lunes, 15 de marzo de 2021

GOLPE DE ESTADO Y LLAMADA A LA REVOLUCION,...>>>DEMOCRACIA,...¡¡¡??¡¡¡.

 

El Gobierno civil birmano llama a una "revolución" mientras sigue la represión,...¡¡¡. 


El líder en funciones del gobierno civil de Birmania, depuesto por los militares tras el golpe de Estado del 1 de febrero, hizo un llamamiento anoche a una "revolución" para restaurar la democracia, mientras este domingo continúa la represión contra los manifestantes, con al menos un muerto a manos de las fuerzas del orden.  


"Para formar una democracia federal, con todos los hermanos de las etnias que han sufrido toda clase de opresiones de la dictadura durante décadas, esta revolución es una oportunidad para juntar nuestros esfuerzos", dijo en un discurso de seis minutos por Facebook Mahn Win Khaing Than, líder en funciones del gobierno civil tras la detención de la Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi el día del golpe. 


Than, que junto a otros miembros de la Liga Nacional para la Democracia (LND) permanece oculto, afirmó en su primer discurso al país que Birmanioala nación vive su "momento más oscuro, pero el amanecer está cerca" y prometió que el gobierno civil tratará de aprobar leyes que otorguen a la población el derecho a defenderse".  


"Este es el momento para que todos nuestros ciudadanos pongan a prueba su resistencia contra los momentos oscuros", declaró.  


La alocución de Than tuvo lugar tras una nueva jornada trágica el sábado, con al menos siete muertos en distintas ciudades del país por la represión de las fuerzas de seguridad, que este domingo mataron a una persona más e hirieron de bala a otras cuatro durante una protesta en la ciudad de Bago.  


Than fue nombrado vicepresidente del Comité de Representantes de la Asamblea de la Unión (CRPH), que agrupa a parte de los parlamentarios electos en los comicios del pasado noviembre y que no pudieron asumir formalmente sus escaños por la sublevación militar del 1 de febrero.  


El CRPH ya había revalidado los cargos del presidente, Win Myint, y la Consejera de Estado, Suu Kyi, ambos bajo custodia de los militares, por lo que Than actúa de líder en funciones.  


El Ejercito detuvo la mañana del golpe a la mayoría del Gobierno electo, incluida la líder de facto, Aung San Suu Kyi, y el presidente, Win Myint, además de anular la inauguración de la legislatura prevista para ese mismo día.  


La junta militar, cuya represión ha causado más de 70 muertos en las manifestaciones pacíficas debido principalmente a los disparos de policías y soldados, también ha acosado a los periodistas y medios que cubren las manifestaciones.,...¡¡¡...---  


https://elobrero.es/internacional/63230-el-gobierno-civil-birmano-llama-a-una-revolucion-mientras-sigue-la-represion.html



Mahn Win Khaing Than, líder en funciones del gobierno civil tras la detención de la Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi el día del golpe.


https://es.wikipedia.org/wiki/Birmania#Rep%C3%BAblica_y_estado_socialista

Birmania o Myanmar,7nota 1​ oficialmente República de la Unión de Myanmar (en birmano ပြည်ထောင်စု သမ္မတ မြန်မာနိုင်ငံတော်‌, Pyidaungsu Myanma Naingngandaw),1​ es un Estado soberano del Sudeste Asiático. Limita con India y Bangladés al oeste, Tailandia y Laos al este, China al norte y noreste, y con la bahía de Bengala y el mar de Andamán al sur. Tiene una superficie de 676 578 km² y una población en 2017 de unos 54 millones de habitantes. Su capital desde el año 2005 es Naipyidó y su ciudad más poblada y anterior capital, Rangún.

Los primeros indicios de una sociedad compleja en territorio birmano son los de la civilización pyu en el siglo ii a. C., pero hasta el año 849 no aparece un estado unificado, el Reino de Pagan.10​ Tras su independencia de Reino Unido en 1948, el país fue gobernado por una dictadura militar desde 1988 hasta 2011,1112​ periodo en el que solo se celebraron elecciones en dos ocasiones. En 1990 la Junta militar del SPDC perdió los comicios de manera abrumadora ante la Liga Nacional para la Democracia. Ante tales acontecimientos el gobierno ignoró los resultados. Como parte de un régimen de represión arrestó a líderes opositores. Después de diecisiete años, en 2007 la Junta militar se vio afectada por masivas protestas dirigidas por monjes budistas, que fueron reprimidas. Para las elecciones de 2010, la Liga Nacional para la Democracia fue ilegalizada y no pudo participar al no expulsar de sus filas a los presos políticos, como lo pedía la junta militar. Desde el golpe de estado de febrero de 2021 el gobierno está encabezado por Min Aung Hlaing como líder del estado y por Myint Swe como presidente.

El país es rico en jadegemaspetróleogas natural y otros recursos minerales. En 2013, su PIB (nominal) se situó en 56 700 millones de dólares estadounidenses y su PIB (PPA) en 221 500 millones. La brecha de ingresos en Birmania se encuentra entre las más amplias del mundo, ya que una gran proporción de la economía está controlada por partidarios del anterior gobierno militar. A partir de 2016, Birmania ocupa el puesto 145 de 188 países en desarrollo humano, según el Índice de Desarrollo Humano.13

Etimología[editar]

El nombre oficial del estado es «República de la Unión de Myanmar» (ပြည်ထောင်စုသမ္မတ မြန်မာနိုင်ငံတော်, Pyidaunzu Thanmăda Myăma Nainngandaw). En los idiomas occidentales se lo conoce como Birmania, ambos nombres derivados de un mismo origen; el grupo étnico de los bamar, siendo Myanmar la forma literaria de Birmania.14​ El uso del nombre «Myanmar» es controvertido, tanto a nivel interno como externo, dado que fue impuesto por la Junta Militar que gobernó el país sin reconocimiento internacional; es por eso que hay países que aún hoy se niegan a usarlo, en favor de las variantes de la tradicional «Birmania».

Historia[editar]

Reinos[editar]

Bagan, antigua Pagan, capital de los reinos que conformarían Birmania

Desde el siglo ii a. C. hasta el siglo xv d. C., los pegu, los ava, los mon y otros pueblos desaparecidos como los pyu se perpetuarían en dinastías y pueblos en guerras internas que abarcarían territorios relativamente unificados como el Reino de Pagan. Pero hasta la dinastía Toungoo (1531-1752) no se inició un proceso que conduciría a la unificación del país, pasando por otras dinastías que mantendrían la unión.

En el año 1519 los portugueses celebraron un tratado con el rey de Pegú, estableciendo factorías en Martaban y Siriam. Una tentativa portuguesa de emancipación fracasó en 1585, siendo destruida la ciudad de Ava. Pero en 1601 los peguanos son expulsados, y Ava es reedificada y elegida como capital del Imperio Unido.

En 1612 la Compañía Británica de las Indias Orientales nombró agentes para este territorio e instaló factorías en Syriam, Prome y Ava.

Un cazador de Mozzobo sublevó el país en 1753, y con el auxilio de los británicos, consiguió desterrar a los peguanos. Una vez proclamado rey con el nombre de Alaung-Phra, el antiguo cazador fundó Rangún y sumó a sus territorios Martaban, Tavoy y Tenasserim, muriendo poco después. El nuevo rey Bodau-Phra erigió su residencia en Amapura, ocupó Arakan y persiguió a los budistas. Con este rey Birmania llegó a un alto grado de esplendor. Durante el reinado de su nieto Phagydan, se eligió Ava nuevamente como capital.

Colonia británica[editar]

La primera guerra contra los británicos tuvo lugar en el año 1824. El general Campbell dominó Rangún, pero sus tropas sufrieron grandes bajas. La paz de 1826 cedió al Reino Unido las provincias de Arakan y Tenasserim. En 1851 el virrey birmano de Rangún, ante la opresión de los comerciantes británicos, rompió la paz. Sucesivamente Martaban, Rangún, Prome y Pegú fueron ocupadas por las tropas británicas. La provincia de Pegú, o Baja Birmania, fue incorporada al Imperio británico de la India británica, eliminando al rey Meng-dan-Meng. Un forzado tratado de comercio anglo-birmano aseguró a los británicos la libre navegación del río Irawadi.

Thibau, hijo y sucesor del rey derrocado, comenzó su reinado asesinando a todos los traidores de su familia. El enviado británico a la región, luego de sufrir varias humillaciones, fue despedido en el año 1879. De esta manera, el general Prendergast remontó el río Irawadi con una flota de guerra; conquistando los fuertes de Minhla, sitiando Ava y entrando finalmente en Mandalay. El rey Thibau se rindió y fue llevado a Madras, donde murió en la cárcel. En 1886 se anexionó definitivamente la Alta Birmania al Imperio británico de la India, nombrándose un jefe comisario. Diez años después el gobierno británico nombró para Birmania británica un gobernador.15

El gobernador británico Hubert Elvin Rance y Sao Shwe Thaik en la ceremonia de izado de la bandera el 4 de enero de 1948, día de la independencia de Birmania

Durante la Segunda Guerra Mundial Birmania fue ocupada por los japoneses, pero fue retomada por el Reino Unido en 1945. En 1948, el Reino Unido se vio obligado a conceder la independencia.

República y estado socialista[editar]

En 1949 se produjo una sublevación comunista dominada por el Gobierno de U Nu. Desde 1962 se impuso un régimen militar encabezado por el general, Ne Win, que derrocó a U Nu. Tras aprobarse una nueva Constitución, que definió al país como república socialista en enero de 1974, dos meses después Ne Win fue elegido presidente y reelecto en marzo de 1978. Dimitió en junio de 1981 y fue sucedido por el general San Yun aunque siguió al frente del Partido del Programa Socialista de Birmania. En agosto de 1988 estalló una revuelta conocida como Levantamiento 8888, que reclamaba la apertura política del país, sin embargo acabó con la formación de un Junta militar con el general Saw Maung a la cabeza.

Dictadura militar[editar]

En 1989, el gobierno militar fruto de un golpe de Estado en 1988, cambió el nombre del país por el de Unión de Myanmar. Este cambio fue y es rechazado por los opositores del actual gobierno, tanto dentro como fuera del país, quienes afirman que el gobierno no tenía la autoridad para realizar dicho cambio. El título de Unión de Myanmar es reconocido por la ONU y por la Unión Europea, pero rechazado por algunos gobiernos.

En 1990 se llevaron a cabo elecciones libres por primera vez en casi treinta años, pero la amplia victoria del NLD, el partido de Aung San Suu Kyi fue anulada por los militares, los cuales se negaron a renunciar.

La política activista Aung San Suu Kyi recibió el Premio Nobel de la Paz en 1991 por su oposición a la dictadura militar birmana.

La importante minoría étnica karen fundó en 1947 la KNU cuyo brazo armado es el KNLA al mando de Saw Ba Thin desde 2000, partidario de negociar, la guerrilla cuenta con 7000 miembros. El KNU-KNLA no está involucrado en el tráfico de drogas como muchos otros grupos rebeldes y están dispuestos a abandonar las armas si el gobierno les da garantías políticas y obtienen beneficios políticos de la explotación de gas en su territorio.16

Una de las figuras principales de la historia birmana del siglo xx fue el general Aung San. Su hija Aung San Suu Kyi fue premio Nobel de la Paz de 1991, convirtiéndose en icono de la democracia, la paz mundial y la libertad. La tercera figura de Birmania más reconocida del mundo es U Thant, que ocupó el cargo de secretario general de las Naciones Unidas durante dos períodos. Birmania sufrió también el terremoto del océano Índico de 2004.

En la actualidad,[¿cuándo?] ocurren numerosos enfrentamientos entre las minorías étnicas dentro del propio país y los habitantes aún viven en la pobreza y la represión. Los militares violan, esclavizan, torturan y matan impunemente, a veces solo por cantar canciones prohibidas.1718​ La represión militar se centra mayoritariamente en las minorías étnicas, como los karen.19

El gobierno de Birmania ignora completamente las reclamaciones de los países vecinos, que piden abrir un proceso de democratización. Estados Unidos también reclama este proceso ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esta organización solicitó en numerosas ocasiones a las autoridades militares que liberaran a Aung San Suu Kyi, que permanecía detenida bajo arresto domiciliario y en estricta custodia desde 1996. Finalmente fue liberada el 13 de noviembre de 2010. Fue recibida en la puerta de su domicilio por unas 3000 personas. Suu Kyi había pasado quince de los últimos veintiún años encarcelada o privada de libertad, bien en prisión, bien en arresto domiciliario.

Desde el 9 de junio de 2011, la ofensiva del gobierno contra el Ejército Kachin para la Independencia ha provocado miles de desplazados y muertos.20​ El Conflicto en Kachin fue el conflicto más grande en Birmania durante 2012.

Manifestaciones de 2007[editar]

Protestas de monjes en Rangún

El 15 de agosto de 2007, el gobierno tomó la decisión de aumentar considerablemente los precios de los combustibles y con ello los costos de transporte, ante lo cual se sucedieron las protestas de sectores opositores al régimen.21​ La represión ejercida sobre un grupo de monjes budistas que habían apoyado estas primeras reivindicaciones, provocó la movilización en masa de los monjes birmanos, que protestaron de forma pacífica en contra de la Junta militar en demanda de cambios políticos y sociales.

Desde el 23 de septiembre de 2007, al menos 20 000 personas, 10 000 monjes budistas y otra misma cantidad de simpatizantes, se congregaron en las calles de Rangún para manifestarse a favor de la democracia. Asimismo, brindaron su apoyo a Aung San Suu Kyi, destacada líder de la oposición al régimen militar que, sometida a un estricto arresto domiciliario, apareció en público por primera vez en cuatro años.

Desde entonces, se han sucedido las presiones internacionales que exigen libertades y transparencia informativa.22​ El 29 de septiembre altos cargos de la Junta Militar recibieron a Ibrahim Gambari, enviado especial de la ONU. Gambari tuvo también ocasión de reunirse con la líder de la oposición Aung San Suu Kyi.23

La prensa oficialista dijo que los incidentes eran «comparables con los hechos de 1988». «Todos los que eran susceptibles de encabezar las marchas fueron detenidos. Los generales tienen miedo de que se conviertan en protestas de mayor envergadura, como en 1988», declaró un especialista sobre Birmania, Win Min. El día 27 de septiembre las autoridades dieron un tiempo de 10 minutos para disolver manifestaciones que se llevaban a cabo en el centro de la ciudad de Rangún, al terminar el plazo e abrió fuego contra los manifestantes lo que incrementó las estimaciones de fallecidos en las protestas hasta ese día las cuales fluctúan entre 9 y 15 personas incluyendo un fotógrafo de nacionalidad japonesa de 50 años de edad identificado como Kenji Nagai.2425​ También se cree que murió un fotógrafo alemán mientras intentaba pasar una barrera policial cerca de la pagoda Sule.26

La Junta militar prohibió tomar fotos de las protestas; sin embargo, ante la falta de periodistas extranjeros, Internet ha sido un cauce fundamental en la transmisión de información hacia el exterior. El 28 de septiembre fue restringido el acceso a Internet en todo el país,2728​ aunque debido a las presiones internacionales fue restaurado a los pocos días.

Con el paso de las semanas, las manifestaciones fueron en disminución y a mediados de octubre el gobierno militar fue retomando el control de la situación. Asociaciones en favor de los derechos humanos han denunciado en repetidas ocasiones la represión ejercida por la Junta militar, que ha realizado detenciones a opositores al régimen y participantes en las manifestaciones pacíficas.29

Como consecuencia de estos acontecimientos parte de la comunidad internacional (Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros) impuso algunas sanciones económicas contra el régimen militar, que siguió contando con el respaldo de estados vecinos, principalmente China.30

Por otra parte, la Junta militar anunció que se redactaría una nueva Constitución, como parte de un "plan hacia la democracia" que supuestamente debería desembocar en la celebración de elecciones libres.31​ Representantes de Naciones Unidas expresaron cierto escepticismo ante este proceso en el que no participarían, al parecer, representantes de la oposición.3233

El ciclón Nargis y la nueva Constitución[editar]

El ciclón Nargis devastó el sur del país en mayo de 2008.

El 2 de mayo de 2008 un ciclón de grandes proporciones azotó la costa sur del país y causó 28 458 muertos, 33 019 heridos y 33 416 desaparecidos, según datos oficiales,34​ sin embargo, algunas organizaciones no gubernamentales (incluidas dependientes de la ONU) estiman que habría más de 100 000 víctimas y dos millones de desplazados.

Las autoridades gubernamentales no permitieron la entrada en el país de especialistas extranjeros enviados para coordinar la distribución de la ayuda humanitaria enviada por diferentes gobiernos, a la vez que decomisaron cuatro remesas de asistencia que fueron finalmente entregadas a la población civil en cajas que llevaron impresas las figuras de la cúpula militar que dirige el país.35​ Además, buena parte de la ayuda fue vendida en el mercado negro.

En febrero de 2008 la Junta militar había hecho el anuncio de la celebración de un referéndum constitucional en mayo de ese mismo 2008 y de la celebración de elecciones generales en 2010 como parte de su Hoja de ruta hacia la democracia. A pesar de la catástrofe que supuso el Nargis la Junta Militar decidió seguir adelante con su plan para aprobar la nueva Constitución. Tenían planeado hacer un referéndum constitucional el día 10 de mayo y así lo hicieron, aunque lo aplazaron hasta el día 24 en las zonas dañadas por el ciclón. El día 15 de mayo publicaron los resultados de la primera parte del referéndum con unos resultados abrumadores: una participación superior al 99 % y un apoyo del 92,4 %. Tanto la oposición como la comunidad internacional denunciaron el fraude masivo. La nueva Constitución establece, entre otras, que el 25% de los escaños del Parlamento que saliera de las próximas elecciones serán para los militares, para que puedan custodiar el mismo. Además, prohíbe presentarse como candidato a todo aquel que tenga relaciones con el extranjero, lo que de manera efectiva impide que Aung San Suu Kyi se presente como candidata a la presidencia, pues es viuda y madre de británicos.

El 21 de noviembre de 2008 el comediante U Maung Thura fue sentenciado a 45 años de prisión por criticar la gestión por parte del gobierno durante la catástrofe.36

Elecciones legislativas de 2010[editar]

Monasterio de Innwa

En conformidad con su plan, el 10 de marzo de 2010 se publicaron las Leyes Electorales. Además, el día 11 de marzo publicaron otra Ley que anuló los resultados de los comicios de 1990. Estas leyes exigían a los partidos inscribirse en un nuevo registro de partidos; además les exigían que entre sus filas no hubiese personas que estuvieran o hubieran estado presas, lo que de manera efectiva obligaba a la Liga Nacional para la Democracia a expulsar de sus filas a todos los presos políticos, incluida Aung San Suu Kyi. La Liga Nacional para la Democracia se negó a aceptar estas normas, no se inscribió, y pasó a ser un partido clandestino y a no poder presentarse a estas elecciones.

A pesar de todo el 13 de agosto de 2010 la Junta estableció públicamente al 7 de noviembre como la fecha para las elecciones legislativas, las primeras en veinte años.

De acuerdo con resultados preliminares de que informaron miembros del gobierno, el Partido de la Unión, la Solidaridad y el Desarrollo, apoyado por la Junta militar en el poder, obtuvo alrededor del 80 % de los escaños, mientras que la participación habría rondado el 70 %.37

Los comicios fueron considerados fraudulentos y no libres por la oposición política interna.38​ El presidente estadounidense Barack Obama declaró que las elecciones no fueron «ni libres ni justas»39​ mientras que varios gobernantes y organizaciones extranjeras se han pronunciado de forma semejante.40

Guerra Civil[editar]

Las guerras civiles han sido una constante del panorama socio-político de Birmania desde que consiguieron la independencia en 1948. Estas guerras han buscado predominantemente la autonomía étnica y subnacional, siendo las áreas circundantes a los distritos centrales del país poblados por los bamar el principal emplazamiento geográfico de enfrentamiento. La causa del conflicto es principalmente sobre derechos de minorías que constituyen aproximadamente 35 % de la población y su representación en el gobierno y la economía que es en gran parte controlada por empresas estatales. Los periodistas y los visitantes extranjeros necesitan un permiso de viaje especial para llegar a las zonas en las que continúan las guerras civiles birmanas.41​ En octubre del 2012, los conflictos en Birmania incluían el conflicto en Kachin,42​ entre el Ejército Kachin para la Independencia (KIA) y el gobierno birmano;4344​ una guerra civil entre los musulmanes rohingya y el gobierno y los grupos no gubernamentales en el estado de Arakan;45​ y un conflicto entre las minorías de los shan,4647​ los Lahu y los Karen4849​ y el gobierno en la mitad este del país.

Los batallones de violadores son grupos de soldados birmanos, en ocasiones de alto rango, dedicados a la violación sistemática y selectiva de mujeres y niñas de la minoría étnica shan, que vive en la frontera entre Myanmar y Tailandia. Estos escuadrones fueron creados con la intención de aterrar, desmoralizar, reprimir y controlar a este grupo étnico y, en última instancia, conseguir su exilio hacia Tailandia.50

Según una denuncia del ACNUR del 23 de mayo de 2006,51​ su modus operandi consiste en hacer una visita a las poblaciones birmanas reclutando a muchachas que son obligadas a desfilar, secuestradas de sus hogares y violadas cada noche hasta que los soldados cansados de ellas deciden asesinarlas a sangre fría.

Según una denuncia en el periódico The Boston Globe (junio de 2005):

Se viola en grupo a mujeres con siete meses de embarazo. Se obliga a niñas a realizar trabajos forzados durante el día y se las viola por la noche durante meses enteros. Se viola a madres e hijas juntas. Se viola a niñas de hasta 4 años de edad.52

Estos hechos fueron documentados y dados a conocer por Charm Tong, exiliada birmana en Tailandia desde los seis años de edad.53

Desde 2017 durante la campaña de limpieza étnica contra la etnia musulmana rohinyá, las fuerzas armadas de Birmania aplicaron la violación sexual como método de represión contra las mujeres musulmanas rohinyás.5455

Un conflicto ampliamente divulgado fueron los disturbios en el estado de Rakhine de 2012, una serie de enfrentamientos en los que se vieron implicados principalmente los budistas y los musulmanes rohinyá en el norteño estado de Rakáin. Se estima que 90 000 personas fueron desplazadas como consecuencia de los disturbios.56​ y que también se saldaron con la muerte de 60 soldados birmanos.57

El gobierno de Birmania había identificado previamente a los rohinyá como un grupo de migrantes ilegales; sin embargo, este grupo étnico ha vivido en la actual Birmania desde hace muchos siglos.58

En 2007 el profesor universitario alemán Bassam Tibi sugirió que el conflicto de los rohinyá podría estar motivado por una agenda política islamista con el objetivo de imponer leyes religiosas,59​ aunque también han sido propuestas causas no religiosas tales como el resentimiento persistente como consecuencia de la violencia ejercida durante la ocupación japonesa de Birmania durante la segunda guerra mundial, en la cual los ingleses se aliaron con los rohinyá60​ y lucharon contra el gobierno títere del estado de Birmania (compuesto en su mayor parte por japoneses birmanos) que ayudó a establecer la organización militar del Tatmadaw que permanece en el poder a fecha de marzo de 2013.

Un enviado de la ONU informó de que en marzo de 2013 la agitación había vuelto a emerger entre los budistas de Birmania y las comunidades musulmanas, extendiéndose la violencia por las localidades más próximas a Rangún.61​ El canal de noticias de la BBC obtuvo un video de un hombre con graves quemaduras que no recibió asistencia por parte de los transeúntes ni de los policías incluso dándose la situación de estar este tumbado en el suelo en un lugar público. El video fue filmado por miembros del cuerpo policial birmano en la localidad de Meiktila y fue usado como evidencia de que los budistas continuaban matando musulmanes tras las sanciones impuestas por la Unión Europea el 23 de abril de 2013.62

Elecciones de 2020 y golpe de estado de 2021[editar]

La LND ganó las elecciones generales de Birmania de 2020 el 8 de noviembre de manera aplastante, ganando nuevamente supermayorías en ambas cámaras. El ejército alegó fraude y amenazó con «tomar medidas».63

En la noche del 1 de febrero de 2021, el día en que se convocó al parlamento, el Tatmadaw, el ejército de Birmania, arrestó a la Consejera de Estado Aung San Suu Kyi y a otros miembros del partido gobernante. Los militares entregaron el poder al jefe militar Min Aung Hlaing y declararon el estado de emergencia por un año.64

Gobierno y política[editar]

La Asamblea de la Unión (Pyidaungsu Hluttaw)

Birmania fue gobernada por una dictadura militar. El autodenominado Consejo de la Restauración de la Ley y el Orden del Estado, tras un golpe de estado el 18 de septiembre de 1988, abolió la Constitución de 3 de enero de 1974. El Consejo disolvió el parlamento y asumió todos los poderes del Estado, lo que desmontó la organización regional y municipal, al tiempo que creaba órganos de igual denominación para todos los ámbitos territoriales.

Tras un intento fallido de elaboración de un nuevo texto constitucional en 1990, en el que Aung San Suu Kyi ganó las elecciones pero la Junta militar se negó a entregar el poder, se volvió a fracasar en 1996 donde los trabajos de los diferentes partidos políticos que llevaban tres años de negociaciones se vieron bruscamente frustrados por la Junta militar. El Consejo de la Restauración fue disuelto en 1997 para constituirse con otro nombre: Consejo para la Paz y el Desarrollo del Estado.

El 10 de mayo de 2008 se celebró un referéndum para aprobar una enmienda constitucional que establecería una «democracia con disciplina» y la convocatoria a elecciones libres y multipartidistas para 2010.65​ Según fuentes gubernamentales, la enmienda fue aprobada por el 92,4 % de los votos.66

Sin embargo, el contexto en que se desarrolló la consulta fue muy criticado, puesto que al momento de la votación alrededor de dos millones de personas se encontraban damnificacadas tras el paso del ciclón Nargis.66​Por otra parte, el texto aprobado no respeta ni garantiza derechos humanos como la no aplicación de tortura ni otros malos tratos, o el derecho a un juicio justo, entre otros.67

Política exterior[editar]

Thein Sein, presidente de Birmania, reunido con el presidente de los EE. UU.Barack Obama, en Rangún el 19 de noviembre de 2012

La Unión de Myanmar, tiene una dinámica participación en los foros regionales, en especial la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, organización de la que es miembro activo.

Por el contrario, el país ha tenido dificultades para sus relaciones con Occidente debido a las graves y masivas violaciones de derechos humanos por parte de la Junta militar. Estas violaciones de derechos humanos denunciadas todos los años por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (por ejemplo, entre otras muchas, la Resolución 61/132 de 22 de diciembre de 2006 sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar). Igualmente, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas abrió un procedimiento público especial sobre la situación de los derechos humanos en Birmania en 1992 (Resolución CDH 1992/58), procedimiento que sigue abierto ininterrumpidamente desde entonces.

Esta situación ha decantado en embargos comerciales por parte de la Unión Europea y Estados Unidos, sin embargo no ha impedido la entrada de inversores europeos, estadounidense y asiáticos, que encuentran en Birmania mano de obra barata, así como el acercamiento con sus vecinos India y Tailandia, que tienen en Birmania un suministrador de gas natural.

China es, sin duda, su más cercano aliado. Después de retirar el apoyo al Partido Comunista de Birmania, hoy se consolida como el primer socio comercial y en materia de cooperación militar, incluyendo una base militar china en las islas Coco para monitorear la actividad naval india, además de dos préstamos por el orden de doscientos millones de dólares.

Otro de los países con que el régimen militar ha fortalecido sus relaciones comerciales es Tailandia, con quien recientemente se avanza en función de abrir nuevas vías de cooperación con Birmania en el desarrollo de la energía y la electricidad hidráulica, así como en el terreno económico y comercial, esto a pesar del conflicto que aún mantienen sobre la definición de las fronteras.

Debido a un atentado contra el presidente surcoreano Chun Doo-hwan ocurrido en 1983, Birmania rompe relaciones con Corea del Norte; estas vendrían a ser restablecidas el 26 de abril de 2007.

Derechos humanos[editar]

Campo de refugiados de Mae La, en la provincia de Tak, Tailandia, donde según ACNUR hay unos 700 000 exiliados que han huido de la guerra en Birmania68

Las minorías étnicas de Birmania han huido durante décadas del hambre, la guerra y las torturas provocadas por el régimen militar. La organización Amnistía internacional ha documentado casos de asesinatos de aldeanos a golpes, puñaladas o disparos.69​ Existe un grupo de militares, en ocasiones de alto rango, ocupados particularmente de efectuar violaciones masivas a mujeres pertenecientes a minorías étnicas,70​ conocido como el batallón de los violadores.

El número de agresiones y la forma sistemática en la que se llevan a cabo han llevado a las organizaciones birmanas en el exilio a denunciar que la Junta militar ha desarrollado una política de «licencia para violar» para aterrorizar a los opositores. Los desfiles organizados en los cuarteles son aprovechados para que los militares puedan escoger a sus víctimas dentro de un sistema de gratificación y entretenimiento que recuerda al creado por los japoneses durante la ocupación de Asia en la primera mitad del siglo xx.71

En 1988, poco antes de la matanza de Tian'anmen en China, fueron asesinadas al menos 3000 personas durante un levantamiento contra el gobierno.72​ Según otras fuentes, como la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, el número de víctimas ascendería a 10 000. Las únicas imágenes que muestran lo ocurrido son propiedad de la empresa japonesa NHK que ha impedido que sean emitidas por las televisiones de Occidente para no desestabilizar el régimen militar.73

El gobierno militar ha hecho prisioneros a muchos opositores, la mayoría por delitos menores o incluso por emitir opiniones o cantar canciones opuestas al poder. Innumerables denuncias de torturas y sometimiento a esclavitud, han hecho al gobierno merecedor de una condena de parte de diferentes organizaciones dedicadas al tema de los Derechos Humanos como Amnistía Internacional y la propia Organización de Naciones Unidas. El nivel de represión se ha incrementado en los últimos años, con extremos como considerar un hecho delictivo tener un fax o alojar a un extranjero en un domicilio particular.71

El gobierno militar de Birmania fue acusado en 2016 por la ONU de realizar un genocidio contra la etnia musulmana rohinyá.74

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Myanmar ha firmado o ratificado:

UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos75
Bandera de Birmania
Myanmar
Tratados internacionales
CESCR76CCPR77CERD78CED79CEDAW80CAT81CRC82MWC83CRPD84
CESCRCESCR-OPCCPRCCPR-OP1CCPR-OP2-DPCEDAWCEDAW-OPCATCAT-OPCRCCRC-OP-ACCRC-OP-SCCRPDCRPD-OP
PertenenciaFirmado y ratificado.Ni firmado ni ratificado.Ni firmado ni ratificado.Ni firmado ni ratificado.Ni firmado ni ratificado.Ni firmado ni ratificado.Ni firmado ni ratificado.Firmado y ratificado.Ni firmado ni ratificado.Ni firmado ni ratificado.Ni firmado ni ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Ni firmado ni ratificado.Firmado y ratificado.Ni firmado ni ratificado.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado, pero no ratificado, X mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen 101 - Gefahrstelle, StVO 1970.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Organización territorial[editar]

Estado KachinMyitkyinaDivisión de SagaingSagaing (Ciudad)ChinHakhaShanTaunggyiRakhineSittweMagwayMagway (ciudad)MandalayMandalay (ciudad)KayahLoikawNaypyidawBago (Birmania)BagoRangúnRangúnAyeyarwadyPatheinKayinPa-anMawlamyaingEstado MonDaweiTanintharyiMapa de Birmania que muestra sus divisiones administrativas de primer nivel.
Acerca de esta imagen

Birmania se organiza en siete estados y siete regiones, anteriormente divisiones.85​ La composición étnica de las regiones es bamar, por lo que la mayoría de la población es del grupo étnico predominante del país. Los estados son regiones que cuentan con minorías étnicas significativas. Las divisiones administrativas se subdividen en distritos, los cuales se subdividen nuevamente en áreas urbanas, circunscripciones electorales y aldeas.

A continuación se encuentran los distintos estados y regiones de Birmania:

Estado/Región
Estado Kachin
Estado de Kayah
Estado de Kayin
Estado de Chin
Región de Sagaing
Región de Tanintharyi
Región de Bago
Región de Magway
Región de Mandalay
Estado Mon
Estado de Rakhine
Región de Yangon
Estado Shan
Región de Ayeyarwady

Geografía[editar]

Paisaje rural del estado de Shan

Birmania, que se extiende desde los confines himalayos al norte hasta la península de Malaca al sur, se abre al oeste sobre el golfo de Bengala, cuyo litoral está dominado por la cercana cordillera de Arakan. El relieve montañoso culmina en su extremo norte, con la altura máxima en el pico Hkakabo Razi (5967 m), en los montes Gaoligong. Hay muchos volcanes inactivos. Las cordilleras, dispuestas de norte a sur, aíslan las llanuras regadas por los ríos ChindwinIrrawadySittang y Salween. Otro río importante que pasa por este país el Mekong.

El clima es variable, con predominio tropical caluroso, de un promedio térmico de 25 °C. Gran parte del país se encuentra entre el trópico de Cáncer y el Ecuador. El país se encuentra en la región de los monzones de Asia, con sus regiones costeras que recibe anualmente de la lluvia más de 5000 mm. La precipitación anual en la región del delta es de aproximadamente 2500 mm, mientras que precipitación media anual en la zona seca, que se encuentra en el centro de Birmania, es inferior a 1000 mm. Regiones del norte del país son las más frías, con temperaturas medias de 21 °C. Costa y en las regiones del delta tienen una temperatura máxima promedio de 32 °C.86

Economía[editar]

Moneda de 8 reales con resello de Birmania que contiene leyenda en siamés y escudo del país con león

Durante el reinado de la dinastía Mindon (1853-1878) la debilidad de la economía hizo que todas las monedas que circulaban en el país fueran piezas extranjeras. Para poder revalorizar estas monedas se utilizó un curioso punzón circular que fue estampado sobre reales de a ocho españoles, 5 francos franceses, táleros de María Teresa I de Austria y 960 reis. Este punzón llevaba un doble círculo interior con leyenda en siamés y el escudo de Birmania con león.87

Campesino birmano vestido con el longyi

En la actualidad la situación económica de Birmania es bastante delicada. La agricultura es la principal actividad económica; ocupa a casi los 2/3 de la población económicamente activa y contribuye en un 40 % al producto interior bruto. El cultivo predominante es el arroz, que ocupa cerca de la mitad de las tierras cultivables. Los demás cultivos (algodóncacahuetehevea) son secundarios. Es de destacar igualmente el cultivo de la adormidera, siendo el segundo productor ilegal de esta planta para procesar opiáceos como la heroína en el mundo después de Afganistán, según datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).8889

La explotación forestal es intensa: Birmania ocupa la primera posición mundial en la producción de teca. Las industrias extractivas, otrora destacadas, están hoy día en retroceso, al igual que la producción petrolífera. El sector industrial, anticuado, vive un momento delicado, con una notable falta de inversiones, pese a los esfuerzos del Estado por atraer capital extranjero.

La situación en general de extrema penuria favorece la proliferación tanto de las corruptelas, como del contrabando y del mercado negro.

Demografía[editar]

Distribución de grupos etnolingüísticos de Birmania
El cultivo de arroz supone una parte importante de la agricultura birmana.

Su población, de alrededor de 60 millones de habitantes, es eminentemente rural,90​ y con una de las esperanzas de vida más bajas de la región,91​ fruto entre otros motivos de la gran inestabilidad del país durante años, que ha provocado también un importante éxodo a otros países en búsqueda de mejores condiciones de vida.92

Grupos étnicos[editar]

El mayor grupo étnico es el bamar,93​ también conocido como birmano.

Lenguas de Birmania[editar]

Birmania es un país bastante diverso desde el punto de vista etnolingüístico. En su territorio confluyen tres grandes familias lingüísticas de Asia: la familia tibeto-birmana, la familia austroasiática y la familia tai-kadai.94​ El principal idioma del país, el idioma birmano, es una lengua tibeto-birmana del grupo lolo-búrmico.95

Cultura[editar]

Rama (Yama) y Sita (Me Thida) en la versión birmana del Ramayana, Yama Zatdaw
La pagoda Shwedagon en Rangún

La cultura de Birmania es una mezcla centenaria de influencias birmanaschinasindias y tailandesas. Esto se refleja en su idioma, en la cocina, y en la música. El arte ha estado influido históricamente por el budismo Theravāda, así como la literatura.

Sin embargo, actualmente, la cultura de Birmania está cada vez más occidentalizada; esto es muy notorio en áreas urbanas. Muchas personas, tanto las mujeres como los hombres, llevan un sarong llamado longyi, más conocido como pa-so en el caso de los hombres.

Religión[editar]

El 89 % de la población practica el budismo (mayoritariamente Theravāda). El 4 % de la población profesa el cristianismo, otro 4 % el islam, un 1 % creencias animistas; y el 2 % sigue otras religiones incluyendo el budismo Mahāyāna, el hinduismo y otras religiones de China.

Deportes[editar]

El chinlone es el deporte tradicional de Birmania, una combinación entre deporte de balón y baile, aunque sin contrincante.

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1.  El nombre tradicional en castellano es Birmania. El Diccionario panhispánico de dudas (2005) de la Real Academia Española especifica que:
    Aunque la denominación oficial de este país asiático ha adoptado la forma vernácula Myanmar, sigue siendo mayoritario y preferible en español el uso del topónimo tradicional Birmania, al menos en los textos de carácter no oficial. En estos últimos se recomienda recordar la denominación tradicional, junto con el nuevo nombre oficial. El gentilicio es birmano, que deriva del nombre tradicional y designa también la etnia mayoritaria de este país, así como su lengua oficial: «El Gobierno birmano dice que no tiene planes de liberar a la líder opositora» (País [Esp.] 20.6.03).
    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). «Birmania»Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. ISBN 978-8-429-40623-8.

    Para la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Europea, el nombre del país es el de Unión de Myanmar y Myanmar/Birmania, respectivamente.89

Referencias[editar]

  1. ↑ Saltar a:a b «Myanmar gets new flag, official name, anthem» Reuters Canada, 21 de octubre de 2010
  2.  «La lengua Birmana». Consultado el 5 de octubre de 2015.
  3.  «Países, territorios y gentilicios»Unión Europea. Consultado el 5 de octubre de 2015.
  4. ↑ Saltar a:a b c «Birmania». CIA. Consultado el 1 de febrero de 2021.
  5.  «Myanmar Population»worldometers.info (en inglés). Consultado el 1 de febrero de 2021.
  6.  «2020 Human Development Report» (PDF) (en inglés)Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2020. p. 349. Consultado el 6 de febrero de 2021.
  7.  «Golpe de Estado en Birmania, claves de redacción»Fundéu BBVA. 1 de febrero de 2021.
  8.  Octava Conferencia de Naciones Unidas para la Estandarización de Topónimos Geográficos del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre Nombres Geográficos
  9.  Anexo A5 - Lista de Estados, territorios y monedas.Oficina de publicaciones de la Unión Europea.
  10.  https://www.airenomada.com/resumen-historia-myanmar/
  11.  Moe, Wai (30 de marzo de 2011). «Than Shwe Officially Dissolves Junta»The Irrawaddy. Archivado desde el original el 3 de abril de 2011. Consultado el 30 de marzo de 2011.
  12.  http://www.dvb.no/news/president-sworn-in-spdc-dissolved/15033
  13.  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. «Informe de Desarrollo Humano 2016». Consultado el 10 de noviembre de 2017.
  14.  Nombres de Birmania
  15.  José Saínz Ramírez: "Imperios Coloniales", imprenta Nacional, 1942, Madrid.
  16.  ECP. Annuario 2006 de procesos de paz. Vicenç Fisas Archivado el 4 de marzo de 2016 en la Wayback Machine. pág. 80.
  17.  Acusan al Ejército birmano de violaciones sistemáticas a las mujeres de las minorías étnicas
  18.  EE. UU. "preocupado" por presuntas violaciones de derechos humanos en Birmania
  19.  Refugiados: los derechos humanos no tienen fronteras
  20.  Birmania: ONU pide final de ataques aéreos en estado de Kachin, terra.com, 02 de enero de 2013, http://noticias.terra.com.ar/sociedad/birmania-onu-pide-final-de-ataques-aereos-en-estado-de-kachin,754e471cd26fb310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html Archivado el 29 de enero de 2013 en la Wayback Machine.
  21.  BBC News.Algunas claves de las protestas (En inglés).
  22.  El Diario Montañés.EEUU y la UE imponen sanciones al régimen de Myanmar.
  23.  AFP.El emisario de la ONU se entrevistó con la opositora birmana Suu Kyi.
  24.  TerraCaos en Birmania: Un periodista japonés y otros ocho civiles muertos por brutal represión.
  25.  EMOL, Chile, 27 de septiembre de 2007Reportero gráfico japonés muere en medio de protestas en Myanmar.
  26.  La Razón.Un fotógrafo entre los 14 muertos en la ex Birmania Archivado el 30 de septiembre de 2008 en la Wayback Machine..
  27.  Global Voices.El proveedor de Internet BaganNet, de baja por "razones de mantenimiento" (En inglés).
  28.  Guardian Unlimited.Cortan el acceso a Internet en Birmania (En inglés).
  29.  Amnistía Internacional.Myanmar: Dos meses después, continúan las detenciones.
  30.  Milenio.Diferencias entre ASEAN y UE por sanciones a Myanmar Archivado el 3 de febrero de 2014 en la Wayback Machine..
  31.  Milenio.La Junta Militar anuncia la creación de una comisión que redactará una nueva Constitución .
  32.  Milenio.La ONU resalta la falta de progreso en las negociaciones con Myanmar Archivado el 25 de abril de 2014 en la Wayback Machine..
  33.  La Jornada.Suu Kyi no participará en la redacción de una nueva Constitución.
  34.  Más drama en Myanmar: se hundió una embarcación de la Cruz Roja que llevaba ayuda
  35.  La dictadura de Myanmar se promociona en las cajas de ayuda a las víctimas del ciclón
  36.  Myanmar Gives Comedian 45-Year Sentence for Cyclone Comments, New York Times, 22 de noviembre de 2008
  37.  «Pro-junta party claims victory in Burma elections»The Vancouver Sun, 9 de noviembre de 2010
  38.  «Election fraud complaints against Myanmar junta party» Sify News, 6 de noviembre de 2010,
  39.  «Obama: Burma Elections Not 'Free And Fair'» Sky News, 7 de noviembre de 2010
  40.  «Western states dismiss Burma's election» BBC News, 8 de noviembre de 2010
  41.  «Restricted Areas in Burma»Tourism Burma. Tourism Burma. 2013. Archivado desde el original el 2 de enero de 2013. Consultado el 27 de marzo de 2013.
  42.  Thomas Fuller (4 de abril de 2013). «Ethnic Rifts Strain Myanmar as It Moves Toward Democracy»The New York Times.
  43.  Nang Mya Nadi (25 de septiembre de 2012). «Displaced by fighting, villagers take shelter in Hpakant»Democratic Voice of Burma. Consultado el 27 de marzo de 2013.
  44.  «Blood and Gold: Inside Burma's Hidden War». Al Jazeera. 4 de octubre de 2012.
  45.  «About 75,000 Rohingyas in Myanmar camps: Refugee International»The Hindu. 29 de septiembre de 2012. Consultado el 27 de marzo de 2013.
  46.  Samantha Power (9). «Supporting Human Rights in Burma»The White House Blog. The White House. Consultado el 27 de marzo de 2013.
  47.  «Myanmar Shan refugees struggle at Thai border». Al Jazeera. 2 de octubre de 2012.
  48.  Saw Khar Su Nyar (KIC) (16 de marzo de 2012). «Karen fighters and Burma Army soldiers killed over ceasefire breech»Karen News. Archivado desde el original el 15 de junio de 2013. Consultado el 27 de marzo de 2013.
  49.  «Myanmar: Karen groups cautious on peace initiative»The New Humanitarian. 5 de marzo de 2012.
  50.  «Charm Tong»Campaña no más violencia contra las mujeres. Amnistía Internacional. ?. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2007. Consultado el 8 de octubre de 2007.
  51.  ACNUR.org («Tailandia: nueva llegada de refugiados desde Myanmar»).
  52.  «The war on Burma's women»Charm Tong. The Boston Globe. 28 de junio de 2005. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2009. Consultado el 8 de octubre de 2007.
  53.  «Charm Tong»Beyond Intractability Knowledge Base. The Beyond Intractability Project. ?. Consultado el 8 de octubre de 2007.
  54.  LA VIOLENCIA SEXUAL QUE ENFRENTAN LAS MUJERES ROHINGYA EN MYANMAR. Publicado el 12 de junio de 2018. Consultado el 22 de agosto de 2019.
  55.  La violencia sexual, el arma contra las mujeres rohingyas en Myanmar. Publicado el 17 de octubre de 2017. Consultado el 22 de agosto de 2019.
  56.  «Burma unrest: UN body says 90,000 displaced by violence»BBC News. 20 de junio de 2012. Consultado el 27 de marzo de 2013.
  57.  Terra.com, 60 Soldados del Ejército birmano muertos en una ofensiva en el Estado Kachin, 18 de diciembre de 2012 • 12:24 AM, http://noticias.terra.com/internacional/asia/60-soldados-del-ejercito-birmano-muertos-en-una-ofensiva-en-el-estado-kachin,381092d3dc6ab310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html
  58.  Buchanan-Hamilton, Francis (1799). «A Comparative Vocabulary of Some of the Languages Spoken in the Burma Empire»Asiatic Researches (The Asiatic Society5: 219-240. Consultado el 9 de julio de 2012.
  59.  Bassam, T (2007). Political Islam, World Politics and Europe: Democratic Peace and EuroIslam versus Global Jihad. New York: Routledge.
  60.  Field-Marshal Viscount William Slim (2009). Defeat Into Victory: Battling Japan in Burma and India, 1942-1945. London: Pan. ISBN 0-330-50997-7.
  61.  AAP (27 de marzo de 2013). «'Brutal efficiency' in Myanmar attacks: UN»The Australian. Consultado el 27 de marzo de 2013.
  62.  The Times (24 de abril de 2013). «Myanmar violence abetted by army»The Australian. Consultado el 24 de abril de 2013.
  63.  https://www.channelnewsasia.com/news/asia/military-threats--coup-fears-overshadow-myanmar-parliament-opening-14068508
  64.  «Myanmar Military Takes Power for One Year, Suu Kyi in Detention». 31 January 2021 – via www.bloomberg.com.
  65.  Burma's military issues warning before poll
  66. ↑ Saltar a:a b La Junta birmana cuenta los votos de su consulta antes que los muertos
  67.  Myanmar: El referéndum sobre la Constitución no respeta los derechos humanos
  68.  «2013 UNHCR country operations profile - Thailand». Consultado el 20 de agosto de 2013.
  69.  Birmania:Minorías víctimas de crímenes contra la humanidad
  70.  The war on Burma's women
  71. ↑ Saltar a:a b El Ejército de los Violadores
  72.  Claves de las protestas en Birmania
  73.  Secretaría de Relaciones Exteriores de México: México expresa sus condolencias por las pérdidas ocasionadas por el Ciclón Nargis
  74.  El crimen de los crímenes. Publicado el 29 de agosto de 2018. Consultado el 22 de agosto de 2019.
  75.  Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). Consultado el 21 de octubre de 2009.
  76.  Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  77.  Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  78.  Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  79.  Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  80.  Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  81.  Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  82.  Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
  83.  Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  84.  Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  85.  «Myanmar. States & Regions»Myanmar's NET (en inglés). Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2013.
  86.  Thein, Myat (2005). Economic Development of Myanmar. Singapore: Inst. of Southeast Asian Studies. ISBN 981-230-211-5.
  87.  José Antonio de la Fuente: "La plata de la Nao de China", Museo de Arte Oriental de Salamanca, imprenta comercial Segovia, 2008.
  88. https://mundo.sputniknews.com/noticias/2007101183423843/
  89.  UNODC«World Drug Report 2017: Market Analysis Of Plant-based Drugs» (PDF) (en inglés). p. 13. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
  90.  «Rural population (% of total population) in Myanmar»Trading Economics (en inglés). 2014. Archivado desde el original el 2 de enero de 2016. Consultado el 7 de agosto de 2016.
  91.  «World Health Statistics 2016: Monitoring health for the SDGs»World Health Organization (en inglés). 2016. Consultado el 7 de agosto de 2016.
  92.  «The fighting spirit of Burma's Karen»BBC News(en inglés). British Broadcasting Corporation. 1 de marzo de 2007. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2007. Consultado el 7 de agosto de 2016.
  93.  Bureau of East Asian and Pacific Affairs. «U.S. Relations With Burma»Departamento de Estado de los Estados Unidos. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2016.
  94.  «Myanmar»Ethnologue (en inglés). Archivado desde el original el 5 de abril de 2016. Consultado el 7 de agosto de 2016.
  95.  Bradley, David (1997). Tibeto-Burman languages and classification (PDF). Canberra: Pacific Linguistics. p. 38. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2017. Consultado el 7 de agosto de 2016.

