miércoles, 6 de abril de 2016

FUMAR, NO TE DA SALUD,...CAMPAÑA YO NO FUMO, ¿ PARA QUÉ ?. Y CONTAMINACIÓN TECNOLÓGICA ¡¡.

EL TABACO,...ESE VENENO, QUE ASESINA A LAS PERSONAS,...; mis hijas, afortunadamente, no fuman,....Mi hijo varón, fuma porritos de hachis,...Yo hace como diez años que no fumo, DUCADOS,...quizás lo mejor que he realizado en mi vida,...¡¡. NOS ASESINAN POCO A POCO, A LO QUE SOBRA DE PERSONAL OBRERO-POPULAR, EN OCCIDENTE, EN LAS PERIFERIAS,...SÍ,...ALLÍ Y EN LOS "ACAS",...¡¡.

¿Y si prohibimos fumar hasta los 21 años?http://www.eldiario.es/consumoclaro/cuidarse/edad-legal-fumar-espana_0_500800353.html

En Estados Unidos Hawái, California y la ciudad de Nueva York han elevado la edad legal mínima para el consumo de tabaco hasta los 21 años, mientras que en otros estados se sitúa en los 19
En España, los juristas creen que esta medida sería difícil de aplicar, pero no imposible
Foto: Valentin Ottone
Foto: Valentin Ottone

MÁS INFO

  • ETIQUETAS: tabaquismo,adolescencia, salud
Cada día, cerca de 4.000 adolescentes fuman su primer cigarrillo en los Estados Unidos. De ellos, cerca de mil se volverán adictos al tabaco, con crecientes dificultades para abandonar este hábito nada saludable según la edad de iniciación. Cuanto antes comiencen, más les costará. El tabaco es la principal causa de muerte evitable en Estados Unidos, con 440.000 muertes anuales de media. Son datos de la Food and Drugs Administration (FDA), el organismo encargado de velar por la salud de los norteamericanos.

Nueva York, Hawai y California, apuestan por los 21

La FDA lanzó el pasado año una campaña de concienciación de la juventud, apoyada por la Asociación de Pediatras Norteameticanos, que abogaron por la conveniencia de replantearse la edad legal de consumo de tabaco a los 18 años y subirla de nuevo, ya que en el pasado se situaba en los 16. Según esta asociación, cuanto antes se empieza a fumar, mayor es el riesgo de adicción, con un pico entre los 12 y los 17 años.
A partir de esta edad el riesgo se va reduciendo progresivamente, y hay un descenso cualitativo a partir de los 20 años. Sin embargo, los pediatras estadounidenses estiman que lo recomendable sería fijar la edad legal de consumo de tabaco en los 25 años, aunque creen que es aceptable elevarla hasta los 21 años. Según sus cálculos, con esta medica se podrían evitar el 20% de las muertes por tabaquismo.
De hecho la ciudad de Nueva York adoptó esta medida, que se traduce en la prohibición de vender tabaco a menores de 21 años, en 2013. Ahora le siguen el estado de Hawai y desde el mes pasado California. ¿Sería posible aplicar una medida similar en España desde el punto legal? En nuestro país, la llamada 'ley antitabaco' de 2011, modificación de la de 2006, fijó la edad mínima legal para fumar en los 18 años.
El abogado Carlos Sánchez Almeida, reconocido activista en favor de las libertades individuales, en especial en el ámbito de internet, cree que es una medida que se antoja difícil de adoptar en España: "La constitución americana es muy esquemática y cede mucho poder de decisión a los estados sobre sus leyes; no es de extrañar que puedan darse leyes así, porque hay muchos más espacios a la interpretación que en la constitución española, mucho más desarrollada".

