléfono cif y de contacto de Francisco Gomez ...
    Falta: comunidad ‎bienes
  • [PDF]
    Gómez Darmendrail - El País

    politica.elpais.com/...bienes.../000197_000_e_0179603_20110907.pdf


    7 sept. 2011 - Francisco Javier Gómez Darmendrail ... comunidades o entidades de ...derecho de superficie, privativo, ganancial. en comunidad de bienes.
    Falta: baladre
  • BALADRE C.B. en PUERTO REAL

    www.informacion-empresas.com/Empresa_BALADRE.html



    Toda la información de BALADRE C.B. de PUERTO REAL (CADIZ). Telefono ...COMUNIDAD DE BIENES. CIF-NIF. E720. ... Francisco Gomez Perez-Baladre Sl.
  • [PDF]
    borme-a-2014-24-46 - BOE.es

    www.boe.es/borme/dias/2014/02/05/pdfs/BORME-A-2014-24-46.pdf


    5 feb. 2014 - LA FLOR Y ASOCIADOS I, adscrito al fondo de Pensiones "GOMEZ DE LA ... Domicilio: C/ BALADRE ..... Apoderado: SALVADOR CARDO FRANCISCOJOSE. .... 54664 - COMUNIDAD DE BIENES MARTI-IVARS SOCIEDAD  ...
  • [PDF]
    tesorería general de la seguridad social - Sede Electrónica ...

    sede.seg-social.gob.es/docs/EDIC-194328


    1 oct. 2013 - REQUERIMIENTO DE BIENES. 03 01 13 00385165 ...... 07 030075471084 0521 DAVO GOMEZ FRANCISCO. NOT. EMBARGO ...... 03 04 09 00299119. PZ DE LA COMUNIDAD 6 4º B ...... CL BALADRE 4. 03700 DENIA.
  • [PDF]
    ORDEN de 27 de diciembre de 2013 de la Consejería de ...

    www.borm.es/borm/documento?obj=anu&id=687383


    31 dic. 2013 - que se refiere a esta Comunidad Autónoma, con lo previsto en la ...bienes inmuebles que, situados en el territorio de su competencia, ...... BALADRE ....FRANCISCO DE QUEVEDO ...... CL CONSTANTINO GOMEZ CANO.
  • [PDF]
    ORDEN de 26 de diciembre de 2012 de la Consejería de ...

    www.borm.es/borm/documento?obj=anu&id=557091


    29 dic. 2012 - Comunidad Autónoma, con lo previsto en la Ley 22/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión ... bienes inmuebles que, situados en el territorio de su competencia, vayan a ser objeto de ...... CL BALADRE. 901,35 .... CL FRANCISCO DE QUEVEDO. 901,35 ...... CL CONSTANTINO GOMEZ CANO. 972,80.
  • [PDF]
    RESOLUCIÓN de 11 de enero de 2013, de la directora ...

    www.docv.gva.es/datos/2013/01/30/pdf/2013_752.pdf


    30 ene. 2013 - G97011696 Fundación de la Comunidad Valenciana Hospital ..... y Pensionistas UDP San Francisco de Paula del Ràfol d'Almúnia ... G03230927 Asociación de la Tercera Edad Gómez Navarro de la Romana ..... G98197098 Asociación Democrática Local de Jubilados y Pensionistas UDP El Baladre.///:



  • Estás en:
    1. Talleres de verano

    Talleres de verano

    Un año más, la UCA quiere contribuir a la conciliación de la vida familiar y laboral de su personal ofertando la posibilidad de matricular a sus hijos/as en edad escolar (de 3 a 12 años) en  talleres o campamentos durante sus vacaciones estivales.  La Comisión de Acción Social y la D.G. de Acción Social y Solidaria han decidido externalizar de nuevo este servicio y contribuir con una ayuda económica:
    1. Los padres y madres podrán matricular a sus hijos/as de 3 a 12 años en cualquier dispositivo o equipamiento que elijan figure o no en el listado que se ofrece más abajo y, posteriormente, previa presentación del recibo correspondiente, recibirán una subvención  que se abonará por nómina. Para facilitar su elección ofrecemos un listado de equipamientos disponibles en las poblaciones cercanas los cuatro campus.
    2. Solo en las instalaciones del Campus de Puerto Real se organizarán talleres destinados específicamente a los hijos/as de 3 a 12 años del personal de la UCA. Los talleres estarán a cargo de una  empresa. Dicha empresa se encargará de la matriculación y cobro de las cuotas correspondientes. Con posterioridad y en los mismos términos de antes, los padres y madres recibirán la subvención correspondiente.

    Listado de equipamientos posibles:


    En Cádiz:
    Colegio San Felipe Neri,  administrador Juan Jesús Moreno. 
    Correo: jjmoreno@sanfelipeneri.es 
    Tlf.: 956261753

    Colegio Argantonio, encargado Luis García. 
    Correo: colegioargantonio@colegioargantonio.net
    Tlf.: 956258107

    Colegio Salesianos: encargado Paco Izquierdo. 
    Correo: cadiz-pastoral-juvenil@salesianos-sevilla.com 
    Tlf.: 956017500

    Ayuntamiento de Cádiz: gestiona la Asociación Baladre, encargado Paco Gómez. 