Enlaces externos[editar]

Menú de navegación




Mahn Win Khaing Than, líder en funciones del gobierno civil tras la detención de la Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi el día del golpe.,...)))....
[[ https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/asia/myanmar/than_shwe










































Myanmar

Presidente de la junta militar (1992-2011) y primer ministro (1992-2003)

  • Mandato: 23 abril 1992 - 30 marzo 2011
  • Nacimiento: Kyaukse, región de Mandalay, 2 febrero 1933
  • Partido político: sin filiación
  • Profesión: Militar
Descarga

Editado por: Roberto Ortiz de Zárate  --https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/asia/myanmar/than_shwe 

Biografía

Recibió estudios de secundaria y trabajó de funcionario del servicio postal antes de enrolarse en el Ejército birmano en 1953. Formado en la Escuela para Oficiales de Hmawbi, en 1958, cuando se cumplió la primera década de la descolonización de Birmania y los militares obligaron a renunciar al primer ministro civil U Nu, jefe de la Liga de la Libertad Popular Antifascista (AFPFL), el joven oficial fue destinado al Departamento de Guerra Psicológica, una unidad activa en las labores de contrainsurgencia del Ejército, que venía combatiendo prácticamente desde el día de la independencia con la guerrilla secesionista karén.

En 1960 Than fue ascendido a capitán de una compañía móvil del citado departamento y en 1963 le fueron encomendadas labores de instrucción. Esto último tuvo lugar al año siguiente (2 de marzo de 1962) de hacerse el general Ne Win con todo el poder a través de un golpe de Estado clásico, que liquidó la ya muy debilitada democracia parlamentaria birmana y dio lugar a una dictadura militar personalista y con el monopolio político del Partido del Programa Socialista de Birmania (BSPP, también conocido como Lanzin), el cual presentó un proyecto bastante singular, por no llamarlo exótico y oscuro, de socialismo nacionalista, militarista, autárquico y no alineado exteriormente. En los años siguientes, de la doctrina o las realizaciones del BSPP la población local y los observadores foráneos conocieron menos que sus expresiones despóticas: la violación despiadada de los Derechos Humanos y la voluntad de sus artífices de mantenerse en el poder indefinidamente, en este país a caballo entre las penínsulas indostánica e indochina, casi exclusivamente agrícola y profundamente subdesarrollado.

La carrera militar de Than progresó con buen pulso a lo largo de la dictadura del enigmático e implacable Ne Win, hasta formar parte de la selecta casta dirigente, que aunaba el mando castrense con el poder político, bajo la cada vez menos convincente consigna de la “vía birmana al socialismo”. El militar ascendió sucesivamente a teniente coronel en 1972, a coronel en 1980, a comandante de la Región Militar del Sudoeste en 1983, a general de brigada a la vez que era nombrado subjefe del Estado Mayor del Ejército y viceministro de Defensa en 1985, a general de división en 1986 y a teniente general en 1987. Dicho sea de paso, en noviembre de 1981 Ne Win se desprendió de la Presidencia del Estado y se retiró a un segundo plano, si bien continuó llevando las riendas del poder al frente del Comité Ejecutivo Central del BSPP, en el que Than recibió asiento.

Cuando en la primavera de 1988 estalló la gran protesta nacional pro democracia, pronto encabezada por la carismática Aung San Suu Kyi, hija del venerado prócer de la independencia asesinado meses antes de proclamarse ésta, Aung San, Than ocupaba una oficina política de alto nivel, la presidencia del Comité Regional del BSPP en Ayeyarwady, división territorial del sur que cubre el delta del Irawady, contigua a la capital Rangún y densamente poblada, luego escenario de las manifestaciones. A Than, considerando la alta posición que ocupaba ya entonces en el régimen, se le supone corresponsable de las dramáticas decisiones adoptadas por la cúpula de las Fuerzas Armadas, institución sobre la que había pivotado, bien desde el oficialismo, bien desde las filas de la oposición (a la que se habían pasado varios altos oficiales caídos en desgracia ante Ne Win), toda la vida política birmana desde la independencia.

Verdaderos detentadores del poder más allá de la fachada civil de los funcionarios del Gobierno, los generales, primero, intentaron aniquilar la protesta con una salvaje represión; cuando aquella no dio muestras de aminorar, dispusieron la renuncia de Ne Win al frente del BSPP (23 de julio) y consintieron (19 de agosto) el nombramiento de un presidente civil, Maung Maung, con lo que simularon rendirse ante la presión de la calle. Finalmente, el 18 de septiembre, abortaron las expectativas de democracia con un golpe de Estado que abolió el sistema de partido único y restauró la dictadura castrense con todo vigor a través de una junta denominada Consejo para la Restauración de la Ley y el Orden (SLORC), cuya presidencia (técnicamente, secretaría general) asumió el general Saw Maung, jefe del Estado Mayor, esto es, el directo superior de Than desde hacía tres años. Los análisis periodísticos abundaron en la suposición de que toda la maniobra tenía la traza de un autogolpe pergeñado por el omnipresente, que no conspicuo, Ne Win, quien seguiría manejando los hilos desde la sombra a través de sus generales de confianza.

Than figuró entre los 21 miembros del SLORC y en los cuatro años siguientes su posición interna en el nuevo régimen se reforzó hasta ser identificado como el número dos del mismo después de Saw Maung. En octubre de 1989 encabezó una delegación de altos oficiales birmanos que viajó a Beijing para abrir las puertas de los suministros de armamento chino y en 1990 se convirtió en vicesecretario general del SLORC y subcomandante en jefe de los Servicios de la Defensa (estructura interarmas de las Fuerzas Armadas), a la vez que fue confirmado como viceministro de Defensa y subjefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra. Aquel año tuvieron lugar las prometidas elecciones parlamentarias (27 de mayo), a las que pudo concurrir el partido de Aung San (bajo confinamiento desde julio de 1989), la Liga Nacional por la Democracia (NLD), con el resultado de que las ganó arrolladoramente aunque en vano, ya que los dictadores, desdiciéndose pura y simplemente de sus promesas, se negaron a transferir el poder a un Gobierno civil emanado de la Asamblea electa, la cual ni siquiera llegó a constituirse.

El 23 de abril de 1992 la Junta anunció inesperadamente la renuncia del general Saw de todas sus funciones debido a su mala salud (iba a fallecer el 24 de julio de 1997), y su sustitución por Than, quien, por lo tanto, asumió los máximos puestos del Estado, el Gobierno y la institución armada: presidente del SLORC, primer ministro, ministro de Defensa, jefe del Estado Mayor del Ejército y comandante en jefe de los Servicios de la Defensa. El relevo en la titularidad de los puestos cimeros de un régimen regido con criterios de cierta colegialidad en la toma de las decisiones por una camarilla de generales a cual más oscuro y elusivo, entrañó importantes novedades en un sentido que sugería liberalización y aperturismo. Así, el SLORC puso en libertad a un millar largo de presos políticos, levantó el toque de queda (11 de septiembre), derogó dos decretos relacionados con la ley marcial y reabrió las universidades (16 de febrero de 1993). También autorizó a Aung San, entonces flamante premio Nobel de la Paz, a recibir visitas del exterior en su residencia vigilada de Rangún (o Yangón)

El gesto más esperanzador propiciado por Than fue la inauguración, el 9 de enero de 1993, de una Convención Nacional, en un 80% nombrada directamente por el SLORC, con la misión de redactar una nueva Constitución, la cual debía sentar los principios políticos y legales de la Unión de Myanmar -que tal era el nuevo nombre del Estado en lugar de Unión de Birmania-, a saber, la unidad nacional, la soberanía internacional, el sistema de democracia pluripartidista y una importante reserva de participación de las Fuerzas Armadas en la conducción del Estado. Por la parte económica, el Gobierno de Than aprobó algunas medidas que apuntaban al deseo de abandonar las ruinosas prácticas aislacionistas, estatalistas y autárquicas, como la concesión de facilidades operativas a la banca privada tailandesa y la legalización de los pequeños comercios fronterizos.

Ahora bien, las expectativas de la oposición birmana y los países occidentales sobre un verdadero cambio de rumbo en la dictadura de Than y sus colegas generales no tardaron en ser decepcionadas. Las persecuciones y los abusos contra comunidades de las minorías karén, kachín, shan y mon, entre otras en este país mosaico de etnias, no experimentaron relajo alguno, y a ello se le sumo una ola represiva contra población musulmana establecida en el norte, que obligó a un cuarto de millón de adeptos a esta fe a tomar refugio en Bangladesh. Si acaso, descendió la intensidad de los combates contra las guerrillas separatistas basadas en dos de los grupos étnicos citados, la Unión Nacional Karén (KNU) y el Ejército por la Independencia Kachín (KIA), a causa del debilitamiento infligido por las tropas del Gobierno. En general, el panorama de los Derechos Humanos en el conjunto de país continuó en sus niveles deplorablemente bajos, suscitando la preocupación del Comité ad hoc y de la Asamblea General de la ONU. Además, los borradores constitucionales de la Convención Nacional prefiguraban un marco legal severamente restrictivo del Estado democrático de derecho, ya que, entre otros puntos, reservaba a los militares el 25% de los escaños del futuro Parlamento.

Personaje huidizo y hosco, de nula proyección personal en los medios de comunicación, el estadista más ermitaño de Extremo Oriente junto con los dirigentes comunistas de Laos y Corea del Norte, y básicamente un desconocido para la opinión pública occidental, hoy, con la debida perspectiva temporal, puede asegurarse que Than se embarcó entonces en una estrategia de afianzamiento de un régimen casi universalmente vituperado, pero sin la intención de ceder lo más mínimo en las demandas fundamentales, esto es, otorgar parcelas de poder a la oposición civil y poner fin a la represión de múltiples frentes. Destinando gestos a la galería de censores occidentales y explorando la mejora de las relaciones en la subregión asiática, el autócrata, seguramente, confiaba en ganar tiempo y en mitigar la sensación de cerco.

En el ámbito doméstico, el SLORC dio publicidad a los engañosos trabajos de la Convención Nacional y, sobre todo, aligeró las ataduras personales de Aung San, a sabiendas que todo lo que atañera a los derechos elementales de la Nobel de la Paz, era materia especialmente sensible para la comunidad internacional, la cual estaba rendida a la causas de la democracia y la resistencia no violenta que enarbolaba la tenaz líder opositora. En una iniciativa tan inesperada como elogiada, Than y el considerado tercer jerifalte nominal y eminencia gris del régimen, el teniente general Khin Nyunt, se reunieron con Aung San el 20 de septiembre de 1994 para mantener “una discusión amistosa”.

El 10 de julio del año siguiente, el SLORC le levanto a Aung San el arresto domiciliario y le permitió reemprender las actividades políticas, si bien con un régimen de movimientos severamente restringido, bajo la atenta vigilancia policial y viendo ignorados sus llamamientos a negociar. Ahora bien, tan pronto como Aung San dinamizó sus apariciones públicas y recuperó el liderazgo sobre la NLD, que en noviembre resolvió retirarse de los trabajos de la Convención Nacional, produciendo como resultado la suspensión indefinida de esta asamblea, el temor se apoderó de Than, quien en 1996 cortó por lo sano este intenso (y sumamente arriesgado para ella) regateo con la premio Nobel.

Así, en mayo, 250 miembros de la NLD fueron detenidos sin cargos, en junio se anunció el castigo con penas draconianas de prisión a quienes divulgaran textos alternativos o propuestas de enmiendas no autorizadas del proyecto de Constitución, y en septiembre una segunda ola de arrestos frustró la celebración del congreso de la NLD al tiempo que Aung San veía restituido su estatus semicarcelario. La actitud errática de Than quedó bien de manifiesto cuando el SLORC, primero, prohibió el congreso de la NLD que había sido pospuesto al 27 de mayo de 1997, y, después de aquella fecha, rectificó y consintió que la convocatoria se trasladara a exactamente doce meses después y con la condición de que el congreso se celebrara en la vivienda de Aung San, esto es, convenientemente limitado de aforo y vigilado a placer por las fuerzas de seguridad.

Por otro lado, el 15 de noviembre de 1997 el SLORC fue reemplazado por una nueva junta militar, el Consejo de Estado para la Paz y el Desarrollo (SPDC), nombre que evocaba una sustitución del acento represivo por la voluntad constructiva y de reconciliación. En realidad, se trato de un cambio cosmético, no viéndose por ninguna parte la diferencia de talante entre una y otra junta. Buena parte de los miembros del SLORC fueron renovados en el SPDC de 19 integrantes, y si bien no sucedió lo mismo con el Gabinete del Gobierno, el grueso de los puestos ministeriales siguieron en manos de generales, almirantes y coroneles.

Además, la cúspide de la jerarquía fue salvaguardada: Than como el número uno; el general Maung Aye como el número dos, en tanto que vicepresidente del SPDC, comandante en jefe del Ejército y subcomandante en jefe de los Servicios de la Defensa; el teniente general Khin Nyunt como el número tres, en calidad de secretario primero el SPDC y jefe tanto de los Servicios de Inteligencia del Ejército como de la Oficina de Estudios Estratégicos de la Defensa; y el teniente general Tin Oo como el número cuatro, al servir de secretario segundo del citado supremo órgano político-militar. Según diplomáticos y politólogos asiáticos interesados en desentrañar las relaciones de poder en la intimidad del régimen, Than, Maung y Khin constituían el auténtico triunvirato gobernante, que tomaba por si solo virtualmente todas las decisiones fundamentales. El cuanto al papel del octogenario Ne Win, era motivo de controversia, aunque la mayoría de los observadores le seguían atribuyendo un ascendiente de alcance impreciso, además de quedar de manifiesto su rol diplomático ante países como Indonesia.

Más convincente que la pretendida apertura interna resultó, con mucho, la segunda dinámica de Than, desarrollada paralelamente, de quebrar el ostracismo exterior de la Junta por el cauce de la diplomacia asiática y partiendo del único país que podía considerar aliado, China, con espectaculares resultados. La visita en febrero de 1993 del ministro de Exteriores chino, Qian Qichen, devolución de la prestada por Saw Maung en agosto de 1991, preludió la arribada a Rangún de un gran número de delegaciones gubernamentales y empresariales de este país para la adopción de contratos de inversión y comerciales, inclusive la adquisición de grandes remesas de material bélico para las Fuerzas Armadas birmanas. Este último negocio tuvo el efecto de inquietar sobremanera a India, quien a su vez, en mayo de 1994, envió una embajada militar con el objeto de explorar formas de cooperación en ese terreno. El 26 de diciembre de ese año el primer ministro chino, Li Peng, recibió una untuosa acogida en Rangún. Finalmente, el 7 de enero de 1996 Than en persona se desplazó a Beijing.

Pero los desenvolvimientos más notables tuvieron lugar con los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que aceptaron normalizar las relaciones bilaterales con Myanmar, dando lugar a una intensa actividad diplomática. Hito fundamental de este desarrollo fue la invitación cursada a Than para asistir, a la vez que los líderes de Laos y Camboya, a la V Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la ASEAN, en Bangkok el 14 y el 15 de diciembre de 1995. Días después de adoptar Myanmar al Tratado de Bali de Amistad y Cooperación, instrumento de salvaguardia de la seguridad de los estados miembros, Than y los otros nueve mandatarios se reunieron en el lugar y la fecha acordados, suscribieron el Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares del Sudeste Asiático (SEANWFZ) y a él en particular se le comunicó la aceptación del estatus de observador, que presumiblemente iba a tener una duración de tres años, dentro de la estrategia de preadhesión del país indochino.

El siguiente peldaño del ingreso de Myanmar en la ASEAN se pisó en la reunión ministerial del 12 y 13 de julio de 1996 en Yakarta, con la obtención del estatus de observador. El 23 de julio siguiente el país fue admitido en el Foro Regional de la ASEAN (FRA), que brinda un espacio de cooperación política y de diálogo sobre temas de seguridad a los estados miembros y sus socios comerciales, coincidiendo con su tercera reunión ministerial, en Yakarta también. A rebufo de este ambiente propicio, el SPDC dejó claro que no se conformaba con el estatus de observador en la ASEAN: el 12 de agosto de 1996 el ministro de Exteriores, Ohn Gyaw, hizo entrega de la solicitud formal de membresía, la cual fue un hecho el 23 de julio de 1997. Las entradas en la ASEAN de Myanmar, Laos y Camboya, como poco antes el de Vietnam, obedecieron a criterios fundamentalmente políticos y de consideración estratégica, así que la cuestión de los Derechos Humanos terminó no siendo un requisito decisivo. A los países de Asia del sudeste les interesaba formar un bloque comercial que incluyera a la península de Indochina para frenar el detectado expansionismo político chino a la vez que contrarrestar al predominio económico japonés.

Pero había intereses más particulares. Por ejemplo, el presidente Suharto de Indonesia estimaba que el debate sobre la situación política en Myanmar podía desviar la atención sobre las cortapisas a las libertades de su propia dictadura, mientras que el primer ministro Mahathir bin Mohamad de Malasia hizo de la entrada de Myanmar en la ASEAN una suerte de caballo de batalla dentro de su particular porfía con Occidente en torno a la exigencia del respeto universal de los Derechos Humanos, que para él sólo podía ser laxa y relativa, en virtud del código de conducta de la organización, que habla de no interferir en los asuntos internos de los estados miembros.

El trato dado a Than y sus colegas por los líderes asiáticos contrastaba con la actitud de Occidente, que por aquellas mismas fechas intensificó las presiones para que se levantaran las interdicciones sobre Aung San, se dialogara con ella sobre democracia y reconciliación nacional, y se aplicaran drásticas mejoras en la espantosa situación de los Derechos Humanos, con una realidad diaria de torturas en las prisiones, ejecuciones extrajudiciales, explotación de mano de obra laboral, abusos específicos contra las mujeres, arrestos y encarcelamientos por motivos de discrepancia política, opresión sistemática de minorías étnicas y religiosas, y restricciones decisivas a los derechos de asociación y expresión.

El 28 de octubre de 1996 la Unión Europea (UE), con el Reino Unido a la cabeza, impuso a Myanmar un régimen de sanciones que incluía el embargo de armas, la suspensión de la ayuda no humanitaria y los programas al desarrollo, la reducción de los contactos políticos y la prohibición de viajar a los países comunitarios a los altos responsables del régimen. Luego, la entrada de Myanmar en la ASEAN repercutió gravemente en las relaciones entre la organización asiática y la UE. El 20 de mayo de 1997 Estados Unidos hizo oficial su paquete de sanciones, que centraba las prohibiciones en las inversiones y las ayudas financieras o al desarrollo.

Than asistió impávido al castigo occidental. Con la NLD bajo control y supeditada a la respuesta caprichosa del poder a sus rogativas de diálogo, la insurgencia de base étnica considerablemente disminuida al cabo de más de 20 altos el fuego desde 1989 con la pléyade de grupos armados, la mayor de estas guerrillas aún operativas, la KNU, al borde del colapso por la presión conjunta del Ejército y su controvertido aliado, el muy poderoso señor territorial del opio Khun Sa, y los indicadores macroeconómicos relativamente boyantes gracias al salto de las inversiones foráneas y las exportaciones (si bien en el segundo semestre de 1997 el impacto de la crisis asiática hizo crecer la inflación, arrastró a la moneda, el kyat, y agotó las reservas de divisas), el general estaba decidido a maximizar los dividendos políticos de su exitosa apuesta por la inserción regional, marco diplomático y comercial que le brindó, de hecho, un colchón solidario y un balón de oxígeno a todas luces holgados.

Desde 1997 se intensificaron los contactos entre Myanmar y sus vecinos sudorientales con las visitas a Rangún de Suharto (febrero), el primer ministro de Singapur Goh Chok Tong (marzo), Mahathir (marzo) y el presidente filipino Fidel Ramos (octubre). Diciembre de 1997 fue un mes fausto para Than, que asistió en Kuala Lumpur (del 14 al 16) a la cumbre anual de la ASEAN, contada como II Cumbre Informal de la organización, y a cuyo término se entrevistó con el secretario general de la ONU, Kofi Annan. Del 25 al 27 de abril de 1998 Than hizo otro desplazamiento a la zona, al sultanato de Brunei, entre el 25 y el 27 de septiembre de 2001 visitó Malasia, el 17 y el 18 de diciembre de 2002 estuvo en Bangladesh, y del 6 al 11 de enero de 2003 realizó en China su más prolongado viaje al extranjero. La nueva disposición de Than a salir al extranjero bien podía significar que se sentía más seguro de su posición.

A su vez, el desfile de mandatarios asiáticos por Rangún continuó con la fanfarria propagandística del régimen, preocupado en opacar el boicot a que le sometían los países occidentales. Sucesivamente, vinieron a departir con Than: el presidente indonesio Abdurrahman Wahid en noviembre de 1999; el primer ministro camboyano Hun Sen en febrero de 2000; el primer ministro vietnamita Pham Van Khai en mayo de 2000; el ministro de Exteriores indio Jaswant Singh en febrero de 2001; el presidente pakistaní Pervez Musharraf en mayo de 2001; la presidenta indonesia Megawati Sukarnoputri en agosto de 2001; el presidente chino Jiang Zemin en diciembre de 2001; y, de nuevo, Mahathir en agosto de 2002.

Than, que suele recibir a sus huéspedes con el uniforme de general y se reúne con sus anfitriones vestido de civil, escuchó más palabras gratas que quejas y exigencias de los líderes asiáticos; concretamente, Jiang se refirió a la “amistad fraternal” entre los dos países, mientras que Mahathir se explayó con el argumento de que “no es fácil tratar con la democracia” y que su adopción debía ser un proceso gradual, ya que una transición mal planteada podía “abocar a la anarquía”. En agosto de 2002 se presentó en Rangún también el ministro de Exteriores japonés, Yoriko Kawaguchi, quien equilibró su embajada fundamentalmente comercial con un encuentro con Aung San y el emplazamiento a los militares birmanos a que sostuvieran un diálogo productivo con la líder opositora.

La cooperación bilateral más problemática fue con la vecina Tailandia, precisamente el país de la ASEAN más escéptico con la membresía casi incondicional de Myanmar, la cual añadió nuevos capítulos a la añeja tradición de disputas sobre los problemas de seguridad transfronteriza, el trasiego de grupos armados, el tráfico de estupefacientes (vértice occidental del célebre triángulo de oro, Myanmar es el principal productor mundial de heroína, condición que se reforzó en 2000 después de que el régimen de los talibán en Afganistán destruyera la mayoría de las cosechas de adormidera de este país) y la situación de los miles de trabajadores birmanos asentados ilegalmente en Tailandia.

Pero incluso en este frente intermitentemente hostil Than obtuvo éxitos, ya que el asalto el 1 de octubre de 1999 de la embajada birmana en Bangkok por estudiantes birmanos exiliados encolerizó al Gobierno del primer ministro Chuan Leekpai, quien pasó a endurecer las condiciones del asilo de los activistas birmanos y se avino a colaborar con el Ejército de Rangún en la persecución de la guerrilla karén, privándola de sus santuarios en territorio tailandés. El 19 de junio de 2001 Than y el sucesor de Chuan, el empresario Thaksin Shinawatra, analizaron en la capital birmana posibles fórmulas de entendimiento como epílogo a una escalada de acusaciones sobre el apoyo militar de cada país a oposiciones guerrilleras del otro, el Ejército del Estado Shan (SSA) en el caso de Myanmar y el Ejército Unido del Estado Wa (UWSA) en el caso de Tailandia, siendo ésta última una poderosa narcoguerrilla que desde el alto el fuego de mayo de 1989 viene colaborando con la Junta en sus operaciones de limpieza étnica en las áreas shan además de haberse especializado en la distribución de anfetaminas en el mercado tailandés.

Las especulaciones sobre la sinceridad de Than y el SPDC cuando proclaman su voluntad de avanzar en la reconciliación nacional en Myanmar han debido tener en cuenta las tensiones internas en la cúpula dirigente, que dista de ser monolítica. Los rumores, pero también indagaciones periodísticas bien fundadas, remontan, al menos, a 1997 una pugna soterrada que tiene su fundamento en el enfrentamiento personal entre los generales Maung Aye y Khin Nyunt.

Maung está considerado un paladín de la línea dura, con planteamientos xenófobos, aislacionistas y militaristas, y en repetidas ocasiones se ha referido a la necesidad de “aniquilar” a Aung San. A Khin, en cambio, no obstante haber sido un puntal de la represión antidemocrática y de la restauración dictatorial en 1988, se le presenta como un oficial preocupado por las consecuencias del ostracismo internacional del régimen y proclive al diálogo con la oposición civil. A este general supuestamente más moderado se le atribuyen todas las decisiones movilistas de la Junta: la toma de contacto con Aung San, el sellado de la paz con las insurgencias étnicas, la apertura a la inversión extranjera, la apuesta por la ASEAN y el blindaje de las relaciones con China.

Maung y Khin se disputaron los favores de Ne Win y hasta 2002 trasladaron su rivalidad al terreno de la sucesión de Than al frente del SPDC y el Estado, mudanza que parecía inminente toda vez que en mayo de 2000 el dictador expresó a sus allegados que consideraba retirarse por motivos de salud. Sin embargo, a comienzos de 2003, a la luz de la intensificación de sus giras de inspección internas, su agenda internacional y sus actividades en la Asociación por la Solidaridad y el Desarrollo de la Unión (USDA), el frente de masas creado por la Junta para servirle de brazo civil, quedaban pocas dudas de que Than había desechado aquella idea. De hecho, el general ha dado a entender que aspira a quedarse en el poder indefinidamente; incluso, ha empezado a correr la especie de que alberga una ambición dinástica, ya que en algunas apariciones televisivas se deja ver con un nieto vestido con el uniforme de general en miniatura.

En los últimos tiempos, los informes sobre la existencia de una porfía entre camarilla con supuestas diferencias de por medio sobre la estrategia a adoptar con Aung San y la NLD se han nutrido de una serie de incidentes de alcance y gravedad imprecisos. Por de pronto, el 19 de febrero de 2001 se informó de la muerte del general Tin Oo, considerado de la línea dura, en un accidente de helicóptero; toda vez que el 6 de abril de 1997 había salido ileso de un atentado con bomba, en el que, no obstante, pereció una hija, cuya autoría y móviles no fueron esclarecidos, su deceso fue para muchos un asesinato encubierto perpetrado por una facción rival del Ejército.

A continuación, el 9 de noviembre de 2001 el SPDC se deshizo de su tercer secretario, el teniente general Win Myint, quien había reemplazado a Tin Oo como teórico número cuatro del régimen, a la vez que destituyó del Gobierno al viceprimer ministro y ministro de Asuntos Militares, teniente general Tin Hla, antes ministro de Hacienda. No se dieron explicaciones de estas descabalgaduras, si bien la prensa regional vinculó a ambos oficiales con negocios particulares en el sector privado. Al poco se desató una purga en la familia de Ne Win, cuya influencia sobre Than y los generales parecía haberse evaporado hasta el punto de volverse éstos contra él. El 7 de marzo de 2002, después de ser detenidos un yerno y tres nietos bajo la acusación de formar parte de una conspiración golpista en connivencia con militares disidentes, el anciano ex dictador fue puesto bajo arresto en su residencia de Rangún. Dos días después, la purga alcanzó al responsable de la Policía, al comandante en jefe de la Fuerza Aérea y al comandante de la región militar de las Tres Fronteras, todos mandos septuagenarios y asociados a la corrupción.

Los parientes de Ne Win fueron llevados a juicio por alta traición. El fiscal les imputó un plan para asesinar a los triunviros y el 26 de septiembre fueron sentenciados a morir en la horca, si bien la pena les fue conmutada por sendas cadenas perpetuas. Los observadores expresaron su escepticismo sobre los cargos de intento de golpe de Estado y magnicidio, y relacionaron esta represalia con la determinación de Than de aplastar la influencia turbadora de la hija de Ne Win, que había levantado un emporio económico particular. De paso, se habría enviado el mensaje a navegantes sobre que no iban a tolerarse los reinos de taifas políticos o económicos que amenazaran la hegemonía dictatorial del SPDC. Oportunamente, Ne Win, a los 91 años de edad, falleció mientas continuaba bajo arresto el 5 de diciembre de 2002. No hay base para suponer que su óbito no tuviera causas naturales.

Fueran las que fueran las pendencias libradas en el núcleo del régimen, el resultado ha sido la consolidación de Than en el poder y el triunfo de la línea intransigente, que, no cabe ninguna duda, ampara y ejecuta el jefe del Estado. Los resultados de tres años de contactos con Aung San y la NLD son reveladores de que, hoy por hoy, el dictador birmano se expresa con cinismo cuando asegura que los militares “no tienen la intención de negar la democracia al pueblo de Myanmar”. En octubre de 2000, con los buenos oficios del diplomático malasio Razali Ismail, enviado especial del secretario general de la ONU, el SPDC, representado por el general Khin, retomó la mesa de diálogo, directo y secreto, con Aung San sobre la base de la noción de reconciliación nacional y un esquema transicional de reparto de poder previo a la celebración de elecciones democráticas.

Una serie de gestos propiciatorios, la aceptación de la cooperación con las instancias de la ONU encargadas de los Derechos Humanos y los derechos de los trabajadores, y excarcelaciones dosificadas de cientos de presos políticos (en agosto de 2001 fueron liberados el presidente y el vicepresidente de la NLD, Aung Shwe y Tin Oo, respectivamente), dieron alas a un cauteloso optimismo en las partes involucradas y los países que condicionaban el levantamiento de las sanciones a resultados prácticos de estas conversaciones. La propia Aung San, en el último bienio sometida a todo tipo de presiones y acosos psicológicos para quebrar su espíritu, intentó infundir ánimos con declaraciones de signo constructivo y conciliador, sobre todo en lo relacionado con las sanciones internacionales a la Junta, cuya necesaria vigencia había sido eje fundamental de sus manifiestos.

El 6 de mayo de 2002 se produjo un resultado visible del diálogo secreto entre el SPDC y la NLD con el levantamiento de su último período de confinamiento, iniciado el 22 de septiembre de 2000, a Aung San, que recuperó así la libertad de acción de que había gozado entre 1995 y 1996. La medida fue acompañada por nuevas liberaciones de activistas de la NLD, si bien Amnistía Internacional recordó que un millar y medio de reclusos políticos continuaban languideciendo en las prisiones. La infatigable líder democrática demandó a la Junta conversaciones inmediatas sobre la definición de medida de confianza y poco después Razali Ismail emprendió el octavo viaje de su misión mediadora, con la intención de aprovechar el momento para propinar un ímpetu al incierto proceso. En octubre hizo su aparición en Rangún el ministro de Exteriores de Australia, Alexander Downer, en la primera visita de un alto responsable de gobierno occidental desde el viaje de la entonces embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Madeleine Albright, en septiembre de 1995.

Pues bien, hasta el presente, ni las exhortaciones internas ni las presiones externas, a todas luces insuficientes, han hecho mella en Than y el SPDC. Transcurrido un año puramente inercial y dilatorio, el 30 de mayo de 2003 el fatalismo sobre el porvenir del diálogo político en Myanmar volvió a apoderarse de locales y foráneos con la imposición de la “custodia preventiva” a Aung San y 17 dirigentes del partido con el pretexto de haber suscitado, en el curso de una gira provincial, choques violentos entre partidarios de ella y el Gobierno en una ciudad al norte del país; lo que sucedió en realidad es que la comitiva de Aung San fue salvajemente atacada por una turbamulta de personas que, apenas puede dudarse, actuó por orden de la autoridad militar y asesinó a varios militantes demócratas. El enésimo cerrojazo de Than, objeto de un torrente de censuras internacionales, ha expuesto crudamente el dilema en el que se encuentran los generales birmanos, que le tienen pánico, no ya a hacer concesiones políticas a la NLD, sino simplemente a que Aung San congregue masas de seguidores entre la población civil, cuya adhesión masiva, si no prácticamente unánime, a la causa democrática que ella encarna los dictadores conocen sobradamente.

El empecinamiento del dictador en continuar con este juego de dar un paso hacia delante y dos hacia atrás, en resistir el día a día, que revela un afán de quitarse de encima la presión internacional pero nula voluntad de renunciar al poder omnímodo y los privilegios de la casta que usufructúa el poder a su gusto y conveniencia, se manifiesta cuando la economía birmana parece agotada por el descenso de los índices de crecimiento, la fluctuación a la baja de las inversiones foráneas, el agrandamiento de los déficits y la inflación, y la agónica situación del kyat, que en mayo de 2003 se cotizó a 1.200 unidades por dólar en el mercado negro mientras que el tipo de cambio oficial es del 6,9, todo ello sobre un mar de corrupción, incompetencia, depredaciones de recursos, expansión de los negocios ilícitos con patrocinio estatal y ruina del tejido social.

Si bien la implosión de la dictadura, por motivo de un segundo alzamiento popular, un golpe de Estado o el colapso económico, se antoja mera elucubración hoy por hoy, los analistas del caso birmano auguran tensiones crecientes en las Fuerzas Armadas, donde, estiman, un número significativo de oficiales estaría advirtiendo que todo el andamiaje del poder podría venirse abajo, y la supervivencia personal de sus sustentadores correr serio peligro, a menos que el régimen abra un boquete en el callejón sin salida en el que se ha metido y se avenga a fórmulas transaccionales con la oposición, para, al menos, asegurarse la milicia la inmunidad jurídica y la reserva constitucional de un rol político determinante en la futura Birmania gobernada por los civiles, mudanza que, más tarde o más temprano, se producirá.

(Cobertura informativa hasta 1/8/2003),... ]].,...)))...



SÁBADO, 14 DE NOVIEMBRE DE 2020 // " COMUNISMO PROLETARIO ". BLOG ¡¡¡.

SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD, DE lukydemálaga : "",...la coyuntura social económica mundial,...las contradicciones antagónicas mundiales,...son para el impericapitalismo espacial de seguir proyectando las segregaciones sociales, los genocidios locales, regionales y universales,...con diversas tácticas según momentos, localidades,...//... ""

 

LUNES, 3 DE FEBRERO DE 2014 // REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD.

POR LA SOSTENIBILIDAD DE LA HUMANIDAD EN EL PLANETA TIERRA


POBLACIÓN, IMPERICAPITALISMO Y CONQUISTA INTERPLANETARIA


LA PROBLEMÁTICA SOCIAL DE LA HUMANIDAD NO ES SOLO SI   - PASA HAMBRE, SI NO TIENE ASEGURADA LA SALUD, EL EMPLEO,...SE PODRÍA DECIR QUE NO ES ESO,...EL ASUNTO COMO EL TITULAR ES LA LUCHA POR LA DEFENSA DE LA EXISTENCIA DE LA HUMANIDAD HUMANA,...LA REVOLUCIÓN COMUNISTA Y EN ESTOS TIEMPOS LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD,...ES UN PROYECTO SOCIAL QUE ESTÁ LLEVADO EN MOVIMIENTO ACTIVO POR LA HUMANIDAD, A SU FORMA Y MANERA CON SUS ALTOS, BAJOS Y HORIZONTALES MOVIMIENTOS, CAMBIOS, SENSIBILIDADES, COMPRENSIONES,...DESIGUALDADES ANÍMICAS,...EL SECTOR FEMENINO Y CON SENSIBILIDAD MÁS FEMENINA SABE DE LO QUE ESTÁ HABLANDO,...LA OPCIÓN FEMENINA QUE ACTÚA EN EL MARCO DE LA IDEA, PSICOLOGÍA E IDEOLOGÍA DEBE PONERSE A ACTUAR,...LOS SECTORES QUE NO HAYAN COMPRENDIDOS SE PEGARÁN Y ENTRARÁN EN ONDA,...DEJANDO EL ELITISMO DEL PAPI ESTADO DEL BIENESTAR OCCIDENTAL,...DE LA ONU-UNICEF-CRUZ ROJA,...Y ACTUAR PARA EL ESTADO-ORGANIZACIÓN-ADMINISTRACIÓN GLOBAL HUMANA.

La humanidad se encuentra acorralada y a degüello, ante la política, -proyectos-, de la oligarquía financiera global. Mantenemos que la sociedad, sobre todo sectores de, harapientos, hambrientos, excluidos, aborígenes e indígenas, enfermos,...sobra y es un lastre para los proyectos de las élites dominantes; que se reúnen abiertamente en los diversos foros de debates de economía y política mundiales. La categoría de ejército de reserva de fuerza de trabajo,...hoy en día queda obsoleta porque ha aumentado la parte de población inservible para el capitalismo global, -le quitan espacio vital-. Es una gran parte de población humana que se convierte en lastre económica y funcional para el poder elitista,..- ¡¡ porque se ve obligado a alimentarla mínimamente ¡¡-. Por ello, se va acumulando una población más que sobrante, flotante,...a eliminar. Digamos que actualmente el capitalismo global hace sobrevivir, mantiene aunque sea en pésimas condiciones a más de mil millones de personas en el Planeta. Aunque esto le supone poco capital,...es un engorro,...y a la vez ocupan espacios vitales,...y les crean ciertos problemas de seguridad, propagadores de enfermedades,...Esa ingente cantidad de fuerza de trabajo inactiva, inservible, mantenida,...-que es algo más de ejercito de reserva de fuerza de trabajo- es una fuerza social, que la queremos llamar con la categoría de "lastre proletario-popular" (lastrep-p). Este lastre, esta fuerza o fracción social está desperdigada en los cinco continentes; desde Ee.uu. del norte,...hasta China popular, pasando por África,...Esta clase social, (esta lastre p-p,...) algunas veces se enfada, se revoluciona, junto a proletarios enredado en el proceso global de producción. Lo podemos ver en todos los continentes,... En el continente europeo,...en Rusia,...también existen millones de personas en esa categoría lastrera,...

Las nuevas tecnologías, introducidas en los procesos productivos,- en el proceso social global-universal de producción- crean una productividad enorme,...pero aún no la pueden aplicar de forma masiva. LA TÁCTICA Y ESTRATEGIA ACTUAL DE LA ÉLITE TECNOFINANCIERA, OLIGARQUÍA FINANCIERA MUNDIALIZADA ES OBTENER ESPACIOS CON MATERIAS PRIMAS DE PRIMER ORDEN PARA SUS SISTEMAS PRODUCTIVOS, MATERIAL PARA ENERGÍA NUCLEAR, SOLAR,...PARA ORDENADORES E INSTRUMENTOS DE COMUNICACIONES, ROBÓTICOS,...Y MATERIA BIOLÓGICA SANA DE PLANTAS, ANIMALES,...CON UNA PARTE DE LA FUERZA DE TRABAJO ACTUAL LES HE MÁS QUE SUFICIENTE,...SOBRE TODO MUCHO PERSONAL SUPERPREPADO,...E INGENIERÍAS DIVERSAS INCLUIDAS LAS SANITARIAS,...LAS MASAS DE MILLONES DE HUMANOS HARAPIENTAS LES VIENE MUY LARGO.

Insistimos bastante en este aspecto de la coyuntura social económica mundial,...las contradicciones antagónicas mundiales,...son para el Impericapitalismo espacial de seguir proyectando las segregaciones sociales, los genocidios locales, regionales y universales,...con diversas tácticas según momentos, localidades,...

.  Soluciones humanas, proletarias populares, a la población global
. Con las tecnologías robóticas,...no necesitamos ni a la mitad de la población actual
. El exceso de población,...no nos permite aplicar las nuevas tecnologías y herramientas productivas.
. Contradicción entre necesidades de fuerzas de trabajo y el sistema-proceso de producción-trabajo social universal. ¿ A que sectores capitalistas les hace que se mantenga esta situación ?,...a sectores no monopolistas,...los sectores capitalistas subalternos y poco robotizados.



Los sectores capitalistas subalternos, lo que se podría llamar pequeña y mediana burguesía, cada vez le son menos necesarias,...hoy la concentración y centralización del capital, el impericapitalismo tiene controlado y en su poder más del 80 por ciento mundial,...así que se produce la mayor puaperización m.yp. (mediana y pequeña) burguesa, pasando a las filas de los desposeídos,...aquí solo sobra los multiimperialismos y capitalismos,...a los cuales, a sus sociedades y poderes es a lo que hay que destruir,...construyendo las bases de la sostenibilidad y nueva sociedad comunal universal,...¡¡.



El Multiimperialismo está por la conquista del sistema solar, la colonización y apropiamiento de los planetas; allí dicen que está su futuro,...el de la humanidad,...Hoy en día cualquier país capitalista ya manda sus satélites,...está ya pensando en tomar su parcela de planeta exterior. CAPITAL Y ESFUERZOS PARA MILITARISMO Y CONQUISTA INTERPLANETARIOS SÍ QUE DEDICAN, SI QUE EXISTEN,...¡¡ 

  
   LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA - IMPERICAPITALISTA - PARA LA ECONOMÍA INTERESPACIAL LLEVA COMO CERCA DE UN SIGLO,...DIGAMOS EN LA ÉPOCA DE CONSOLIDACIÓN DEL CAPITAL FINANCIERO,...ÉPOCA INICIAL DE LAS GUERRAS MUNDIALES Y REVOLUCIONES PROLETARIAS-COMUNISTAS. SOLO DIGAMOS QUE FALTABA TECNOLOGIA Y CONCENTRACIÓN AÚN MAYOR DE CAPITAL PARA LA CONQUISTA EXTERIOR,...EL MUNDO, EL PLANETA LE QUEDABA CORTO,...Y YA SE VEIA LA BURGUESÍA METIDA CON UN LASTRE SOCIAL DE ENVERGADURA,...

       LA CONQUISTA ESPACIAL EMPIEZA OFICIALMENTE, DIGAMOS A GROSO MODO, DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN QUESE DESAROLLARON TECNOLOGÍAS DE ALCANCES INTERCONTINENTALES,...COHETES Y OTROS ARTILUGIOS TELEMÁTICOS, SEMIROBOTICOS,...COMBUSTIBLES IDÓNEOS,...PARA ESOS TIEMPOS Y MAQUINAS A IMPULSAR,...LAS POTENCIAS DOMINANTES EUROPEAS, AMERICANAS ESTABAN EN LA TAREA Y CON MEDIOS EN SUS PODERES, EN SUS MANOS, PARA DESARROLLAR EL ASUNTO,...QUEDÓ LA HUMANIDAD PRENDADA DE LOS ADELANTOS DE LOS MEDIOS VIAJEROS Y TECNOLÓGICOS,...A LA CONQUISTA DEL PLANETA,...CON GRAN ESFUERZO LABORAL,...CON AUMENTOS DE GENOCIDIOS, SIN DEJAR DE APLICARLOS,...LLEGANDO A LAS TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS GLOBALES DONDE NO HACE FALTA TANTOS MILLONES DE OBREROS,...TANTA FUERZA DE TRABAJO.