En España difícil, pero no imposible

El artículo 12 de la constitución de España establece mayoría edad a los 18 años, a partir de entonces no se puede prohibir a ningún adulto el consumo de ningún producto o servicio legal, salvo en casos excepcionales. Sin embargo, la Disposición Adicional Segunda de la Constitución establece que: "La declaración de mayoría de edad contenida en el artículo 12 de esta Constitución no perjudica las situaciones amparadas por los derechos forales en el ámbito del Derecho privado."
"Esto se aplica a los clubes de cannabis, donde la edad mínima es de 21 años, pero lo pueden hacer porque se trata de un club privado", explica Almeida, que añade: "vamos a ver que pasa si se regula el cannabis, tal como proponen Podemos y Ciudadanos: si la edad de consumo de esta droga baja a los 18 años o se deja a los ventitantos, amparándose en algún tipo de prevención social". Quizá sí se hiciera así, ¿se dejaría abierta una puerta a subir también la edad del tabaco a los 21?
Almeida cree que podría ser una excusa para tomar esta medida, pero deja claro que no conoce el detalle en este tema y entra en el terreno de la especulación. Otra posibilidad, especulativa, sería que, dado que los estancos son una franquicia del Estado, este podría imponer una elevación de la edad de compra a los 21 años amparándose en su dualidad de comercio privado, con lo que se podría jugar con el ámbito del derecho privado. 

El abogado responde a esta última hipótesis que "si ya pasaron la 'ley mordaza', pueden pasar lo que quieran". Por su parte, la profesora de Derecho Civil de la Universitat de Barcelona Gemma Rubio Gimeno, experta en derecho privado y consumo, explica que sí existen elevaciones de la edad legal en casos muy concretos y excepcionales: "Tal es el caso de que para adoptar un hijo debes ser mayor de 25 años". Pero duda que pudiera hacerse una interpretación similar para subir la edad legal para fumar.

Poco efectivo desde el punto de vista médico

Joseba Zabala, médico de familia y experto en drogas y adolescencia, explica que en el Estado, según la última Encuesta ESTUDES realizada por el Ministerio de Sanidad, "cada día 400 chavales acceden al tabaco y otros tantos al cannabis". Para Zabala, que trata en su consulta a jóvenes con adicciones, entre ellas el tabaquismo, "hoy en día son muy pocos los casos de personas que empiezan a fumar más tarde de los 18 años, por lo que no creo que subir la edad legal a los 21 consiguiera grandes márgenes de mejora".
Aún así deja claro que "si en Estados Unidos comienzan a aplicar esta medida es seguro que tienen estudiada su eficiencia", pero matiza que "allí no es como aquí; en el sentido de que allí las normas van acompañadas de control y acciones punitivas serias, te sacan la ley y envían miles de inspectores a los establecimientos a controlar que no te la saltes".

"En España con la actual ley no hay ningún tipo de acción punitiva ni de control, ni siquiera de presión: a mi los chavales en la consulta me cuentan que compran sin problemas en estancos y bares a pesar de ser menores de edad". En una situación así, este médico se pregunta: "¿de qué serviría subir la edad legal a los 21? Prefiero que se refuercen las medidas actuales de lucha, como los mensajes negativos en el empaquetado o las campañas informativas".

Lucha conjunta contra tabaco, cannabis y alcohol

Zabala apuesta por una mayor presión sobre la venta a menores: "Yo firmaría por las inspecciones regulares y que al que pillasen vendiendo tabaco a un menor le cerraran el establecimiento". Cree que hay que luchar en la franja de edad entre los 12 y los 17 años -"en España el acceso al tabaco se hace a los 13,7 años"-, pero avisa: "el consumo de tabaco se acompaña del cannabis y el alcohol y no se puede luchar solo contra una pata del problema; hay que combatir las tres".
En este sentido, apuesta por la regulación del cannabis y por una ley que regule el consumo de alcohol entre adolescentes, con edades legales a los 18 años pero con fuertes controles y castigos para el acceso a menores. Para terminar, deja caer una sugerencia preocupante: "la idea de una mayoría de edad para poder fumar ha sido fuertemente respaldada por la industria tabaquera, pero no por salud, sino porque eso precisamente convierte al cigarrillo en un potente objeto de deseo". ¿Andará esta industria detrás de las recientes medidas de Hawai y California?
Resultados de HACHÍS MARROQUI

No se ha encontrado ningún resultado para HASCHITS MARROQUI 

    Búsquedas relacionadas con HACHÍS MARROQUI ////.....