    Tlf.: 690640651. 
    Talleres en el CEIP Santa Teresa y en Carola Ribed.


  • COMO INFORMAMOS DE PUERTO REAL-CADIZ-,...¡¡; PUES REPRODUCIMOS ESTO DE COODINACIÓN BALADRE:


    CERREMOS LAS PUERTAS AL MILITARISMO. POR UNA NUEVA CULTURA DE DEFENSA.

    Jue, 06/04/2015 - 09:50



    Con motivo del día de las Fuerzas Armadas y de la jornada de puertas abiertas del acuertelamiento de Cabo Noval, desde la Campaña Asturiana pola Oxeción Fiscal al Gastu Militar queremos aprovechar para llamar la atención y denunciar la naturalización del militarismo en nuestra sociedad. Esta institución permanece incuestionada, ocupando espacios no sólo físicamente, sino cada vez con mayor naturalidad en nuestras calles, playas... o incluso los patios de los colegios.
    Desde la Campaña Asturiana, quisiéramos lanzar varias preguntas...
    ¿De qué (o quién) nos defienden los ejércitos? Nuestras fronteras... ¿dónde están? ¿por qué no paramos de mandar soldados a la OTAN y a otras misiones internacionales? ¿es una prioridad el gasto militar y armamentístico? ¿hay alternativas reales? Hay muchas cosas que defender, sí... nuestro medio, las personas que vivimos en él y nos relacionamos entre nosotras, los derechos sociales (sanidad, educación ,servicios sociales.. ¿Acaso no las defendemos día a día? El militarismo, a lo largo de la historia, no ha servido para asegurar todas estas cuestiones... más bien para generalizar las dinámicas de conquista y opresión entre los pueblos. Por otra parte, el dinero que se emplea en militarismo se detrae de otros gastos socialmente más útiles. Especialmente cuando la brecha entre el gasto presupuestado y el ejecutado es, como en el año 2013, de 4 veces. Beneficios que acuden a muy pocas manos. El mantra de que no hay soluciones a los conflictos fuera de la violencia y la agresión no se sostiene de ninguna de las maneras. Apostar por una sociedad en Paz  y una nueva cultura de defensa es una cuestión de supervivencia.
    ¿Qué podemos hacer en lo concreto? Por una parte, desenmascarar y denunciar el gasto militar en el Estado Español. No colaborar con el mismo, a través de la objeción fiscalNo colaborar o permitir la presencia del militarismo en centros escolares. Declarar Municipios, barrios, pueblos... libres del militarismo.Promover relaciones entre personas y entre pueblos que superen la dominación y se basen en la cooperaciónResistirse y apoyar a los que resisten a las guerras...
    En el día de las Fuerzas Armadas, queremos gritar que ya es hora de que sean fuerzas DESarmadas.
    CERREMOS LAS PUERTAS AL MILITARISMO.POR UNA NUEVA CULTURA DE DEFENSA.//.

    Campaña Asturiana por la OBJECIÓN FISCAL AL GASTO MILITAR.

    Sáb, 05/02/2015 - 19:59. //.
    BALADREInicio

    Solapas principalesVer

    • Seguimiento
    • Enviado el: 24 May 2013
    •  
    • Por: zialdoka
    • Día Internacional de las,... 
    Esta iniciativa surge en el contexto de las movilizaciones que diferentes los colectivos sociales estamos desarrollando a lo largo de estas semanas para impulsar la objeción fiscal a los gastos militares en la actual campaña de la declaración de la renta.
    Mientras se cercenan los servicios públicos en educación, sanidad, atención a las personas dependientes y prestaciones sociales, vemos como cada día aumenta el Gasto Militar. Un ejemplo de este despilfarro es la adquisición en plena crisis económica de 4 submarinos S-80 por valor de 2.135 millones de euros. En concreto, el presupuesto destinado al Ministerio de Defensa se amplía hasta alcanzar los 7.000 millones de euros para este año 2013.
    • Cifra inicial si solo se tienen en cuenta los gastos relacionados directamente con el Ministerio de Defensa, más los organismo autónomos; porque si además le añadimos los gastos de las clases pasivas militares, de la mutua militar, de las contribuciones a organismos militares internacionales, del cuerpo militar de la Guardia Civil y de los créditos en I+D militar del ministerio de industria, la cuantía se dobla y asciende a 13.708’3 millones de euros. A lo que debemos añadir la parte proporcional de los intereses de la deuda pública de defensa. En definitiva, el gasto militar real previsto para el año 2013 es de 16.492 millones de euros.
       
    • Vía cupo, la CAPV contribuye a este gasto militar con 1.030 millones de euros; el Gasto Militar por día es de 2,82 millones de euros. Cada persona residente en la Comunidad Autónoma del País Vasco contribuye al Gasto Militar con 470 euros.
       