     EL IMPERIALISMO CAPITALISTA INTERGALACTICO NECESITA ABORDAR NUEVAS CONQUISTAS,...PARA ELLOS EL PLANETA SE LE HA QUEDADO COMO PEQUEÑO,...LA MASA HUMANA SE LE HA QUEDADO DEMASIADA SATURADA, VAYA QUE LE SOBRA MÁS DE LA MITAD,...Y HAY QUE SEGUIR SOLTANDO LASTRE,...SU PROYECTO CREEMOS QUE EL GENOCIDIO SERÁ MUY INTENSO Y POCO DURADERO, EN POCO TIEMPO,...¿ UNAS DOS DÉCADAS ?,CUANDO ESTEMOS SOBRE 2.030 CUANDO APARECERÁ UNA NUEVA ERA GLACIAL,...


      EN ESTE SENTIDO QUISIÉRAMOS QUE NOS EXPLICARAN CON HONRADEZ,...QUE TONTOS PARECEMOS, VERDAD?; LOS FRÍOS ACTUALES, DE HACE UNOS AÑOS ACÁ,...SOBRE LOS FRÍOS ATEMPORALES, LAS NEVADAS CASI APOCALÍPTICAS, EN LUGARES NO ASIDUOS,...DEJANDO AFUERA LAS NUBES PRODUCIDAS POR VOLCANES EN ERUPCIÓN, COMO EL ETNA,...
     

NOTA: EL ESCRITO QUE APARECE A CONTINUACIÓN YA SE HA PUBLICADO EN ESTE BLOG,...APARECE AQUÍ DE NUEVO PARA SEGUIR CON EL DEBATE, INVESTIGACIÓN Y DAR MÁS IDEAS POLÍTICAS. LO HEMOS ARCHIVADO, COMO INDICA EL TEXTO CON FONDO AMARILLO.
  

    Población y tecnología impericapitalista. lukyrh.

CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO Y
MULTINACIONALES CORPORATIVAS: SU EXPANSIÓN Y LIBERALIZACIÓN


** Hasta donde son los proyectos de las clases dominantes imperialistas, de conquista interplanetaria, modificación y adaptación del hombre, para estas nuevas tareas,...el Sistema Capiimperialista de los Multiimperialismos y allegados subalternos,...la humanidad cibernética,...es la parte dominante capitalista, burocrática, cuadros medios,...seguridad, intelectuales y técnicos,...NOSOTROS ABORDAMOS EL PROBLEMA PARA LA REVOLUCIÓN SOCIAL DE LA HUMANIDAD Y SU ARMONÍA CON LA NATURALEZA CORRIGIENDO PROBLEMÁTICA POBLACIONAL,...Y TOMANDO MEDIDAS UNIVERSALES,...PLANIFICANDO COLECTIVAMENTE,...TODA LA HUMANIDAD,...Y MIENTRAS LAS CLASES DOMINANTES DESTROZANDO AL PLANETA, A LA SOCIEDAD QUE NO LE SIRVE,...ESTE ANTAGONISMO ES LO QUE LLEVARÁ A LA CONFRONTACIÓN DE LA HUMANIDAD CONTRA ESAS ÉLITES GENOCIDAS IMPERIALISTAS Y COLONIALISTAS INTERPLANETARIOS. LA REALIDAD ES MÁS FUERTE QUE LA CIENCIA FICCIÓN.

ES BUEN MOMENTO PARA PUBLICAR ESTOS TEMAS,...LA GUERRA INTERCLASISTA UNIVERSAL ESTÁ EN MARCHA,...LAS LUCHAS SOCIALES EN EL PLANETA,...Y ESTAS ÚLTIMAS DE BURGOS,...NOS HACE ADELANTAR ESTA PUBLICACIÓN.


PROLOGO: "A LA TEORÍA DEL COMUNISMO TOTAL E INTEGRAL,...Y A LA POLÍTICA DE LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD"

             Después de más de una decena de años en esta tarea,...parece que una parte de ella es idealista y algo de ciencia ficción; esta es la parte correspondiente a la revolución en el mediterráneo,...que venía precedida de la línea de actuación a desarrollar con las huelgas generales estratégicas del mediterráneo. La teoría se sigue reescribiendo, la entrega y tarea investigadora y difusora está ahí, se propaga como puede,...Parece que toda ella, que la misma es pura ciencia ficción,...de ser alocado con ansias de un mundo humano y socialmente libre y autónomo, consciente, responsable y social ciudadano del planeta. Esta especie de balance, por nuestra parte, quizás esté condicionada por las realidades que han sucedido y las nuevas situaciones y posibilidades que se ofrecen a la sociedad mundial. Toda la documentación existente se está reordenando algo, por medio de este blog, y la tarea casi permanente de lukyrh. y sus ayudantes,...aunque jóvenes,...me sirven para escribir,...y así, se nota que escribe mucha gente, porque esta herramienta Internet me ha posibilitado una forma de trabajar, más fácil, asequible,...y que ya por los ochenta trabajando con ordenadores, en Autocad,...y comentando, las posibilidades que podría ofrecer, con compañeros jóvenes en determinadas empresas de arquitectura,...porque ya a finales de esa década y principios de los noventa siglo XX, se mandaban los fax, se mandaba mucha información por medio de los ordenadores entre empresas, a las instituciones,...esto me llevo a pensar que alguna vez todo estaría en los ordenadores y de ellos se sacarían todos los datos,...hoy en día como se observa esta herramienta me permite casi al segundo tener información,...textos de autores,...que comparado con las formas anteriores mi archivo personal y del G.C.P.Int. de Málaga nos llevaba un volumen de casi una habitación. Debido a las nuevas realidades, situaciones de militancia,...ese archivo,...gran parte de él he tenido que "tirarlo". Me era imposible mantenerlo,...muchas notas, cortos análisis,...se han volatizado,...pero lo principal, para ser optimista,...ya está en este blog,...y en mi archivo personal informatizado,...De notas,...todavía hay miles que pasar informatizadamente en la "maquina",...y al blog....Se irán a la vez introduciendo temas poéticos,...incluso canciones, con notas,...aunque no se escribir partitura, se hará lo que se pueda,...ya en su tiempo lo desarrollé en papel, se repartió,...gentes lo utilizaron,...uf,...a otro tema.,...)))....


//CHINA Y Economía de la República Popular China, Wkp.
Economía de República Popular de China

Vista al Puerto de Yantien, en la Zona Económica Especial de Shenzhen.
Moneda
Renminbi (RMB)
Organizaciones
OMC, APEC, G-20 y otros
Estadísticas
PIB (PPA)
11 290 mil millones (2011) (4)
Variación PIB
5,2%
PIB per cápita
8.400
PIB por sectores
agricultura 10,1%,industria 46,8% comercio y servicios 43,1% (2011)
Tasa de Cambio
6,4616 RMB por US$ 1
Inflación (IPC)
5,4% (2011)
IDH
sin informaciones
Población bajo la línea de pobreza
13,4%
Coef. de Gini
48 (2009)
Fuerza Laboral
795,5 millones (2011)
Desempleo
6,5% (2011)
Principales Industrias
Líder mundial en valor bruto de producción industrial; minería y procesamiento de minerales, hierro, acero, aluminio, y otros metales, carbón; máquinas; armamentos; textiles y ropas; petróleo; cemento; sustancias químicas;fertilizantes; bienes de consumo incluyente calzado, juguetes, y equipamientos electrónicos; procesamiento de alimentos; equipamientos de transporte incluyendo automóvils, coches de raíl y locomotoras, barcos, y aeronaves; equipamiento de telecomunicaciones, vehículos de lanzamiento espaciales comerciales,satélites
Comercio
Exportaciones
1 898 mil millones (2011)1
Productos Exportados
máquinas eléctricas y otras, incluyendo equipamientos para procesamiento de datos, ropas, textiles, hierro y acero, equipamientos ópticos y hospitalares
Destino de Exportaciones
Estados Unidos 17,7%,Hong Kong 14,1%, Japón7,8%, Corea del Sur 5,4%, Alemania 4% (2009)1
Importaciones
1 745 mil millones (20111)
Productos Importados
máquinas y otros equipamientos eléctricos, petróleo y otros combustibles, equipamientos ópticos y médicos, minerales, plásticos, productos químicos orgánicos
Origen de Importaciones
Japón 11,2%, Corea del Sur 9,3%, Estados Unidos7%, Alemania 5,3%,Australia 4,7% (2009)1
Finanzas Públicas
Deuda externa(Pública y Privada)
697,2 mil millones (2011)
Ingresos
1 646 mil millones
Gasto público
1 729 mil millones
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en doláres estadounidenses

La República Popular de China es, desde 2008, la segunda potencia económica mundial según su PIB a valor nominal (2ª según PPA), sólo superada por EE.UU. y es el mayor exportador mundial y el segundo importador más grande de bienes. China es el país de mayor crecimiento económico mundial, con una tasa media anual de aumento del PIB, en los últimos treinta años, de más del 10%. Su ingreso per cápita se situaba en 6.567$ en 2009. Según un informe del organismo internacional Conference Board, si la economía China sigue creciendo en comparación al crecimiento de EE.UU. China podría tener una economía más poderosa que la de EE.UU. para el 2016, y de esta forma convertirse en la primera potencia economica a nivel mundial.2
La República Popular de China es la mayor economía del mundo prioridad del poder adquisitivo de $8.7 billones en 2009 y un PIB de $7.5 billones en 2011 aumentando 9.2% más que en 2010.3
Índice
Historia
Artículo principal: Gran Hambruna China
En 1949 China era un país rural con un desarrollo industrial muy deficiente. La agricultura era de carácter intensivo, con una tasa de inversión muy baja, la ausencia de una política hidráulica, provocaba grandes fluctuaciones entre los años secos y lluviosos, lo que producía grandes desequilibrios en los mercados, acentuados por una mala red de transportes. Según estimaciones de las ONU, en 1947 la renta per cápita china era de 40 dólares al año, la mitad de la renta India y muy por debajo del promedio mundial, fijado en torno a los 250 dólares.
A partir del final de la guerra se extendió a todo el país, la reforma agrícola iniciada durante el conflicto, ésta consistió en una primera fase, en la confiscación de las tierras de los terratenientes para su redistribución entre los pequeños agricultores y los asalariados agrícolas. Posteriormente se pasó a un proceso de cooperativización y colectivización. La coincidencia de este proceso junto a algunos fenómenos climatológicos adversos provocaron entre 1959 y 1961, una bajada de la producción agrícola y unas fuertes hambrunas.4
La primera industrialización

Artículo principal: Gran Salto Adelante
Tras el final de la guerra se nacionalizaron las principales industrias, la banca y el comercio al por mayor. Permaneció en manos privadas, aunque muy controladas, la pequeña y mediana industria. En 1953 se aprobó el primer plan quinquenal, siguiendo el modelo soviético, su objetivo era la construcción de 694 centros fabriles. Los resultados permitieron incrementar la producción y formar un gran número de técnicos. A partir de 1957 el gobierno chino se fue separando de las directrices soviéticas que coincidió en el tiempo con una fase denominada de las cien flores que supuso un periodo de apertura hacia la crítica.
A partir de 1958, con el segundo plan quinquenal, se inició el conocido como "Gran Salto Adelante", conjunto de medidas tendentes a forzar el crecimiento económico, que pretendía ser una vía más rápida de incrementar la producción. En la agricultura supuso la colectivización de las explotaciones agrícolas y en la industria la combinación de grandes inversiones siguiendo el modelo soviético con otras industrias de menor tamaño, en las que se trataba de implicar a todo el país. El plan obtuvo inicialmente resultados cuantitativos significativos, consiguiendo duplicar en un año la producción de hierro y acero, pero ocurría ante la ausencia de una política económica que evaluara cuáles eran las posibilidades de utilizar o de vender ese acero. La producción se había convertido en un fin en sí misma, disociada de las necesidades del mercado. En la agricultura, el enorme tamaño de las comunas establecidas unido a los desastres naturales, sequía e inundaciones, que afectaron a China, provocaron una bajada de la producción y una gran hambruna.
En 1960 se inicia una fase de depresión en el que se deshacen las grandes comunas agrícolas, faltas de eficiencia. También se produce en este año la ruptura con la Unión Soviética y se cancelan todos los proyectos iniciados con su cooperación y se reducen las ambiciosas metas de crecimiento que se habían demostrado inútiles.
Artículo principal: Reforma Económica China
Medio ambiente

Baicheng, en la provincia de Jilin. Las partículas suspendidas que se aprecian en la fotografía llegaron a caer sobre la superficie de América del Norte.
De acuerdo con un artículo de la BBC, China se ha convertido en el segundo país en emisiones de dióxido de carbono y tiene que alimentar a su población (el equivalente a uno de cada cinco seres humanos) con sólo un 7% de su superficie en condiciones de ser empleada para la agricultura. Debido en parte a la meta gubernamental de reubicar a 400 millones de chinos hacia las ciudades en los próximos 25 años, dicha superficie cultivable disminuye al ritmo de 2 millones de hectáreas al año.
Ninguno de los expertos consideran que el coste ambiental es un precio temporal que China debe pagar para alcanzar el nivel de bienestar de un país industrializado. Una vez teniendo el capital, el país estará en mejores condiciones de enfrentar la problemática en vez de hacerlo ahora y sólo asignar presupuestos insuficientes. Detener el crecimiento, afirman, pone al país al borde de otras crisis potencialmente más dañinas, como es el hambre, el conflicto armado (China es uno de los pocos países con armas atómicas) y el repunte de la sobrepoblación. Por otra parte, los escépticos hacen énfasis en que ninguna estrategia económica en la historia ha garantizado crecimiento y China bien podría estar pagando un coste altísimo y obtener resultados totalmente opuestos. De acuerdo a su tesis, la estrategia económica China nunca será sostenible si a estos niveles, por ejemplo, ya se han drenado la totalidad de los lagos a las afueras de ciudades como Pekín y el país es sede de 16 de las 20 ciudades más contaminadas del planeta. Además, señalan que la negativa actual de los Estados Unidos a participar en el Protocolo de Kyoto es una prueba fehaciente de que una nación industrializada no necesariamente se compromete a reparar el daño que ocasiona su desarrollo económico.
Distribución sectorial
El sector primario correspondía el 15 %, el secundario el 46 % y el terciario el 40 %, era el tercero en exportaciones y primero en reservas de divisas con más de 1 billón de dólares. El cambio de yuan por dólar era 7,78 por dólar, que según algunos analistas el yuan esta devaluado en un 40 % lo cual explicaría el desbalance de exportaciones e importaciones. Un último reporte a principios del 2007 las autoridades chinas reconocen las propiedades privadas, le daran prioridad al desarrollo ecológico y tecnológico tanto civil como militar.
Véase también
·         Economía de Mercado Socialista
·         República Popular China
·         Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)
·         Renminbi
·         Anexo:Provincias de China por PIB per cápita
Bibliografía
·         Cardenal, Juan Pablo; Araújo, Heriberto (2011). La silenciosa conquista china. Barcelona: Crítica.
Referencias
1.     ↑ Saltar a:a b c d https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ch.html
2.     Ir a↑ http://www.expansion.com/2010/11/11/economia/1289441626.html
3.     Ir a↑ http://www.pinkermoda.com/noticia/el-pib-chino-crecio-92-2011/64816
4.     Ir a↑ Tamames, Ramón; Huerta (2010). Esctructura económica internacional. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-9135-0.
Enlaces externos
·         Iberchina
·         BBC: Paying the price for China's growth (en inglés)
·         Banco Mundial: Estrategia de asistencia del Banco Mundial hacia China (en inglés, formato pdf).
·         Observatorio de la Economía y la Sociedad China
·         Programa Executive en desarrollo de proyectos en China
·         producto interno chino y demás países
·         Julio Aramberri, «Sombras chinescas», Revista de Libros, 170, noviembre de 2010.
·         Economía China Artículos sobre la economía china (Actualizados frecuentemente)
Categoría: 
·         Economía de la República Popular China
·         Editar los enlaces
·         Esta página fue modificada por última vez el 25 nov 2013, a las 12:38. //,...)))...




  [[ // "Ecología Humana: Conceptos Básicos para el Desarrollo Sustentable
Historias de éxito ambiental de todo el mundo con sus lecciones sobre cómo cambiar del deterioro a la restauración y la sustentabilidad.
ecoinflexiones.org
Autor: Gerald G. Marten Editorial: Earthscan Publications Fecha de publicación: November 2001

Ecología Humana - Índice
Capitulo 3- La Población Humana
·         Historia de la Población Humana
·         Mecanismos Sociales de Regulación de la Población
·         La Explosión Demográfica y la Calidad de Vida
·         Puntos de Reflexión

De acuerdo con la evidencia arqueológica, los primeros seres humanos (Homo habilis) aparecieron en África hace unos tres millones de años. Utilizaron sencillas herramientas de piedra. Los humanos (Homo erectus) expandieron sus poblaciones a través de Europa y Asia hace cuando menos un millón de años. La especie humana moderna (Homo sapiens) apareció en África hace más o menos 1.3 millones de años, y permaneció únicamente en África durante muchos años. Homo sapiensextendió sus poblaciones a Europa, Asia y Australia hace unos 40,000 – 50,000 años. Los primeros humanos de que se tiene conocimiento en el Hemisferio Occidental llegaron de Asia hace aproximadamente 13,000 años.
Homo sapiens ha existido por lo menos durante unas 60,000 generaciones. La población humana total en el planeta fue probablemente menor a diez millones de personas durante casi todo ese tiempo. Hace alrededor de 10,000 años, el número de seres humanos empezó a crecer en ciertas partes del mundo, y este incremento continuó hasta hace 300 años. Hacia el año 1700 de nuestra era había alrededor de 600 millones de personas en el mundo. La población se ha multiplicado hasta llegar a seis mil millones de personas durante las 12 generaciones que han transcurrido desde 1700.
¿Por qué creció tan rápidamente la población humana durante los últimos siglos, después de crecer tan poco durante tanto tiempo? ¿La tecnología y la ciencia moderna han liberado a la especie humana de las regulaciones demográficas y las limitaciones a la capacidad de carga que se aplican a los demás animales? Este capítulo aporta una revisión de la historia demográfica humana, comenzando con la pequeña población de cazadores recolectores que constituyó la humanidad durante la mayor parte de su historia. Describe la expansión de la población humana a medida que la Revolución Agrícola se extendía por el mundo, y el aumento demográfico explosivo que siguió a la Revolución Industrial. El capítulo termina describiendo las implicaciones para el futuro.

Historia de la Población Humana
De la cacería y la recolección, a la agricultura
Las habilidades físicas y mentales de los humanos modernos – y su posición ecológica en el ecosistema – se formaron durante varios millones de años de evolución como cazadores recolectores. Los seres humanos vivieron en ecosistemas naturales que contenían muchas clases diferentes de plantas y animales, de las cuales solamente unas cuantas eran apropiadas como alimento para los humanos (Figura 3.1a). Con su tecnología de cacería y recolección, los humanos podían capturar únicamente una pequeña parte de la producción biológica total del ecosistema como alimentos para su consumo. La capacidad de carga para los humanos era similar a la de los demás animales, y las poblaciones humanas no eran mayores que las de otros animales. Los humanos probablemente consumían alrededor de 0.1 por ciento de la producción biológica de los ecosistemas que habitaban.
Esto cambió después de la Revolución Agrícola, que permitió a las personas crear sus propios pequeños ecosistemas para producir alimentos. La agricultura en su forma más simple apareció hace unos 12,000 años en el Medio Oriente. La gente estimuló a las plantas silvestres que utilizaba como alimento para que crecieran cerca de sus moradas, haciendo más fácil la recolección. Eventualmente domesticaron algunas de las plantas seleccionando especies individuales con características deseables, tales como partes comestibles más grandes, o más fáciles de procesar para el consumo. También domesticaron algunos de los animales silvestres que utilizaban como alimento. Así, las personas pudieron incrementar el porcentaje de la producción biológica del ecosistema que era accesible para el consumo humano (ver Figura 3.1b), y la capacidad de carga para los humanos aumentó.
Figura 3.1 Distribución de la producción biológica entre plantas y animales en la red alimenticia de un ecosistema.
La Revolución Agrícola comenzó en el Medio Oriente porque esa región era la que tenía la mayor cantidad de plantas y animales apropiados para la domesticación. Solamente unos cuantos cientos de plantas y unas pocas docenas de animales eran adecuadas para la domesticación en todo el mundo, y casi todas ellas fueron domesticadas hace cuando menos 5,000 años. No se ha domesticado ningún cultivo o animal importante en ninguna parte del mundo durante los últimos 5,000 años, y no se puede esperar que esto suceda en el futuro. Algunas partes del mundo, como Australia y el África sub-Sahariana, tenían muy pocas plantas o animales apropiados para la domesticación. En esas áreas, la agricultura sólo pudo comenzar después de que se importaron plantas y animales domésticos de otros lugares.
¿Por qué esperaron tanto los seres humanos para desarrollar la agricultura? El esfuerzo que las personas deben dedicar a formar y mantener ecosistemas agrícolas – preparar la tierra, sembrar los cultivos, cuidarlos, y protegerlos de las malas hierbas, insectos, y otros animales que quieren consumirlos – requiere mucho más trabajo humano que la cacería y la recolección. Es probable que las personas se encontraran satisfechas viviendo sin agricultura mientras no la necesitaron. Era conveniente dejar que la naturaleza hiciera el trabajo de producir alimentos. Sin embargo, los habitantes del Medio Oriente pueden haber sentido una fuerte necesidad de encontrar nuevas formas para hacerse de más alimentos hace unos 12,000 años, cuando un rápido cambio hacia un clima más árido redujo la producción biológica y la capacidad de carga humana del ecosistema de Medio Oriente.
A lo largo de un período de varios miles de años, la agricultura se extendió por el Medio Oriente, hacia Asia, África del Norte, y Europa, y surgió de manera independiente en China, América del Norte, Mesoamérica, Sudamérica y Nueva Guinea. Las poblaciones humanas crecieron en las áreas con agricultura (2 AD en la Figura 3.2). Aparecieron nuevas mejoras en la producción de alimentos en diferentes lugares y en momentos distintos, de manera que la capacidad de carga humana en cualquier lugar determinado creció en etapas (ver Figura 3.3). Cualquier nueva mejora significativa en la tecnología agrícola generaba un rápido incremento en la capacidad de carga, y en un período de siglos la población humana en esa región crecía hasta alcanzar la nueva capacidad de carga. Una vez que el crecimiento de la población resultaba imposible, la gente empezaba a sentir la presión de una disponibilidad de alimentos limitada. Esta presión, conocida como presión demográfica, motivaba a las personas a desarrollar mejoras adicionales en la tecnología agrícola, o a adaptar las prácticas agrícolas más productivas de los pueblos vecinos. Esto hacia que la capacidad de carga se elevara, y el ciclo ascendente de la población humana continuó como un circuito de retroalimentación positiva entre la población y la tecnología.
Figura 3.2 Crecimiento y distribución geográfica de la población humana durante los últimos 2,000 años. Fuente: Video “World Population” Zero Population Growth, Washington, DC. Nota: cada punto representa un millón de personas.
Los incrementos progresivos en la producción agrícola generalmente requerían un mayor esfuerzo para estructurar ecosistemas para que una mayor proporción de su producción biológica se canalizara al consumo humano (ver Figura 3.4). Este es el principio de ‘inexistencia de los almuerzos gratuitos’ (Nota del traductor: Esto se refiere a la traducción literal de la frase “there’s no such thing as a free lunch” en ingles, cuyo equivalente en español sería “nada es gratis en esta vida”). Toda elección tiene ventajas y desventajas. Toda ganancia tiene sus costos. Uno de los costos de tener más alimentos es una mayor carga laboral.

Figura 3.3 Esfuerzo humano requerido para las tecnologías de producción alimenticia con mayor rendimiento.


La población humana del planeta creció gradualmente durante más de 10,000 años después de la Revolución Agrícola (ver Figura 3.5A). Las poblaciones más grandes se encontraban en los grandes valles fluviales de la India y China. Durante este período hubo un incremento substancial de las poblaciones del Medio Oriente y Europa. La población mundial disminuyó 25 por ciento cuando la plaga conocida como la Peste Negra recorrió Asia y Europa durante el Siglo XIV, pero rápidamente volvió a alcanzar sus cifras anteriores durante el siglo siguiente. La gente de Europa estaba sintiendo la presión de una población que se encontraba en el límite de su capacidad de carga, pero la situación cambió en la medida en que las naciones europeas más poderosas emprendieron la colonización y el comercio globales durante el Siglo XVI. La disponibilidad de recursos incrementó la capacidad de carga de Europa, y la población europea empezó a crecer. La capacidad de carga creció aún más en la medida en que la Revolución Industrial ganó inercia durante el Siglo XVIII.
Figura 3.4 El esfuerzo humano requerido por tecnologías que incrementan la producción alimentaria.
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial tuvo un fuerte impacto en la agricultura. Cultivos muy productivos como el trigo, maíz, papas (patatas), camotes (boniatos) y arroz, que anteriormente estaban restringidos a las regiones del mundo donde originaron, se extendieron rápidamente por el mundo gracias al colonialismo y comercio europeos, lo que dio a los agricultores un ‘menú’ más amplio de cultivos altamente productivos de dónde escoger. La mecanización otorgó a los agricultores la habilidad para estructurar ecosistemas más eficazmente de lo que había sido posible solamente con el trabajo humano y animal. La Revolución Industrial se vio acompañada por una revolución científica, así como por nuevas tecnologías agrícolas que incrementaron aún más la producción agrícola. Las personas se hicieron capaces de capturar un porcentaje mucho mayor de la producción biológica del ecosistema para su consumo, y creció la capacidad de carga. El aumento de la capacidad de carga desde la Revolución Industrial ha sido tan grande y tan continuo que la población humana del planeta ha podido crecer exponencialmente durante los últimos 250 años (ver Figura 3.5B).
Figura 3.5 Diez mil años de crecimiento de la población humana. Fuente: Adaptado de Population Reference Bureau (1984) World Population: Fundamentals of Growth, Population Reference Bureau, Washington, D.C.
Las tasas de nacimiento eran altas antes de la Revolución Industrial. Las familias numerosas contribuían a satisfacer las elevadas demandas de mano de obra de la vida rural y asegurar la supervivencia de hijos que cuidaran a sus padres en la vejez. Las mejoras en la salud pública que resultaron de la revolución científica redujeron considerablemente las tasas de mortalidad en los países en vías de industrialización. Sus poblaciones crecieron rápidamente, ya que sus tasas de nacimiento permanecieron elevadas. Al llegar el Siglo XIX, la urbanización y las mejoras en la supervivencia de los hijos hicieron que las familias numerosas no resultaran tan necesarias. Las tasas de nacimiento empezaron a disminuir a medida que la gente adoptaba diversos métodos para limitar el tamaño de las familias. Las poblaciones de las naciones industrializadas continuaron creciendo rápidamente durante el Siglo XIX y la mayor parte del XX (ver Figura 3.6; y comparar el año 1950 de nuestra era, con el 1600 que aparece en la Figura 3.2). No obstante, su crecimiento demográfico generado internamente era cercano a cero a finales del Siglo XX. Las poblaciones de algunas naciones industrializadas continúan creciendo, debido principalmente a la inmigración proveniente de otros países.
El ‘envejecimiento’ demográfico se ha convertido recientemente en un asunto prioritario para las naciones industrializadas. Hay un cambio de una población que crece rápidamente y tiene un alto porcentaje de personas jóvenes, a otra que crece despacio, o deja de crecer, y tiene un porcentaje elevado de personas mayores. Esto está reduciendo el número de jóvenes económicamente productivos en relación a las personas mayores jubiladas a las que éstos deben de mantener. El ‘envejecimiento’ está muy avanzado en Japón, ha comenzado en Europa y Norteamérica, y en unas cuantas décadas se convertirá en un asunto prioritario para las naciones en vías de desarrollo que están reduciendo su crecimiento demográfico. Algunas personas de los países cuya población ‘envejece’ han sugerido que deben incrementarse las tasas de nacimiento para que haya más jóvenes que mantengan a los ancianos – un curso de acción cuyos beneficios a corto plazo agravaría el problema de sobrepoblación a largo plazo, resultando en más ancianos que mantener en el futuro. Muchos países industrializados, como Japón, ya tienen poblaciones y niveles de consumo mucho mayores a los que pueden mantenerse con los recursos existentes dentro de sus propias fronteras. Apenas están conscientes del grado al que han excedido su capacidad de carga, ya que su posición económica privilegiada les permite recurrir a recursos extensos mas allá de sus fronteras.
Figura 3.6 Aumento en las poblaciones de países industrializados y en vías de desarrollo del 1800 al 2000. Fuente: Datos dePopulation Reference Buread, Washington, D.C.
Las poblaciones del mundo en vías de desarrollo comenzaron a crecer rápidamente durante el Siglo XX, cuando la salud pública moderna redujo las muertes, pero los nacimientos se mantuvieron elevados. La mayor parte del crecimiento de la población del mundo se encuentra actualmente en el mundo en desarrollo (ver Figura 3.5; y comparar el año 2000 de nuestra era con el de 1950 de la Figura 3.2). Una gran cantidad de personas está migrando de las partes más pobladas del mundo en vías de desarrollo en busca de mejores oportunidades económicas en Norteamérica, Europa y Australia. Los nacimientos empezaron a disminuir en algunas partes del mundo en vías de desarrollo hace unos 20 años, pero permanecen elevados en muchas áreas. Aún si los nacimientos disminuyen considerablemente, la población del mundo en vías de desarrollo continuará creciendo por varias generaciones (2030 en la Figura 3.2). Las poblaciones del mundo en vías de desarrollo tienen un porcentaje tan grande de personas jóvenes que, aún con familias más pequeñas, el número de nacimientos del gran número de personas en edad reproductiva excederá con mucho al pequeño número de ancianos que morirá.
La Revolución Verde
El incremento más reciente de la capacidad de carga humana comenzó hace unos 40 años con la Revolución Verde, que utilizó técnicas modernas de reproducción de plantas para crear variedades de alto rendimiento de arroz, trigo, maíz y otros cultivos para elevar la producción de alimentos para la población de crecimiento acelerado en el mundo en vías de desarrollo (ver Figura 3.7). Los rendimientos más grandes sólo eran posibles para las nuevas variedades bajo condiciones ideales para el crecimiento, tales como abundancia de agua, aplicaciones óptimas de fertilizantes, y la utilización de plaguicidas químicos para reducir el daño a los cultivos. La irrigación se expandió a una escala masiva, particularmente en las regiones semiáridas. La irrigación no solamente proporcionó el agua necesaria para obtener mayores rendimientos, sino que también permitió a los agricultores cultivar una cosecha adicional durante la temporada de sequía. Algunas de las nuevas variedades se diseñaron para madurar rápidamente, de manera que los agricultores pudieran habilitar varias cosechas en un año. Una mayor producción de alimentos significaba más trabajo – ‘nada es gratis’. Mientras que la agricultura moderna utiliza maquinaria impulsada por combustibles derivados del petróleo para hacer el trabajo, muchas familias del mundo en desarrollo, que carecen de mecanización, deben trabajar largas y difíciles jornadas para producir alimento suficiente en la pequeña porción de tierra que tienen disponible.
Figura 3.7 Aumento en la capacidad de carga y de la población humana desde la Revolución Industrial.
Los seres humanos han incrementado su capacidad de carga más de 1,000 veces desde la Revolución Agrícola, canalizando porcentajes cada vez mayores de la producción biológica de la tierra hacia el consumo humano. ¿Podemos esperar otra revolución en la tecnología agrícola para incrementar la capacidad de carga a niveles aún más altos de los que tiene actualmente? La respuesta bien podría ser que no. Serán posibles aumentos moderados en la producción de alimentos a través de una implementación más completa de la Revolución Verde, especialmente en África. Los cultivos y ganados genéticamente modificados podrían incrementar la producción de alimentos hasta en 20 por ciento más allá de las ganancias que resultaron de la Revolución Verde. Nadie sabe si habrá avances imprevistos en la tecnología agrícola que permitan aumentos en la producción de alimentos más allá de nuestra imaginación, pero el futuro no parece ofrecer mayores incrementos con las tecnologías con que se cuenta actualmente.
Muchos de los logros alcanzados durante las décadas recientes podrían resultar insostenibles. Buena parte del incremento en la producción de alimentos se ha debido a la expansión de la agricultura sobre tierras que no resultan apropiadas para el uso agrícola a largo plazo, o a la irrigación proveniente de mantos freáticos que pronto se verán agotados. Los costos ambientales de estos logros pueden ser elevados. Los insumos intensivos de fertilizantes químicos y los plaguicidas para la Revolución Verde contaminan el agua afluente de las granjas. Los cultivos o ganados genéticamente modificados podrían tener efectos lesivos no anticipados sobre la salud humana o el medio ambiente. Recientemente se descubrió que el polen del maíz que había sido genéticamente modificado para matar plagas de insectos puede desplazarse fuera de los maizales y matar mariposas.
Figura 3.8 Porcentaje aproximado de la producción biológica del planeta controlada por humanos.
Los logros de la producción agrícola del pasado se han conseguido principalmente aumentando nuestra porción de la producción biológica de la Tierra (ver Figura 3.8), y no aumentando la producción biológica en sí. Incrementar de manera significativa la producción biológica de la Tierra, que depende fundamentalmente de los climas regionales y la cantidad de luz solar que llega al planeta, está más allá de la habilidad de los seres humanos. Tampoco hay mucho margen adicional para incrementar el porcentaje destinado al consumo humano, ya que controlamos cerca de la mitad de la producción biológica terrestre del planeta. Nadie sabe exactamente cuanta gente puede mantener el planeta de manera sustentable, pero es claro que hay un límite, y la población humana parece estar acercándose a él.
Mecanismos Sociales de Regulación de la Población
La población de ciervos de la que se habló en el Capítulo 2 estaba limitada por la disponibilidad de alimento. Si las poblaciones animales están limitadas por la disponibilidad de alimento, ¿por qué la mayoría de los animales silvestres parece saludable y bien nutrida? La respuesta radica en el hecho de que muchas poblaciones animales se encuentran por debajo de la capacidad de carga de su medio ambiente. La capacidad de carga es un límite superior que la disponibilidad de alimento impone a todas las poblaciones; pero es común que las poblaciones se vean reguladas por debajo de los límites de disponibilidad de alimento por fuerzas ecológicas distintas a la desnutrición y la inanición. Depredadores como los lobos y pumas matan ciervos, reduciendo el tamaño de sus poblaciones por debajo de su capacidad de carga. Donde hay depredadores, los ciervos se encuentran con alimento en abundancia y están saludables. Por desgracia, la gente ha exterminado a estos depredadores en muchas regiones porque los depredadores grandes también matan al ganado. Donde no hay depredadores es común ver ciervos tan numerosos que muchos de ellos mueren de hambre durante el invierno, cuando la disponibilidad de su alimento es menor.
La depredación no es la única manera en que las poblaciones animales se ven reguladas por debajo de los límites que les impone la disponibilidad de alimento. Muchos animales tienen mecanismos sociales para prevenir la sobrepoblación. Cuando las aves seleccionan parejas para reproducirse, cada pareja de reproductores establece un territorio de donde excluye a todas las demás aves de su misma especie. Como consecuencia de la evolución, los territorios de las aves tienen un tamaño suficiente como para proporcionar suficiente alimento para la pareja reproductora y sus crías. Si no hay bastante espacio como para permitir un territorio adecuado para todas las aves de la población, las aves en exceso no obtienen un territorio y no se reproducen. Además, las aves tienen mecanismos fisiológicos de retroalimentación para reducir su producción de huevos cuando escasea el alimento. Algunas especies de aves incluso parecen tener exhibiciones sociales para evaluar su población, con respuestas hormonales a las exhibiciones, que reducen la producción de huevos si la población es demasiado grande.
Muchos otros animales, incluso los seres humanos, tienen mecanismos parecidos para mantener sus poblaciones dentro de los límites impuestos por la disponibilidad de su alimento. Los orígenes evolutivos de la territorialidad humana, y su función en la regulación de la población en las sociedades humanas puede verse en la conducta social de los monos y simios que viven en grupos y excluyen a todos los demás individuos de su especie de sus territorios. Aunque la organización social detallada de los monos y los simios varía enormemente de una especie a otra, es común que los machos sean hostiles cuando se encuentran con miembros de otros grupos, matando a las crías del otro grupo si encuentran la oportunidad. Cuando el alimento es abundante, las hembras con crías tienden a quedarse en el centro de su territorio, donde se encuentran a salvo de encuentros peligrosos con grupos vecinos. Sin embargo, en tiempos de escasez, las hembras se pueden ver forzadas a buscar alimento cerca al borde de su territorio, donde sus crías son vulnerables. Además, las hembras bajo presión frecuentemente descuidan a sus crías. En consecuencia, las muertes infantiles tienden a crecer cuando hay demasiados individuos para los recursos alimentarios del territorio, y la población disminuye. Esto es un circuito de retroalimentación negativa que mantiene a la población dentro de los límites de su disponibilidad de alimento.
La Figura 3.9 muestra cómo las sociedades humanas tradicionales han utilizado la retroalimentación negativa para mantener sus poblaciones por debajo de la capacidad de carga, de manera que no sean reguladas por la inanición. Cuando las poblaciones humanas crecen hasta alcanzar tamaños cercanos a su capacidad de carga, es común que la tierra, los alimentos, el agua para riego u otros recursos se vuelvan escasos. Un incremento de la población conduce a una disminución de los recursos. Esto lleva a que se realicen acciones humanas que reducen la población disminuyendo los nacimientos o incrementando el número de muertes (generalmente muertes de infantes). En muchas sociedades, particularmente en islas, el circuito de retroalimentación de la Figura 3.9 ha sido establecido a conciencia. En otras sociedades, los mecanismos para reducir el número de nacimientos pueden haber formado parte del tejido cultural sin que haya existido una conexión consciente con la población y la capacidad de carga. No importa cuáles sean los detalles, el circuito de retroalimentación negativa ha sido poderoso. Las tasas de mortalidad altas – basadas en la imagen de que la vida de los seres humanos primitivos fue ‘corta y brutal’ – no son suficientes para explicar el crecimiento infinitesimalmente lento de la población humana durante más de 50,000 generaciones.
Figura 3.9 Circuitos de retroalimentación negativa para el control de la población humana.
Los seres humanos del pasado sobrevivieron en territorios de pequeña escala. Muchas sociedades tradicionales tienen hoy en día territorios de dimensiones semejantes a los de entonces. Los habitantes de territorios de pequeña escala tienen un conocimiento detallado de su área y del número de personas que puede mantener, y emplean métodos tradicionales de control natal para hacer que su población se mantenga dentro de esos límites. Amamantar es una contribución importante al control natal, ya que generalmente las mujeres no son fértiles durante el período en el que están dando pecho a un infante, y en algunas culturas duermen aparte de sus maridos durante ese tiempo. La costumbre tradicional de amamantar a un infante durante tres o cuatro años proporciona un espaciamiento natural entre los hijos. Por desgracia, esta costumbre está desapareciendo en la medida en que las madres modernas alimentan a sus hijos con biberón en lugar de amamantarlos.
La regulación tradicional de la población también está respaldada por la estructura del matrimonio de algunas sociedades. Por ejemplo, el esposo en una sociedad poligámica, una forma común de organización social tradicional humana, puede rotar la actividad sexual entre sus esposas de manera que cada una de ellas se embarace únicamente una vez cada dos o tres años. Las costumbres tradicionales de herencia en las sociedades monógamas pueden tener un efecto importante sobre las tasas de matrimonios y nacimientos. Por ejemplo, en algunas culturas era una práctica común el heredar a un solo hijo la propiedad familiar. Un hijo con herencia podía costear su matrimonio, pero los demás hijos, sin ella, no podían hacerlo. Esto generaba un fondo de mujeres solteras, que tenían muchos menos hijos que las casadas – de la misma manera que lo que sucede con las aves, que no se reproducen si no pueden asegurar un territorio.
Las sociedades tradicionales utilizan hierbas locales para evitar el embarazo o inducir el aborto. El infanticidio era común en todo el mundo hasta el Siglo XX, y todavía es frecuente en algunas regiones. Las personas matan a los infantes no deseados para espaciar sus hijos o cuando son incapaces de cuidarlos debido a la pobreza o la escasez de alimentos. Debido a que en muchas culturas las niñas tienen menos valor social que los niños, el infanticidio se dirige principalmente a las hembras, una práctica que reduce la capacidad reproductiva de la generación siguiente de manera más efectiva que el infanticidio de los machos. Con los recientes avances para identificar el sexo de los niños antes del nacimiento, en algunas regiones también se dirige el aborto hacia las hembras. Los métodos anticonceptivos modernos ofrecen actualmente alternativas atractivas al aborto y al infanticidio como métodos de planificación familiar.
Los conflictos territoriales han jugado desde hace mucho un papel importante en la regulación de las poblaciones humanas. Por ejemplo, si los habitantes de un poblado están forzando los límites de sus recursos (acercándose por ejemplo a una carencia de alimentos, tierra, o agua para riego), puede tratar de utilizar los recursos de un poblado vecino, o recursos sujetos a disputas de propiedad cercanos a los límites del poblado. Esto puede desencadenar una serie de efectos que reducen los nacimientos. Las emociones pueden ser intensas durante los conflictos territoriales de los poblados. La violencia no es inusual, aunque generalmente no hay muchas muertes. El número de nacimientos suele disminuir durante los conflictos territoriales de todas las sociedades, tanto tradicionales como modernas, ya que las parejas esperan que lleguen ‘tiempos mejores’. Algunas sociedades tradicionales prohíben la actividad sexual durante los períodos de conflicto.
La territorialidad sigue siendo una parte significativa del comportamiento humano en el mundo moderno, donde los territorios más importantes son las naciones. Sin embargo, la mayoría de las naciones son demasiado grandes como para presentar los circuitos de retroalimentación negativa entre el tamaño de la población y la capacidad de carga que podrían presentar los territorios de menor escala en el pasado. La capacidad de carga de una nación entera no es obvia para nadie, especialmente si esa nación importa grandes cantidades de alimentos del exterior. En lugar de mantener el tamaño de sus poblaciones dentro de ciertos límites las naciones modernas frecuentemente han fomentado el crecimiento demográfico debido a las ventajas militares que ofrece el tener una población más grande. El comportamiento territorial se vuelve más perverso que funcional cuando las naciones hacen uso de armamento moderno y ejércitos bien organizados para intensificar los conflictos territoriales hasta que se convierten en guerras que matan a miles o incluso millones de personas sin proporcionar los beneficios ecológicos que la territorialidad tenía en el pasado.
La Explosión Demográfica y la Calidad de Vida
La calidad de vida de la masiva población humana de la actualidad se encuentra severamente limitada por la capacidad finita de los ecosistemas para proporcionar alimentos y otros recursos esenciales para el uso humano. Los recursos de suelo y agua del planeta Tierra son sencillamente insuficientes para tanta gente. El crecimiento urbano acelerado de las décadas recientes ha resultado en exigencias muy severas sobre los materiales y servicios provenientes de los ecosistemas circundantes. Las consecuencias son particularmente graves en muchas ciudades del mundo en vías de desarrollo, que han ido retrasándose sin remedio en la dotación de vivienda, el suministro seguro de agua, la recolección de residuos sólidos, la disposición final de aguas residuales, y otros servicios básicos para sus poblaciones en expansión. Los prospectos de un mejor futuro están disminuyendo rápidamente a medida que la población creciente continúa creciendo a tasas alarmantes.
La consecuencia más grave de la sobrepoblación humana es la onerosa demanda de alimentos sobre los ecosistemas. No hay comida suficiente para todos cuando una población rebasa su capacidad de carga (ver Figura 2.11) – este es un problema que no puede resolverse del todo mediante una distribución de alimentos más equitativa. La situación se puede deteriorar cuando la sobrepoblación detona una cadena de efectos a través de los ecosistemas y los sistemas sociales que reduce la capacidad de carga en lugar de incrementarla. Esto puede ocurrir cuando la escasez de comida obliga a las personas a producir más alimentos sembrando cultivos o pastoreando ganado en suelos que no son adecuados y con una intensidad que el suelo no puede sostener. La erosión, el agotamiento de la fertilidad de los suelos, la acumulación de químicos tóxicos, y muchas otras formas de daños a los suelos pueden ocasionar que la producción de alimentos – y la capacidad de carga – disminuyan en un círculo vicioso (un circuito de retroalimentación positiva) de suministro inadecuado de alimentos y uso inadecuado del suelo.
Cuando esto sucede, es común que las personas emigren a otra región con mejores condiciones. Actualmente, el mundo en vías de desarrollo tiene millones de refugiados ambientales que emigran a las ciudades porque ya no pueden sobrevivir en las áreas rurales donde sus familias han vivido por generaciones. Si las personas no pueden emigrar, y carecen de la riqueza necesaria para adquirir alimentos en otros lugares, la malnutrición aumenta el número de muertes (especialmente entre los niños más pequeños), y la población disminuye de una manera muy similar a la de una población de ciervos que rebasa su capacidad de carga. Este sombrío panorama no es hipotético. Ha acontecido miles de veces a escala local en el pasado, y ha sucedido más recientemente en Corea del Norte y en varias partes de África. Hoy en día hay una espiral descendiente de hambre y degradación del suelo en las regiones montañosas de Asia donde hay demasiadas personas ocupando tierras con un potencial limitado para la producción de alimentos.
Aún donde el hambre no es un problema, los costos sociales de tener que producir más alimentos van más allá de lo que se podría haber pensado. Las variedades de alto rendimiento requieren mayores gastos en fertilizantes químicos y plaguicidas que las variedades tradicionales localmente adaptadas que los campesinos utilizaban antes de la Revolución Verde. Los gastos valen la pena si los rendimientos son lo suficientemente altos, pero los gastos elevados también pueden llevar a los agricultores a endeudarse. La equidad económica ha disminuido en todo el mundo a medida que los agricultores pierden sus tierras debido al endeudamiento, y los agricultores más ricos o las corporaciones agrícolas adquieren más tierras. Otro costo social de producir grandes cantidades de alimentos proviene del hecho de que buena parte del incremento de la producción de alimentos de la Revolución Verde se alcanza con un mayor número de ciclos agrícolas por año. Esto tiene como resultado más trabajo, con consecuencias dramáticas para el sistema social. La gran demanda laboral de la agricultura de la Revolución Verde deja menos tiempo para las actividades comunitarias. Hay menos tiempo para ayudar a los vecinos durante los períodos pico de trabajo, menos tiempo para proyectos comunitarios como el mantenimiento de terrazas o canales para riego, o para la construcción de viviendas para los recién casados (donde todavía existe esta costumbre), y menos tiempo para los festivales religiosos o de otro tipo, que contribuyen a la solidaridad comunitaria.
La sobrepoblación incrementa la competencia por recursos ya limitados. Hoy en día son frecuentes las disputas por el acceso a recursos compartidos; por ejemplo, el agua para riego o la energía hidroeléctrica proveniente de ríos que fluyen a través de varios países, o los recursos marinos que se encuentran en ‘zonas económicas exclusivas’ o “mar patrimonial” (a menos de 320 kilómetros de distancia de la línea de costa) de más de una nación. Las disputas que surgen alrededor de recursos naturales valiosos han ocasionado muchas guerras en el pasado y puede esperarse que causen más en el futuro a medida que la competencia por obtener los recursos limitados se intensifique. Sin embargo, la principal fuente de violencia en la actualidad es el conflicto entre grupos étnicos distintos que compiten sobre los mismos recursos dentro de algunas naciones. Las guerras por la autonomía regional o la independencia han proliferado por muchas partes del mundo en años recientes. Uno de las principales contiendas en estos conflictos es si los recursos serán controlados por los grupos étnicos mayoritarios o por la elite en el poder que controla la nación – o por poblaciones regionales que habitan el área.
¿Qué podemos hacer acerca de la población demográfica? El mensaje más importante de este capítulo ha sido que la población humana de la Tierra está acercándose muy rápidamente a su capacidad de carga, sin que exista la esperanza de que haya un incremento importante de esta capacidad en el futuro previsible. Aunque la gente estaría dispuesta a hacer lo mejor posible para mantener la población cómodamente dentro de los límites actuales de la capacidad de carga, la inercia de la explosión demográfica hace que esa elección sea imposible por lo pronto. Lo más que podemos esperar es que disminuya la velocidad del crecimiento de la población tan rápidamente como sea posible. Dado que la mayor parte del crecimiento demográfico se encuentra actualmente en el mundo en vías de desarrollo, la clave para detener la explosión demográfica se encuentra en esa región.
Existe la creencia popular de que el crecimiento económico debe preceder a la disminución de la natalidad del mundo en vías de desarrollo, tal como pareció suceder con del desarrollo económico de las naciones industrializadas. Sin embargo, hay estudios recientes que muestran que la disminución de las tasas de natalidad en Europa se asoció más al acceso a los mecanismos de control natal y a los cambios de actitud acerca del tamaño de la familia y la aceptación social de la utilización de métodos de control natal. Las tendencias recientes en algunos países del mundo en vías de desarrollo han mostrado lo mismo. Mientras que el desarrollo económico y la educación, especialmente de las mujeres, pueden contribuir a reducir las tasas de natalidad, no es necesario esperar a que se den estas condiciones. Muchas mujeres del mundo en vías de desarrollo, ricas y pobres, quieren tener familias pequeñas a través del acceso inmediato a la planificación familiar. Su principal necesidad radica en el acceso a los métodos modernos de control natal y a información robusta acerca de cómo utilizarlos.
Puntos de Reflexión
1.    Encuentre cuál era la población humana de su nación hace 100 años. ¿Cuál es la población actual? ¿Cuáles son las tasas de natalidad y mortalidad? ¿Cómo se comparan las tasas actuales de natalidad y mortalidad con las de hace 100 años?
2.    ¿Cuántas personas cree usted que puede sostener el área (o la nación) donde vive? ¿Cree que su comunidad tiene pocas personas o demasiadas? ¿O justo las adecuadas? ¿Y qué dice de su país? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de tener más o menos personas? ¿Cuáles son las conexiones entre el número de personas y la calidad de vida?
3.    Las poblaciones que envejecen son una preocupación importante para las naciones industrializadas de la actualidad. Existe una tendencia hacia un mayor número de personas jubiladas que son mantenidas por un número cada vez menor de personas en edad de trabajar. Algunas naciones están considerando establecer políticas para estimular una tasa de natalidad más elevada para contar con una fuerza laboral más numerosa. ¿Piensa usted que esto es una buena idea? ¿Puede pensar en otras formas para enfrentar el problema del envejecimiento?
4.    ¿Qué sucede cuando las poblaciones humanas rebasan su capacidad de carga? ¿Puede usted pensar en ejemplos concretos?
5.    Millones de ‘refugiados económicos’ se desplazan de las naciones pobres a las ricas todos los años. Algunos ciudadanos de las naciones ricas piensan que la inmigración debiera ser controlada estrictamente. Otras personas piensan que debería haber un libre movimiento de personas por todo el mundo. ¿Usted qué piensa? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una de estas políticas?
6.    ¿Las naciones ricas que han controlado el crecimiento de sus poblaciones deberían proporcionar asistencia alimenticia a las naciones pobres con altas tasas de crecimiento demográfico? ¿Las naciones ricas deberían proporcionar algún otro tipo de asistencia a las naciones que no cuentan con suficientes alimentos? //)))....