      Búsquedas relacionadas con CÓMO ES LA GENTE ? ////....



      ////....Junio 2007

      Los países más pobres, vertedero de la basura electrónica mundialhttp://www.revistaesfinge.com/naturaleza/ecologia/item/473-72los-paises-mas-pobres-vertedero-de-la-basura-electronica-mundial

      Escrito por  Nasyar
        Los países más pobres, vertedero de la basura electrónica mundial


        La ONU, la Agencia de Protección Medioambiental, universidades de cinco continentes y empresas multinacionales se unen para solucionar el problema. 
        Ante la ya demostrada inminencia del cambio climático, se hace necesario tomar conciencia del peligro que supone el uso de ciertos compuestos químicos sintetizados industrialmente y que la Naturaleza no puede degradar. Pues estos compuestos no se encuentran dentro de la cadena de alimentación, o lo que es lo mismo, no existen microorganismos que los degraden. Aparece el problema cuando se acumulan en la cadena trófica, concentrándose en los seres superiores de la misma, o cuando se acumulan en el ecosistema, impidiendo su regeneración y destruyéndolo, en definitiva. 


        LOS CONTAMINANTES MÁS PELIGROSOS 


        Los principales residuos no reciclables son los metales pesados: plomo, mercurio, cromo hexavalente (VI) y cadmio. Ciertos retardantes de flama bromados, como los polibromobifenilos, y éteres de polibromodifenilos, y el tradicional PVC (policloruro de vinilo). Los metales pesados interfieren en la síntesis de ciertos aminoácidos y lípidos imprescindibles en las membranas de las neuronas, de ahí su gran toxicidad. El cromo hexavalente en medio acuoso se transforma en ión cromato, compuesto muy tóxico y dañino para los microorganismos por su alto poder oxidante. 

        basura_electronica02.jpg



        Por otra parte, el problema de los compuestos halógenos citados es que, en su forma orgánica -que es como se usan en la industria química- también son muy oxidantes. Influyen así en el delicado equilibrio existente entre los microorganismos encargados de la descomposición de la materia orgánica, destruyendo el sistema natural de reutilización de materiales en la Naturaleza. 
        Todo esto hace que estos residuos no se puedan reciclar mediante métodos tradicionales (léase naturales) y, por otra parte, su recuperación para uso industrial tiene un coste prohibitivo, lo que permite que los restos se acumulen de forma creciente. Suele suceder que los países más pobres son los que cargan con el problema, ya que se vuelven vertederos de nuestra basura tecnológica. Así, según un informe de Greenpeace, China acumula el 70% de la basura tecnológica mundial. 



        EL PRECIO DEL PROGRESO 


        Lo peor es que el uso de estos materiales está aumentando, siendo empleados, en los ordenadores portátiles y en los teléfonos móviles de última generación, como materiales protectores contra el fuego y fusionadores de chips, cuando es posible utilizar otros materiales reciclables y no tan contaminantes. Aunque la UE exige que el 95% de los materiales de empaquetamiento sean recuperables, la mayoría de las piezas se fabrican en países donde no hay despierta tanta conciencia medio ambiental, como China e India. 
        Aunque, afortunadamente, la tendencia está cambiando; en palabras de Jin Yong, miembro de la Academia China de Ingeniería y profesor del departamento químico de la Universidad Tsinghua: "Abogamos por un proceso productivo limpio de principio a fin. Éste es el concepto chino para una economía de reciclaje. Promovemos el desarrollo basado en lo que hemos aprendido de la naturaleza. Por ejemplo, el detergente sintético debe descomponerse pronto después de entrar en los tubos de desagüe, y los automóviles deben ser desmontados fácilmente cuando son obsoletos para poder reciclar las piezas". 
        Para buscar soluciones globales, el Programa de Medio Ambiente de la ONU, la Agencia de Protección Medioambiental de EEUU (EPA), universidades de los cinco continentes y empresas como Dell, Microsoft, Hewlett Packard (HP) o Philips se han unido en la iniciativa "Solucionar el Problema de Basura Electrónica" (StEP, por sus siglas en inglés). En líneas generales, este programa pretende estandarizar los procesos de reciclado globales para recuperar los componentes más valiosos de la basura electrónica, extender la vida de los productos y unificar las legislaciones y políticas, otra de las reivindicaciones de las empresas productoras de productos electrónicos, como HP. Klaus Hieronymi -gestor medioambiental de HP en Europa-, en una reciente entrevista a Efe, señala que uno de los mayores problemas para el reciclado de basura electrónica es la falta de una legislación homogénea. 