    • La deuda contraída por el Estado Español con el negocio armamentístico es de 32.000 millones de euros.
    Los gastos militares no compensan necesidad alguna de la sociedad y sí suponen un derroche de recursos económicos y humanos cuando necesitamos más escuelas, hospitales y prestaciones sociales para las familias que sufren los actuales procesos de paro, desahucios y exclusión social.
    Cada año que pasa constatamos como desde las instituciones se aumentan las partidas presupuestarias destinadas al militarismo y sin embargo se sigue sin dar solución y respuestas concretas a los problemas más graves que las mujeres padecen: agresiones y malos tratos; asesinatos; separaciones y divorcios; discriminación laboral y feminización de la pobreza; carencia de servicios sociales y comunitarios; escasez de guarderías y residencias para la tercera edad... Por todo ello hoy las mujeres hemos decidido salir a la calle. Las activistas feministas y antimilitaristas aspiramos a una paz basada en las necesidades de la población civil y no de los ejércitos.
    CENTRO ASESOR DE LA MUJER DE BARAKALDO “ARGITAN”, CENTRO ASESOR DE LA MUJER DE SESTAO “NEBA-NEBA”, POSADA DE LOS ABRAZOS, KOORDINADORA ANTIMILITARISTA KAKITZAT///.

    // "" Trece activistas nadan hasta la Base Naval contra el gasto militar

    Al menos tres lograron alcanzar la zona de exclusión militar y tocar los muelles de la Armada. Entre los trece nadadores y el colectivo de apoyo en tierra, la protesta reunió a cerca de una treintena de personas


    Trece activistas nadan hasta la Base Naval contra el gasto militar
    Trece activistas nadan hasta la Base Naval contra el gasto militar

    Trece personas se han lanzado este lunes al agua en los muelles del puerto de Las Palmas de Gran Canaria para intentar llegar a nado hasta el patrullero de la Armada "Rayo" y la base naval de la ciudad, en una protesta organizada por colectivos antimilitaristas para exigir menos gastos en Defensa.
    Al menos tres de los activistas, que iban provistos de trajes de neopreno, aletas y chalecos salvavidas, lograron alcanzar la zona de exclusión militar y tocar los muelles de la Armada, mientras sus compañeros desplegaban a través de toda la ensenada una simbólica línea de recorte y la recorrían con unas tijeras flotantes de corcho.
    El Movimiento de Objeción de Conciencia y Alternativa Antimilitarista (MOC) han organizado esta protesta en la jornada en la que se celebra el Día Mundial contra el Gasto Militar, con el apoyo de activistas de Canarias, Madrid, País Vasco, Cataluña, Valencia, Alemania, Reino Unido y EEUU, entre otros lugares.
    Entre los trece nadadores y el colectivo de apoyo en tierra, la protesta reunió a cerca de una treintena de personas.
    Los activistas que más lejos nadaron en su protesta llegaron a tocar los muelles donde podía leerse "Zona militar, prohibido el paso" y a situarse a unos 20 o 30 metros del patrullero "Rayo", uno de los buques de la Armada que operan desde la base de Las Palmas.
    Sin embargo, ninguno de ellos escaló los muelles de la base naval, ya que fueron rechazados antes por dos lanchas neumáticas de la Policía Portuaria y la Guardia Civil del Mar, que se interpusieron en su camino y les obligaron a nadar de vuelta a su punto de partida, sin que se produjera altercado alguno.
    Los trece nadadores regresaron hasta el arranque del muelle de cruceros, desde donde se habían lanzaron al mar y donde les esperaban sus compañeros y varias dotaciones del Cuerpo Nacional de Policía, que tomaron nota de sus de sus DNI y pasaportes.
    Durante toda la protesta, los antimilitaristas cantaron consignas contra la OTAN y contra el gasto militar y denunciaron las operaciones que realiza la Armada desde Canarias, con lemas como "¡La guerra empieza aquí, parémosla aquí!".
    El portavoz de los manifestantes, Ander Eiguren, denunció que el gasto militar asciende ya en el mundo a "1,75 trillones de dólares" y que, en España, supone casi 720 euros al año por persona.
    Eiguren ha subrayado que esos fondos podrían tener mejor destino en gastos sociales, "muchos más necesarios para la sociedad".
    Este portavoz de los activistas ha señalado que asumen "todas las consecuencias" que pueda acarrear esta protesta, incluida la de que los nadadores que han cruzado la zona excluida de la Armada puedan ser denunciados "por un delito allanamiento militar".
    El MOC y Alternativa Antimilitarista han elegido como objetivo de esta protesta la base naval de Las Palmas porque representa lo que no quieren: "Destinar para la guerra esa misma fragata -en alusión al buque P-42 Rayo-, que faena en aguas de Somalia y repercute en los conflictos del tercer mundo", ha opinado Eiguren, informa EFE.

    publicado por lukydemálaga.