LOS ESTADOS CAPITALISTAS AUTÁRQUICOS, EN CONCRETO, LLEGARON A CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO,...su posterior expansionismo necesitaba de transformaciones jurídicas, convirtiéndose en empresas privadas de accionistas, bancarios,...Esto era así a que el estado autárquico en cuestión no podía actuar como tal por ejemplo en otros países como tal estado,...el recibiente asumía la tutoría de ese capital, éste digamos que se sometía a aquella jurisdicción y desde el originario con las leyes internacionales defendía las causas que pueden sobrevenir, como nacionalizaciones, penalizaciones, cortapisas diversas,...En las negociaciones de la OMC se trató el tema-asunto sobre las empresas francesas estatales, como Renault, y sus libres actuaciones en el mercado mundial, o sea, en los países donde se instalaban sus producciones,...llegando a determinados acuerdos, donde esta empresa multinacional, con apoyo directo estatal, actúa según y conforme. Otras empresas nacidas estatales, siguen siendo tuteladas y apoyadas por los gobiernos de origen, como Repsol, Iberdrola,...en el caso estatal español. Estas empresas se liberalizaron son grandes apoyos financieros estatales-gubernamentales , empezaron a cotizar en bolsa, ingresaron nuevos accionistas-nuevos capitales, para su andadura internacional,...Los grandes bancos españoles, como Banco Santander y Banco Bilbao Vizcaya, con sus paquetes accionariales en empresas de tipo multinacional, siendo privados digamos desde sus creaciones o nacimientos, también tienen determinados apoyos financieros y jurídicos estatales. Actúan invirtiendo en el exterior en empresas, comprando otros bancos o entidades financieras, grandes lotes inmobiliarios, préstamos estatales o compras de deudas publicas,...en el Estado español esta compra de deuda pública es muy activa. Entre otras cuestiones estos datos ya de por sí manifiesta en manos de quienes están los estados y sus relaciones corporativas e intereses de clase, se une como antaño el estado liberal democrático formal, de igual manera pero adaptada al estado nacionalista y autocrático.,...)))...


//CHINA Y "La economía socialista de mercado: El modelo chino
Enviado por Emilio Velazco Gamboa



Fuente: Economía (2002). Sitio web de la Oficina Central de la Embajada
de la República Popular de China en Perú.http://www.ofcechina.org.pe/econom1.htm



4. La incorporación de la República Popular de China
al nuevo orden económico internacional


Como ya se ha visto, desde el año 1978 el gobierno chino empezó a modificar sus ideas y procesos respecto de la economía nacional, a efecto de adaptarse exitosamente a las transformaciones y a las tendencias globalizadoras que ya desde esos años empezaban a imperar. Sin embargo, abrirse a las prácticas comerciales globales dominantes no sería suficiente.

Así, para acomodarse a las practicas internacionales, China presentó oficialmente la solicitud para recobrar su posición de país signatario en el Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio en 1986. En el año 1995 se fundó la Organización Mundial de Comercio. China sigue las negociaciones para incorporarse a esa organización.

"En ese período, China redujo muchas veces los aranceles aduaneros, y en los 13 años, el entusiasmo de este país por incorporarse a la Organización Mundial de Comercio no se redujo, mientras que seguía cumpliendo sus promesas: Como un país en vías de desarrollo y sobre la base del Acuerdo de la Ronda Uruguay, China asumió las obligaciones correspondientes a su nivel de desarrollo económico".

Asimismo, "fortaleció activamente las negociaciones con Estados Unidos y los demás países miembros de esta organización, asistió a las actividades de la Organización de Cooperación Económica de Asia-Pacífico y jugó un papel importante en ellas. Las relaciones comerciales bilaterales entre China y Estados Unidos, la Unión EuropeaRusiaJapón, etc. se fortalecieron constantemente".

Como antecedente inmediato, se debe decir que, pese a ser una nación hermética y considerada como uno de los dos grandes polos del comunismo mundial, China desarrolló unas relaciones diplomáticas buenas, mismas que, posteriormente, le servirían en su evolución hacia la inversión extranjera y el comercio exterior para convertirse en una economía de mercado.

Pero este proceso no era nuevo ni mucho menos desconocido para los líderes de China, ya que desde octubre de 1949 hasta mayo de 1951, esta gran nación estableció relaciones diplomáticas con 19 países. Durante la segunda mitad de la década de los 50 y las postrimerías de la siguiente, numerosos países recién independizados establecieron relaciones diplomáticas con ella.

"A fines de 1969, cincuenta países tenían esas relaciones con el nuestro". Indica el web de China. "En la década de los 70, debido a la normalización de las relaciones chino-norteamericanas, a la restitución de su legítimo puesto en la Organización de las Naciones Unidas y en el Consejo de Seguridad de la misma, China logró un nuevo e importante avance en las relaciones con el exterior".

Algunos países como Japón, EE.UU. y muchos del tercer mundo establecieron relaciones diplomáticas con China, sumando, a finales de 1979, 121. En la década de los 80, China estableció relaciones diplomáticas con numerosos países de Asia, África, América Latina y Oceanía.

Entrando a la década de los 90, "China estableció relaciones diplomáticas con las diversas repúblicas recién independizadas de la Unión Soviética y con Sudáfrica, la República de Corea e Israel. A finales de 1999 China tenía relaciones diplomáticas con 161 países".

Esa eventual apertura diplomática, en su oportunidad, culminó en una apertura comercial e industrial. Así, gradualmente, China dejó de ser solamente una potencia política, para convertirse, además, en una potencia económica y, esencialmente, comercial.

Además, el logro de consensos, especialmente con la Unión Americana, han representado grandes avances en tal sentido. Por ejemplo, en junio de 2001, "China y Estados Unidos lograron llegar a un consenso sobre los asuntos pendientes en las negociaciones multilaterales para el ingreso de Pekín a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los delegados de ambas partes se reunieron en Shangai, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que cuenta con la participación de 30.000 funcionarios, expertos y empresarios de 21 países" .


5. Otras acciones rumbo a la apertura


Como se ha dicho antes, la producción agrícola se duplicó en los 80 y mejoró la industria, especialmente en las zonas costeras cercanas a Hong Kong y alejadas de Taiwán, y el PIB se triplicó el de 1978. Por otro lado, "con este sistema híbrido, la dirección ha experimentado los peores resultados en lo que refiere a la burocracia y a la dejadez propias del socialismo y a la corrupción e inflación del capitalismo, lo que ha motivado la vuelta, en algunas ocasiones, al antiguo sistema". Asimismo, se deben resaltar los siguientes datos:

·         En 1992-95 se incrementó el PIB, principalmente en las zonas costeras, con un promedio superior al 10% anual.

·         Repasando, a fines de 1993, se aprobaron una serie de reformas a largo plazo para mejorar las leyes del mercado y reforzar el control central financiero, controlando las industrias clave en lo que ahora se llama 'economía socialista de mercado'.

·         En 1995 la inflación decayó bruscamente, como resultado del fuerte control sobre la moneda y la alimentación.

·         Al mismo tiempo, el gobierno se esforzó en:

a.     Cobrar los impuestos de las provincias;
b.     Combatir la extorsión y otros delitos económicos, y
c.     Mantener a flote las grandes empresas estatales, muchas de las cuales no habían participado en el despegue de la economía.

En materia de desgravación, se puede mencionar las siguientes acciones recientemente emprendidas por el gobierno chino:

I.        A partir de abril del presente año 2002, el Ministerio de Hacienda chino empezó a abolir la política de cobros de restricción al consumo, con el fin de ampliar y fomentar la demanda interna y fortalecer la capacidad de consumo de los habitantes urbanos.

II.        Además, se proyectó en el corto plazo el gobierno eliminará varios cobros especiales por el uso de coches, reglamentará los cobros por la construcción de viviendas, implementará la política de exención total y parcial de cobros a los trabajadores desplazados y revisará los cobros relacionados a los salarios de los trabajadores en servicio activo.

III.        Además de estas medidas, el Ministerio de Hacienda fortalecerá la administración del fondo de cobros en los tres aspectos siguientes:

·         Reajustar los cobros discordes con los convenios de la OMC, y eliminar los cobros que disturban la formación de un mercado integrado nacional, promoviendo así el desarrollo sano del mercado.

·         Reordenar los cobros de administración de los mercados feriales y revisar los cobros en la licitación y el mercado de construcciones.

·         Continuar impulsando la reforma de impuestos y tarifas en el campo, reordenar a fondo las tarifas rurales especiales y reglamentar la administración de los cobros relacionados a la agricultura, a fin de aliviar los gravámenes sobre los campesinos y elevar su capacidad de compra.

·         Suprimir algunos proyectos financiados con fondos gubernamentales, llevar a cabo la política de exención total y parcial de cobros a las empresas por su conversión en sociedades anónimas y rectificar los cobros por la construcción de carreteras en las regiones occidentales del país, con vista a crear un buen entorno exterior para la producción y operación de las empresas.

Como habrá podido verse, la política económica del gobierno de la República Popular de China se funda en cuatro grandes puntos:

1.     El desarrollo y reorientación de la agricultura como sector estratégico de la economía nacional, pero con base en un nuevo modo de producción y comercialización.

2.     La industrialización del país en todos los niveles y tamaños de la industria, pero con un fomento y apoyo importantes a la pequeña empresa.

3.     La apertura de la economía nacional china a la inversión extranjera y al comercio exterior.

4.     El combate a la extorsión y otros delitos económicos, y el cobro puntual de las contribuciones públicas.

5.     La reducción o eliminación de diversos gravámenes que frenaban el consumo interno.
Pero, además, el gobierno chino ha realizado fuertes inversiones en materia de comunicaciones y transportes así como en telecomunicaciones, la incorporación oficial de China como socia de los organismos que conducen el nuevo orden económico mundial. En el siguiente apartado se revisarán algunos aspectos importantes respecto a la industria.

Ahora ya se conocen algunos de los pasos dados por el gobierno chino para modificar su economía y adaptarse a los cambios del orden económico internacional dominante durante el último cuarto del siglo XX. Sin embargo, cabe preguntarse todavía ¿qué es, propiamente dicha, una economía socialista de mercado?


6. Ahora sí, el concepto de economía socialista de mercado


Este concepto tiene una de sus raíces en la concepción de economía social de mercado de Ludwig Erhard, quien fuera ministro de economía de Alemania durante el largo período 1948-1963. La economía social de mercado de Erhard "rechazó de raíz el colectivismo y la planificación estatal no conforme con el mercado libre", o mejor dicho, con las tendencias de la economía internacional de mercado, pero también "partió de un rechazo igualmente firme del laissez faire del liberalismo clásico".


En resumen, podría decirse que esta doctrina de Erhard rechazaba abiertamente aquellos puntos de las doctrinas socialista y capitalista que, representando posturas extremas o demasiado recalcitrantes (por no llamarles pragmáticas), pudieran obstaculizar la libre competencia comercial o favorecer de manera desigual a alguna de las partes involucradas en este proceso.

Así, "la política de la Economía Social de Mercado" se inspira "en la idea de armonizar, sobre la base de una economía de libre competencia, la libertad personal con un creciente bienestar y seguridad social, reconciliando a los pueblos mediante una política de aperturismo mundial".

Evidentemente, esta noción surgió en el máximo punto de la Guerra Fría y la bipolaridad Este-Oeste, y las desigualdades sociales no habían llegado a un punto tan alto como en la actual era de la globalización.

"Con la caída de la Unión Soviética y la reorientación de los mecanismos de crecimiento económico en China y otras sociedades comunistas supervivientes, existe una economía capitalista mundial en un sentido más completo que nunca", con las consecuentes desigualdades a que se hacía referencia antes.

Véase así: la desigualdad en el seno de las sociedades (tanto las industrializadas como las que están en vías de desarrollo) ha aumentado, cosa que también ya se mencionó, pero creciendo de manera alarmante el número de pobres y gente sumida en la miseria más extrema y desoladora.

En fin, que China ha tenido que adaptarse a la economía de mercado pero sin descuidar sus funciones sociales esenciales en las que se funda su política de Estado, a fin de evitar que su pueblo caiga en esa terrible miseria. Definitivamente, "los aspectos destructivos del crecimiento económico ilimitado son tan omnipresentes y visibles que ningún estado ni corporación industrial puede ignorarlos".

"Marx percibió el capitalismo como un monstruo, una manera irracional de conducir el mundo que supedita la satisfacción de las necesidades humanas al mercado", y ello es lo que dio origen a la noción de economía social del mercado, precisamente para aliviar un poco la tensión de estas desigualdades.

En diferentes análisis acerca del socialismo puro, Anthony Giddens, Director de la London School of Economics and Political Science, y David Schweickart, investigador de la Loyola University of Chicago, "consideran que el socialismo de Estado conforma un modelo de gestión de las empresas económicamente inefectivo y políticamente autoritario" y que "las decisiones económicas en un sistema complejo y mundial no pueden ya ser subordinadas efectivamente a una planificación centralizada".

Así, "el Partido Comunista de China decidió implementar un modelo en el que, sin modificar su sistema político ni su régimen de gobierno, pudiera actuar dentro del ámbito internacional de libre mercado, con la regulación del Estado pero sin su intervención directa, permitiendo de ese modo el intercambio comercial con otros países y fomentando la inversión extranjera y el consumo en su mercado interno", a la vez que cuidando el bienestar del pueblo chino.


7. Epílogo


A grandes rasgos, se puede concluir que es alta la importancia económica que ha tenido China desde la más remota de la época antigua, tanto por ser una de las cunas centrales de la humanidad como por ser cuna de algunos de los avances tecnológicos más valiosos de la humanidad, con todas las implicaciones que ello ha tenido históricamente en el ámbito de la economía (la dominación militar fue posible, entre otras, gracias a la invención de la pólvora; recuérdese que con base en dicha dominación fue como las potencias europeas lograron tener colonias por todo el mundo).


Pero pese a ser un importante centro económico mundial, realmente China nunca ha sustentado ese auge en el comercio exterior, por lo que resulta particularmente atractivo conocer, primero, el por qué de su importancia económica y su evolución de su situación comercial. No obstante, corresponderá a otro estudio ese análisis, por lo que se deja abierta la puerta para futuros y más profundos trabajos sobre el particular.

A mis amigos y hermanos
Jesús Alejandro, Gerardo
y Tayde Guadalupe Cóyotl Reynoso,
así como al Maestro
José Alfonso Trinidad Vázquez Sierra,
por la amistad y las enseñanzas.

EL AUTOR

EMILIO VELAZCO GAMBOA

Mexicano. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla (UNIDES). Diplomado en Derecho Electoral y Diplomado en Derecho Constitucional por la Universidad Cuauhtémoc. Fundador de la Cátedra Iberoamericana de Ingeniería Política A. C. y Presidente del Consejo de Directores de ésta.
http://www.galeon.com/emilio-velazco/
http://www.ipol.com.mx/


Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos28/economia-socialista/economia-socialista.shtml#ixzz2otJh6PvD //...)))...



LA NECESIDAD DE LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD PARA LA ASENTACIÓN POBLACIONAL EN ARMONÍA SOCIAL EN EL PLANETA

La demografía en determinados países es agobiante y está hiperatrofiada. Japón por ejemplo, tiene necesidad vital de expansión sus poblaciones,...es una aberración como viven hacinados en grandes urbes de montañosas construcciones de todo tipo, que agobia a las poblaciones,...Las grandes metrópolis sufren estas aberrantes formas de proyección urbanística capitalista monopolista,...En determinadas urbes de la periferia se da este problema, de otra manera, pero igual de insana, desesperante y bárbara. La línea política de la revolución de la humanidad aborda este asunto desde varios ángulos, localidad, país, planeta,...espacio urbano-industrial, espacio agropecuario-rural. Desde el punto de vista del expansionismo imperial, como coartada gubernamentales, de espacio vital para sus pueblos,...Esta política, los revolucionarios proletarios, tenemos que combatirla teóricamente, aunque la experiencia de guerras imperiales lo ha puesto bastante de manifiesta y es de orden ordinario y casi entendido por la gran población. Hoy en día se expone de nuevo por la situación de contradicciones militaristas y fascistas que se están produciendo, sobre todo en países occidentales europeos,...

Hay regiones que están densamente pobladas, otras no tanto, y otras casi con grandes posibilidades reales de poblacionarse. África por ejemplo, está relativamente poblada en función de su inmensidad territorial. Europa y Euroasia está en condiciones normales,...China Popular es inmensa,...tiene una grandísima población; ahora las autoridades han menguado las restricciones a la fecundidad,...dicen que les falta 40 millones más de población activa, de más nuevos nacimientos, tienen déficit,...de nueva fuerza de trabajo ¡¡; hasta ayer encarcelaban a los padres por tener hijos sin permiso,...ahora casi les obligan a procrear a "troche y moche", es un decir,...¡¡. La Unión Paneuropea dice que tiene problema de natalidad, aún con la crisis económica capitalista de por medio,...Rusia dice lo mismo, pierde población, para satisfacer en condiciones óptimas la reproducción del capital,...dicen todos que hay mucha población envejecida,...que hace falta nueva cantidad específica de mano de obra,...fuerza de trabajo a explotar, entendámosno.,...)))...



//1.     sobrepoblación
3.     Educación y Formación >

4.     Eduación Primaria y Secundaria >

5.   Pregunta resuelta

Que países tienen sobrepoblación?
cuantos habitantes hay y que propuestas hay para evitarlo
·         hace 5 años
·       
Menina

Mejor respuesta - elegida por los votantes
China, situada en el este de Asia y al oeste del Océano Pacífico, tiene una superficie terrestre de 9,600,000 kilómetros cuadrados, con más de 1,313 millones de habitantes, que representan una quinta parte del total mundial, es el país más poblado del orbe.


El control de la natalidad en China, para la cual el gobierno destina anualmente cerca de 25 millones de dólares en anticonceptivos, tiene su columna central en la política de un solo hijo para tratar de regular el crecimiento de una población que ya supera los 1,300 millones de personas. Para tener más de un hijo, la pareja necesita un permiso que sólo se otorga en casos excepcionales y siempre pasados los cuatro años del primer parto.


Esterilización y abortos forzados a cientos de mujeres chinas hace parte de algo que a lo mejor no preocupa a muchos, pero que vulnera en gran medida los derechos humanos.


Esta medida en China existe desde 1973 cuando el gobierno comunista empezó a aplicarla en todo el país.


La India, situada en una vasta península y llanura al pie de la cordillera del Himalaya, es el segundo país más poblado del planeta, con una población actual calculada en 1,081 millones de habitantes, aunque distribuida en una extensión sensiblemente menor de 3,287,782 kilómetros cuadrados.


En cuanto al control de la natalidad, el gobierno de la India ha recurrido durante largo tiempo, al igual que China, a políticas de esterilización y abortos forzados.


En varios estados han instaurado un tope de dos hijos por familia. Las familias numerosas no tienen acceso a algunos servicios públicos, y asimismo les impiden a los adultos el poder postularse en elecciones locales. Pero este método está lejos de concitar una aprobación unánime.


Bueno, creo que ya tienes la información que necesitabas. Espero que te sirva.


Saludos.
·         hace 5 años //...)))...




La cuestión es que no queremos que el artículo tome el derrotero de la cuestión poblacional y las necesidades del capital de nueva fuerza de trabajo,...El asunto va en que debemos dar ideas políticas sobre el reasentamiento poblacional en la revolución de la humanidad, y entrar en el desbarajuste poblacional en la sociedad actual del interés del beneficio y del valor capitalista. EL PRINCIPIO BÁSICO DE LA TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD ES LA ARMONÍA SOCIAL Y CON LA NATURALEZA. Asuntos que no contempla ni desarrolla, todo lo contrario, la sociedad del sistema Capiimperialista. Pues bien, palabras y letanías generalistas, intentamos no practicarlas. Queremos y luchamos porque la Humanidad sea dueña de su destino,...de sus relaciones sociales y de las mismas con el medio donde viven y se reproducen,...estas épocas como han sido de derroche, de estropicio social y medioambiental,...tenemos muchas tareas por desarrollar, como regenerar el medio,...en las condiciones de poder real y efectivo constituido por la humanidad una vez expropiada y derrotada la clase Capiimperialista y su poder estatal mundial.

En los territorios de las américas, las super-blociones, o densidad aberrante poblacional, se dan en ciertas metrópolis,...pero en general está infra-poblada las mismas, las américas. Las grandes urbes, en general, son donde se concentran las problemáticas de superpoblación.


PRODUCCIÓN, ECONOMÍA DE SOSTENIBILIDAD, REGENERACIÓN, ARMONÍA CON LA NATURALEZA, NECESIDADES HUMANAS,...

Quiénes somos nosotros o yo, para decir al personal lo que se debe hacer para reproducirnos y vivir con la naturaleza; y para plantear un proyecto social a la humanidad en su defensa y su porvenir. Y quienes para desarrollar la revolución de la humanidad, con lo que supone todo este plan, de muertos, destrucciones,...La humanidad se mueve con categoría y calidad cuando digamos que no ha aguantado más,...cuando se les ha hinchado las pelotas, vale,...¡¡. Curtida en mil combates, mil desgracias, mil viles opresiones,...las poblaciones han echado por los aires los poderes establecidos,...la historia está repleta de casos. Las batallas, las más decisivas,...todavía se está aprendiendo a desarrollar,...estamos con otras gentes,...aunque la cultura es la historia, la que se aprende de muchas maneras y enfoques; pero la historia parece que es la realidad del momento,...coger el momento y estar bien asentado es cuestión prioritaria. Las poblaciones de hoy en día no son las de las primera o segunda guerra mundiales,...donde se dieron revoluciones sociales y populares de todo tipo,...Los comunistas sí basamos nuestra política de momento y de futuro con soporte de experiencias pasadas, teoría elaboradas, la famosa teoría marxista,...el marxismo que muchos dicen que está muerto, o invernando,...o que está estancado,...el marxismo, su gran fondo casi no se sabe,...o la realidad de la lucha de clases hace que lo principal esté como escondido,...pero el marxismo en definitiva también es lo que se desarrolle en el momento,...el marxismo es consustancial con la sociedad, su lucha de clases, sus perspectivas,...el marxismo es así como un teleguía filosófico, innato a la sociedad,...porque dio con las claves psicológicas y políticas-económicas de esta sociedad y su modo de ser,...pero llegó a los orígenes de la sociedad, de la humanidad,...y he ahí donde está la clave de su fuerza intelectual,...y he ahí donde se abrazó y no se despega de la sociedad, tome ésta el derrotero que tome. SE APRENDE MUCHO MARXISMO SI ANALIZAS A LA SOCIEDAD, LO QUE HAY, COMO ESTÁ, HACIA DONDE CAMINA,...HACES TUS BALANCES,...Y ESCRIBES,...YA SE LO DECÍAMOS A LOS OCUPAS, A LOS ALTERNATIVOS ESPAÑOLES, A LOS COMUNISTAS DE ALGUNOS PAÍSES,...HAY QUE ESCRIBIR,...



POBLACIÓN Y ONU 

// 26/10/2011 11:46
Alerta de la ONU por superpoblación mundial
A fin de mes, el mundo tendrá 7 mil millones de habitantes. Se podría superar los 10 mil millones este mismo siglo.
·        
SUPERPOBLACIÓN. Hacia mediados de siglo, dos de tres habitantes vivirán en ciudades.
·        
SUPERPOBLACIÓN. Hacia mediados de siglo, dos de tres habitantes vivirán en ciudades.
·        
SUPERPOBLACIÓN. Hacia mediados de siglo, dos de tres habitantes vivirán en ciudades.
·        
SUPERPOBLACIÓN. Hacia mediados de siglo, dos de tres habitantes vivirán en ciudades.


Por Agencia EFE


El mundo tendrá a final de este mes 7.000 millones de habitantes y podría superar los 10.000 millones este mismo siglo, cada vez con mayores diferencias entre ricos y pobres, alertó hoy la ONU en su informe Población Mundial 2011.

El documento, presentado en Londres, destaca que el aumento de población se produce pese a que las mujeres tienen menos hijos que en la década de 1960 y señala que la tendencia es que, hacia mediados de siglo, dos de tres habitantes vivirán en ciudades.

El aumento de población es "un reto, una oportunidad y también una llamada a la acción", dijo hoy el director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Babatunde Osotimehin, quien señaló que, de los 7.000 millones de habitantes, 1.800 millones son jóvenes de entre 10 y 24 años.

Qué hacer. El informe ofrece una instantánea de cómo afrontan los problemas demográficos nueve países -China, Egipto, Etiopía, Finlandia, India, Macedonia (ex república yugoslava), México, Mozambique y Nigeria- y subraya que, pese a los avances para reducir la extrema pobreza, crecen las diferencias entre ricos y pobres.

Según la ONU, algunas tendencias son notables: hoy hay en el mundo 893 millones de personas mayores de 60 años pero llegarán a sumar 2.400 millones durante este siglo.
En las ciudades. Actualmente, una de cada diez personas vive en una ciudad, pero dentro de 35 años lo harán dos de cada tres. Además, los menores de 25 años constituyen ya el 43 por ciento de la población mundial, mientras en algunos países llegan hasta un 60 por ciento.

"El asunto de la población es crítico para nuestra humanidad y para la Tierra. Pero no se trata de una cuestión de espacio, sino de igualdad, oportunidad y justicia social", recalcó Osotimehin.

Las grandes disparidades entre los distintos países, y también dentro de una misma nación, son uno de los grandes problemas que plantea un mundo superpoblado.

Para 2050, la ONU prevé una población mundial de 9.300 millones de personas y hacia finales de este siglo de más de 10.000 millones, y gran parte de ese aumento se dará en países con altas tasas de fecundidad, de los que hay 39 en África, 9 en Asia, 6 en Oceanía y 4 en América Latina.

Asia y África. Entre otros datos, indica que en el siglo XXI Asia seguirá siendo el continente más habitado, pero África ganará terreno puesto que se prevé que su población se triplicará, pasando de los 1.000 millones de 2011 a los 3.600 millones en 2100.

En la actualidad un 60 por ciento de la población mundial vive en Asia y un 15 por ciento en África.

No obstante, la población de África está creciendo a razón de un 2,3 por ciento anual, una tasa más del doble de la de Asia (1 por ciento).

La población asiática, actualmente de 4.200 millones de personas, llegará a ser de 5.200 millones en 2052, y posteriormente comenzará a disminuir lentamente, según Naciones Unidas.

En las demás regiones principales (las Américas, Europa y Oceanía), se prevén aproximadamente 1.700 millones de habitantes en 2011, que aumentarán hasta casi 2.000 millones hacia 2060 para después disminuir muy lentamente y permanecer cerca de 2.000 millones cuando finalice el presente siglo.

Más perspectivas. El informe pronostica además que la población de Europa llegará a su máximo alrededor de 2025, con 740 millones de personas, y después decaerá.

En los países más pobres, las altas tasas de fecundidad perturban el desarrollo y perpetúan la pobreza, mientras que en algunos de los más ricos la baja natalidad y la escasez de mano de obra provocan inquietud sobre las perspectivas de crecimiento económico y la viabilidad de los sistemas de seguridad social.,...)))...



Hay bastante literatura en el mundo,...nunca se ha visto este desarrollo literario,...cualquiera escribe,...para ello algo habrá leído, debatido, pensado,...esto ya en si, es positivo,...para la misma humanidad,...no así para el imperialismo capitalista. Esta, su herramienta,...hay que agobiarlos,...hay que hacerla herramienta revolucionaria,...hay que crear a la vez nuestra propia herramienta,...no se si será posible,...por qué no,...¡¡. La humanidad debe hacer su herramienta autónoma de Internet,...aunque quizás tenga otro nombre,...Los poderes cuando apagan alguna Internet local,...los usuarios,...realizan comunicaciones alternativas,...esas nuevas herramientas hay que potenciarlas,...deben ser arropadas y asumidas por las poblaciones en general,...hay que generalizar el sistema mundial de información de la humanidad,...para sus luchas, sus sistemas de organización, sus debates,...OTRA VEZ APARECE ALGO COMO DE CIENCIA FICCIÓN,...Parece que lo nuevo siempre es ciencia ficción,...)))...


// NOMADAS.7 | REVISTA CRITICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS | ISSN 1578-6730


Homo Tecnologicus: una mirada post-antropocéntrica
[Óscar Fernández]


"Cada Vez tenemos más máquinas a nuestro alrededor y la tecnología no deja de evolucionar. Los psicólogos han descubierto un nuevo mal que consiste en no saber adaptarse a ellas"(Alcalde- Enero 2002. Revista muy interesante)

En su desesperado intento por crear cultura, el mono creativo de "Desmond Morris"(otrora mono desnudo) busca alcanzar un algo que tal vez nunca se ha ido. El hombre hacedor de objetos es reconfigurados por el objeto mismo, del cual no necesita un conocimiento especializado para desarrollar un determinado uso. Es decir, que una persona cualquiera no necesita un doctorado en electrónica para encender un televisor o un radio, mucho menos necesita conocer cuales son los pasos que sigue un determinado producto industrial-alimenticio (como por ejemplo unas papitas fritas) para poder disfrutar del mismo. En consecuencia, tampoco necesitamos conocer mucho acerca del Internet y de toda la cultura massmedíatica que esto engloba para ser afectado y en consecuencia ser afectado por ella. Entonces podríamos decir que: "La mediatización telemática es el puente entre el Homo Sapiens y el Homo Tecnológicus".(cyber mirada). Ye es que hasta nuestra visión del mundo (paradigma) es afectado por los mass-media.
CYBER PARADIGMA

El universo informatico además de haber construido un lenguaje propio (cyber diccionario), ha traspasado el umbral del pensamiento moderno, conformando de este modo un nuevo pensamiento, una nueva forma de aproximarse a lo cotidiano para hipertexturizar el tiempo y desconfigurar el espacio.

LA REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO-TIEMPO

Si bien es cierto que a comienzos de siglo con las publicaciones e la teoría general de la relatividad (1913) por Albert Einstein; generaron toda una revolución en el pensamiento global. También es cierto que la humanidad aun sigue altamente influenciada por la concepción lineal mecanicista de la ciencia. Es decir, sigue gobernada por una visión predictiva, exacta, cuantificable, comprobable, invariable y casi perfecta. Por lo tanto los seguidores de este paradigma aun eren en la posibilidad de poder predecir con exactitud la gran mayoría de los fenómenos naturales. Sin embargo, en el universo cibernético pareciera que las relaciones espacio- temporales se conformaran de otro modo.

En tal sentido, nos movemos sin movernos, estamos y no estamos, y en relación al tiempo resulta totalmente intrascendente el ahora, el antes y el después

LA CYBER LÓGICA Y LA CYBER ÉTICA

Las Razones que cimentaban el orden y el funcionamiento de nuestro mundo clásico, se han visto perturbadas por una nueva lógica fluctuamente, aleatoria, cuasi-caótica y en tal sentido difícilmente predecible. La cyber lógica se halla consustanciada con una nieva lógica llamada lógica difusa o también llamada lógica polivalente en la cual el clásico razonamiento basado en "si y no" es atravesado y superado por infinitos espacios intermedios entre las distintas categorías de "si" Y "no". En consecuencia las posibilidades de respuesta ante un determinado problema se multiplican y además de todo esto se hacen inseguras, inciertas, surge de este modo una nueva concepción del mundo y de las cosas fundada en la incertidumbre. De aquí el principio de incertidumbre del Heisemberg el cual nos abre los ojos ante la perspectiva de un universo azaroso y multifactorial.

En torno a la cyber ética, Dense Najmanovich nos aproxima cuando nos habla de la multidimencionalidad de la experiencia, en la cual las experiencias interactivas(cibernéticas) se suma a las experiencias de la vida de cada quien y arman una especie de "Pastiche" el cual es posteriormente interpretado por nuestra neocorteza, generando de este modo una visión (cosmovisión) del mundo, la cual es propia de cada individuo y es aquí donde el loco, el poeta, el asesino, el sicópata, el amante, el estudiante, el morboso, etc, se encuentran en un cyber café uno al lado del otro y se dan la mano, y en otra visión aun mas relativa de la ética nos encontramos con un mismo sujeto transformándose en cada uno de los estereotipos antes citados a través del pestañeo de un clic.

HOMO-MAQUINUS

"En 1936 un ingeniero inglés de 22 años presento, como parte de una tarea de un curso que recibía en la Universidad de Cambridge, el diseño de una máquina extraordinaria, conocida desde entonces como la máquina de Turing ( el nombre de este joven genio). La máquina de Turing era enteramente diferente a todas las máquinas de la revolución industrial que le habían precedido, porque no trabajaba sobre procesos materiales sino sobre procesos de información. Estando construida con elementos totalmente materiales. Producía resultados eminentemente intelectuales, mas propios de una " cosa pensante" que de una "cosa extensa". Ahora finalmente, en la computadora digital de propósito general, era posible mostrar cómo la materia podía producir el pensamiento". (Gutiérrez)

No necesito recordarles a Julio Verne para decirles que la ciencia ficción de hoy puede ser ciencia real en el futuro y tampoco necesito recordarles a las telenovelas, las series televisivas, las películas y los comics, los cuales en el principio se nutrían de la vida diaria para ser creados, y ahora son ellos los que nos crean y nos recrean. Recordemos a Eduardo Liendo en su incansable lucha contra El Mago de la cara de Vidrio:

"Solo una vez la suerte del mago estuvo en mis manos, pero ignoro si entonces actué como un magnánimo adversario o como un idiota redomado"
"Dadme apenas un soplo de aliento, y esta manos firmes multiplicaran su fuerza y lo lanzaran por la ventana. ¡Os llamo al combate frontal contra el mago de la cara de vidrio! Seguidme!..."

¿Hacia donde vamos?, ¿Que distancia existe actualmente entre el hombre y la máquina? ¿Estamos cerca de hacer un hombre-máquina? Ó por el contrario ¿Estamos mas próximos a construir una máquina humana?

Términos como: Biónica, Biorrobotica, Biotelematica, Inteligencia Artificial, entre otras, nos hablan de los intentos que vienen haciendo los seres humanos para darle respuesta a las preguntas arriba planteadas. Pero mas allá de los posibles avances y logros en estos interesantes campos del conocimiento. El hombre común, "el homo cotidianus" se pregunta ¿a dónde nos conducirá todo este desarrollo, y surge la angustia tecnológica que no es mas que el temor irrefrenable hacia cosas no existentes, pero que en un futuro podrían existir. ¿Es realmente valido asustarse así’, recordemos los marcianos de Orson Wells, y respondamos: ¿Fueron reales o no?, pues para aquellas personas que murieron si que lo fueron y de aquí el surgimiento de otra fase: "realidad virtual", la cual también pertenece al cyberdiccionerio. Y es que hoy dia con el surgimiento de toda esta nueva lógica (cyberlógica) la concepción de realidad y en consecuencia la de verdad deben ser rediscutidas.

CYBER ARTE

"En el corazón de esta video cultura siempre hay una pantalla, pero no forzosamente una mirada".(Juan Baudrillad)

Si ya resulta difícil entender la cybercultura por su condición de atemporalidad y a especialidad, mas aun resulta entender el arte cuyo lenguaje "Metafórico",aleatoriza en mayor grado las capacidades de comprensión humanas influenciadas por el paradigma Cartesiano-Newtoneano de naturaleza mecanicista.

Sin embargo, en el paradigma video-Cultural observamos las siguientes ideas fuerza:

. "Las hiperrealidades mediáticas definen una nueva sensibilidad".
. "La heterogeneidad, la discontinuidad, la fragmentación, la simulación, la diferenciación, la simultaneidad, el pastiche, el bridollage, y lo aleatorio, etc. Condensan toda una suerte de matriz mutagénica que afecta todos los ámbitos, en especial la ciencia y la cultura".
."El paradigma video-Cultural reconfigura la imagen que tenemos de: arte, ciencia, tecnología, hombre, espacio, tiempo, materia, realidad, verdad, ética, etc".
."Cuando hablan todos los sentidos a la vez se materializan imágenes oleatoriamente, estructurando lazos virtuales que se entretejen discontinuamente en el callejón de la experiencia".
."El hipertexto cibernético se lee y relee a si mismo creando nuevas formas de escritura y nuevos estamentos interpretativos".
."Las relaciones humanas se transhumanizan y ser almacenan en bits, para crear de este modo mentes inmortales sin cuerpos".
."En el arte digital el tiempo se eterniza y la posibilidad de acabar una obra se reduce a nada, en tal sentido, toda obra artística es inacabada y todo trabajo creador es un proceso en continua construcción , haciendo de las relaciones generadas en el interior de la misma, sistemas atemporales, a espaciales, y colectivos, de esta forma, la originalidad el la creación cibercultural se disipa".

."La nueva gramática digital hace de la realidad virtual un nuevo camino de cisiones pluridimencionales que atrapa las redes neuronales en nuevas interconexiones decodificando su lenguaje binario en imágenes confusas perdidas entre lo físico y lo virtual. Estableciendo de este modo una nueva lógica un nuevo pensamiento". "El cyber Pensamiento".

."El mundo es un caleidoscopio, la lógica la pone el hombre. El supremo arte es el azar".(Miguel de Unamuno)

CIENCIA Y ARTE

El arte como expresión de la cultura y la cultura como expresión del hombre, hacen de la vida un continuo ir y venir plural y heterogéneo. En consecuencia el pensamiento hecho arte se apodera de elementos interconectados y fluctuantes los cuales transforman de manera cambiante nuestra visión personal. Para BERTALANFFY:" La realidad es una interacción entre el conocedor y lo conocido, dependiente de múltiples factores de naturaleza biológica, psicológica, cultural, lingüística,etc." Las limitaciones corpóreas, en especial las neuronales hacen del conocimiento un entramado subjetivo que permite a través de la interpretación codificar/decodificar algo que por mas que se quiera no existe. Para NIETZCHE: "el mundo es apariencia".El arte como pensamiento permite reunir sistemas de ideas los cuales a pesar de ser en muchos casos puntos de fuerza enfrentados, no dejan de poseer un cierto espíritu sinérgico/armónico que les permite cohabitar el mismo nicho y en consecuencia permiten crear /recrear un nuevo horizonte de tolerancia. Si por lo consiguiente ha de ser vista la ciencia como una ficcionalización de mundo, entonces resulta mas satisfactorio(por lo menos desde el punto de vista emocional) observar al caos que representa la ciencia inscrito dentro de una filosofía que permita a éste ser pensado como ciencia y como arte.


REFERENCIAS
1.- Marcelo Arnold, Ph.D. y Francisco Osorio, M.A. Departamento de Antropología. Universidad de Chile
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm
2.- Ludwig VON BERTALANFFY (1901-1972), http://www.kli.ac.at/theorylab/AuthPage/V/Von_BertalanffyL.html
3.- Miguel de Unamuno: Niebla, http://www.fortunecity.es/poetas/relatos/166/Novelas/Niebla.htm
4.- Emergencia de la biotelemática y la biorrobótica: Integración de la biología, el procesamiento de información, redes y robótica, http://www.ekac.org/mecadkac.html
5.- Alcalde, Jorge, "Tecnoestrés". Colombia. Revista Muy interesante año 16 número 192. Pág. 27. Editora Cinco. 2002
6,7,8,9,10,11,12,13,14.- FERNÁNDEZ, Oscar, Cyber-Mirada. Directorio Argentino de Internet "paginadigital".
Cyber Mirada: http://www.paginadigital.con.ar/articulos/2001seg/literatura/textis/osfern2.html.
7.- GUTIÉRREZ, Claudio, Neurofilósofo, http://cariari.ucr.ac.cr/~claudiog/La_informatica_como_ciencia_empirica.html
8.- FAJARDO FAJARDO, Carlos, Hacia una estética de la ciber-cultura,
http:/www.ucn.es/info/espectáculo/numero10/est_cibe.html
9.- LIENDO, Eduardo. El Mago de la cara de vidrio. Monte Ávila Editores,
http://www.terra.com.ve/aldeaeducativa/biografias/biograf25101.html
10.- Nietzsche, Federico, http://filo3000.supereva.it/nietzsche.htm?p 


http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/7/star.gif
COLABORACIONES - COPYRIGHT | SUGERENCIAS REGISTRO DE LECTORES | LISTA E-MAIL | FORO //...))))....