        ¿Y que puedo hacer yo?, se preguntará el lector; pues hay soluciones; en EE.UU., por ejemplo, a través de la página web de subastas eBay se ofrece a los consumidores la opción de vender o donar los ordenadores y componentes electrónicos que todavía tengan vida útil. En la llamada "Rethink Initiative" (Iniciativa Replantear) participan Intel, Apple, Gateway, Hewlett-Packard e IBM, entre otros gigantes informáticos. Si los ordenadores ya no funcionan el programa dispone de un listado de centros de reciclaje facilitado por la Silicon Valley Toxics Coalition. 
        En el ámbito de la UE la Fundación Bip Bip recupera desechos informáticos de empresas y particulares. Una vez recuperadas y actualizadas, las computadoras son instaladas gratuitamente, creando aulas informáticas en hogares, asociaciones y centros de acogida que solicitan participar en el proyecto. 
        Hay que destacar la labor de la ONG "Nuevas Tecnologías para África" que ha enviado decenas de ordenadores -recogidos gratuitamente por toda España- a proyectos en Camerún, Mauritania, Burkina Faso y Marruecos, donde han instalado aulas de informática en las escuelas. Así, de paso que evitamos generar residuos tóxicos y peligrosos, ayudamos en la alfabetización digital del resto del mundo. 
        Una solución que no requiere demasiado esfuerzo es llevar nuestros productos antiguos tecnológicos a un punto limpio; en estos lugares la basura se debe clasificar previamente por el propio consumidor y depositarse en el contenedor correspondiente. Una lista de los puntos limpios en España se puede consultar en la página web de la Organización de Consumidores y Usuarios,http://www.ocu.org/. 


        basura_electronica04.jpg
        Pero la principal solución está en la educación integral, que haga ver al individuo que la Tierra en general, y su medio ambiente en particular no están como un decorado puesto a su servicio y que puede tratar como le apetezca, sino que forma parte de él, y que su destrucción irreversible tarde o temprano supondrá la destrucción de sí mismo. Como dice un lema muy actual en el Medioambiente y Desarrollo Humano, la Naturaleza está ¿Con los seres humanos o para los seres humanos? 


        Nasyar ////....///

        ///  GHANA LA BASURA TECNOLÓGICA INUNDA ÁFRICA

        La basura tecnológica inunda Áfricahttp://porfinenafrica.com/2014/04/basura-tecnologica-africa/


        ¿Adónde van los móviles, ordenadores, microondas o frigoríficos viejos? ¿qué pasa con estos aparatos una vez que los hemos tirado a la basura, o incluso a ‘reciclar’?. El camino que recorren no está del todo claro, pero de lo que no cabe duda es de que hay varios lugares en el mundo en los que toda esta basura tecnológica se acumula desde hace años haciendo de estos sitios lugares tan contaminados o más que las mismísimas zonas de extracción ilegal de productos como petróleo, uranio y otros recursos altamente contaminantes.