EN SU MOMENTO ESCRIBIMOS ALGO SOBRE LA IDEA-CONCEPTO DE HOMUS TECNOLÓGICUS,...y decíamos que era una tecnología principalmente para la reproducción de las clases dominantes interplanetarias,...y no para la amplia humanidad. Dado que las tecnologías existen y dado los problemas medioambientales y dado  la carga económica y lastre que es para la clase dominante la mayor parte de la humanidad; que necesitaban desembarazarse de la misma. Las fracciones dominantes no necesitan desde hace muchas décadas a la mitad de la humanidad,...por ello la asesina, con genocidio organizado,...en todas las partes del Planeta. CON LAS TECNOLOGÍAS NUEVAS, EN GENERAL, Y PARA SU PROYECTO DE COLONIZACIÓN INTERPLANETARIA,...LAS OLIGARQUÍAS FINANCIERA UNIVERSALES NO NECESITAN A LA HUMANIDAD TAL COMO HOY SE LA CONOCE,...SEGÚN NUESTROS CÁLCULOS NECESITARÍAN A SOLO UNA SEXTA PARTE,...ALGO ASÍ COMO MIL MILLONES DE HABITANTES, -YA DE POR SI PREPARADOS COMO HOMUS TECNOLÓGICOS,...QUE SIGNIFICA ESTE CONCEPTO-TERMINO: ESTO ES HOMBRE SEMIROBÓTICO, HOMBRE INFORMÁTICO, TELEMÁTICO,...PREPARADO PARA VIAJAR, TRABAJAR CON MAQUINARIAS SUPERSOFISTICADAS,...CON DINÁMICAS ROBOTICAS, INFORMÁTICAS,...NECESITAN TODOS LOS RECURSOS TERRESTRES Y CIERTA FUERZA DE TRABAJO PREPARADA PARA ESAS CONQUISTAS PLANETARIAS,...QUE DESDE HACE TIEMPO SERÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA MARXISTA, LLEVADAS UNAS PRACTICAS DE ACUMULACIÓN ORIGINARIA MULTIMPERIALISTA INTERPLANETARIA,...se ha pasado de la acumulación imperialista multinacional, a la producción o proceso de producción y colonización solar.

A continuación reproducimos algunos artículos sobre el asunto de las nuevas tecnologías en los procesos de producción,...relacionado con las fuerzas productivas.

ciberconta. blog
Desarrollo tecnologico y cambio social.


Repercusiones del desarrollo tecnologico


Estructura socio-laboral y ocupacional


La introducción de tecnología avanzada en la actividad productiva está repercutiendo no sólo en la fabricación de productos, y en su diseño, sino también en el proceso de producción, con la sustitución de la mano de obra y el esfuerzo físico por la automatización, y en la integración de las diferentes fases del proceso en sistemas y diseños informáticos, lo que conlleva a un aumento de calidad y eficiencia. En la sociedad industrial, el nivel óptimo de productividad y rentabilidad se conseguía con un mayor volumen de producción al menor coste posible. En la sociedad postindustrial hay que añadir también la exigencia y demanda de calidad y originalidad en el diseño del producto, como requisito de competitividad. La tecnología permite la elaboración de distintos diseños de un mismo producto, de una manera rápida y barata.

La primera consecuencia que resulta de todo ello es la modificación de las características del mercado laboral. La tecnología ha supuesto no sólo la reducción de puestos de trabajo sino también la desaparición de multitud de oficios y profesiones, muchos de los cuales procedían de viejas ocupaciones artesanales que se ejercían en los pueblos, cuya actividad es realizada ahora, con mayor precisión y menor coste, por máquinas y robots. Pero junto al declive de las viejas ocupaciones, estables y socialmente definidas, están apareciendo otras nuevas como respuesta a las necesidades socioeconómicas del momento, y relacionadas con los nuevos productos, servicios y áreas de producción. 

Muchas de estas nuevas cualificaciones se valoran en función de su flexibilidad, capacidad de cambio y adaptación a diversidad de tareas. La industria del descanso, ocio y tiempo libre, se desarrolla en gran parte en áreas rurales, que han experimentado una transformación en su morfología espacial y en su actividad económica, lo que ha originado cambios significativos en su sistema de estratificación social y familiar.

Los cambios tecnológicos también están afectando a la organización de trabajo, como consecuencia de las nuevas formas de relación laboral y modelos de empleo -trabajo en casa, teletrabajo...- y a la cohesión e integración social, ya que las tecnologías pueden llegar a producir un nuevo sistema de estratificación social, a causa de la desigualdad de oportunidades que se está produciendo entre aquellos que disponen de información y saben utilizarla, y los que no pueden acceder a ella, o aun pudiendo no saben cómo hacerlo. En palabras de Castells, "la nueva tecnología de la información está redefiniendo los procesos laborales y a los trabajadores y, por lo tanto, el empleo y la estructura ocupacional. Mientras está mejorando la preparación para una cantidad considerable de puestos de trabajo y a veces los salarios y las condiciones laborales en los sectores más dinámicos, otra gran cantidad está desapareciendo por la automatización tanto en la fabricación como en los servicios... El aumento de preparación educativa, ya sea general o especializada, requerido en los puestos recualificados de la estructura ocupacional segrega aún más a la mano de obra en virtud de la educación... El trabajo degradado... se concentra en actividades poco cualificadas y mal remuneradas, así como en el trabajo temporal o los servicios diversos" . Esta diferenciación social, en función de los conocimientos tecnológicos, afecta no sólo a colectivos de personas, sino a comunidades, regiones y países.

En los próximos años se va a ir produciendo el auge de aquellas nuevas ocupaciones, que están en consonancia con el desarrollo económico y tecnológico: profesionales de la informática y de las telecomunicaciones, comerciales especializados en áreas expansivas, técnicos en gestión de recursos humanos, especialistas en diseño de sistemas electrónicos y de circuitos integrados, de programación e inteligencia artificial.., y los dedicados al sector electrónico. Ocupaciones que requieren unos conocimientos específicos, que generalmente se adquieren en el medio urbano. Son profesiones, consideradas socialmente con futuro, y que habitualmente se van a ejercer en complejos productivos especializados, localizados en parques tecnológicos, centros financieros y económicos situados en las áreas de expansión urbana de las grandes ciudades . Esto podrá llegar a producir una situación de dualidad sociolaboral dando origen a personas con exceso de trabajo y personas con exceso de tiempo libre ( Para conocer las nuevas demandas ocupacionales y perfiles profesionales requeridos por el empresariado aragonés ver: GOMEZ BAHILLO, C. y MARCUELLO SERVOS, Ch. (1997) - Jóvenes y mundo laboral. Formación y empleo en Aragón, Zaragoza, Gobierno de Aragón-Fondo Social Europeo.)

La repercusión de estos cambios en la estructura ocupacional se traduce, en primer lugar, en un trasvase de activos del sector secundario hacia el de servicios especializados, que ha pasado a convertirse en dinamizador de la economía, ocupando el puesto que anteriormente tenía aquél en la sociedad industrial. En segundo lugar, en el incremento del desempleo entre aquellos activos cuya cualificación profesional no es demandada en el sistema productivo, y sus conocimientos y habilidades han quedado desfasados como resultado de los procesos de reconversión y adecuación tecnológica del mundo empresarial. En tercer lugar, en la dificultad para acceder a un primer empleo por parte de los jóvenes que no han conseguido una especialización durante el período de educación formal. En cuarto lugar, en las dificultades de consecución de empleo, a corto y largo plazo, de colectivos de población que no asumen la necesidad de formación polivalente y de actualización de conocimientos de una manera permanente, o no disponen de medios o de posibilidades para hacerlo, lo que ocurre de una manera más generalizada entre la población del medio rural, y concretamente entre la población joven que tiene mayores dificultades para incorporarse a las nuevas ramas de productividad, por carecer de conocimientos específicos, y tienen que dirigirse a sectores productivos tradicionales, algunos de los cuales se encuentran en proceso de regresión y reconversión: agricultura tradicional, minería, pesca...

La relación entre empresa y trabajo también está experimentando cambios significativos. Se está pasando de trabajadores de plantilla a otras formas de relación laboral, por medio de las cuales las empresas cubren sus necesidades: subcontratas con empresas subsidiarias, contrataciones de servicios con personal autónomo independiente. //...)))...




(( NOMADAS.7 | REVISTA CRITICA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS | ISSN 1578-6730


Homo Tecnologicus: una mirada post-antropocéntrica
[Óscar Fernández]



"Cada Vez tenemos más máquinas a nuestro alrededor y la tecnología no deja de evolucionar. Los psicólogos han descubierto un nuevo mal que consiste en no saber adaptarse a ellas"(Alcalde- Enero 2002. Revista muy interesante)

En su desesperado intento por crear cultura, el mono creativo de "Desmond Morris"(otrora mono desnudo) busca alcanzar un algo que tal vez nunca se ha ido. El hombre hacedor de objetos es reconfigurados por el objeto mismo, del cual no necesita un conocimiento especializado para desarrollar un determinado uso. Es decir, que una persona cualquiera no necesita un doctorado en electrónica para encender un televisor o un radio, mucho menos necesita conocer cuales son los pasos que sigue un determinado producto industrial-alimenticio (como por ejemplo unas papitas fritas) para poder disfrutar del mismo. En consecuencia, tampoco necesitamos conocer mucho acerca del Internet y de toda la cultura massmedíatica que esto engloba para ser afectado y en consecuencia ser afectado por ella. Entonces podríamos decir que: "La mediatización telemática es el puente entre el Homo Sapiens y el Homo Tecnológicus".(cyber mirada). Ye es que hasta nuestra visión del mundo (paradigma) es afectado por los mass-media.

CYBER PARADIGMA

El universo informatico además de haber construido un lenguaje propio (cyber diccionario), ha traspasado el umbral del pensamiento moderno, conformando de este modo un nuevo pensamiento, una nueva forma de aproximarse a lo cotidiano para hipertexturizar el tiempo y desconfigurar el espacio.

LA REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO-TIEMPO

Si bien es cierto que a comienzos de siglo con las publicaciones e la teoría general de la relatividad (1913) por Albert Einstein; generaron toda una revolución en el pensamiento global. También es cierto que la humanidad aun sigue altamente influenciada por la concepción lineal mecanicista de la ciencia. 

Es decir, sigue gobernada por una visión predictiva, exacta, cuantificable, comprobable, invariable y casi perfecta. Por lo tanto los seguidores de este paradigma aun eren en la posibilidad de poder predecir con exactitud la gran mayoría de los fenómenos naturales. Sin embargo, en el universo cibernético pareciera que las relaciones espacio- temporales se conformaran de otro modo.
En tal sentido, nos movemos sin movernos, estamos y no estamos, y en relación al tiempo resulta totalmente intrascendente el ahora, el antes y el después

LA CYBER LÓGICA Y LA CYBER ÉTICA

Las Razones que cimentaban el orden y el funcionamiento de nuestro mundo clásico, se han visto perturbadas por una nueva lógica fluctuamente, aleatoria, cuasi-caótica y en tal sentido difícilmente predecible. La cyber lógica se halla consustanciada con una nieva lógica llamada lógica difusa o también llamada lógica polivalente en la cual el clásico razonamiento basado en "si y no" es atravesado y superado por infinitos espacios intermedios entre las distintas categorías de "si" Y "no". En consecuencia las posibilidades de respuesta ante un determinado problema se multiplican y además de todo esto se hacen inseguras, inciertas, surge de este modo una nueva concepción del mundo y de las cosas fundada en la incertidumbre. De aquí el principio de incertidumbre del Heisemberg el cual nos abre los ojos ante la perspectiva de un universo azaroso y multifactorial.

En torno a la cyber ética, Dense Najmanovich nos aproxima cuando nos habla de la multidimencionalidad de la experiencia, en la cual las experiencias interactivas(cibernéticas) se suma a las experiencias de la vida de cada quien y arman una especie de "Pastiche" el cual es posteriormente interpretado por nuestra neocorteza, generando de este modo una visión (cosmovisión) del mundo, la cual es propia de cada individuo y es aquí donde el loco, el poeta, el asesino, el sicópata, el amante, el estudiante, el morboso, etc, se encuentran en un cyber café uno al lado del otro y se dan la mano, y en otra visión aun mas relativa de la ética nos encontramos con un mismo sujeto transformándose en cada uno de los estereotipos antes citados a través del pestañeo de un clic.

HOMO-MAQUINUS

"En 1936 un ingeniero inglés de 22 años presento, como parte de una tarea de un curso que recibía en la Universidad de Cambridge, el diseño de una máquina extraordinaria, conocida desde entonces como la máquina de Turing ( el nombre de este joven genio). La máquina de Turing era enteramente diferente a todas las máquinas de la revolución industrial que le habían precedido, porque no trabajaba sobre procesos materiales sino sobre procesos de información. Estando construida con elementos totalmente materiales. Producía resultados eminentemente intelectuales, mas propios de una " cosa pensante" que de una "cosa extensa". Ahora finalmente, en la computadora digital de propósito general, era posible mostrar cómo la materia podía producir el pensamiento". (Gutiérrez)

No necesito recordarles a Julio Verne para decirles que la ciencia ficción de hoy puede ser ciencia real en el futuro y tampoco necesito recordarles a las telenovelas, las series televisivas, las películas y los comics, los cuales en el principio se nutrían de la vida diaria para ser creados, y ahora son ellos los que nos crean y nos recrean. Recordemos a Eduardo Liendo en su incansable lucha contra El Mago de la cara de Vidrio:

"Solo una vez la suerte del mago estuvo en mis manos, pero ignoro si entonces actué como un magnánimo adversario o como un idiota redomado"

"Dadme apenas un soplo de aliento, y esta manos firmes multiplicaran su fuerza y lo lanzaran por la ventana. ¡Os llamo al combate frontal contra el mago de la cara de vidrio! Seguidme!..."

¿Hacia donde vamos?, ¿Que distancia existe actualmente entre el hombre y la máquina? ¿Estamos cerca de hacer un hombre-máquina? Ó por el contrario ¿Estamos mas próximos a construir una máquina humana?

Términos como: Biónica, Biorrobotica, Biotelematica, Inteligencia Artificial, entre otras, nos hablan de los intentos que vienen haciendo los seres humanos para darle respuesta a las preguntas arriba planteadas. Pero mas allá de los posibles avances y logros en estos interesantes campos del conocimiento. El hombre común, "el homo cotidianus" se pregunta ¿a dónde nos conducirá todo este desarrollo, y surge la angustia tecnológica que no es mas que el temor irrefrenable hacia cosas no existentes, pero que en un futuro podrían existir. ¿Es realmente valido asustarse así’, recordemos los marcianos de Orson Wells, y respondamos: ¿Fueron reales o no?, pues para aquellas personas que murieron si que lo fueron y de aquí el surgimiento de otra fase: "realidad virtual", la cual también pertenece al cyberdiccionerio. Y es que hoy dia con el surgimiento de toda esta nueva lógica (cyberlógica) la concepción de realidad y en consecuencia la de verdad deben ser rediscutidas.

CYBER ARTE

"En el corazón de esta video cultura siempre hay una pantalla, pero no forzosamente una mirada".(Juan Baudrillad)

Si ya resulta difícil entender la cybercultura por su condición de atemporalidad y a especialidad, mas aun resulta entender el arte cuyo lenguaje "Metafórico",aleatoriza en mayor grado las capacidades de comprensión humanas influenciadas por el paradigma Cartesiano-Newtoneano de naturaleza mecanicista.

Sin embargo, en el paradigma video-Cultural observamos las siguientes ideas fuerza:


. "La heterogeneidad, la discontinuidad, la fragmentación, la simulación, la diferenciación, la simultaneidad, el pastiche, el bridollage, y lo aleatorio, etc. Condensan toda una suerte de matriz mutagénica que afecta todos los ámbitos, en especial la ciencia y la cultura".

."El paradigma video-Cultural reconfigura la imagen que tenemos de: arte, ciencia, tecnología, hombre, espacio, tiempo, materia, realidad, verdad, ética, etc".

."Cuando hablan todos los sentidos a la vez se materializan imágenes oleatoriamente, estructurando lazos virtuales que se entretejen discontinuamente en el callejón de la experiencia".

."El hipertexto cibernético se lee y relee a si mismo creando nuevas formas de escritura y nuevos estamentos interpretativos".

."Las relaciones humanas se transhumanizan y ser almacenan en bits, para crear de este modo mentes inmortales sin cuerpos".

."En el arte digital el tiempo se eterniza y la posibilidad de acabar una obra se reduce a nada, en tal sentido, toda obra artística es inacabada y todo trabajo creador es un proceso en continua construcción , haciendo de las relaciones generadas en el interior de la misma, sistemas atemporales, a espaciales, y colectivos, de esta forma, la originalidad el la creación cibercultural se disipa".

."La nueva gramática digital hace de la realidad virtual un nuevo camino de cisiones pluridimencionales que atrapa las redes neuronales en nuevas interconexiones decodificando su lenguaje binario en imágenes confusas perdidas entre lo físico y lo virtual. Estableciendo de este modo una nueva lógica un nuevo pensamiento". "El cyber Pensamiento".

."El mundo es un caleidoscopio, la lógica la pone el hombre. El supremo arte es el azar".(Miguel de Unamuno)

CIENCIA Y ARTE

El arte como expresión de la cultura y la cultura como expresión del hombre, hacen de la vida un continuo ir y venir plural y heterogéneo. En consecuencia el pensamiento hecho arte se apodera de elementos interconectados y fluctuantes los cuales transforman de manera cambiante nuestra visión personal. Para BERTALANFFY:" La realidad es una interacción entre el conocedor y lo conocido, dependiente de múltiples factores de naturaleza biológica, psicológica, cultural, lingüística,etc." Las limitaciones corpóreas, en especial las neuronales hacen del conocimiento un entramado subjetivo que permite a través de la interpretación codificar/decodificar algo que por mas que se quiera no existe. Para NIETZCHE: "el mundo es apariencia".El arte como pensamiento permite reunir sistemas de ideas los cuales a pesar de ser en muchos casos puntos de fuerza enfrentados, no dejan de poseer un cierto espíritu sinérgico/armónico que les permite cohabitar el mismo nicho y en consecuencia permiten crear /recrear un nuevo horizonte de tolerancia. Si por lo consiguiente ha de ser vista la ciencia como una ficcionalización de mundo, entonces resulta mas satisfactorio(por lo menos desde el punto de vista emocional) observar al caos que representa la ciencia inscrito dentro de una filosofía que permita a éste ser pensado como ciencia y como arte.



REFERENCIAS

1.- Marcelo Arnold, Ph.D. y Francisco Osorio, M.A. Departamento de Antropología. Universidad de Chile
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm
2.- Ludwig VON BERTALANFFY (1901-1972), http://www.kli.ac.at/theorylab/AuthPage/V/Von_BertalanffyL.html
3.- Miguel de Unamuno: Niebla, http://www.fortunecity.es/poetas/relatos/166/Novelas/Niebla.htm
4.- Emergencia de la biotelemática y la biorrobótica: Integración de la biología, el procesamiento de información, redes y robótica, http://www.ekac.org/mecadkac.html
5.- Alcalde, Jorge, "Tecnoestrés". Colombia. Revista Muy interesante año 16 número 192. Pág. 27. Editora Cinco. 2002
6,7,8,9,10,11,12,13,14.- FERNÁNDEZ, Oscar, Cyber-Mirada. Directorio Argentino de Internet "paginadigital".
Cyber Mirada: http://www.paginadigital.con.ar/articulos/2001seg/literatura/textis/osfern2.html.
7.- GUTIÉRREZ, Claudio, Neurofilósofo, http://cariari.ucr.ac.cr/~claudiog/La_informatica_como_ciencia_empirica.html
8.- FAJARDO FAJARDO, Carlos, Hacia una estética de la ciber-cultura,
http:/www.ucn.es/info/espectáculo/numero10/est_cibe.html
9.- LIENDO, Eduardo. El Mago de la cara de vidrio. Monte Ávila Editores,
http://www.terra.com.ve/aldeaeducativa/biografias/biograf25101.html
10.- Nietzsche, Federico, http://filo3000.supereva.it/nietzsche.htm?p //)))....



Nota: Volvemos a introducir directamente, como copiar, directamente del blog; para que se vean los cuadros,...a la vez para demostrar como tenemos limitaciones,...pero vamos adaptándonos a la problemática técnica,...¡¡.

// "Ecología Humana: Conceptos Básicos para el Desarrollo Sustentable

Visit the EcoTipping Points Website
Historias de éxito ambiental de todo el mundo con sus lecciones sobre cómo cambiar del deterioro a la restauración y la sustentabilidad.
Ecología Humana: Conceptos Básicos para el Desarrollo Sustentable
Autor: Gerald G. Marten
Editorial: Earthscan Publications
Fecha de publicación: November 2001

Ecología Humana - Índice

CAPITULO 3- LA POBLACIÓN HUMANA

  • Historia de la Población Humana
  • Mecanismos Sociales de Regulación de la Población
  • La Explosión Demográfica y la Calidad de Vida
  • Puntos de Reflexión
De acuerdo con la evidencia arqueológica, los primeros seres humanos (Homo habilis) aparecieron en África hace unos tres millones de años. Utilizaron sencillas herramientas de piedra. Los humanos (Homo erectus) expandieron sus poblaciones a través de Europa y Asia hace cuando menos un millón de años. La especie humana moderna (Homo sapiens) apareció en África hace más o menos 1.3 millones de años, y permaneció únicamente en África durante muchos años. Homo sapiensextendió sus poblaciones a Europa, Asia y Australia hace unos 40,000 – 50,000 años. Los primeros humanos de que se tiene conocimiento en el Hemisferio Occidental llegaron de Asia hace aproximadamente 13,000 años.
Homo sapiens ha existido por lo menos durante unas 60,000 generaciones. La población humana total en el planeta fue probablemente menor a diez millones de personas durante casi todo ese tiempo. Hace alrededor de 10,000 años, el número de seres humanos empezó a crecer en ciertas partes del mundo, y este incremento continuó hasta hace 300 años. Hacia el año 1700 de nuestra era había alrededor de 600 millones de personas en el mundo. La población se ha multiplicado hasta llegar a seis mil millones de personas durante las 12 generaciones que han transcurrido desde 1700.
¿Por qué creció tan rápidamente la población humana durante los últimos siglos, después de crecer tan poco durante tanto tiempo? ¿La tecnología y la ciencia moderna han liberado a la especie humana de las regulaciones demográficas y las limitaciones a la capacidad de carga que se aplican a los demás animales? Este capítulo aporta una revisión de la historia demográfica humana, comenzando con la pequeña población de cazadores recolectores que constituyó la humanidad durante la mayor parte de su historia. Describe la expansión de la población humana a medida que la Revolución Agrícola se extendía por el mundo, y el aumento demográfico explosivo que siguió a la Revolución Industrial. El capítulo termina describiendo las implicaciones para el futuro.

HISTORIA DE LA POBLACIÓN HUMANA

De la cacería y la recolección, a la agricultura

Las habilidades físicas y mentales de los humanos modernos – y su posición ecológica en el ecosistema – se formaron durante varios millones de años de evolución como cazadores recolectores. Los seres humanos vivieron en ecosistemas naturales que contenían muchas clases diferentes de plantas y animales, de las cuales solamente unas cuantas eran apropiadas como alimento para los humanos (Figura 3.1a). Con su tecnología de cacería y recolección, los humanos podían capturar únicamente una pequeña parte de la producción biológica total del ecosistema como alimentos para su consumo. La capacidad de carga para los humanos era similar a la de los demás animales, y las poblaciones humanas no eran mayores que las de otros animales. Los humanos probablemente consumían alrededor de 0.1 por ciento de la producción biológica de los ecosistemas que habitaban.
Esto cambió después de la Revolución Agrícola, que permitió a las personas crear sus propios pequeños ecosistemas para producir alimentos. La agricultura en su forma más simple apareció hace unos 12,000 años en el Medio Oriente. La gente estimuló a las plantas silvestres que utilizaba como alimento para que crecieran cerca de sus moradas, haciendo más fácil la recolección. Eventualmente domesticaron algunas de las plantas seleccionando especies individuales con características deseables, tales como partes comestibles más grandes, o más fáciles de procesar para el consumo. También domesticaron algunos de los animales silvestres que utilizaban como alimento. Así, las personas pudieron incrementar el porcentaje de la producción biológica del ecosistema que era accesible para el consumo humano (ver Figura 3.1b), y la capacidad de carga para los humanos aumentó.

Figura 3.1 Distribución de la producción biológica entre plantas y animales en la red alimenticia de un ecosistema.
La Revolución Agrícola comenzó en el Medio Oriente porque esa región era la que tenía la mayor cantidad de plantas y animales apropiados para la domesticación. Solamente unos cuantos cientos de plantas y unas pocas docenas de animales eran adecuadas para la domesticación en todo el mundo, y casi todas ellas fueron domesticadas hace cuando menos 5,000 años. No se ha domesticado ningún cultivo o animal importante en ninguna parte del mundo durante los últimos 5,000 años, y no se puede esperar que esto suceda en el futuro. Algunas partes del mundo, como Australia y el África sub-Sahariana, tenían muy pocas plantas o animales apropiados para la domesticación. En esas áreas, la agricultura sólo pudo comenzar después de que se importaron plantas y animales domésticos de otros lugares.
¿Por qué esperaron tanto los seres humanos para desarrollar la agricultura? El esfuerzo que las personas deben dedicar a formar y mantener ecosistemas agrícolas – preparar la tierra, sembrar los cultivos, cuidarlos, y protegerlos de las malas hierbas, insectos, y otros animales que quieren consumirlos – requiere mucho más trabajo humano que la cacería y la recolección. Es probable que las personas se encontraran satisfechas viviendo sin agricultura mientras no la necesitaron. Era conveniente dejar que la naturaleza hiciera el trabajo de producir alimentos. Sin embargo, los habitantes del Medio Oriente pueden haber sentido una fuerte necesidad de encontrar nuevas formas para hacerse de más alimentos hace unos 12,000 años, cuando un rápido cambio hacia un clima más árido redujo la producción biológica y la capacidad de carga humana del ecosistema de Medio Oriente.
A lo largo de un período de varios miles de años, la agricultura se extendió por el Medio Oriente, hacia Asia, África del Norte, y Europa, y surgió de manera independiente en China, América del Norte, Mesoamérica, Sudamérica y Nueva Guinea. Las poblaciones humanas crecieron en las áreas con agricultura (2 AD en la Figura 3.2). Aparecieron nuevas mejoras en la producción de alimentos en diferentes lugares y en momentos distintos, de manera que la capacidad de carga humana en cualquier lugar determinado creció en etapas (ver Figura 3.3). Cualquier nueva mejora significativa en la tecnología agrícola generaba un rápido incremento en la capacidad de carga, y en un período de siglos la población humana en esa región crecía hasta alcanzar la nueva capacidad de carga. Una vez que el crecimiento de la población resultaba imposible, la gente empezaba a sentir la presión de una disponibilidad de alimentos limitada. Esta presión, conocida como presión demográfica, motivaba a las personas a desarrollar mejoras adicionales en la tecnología agrícola, o a adaptar las prácticas agrícolas más productivas de los pueblos vecinos. Esto hacia que la capacidad de carga se elevara, y el ciclo ascendente de la población humana continuó como un circuito de retroalimentación positiva entre la población y la tecnología.

Figura 3.2 Crecimiento y distribución geográfica de la población humana durante los últimos 2,000 años. Fuente: Video “World Population” Zero Population Growth, Washington, DC. Nota: cada punto representa un millón de personas.
Los incrementos progresivos en la producción agrícola generalmente requerían un mayor esfuerzo para estructurar ecosistemas para que una mayor proporción de su producción biológica se canalizara al consumo humano (ver Figura 3.4). Este es el principio de ‘inexistencia de los almuerzos gratuitos’ (Nota del traductor: Esto se refiere a la traducción literal de la frase “there’s no such thing as a free lunch” en ingles, cuyo equivalente en español sería “nada es gratis en esta vida”). Toda elección tiene ventajas y desventajas. Toda ganancia tiene sus costos. Uno de los costos de tener más alimentos es una mayor carga laboral.

Figura 3.3 Esfuerzo humano requerido para las tecnologías de producción alimenticia con mayor rendimiento.
La población humana del planeta creció gradualmente durante más de 10,000 años después de la Revolución Agrícola (ver Figura 3.5A). Las poblaciones más grandes se encontraban en los grandes valles fluviales de la India y China. Durante este período hubo un incremento substancial de las poblaciones del Medio Oriente y Europa. La población mundial disminuyó 25 por ciento cuando la plaga conocida como la Peste Negra recorrió Asia y Europa durante el Siglo XIV, pero rápidamente volvió a alcanzar sus cifras anteriores durante el siglo siguiente. La gente de Europa estaba sintiendo la presión de una población que se encontraba en el límite de su capacidad de carga, pero la situación cambió en la medida en que las naciones europeas más poderosas emprendieron la colonización y el comercio globales durante el Siglo XVI. La disponibilidad de recursos incrementó la capacidad de carga de Europa, y la población europea empezó a crecer. La capacidad de carga creció aún más en la medida en que la Revolución Industrial ganó inercia durante el Siglo XVIII.

Figura 3.4 El esfuerzo humano requerido por tecnologías que incrementan la producción alimentaria.

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial tuvo un fuerte impacto en la agricultura. Cultivos muy productivos como el trigo, maíz, papas (patatas), camotes (boniatos) y arroz, que anteriormente estaban restringidos a las regiones del mundo donde originaron, se extendieron rápidamente por el mundo gracias al colonialismo y comercio europeos, lo que dio a los agricultores un ‘menú’ más amplio de cultivos altamente productivos de dónde escoger. La mecanización otorgó a los agricultores la habilidad para estructurar ecosistemas más eficazmente de lo que había sido posible solamente con el trabajo humano y animal. La Revolución Industrial se vio acompañada por una revolución científica, así como por nuevas tecnologías agrícolas que incrementaron aún más la producción agrícola. Las personas se hicieron capaces de capturar un porcentaje mucho mayor de la producción biológica del ecosistema para su consumo, y creció la capacidad de carga. El aumento de la capacidad de carga desde la Revolución Industrial ha sido tan grande y tan continuo que la población humana del planeta ha podido crecer exponencialmente durante los últimos 250 años (ver Figura 3.5B).

Figura 3.5 Diez mil años de crecimiento de la población humana. Fuente: Adaptado de Population Reference Bureau (1984) World Population: Fundamentals of Growth, Population Reference Bureau, Washington, D.C.
Las tasas de nacimiento eran altas antes de la Revolución Industrial. Las familias numerosas contribuían a satisfacer las elevadas demandas de mano de obra de la vida rural y asegurar la supervivencia de hijos que cuidaran a sus padres en la vejez. Las mejoras en la salud pública que resultaron de la revolución científica redujeron considerablemente las tasas de mortalidad en los países en vías de industrialización. Sus poblaciones crecieron rápidamente, ya que sus tasas de nacimiento permanecieron elevadas. Al llegar el Siglo XIX, la urbanización y las mejoras en la supervivencia de los hijos hicieron que las familias numerosas no resultaran tan necesarias. Las tasas de nacimiento empezaron a disminuir a medida que la gente adoptaba diversos métodos para limitar el tamaño de las familias. Las poblaciones de las naciones industrializadas continuaron creciendo rápidamente durante el Siglo XIX y la mayor parte del XX (ver Figura 3.6; y comparar el año 1950 de nuestra era, con el 1600 que aparece en la Figura 3.2). No obstante, su crecimiento demográfico generado internamente era cercano a cero a finales del Siglo XX. Las poblaciones de algunas naciones industrializadas continúan creciendo, debido principalmente a la inmigración proveniente de otros países.
El ‘envejecimiento’ demográfico se ha convertido recientemente en un asunto prioritario para las naciones industrializadas. Hay un cambio de una población que crece rápidamente y tiene un alto porcentaje de personas jóvenes, a otra que crece despacio, o deja de crecer, y tiene un porcentaje elevado de personas mayores. Esto está reduciendo el número de jóvenes económicamente productivos en relación a las personas mayores jubiladas a las que éstos deben de mantener. El ‘envejecimiento’ está muy avanzado en Japón, ha comenzado en Europa y Norteamérica, y en unas cuantas décadas se convertirá en un asunto prioritario para las naciones en vías de desarrollo que están reduciendo su crecimiento demográfico. Algunas personas de los países cuya población ‘envejece’ han sugerido que deben incrementarse las tasas de nacimiento para que haya más jóvenes que mantengan a los ancianos – un curso de acción cuyos beneficios a corto plazo agravaría el problema de sobrepoblación a largo plazo, resultando en más ancianos que mantener en el futuro. Muchos países industrializados, como Japón, ya tienen poblaciones y niveles de consumo mucho mayores a los que pueden mantenerse con los recursos existentes dentro de sus propias fronteras. Apenas están conscientes del grado al que han excedido su capacidad de carga, ya que su posición económica privilegiada les permite recurrir a recursos extensos mas allá de sus fronteras.

Figura 3.6 Aumento en las poblaciones de países industrializados y en vías de desarrollo del 1800 al 2000. Fuente: Datos dePopulation Reference Buread, Washington, D.C.
Las poblaciones del mundo en vías de desarrollo comenzaron a crecer rápidamente durante el Siglo XX, cuando la salud pública moderna redujo las muertes, pero los nacimientos se mantuvieron elevados. La mayor parte del crecimiento de la población del mundo se encuentra actualmente en el mundo en desarrollo (ver Figura 3.5; y comparar el año 2000 de nuestra era con el de 1950 de la Figura 3.2). Una gran cantidad de personas está migrando de las partes más pobladas del mundo en vías de desarrollo en busca de mejores oportunidades económicas en Norteamérica, Europa y Australia. Los nacimientos empezaron a disminuir en algunas partes del mundo en vías de desarrollo hace unos 20 años, pero permanecen elevados en muchas áreas. Aún si los nacimientos disminuyen considerablemente, la población del mundo en vías de desarrollo continuará creciendo por varias generaciones (2030 en la Figura 3.2). Las poblaciones del mundo en vías de desarrollo tienen un porcentaje tan grande de personas jóvenes que, aún con familias más pequeñas, el número de nacimientos del gran número de personas en edad reproductiva excederá con mucho al pequeño número de ancianos que morirá.

La Revolución Verde

El incremento más reciente de la capacidad de carga humana comenzó hace unos 40 años con la Revolución Verde, que utilizó técnicas modernas de reproducción de plantas para crear variedades de alto rendimiento de arroz, trigo, maíz y otros cultivos para elevar la producción de alimentos para la población de crecimiento acelerado en el mundo en vías de desarrollo (ver Figura 3.7). Los rendimientos más grandes sólo eran posibles para las nuevas variedades bajo condiciones ideales para el crecimiento, tales como abundancia de agua, aplicaciones óptimas de fertilizantes, y la utilización de plaguicidas químicos para reducir el daño a los cultivos. La irrigación se expandió a una escala masiva, particularmente en las regiones semiáridas. La irrigación no solamente proporcionó el agua necesaria para obtener mayores rendimientos, sino que también permitió a los agricultores cultivar una cosecha adicional durante la temporada de sequía. Algunas de las nuevas variedades se diseñaron para madurar rápidamente, de manera que los agricultores pudieran habilitar varias cosechas en un año. Una mayor producción de alimentos significaba más trabajo – ‘nada es gratis’. Mientras que la agricultura moderna utiliza maquinaria impulsada por combustibles derivados del petróleo para hacer el trabajo, muchas familias del mundo en desarrollo, que carecen de mecanización, deben trabajar largas y difíciles jornadas para producir alimento suficiente en la pequeña porción de tierra que tienen disponible.

Figura 3.7 Aumento en la capacidad de carga y de la población humana desde la Revolución Industrial.
Los seres humanos han incrementado su capacidad de carga más de 1,000 veces desde la Revolución Agrícola, canalizando porcentajes cada vez mayores de la producción biológica de la tierra hacia el consumo humano. ¿Podemos esperar otra revolución en la tecnología agrícola para incrementar la capacidad de carga a niveles aún más altos de los que tiene actualmente? La respuesta bien podría ser que no. Serán posibles aumentos moderados en la producción de alimentos a través de una implementación más completa de la Revolución Verde, especialmente en África. Los cultivos y ganados genéticamente modificados podrían incrementar la producción de alimentos hasta en 20 por ciento más allá de las ganancias que resultaron de la Revolución Verde. Nadie sabe si habrá avances imprevistos en la tecnología agrícola que permitan aumentos en la producción de alimentos más allá de nuestra imaginación, pero el futuro no parece ofrecer mayores incrementos con las tecnologías con que se cuenta actualmente.
Muchos de los logros alcanzados durante las décadas recientes podrían resultar insostenibles. Buena parte del incremento en la producción de alimentos se ha debido a la expansión de la agricultura sobre tierras que no resultan apropiadas para el uso agrícola a largo plazo, o a la irrigación proveniente de mantos freáticos que pronto se verán agotados. Los costos ambientales de estos logros pueden ser elevados. Los insumos intensivos de fertilizantes químicos y los plaguicidas para la Revolución Verde contaminan el agua afluente de las granjas. Los cultivos o ganados genéticamente modificados podrían tener efectos lesivos no anticipados sobre la salud humana o el medio ambiente. Recientemente se descubrió que el polen del maíz que había sido genéticamente modificado para matar plagas de insectos puede desplazarse fuera de los maizales y matar mariposas.

Figura 3.8 Porcentaje aproximado de la producción biológica del planeta controlada por humanos.
Los logros de la producción agrícola del pasado se han conseguido principalmente aumentando nuestra porción de la producción biológica de la Tierra (ver Figura 3.8), y no aumentando la producción biológica en sí. Incrementar de manera significativa la producción biológica de la Tierra, que depende fundamentalmente de los climas regionales y la cantidad de luz solar que llega al planeta, está más allá de la habilidad de los seres humanos. Tampoco hay mucho margen adicional para incrementar el porcentaje destinado al consumo humano, ya que controlamos cerca de la mitad de la producción biológica terrestre del planeta. Nadie sabe exactamente cuanta gente puede mantener el planeta de manera sustentable, pero es claro que hay un límite, y la población humana parece estar acercándose a él.

MECANISMOS SOCIALES DE REGULACIÓN DE LA POBLACIÓN

La población de ciervos de la que se habló en el Capítulo 2 estaba limitada por la disponibilidad de alimento. Si las poblaciones animales están limitadas por la disponibilidad de alimento, ¿por qué la mayoría de los animales silvestres parece saludable y bien nutrida? La respuesta radica en el hecho de que muchas poblaciones animales se encuentran por debajo de la capacidad de carga de su medio ambiente. La capacidad de carga es un límite superior que la disponibilidad de alimento impone a todas las poblaciones; pero es común que las poblaciones se vean reguladas por debajo de los límites de disponibilidad de alimento por fuerzas ecológicas distintas a la desnutrición y la inanición. Depredadores como los lobos y pumas matan ciervos, reduciendo el tamaño de sus poblaciones por debajo de su capacidad de carga. Donde hay depredadores, los ciervos se encuentran con alimento en abundancia y están saludables. Por desgracia, la gente ha exterminado a estos depredadores en muchas regiones porque los depredadores grandes también matan al ganado. Donde no hay depredadores es común ver ciervos tan numerosos que muchos de ellos mueren de hambre durante el invierno, cuando la disponibilidad de su alimento es menor.
La depredación no es la única manera en que las poblaciones animales se ven reguladas por debajo de los límites que les impone la disponibilidad de alimento. Muchos animales tienen mecanismos sociales para prevenir la sobrepoblación. Cuando las aves seleccionan parejas para reproducirse, cada pareja de reproductores establece un territorio de donde excluye a todas las demás aves de su misma especie. Como consecuencia de la evolución, los territorios de las aves tienen un tamaño suficiente como para proporcionar suficiente alimento para la pareja reproductora y sus crías. Si no hay bastante espacio como para permitir un territorio adecuado para todas las aves de la población, las aves en exceso no obtienen un territorio y no se reproducen. Además, las aves tienen mecanismos fisiológicos de retroalimentación para reducir su producción de huevos cuando escasea el alimento. Algunas especies de aves incluso parecen tener exhibiciones sociales para evaluar su población, con respuestas hormonales a las exhibiciones, que reducen la producción de huevos si la población es demasiado grande.
Muchos otros animales, incluso los seres humanos, tienen mecanismos parecidos para mantener sus poblaciones dentro de los límites impuestos por la disponibilidad de su alimento. Los orígenes evolutivos de la territorialidad humana, y su función en la regulación de la población en las sociedades humanas puede verse en la conducta social de los monos y simios que viven en grupos y excluyen a todos los demás individuos de su especie de sus territorios. Aunque la organización social detallada de los monos y los simios varía enormemente de una especie a otra, es común que los machos sean hostiles cuando se encuentran con miembros de otros grupos, matando a las crías del otro grupo si encuentran la oportunidad. Cuando el alimento es abundante, las hembras con crías tienden a quedarse en el centro de su territorio, donde se encuentran a salvo de encuentros peligrosos con grupos vecinos. Sin embargo, en tiempos de escasez, las hembras se pueden ver forzadas a buscar alimento cerca al borde de su territorio, donde sus crías son vulnerables. Además, las hembras bajo presión frecuentemente descuidan a sus crías. En consecuencia, las muertes infantiles tienden a crecer cuando hay demasiados individuos para los recursos alimentarios del territorio, y la población disminuye. Esto es un circuito de retroalimentación negativa que mantiene a la población dentro de los límites de su disponibilidad de alimento.
La Figura 3.9 muestra cómo las sociedades humanas tradicionales han utilizado la retroalimentación negativa para mantener sus poblaciones por debajo de la capacidad de carga, de manera que no sean reguladas por la inanición. Cuando las poblaciones humanas crecen hasta alcanzar tamaños cercanos a su capacidad de carga, es común que la tierra, los alimentos, el agua para riego u otros recursos se vuelvan escasos. Un incremento de la población conduce a una disminución de los recursos. Esto lleva a que se realicen acciones humanas que reducen la población disminuyendo los nacimientos o incrementando el número de muertes (generalmente muertes de infantes). En muchas sociedades, particularmente en islas, el circuito de retroalimentación de la Figura 3.9 ha sido establecido a conciencia. En otras sociedades, los mecanismos para reducir el número de nacimientos pueden haber formado parte del tejido cultural sin que haya existido una conexión consciente con la población y la capacidad de carga. No importa cuáles sean los detalles, el circuito de retroalimentación negativa ha sido poderoso. Las tasas de mortalidad altas – basadas en la imagen de que la vida de los seres humanos primitivos fue ‘corta y brutal’ – no son suficientes para explicar el crecimiento infinitesimalmente lento de la población humana durante más de 50,000 generaciones.

Figura 3.9 Circuitos de retroalimentación negativa para el control de la población humana.
Los seres humanos del pasado sobrevivieron en territorios de pequeña escala. Muchas sociedades tradicionales tienen hoy en día territorios de dimensiones semejantes a los de entonces. Los habitantes de territorios de pequeña escala tienen un conocimiento detallado de su área y del número de personas que puede mantener, y emplean métodos tradicionales de control natal para hacer que su población se mantenga dentro de esos límites. Amamantar es una contribución importante al control natal, ya que generalmente las mujeres no son fértiles durante el período en el que están dando pecho a un infante, y en algunas culturas duermen aparte de sus maridos durante ese tiempo. La costumbre tradicional de amamantar a un infante durante tres o cuatro años proporciona un espaciamiento natural entre los hijos. Por desgracia, esta costumbre está desapareciendo en la medida en que las madres modernas alimentan a sus hijos con biberón en lugar de amamantarlos.
La regulación tradicional de la población también está respaldada por la estructura del matrimonio de algunas sociedades. Por ejemplo, el esposo en una sociedad poligámica, una forma común de organización social tradicional humana, puede rotar la actividad sexual entre sus esposas de manera que cada una de ellas se embarace únicamente una vez cada dos o tres años. Las costumbres tradicionales de herencia en las sociedades monógamas pueden tener un efecto importante sobre las tasas de matrimonios y nacimientos. Por ejemplo, en algunas culturas era una práctica común el heredar a un solo hijo la propiedad familiar. Un hijo con herencia podía costear su matrimonio, pero los demás hijos, sin ella, no podían hacerlo. Esto generaba un fondo de mujeres solteras, que tenían muchos menos hijos que las casadas – de la misma manera que lo que sucede con las aves, que no se reproducen si no pueden asegurar un territorio.
Las sociedades tradicionales utilizan hierbas locales para evitar el embarazo o inducir el aborto. El infanticidio era común en todo el mundo hasta el Siglo XX, y todavía es frecuente en algunas regiones. Las personas matan a los infantes no deseados para espaciar sus hijos o cuando son incapaces de cuidarlos debido a la pobreza o la escasez de alimentos. Debido a que en muchas culturas las niñas tienen menos valor social que los niños, el infanticidio se dirige principalmente a las hembras, una práctica que reduce la capacidad reproductiva de la generación siguiente de manera más efectiva que el infanticidio de los machos. Con los recientes avances para identificar el sexo de los niños antes del nacimiento, en algunas regiones también se dirige el aborto hacia las hembras. Los métodos anticonceptivos modernos ofrecen actualmente alternativas atractivas al aborto y al infanticidio como métodos de planificación familiar.
Los conflictos territoriales han jugado desde hace mucho un papel importante en la regulación de las poblaciones humanas. Por ejemplo, si los habitantes de un poblado están forzando los límites de sus recursos (acercándose por ejemplo a una carencia de alimentos, tierra, o agua para riego), puede tratar de utilizar los recursos de un poblado vecino, o recursos sujetos a disputas de propiedad cercanos a los límites del poblado. Esto puede desencadenar una serie de efectos que reducen los nacimientos. Las emociones pueden ser intensas durante los conflictos territoriales de los poblados. La violencia no es inusual, aunque generalmente no hay muchas muertes. El número de nacimientos suele disminuir durante los conflictos territoriales de todas las sociedades, tanto tradicionales como modernas, ya que las parejas esperan que lleguen ‘tiempos mejores’. Algunas sociedades tradicionales prohíben la actividad sexual durante los períodos de conflicto.
La territorialidad sigue siendo una parte significativa del comportamiento humano en el mundo moderno, donde los territorios más importantes son las naciones. Sin embargo, la mayoría de las naciones son demasiado grandes como para presentar los circuitos de retroalimentación negativa entre el tamaño de la población y la capacidad de carga que podrían presentar los territorios de menor escala en el pasado. La capacidad de carga de una nación entera no es obvia para nadie, especialmente si esa nación importa grandes cantidades de alimentos del exterior. En lugar de mantener el tamaño de sus poblaciones dentro de ciertos límites las naciones modernas frecuentemente han fomentado el crecimiento demográfico debido a las ventajas militares que ofrece el tener una población más grande. El comportamiento territorial se vuelve más perverso que funcional cuando las naciones hacen uso de armamento moderno y ejércitos bien organizados para intensificar los conflictos territoriales hasta que se convierten en guerras que matan a miles o incluso millones de personas sin proporcionar los beneficios ecológicos que la territorialidad tenía en el pasado.

LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA Y LA CALIDAD DE VIDA

La calidad de vida de la masiva población humana de la actualidad se encuentra severamente limitada por la capacidad finita de los ecosistemas para proporcionar alimentos y otros recursos esenciales para el uso humano. Los recursos de suelo y agua del planeta Tierra son sencillamente insuficientes para tanta gente. El crecimiento urbano acelerado de las décadas recientes ha resultado en exigencias muy severas sobre los materiales y servicios provenientes de los ecosistemas circundantes. Las consecuencias son particularmente graves en muchas ciudades del mundo en vías de desarrollo, que han ido retrasándose sin remedio en la dotación de vivienda, el suministro seguro de agua, la recolección de residuos sólidos, la disposición final de aguas residuales, y otros servicios básicos para sus poblaciones en expansión. Los prospectos de un mejor futuro están disminuyendo rápidamente a medida que la población creciente continúa creciendo a tasas alarmantes.
La consecuencia más grave de la sobrepoblación humana es la onerosa demanda de alimentos sobre los ecosistemas. No hay comida suficiente para todos cuando una población rebasa su capacidad de carga (ver Figura 2.11) – este es un problema que no puede resolverse del todo mediante una distribución de alimentos más equitativa. La situación se puede deteriorar cuando la sobrepoblación detona una cadena de efectos a través de los ecosistemas y los sistemas sociales que reduce la capacidad de carga en lugar de incrementarla. Esto puede ocurrir cuando la escasez de comida obliga a las personas a producir más alimentos sembrando cultivos o pastoreando ganado en suelos que no son adecuados y con una intensidad que el suelo no puede sostener. La erosión, el agotamiento de la fertilidad de los suelos, la acumulación de químicos tóxicos, y muchas otras formas de daños a los suelos pueden ocasionar que la producción de alimentos – y la capacidad de carga – disminuyan en un círculo vicioso (un circuito de retroalimentación positiva) de suministro inadecuado de alimentos y uso inadecuado del suelo.
Cuando esto sucede, es común que las personas emigren a otra región con mejores condiciones. Actualmente, el mundo en vías de desarrollo tiene millones de refugiados ambientales que emigran a las ciudades porque ya no pueden sobrevivir en las áreas rurales donde sus familias han vivido por generaciones. Si las personas no pueden emigrar, y carecen de la riqueza necesaria para adquirir alimentos en otros lugares, la malnutrición aumenta el número de muertes (especialmente entre los niños más pequeños), y la población disminuye de una manera muy similar a la de una población de ciervos que rebasa su capacidad de carga. Este sombrío panorama no es hipotético. Ha acontecido miles de veces a escala local en el pasado, y ha sucedido más recientemente en Corea del Norte y en varias partes de África. Hoy en día hay una espiral descendiente de hambre y degradación del suelo en las regiones montañosas de Asia donde hay demasiadas personas ocupando tierras con un potencial limitado para la producción de alimentos.
Aún donde el hambre no es un problema, los costos sociales de tener que producir más alimentos van más allá de lo que se podría haber pensado. Las variedades de alto rendimiento requieren mayores gastos en fertilizantes químicos y plaguicidas que las variedades tradicionales localmente adaptadas que los campesinos utilizaban antes de la Revolución Verde. Los gastos valen la pena si los rendimientos son lo suficientemente altos, pero los gastos elevados también pueden llevar a los agricultores a endeudarse. La equidad económica ha disminuido en todo el mundo a medida que los agricultores pierden sus tierras debido al endeudamiento, y los agricultores más ricos o las corporaciones agrícolas adquieren más tierras. Otro costo social de producir grandes cantidades de alimentos proviene del hecho de que buena parte del incremento de la producción de alimentos de la Revolución Verde se alcanza con un mayor número de ciclos agrícolas por año. Esto tiene como resultado más trabajo, con consecuencias dramáticas para el sistema social. La gran demanda laboral de la agricultura de la Revolución Verde deja menos tiempo para las actividades comunitarias. Hay menos tiempo para ayudar a los vecinos durante los períodos pico de trabajo, menos tiempo para proyectos comunitarios como el mantenimiento de terrazas o canales para riego, o para la construcción de viviendas para los recién casados (donde todavía existe esta costumbre), y menos tiempo para los festivales religiosos o de otro tipo, que contribuyen a la solidaridad comunitaria.
La sobrepoblación incrementa la competencia por recursos ya limitados. Hoy en día son frecuentes las disputas por el acceso a recursos compartidos; por ejemplo, el agua para riego o la energía hidroeléctrica proveniente de ríos que fluyen a través de varios países, o los recursos marinos que se encuentran en ‘zonas económicas exclusivas’ o “mar patrimonial” (a menos de 320 kilómetros de distancia de la línea de costa) de más de una nación. Las disputas que surgen alrededor de recursos naturales valiosos han ocasionado muchas guerras en el pasado y puede esperarse que causen más en el futuro a medida que la competencia por obtener los recursos limitados se intensifique. Sin embargo, la principal fuente de violencia en la actualidad es el conflicto entre grupos étnicos distintos que compiten sobre los mismos recursos dentro de algunas naciones. Las guerras por la autonomía regional o la independencia han proliferado por muchas partes del mundo en años recientes. Uno de las principales contiendas en estos conflictos es si los recursos serán controlados por los grupos étnicos mayoritarios o por la elite en el poder que controla la nación – o por poblaciones regionales que habitan el área.
¿Qué podemos hacer acerca de la población demográfica? El mensaje más importante de este capítulo ha sido que la población humana de la Tierra está acercándose muy rápidamente a su capacidad de carga, sin que exista la esperanza de que haya un incremento importante de esta capacidad en el futuro previsible. Aunque la gente estaría dispuesta a hacer lo mejor posible para mantener la población cómodamente dentro de los límites actuales de la capacidad de carga, la inercia de la explosión demográfica hace que esa elección sea imposible por lo pronto. Lo más que podemos esperar es que disminuya la velocidad del crecimiento de la población tan rápidamente como sea posible. Dado que la mayor parte del crecimiento demográfico se encuentra actualmente en el mundo en vías de desarrollo, la clave para detener la explosión demográfica se encuentra en esa región.
Existe la creencia popular de que el crecimiento económico debe preceder a la disminución de la natalidad del mundo en vías de desarrollo, tal como pareció suceder con del desarrollo económico de las naciones industrializadas. Sin embargo, hay estudios recientes que muestran que la disminución de las tasas de natalidad en Europa se asoció más al acceso a los mecanismos de control natal y a los cambios de actitud acerca del tamaño de la familia y la aceptación social de la utilización de métodos de control natal. Las tendencias recientes en algunos países del mundo en vías de desarrollo han mostrado lo mismo. Mientras que el desarrollo económico y la educación, especialmente de las mujeres, pueden contribuir a reducir las tasas de natalidad, no es necesario esperar a que se den estas condiciones. Muchas mujeres del mundo en vías de desarrollo, ricas y pobres, quieren tener familias pequeñas a través del acceso inmediato a la planificación familiar. Su principal necesidad radica en el acceso a los métodos modernos de control natal y a información robusta acerca de cómo utilizarlos.

PUNTOS DE REFLEXIÓN

  1. Encuentre cuál era la población humana de su nación hace 100 años. ¿Cuál es la población actual? ¿Cuáles son las tasas de natalidad y mortalidad? ¿Cómo se comparan las tasas actuales de natalidad y mortalidad con las de hace 100 años?
  2. ¿Cuántas personas cree usted que puede sostener el área (o la nación) donde vive? ¿Cree que su comunidad tiene pocas personas o demasiadas? ¿O justo las adecuadas? ¿Y qué dice de su país? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de tener más o menos personas? ¿Cuáles son las conexiones entre el número de personas y la calidad de vida?
  3. Las poblaciones que envejecen son una preocupación importante para las naciones industrializadas de la actualidad. Existe una tendencia hacia un mayor número de personas jubiladas que son mantenidas por un número cada vez menor de personas en edad de trabajar. Algunas naciones están considerando establecer políticas para estimular una tasa de natalidad más elevada para contar con una fuerza laboral más numerosa. ¿Piensa usted que esto es una buena idea? ¿Puede pensar en otras formas para enfrentar el problema del envejecimiento?
  4. ¿Qué sucede cuando las poblaciones humanas rebasan su capacidad de carga? ¿Puede usted pensar en ejemplos concretos?
  5. Millones de ‘refugiados económicos’ se desplazan de las naciones pobres a las ricas todos los años. Algunos ciudadanos de las naciones ricas piensan que la inmigración debiera ser controlada estrictamente. Otras personas piensan que debería haber un libre movimiento de personas por todo el mundo. ¿Usted qué piensa? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una de estas políticas?
  6. ¿Las naciones ricas que han controlado el crecimiento de sus poblaciones deberían proporcionar asistencia alimenticia a las naciones pobres con altas tasas de crecimiento demográfico? ¿Las naciones ricas deberían proporcionar algún otro tipo de asistencia a las naciones que no cuentan con suficientes alimentos?...)))...



  1. Ciencia-técnica y sociedad.

  2. Hace décadas se potenció y desarrolló los estudios y literatura sobre la revolución científico-técnica. La misma se dio en los dos tipos de sociedades conocidas o en auge-dominantes: Occidente y lo llamado Socialismo real. Ambas sociedades habían desarrollados procesos productivos sociales globales con máquinas herramientas y cadenas de producción robotizadas, informatizadas,...que les permitían colonizar los planetas, regir y administrar, incluso las guerras desde centros operadores telemáticos. A esto incluido las tecnologías sanitarias, el dominio y utilización atómica,...LA SOCIEDAD CAPIIMPERIALISTA ESTABA A UN NIVEL TECNOLÓGICO Y ECONÓMICO QUE LES PERMITÍAN Y OBLIGABAN A REDUCIR EL LASTRE SOCIAL,...ESTE LASTRE HABÍA QUE ANIQUILARLO PORQUE LES QUITABAN ESPACIO VITAL Y EMOCIONAL. 


  3. //"El proceso globalizado en perspectiva
  4. Manuel Gala
  5. Universidad de Alcalá

  6. Resumen. El cambio científico–tecnológico ha producido una superpoblación mundial que impide soluciones autárquicas y exige la aceleración de la innovación tecnológica.

  7. El proceso globalizador se convierte así en difusión de una cultura tecnológica productiva en la que solamente pueden participar los países con mayor capacidad de desarrollo económico. La institución que puede superar las fronteras nacionales e innovar tecnológicamente es la empresa privada compitiendo en un mercado transnacional. Sin embargo, el mercado así creado es altamente imperfecto, genera deseconomías externas y potencia los desequilibrios de renta y ambientales; un mercado que conserva el poder oligopolístico de la nación y de los propios sistemas oligopolísticos empresariales, favoreciendo la movilidad de capital y limitando la de un trabajo que no produce valor añadido. Los desequilibrios así creados producen el rechazo de los intereses nacionales, la reacción cultural violenta del terrorismo y los desastres ecológicos; además de una pobreza catastrófica. El futuro depende de la aceleración del conocimiento, un mejor reparto que racionalice la cultura utilitarista y una mayor aceptación de la diversidad cultural. Palabras clave.
    Clasificación JEL. F01, F02.
    Abstract. Scientific–technological change has provoked world overpopulation, being
    necessary to increase the global output through further innovation and interdependency.
    Globalization is thus a process that spreads a technological culture, facing
    resistance from old cultural identities less evolved in the past and in national interest.
    The only institution that can promote technical innovation and overcome national
    boundaries is the private enterprise. From this point of view, globalization is the creation of a multinational market with capital mobility and labour rigidity. As a result, the international market is highly imperfect, being dominated by national interests and oligopolistic forces: a market that is bound to create disequilibria such as poverty, ecological disasters and violent cultural reactions. The model requires more demographic control, faster technological innovation, acceptance of cultural diversity and better redistribution of income.
    Key words. Globalisation, national sovereignty, multinational enterprises, poverty.
    JEL classification. F01, F02.
           