        Basurero tecnológico de Agbogbloshie, en Accra (Ghana)
        El más claro ejemplo es el llamado basurero tecnológico de Agbogbloshie, en Accra (Ghana) donde, según algunos estudios, existe una contaminación por plomo, cadmio y otros contaminantes perjudiciales para la salud que supera en más de 50 veces los niveles libres de riesgo. Lo decía claramente un informe de 2013 realizado por la Green Cross Switzerland y el Blacksmith Institute en el que recogían las 10 mayores amenazas tóxicas del Planeta. Es decir, los 10 lugares más contaminados del mundo.
        Uno de ellos es este basurero, que comparte este triste honor con lugares como Chernobyl. Oficialmente, se trata de un ‘área de procesamiento de basura tecnológica’. Un eufemismo para definr a este área al que van a parar miles de toneladas de residuos tóxicos para, en teoría, ser ‘procesados’. La realidad es que hasta allí llegan, mezclados, materiales de todo tipo –entre los que se encuentran frigoríficos, microondas y televisiones-, tan diversos y contaminantes que, “para reciclarlos de manera segura requeriría un alto nivel de competencias y protección entre los trabajadores”. Algo que claramente no se da en Agbogbloshie. Y lo peor es que esta zona no es ni mucho menos sólo un basurero. Es un asentamiento informal en el cual conviven zonas industriales, comerciales y residenciales. Una zona en la que los metales pesados que se expulsan de estos procesos de quema llegan a las casas y mercados.

        Basurero tecnológico de Accra. Imagen extraída del informe "The World Worst 2013: The Top Ten Toxic Threats"
        Según este mismo informe, -de 2013-, Ghana importa cada año unas 215.000 toneladas de residuos tecnológicos, principalmente desde Europa del Este (…). De ellas, aproximadamente la mitad puede ser reutilizada inmediatamente, o reparada y vendida, pero el resto del material es ‘reciclado’ de forma barata, a costa de contaminar la tierra que los recibe y perjudicar la salud de quienes trabajan con ellos. Un ejemplo paradigmático es el de los buscadores de cobre, que queman las fundas que recubren los cables para conseguir el cobre del interior. Para quemarlos utilizan un tipo de espuma, altamente contaminante, expulsando al aire libre todos sus contaminantes.
        Chatarra, fogatas y humo son el día a día en algunas zonas del basurero, donde trabajan sobre todo jóvenes sin recursos provenientes de familias pobres, que dependen por completo de lo que obtengan en este basurero. Personas que saben que el trabajo allí es basurero, pero que no se quejan porque lo que allí consiguen es mejor que nada. Porque con el material que allí obtienen pueden venderlo luego por las calles de Accra y conseguir así lo necesario para sobrevivir. A otros también les interesa: el centro de Accra está repleto de puestos que venden a bajo precio todo tipo de aparatos eléctricos, buena parte de ellos de segunda mano. Y la situación no se circunscribe sólo a Ghana, -que es, por cierto, uno de los países más desarrollados del continente-.
        La misma realidad afecta a otros lugares como Zimbabwe, donde hace poco se ha advertido de una posible crisis medioambiental porque no dispone de sistemas adecuados para eliminar este tipo de residuos. Todo ello a pesar de la existencia de tratados internacionales, como la Convención de Basilea, que restringe los movimientos transfronterizos de desechos, y el acuerdo que se suma al firmado ya en 1993, en Bamako , sobre el mismo tema. Acuerdos que establecen condiciones, cantidades y criterios para verificar si la ‘exportación’ de basuras se está haciendo bien. Sin embargo, para los países más desarrollados sale mucho más barato deshacerse de ellos en algún puerto remoto de África que seguir las estrictas normas de reciclaje que ellos mismos se han autoimpuesto pero que casi nadie quiere cumplir. Para los receptores, por su parte, ésta es una supuesta fuente de ‘riqueza’ de la que viven muchos de sus conciudadanos, a pesar de los riesgos y problemas que conlleva para su salud. Una solución, en definitiva, que conviene a muchos y que no termina de regularse.
        ** Artículo publicado originalmente en Carro de Combate.

        Más información sobre la basura tecnológica en este documental de TVE: “Ciberbasura sin fronteras‘ ////.

        No hay comentarios:

        Publicar un comentario