           El término globalización ha invadido nuestra conciencia colectiva con una fuerza extraordinaria en los últimos años, tanto como manifestación de un proceso dinámico de la Humanidad (y por tanto, positivo), como causa y efecto de desequilibrios y desigualdades que pueden llegar a tener consecuencias catastróficas. De hecho, su presencia es relativamente reciente. Así, hace apenas dos años, Stanley Fisher en su alocución ante la American Economic Asociation destacaba su práctica inexistencia en los años setenta, y cómo ya en el año 2000 aparecieron al menos 500 trabajos de análisis e investigación referidos al mismo año 2000, y en el año 2003 los links en Internet (Google) pasaban ya de 1.600.0001.
            En la actualidad, estas cifras siguen creciendo exponencialmente y el término globalización está presente en la mayoría de encuentros de todo tipo y dimensión. Así, hoy vivimos en, y para, un proceso que supera los límites de la nación desde un punto de vista no sólo económico sino también socio–político y cultural, pudiéndose decir a este respecto que la Humanidad se encuentra inmersa en la mayor revolución cultural desde el Renacimiento.
           Sobre las cifras y la expansión de los análisis publicados se pueden hacer dos comentarios iniciales pertinentes: la extraordinaria preponderancia de un enfoque economicista (incluyendo en él buena parte de los que se refieren a los problemas ecológicos), y el escaso énfasis en un análisis más amplio e interdisciplinar, facilitador de una comprensión integral del proceso actual, así como de una mayor capacidad de previsión del futuro. Sin embargo, en los dos últimos años –sin duda inducida por la inseguridad que ha provocado el terrorismo musulmán– se ha manifestado una clara tendencia a considerar las barreras culturales como el mayor obstáculo para crear una sociedad globalizada con intereses comunes.
           En este artículo se trata de acometer un enfoque general, en cierto modo antropológico, enmarcado de manera necesaria en la evolución humana, lo que proporciona una cierta atemporalidad. Es por tanto un enfoque evolutivo–tendencial que solamente tendría un sentido positivo si se apoyara en una confianza teleológica en su propia evolución.
    De hecho, la pretensión de convertir la Tierra en un espacio común, y la Humanidad
    en una sola sociedad homogénea, es tan antigua como el mismo ser humano (está
    en el sentimiento de culpa de sus primeras manifestaciones escritas, comenzando por el Árbol de la Ciencia y siguiendo con la fragmentación de la Torre de Babel), y ello a pesar de que la creatividad como fuerza motora de la evolución siempre se apoyó en la diversidad, y que la búsqueda de la igualdad absoluta a través de la afirmación del colectivo frente al individuo no hizo sino congelar el tiempo histórico en lugar de anticiparlo, tal como ocurrió con los sistemas comunistas del siglo XX.
    La globalización así considerada es, por tanto, polifacética y tiene diversas manifestaciones con ritmos diversos de aceptación e implementación. Pero ante todo, se caracteriza por la búsqueda de una cultura común mediante la cesión de la propia identidad. Así, el beneficio de una mayor homogeneidad es potenciado por el proceso de avance de un.../...
    Manuel Gala
    72 principios
    Nº 2/2005
    De ellos 500.000 se referían de manera directa a la desigualdad económica; además de 200.000 sobre el mercado de trabajo en particular y otros 180.000 sobre el FMI y sus actuaciones; 700.000 sobre medio ambiente y las economías externas provocadas por la globalización; 170.000 sobre la protesta antiglobalización; y finalmente 50.000 sobre la globalización y la diversidad cultural.
            .../...conocimiento que sustituyendo a la fuerza se convierte en instrumento de dominación, ya no sólo de la naturaleza, sino de las «otras» culturas. A su vez, esta cultura común es dinámica y evolutiva, y requiere una diversidad que garantice el proceso creativo, lo que a su vez exige un crecimiento acelerado de la interdependencia y la comunicación. En este proceso, el diferente punto de partida de evolución socio–cultural proporciona distintos ritmos de incorporación a los cambios (tanto por posibilidad como por voluntad de aceptación) lo que si bien garantiza la diversidad, convierte el proceso globalizador en un fenómeno más «temporal» (esto es, un intento de integrar distintos tiempos históricos) que espacial. O dicho de otra manera, la creación de una cultura «global» más que a un proceso de expansión territorial–espacial, tiene que hacer frente a la coexistencia de identidades culturales arraigadas en función de una evolución y circunstancias históricas muy dispares; algo que a su vez dificulta la convivencia estable.
    Una segunda manera de aproximarnos a la situación actual es desde un enfoque político–organizativo, ya que una sociedad global que está en proceso de creación tiene que superar el concepto de sociedad nacional, un concepto que al, estar condicionadopor la expansión de la transnacionalidad, tiene manifestaciones reactivas contrarias. Así, la necesidad creciente de una comunicación transnacional, tanto de personas individuales como de instituciones, si bien de una parte obliga a la utilización de un lenguaje común y a la creación de organizaciones económicas, sociales y políticas más homogéneas entre los distintos países, de otra provoca de forma reactiva afirmaciones defensoras de identidades socio–políticas vinculadas al propio sentido de nación.
    Una tercera forma de acercarnos al proceso globalizador –la más frecuentada hoy
    dada la urgencia de incrementar la producción y el sufrimiento humano provocado por los desequilibrios de rentas actuales–, es el económico o, si se quiere, el de los intereses económicos que acompañan al proceso globalizador. Por supuesto, si los agentes más directamente implicados en la globalización, así como en los problemas que ésta genera, son los económicos, es natural que el enfoque más relevante, tanto crítico como operativo, sea economicista; aunque convendría recordar a este respecto que la Economía como Ciencia, en cuanto Ciencia social, no se limita al estudio de la producción y el intercambio, sino que se interesa también por la organización productiva y la distribución de la renta en la sociedad; en consecuencia, no sólo por el comportamiento de los agentes más directamente implicados en el incremento de la capacidad productiva mediante la innovación, sino también por las consecuencias negativas de marginación y pobreza de aquellos que no participan en sus beneficios.
    En cuarto lugar, la globalización (o por mejor decir, las manifestaciones del proceso
    globalizador) puede ser enfocada desde un punto de vista moral, o incluso ético, algo
    que sin duda subyace en las protestas «antiglobalización» que se vienen produciendo en los países más desarrollados. En todo caso, hay que destacar que si la globalización puede llegar a crear una ética y moral propias, éstas están todavía en construcción, siendo sus manifestaciones actuales de carácter adaptativo, sin que exista un cuerpo teórico (ni aún crítico) de pensamiento sobre la globalidad. Es más, sus manifestaciones actuales parecen continuistas de un pensamiento anglosajón compatible con un enfoque eco-.../...
    El proceso globalizador en perspectiva
    73 principios
    Nº 2/2005
    .../...nomicista de las relaciones sociales, así como con una globalización culturalmente tecnológica; concepciones ambas en gran medida utilitaristas en las que prima la defensa del crecimiento sobre la igualdad; algo que para buena parte del pensamiento filosófico no reflejaría sino una actitud «antiética».
    Finalmente, y dado que el objetivo de conocimiento se refiere más a un proceso que a un objetivo utópico, el análisis, cualesquiera que sea su enfoque básico, comienza a centrarse en los desequilibrios que provoca y, en consecuencia, trata de ir más allá de las correcciones que necesitaría para su mayor racionalidad y equidad, para cuestionar su misma viabilidad, al menos a medio y largo plazo. Dado que, tal como veremos, el proceso globalizador ha sido impulsado por la necesidad creada por una superpoblación provocada por el cambio tecnológico, comienza a existir una conciencia «catastrófica», o de fin de la historia, en el sentido de que existen amenazas, ahora ciertas, sin respuestas posibles.
    Por todos los argumentos anteriores, quizás la conclusión más obvia sobre el concepto de globalización es la inexistencia actual de una concepción unívoca compartida desde diferentes ángulos y experiencias. Algo hay, sin embargo, en lo que sí existe acuerdo casi generalizado: frente a una tendencia histórica constante, y por tanto, irreversible como tal, lo que caracteriza la situación actual como un proceso de cambio trascendental para el conjunto de la Humanidad es un incremento acelerado de una interdependencia, tanto cultural como de intereses económicos, que ha puesto en cuestión el mismo concepto de soberanía nacional. Igualmente, que la interdependencia así creada ha provocado, de una parte, conflictos de intereses de características y dimensiones no previstos por las instituciones ya existentes y, de otra, la conciencia de que su solución es cada vez menos «interna» o nacional.
             2. Notas sobre la evolución histórica del proceso globalizador
             El intento de dominio de la Naturaleza y de los otros grupos sociales ha sido una constante del ser humano, cuyas raíces se encuentran tanto en la psicología individual y su expansión en la cultura como en la búsqueda de recursos económicos para la subsistencia y la acumulación. Así, primero como nomadeo, y después con la radicación estable, la dominación territorial para la obtención de recursos naturales se asoció al poder estructurado y continuado. Más tarde, el conocimiento puesto al servicio de la producción condujo a la especialización y, allí donde no se podía utilizar el poder directo sobre el otro para obtener los factores de producción (mano de obra y recursos naturales), al intercambio, poniéndose entonces el poder al servicio de éste. A su vez, la especialización,
    y el cambio tecnológico en que ésta se apoyaba, institucionalizaron la producción,
    y fue la empresa la que llevó el comercio de forma estable más allá de los límites territoriales previamente establecidos. Por su parte, el poder, racionalizando su propia estructura, buscó también la expansión territorial englobando en el concepto de Imperio espacios cada vez más lejanos que proveían las materias primas y facilitaban el intercambio.
    Además, los avances técnicos, científicos y organizativos, difundidos o impuestos
    de forma directa, extendieron la cultura a otros territorios. A este respecto, la comuni-.../...
    Manuel Gala
    74 principios
    Nº 2/2005
    .../...cación, y la ordenación lógica del pensamiento que facilitaba la lengua (siempre compañera del Imperio, según Nebrija), y de forma importante, el concepto de la salvación común de las religiones (la Ecumene cristiana, la musulmana y la Hamayana budistas) crearon culturas comunes en los espacios más remotos. De hecho, la religión fue un gran motor de la constante globalizadora, y su importancia en el pasado fue paralela a la del conocimiento científico–técnico que hoy domina el proceso integrador.
    A su vez, el comercio evolucionó consecuentemente de productos agrícolas especializados por el clima, y de metales preciosos y mineros en general, a productos manufacturados de tecnología primaria después, y a productos naturales incorporables a los procesos productivos con un mayor valor añadido en función de su tecnología (especialmente la energía fósil) más recientemente. Al mismo tiempo, el continuo incremento de la población y la innovación tecnológica facilitaron la movilidad del trabajo, ahora de forma voluntaria gracias también al desarrollo de la información. Como resultado, la emigración, primero «interna» e internacional después, se convirtió en un elemento potenciador básico tanto del incremento de la producción como de su distribución territorial.
    Como consecuencia de todo este proceso, a partir de la segunda mitad del siglo XIX
    se produce una tendencia a aumentar más el comercio internacional que la producción
    global, si bien con períodos de interrupción provocados por conflictos internacionales
    tales como las dos guerras mundiales o los nacionalismos extremistas entre ambas.
    Períodos en los que la contención del comercio encontró la válvula de seguridad de la
    movilidad del trabajo, sustituyendo el movimiento de productos por los movimientos
    migratorios tanto internos como internacionales.
    Con todo, es la segunda mitad del siglo XX la que configura el modelo actual de
    globalización mediante la creación de un mercado transnacional con movilidad del capital.
    Así, al final de la Segunda Guerra Mundial la concentración de capital físico en
    EEUU (y de capacidad productiva, ya que ésta representaba casi el 40% de la total
    mundial) y las nuevas independencias condujeron tanto a un nuevo auge del comercio
    internacional como a la transnacionalización de la producción, mediante la movilidad
    de la inversión externa en la forma de capital físico. En este contexto, los once mil millones
    de dólares del plan Marshall, conjuntamente con el gran desarrollo tecnológico
    que forzó el conflicto bélico, impulsaron la globalización de una empresa transnacional
    que en gran medida caracteriza la economía mundial actual.
    Posteriormente, la nacionalización de los recursos energéticos, todavía imprescindibles
    para la producción y el consumo de bienes de alto valor añadido de los países más
    desarrollados, dio lugar a una elevación brusca de los precios del petróleo en las crisis
    sucesivas de 1974 y 1979. Este intento de descontar al momento presente los beneficios
    futuros de un recurso energético fósil escaso provocó una acumulación de ahorro financiero
    en torno a los 70.000 millones de dólares, que a su vez requería la creación de
    un mercado financiero transnacional que desplazara el ahorro al gasto en inversión y
    consumo. En consecuencia, la globalización financiera alcanzó unas dimensiones imprevistas,
    con flujos que potenciaban la transnacionalidad de la inversión directa de las.../...
    El proceso globalizador en perspectiva
    75 principios
    Nº 2/2005
         .../...empresas, pero que al mismo tiempo introducían una alta volatilidad e inseguridad en el
    país receptor de la inversión. Por otra parte, las interrelaciones financieras eran consecuentes
    con la potenciación de una globalización cada vez más orientada a los servicios
    y a los bienes intangibles. Una tendencia que a su vez facilitaba la creación de una cultura
    mundial de carácter tecnológico más homogénea, potenciada a su vez por las innovaciones
    tecnológicas de la información y comunicación.
            En definitiva, la segunda mitad del siglo XX estuvo caracterizada por una aceleración
    continua (aunque lógicamente sujeta a ciclos) de la interdependencia económica transnacional. Una transnacionalidad que se autoalimentaba y que llevaba la cultura tecnológica más allá de las fronteras nacionales mediante decisiones empresariales. Esta evolución tuvo como protagonista a la empresa innovadora con libertad de inversión, dispuesta a asumir el riesgo de implantarse en otro país con menor protección pero con ventajas
    comparativas en costes y demanda potencial inexplorada. Un riesgo siempre amparado
    por la concentración de capital, la diversificación de mercados, la movilidad y, en gran
    medida, por una libertad de decisión con características de impunidad. De esta manera,
    el proceso globalizador construyó un modelo de iniciativa privada dinámica y adaptativa,
    apoyado ahora en la capacidad tecnológica y organizativa de la empresa.
            Es de destacar que este proceso actual integra poder con conocimiento, investigación
    con innovación empresarial, tecnología con cultura y moral con mercado competitivo.
    El resultado es un presente dialéctico, sin síntesis que ofrezca un modelo utópico
    de futuro, apoyado en motivaciones utilitaristas más adaptativas que reflexivas, y que
    plantea más incertidumbre que riesgo controlable por las empresas. Desde un punto de
    vista histórico–económico, el comercio cede protagonismo a la movilidad de factores
    de producción (especialmente del capital, en función de la ventaja comparativa que le
    proporciona la investigación y la innovación tecnológica), la propiedad al usufructo, lo
    físico a lo intangible, el emprendedor individual a la institución empresarial y lo público
    nacional a lo privado transnacional.
    En definitiva, se produce una transición que va desde la moral individual, apoyada
    en la familia y la propiedad, hacia instituciones con una moral institucional–evolucionista
    que tiene que sobrevivir al fracaso. El objetivo es por tanto crear para sobrevivir,
    sin que se plantee la existencia de un poder corrector que busque más la distribución
    igualitaria que una dinámica de crecimiento que se alimenta a sí misma.
    3. Causas y limitaciones económicas del proceso globalizador
    Es obvio que las manifestaciones económicas actuales del proceso globalizador están
    planteando unas contradicciones y desequilibrios que cuestionan su propia viabilidad
    futura, al menos a medio y largo plazo. La razón básica de estas contradicciones
    (una razón que podemos considerar «neomalthusiana»), se encuentra en un desfase estructural
    entre el cambio tecnológico y el crecimiento demográfico. Porque la investigación
    científica y la innovación tecnológica han provocado un crecimiento demográfico
    incompatible con la misma tecnología que la alimenta, ya que el avance científico–tecno-.../...
    Manuel Gala
    76 principios
    Nº 2/2005
         .../...lógico ha podido actuar más rápidamente reduciendo la tasa de mortalidad (en gran
    parte mediante la eliminación de los dientes de sierra sobre la población producidos por
    la Naturaleza y la enfermedad), que culturalmente reduciendo la tasa de natalidad. Un
    aumento de la población que se hace exponencial a partir de la primera Revolución Industrial,
    y sobre el que comenta Baumol que si el homo sapiens hubiera aumentado a un
    1% anual tendríamos una masa de carne estallando en el universo a velocidad superior a
    la de la luz. Posteriormente, en el año 1972, un Informe del Club de Roma, en un estudio
    que produjo una larga controversia, advertía de los límites del crecimiento desde los
    presupuestos tecnológicos existentes, ya que los recursos naturales eran necesariamente
    limitados en aquellas condiciones de utilización. O dicho de otra manera, la Humanidad
    no podría vivir con la calidad de vida de los países más desarrollados sin agotar los
    recursos naturales en unas pocas décadas.
    De hecho, si no se ha producido ese estrangulamiento de la producción es porque más
    del 80% de la población apenas participa, económicamente hablando, en el proceso globalizador
    ya que apenas absorben un 20% de los bienes producidos; y un 12% de los habitantes
    controlan tres cuartas partes de la producción total. Así, y dado que en lo que se
    denominaba más arriba globalización «temporal» son precisamente los pueblos menos
    desarrollados (que se adaptan más lentamente a la nueva cultura tecnológica) los que
    mantienen un mayor desfase en el proceso de control de la población con respecto a los
    más ricos, prácticamente la totalidad del crecimiento demográfico actual se produce en
    los países con sectores productivos con menor valor añadido. El resultado es una mano
    de obra redundante, que al no ser competitiva allí donde el avance tecnológico es más
    ahorrador de trabajo, no participa en el proceso productivo y, por tanto, tampoco en condiciones
    de igualdad en una distribución de renta que está gobernada por el mercado.
    Porque teóricamente toda apertura de mercado (en este caso, producida por la
    transnacionalidad de la empresa) beneficia, según países y con respecto a la situación
    previa a la apertura, al factor de producción más abundante. Por tanto era de esperar
    que el proceso globalizador beneficiase más, de una parte, al capital de los países más ricos,
    con una mayor dimensión inicial y mejor acceso tanto a la inversión como a la innovación
    tecnológica; y de otra, a la fuerza de trabajo de los países menos desarrollados
    con mayor nivel de pobreza. Sin embargo, la globalización es, tal como hemos visto, un
    proceso que exige un período de implementación más o menos largo en función de las
    resistencias económicas y culturales que encuentre en su fase de realización, siendo aquí
    varios los factores que actúan en contra de una evolución positiva. Así, desde un punto
    de vista económico, el desfase estructural anterior entre acumulación de capital (incluyendo
    en éste el efecto equivalente de la innovación tecnológica y del incremento de capital
    humano) y crecimiento demográfico se manifiesta en la creación de mercados por
    áreas geográficas y subsectores productivos que no permiten hoy, ni siquiera anticipar,
    una auténtica globalización (entendida como universalización de los seres humanos)
    económica, ya que para ser ésta conforme al modelo de empresa transnacional creado,
    tendría que apoyarse en un mercado más competitivo, con plena libertad de comercio y
    total movilidad de factores de producción, incluido el trabajo.
                                                                                                                                                                                                                                                                                    El proceso globalizador en perspectiva
    77 principios
    Nº 2/2005
        De hecho, las mayores trabas a un mercado transnacional competitivo  provienen hoy tanto de su propia estructura interna oligopolística como de los desequilibrios de poder acumulados en el pasado que ejerce la nación; y ello tanto en la libre circulación de servicios y productos como de factores de producción. Por lo que hace a servicios, materias primas y productos manufacturados, mediante aranceles, impuestos indirectos y subvenciones, no siempre fácilmente controlables, o incluso identificables; y a los factores de producción, principalmente mediante barreras a la inmigración. Todas ellas, medidas orientadas a proteger en los países ricos al factor de producción menos abundante:
    el trabajo. De hecho, por lo que hace al capital, y especialmente al capital financiero, no sólo se ha beneficiado de la anomia reguladora de una globalización en la que la nación ha impedido una autoridad transnacional, sino también del ansia de los países menos desarrollados de importar un ahorro exterior que incorpora nuevas tecnologías más productivas y crea sectores «locomotora», que si bien no generan empleo suficiente para crear estabilidad social, sí ofrecen salarios más altos al sector de la población con mayor capacidad de decisión social y política. Para ello, incluso estos países no han dudado, con mayor o menor control del proceso, en desmantelar su propio sector público productivo, entregándolo a empresas transnacionales, con frecuencia antes de crear un sistema fiscal redistribuidor de renta.
    Por el contrario, la emigración de mano de obra poco cualificada encuentra cada vez más obstáculos a su movilidad internacional, y cuando la consigue lo hace con frecuencia de forma ilegal. Si añadimos el hecho de que estas trabas no son aplicables a los mercados internos, el resultado en los países subdesarrollados es una concentración humana en grandes urbes que se convierte en potenciales aeropuertos sin destino posible y con una pobreza degradada (al no disponer de estructuras sociales de defensa) que plantea unos interrogantes de futuro sin respuesta. Algo que no ocurre en los países con mayor renta que parten de una situación de equilibrio en su propia organización territorial, además de contar con un mayor acceso a políticas reguladoras de los movimientos de población internos.
            Otro factor determinante de la situación actual es, de una parte, que los países más desarrollados, al ser los creadores de la innovación tecnológica, son ellos mismos los primeros en aplicarla para la producción y demandarla para el consumo, lo que facilita su rápida incorporación a la sociedad; y de otra, que son los que tienen más capacidad de inversión en capital humano al disponer de sistemas educativos estructurados y generalizados.
            Como consecuencia de todo lo anterior, y con independencia de los beneficios innegables que ofrece toda apertura económica (por otro lado irrenunciable dada la situación de partida, ya que ningún país puede buscar soluciones autárquicas), nos encontramos ante un proceso globalizador que potencia los desequilibrios y la dualidad, tanto interna (aun en los países más desarrollados que parecían haberla superado mediante el llamado Estado del Bienestar) como internacional. Una dualidad que es más acusada cuanto menor es la capacidad política de regular el mercado, tal como ocurre entre países al no existir una autoridad supranacional, e internamente en la mayor parte de los países menos desarrollados; o mayor es la insuficiencia tecnológica de partida, tal como.../...
    Manuel Gala
    78 principios
    Nº 2/2005
            .../...es el caso de los países subdesarrollados en los que una minoría asociada al poder interno es la que tiene acceso a los beneficios de la nueva cultura tecnológica e impide su propia redistribución interna.
                                                                                                                                             4. Manifestaciones del proceso globalizador
            La aceleración de la interdependencia en todo tipo de decisiones tanto individuales como institucionales, la cesión de identidad a favor de una cultura tecnológica más homogénea, el liderazgo de la empresa privada en la nueva organización de las relaciones internacionales tanto culturales como socioeconómicas, la cesión del poder político en favor de un mercado incontrolado y sin autoridad, y la superpoblación mundial, han producido transformaciones de todo tipo del comportamiento humano en su vida en sociedad y, con ellas, un conjunto de tensiones ante la incertidumbre del futuro que hacen difícil predecir qué nuevo orden o catástrofe puede emerger a medio plazo. En este sentido la Humanidad parece encontrarse más en un período adaptativo que reflexivo, y más atenta a su propia evolución que a la definición de un objetivo alcanzable; y aún menos, de una forma social utópica como guía. Pese a ello, los cambios en los campos de la cultura, la economía y la política han sido tan radicales y generalizados que las consecuencias del proceso globalizador, tanto positivas como negativas, comienzan a ser objeto casi obsesivo de análisis y estudio.
                                                                                                                                                  4.1. La globalización económica
          a) Un mercado transnacional
          Ya se ha indicado antes que la interdependencia de los agentes económicos ha creado una globalización del ahorro y la inversión liderada por la empresa, que ha trasladado el protagonismo del consumo a la producción, de los productos manufacturados a los intangibles, del comercio a los movimientos de capitales y de la inversión directa a la movilidad de los bienes financieros sustitutivos del capital físico; siendo la aceleración de la movilidad del capital, a cuya historia más reciente se hacía referencia más arriba, el fenómeno actual más destacado. Una movilidad que ha creado así un macromercado financiero que ha redimensionado las empresas y potenciado la rapidez, movilidad e incluso volatilidad de los flujos financieros entre países.
    Varias son, a este respecto, las manifestaciones globalizadoras que conviene destacar:
    una primera es la acelerada capitalización tanto de las economías internas como de la economía transnacional. Por lo que hace a la primera, ha pasado de ser un fenómeno propio de las economías desarrolladas a una manifestación indicadora de la evolución dinámica de las emergentes con mayor tasa de crecimiento de la producción. La razón más obvia de la transnacionalidad de este proceso capitalizador reside en la necesidad de llevar el ahorro a aquellos países donde es más rentable la inversión (por supuesto, en función del riesgo) y más segura la posición acreedora de la deuda, y ello tanto en la forma de títulos de renta fija como de títulos de renta variable; y tanto por empresas privadas como por Gobiernos que pueden estar bien altamente endeudados o bien ser.../...
    El proceso globalizador en perspectiva
    79 principios
    Nº 2/2005
         .../...acumuladores de reservas financieras a rédito sin precedentes en la historia. Por otra parte, también la repatriación no sólo de los beneficios, sino también ahora de los ahorros de unos emigrantes que no consideran su nueva residencia como definitiva, contribuyen a la movilidad financiera.
    Como consecuencia, los activos financieros se han hecho multidireccionales, y no solamente dirigidos hacia las economías emergentes necesitadas de ahorro externo y con tecnología incorporada. Porque, de una parte, a corto y medio plazo los sectores emergentes de las economías menos desarrolladas también generan un ahorro que busca seguridad en la forma de reservas y deuda denominadas en monedas extranjeras; y de otra, porque los ahorradores privados de sociedades duales con menor renta buscan la opacidad y seguridad fuera de sus propias fronteras (caso de Latinoamérica, por ejemplo).
    Esta capitalización empresarial y estos flujos financieros han creado un mercado transnacional no solamente de enormes dimensiones, sino también de gran diversificación en activos sustitutivos entre sí y con bajos costes de transacción entre ellos. Desde las monedas reservas y convertibles entre sí (ahora prácticamente reducidas al dólar y al euro) y activos financieros de deuda fácilmente «liquidables», hasta acciones concentradas en intermediarios financieros, pasando por opciones de futuro y todo tipo de «derivados» de endeudamientos públicos o privados.
    A su vez, las instituciones financieras también han crecido en dimensión, número y diversificación. Un proceso que crea formas cambiantes de intermediación financiera mediante el cruce entre ellas en la forma de nuevas creaciones, fusiones o adquisiciones.
    Así, Bancos comerciales y de inversión, Bancos o Cajas de Ahorro, «Bancos» de activos financieros, Compañías de Seguros, Fondos de pensiones, Fondos de Inversión y un sinfín de pequeñas instituciones menos observables han creado un mercado global complejo y con el único control de los Gobiernos que pueden ejercer en, y desde, su propio ámbito territorial.
    Claro está que su misma complejidad, volatilidad y labilidad, al tiempo que su separación (al menos de grado) del mercado «real», están creando estabilizadores internos que le protegen, al menos en parte y hasta el presente, de incurrir en crisis que en la primera mitad del siglo XX hubieran podido dar lugar a quiebras en cadena catastróficas semejantes a la de 1929. De hecho, el mercado ha introducido nuevas formas institucionales privadas orientadas a diversificar y controlar el riesgo, separando las posibles fluctuaciones del valor de los diversos activos de la producción de bienes y servicios, protegiendo así las fluctuaciones de la llamada «economía real» de la de los stocks financieros, incluso siendo estos activos «vehículo» del ahorro y la inversión. Recordemos a este respecto, y a modo de ejemplo, cómo en 1996 se quemaba en Asia la imagen de George Soros (y no la del Presidente de los Estados Unidos) por su responsabilidad en el estallido de la «burbuja» asiática; y cómo hoy, diez años después, se reparte el riesgo gracias a la separación temporal entre propiedad y uso, las cadenas de derivados y la reducción de costes de liquidez y transacción; así como, y desde el punto de vista institucional, gracias a las Compañías de Seguros, los más de 8.000 «Hegde banks» los Bancos de Acciones, y la misma diversificación de activos de las instituciones ya referidas.
    Manuel Gala
    80 principios
    Nº 2/2005
           Sin embargo, la amenaza persiste y son cada vez más las voces que exigen una mayor regulación mediante la intervención de entes multinacionales de control y penalización, la institucionalización del consenso o la autoridad todavía posible de los poderes nacionales; en definitiva, algo que reduzca el riesgo y garantice la confianza en las transacciones.
    Algo que interesa a las mismas empresas especuladoras, que cuando estiman mal este riesgo pagan con la disolución o la quiebra el estallido de la misma burbuja que ellas han provocado con la especulación al alza.
    De ahí que deba ser el mismo mercado el primer interesado en la autorregulación mediante normas de autogobierno y transparencia que garanticen el conocimiento mutuo en una transacción. Por supuesto, la primera condición de la transparencia es la observabilidad, y no existe mercado más opaco que el ilegal, por lo que los flujos financieros que generan la suplantación de marcas, el plagio antipatente y, aún más, los mercados de drogas, armas, terrorismo, prostitución, emigración ilegal, etc., son una amenaza, además de para las sociedades a las que atacan, para la misma viabilidad futura de ordenar el mercado global de una forma libre y competitiva.
            b) Los desequilibrios económicos
    Como ya se ha indicado más arriba, la globalización económica potencia sociedades
    duales a través de unos desequilibrios económicos cuya raíz está en su origen y estructura.
    Porque la transnacionalidad, al estar apoyada en la búsqueda de beneficios de la empresa, si bien fomenta la innovación, y por tanto el crecimiento productivo, al no tener una autoridad que la regule estableciendo normas de obligado cumplimiento y superando los intereses nacionales, potencia los desequilibrios y desigualdades propios de los mercados imperfectos.
    De hecho, y una vez más, se trata de un modelo orientado al crecimiento económico
    en detrimento de la distribución de la renta, de forma más acusada entre naciones y con un grado mayor o menor en las economías internas, dependiendo de la relación entre capacidad de incorporar la nueva tecnología, control de la población y poder político para redistribuir los potenciales beneficios del crecimiento (o si se quiere, de mantener una mínima estabilidad política y social).
    Por ello, el desequilibrio más preocupante en la actualidad es la creación de sociedades duales generadas por la distribución desigual de la renta. Y ello no solamente por el sufrimiento humano inmediato de gran parte de la Humanidad (mantenido, al menos en parte, por la ignorancia voluntaria y culpable del que no la padece), sino también porque la pobreza impotente, y consciente «del otro», provoca una tensión y ruptura sociales que cuestionan la viabilidad de un crecimiento económico sostenible.
    A este respecto, hay dos campos de análisis económico relevantes: el de la distribución de la renta entre países (que afecta al orden mundial de forma más inmediata); y el de la distribución de la renta dentro de cada nación (que, al incidir en su estabilidad interna, cualesquiera sea su nivel de desarrollo económico, pone en cuestión el futuro mundial de forma más fraccionada y mediata)Ambos desequilibrios han sido objeto de creciente atención empírica en los últimos años, tanto por parte de instituciones.../...
          El proceso globalizador en perspectiva
          81 principios
          Nº 2/2005
          .../...internacionales (ONU–PNUD, Banco Mundial, FMI, OCDE, Think Tanks de fundaciones,
    ONGs, etc.) como servicios de estudios de empresas, empresas consultoras y
    auditoras, profesionales independientes, etc.
    Si comenzamos por la estimación de la pobreza en función de las cifras de distribución de renta por habitante, los datos son desalentadores y muy preocupantes. Pensemos que el debate de cifras de profesionales del Banco Mundial se plantea sobre resultados divergentes según se considere un suelo de pobreza de uno o de dos dólares diarios.
    Así, con un dólar diario «solamente» un 7% de la población mundial, o unos cuatrocientos cincuenta millones de habitantes, estaría dentro del índice de pobreza; mientras que si el baremo son dos dólares diarios más del 45% de los trabajadores del mundo tienen unos ingresos diarios inferiores.
           Por otra parte, y pensando en la evolución de una economía interdependiente e integrada, quizás más preocupante incluso a corto o medio plazo sea el nuevo concepto de la pobreza urbana, ya que la mayor parte de la población de los países menos desarrollados abandona su hábitat natural y social más protector para trasladarse a ciudades carentes de las infraestructuras y servicios sociales suficientes para permitir una mínima esperanza de un futuro mejor. Así, el 70% de la población de las grandes urbes africanas, asiáticas y latinoamericanas carecen de los servicios más elementales (sanidad y educación), lo que plantea el fracaso del sistema no sólo en la presente, sino también en las próximas décadas. Se trata aquí de un tipo de miseria que aumenta de una manera alarmante en los países menos desarrollados, y que no sólo plantea la escasez sino también, y tal como se anticipaba antes, la degradación que produce la información sobre la existencia de la abundancia. En definitiva, también aquí, la superpoblación en relación con los recursos naturales tradicionales y la incapacidad de participar en los procesos productivos provocan una pobreza degradada sin acceso ni a la distribución de renta de un mercado, en el que la mayor parte de la población solamente participa de forma marginal ni aún menos a la protección de un poder corrector de la pobreza de por sí casi inexistente.
    Más esperanzadores son los datos referidos a la distribución de la renta mundial cuando se consideran las rentas medias por habitante de los distintos países, dado que las naciones asiáticas más pobladas están experimentando tasas de crecimiento del PIB muy elevadas. Así, un crecimiento de la producción superior al 6% en India, al 9% en China y con tasas cercanas a este entorno en Tailandia, Vietnam, parte de Indonesia y quizás Filipinas, alteran positivamente cualquier estimación de la distribución de renta global con independencia de las desigualdades que existan hoy y se generen en estos países en el futuro. De hecho, desde hace ya varios años, los datos agregados del crecimiento de los países en desarrollo son superiores a la de los países más ricos y avanzados, aunque este hecho ignora el estancamiento cíclico de Latinoamérica (con aumento de la pobreza), el desastre social de los países islámicos más poblados y la catástrofe humana de África subsahariana.
    Esto es, respecto a los datos de pobreza hay que destacar también que se refieren, sin entrar en argumentos de estimación estadística, a la mayoría absoluta de una pobla-.../...
    Manuel Gala
    82 principios
    Nº 2/2005
         .../...ción mundial con altas tasas de fertilidad y con una edad media extraordinariamente baja, lo que parece imposibilitar en el futuro la participación de la mayor parte de la Humanidad en una nueva cultura tecnológica común. Algo que a su vez garantiza, al menos para varias décadas, la existencia de una sociedad dual, sufriente, tensa y conflictiva; además de con una capacidad evolutiva limitada, tal como lo demuestra, al menos como síntoma, la fuga de capital humano y financiero (casi el 80% de los subsaharianos y más del 50% islámicos entrevistados desearían emigrar de gran parte de los países emergentes); y que las entradas legales de capital, con mucha frecuencia, especialmente en países africanos y latinoamericanos, se ven más que compensadas por las salidas.
    Esto es, y una vez más, el modelo de mercado transnacional dirigido por la empresa
    y sin autoridad reguladora, orientado al crecimiento y no a la distribución, solamente
    con tasas de aumento de la producción espectaculares, puede garantizar una mejora generalizada de la calidad de vida. África subsahariana, la mayor parte del mundo islámico, la urbanización latinoamericana y asiática e incluso, en otro nivel, algunos países más desarrollados sin control de la inmigración ilegal, son prueba de ello.
    Además, el crecimiento acelerado tampoco está libre de ciclos, tanto más cuanto que
    se apoya en los desequilibrios presentes, por lo que hoy no se puede garantizar que las tasas globales actuales de crecimiento (superiores al cuatro % anual), ni las superiores del Pacífico sean mantenibles a largo plazo. Es cierto que una sociedad estable puede producir «saltos hacia delante» en la medida que cubre el desfase tecnológico previo, pero el crecimiento económico siempre estará en función de una innovación tecnológica y un ahorro globales cuyo ritmo de aumento y movilidad son difícilmente estables, además de tener una tasa de aumento a largo plazo limitada y cercana a la tasa media de aumento de la producción. Al fin y al cabo, seguimos viviendo en un mundo en el que el hambre en grandes áreas de la Tierra es causa relevante de la muerte de los niños menores de diez años y en el que el 50% de su población apenas produce el 3% del PNB mundial y se asienta sobre un 10% del territorio del planeta; en el otro extremo, un 20% de la población posee más de la mitad del territorio y es productora de tres cuartas partes del PNB. Unas desigualdades que se manifiestan hoy de forma aún más desproporcionada en las tasas de inversión en capital humano por habitante, lo que a su vez garantiza los desequilibrios (posiblemente con mayor violencia social) en las próximas
    décadas.
            c) Manifestaciones culturales del proceso globalizador y sus resistencias
    Ya se ha comentado previamente que el proceso globalizador obedece a una tendencia que empuja al ser humano hacia la uniformidad de las manifestaciones sociales de la cultura, así como también, y como reacción, a la resistencia que ofrece todo individuo a ceder su identidad (dependiendo del grado de evolución histórica en que se encuentre) en beneficio de una homogeneidad que puede sentir como impuesta. De hecho, actualmente, nos encontramos inmersos en un proceso acelerado de aceptación–imposición de una cultura que parece traspasar la superficie del comportamiento humano ofreciendo la participación en los beneficios inmediatos que proporciona al individuo el domi-.../...
    El proceso globalizador en perspectiva
    83 principios
    Nº 2/2005
       .../...nio de su propio entorno. Una cultura que se puede denominar tecnológica, y por tanto producto de la evolución del pensamiento; o si se quiere, más pragmática y orientada al «entendimiento del proceso» de dominio del entorno, que al conocimiento filosófico del propio ser (parafraseando a Locke).
    En el proceso globalizador, esta cultura, cuyas raíces están en el pensamiento anglosajón de Bacon y Locke y que encuentra su continuidad en Newton, Hume y Adam Smith, y los «filósofos radicales», así como en el desarrollo económico de la sociedad proporcionado por las revoluciones industriales de los siglos XIX y XX, ha derivado hacia una concepción utilitarista de las relaciones humanas. Una concepción no igualitaria que está provocando reacciones contrarias a la globalización; y ello de una triple manera: además de las protestas de aquellos que no participan en sus beneficios (y de los que perteneciendo al mundo privilegiado pretenden representarles con unas manifestaciones asociadas a la «contracultura»), están también el nacionalismo (en sus distintas formas) con raíces en el sentimiento de identidad del siglo XIX y la cultura supranacionalista preindustrial, principalmente de la cultura islámica, más relacionada con una posible confrontación huntingtoniana de choque de civilizaciones.
    Las tres son reactivas frente a la nueva cultura (o reaccionarias las dos últimas, según
    enfoque o caso concreto) y tienen manifestaciones diferentes. La que reacciona frente a la discriminación económica es interna en cada nación, al no existir ni una capacidad económica autárquica ni «revolucionaria» internacional (ni siquiera una identidad responsable a la que atacar), y produce una mayor inestabilidad social interna en detrimento de la posible apertura del país. Por su parte, los nacionalismos independentistas desafían la estructura política de su propio entorno nacional, aunque en algunos casos, tal como ocurre con los nacionalismos europeos, pretenden ser compatibles con la nueva cultura global. Finalmente, la reacción supranacional cultural, tal como la islámica, se apoya sobre un concepto débil de nación y ataca más directamente al proceso globalizador utilizando medios violentos para desestabilizar no sólo la política interna, sino también las relaciones internacionales.
    Con respecto al sentimiento nacionalista, es de destacar que, si bien los nacionalismos tardíos son los que más llaman la atención al intentar romper con la violencia las naciones en las que ya están encuadradas (mal, según su propio sentido de identidad), es el mismo sentido de pertenencia del individuo a su propia nación el mayor obstáculo al proceso globalizador.
    Porque, y de nuevo, casi por definición, es la nación la que se resiste con su poder
    estructurado a aceptar una transnacionalidad que no controla, siendo los «nacionales» los que en ningún caso están dispuestos a compartir con «los otros» su propio bienestar; algo que puede ser tanto más cierto cuanto más desarrollada está la nación en sí y más obedece a identidades culturales (incluso étnicas) profundamente arraigadas en el tiempo. De hecho, el intento de utilizar el poder del Estado en beneficio de los propios ciudadanos puede afectar negativamente su propia evolución hacia una cultura tecnológica más abierta que exige a su vez un proceso gradual de cesión y compensación de intereses.
    Y otro tanto ocurre con reacciones populares incontroladas de culturas pretecnológicas (tal como ocurre con buena parte de la islámica), que no están dispuestas a admitir.../...
    Manuel Gala
    84 principios
    Nº 2/2005
        .../...la cesión de su identidad colectiva en favor de otra que consideran invasora para sus fundamentos o para sus valores integrales. Esto es, la reacción puede ser cerrar su país a la cultura tecnológica transnacional, salvo por lo que hace a sectores productivos claramente delimitados; o contraatacar provocando el terror en la cultura, a su juicio amenazadora, dentro o fuera de sus propias fronteras, incluso utilizando la tecnología a su alcance solamente para la destrucción (hay que recordar aquí que Al–Qaeda ataca símbolos del poder tecnológico actual y no catedrales cristianas). Así, el terrorismo transnacional se ha convertido en la respuesta más perturbadora, al menos a corto plazo, del proceso globalizador actual. Tanto más cuanto que, de una parte, no tiene ni nacionalidad concreta, ni estructura conocida, ni rostro identificable; y de otra, sus objetivos a destruir no son previsibles. Claro está, y por estas razones, que la ausencia de una estrategia posible, y el mismo hecho de ser un movimiento reactivo sin previsión de alternativas futuras, convierte al terrorismo en un intento desesperado de destrucción sin capacidad de alterar (al menos hasta el presente) el proceso globalizador. El hecho de que los atentados más catastróficos no hayan alterado los ritmos de los mercados económicos transnacionales así parece demostrarlo.
           4.2. Hacia una cultura común
    Pese a las resistencias anteriores, la tendencia global hacia una cultura común tiene
    manifestaciones múltiples e irreversibles modificadoras del comportamiento y del pensamiento, y tanto del individuo como de las instituciones sociales; tendentes todas ellas a crear una identidad más homogénea.
    Si consideramos el pensamiento humano, vemos que desde las categorías lógicas hasta la conceptualización de la realidad más inmediata es compartido de forma creciente gracias a una información y comunicación que son potenciadas por la interdependencia de intereses y por la innovación tecnológica, siendo más común en los campos en los que la comunicación es más obvia e inmediata, tales como la economía y la política. Así, hoy se entiende casi lo mismo en lugares remotos entre sí por conceptos tales como inflación, tipo de cambio o de interés, voto, partido político, etc.; por no decir de aquellos que derivan más directamente de la investigación o la innovación aunque pertenezcan a grupos sociales más reducidos. Esto es, vivimos en la llamada Sociedad del Conocimiento no sólo porque éste es la fuerza motriz de la evolución, sino porque también es el instrumento de conformación común de sociedades hasta ahora diferenciadas.
    Este compartir de manera generalizada los conceptos se sobreimpone a su vez a los
    cambios de comportamiento que lleva consigo una cultura tecnológica de la producción que se propaga a través de la oferta y la demanda del mercado transnacional. Así, vestimos de forma cada vez más parecida, incluso siguiendo modas cambiantes; hacemos común los hábitos de alimentación y bebida; el hábitat, e incluso la forma arquitectónica están ya sorprendentemente uniformados, a pesar de que la vivienda obedecía a criterios ambientales y étnicos lógicamente muy diversificados; nos trasladamos y controlamos nuestro entorno con bienes producidos lejos de nuestro lugar de uso de forma «tecnológicamente estándar»; y nos expresamos, en fin, con un lenguaje corporal que.../...
    El proceso globalizador en perspectiva
    85 principios
    Nº 2/2005
       .../...manifiesta una cultura crecientemente globalizada. Una cultura del comportamiento que sigue al cambio tecnológico y que algunos han definido como «blanda», quizás porque a corto plazo es compatible con la pervivencia de culturas más profundas y tradicionales, tal como ocurre en determinados países asiáticos.
    Esta nueva cultura común del conocimiento y el comportamiento a partir del cambio
    tecnológico ha ido acompañada del intento de creación de un lenguaje suficientemente universal. Así, y por lo que hace al lenguaje oral y escrito, la tendencia es a reducir el número de idiomas existentes, comenzando por los que no tienen una base escrita consolidada en el tiempo (cada año desaparece un gran número de idiomas étnicos orales) y continuando con la concentración de las lenguas «francas» en cada vez menos idiomas, entre los que el inglés adquiere un valor universal como segunda lengua común y como lengua creadora de términos científicos técnicos, económicos o culturales, del deporte y espectáculo.
    Quizás más significativo y trascendente para el propio proceso globalizador y para
    la difusión de la nueva cultura tecnológica, haya sido la creación y expansión de una comunicación básica (apoyada en un idioma digital, el cero y el uno) que puede utilizar cualquier idioma, o incluso producir imágenes de fácil traslación y acceso. Prueba de ello es ver en cualquier lugar del mundo, incluso en los países de menor renta per capita, locutorios con ordenadores que reciben información universal (en su doble sentido, territorial y de conocimiento) y que transmiten mensajes a destinos de todo tipo, por lo que sus usuarios, mayoritariamente jóvenes, participan ya como ciudadanos de hecho en la sociedad internacional de la información.
    Igualmente significativa es la ya generalizada comunicación a través de la imagen «en tiempo real» (quizás la más paradójica expresión a que ha dado lugar la nueva cultura tecnológica). Porque la imagen se ha convertido en el lenguaje más omnicomprensivo (en cuanto que es símbolo y signo) y accesible individualmente (y por tanto interpretable), al tiempo que es complementario y sustitutivo del hablado y escrito, como lenguajes más lógicos apoyados en la palabra. Se trata de hecho de un lenguaje en continua creación por la innovación tecnológica de la empresa y arbitrado y controlado a través del mercado global por la empresa transnacional; lo cual le proporciona un poder de liderazgo en la nueva sociedad mundial en creación y, más allá del protagonismo en la cultura, le responsabiliza también de la conformación de una nueva moral universal.
    Es conveniente destacar a este respecto el rol que juega la imagen creando identificaciones colectivas con ídolos supranacionales porque no se trata ya de participar en la obra de arte universal, sino de identificarse con la superación del anonimato que proporciona el éxito a individuos que destacan en campos no necesariamente vinculados a su cultura tradicional, tales como el deporte y la música de otras culturas, la belleza establecida con arreglo a un canon previamente construido para la comunicación empresarial, etc. Estos ídolos necesitan la empresa y el mercado para su propia proyección, por lo que son esas mismas empresas las que crean el éxito globalizador, más que crea el individuo su propia superación y éxito. En consecuencia, son también las empresas las creadoras de los denominados ahora «valores» de una nueva cultura seguidista del.../...
    Manuel Gala
    86 principios
    Nº 2/2005
       .../...mundo exterior y más asociada al éxito alentador de una globalización económica empresarial que proporciona espectáculo, que a la evolución del conocimiento. En definitiva, y al margen de otras consideraciones morales o éticas, el proceso globalizador liderado por la empresa transnacional desarrolla e impone su propia cultura tecnológica dentro y para el mercado, y con ella su propio lenguaje y su propia moral.
          4.3. Globalización y política
    Si la globalización ha transformado radicalmente el pensamiento y las relaciones humanas internas e internacionales, en consecuencia ha tenido que modificar no sólo las estructuras políticas ya existentes dentro de la nación–estado, sino también los criterios de participación en las instituciones públicas e incluso la misma noción de poder.
    De hecho, lo que está en cuestión es el mismo concepto de nación porque la iniciativa, tanto cultural como de toma de decisiones, la tiene una transnacionalidad que liderada por la empresa no ha institucionalizado aún su propia autoridad. Así, y más cuando se trata de una tendencia a largo plazo e irreversible por las razones ya expuestas, el conflicto se plantea entre la iniciativa que trata de establecer las nuevas formas de las relaciones políticas, y una resistencia a aceptarlas que con frecuencia solamente puede aspirar a marcar un ritmo de adaptación más lento. Por supuesto, la capacidad de cada nación–estado a la hora de resistir esta tendencia es función de su estructuración interna del poder e incluso de la fuerza para imponer su propia cultura en las relaciones internacionales, bien de forma directa, bien a través de sus propias empresas creadoras de latransnacionalización. No es lo mismo a este respecto disponer de un cuasi monopolio mundial del poder militar, o de una posición dominante en la investigación científica e innovación tecnológica, tal como ocurre en el caso de los Estados Unidos, que partir de una situación de debilidad en las relaciones internacionales. Igualmente, la capacidad de producción y consumo interno, y el número y dimensión de las empresas transnacionales radicadas en el país, especialmente las de información y comunicación, proporcionan una mayor o menor capacidad de seguir una política autónoma.
    En cualquier caso, la capacidad de decisión interna se ve reducida en función de la
    creciente fuerza de la globalización de unos agentes económicos que ya no tienen por qué seguir la normativa de su país de origen. Dado que la actividad se desarrolla en un mercado transnacional que se caracteriza por una competitividad agresiva, la libertad de mercado impide la intervención de unos poderes que considera ajenos a su propio funcionamiento.
    Desde este punto de vista, el propio mercado defiende una «antipolítica» protectora de la libertad necesaria para garantizar que sus empresas sean competitivas en un sistema internacional que carece de un Gobierno que pueda establecer normas reguladoras.
    Como consecuencia, la nación contempla cómo, no ya las instituciones económicas
    sino también los individuos que participan en ellas o se benefician de sus servicios,
    cada vez en mayor número dejan de depender de su poder de soberanía.
    Claro está que esta evasión de las decisiones económicas privadas del control del poder
    nacional en favor de la pretendida libertad de mercado, de un lado se ve puesta en
    entredicho por la misma estructura actual de mercado imperfecto (en cuanto dominado.../...
    El proceso globalizador en perspectiva
    87 principios
    Nº 2/2005
    .../...por poderes oligopolísticos) y, de otra, entorpecida por el proteccionismo interno de
    los poderes nacionales. Como consecuencia, al margen de intervenciones directas utilizando
    la fuerza represiva, se producen varias reacciones tendentes a mantener la nación
    como unidad de decisión dentro del proceso globalizador.
    Una primera, ya mencionada, es el consenso. Un consenso que requiere una negociación
    incesante, bilateral o multilateral, que a su vez se realiza en un contexto institucional
    en el que la nación mantiene su propia identidad. De esta manera, las instituciones
    isupranacionales que nacieron después de la Segunda Guerra Mundial se ven continuamente
    complementadas por la creación de otras en las que el consenso inicial puede dar
    paso a disponer de estructura y recursos propios, e incluso a tomar la iniciativa de redactar
    normas de libre aceptación por los poderes nacionales. En definitiva, un camino
    institucionalizador que crea una nueva política no basada en la delegación permanente
    de poder, sino en el consenso renovado de forma automática dentro de la institución
    creada para tal fin.
    La segunda reacción, complementaria de la anterior, es la «internalización» del poder,
    convirtiendo lo que es transnacional en intranacional. Así, las asociaciones regionales
    entre países, si bien en gran parte buscan favorecer su propio mercado libre transnacional,
    también ofrecen un futuro de recuperación de poder. El ejemplo pionero más
    claro lo ofrece la Unión Europea, que dispone de mecanismos de control sobre un espacio
    en continua expansión e incluso acomete (si bien con bastante timidez) políticas
    redistribuidoras de renta. Un modelo que puede ser considerado premonitorio a largo
    plazo por otras áreas del mundo, aunque con combinaciones variables de grado entre
    soberanía nacional y administración regional.
    Finalmente, los poderes apoyados en una estructura democrática tratan de imponer
    su propia estructura formal al resto de los países como paso previo a posibles nuevas estructuras
    políticas transnacionales (la democracia es un prerrequisito a toda negociación
    de entrada en la Unión Europea). Por supuesto, y dadas las diferencias en la evolución
    económica y socio–política de los distintos países, la democracia exigida parece ser más
    formal y de lenguaje conceptual de comunicación, que real. Sin embargo, la aceptación
    del principio «dictatorship does not pay», además de ofrecer un poder ético a los poderes
    nacionales, convierte a la democracia en un proceso con objetivos comunes. Además,
    el proceso democratizador va acompañado de la exigencia del establecimiento de derechos
    humanos, lo que ofrece una prueba continua del grado de su aplicación real.
          4.4. La política interna
    Si el concepto de nación–estado está condicionado por la transnacionalidad económica,
    su propio funcionamiento interno de poder tendrá que adaptarse a las nuevas exigencias
    externas, tanto culturales como económicas; recordando aquí una vez más que
    ambas dependen en gran medida de la empresa y su innovación tecnológica.
    Ya se ha comentado que la misma forma democrática de Gobierno es una exigencia
    de la participación en la transnacionalidad, si bien tanto ella como los derechos humanos
    que la acompañan son implementados según la capacidad cultural y económica de.../...
    Manuel Gala
    88 principios
    Nº 2/2005
    .../...mantener un modelo propio (los casos de Arabia Saudí o China son ejemplos claros).
    En todo caso, existe un consenso cada vez más generalizado de que el proceso globalizador
    debe ir acompañado por un proceso democratizador adaptado al mercado en todos
    los países, si bien es cierto que también comienzan a levantarse voces pidiendo que
    la política interna tenga un cierto margen de autonomía frente a las distorsiones que
    puede crear la uniformidad impuesta por un mercado «libre» transnacional en determinados
    países. Igualmente, y por razones culturales o económicas (por ejemplo, en los
    países con una mayoría cultural resistente al cambio o en economías preindustriales),
    que el ritmo de establecimiento de la democracia sea suficientemente lento como para
    ser asumido sin provocar movimientos sociales desestabilizadores del mismo proceso;
    y ello aun cuando sea el mismo poder establecido el primer interesado en promover la
    desestabilización para frenar su propia dependencia del exterior. En última instancia, lo
    que está con frecuencia en cuestión es el conflicto entre dualidad (potenciada por el
    mismo proceso globalizador actual) y estabilidad social; un conflicto que según características
    de los distintos países, debe ser arbitrado por el poder político.
    Pero no solamente los países emergentes y con estructuras políticas débiles o inadaptadas
    al nuevo sistema de mercado privado competitivo se ven afectadas por el modelo
    actual de globalización; sino que también los países tecnológicamente avanzados,
    democráticamente maduros, e impulsores del proceso globalizador actual, ceden poder
    interno a favor del proceso globalizador, fundamentalmente por razones económicas
    relacionadas con un mercado transnacional que impone sus propias reglas en los mercados
    internos.
    Aquí, de nuevo, hay que recordar a este respecto, que la nueva globalización liderada
    por la empresa está más orientada al crecimiento de la producción y a la libre competencia
    que al reparto de la renta; y que el mercado interno y su regulación dependen del
    mercado internacional, por lo que la mayor parte de las variables económicas son determinadas
    fuera de las fronteras nacionales. En consecuencia, vivimos un proceso de
    apertura económica en la que los Gobiernos pierden el acceso al uso de instrumentos de
    política económica tradicionales que utilizaban con fines igualitarios o de mejor funcionamiento
    del Estado.
    Comencemos por los instrumentos monetarios. El dinero y sus más próximos sustitutos,
    así como su regulación, han dejado de ser variables controlables internamente. La
    circulación fiduciaria (y su velocidad de circulación, dependiente ahora en parte de las
    tarjetas de crédito), no es ya una variable independiente, y con ella tampoco el recurso
    al impuesto inflacionista. Algo semejante a lo que ocurre con los tipos de interés, que
    dada la movilidad del capital financiero en sus diversas formas, son determinados en
    unos pocos centros de decisión financiera. E igualmente sucede con los tipos de cambio,
    determinantes de los flujos internacionales de ahorro y gasto (tanto en consumo
    como en inversión), así como de los salarios reales de una economía abierta al comercio
    internacional. Es más, a este respecto existe una tendencia a la dolarización, y más recientemente
    a la eurización, de las economías domésticas, tanto en activos líquidos
    como en transacciones cotidianas, estableciéndose un tipo de cambio fijo definicional.../...
    El proceso globalizador en perspectiva
    89 principios
    Nº 2/2005
    .../...de uno por uno mediante la «importación» de moneda emitida en el extranjero. O sea,
    se están creando áreas monetarias supranacionales que acaban con los instrumentos de
    poder económico más discrecionales, flexibles y simbólicamente representativos del
    poder de la nación (han desaparecido el marco, el franco, la lira, la peseta o la moneda
    más antigua: el dracma, por poner un ejemplo).
    Pero el comercio y la movilidad del capital no sólo afectan a las políticas monetarias, sino
    también a las fiscales, tanto de subvenciones (impuestos negativos), como de ingresos
    (impuestos directos e indirectos, incluyendo en ellos a los aranceles), ya que un mercado
    unificado exige unos precios únicos y conocidos para los distintos bienes manufacturados y
    servicios. Esto es, tampoco existen políticas fiscales claramente autónomas, ya que están cada
    vez más subordinadas a la intranacionalización (Unión Europea) o a los acuerdos internacionales.
    Y otro tanto ocurre con la fiscalidad del proceso productivo, puesto que la competitividad
    fuera, combinada con una movilidad de capital que es sensible a la seducción interna y
    a la deslocalización externa, también la han convertido en variable dependiente.
    Otro elemento reductor del poder político que ha introducido la exigencia de competitividad
    de la empresa privada en el mercado transnacional es la expulsión del sector
    público de la producción de bienes y servicios en las economías nacionales; y ello de
    una doble manera:
    – La primera es la privatización de las empresas públicas, nacidas en las sociedades
    poco industrializadas para potenciar sectores productivos básicos generadores
    de externalidades positivas, así como para crear empleo. Una privatización que
    ha reducido la capacidad directa de los Gobiernos de participar en la política interna
    de precios y salarios mediante subvenciones encubiertas.
    – Otra segunda, inducida por la desconfianza en la eficiencia del sector público, ha
    sido el outsurcing o encargo de producción de servicios públicos a empresas privadas,
    por lo que si bien los objetivos (y la dimensión presupuestaria) los fija el
    Estado, la actividad es empresarial privada.
    En ambos casos se reduce la capacidad de participación del Estado en el nivel de salarios
    (razón por lo que, en general, estas privatizaciones son directamente rechazadas por
    los Sindicatos) y se apoya la movilidad de un capital transnacional que tiende a ocupar el
    vacío creado por el sector público (tal como ocurrió con el capital español en Iberoamérica);
    aunque, por supuesto, esta tendencia hacia la privatización de todo proceso productivo
    tiene un largo camino que recorrer en los países comunistas, o excomunistas, que aspiran
    a generar su propia capacidad de inversión con el crecimiento económico interno.
    Finalmente, la transnacionalidad del capital está poniendo en cuestión la capacidad
    de los Sindicatos de influir en los salarios reales de los trabajadores (una vez desaparecido
    el acceso a los monetarios en un mercado abierto con tipos de cambio fijos), porque
    más allá de los aumentos de productividad que ofrezca el mercado interno, y de los costes
    de transporte de los bienes producidos, su poder depende de los costes de traslación
    (deslocalización) de un capital físico cada vez menos arraigado.
    Manuel Gala
    90 principios
    Nº 2/2005
            En definitiva, al depender los agentes económicos más de un mercado externo que
    interno, el Estado ha perdido poder sobre ellos. Así, se podría decir que estamos inmersos
    en un proceso de pérdida de soberanía, puesto que tanto los individuos como las
    instituciones productivas se están desafectando del poder nacional (también las personas
    físicas pueden cambiar de residencia o nacionalidad para escapar al control de su
    propio Gobierno). Como consecuencia, podríamos decir también que la política económica
    tradicional se está convirtiendo en una «antipolítica», ya que su objetivo está
    dejando de ser redistribuir renta corrigiendo las imperfecciones de su propio mercado
    en beneficio de una competitividad externa. Es significativo a este respecto ver cómo
    todo aspirante al poder político promete reducir los impuestos (especialmente los directos)
    y eliminar las trabas al libre funcionamiento del mercado; de hecho, unos correctores
    que sustentaban el Estado del Bienestar en los países más desarrollados.
    O también cómo la política económica promociona (por ejemplo, mediante viajes subvencionados
    de políticos y empresarios) la inversión de empresas «nacionales» (si vale
    el término) en el exterior, favoreciendo de esta manera el empleo, o una potencial subida
    de salarios, fuera de nuestras fronteras.
    Esta amenaza al Estado de Bienestar, ante la que se sienten inermes unas asociaciones
    de trabajadores que comienzan a aceptar reducciones de salarios reales para evitar el
    desempleo que puede provocar la «deslocalización» del capital (tal como ha ocurrido
    recientemente en varios países europeos) entra en conflicto con la dualidad que impone,
    incluso en los países más desarrollados, la concentración de capital (justificada por su
    participación en un mercado exterior de mayores dimensiones) y la inmigración. Esto
    es, el mercado globalizado sin autoridad redistribuidora de renta amenaza con erosionar
    la estabilidad ya conseguida dentro de la nación durante muchas décadas de conflictos
    sociales. Claro está que al menos en las sociedades más desarrolladas exportadoras
    de capital e importadoras de trabajo, hay una tendencia a defender (aun negándolo) los
    derechos ya adquiridos por el trabajo, trasladando los costes de la dualidad a unos inmigrantes
    con menos capacidad para incorporarse tanto a una sociedad tecnológicamente
    cambiante como a un sistema institucional que les es culturalmente ajeno. Algo
    que a su vez amenaza la coherencia y unidad de la izquierda, aquí desde el lado ético.
    Todos estos factores, de una parte, tienden a reducir el poder del Estado a la administración
    continuista de unos ingresos y gastos (puesto que se excluye, o al menos se
    reduce, el acceso al déficit público), que si no son fáciles de reducir, tampoco son incrementables
    para atender los nuevos problemas que generan la dualidad y el aumento
    de la interdependencia. De otra, y al obedecer a una misma causa, provocan una
    cierta homogeneidad en el comportamiento político que, más allá de la forma democrática,
    conduce a su vez a la indiferenciación entre los distintos partidos políticos cuyos
    programas se autoproclaman «de centro». En definitiva, el poder se desplaza de la
    nación al mercado transnacional, lo que si bien facilita la forma democrática de los
    Gobiernos reduce la capacidad y responsabilidad tanto de la política como de los políticos,
    desafectando así a los ciudadanos de una estructura del poder de la que no se sienten dependientes.
    El proceso globalizador en perspectiva
    91 principios
    Nº 2/2005
         5. Notas sobre una nueva geopolítica
         En esta cultura tecnológica de mercado transnacional y de cesión de poder de la política
    interna, se están configurando de manera incipiente grandes bloques en los que las
    afinidades culturales y los intereses comunes (con frecuencia dominados por la proximidad
    geográfica) permiten a las naciones tener una mayor participación en un proceso
    evolutivo que por su dimensión excedería la capacidad de influencia de casi todos los
    países. A este respecto, la mayor o menor capacidad de liderazgo de estos bloques depende
    de la combinación de una serie de factores: innovación tecnológica, capacidad de
    incorporar rápidamente esa innovación al trabajo (como factor de producción y como
    demandante en la nueva cultura tecnológica), la iniciativa empresarial y su capacidad de
    organización, la estabilidad social y, por supuesto, en colaboración con los factores anteriores:
    la dimensión geográfica (en relación con la diversidad de los recursos naturales)
    y la de población. Sin embargo, el exceso de población, al ser el trabajo el factor redundante
    en la nueva tecnología y requerir una inversión fuerte en capital humano para
    incorporarse a la nueva cultura, se plantea más como una carga negativa a corto y medio
    plazo, que como una ventaja comparativa.
    Por consiguiente, algunos comentarios sobre la evolución y adaptación de grandes
    bloques supranacionales al proceso de configuración de una globalidad cultural, económica
    y política son ilustrativos de las dificultades que afronta el proceso globalizador.
         5.1. Estados Unidos
    Sin duda, en el presente el liderazgo del proceso globalizador está en EEUU. Así, su
    capacidad productiva, y la integración de su propio mercado interno; además de su extensión
    territorial, su ubicación entre dos océanos y su dimensión poblacional integrada
    en una cultura nacional tecnológicamente expansiva, le proporcionan una fuerza creativa
    en el avance del conocimiento y de la cultura que parece garantizar la continuidad
    de ese liderazgo. Por supuesto, ese conjunto de ventajas comparativas le han proporcionado
    también el disponer del único ejército existente, un hecho, posiblemente sin precedentes
    históricos, que le permite establecer los criterios de evolución del proceso globalizador,
    así como su ritmo, y ello con casi absoluta impunidad exterior.
    Por otra parte, EEUU también tiene acceso a una mayor capacidad de influencia
    contando con la colaboración incondicional, tanto de intereses como de afinidad cultural,
    de Canadá y Australia. Un «bloque» con una extensión de un 17% de la superficie
    terrestre con grandes territorios por explorar y explotar, y sin conflictos internos de
    población.
    Otras posibilidades y dificultades plantea México, con mayor densidad de población
    y menor capacidad competitiva, a pesar de que su fuerza de trabajo, al ser menos
    cualificada, compite con salarios menores. Una población, de una parte, con mucha menor
    inversión realizada en capital humano, y por tanto con mayores dificultades de
    futuro; y de otra, con una cultura de mestizaje difícilmente asumible por la cultura tecnológica
    unificada de EEUU (tal como destaca Huntington). En todo caso, la incorporación a
    largo plazo de México en el bloque norteamericano (iniciada ya con el tratado de Libre.../...
    Manuel Gala
    92 principios
    Nº 2/2005
    .../...Comercio) es irrenunciable dada la larga frontera común de 3.200 Km. En todo caso,
    una integración económica manteniendo la separación entre naciones permite al capital
    de EEUU disponer de mano de obra barata para competir fuera de sus fronteras, al
    tiempo que utilizar una cultura de mestizaje para comunicar dialécticamente con otras
    culturas, especialmente las latinoamericanas.
    En definitiva: la investigación, innovación tecnológica y creatividad cultural; la integración
    y unidad internas; el acceso desde sus propias minorías a la comunicación con
    otras culturas, compensado así dialécticamente su menor diversidad; la única fuerza militar
    en el mundo; el acceso de incorporar de forma directa a su política externa, nueva
    extensión geográfica (recursos naturales) y mano de obra de bajos salarios, son factores
    suficientes para garantizar no solamente el liderazgo actual de EEUU, sino también en
    un futuro previsible. Sin embargo, su capacidad de ejercer el poder en el proceso globalizador
    tiene sus propias limitaciones tanto desde un punto de vista económico como
    militar, por lo que la imposición directa requiere cada vez más apoyarse en el consenso,
    y la unilateralidad en la multilateralidad. Por supuesto, el problema del proceso globalizador
    no está en la existencia del poder de liderazgo de EEUU, que es absolutamente
    necesario, sino en que su ejercicio sea consciente de sus limitaciones a largo plazo, así
    como de la responsabilidad en la creación de unos criterios éticos de convivencia en un
    mundo que necesariamente va a conservar por mucho tiempo la diversidad cultural.
          5.2. Europa
    En Europa está el origen y desarrollo de la cultura tecnológica, así como la estructuración
    del conocimiento como instrumento de dominación. También, la apertura económica
    a través de la competitividad del individuo.
    Sin embargo, el fraccionamiento provocado por la búsqueda de una identidad cultural
    a través del sentimiento nacionalista convirtió a Europa, desde la misma Revolución
    Industrial, en campo de desunión mediante el ejercicio de la fuerza, cediendo así su
    protagonismo eurocéntrico a un Imperio, el norteamericano, apoyado también en el
    conocimiento, y con la fuerza que proporciona la construcción de la unidad sobre la
    ocupación de tierra fértil.
    Pero Europa, que configuró la idea de nación que hoy representa la mayor barrera
    para la construcción de una sociedad global, puede crear hoy una idea de globalidad
    que permita la convivencia entre naciones. Esto es, para un futuro previsible de la
    Humanidad el modelo de globalización pasa por la diversidad cultural y el consenso
    político de unas identidades que pueden buscar la unidad a largo plazo sorteando las
    diferencias y buscando de forma oportunista los posibles espacios de encuentro; o sea,
    adaptando el mismo concepto de unidad a las circunstancias cambiantes.
    A este respecto, es cierto que la Unión Europea, pese a su capacidad de producción,
    su población, su distribución de renta intranacional y su capital humano, frente a las
    identidades nacionales, no ha podido en 50 años ni crear un mercado interno con movilidad
    de trabajo, ni tampoco una autoridad supranacional redistribuidora de renta. Pero
    también lo es que Europa es el único bloque que puede intentar la creación de un nuevo.../...
    El proceso globalizador en perspectiva
    93 principios
    Nº 2/2005
    .../...lenguaje político adaptando (o desfigurando de forma oportunista) conceptos tales
    como Constitución o nación; o que puede plantear la incorporación de un Estado culturalmente
    más lejano, como Turquía, como un proceso en sí mismo; o, igualmente,
    asumir su rol en la geopolítica como continente, cuidando sus nuevas fronteras con Rusia en Ucrania.
    En definitiva, si bien el liderazgo en el proceso globalizador lo tiene EEUU, la diversidad
    y el consenso apoyados en el conocimiento pueden ofrecer el modelo a seguir
    en el futuro. La fuerza del euro como moneda reserva en función de su estabilidad, la
    continua expansión de la Unión Europea, el inicio de un lenguaje sobre la movilidad del
    trabajo, la tendencia a coordinar la investigación y la educación, y un muy largo etc., así
    lo confirman.
          5.3. Asia–Pacífico
    La gran esperanza del modelo actual de globalidad, así como su posible estabilidad
    en el futuro, está puesta en China y en el sureste asiático (los países miembros de la
    ASEAN). Se trata de un conjunto de países con una población de 1.700 millones de habitantes,
    cuya participación en una economía de mercado tecnológicamente avanzada le
    daría una gran estabilidad al proceso globalizador en su forma actual, por el simple hecho
    de que éste contaría con más del 50% de la población mundial. Desde el punto de
    vista cultural–tecnológico, son países en los que el concepto de nación no tiene el mismo
    significado de identidad que en Europa; y en los que las culturas tradicionales tienen
    la suficiente fuerza y flexibilidad para ser compatibles con la cultura tecnológica de
    mercado.
    De hecho, en las últimas tres décadas, y especialmente en el caso de China, el crecimiento
    del área ha sido suficientemente fuerte como para conseguir, al menos hasta el
    presente, una transición cultural y organizativa tolerable para la Sociedad. El caso de
    China es, en efecto, el más espectacular, dada su dimensión, su tasa de crecimiento (sin
    precedentes, salvo en casos menores puntuales) y su ya largo período de tiempo de aumento
    de la producción (casi tres décadas), factores que la han convertido en un factor
    determinante de las consecuencias –positivas y negativas– que provoca la misma evolución
    de su proceso de cambio. Así, su impacto sobre los mercados transnacionales (y,
    por tanto, sobre la nueva geopolítica en formación), tanto a través de los movimientos
    de capitales como del comercio, no son indiferentes a ningún país del mundo, ya que
    pone en cuestión la misma capacidad global de incorporar la tecnología actual a la mayoría
    de la población mundial si no se produce un salto hacia delante de la Ciencia.
    En cualquier caso, surge frente a EEUU y Europa un tercer bloque que, siguiendo
    la experiencia de Japón, Corea y Taiwán, traslada al Pacífico buena parte del protagonismo
    en la nueva globalidad. Por supuesto, su potencia futura dependerá, una vez más,
    de la capacidad de estos países –especialmente China, dada la rapidez del cambio interno–,
    de soportar la tensión que va a provocar la creación de una sociedad dual potencialmente
    impaciente ante el retraso de la mayoría en la recogida de los beneficios producidos
    por el crecimiento económico del país. Sea como fuere, es de destacar que la ca-.../...
    Manuel Gala
    94 principios
    Nº 2/2005
    .../...pacidad productiva de un solo país (caso por ejemplo de China) no es en sí misma indicadora
    del poder económico sin tener en cuenta otros factores, tales como la capacidad
    de investigación e innovación, la renta per capita y la distribución de esta última.
    5.4. India
    El subcontinente Indio, también por su dimensión y en parte por su reciente incorporación
    al crecimiento económico, merece un comentario individualizado. Su participación
    en la nueva cultura tecnológica global parece compatible con unas raíces culturales
    históricas más individualistas o, pretendidamente para algunos, más cercanas al denominado
    «mundo occidental», por lo que además de aportar una estabilidad al modelo por
    razón de número o cuantía, podría hacerlo también por razones culturales, dada su
    posición asiática entre EEUU y Europa, y el Pacífico. En todo caso, su pobreza, su crecimiento
    demográfico y la superpoblación del territorio plantean hoy más incertidumbre
    al futuro de la Humanidad que confianza en resolver los desequilibrios. Tanto más
    cuanto su crecimiento económico (en torno al 6% en los últimos años) no ofrece la
    confianza de estabilidad de China; ni tampoco dispone de un sistema político con capacidad
    de decisión unificada semejante. De hecho, la acelerada incorporación de una tecnología
    avanzada (más abstracta y conceptual que industrial) está adoptando la forma
    de islas en un entorno hostil, dependiente de la inversión directa extranjera más que la
    de una «mancha» territorial que se mueve desde la costa hacia el interior del continente
    a conquistar.
         5.5. Latinoamérica
    Latinoamérica, por sus idiomas, por sus recursos naturales, tamaño geográfico y dimensión
    de su población, representa un bloque con unas características suficientemente
    diferenciadas como para intentar buscar una identidad supranacional propia. Por otra
    parte, las barreras geográficas y lo reciente de su mestizaje en la historia de la mayoría
    de sus países han creado ya unas dualidades sociales que impiden la creación de una cultura
    tecnológica común. De hecho, aquí se trata a Mesoamérica (México y el Golfo de
    México) en un comentario aparte, dada su tensión entre incorporarse al polo de atracción
    de Norteamérica y la búsqueda de su propia identidad más afín a las culturas latinas
    del Sur.
    En general, Latinoamérica sigue viviendo en y para la dualidad como lo demuestran
    los datos de renta per capita de las últimas décadas, así como la repetición dentro de una
    estructura cíclica de «décadas perdidas». Una dualidad que dificulta su participación en
    un proceso globalizador cuya mayor dificultad es precisamente el no poder incorporar
    la población con menos recursos a un proceso productivo empresarial cuya supervivencia
    se apoya en la continua innovación tecnológica. De hecho, Latinoamérica adolece
    de un déficit educativo y formador que requeriría una inversión a largo plazo en capital
    humano de tal dimensión que ni el sector público, dados sus escasos ingresos, ni el sector
    privado empresarial, que tiene acceso a la inversión en otros países con un factor
    trabajo más competitivo y con mayor capacidad de generar su propia demanda, parecen.../...
    El proceso globalizador en perspectiva
    95 principios
    Nº 2/2005
    .../...capaces de asumir. Por otra parte, el excesivo crecimiento demográfico en el pasado reciente
    (y todavía en la actualidad) ha generado unas sociedades urbanas en crecimiento,
    que todavía en el presente no cuentan con un modelo de futuro que plantee una ordenación
    mínima de la convivencia.
    Razones todas ellas que hacen que el continente sea dependiente de factores externos
    y que no tenga capacidad de programar su propio proceso de capitalización. De hecho,
    su propia inestabilidad social limita la capacidad de integración regional de unos
    países que parten con una gran afinidad lingüística y cultural, al menos de los grupos
    sociales dirigentes. Quizás la razón de la dificultad esté aquí en que es difícil que se integre
    internacionalmente quien no ha integrado previamente su propia población.
           5.6. El Islam
    De hecho, el mundo islámico representa hoy la mayor barrera para el proceso globalizador.
    Porque, desde de vista de mercado transnacional, si bien participa en el comercio
    mundial de una manera ordenada (principalmente mediante las exportaciones
    de energía fósil: petróleo y gas) y sus inversiones en el mercado de capitales siguen el
    liderazgo del dólar, su capacidad de participar en el proceso globalizador parte de las
    limitaciones que le impone una cultura preindustrial que rechaza con frecuencia la organización
    social y política que exige la sociedad del conocimiento, en general, y la economía
    de mercado y la innovación tecnológica de la empresa, en particular.
    Por otra parte, su concepto de nación tiene un origen reciente y está condicionado por
    estructuras étnicas y religiosas previas más poderosas, lo que impide todo intento de consenso
    entre Estados nacionales. Como resultado, de una parte, es difícil, desde Marruecos a
    Indonesia, encontrar alianzas culturales o de intereses entre países limítrofes; y de otra, su
    intento de crear un «bloque» es de respuesta incierta y generalmente dirigida a autoprotegerse
    de una cultura externa que consideran invasora y destructora de su propia identidad.
    Como consecuencia se ha producido en el mundo islámico la reacción más violenta
    y radical («fundamentalista», o incluso «integral») contra la llamada «cultura occidental
    », y ello independientemente de dónde se produce la presencia de esta última: en el
    África subdesarrollada, en zonas de turismo asiático, en el corazón del mismo mundo
    islámico, en Europa, o en el mismo centro y símbolo de poder tecnológico y militar.
    Visto desde el proceso globalizador, esta amenaza irracional, sin intento de estructuración
    ni estrategia, si bien no parece tener capacidad para modificar la tendencia de la
    evolución presente (al no tener ni objetivos ni estructura conocidos no puede incorporar
    aliados) sí la tiene para poner de manifiesto y agudizar los desequilibrios que genera
    el propio proceso globalizador, así como forzar errores contrarios al mismo.
    Por otra parte, la amenaza violenta e irracional no parece que vaya a remitir, ya que
    el crecimiento demográfico, la pobreza acentuada por sistemas de organización económica
    casi feudal no redistribuidora de renta y el agotamiento lento pero progresivo de los recursos naturales sin la incorporación de tecnologías que sustituyan su producción, no harán sino aumentar el problema.
    Manuel Gala
    96 principios
    Nº 2/2005
           5.7. África subsahariana
          África subsahariana, con una tasa de fertilidad absolutamente incompatible con la capacidad
    productiva de su población, es sin duda la manifestación más clara de las deficiencias
    actuales e incertidumbres de futuro que plantea el proceso globalizador. De hecho,
    África representa el mayor fracaso del intento de crear una sociedad mundial; un
    fracaso de características tan catastróficas por su dimensión para la dignidad humana,
    que configura a África subsahariana como el inmenso gueto del futuro de una sociedad
    de mercado mundial. Y ello, hasta el punto de que la única forma de convivencia posible
    en la globalidad pasa por la ignorancia consciente de los demás, esto es, por el abandono
    del continente a su suerte dejando que sean la enfermedad, las catástrofes naturales y las
    confrontaciones internas los auténticos controladores del crecimiento de la población.
    No es de extrañar, por tanto, que las predicciones del Banco Mundial para la próxima
    década no prevean más que un aumento del 1,6% de la renta per capita para el continente
    que, proveniendo en buena parte de la explotación de la energía fósil y los recursos
    mineros, difícilmente será mínimamente redistribuida. De esta manera, el continente
    africano seguirá acumulando una población que al huir del mundo rural a la ciudad y
    no tener acceso a la emigración, incluso a la ilegal por razones geográficas, está cada vez
    más atrapada por la pobreza urbana. Pensemos a este respecto que 40 países africanos,
    con más del 90% de la población del área, están ubicados entre los países más pobres
    del mundo y que su renta per capita disminuye al no poder cubrir la tasa de crecimiento
    de la producción la tasa de crecimiento demográfica del 2,7%. De hecho, África subsahariana
    es la única área donde disminuye la esperanza de vida y aumenta la pobreza
    de manera inequívoca, y cualesquiera que sea su índice de estimación.
    En consecuencia, África subsahariana se configura como una parte importante de
    la población mundial cuyo único futuro dentro de la globalidad productiva parece ser
    la marginación. De hecho, su conexión con el resto del mundo es, del lado positivo: la
    aportación de materias primas de subsuelo a través del entramado empresarial transnacional;
    y del lado negativo: la externalización de las consecuencias de sus propios desastres
    ecológicos; las de la pobreza a través de la exportación de nuevas enfermedades de
    difícil control; y las del exceso de población mediante una emigración ilegal difícilmente
    integrable en los países de destino. La esperanza reside en que esta situación catastrófica
    del continente al menos comienza a ser motivo de seria preocupación entre los países
    más ricos responsables de liderar el proceso globalizador. Así, África comienza a ser
    el motivo de debate de foros internacionales convocados para el tratamiento de problemas
    del proceso globalizador más relacionados con la producción y el intercambio que con la pobreza.
           5.8. Rusia
    La extensión rusa (un 17% de la tierra emergida) y la memoria de su todavía reciente
    configuración como potencia dominadora y expansiva (mediante una cultura y un
    sistema político alternativo al individualista de mercado), explican su voluntad de establecer
    su propia fuerza dominante en la nueva geopolítica.
    El proceso globalizador en perspectiva
    97 principios
    Nº 2/2005
           Rusia, ubicada entre Europa y un Pacífico emergente (con fronteras con ambos) y
    dotada de los recursos naturales que ellos necesitan, especialmente los energéticos, aspira
    a ser la fuerza arbitral entre ambos. Sin embargo, sus limitaciones para este objetivo
    son hoy grandes. Así, con una población en descenso y sin un modelo organizativo de
    la sociedad capaz de proporcionar innovación y competitividad desde la unidad de objetivos,
    no parece tener capacidad para utilizar los recursos naturales para crear una
    fuerza autónoma tal como la que tuvo con un poder centralizado dominador de una sociedad
    considerada como colectivo. Más bien, en su tendencia actual, Rusia parece más
    orientada a convertirse en un país proveedor de materias primas que innovador.
    Por otra parte, y desde el punto de vista territorial, el ex Imperio soviético no solamente
    no es recuperable, sino que continúa su proceso de dispersión: los países ubicados
    en Europa mediante su incorporación al bloque europeo, en la actualidad o posiblemente
    en su futuro próximo; los ubicados en Centro Asia mediante la participación
    de empresas transnacionales en la explotación de los recursos naturales y la presencia
    militar norteamericana en la zona.
    Por lo que hace a su organización socio-política, Rusia no ha podido crear un sistema
    de mercado interno capaz de competir en el exterior, estando todavía hoy inmersa
    en el intento de definir un sistema de poder propio entre el oligopolio económico y el
    poder político centralizado.
    En definitiva, Rusia no es hoy un país determinante en el proceso globalizador aunque
    sí podría hacer una contribución importante al mismo, si conforme a su historia encontrara
    un espacio en la integración del continente europeo.
            6. Notas a modo de conclusiones
            Hemos visto cómo el proceso globalizador, siendo una constante histórica, se acelera
    a partir de las revoluciones industriales de los siglos XIX y XX y en mayor medida
    en la segunda mitad del siglo XX. Una aceleración que surge como necesidad de dar
    respuesta al desfase entre el cambio tecnológico y el crecimiento de una población
    mundial que no puede mantenerse en la autosuficiencia con recursos naturales limitados
    y capacidad tecnológica insuficiente.
    La constancia histórica y su aceleración más reciente por motivos estructurales convierten
    a la globalización en un proceso irreversible, no sólo para el conjunto de la Humanidad,
    sino también para cada una de sus partes, pueblos o naciones. Una irreversibilidad
    que convierte en irrenunciable el proceso no sólo para los que se benefician de él
    sino también para los que sufren las consecuencias negativas de su asimetría. Esto es, en
    el estado actual del proceso globalizador no hay solución nacional autárquica, aunque,
    por supuesto, el poder nacional debe establecer el ritmo más conveniente de participación
    según su mayor o menor dependencia.
    Por tanto, el modelo globalizador, considerando su evolución desde un punto de
    vista positivo, se tendría que apoyar en una investigación e innovación (esto es, en un
    conocimiento) capaz de crear una tasa económica de crecimiento suficiente para permi-.../...
    Manuel Gala
    98 principios
    Nº 2/2005
    .../...tir vivir adecuadamente a toda la Humanidad. A su vez, esto no sería posible si la cultura
    tecnológica generada por los países más ricos no se generalizara lo suficiente para reducir
    de forma radical el crecimiento demográfico, al tiempo que aumentar las tasas de
    crecimiento de la producción en los países más pobres. Algo que requiere en cualquier
    caso un plazo de tiempo suficientemente largo, dado el desfase «temporal» entre las distintas
    culturas hoy existentes, como para crear desequilibrios desestabilizadores del
    mismo proceso.
    En estas circunstancias, el poder de la nación (incluido el de EEUU, que asume un
    rol que por analogía podríamos denominar «imperial») ni puede, ni tiene interés en extender
    su dominación directa más allá de sus fronteras para convertir en ciudadanos a
    otros pueblos, sino que más bien se utiliza para defender el bienestar de su propia población
    de manera más o menos igualitaria e imponer sus propios criterios culturales.
    Ni tampoco existe ya un sentimiento religioso (que sería en cualquier caso incompatible
    con la cultura actual: tecnológica, individualista y de mercado) que impulse la solidaridad
    universal de la salvación común a través de la expansión territorial.
    Desde otro punto de vista, la globalización dominada por el mercado transnacional
    está alterando de manera fundamental el concepto de poder, y por tanto también el de la
    política nacional. Así, la dependencia de unas fuerzas exteriores que no ofrecen un interlocutor
    identificable está erosionando la soberanía, y por tanto la capacidad de adoptar
    decisiones nacionales internas sobre el ciudadano; así, más bien hay una tendencia a defender
    los intereses internos aceptando las reglas de un mercado transnacional que por
    su parte tampoco tiene autoridad reguladora propia en su propio contexto. De hecho, la
    participación en el poder global depende fundamentalmente de la capacidad de liderar
    un conocimiento científico–tecnológico sin fronteras que está estructurando las relaciones
    humanas sobre la capacidad de dominación que proporciona ese mismo conocimiento.
    Un proceso de dominio, que salvo en situaciones de poder militar excepcionales y sobre
    países todavía débiles en la nueva globalidad, se delega en grandes empresas, alejándose
    así de unos Gobiernos que buscan la recuperación del poder mediante agrupaciones internacionales
    apoyadas en el consenso. Esto es, la política «tradicional» se hace homogénea
    mediante la pérdida de poder de los Gobiernos sin que todavía la evolución permita
    anticipar una declinación suficiente del poder nacional para configurar un poder mundial
    de nueva creación (así, los organismos internacionales son, todavía más, espacios de
    encuentro para el consenso que entes de decisión política).
    En consecuencia, ha sido la empresa privada en su búsqueda de beneficios la única
    institución que ha podido aunar transnacionalidad con cambio tecnológico asumiendo
    la doble responsabilidad de impulsar el proceso evolutivo mediante la necesaria innovación
    tecnológica, y de convertir la tecnología en la cultura de la globalización. Esta misma
    fuerza de crear una cultura común a todos los pueblos, apoyada en la capacidad que
    proporciona el oligopolio (frente al fraccionamiento de la libre competencia), le permite
    también a la empresa imponer una moral utilitarista, reduciendo la ética a un código
    informacional del conocimiento del otro en el contrato. Por otra parte, al no estar sometida
    al poder controlador de una autoridad supranacional (hoy inexistente), la em-.../...
    El proceso globalizador en perspectiva
    99 principios
    Nº 2/2005
    .../...presa es la causa de las contradicciones del mismo proceso globalizador que ella promueve.
    Porque la empresa busca la eficiencia en la competitividad, y el crecimiento en
    la expansión, siendo su campo de actuación el mercado, pero nunca tiene como objetivo
    natural la redistribución de la renta, esto es, la igualdad. Es cierto, tal como defienden
    los neoliberales, que el mercado redistribuye renta mediante salarios y beneficios, y
    también que difunde la cultura, tanto directamente con ánimo de lucro, a través de las
    empresas de la información y la comunicación, como indirectamente a través de la innovación
    y el intercambio; pero también lo es que crea desequilibrios sociales más o
    menos disfuncionales y nocivos para el bienestar humano según el mayor o menor nivel
    de competitividad y de capacidad de participación de todos en las decisiones de producción
    e intercambio.
    Desde el punto de vista de la economía mundial el proceso actual, al ser asimétrico,
    crea dualidades contrarias e incompatibles con una auténtica globalización. Así, al ser la
    innovación ahorradora de trabajo, y al existir un exceso de población tecnológicamente
    no cualificada, el mercado potencia la movilidad del capital y trata de impedir la del trabajo.
    De hecho, esa movilidad se produce de forma ilegal, o al menos, no regulada, introduciendo
    en las economías domésticas más desarrolladas la misma dualidad que su
    capital provoca en los países en desarrollo.
    A este respecto, lo que caracteriza al mercado transnacional existente es su enorme
    «imperfección», tanto si lo que incluimos en su ámbito son la totalidad de los países o
    la totalidad de la población mundial. La razón es múltiple: de una parte, porque el
    mercado transnacional tiene una estructura oligopolística cuyo origen está en una
    acumulación de capital, y por tanto de capacidad de innovación, creada por una evolución cultural y económica absolutamente desigual en la historia de los distintos países; y de otra, porque otro tanto ocurre con el capital humano y su correspondiente
    capacidad de incorporación a una nueva cultura. El resultado es un mercado que al no tener una autoridad correctora, tal como ocurrió con las revoluciones previas del conocimiento en el ámbito nacional, potencia sus propios desequilibrios y contradicciones creando desigualdades que por su dimensión y consecuencias actuales pueden considerarse catastróficas.
    Es más, la globalización así planteada tampoco ofrece una solución correctora interna al sistema de mercado global, ni en plazos previsibles, ni aún menos, programables. Porque ni la revolución es aquí posible, ya que el que sufre las consecuencias de la desigualdad no tiene la capacidad de subvertir un poder que no es identificable en un mercado sin autoridad; ni existen elementos autoestabilizadores internos del sistema así creado. Por supuesto que nunca entrarían en esta categoría ni sus consecuencias negativas ni su impacto sobre su normal funcionamiento, ya que, al menos en un plazo previsible, pueden entorpecer, pero no romper, un modelo de mercado cuya destrucción tendría el carácter de catastrófica para la Humanidad. De hecho, solamente un terrorismo capaz de incorporar de manera mucho más significativa la tecnología que combate; o un desastre ecológico
    provocado por la tecnología actual y sin capacidad para controlar sus propios efectos negativos sobre la Naturaleza, podrían paralizar su evolución en el tiempo.
    Manuel Gala
    100 principios
    Nº 2/2005
          En consecuencia, nos encontramos ante un modelo que siendo producto de la razón
    (del conocimiento por ella producida) no ofrece más salida aparente que la huida hacia
    delante, ignorando la fuerza destructiva de unos desequilibrios –tales como la dualidad
    económica, la pobreza, la enfermedad, el desastre ecológico, la emigración ilegal o el terrorismo–,
    cuyas consecuencias es incapaz de prever. Un modelo que se podría definir
    como evolucionista pero sin disponer de un apoyo teleológico que le fije los objetivos,
    y en el que solamente la capacidad competitiva garantiza la supervivencia tal como ocurre
    con la empresa (Milton Friedman decía en el aula que la marabunta cruzaba el río
    pasando sobre los cadáveres de las hormigas muertas). Con la situación así planteada
    habría que esperar al menos que el modelo pudiera evolucionar con la suficiente rapidez
    para que el número de los que se incorporan a él sea suficiente para garantizar su
    propia estabilidad, tal como parece ofrecer hoy el crecimiento del Pacífico Asiático. De
    hecho hay algunos signos positivos. La Ciencia aspira ya a encontrar la fuente de una
    energía ilimitada e incluso a modificar la biología humana potenciando su capacidad de
    acelerar la evolución del conocimiento; además de que la difusión de la cultura tecnológica
    se autoalimenta con la propia innovación que ella provoca a través del mercado.
    También, y con argumentos más cercanos en el tiempo a la situación creada, la tasa de
    crecimiento demográfico está en continua disminución y la producción global «parece»
    mostrar una tendencia suficientemente larga a aumentar más que la población mundial.
    Quizás de manera importante, comienza a haber una mayor conciencia colectiva de
    las consecuencias negativas que pueden introducir a largo plazo los desequilibrios actuales.
    Así, en el pasado más inmediato se han podido escuchar referencias a la pobreza
    africana o al tratamiento con mayor cautela y respeto de la cultura islámica. Igualmente, comienza a existir una conciencia de «Estado de Emergencia» respecto a las grandes amenazas ecológicas para la Humanidad.
    En todo caso, frente a la sinrazón de la razón que ya se planteó con la posibilidad de
    un conflicto nuclear con capacidad de reducir la población mundial de una manera extremadamente significativa, está la razón de la razón. Esta última exige la reflexión sobre unos desequilibrios existentes, y sus consecuencias, y no solamente la adaptación a ellos sin pensar en el futuro a largo plazo. Al hacerlo quizás lograríamos que la defensa del propio interés coincidiera con los objetivos que hubiera definido un sentido «humanista», hoy todavía imposible en una sociedad dominada por una moral utilitarista.
    Algo que depende, más que de buscar un absoluto moral, de tener una mayor conciencia (y para ello conocimiento) de que el proceso actual genera unas interdependencias futuras con aquellos que más padecen los desequilibrios presentes que son irreversibles y, por tanto, de saber también que toda solución de futuro (incluida la propia) pasa por la participación de los que, o se niegan, o no pueden, asumir la cultura tecnológica actual.
    Algo que exige el consenso y la multilateralidad; así como aceptar que el otro con
    frecuencia conoce mejor su ritmo posible de adaptación que el que trata de imponérselo desde su propia experiencia, especialmente cuando su forma política no es agresiva hacia el exterior (aun cuando sea parcialmente represiva en su propio contexto) o cuando necesita más urgentemente la distribución que el crecimiento.
    El proceso globalizador en perspectiva
    101 principios
    Nº 2/2005
          En definitiva, y puesto que en todo caso no hay otra alternativa, se trata de admitir la diversidad como fuerza creativa en lugar de tratar de imponer la igualdad en la sumisión; lo que implica también incorporar al proceso globalizador en su forma actual, tanto al que ofrece una resistencia cultural (utilizando el margen de tiempo de que siempre dispone el que lidera el proceso), como al excluido por razones de insuficiente inversión en capital humano, ofreciéndole la posibilidad de hacerlo mediante el apoyo económico necesario para soportar y escapar de la trampa de la pobreza. Algo, en fin, que reduzca la dimensión de un sufrimiento humano que debería ser ya insoportable para la conciencia colectiva y que introduce la incertidumbre en la viabilidad de un proceso que se denomina aquí como «global». Sin duda, el secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, una persona bien informada sobre los problemas que genera el proceso globalizador, sabía lo que afirmaba al decir que la primera batalla que hay que librar es la batalla contra el hambre.
                                                                                                                                          7. Referencias
    BAUMOL, W. (2002): “The free market innovation machine: Analyzing the growth miracle of capitalism”, Princeton,
    New Jersey and Oxford.
    BAUMOL, W. (1988): Theory of Environmental Policy, con W. E. Oates, Cambridge University Press, Cambridge.
    CLUB DE ROMA (1972): Ningún límite al conocimiento, sino a la pobreza: Hacia una sociedad del conocimiento sostenible,
    en http://www.clubofrome.org/archive/publications/WSSD–Spanish1.pdf
    FISCHER, Stanley (2003): Globalization and its Challenges, ponencia presentada en The American Economic Association
    Meeting en Washintong, DC, 3 de Enero de 2003, en http://www.iie.com/fischer/pdf/fischer011903.pdf.
    FMI (2003): Perspectivas de la economía mundial, IMF, Washington, septiembre.
    GALA, M. (1991): “El orden económico internacional. Crisis y futuro: Un enfoque economicista”, Sistema. Revista de
    Ciencias Sociales, nº 102, págs. 5–8, Mayo.
    GALA, M. (2003): Orden y conflictos en la globalidad, Universidad Internacional de Florida (Miami).
    GALA, M. (2003): “¿Está en peligro el Estado del Bienestar?”, Revista TEMAS, nº 105–106, págs. 14–15, agosto–septiembre.
    GALA, M(2004): “Diez años del proceso globalizador”, Revista TEMAS nº 121, págs. 19–24, diciembre.
    HAYEK, F. (1945), “The use of knowledge in society”, American Economic Review, 35, septiembre.
    HUME, D. (1978): Ensayos políticos, Tecnos, D. L., Madrid.
    HUME, D. (1993): Investigación sobre los principios de la moral, Alianza, Madrid.
    HUNTINGTON, S. (1993): “The clash of civilisations”, Foreign Affairs, vol. 72.
    HUNTINGTON, S. (1996): The clash of civilisations and the remarking of world order, Simon and Schuster, New York.
    IMF y IDA (2002): Heavily indebted poor countries initiative: Status of implementation, en
    http://www.worldbank.org/hipc/progress–to–date/Final_Full_Revised_Status_of_Implementation.pdf.
    LOCKE, J. (1979)Ensayo sobre el entendimiento humano, Fondo de Cultura Económica, México.
    OCDE (2003): Tendances des migrations internacionales, SOPEMI, Paris.
    PNUD (2003): Informe sobre desarrollo humano 2003, Ediciones Mundi–Prensa, Madrid.
    PNUD (2004): Informe sobre desarrollo humano 2004, Ediciones Mundi –Prensa, Madrid.
    SMITH, A. (1997): La teoría de los sentimientos morales, Alianza Editorial, D. L., Madrid.
    RIFKIN, J. (1995): The end of work the decline of the global labor force and the dawn of the post–market era, G. P.
    Putnam’s Sons, New York.
    RIFKIN, J. (2004): The European dream how Europe´s vision of the future is quietly eclipsing the American dream,
    Jeremy P. Tarcher/Penguin, New York.
    UNITED NATIONS (2003): World economic and social Survey 2003, United Nations–New York.
    UNITED NATIONS (2003): World economic situation and prospects, 2003, United Nations–New York.
    UNTACD (2003): Trade and development report, 2003, UNTACD, New York–Geneve.
    UNTACD (2003b): World Commodity Survey 2003–4, UNTACD, Geneve.
    UNTACD (2004): The least Developed countries report 2004. Linking International Trade with property reduction,
    UNTACD, New York–Geneve.
    WHITE, W. (2003): “International financial crisis: Prevention, management and resolution”, ponencia presentada en
    la Conferencia. Economic governance: The role of markets and the State, Annual Congress of the Swiss Society
    of Economics and Statistics, Berne, 20 March.
    Manuel Gala
    102 principios
    Nº 2/200

  8. 1. El proceso globalizador en perspectiva
  9. Proceso globalizador, soberanía nacional, empresa transnacional, pobreza. ...))....


No hay comentarios:

Publicar un comentario,...)))...




MARTES, 16 DE MARZO DE 2021

PARA QUE TOMEN EN SERIO AL PROLETARIADO-POR LA DICTADURA PROLETARIA UNIVERSAL EN CATALUÑA Y VIRREYNATO EN MADRID ENTOTÁL ¡¡[ GRUPO PROLETARIO DE MÁLAGA - 2.000 - ] - 29006. PROLETARIADO; UNA CATEGORIA QUE SOLO LA DEFENESTRA LOS TRIFAACHITOS,...Y HAY BASTANTE LITERATURA DONDE APARECE ESTE TÉRMINO, CONCEPTOS, HISTORIAS,...¡¡¡.

MISIVA DE MOVILIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN PROLETARIA-MULTIPOPULAR POR : APARTE DE LOS GENOCIDIOS DIA A DIA,....DE VARIADAS MANERAS A LA UMANIDAD PROLETARIA-MULTIPOPULAR,...

@lucianomediane1
EN EL ESTADO ESPAÑOL-NAZI-IMPERIAL-CAPIT ¡¡,...SE EXPROPIA AL PROLET-MULTIPOPULAR,...TODOS LOS AÑOS,...MÁS DE UN BILLÓN DE EURACOS,...¡¡¡¡. POR EL ESTADO Y LAS GRANDES BURGUESÍAS ASESINAS FINANCIERAS, CON EL IBEX-35 Y EL REY FELIPE VI,...A LA CABEZA,...¡¡¡¡.




HOLA SER TAN DÉSPOTA EN LA VIDA CONTRA LA HUMANIDAD CURRANTA ES DEMENCIAL/UNA ABERRACIÓN DEMAGÓGICA-AR FINAL SE VE UNX ACHICHARRADX/CARCOMIDX POR LOS TRAUMAS ANTISOCIALES/SER BUENA PARA EL CAPITALISMO SOLAMENTE>>CAER ENDEMONIADX/MUERTX EN VIDA CAPUT VIDA POLÍTICA+,- UN TELEDIARIO,...¡¡¡.


LUCIANO MEDIANERO MORALES :
@lucianomediane1
Replying to
Hola 2 Bill/dol es dinero-CAPITAL expropiado a lxs PROLETs-POPs Universales-300 BILLONES +,- DE DÓL.-EUROPEOS-ACUMULA CAPITAL FINANCIERO USA-EE.UU.N. HOLOCAUSTO USA-GLOBAL-12/15 AÑOS 3.500 MILL/HAB. EXTERMINIO GLOBAL-UNIDAD/COMBATE MUNDIAL-MULTI-POPULAR/PROLET/LUKYRH.BLOGSPOT.COM,... EN EL ESTADO ESPAÑOL-NAZI-IMPERIAL-CAPIT ¡¡,...SE EXPROPIA AL PROLET-MULTIPOPULAR,...TODOS LOS AÑOS,...MÁS DE UN BILLÓN DE EURACOS,...¡¡¡¡. POR EL ESTADO Y LAS GRANDES BURGUESÍAS ASESINAS FINANCIERAS, CON EL IBEX-35 Y EL REY FELIPE VI,...A LA CABEZA,...¡¡¡¡.



CRIADO, PUBLICADO Y EDITADO POR  29006. -- https://ar.pinterest.com/pin/358599189061330606/

MARTES, 16 DE MARZO DE 2021 // [[ 4 DE MAYO/21,...POR LA TOMA DE TODO MADRID Y CATALUÑA POR LAS FUERZAS PROLETS-MULTIPOPULARES,...Y CREAR EL PODER PROLETARIO-POPULAR UNIVERSAL,...EN LA PIEL DE TORO ENSANGRENTADA DE ASESINADOS YAYXS, PERSONAS UNIVERSALES, BAMBINXS,...¡¡¡¡. ]].

PARA QUE TOMEN EN SERIO AL PROLETARIADO-POR LA DICTADURA PROLETARIA UNIVERSAL EN CATALUÑA Y VIRREYNATO EN MADRID ENTOTÁL ¡¡[ GRUPO PROLETARIO DE MÁLAGA - 2.000 - ] - 29006. PROLETARIADO; UNA CATEGORIA QUE SOLO LA DEFENESTRA LOS TRIPARTITOS Y TRIFACHITOS TÓSXXXXXXTÓS,...Y HAY BASTANTE LITERATURA DONDE APARECE ESTE TÉRMINO, CONCEPTOS, HISTORIAS,...¡¡¡.



OJO/NOTA ¡¡ : SOMOS LOS SEGUIDORES DEL PARTIDO COMUNISTA UNIDAD ROJA,...ALGO MÁS CRECIDITO Y CON MÁS MALA LECHE QUE DER PERROZ SARNOSO,....VIVA LA ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA PROLETARIA PARA DERROCAR LOS PODERES CATALANS-MADRILEÑOS,...Y ALLEGADOS,...COMO EN ANDALUCÍA,...ETC,...EL MEDITERRÁNEO,....EN LOS CINCO CONTINENTES,...¡¡¡¡.  ¡¡ -- POR LA DICTADURA MUNDIAL-UNIVERSAL DEL PROLETARIADO Y SUS FUERZAS ALIADAS MULTIPOPULARES,.....¡¡¡¡¡. POR LA ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA MULTIPOPULAR,....UNIVERSAL E INTERCULTURAL,.... -- ¡¡.





Replying to
Hola 2 Bill/dol es dinero-CAPITAL expropiado a lxs PROLETs-POPs Universales-300 BILLONES +,- DE DÓL.-EUROPEOS-ACUMULA CAPITAL FINANCIERO USA-EE.UU.N. HOLOCAUSTO USA-GLOBAL-12/15 AÑOS 3.500 MILL/HAB. EXTERMINIO GLOBAL-UNIDAD/COMBATE MUNDIAL-MULTI-POPULAR/PROLET/LUKYRH.BLOGSPOT.COM
Replying to
Hola 2 Bill/dol es dinero-CAPITAL expropiado a lxs PROLETs-POPs Universales-300 BILLONES +,- DE DÓL.-EUROPEOS-ACUMULA CAPITAL FINANCIERO USA-EE.UU.N. HOLOCAUSTO USA-GLOBAL-12/15 AÑOS 3.500 MILL/HAB. EXTERMINIO GLOBAL-UNIDAD/COMBATE MUNDIAL-MULTI-POPULAR/PROLET/LUKYRH.BLOGSPOT.COM
Replying to
Hola 2 Bill/dol es dinero-CAPITAL expropiado a lxs PROLETs-POPs Universales-300 BILLONES +,- DE DÓL.-EUROPEOS-ACUMULA CAPITAL FINANCIERO USA-EE.UU.N. HOLOCAUSTO USA-GLOBAL-12/15 AÑOS 3.500 MILL/HAB. EXTERMINIO GLOBAL-UNIDAD/COMBATE MUNDIAL-MULTI-POPULAR/PROLET/LUKYRH.BLOGSPOT.COM
Replying to
Hola 2 Bill/dol es dinero-CAPITAL expropiado a lxs PROLETs-POPs Universales-300 BILLONES +,- DE DÓL.-EUROPEOS-ACUMULA CAPITAL FINANCIERO USA-EE.UU.N. HOLOCAUSTO USA-GLOBAL-12/15 AÑOS 3.500 MILL/HAB. EXTERMINIO GLOBAL-UNIDAD/COMBATE MUNDIAL-MULTI-POPULAR/PROLET/LUKYRH.BLOGSPOT.COM
«En definitiva, hemos podido comprobar cómo hoy en día las diversas clases sociales, en concreto la burguesa, se esmeran y se aplican en manipular las palabras para crear jergas que sirvan a sus intereses propagandísticos». Por Daniel A.:
1
17
Hola 2 Bill/dol es dinero-CAPITAL expropiado a lxs PROLETs-POPs Universales-300 BILLONES +,- DE DÓL. EUROPEOS-ACUMULA EL CAPITAL FINANCIERO USA-EE.UU.N. HOLOCAUSTO USA-GLOBAL. EN 12/15 AÑOS 3.500 MIILL/HAB. EXTERMINIO GLOBAL-UNIDAD/COMBATE MULTIPOPULAR/PROLET/LUKYRH.BLOGSPOT.COM
Replying to
Hola 2 Bill/dol es dinero-CAPITAL expropiado a lxs PROLETs-POPs Universales-300 BILLONES +,- DE DÓL. EUROPEOS-ACUMULA EL CAPITAL FINANCIERO USA-EE.UU.N. HOLOCAUSTO USA-GLOBAL-12/15 AÑOS 3.500 MIILL/HAB. EXTERMINIO GLOBAL-UNIDAD/COMBATE WORLMULTI-POPULAR/PROLET/LUKYRH.BLOGSPOT.CO
CON ESTO-EL TITULAR ¡¡;...LO QUE HA SALIDO,...¡¡¡. : 
21 dic 2020 — U.M.-L./U.C.C.O./EN 2.000 + –, CREE, EL GRUPO COMUNISTA PROLET INT. ... Proyecto empezado desde 1.998 en Málaga, desde esta fecha se viene publicando asuntos sobre la cuestión. ... La nueva teoría el Comunismo Proletario, tiene que apoyarse más en la ... Lmm. málaga 29006 // 22/12/2.020.
Has visitado esta página 2 veces. Fecha de
26 feb 2021 — Proyecto empezado desde 1.998 en Málaga, desde esta fecha se viene ... la línea política de los grupos comunistas, proletarios e internacionalistas, como muy ... CREADO EN LA 1ª, parte de la década 2.000, inicios siglo XXI,… ... Y GRACIAS PORTÓ,… Lmm/lukymá. 29006. — // 28 FEBRERO DE 2.021 //.
28 oct 2020 — Grupo Campos es una empresa dedicada al Alquiler de Maquinaria en Málaga. También prestamos servicios de limpieza en Málaga.
Falta: PROLETARIO ‎2.000 - ] -
Se doctoró en Historia en 1986 con la tesis: Burgueses y proletarios ... y el Grupo de Investigaciones Históricas Andaluzas en la Universidad de Málaga. ... en Género e Igualdad de Oportunidades (2000-2005) y el Doctorado de Calidad ...
Falta: 29006. ‎| Debe incluir lo siguiente: 29006.
23 feb 2000 — ... CUBERO 0 S/N; CÓD. POSTAL: 29006; MUNICIPIO: MALAGA ... NÚMERO: 01196; FECHA INSCRIPCIÓN: miércoles 23 de febrero de 2000 ...
Falta: [ GRUPO ‎PROLETARIO
Grupo de Trabajo del Centro de Profesorado de Málaga ... Alameda. 29006-MÊLAGA. Tel.: 952 350 689. ... los fondos de la sección de Bellas Artes del Museo de Málaga. ... las del proletariado, la adquisición de una sola de ... Madrid2000.
de MM Muñoz · 1982 · Citado por 3 — ciones: existencia de un proletariado, conciencia de clases, nivel de organización etc..., que no tie- ... De acuerdo, pues, con estas premisas podemos distinguir en Málaga dos períodos claramente ... de La Industria Malagueña, que ascienden a 2.000. ... los grupos sociales frente al común explotador: la oligarquía. 3.
Falta: 29006. ‎| Debe incluir lo siguiente: 29006.
23 mar 2019 — 29006; editor,...de lukyrh.blogspot.com //, hoy hemos editado: ... 9,43h/6/2/2.021/. Málaga. -- EURACA -- PLANETA-TIERRA/PATRIA DE LA ...
Promoción de obra nueva en Málaga formada por viviendas de 2 y 3 dormitorios con plaza de garaje y ... Calle Reboul, 19 29006 MálagaMálaga. mapa.
Falta: PROLETARIO ‎2.000 - ] -
El urbanismo de Málaga es el reflejo del proceso de ocupación de esta ciudad española y de ... Grupo de viviendas de Herrera Oria (Distrito Ciudad Jardín, 1962), ejemplo típico de viviendas públicas de carácter social construidas por ... El crecimiento urbanístico de la ciudad en la década de 2000-2010 fue espectacular.
Falta: 29006. ‎| Debe incluir lo siguiente: 29006.,...¡¡¡.




17 dic 2020 — ... según el marxismo, por la situación histórica y por la acción del proletariado. No cabe duda de que desde la noción marxista clásica del Proletariado como verdad objetivada de la ... U.M.-L./U.C.C.O./EN 2.000 + –, CREE, EL GRUPO COMUNISTA PROLET INT. ... Lmm. málaga 29006 22/12/2.020.
Visitaste esta página el 8/03/21.
Andalucía, 31 -29006 Málaga. Telf.: 234 67 40 - Fax: ... afectación cutánea y constituyen un grupo heterogéneo ... año 2000, recientemente publicado en Patología ( 1 ), con el que me ... los patólogos españoles a un proletariado profesional?
11 feb 2005 — 29006 Málaga forumpfmalaga@gmail.com. Asoc. Feminista Flora Tristán. Ordoño 12,. 2º izq.24001 León floratristan06@gmail.com. Asoc. para ...
de M Galeote · 2014 — López Alarcón, quien había nacido en Málaga el 22 de junio de 1881 y ... dura 2.000 metros (1941): «También se daba el brazo con el señor Ródenas, don ... dial, especialmente la del proletariado, al que pertenecían sus protagonistas, electro- cutados ... del grupo consonántico –sb- > -f-, por lo que bisbita condujo a fifita.
de A Duplá Ansuátegui · 2005 · Citado por 8 — Depósito Legal: MA-714-2005. ISBN: 84-9747-076-1. Fotocomposición e impresión: Imagraf Impresores, S.A.. Polígono Ind. Alameda, 14. 29006 Málaga ...
351 189.95 grupos. 352 189.89 libre ... 2000 41.36 Martes. 2001 41.33 ... 4530 17.31 proletariado. 4531 17.30 ... 5929 12.81 Málaga ... 29006 1.59 Supone.
21 feb 2020 — ... millones respecto sa ##tario ases grupo relación Bar má Soy ##alizar ##echa ... ##pas preocup ##arme 2000 enfer julio ##dencia ##migo ejec visto cumpli ... eros simbol virtual Málaga ##iremos vacas Planificación ##ige insin Bond ... ##colonización inconveniente mañanas ocupadas proletariado 224 ...
Corte Inglés: CENTROS EL CORTE INGLÉS DE MÁLAGA (Málaga) . ... los que figuran H&M, Inditex, Cortefiel, Blanco, Coronel Tapioca, Grupo Sigla y Sfera. ... Antequera Antequera PORSANT 2000 CONSTRUCCIONES, S.L. Actividad: ... Málaga perfila su urbanismo: hacia el oeste se sitúan los barrios proletarios y las ...
L'any 2000 va ser l'any de la confirmació de Vicent Pallarés (Barce- lona, 1951) com a ... francés invita a un grupo de amigos a que conozcan el ... zofrenia del proletariado// Es la vieja historia de ... C/BODEGUEROS - 29006 MÁLAGA. TEL.,...¡¡¡...





un grupo de profesores de la Universidad de Murcia buscaron un punto de encuentro en sus ... Guerra”, Revista de Historia Moderna, 24, Murcia, 29006, pp. 513-536. 18 Vid. ... nes de la Diputación de Málaga2000. 69 AGP ... Así desde el dandy rehabilitado al bohemio y culto proletario (representado en el preceptor.
Aproximación a los Grupos Negativamente Diferenciados ... Para esta categoría, podemos retomar a Alain Touraine (2000), puesto que se ha observa- ... http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29006/Tesis%20completa.pdf?sequence=1 ... Málaga: Ediciones Aljibe. Rojas Andrade, R. (2013). El liderazgo comunitario y ...
Karl Strauß Gmbh (50800) Horner Strasse 87, Stockerau, 2000. Kfz - Sturm ... Groupe De Doncker Sprl (36600) Rue Du Grand Courant 23, Mons (Cuesmes), 7033. Groupe ... C.A.M. S.A. (25006) Rua Proletariado Portela Ajuda, Carnaxide, 2790-138. C.A.M. ... Garum Motor, S.L. (12710) Av. Juan Xxiii, 33 27, Malaga29006.
Da la impresión ele que cada grupo persigue intereses particulares sin que se haya ... este tema lo traté en el Informe del año 2000) la percepción del cambio por pane de los ... grupo social diferenciado y a su gradual asimilación con el resto del proletariado. ... UPA MALAGA Heroe de Sostoa, 119-1' D 29006 Málaga Tel.
8 dic 2009 — Estamos sufriendo las consecuencias de la famosa Agenda 2000, pero sobre ... conforme al programa de seguridad garantizada del Grupo Leche Pascual. ... con aquello de “proletarios del mundo uníos”, que finalmente se culmina, ya en el ... UPA MÁLAGA Héroe de Sostoa, 119-1º D 29006 Málaga Tels.
21 dic 2020 — Málaga, 24-6-2.020 : Saludos de Lmm, editor de este blog, que estás leyendo : Resulta que mi ... Desde el Grupo Comunista Proletario Internacionalista de Málaga ... escritos de la década del 2.000, y algunos debates con éstos y otros como el ... GRACIAS POR TODO,…lukydemálaga. 29006. Cargando.
Avenida de Andalucía, 31, 29006 Malaga ... Con ellas descubro la marginación sistemática: el grupo estaba compuesto por mujeres que llevaban más de ... Anderson Imbert, Enrique: Argentina: 1910-2000 ... El Proletariado según San Marx.
EL GRUPO SALVAJE DE HOLLYWOOD.DIOSES ... Edición numerada de 2000 ejemplares, el nuestro 0836. Madrid ... Málaga 1963. ... Referencia Librería: 29006 ... PAGINAS DE LA HISTORIA DEL PROLETARIADO ESPAÑOL 1848-1907 :.
de RC González · 2019 — para la organización del ocio proletario), en España estallaba en julio de 1936 la Guerra Civil, dando lugar a un ... OSED en la década de los años 50 y 60: Tarragona, 1955 ‑1957 (figura 4), Marbella, Málaga, 1956 ‑1962 ... Russell, B. 2000.
Falta: [ GRUPO ‎29006.
Por más que Izquierda Unida y el Grupo. Mixto han insistido en ... hasta el año 2000 el mundo gas- tará en publicidad ... proletariado. El disfrute de esas ... MALAGA. Eduardo Carvajal, 4. 29006 Málaga. Tel.: (952) 35 31 20. SAN SEBASTIAN.,...¡¡¡...





16 feb 2018 — Chema Lumbreras recrea los textos del escritor Tomás Meabe Bilbao en 'La luz ya noche', que muestra lo poco que ha cambiado el conflicto ...
Falta: 2.000 - ] - ‎29006.
46 1428 bol:2.000 12 1429 bol:2.01 24 1430 bol:2.05 36 1431 bol:2.07 12 1432 ... bol:gruesa 19 11459 bol:grueso 42 11460 bol:grupo 5047 11461 bol:grácil 12 ... 7 13390 bol:malaga 36 13391 bol:malagueño 173 13392 bol:malagá 36 13393 ... 24 16096 bol:prohibitivo 24 16097 bol:proletario 8 16098 bol:proliferación 90 ...
de LL JULIÁ — 29006Málaga ... Consiste en un diálogo en el cual un grupo de asistentes formulan ... Gobierno, Rodrigo Rato, decidió el mes de junio de 2000 hacer retornar tal ... España tiene como protagonista al proletariado urbano con sus duras ...
forumfeministagalicia@hotmail.com C/ Pintor Berrovianco Meléndez 1,9º C 29006 Málaga. forumpfmalaga@gmail.com. Asoc. Feminista Flora Tristán. Ordoño ...
6534 calificación: 6535 TE: 6536 ulo: 6537 proletariado: 6538 obviamente: 6539 ... Latin: 17397 dela: 17398 Brit@@: 17399 Vega: 17400 Grupos: 17401 comprueba: ... 27073 Malaga: 27074 Periodista: 27075 entendió: 27076 hospitalario: 27077 ... KM: 29006 Nou: 29007 diva: 29008 llevara: 29009 ocasional: 29010 todo.
... ·def -772 ·argent -773 zas -774 ·grupo -775 ip -776 ·lan -777 ·aunque -778 ·gan ... quista -6398 ·«'' -6399 ·málaga -6400 ·ejerci -6401 ·mora -6402 landés ... -29005 ·bari -29006 ·lata -29007 ·bauer -29008 ·remun -29009 ... -37899 ·racionales -37900 ·proletariado -37901 ·magnoliophyta -37902 ...
Algunas comunidades disponen de grupos de voluntarios que asisten a las ... 2000; 15: 325-9 En genética genotipo hace referencia a la información que está ... de la mejora de las condiciones de trabajo del emergente proletariado. ... de Esclerosis Múltiple Nicólas Maquiavelo, 4, Bl 2, local 2 29006 Malaga Tel: 95 - 234 ...
... 229 274.24 casi 230 272.93 grupo 231 272.57 derecho 232 272.10 problema ... 41.39 Italia 1998 41.39 asegurar 1999 41.37 gastos 2000 41.36 Martes 2001 ... 17.31 proletariado 4531 17.30 Poco 4532 17.30 capas 4533 17.30 llevando ... 5929 12.81 Málaga 5930 12.80 pol 5931 12.80 gato 5932 12.80 habéis 5933 ...
En Roma los clientes formaban un grupo social dependiente de los patricios, que eran sus patronos. ... podríamos decir que la plebe (hay quien prefiere decir el proletariado) está al ... Avenida de la Aurora, 61 29006 Malaga 952 349 950 ... de Sully-sur-Loire (Loiret) a Chalonnes-sur-Loire (Anjou), desde el 2000 es el sitio ...,...¡¡¡. )))....



30 mar 2008 — Organizado por el Comité Local de Málaga del PCA el pasado jueves 27 de marzo, ... que se conforman grupos institucionales solo compuestos por hombres, ... lema de internacionalismo: Proletarios de todos los países unios. ... Eso se pudo hacer con alguna credibilidad, en el 2.000 y en el 2.004; hoy es ...
En 2000 ayudamos a grupos de personas subsaharianas en la regularización de Aznar. ... Cuando la cárcel por motivos políticos se trivializa, Málaga se expone una vez ... Lmm. SÍ Y A TOMAR POR SACO, TU ERES LASTRE Y SOBRANTE PROLETARIO-POPULAR, ERES CARNE DE CAÑÓN,. ... 2013- // Lmm 29006.
... 229 274.24 casi 230 272.93 grupo 231 272.57 derecho 232 272.10 problema ... 41.39 Italia 1998 41.39 asegurar 1999 41.37 gastos 2000 41.36 Martes 2001 ... 17.31 proletariado 4531 17.30 Poco 4532 17.30 capas 4533 17.30 llevando ... 5929 12.81 Málaga 5930 12.80 pol 5931 12.80 gato 5932 12.80 habéis 5933 ...
... Quito entre el 2000 y el 2016 por el grupo independiente LeSparraGusanada formado por Mono, ... Proletario fue creado en el 2004 y es vendida en las calles en las zonas de clase obrera y de ... 29006 Málaga Paseo de las Palmeras, s n.
Corte Inglés: CENTROS EL CORTE INGLÉS DE MÁLAGA (Málaga) . ... entre los que figuran H&M, Inditex, Cortefiel, Blanco, Coronel Tapioca, Grupo Sigla y Sfera. ... 2.00h. INSTALACIONES Y SERVICIOS El diseño de Plaza Mayor se ha ... Málaga perfila su urbanismo: hacia el oeste se sitúan los barrios proletarios y las ...
1 dic 2012 — Dos grupos cerveceros (AnheuserBusch InBev y SAB), se reparten la mayor parte del mercado ... Muchas veces nos vemos obligados a comprar a este grupo monopólico ya que son ... ( APAREZCO EN LA MÁQUINA, CON LLAMADA ) 29006 málaga. ... La revolución proletaria, Daniel Miguel López Rodr.
... 23216 Grupo 340 Gruta 180 Grutas 330 Gráfica 326 Gráficas 630 Gráfico 664 ... Mágica 439 Mágico 11816 Málaga 852 Máquina 291 Máquinas 470 Mármol ... 456 Sabiduría 1248 Sabina 239 Sabinas 692 Sabino 2000 Sabio 201 Sabios ... 164 prole 264 proletaria 923 proletariado 171 proletario 176 proletarios 1946 ...
173. grupo 65,390 428.62 174. cuenta ... 2000. estación 7,339 48.10 ... 4432. málaga 3,130 20.51 ... 12340. proletariado 899 5.89 ... 29006. frívola 270 1.76
DEL GRUPO COMUNISTA PROLETARIO INTERNACIONALISTA DE MÁLAGA,. ... 29006. - GRUPO PROLETARIO "NEW". ( G.C.P.INTERN. MÁ. - 2.000 - ).,...¡¡¡,... )))...



2000. 2001. 2002. 2003. 2004. 2005. 2006. 2007. 2008. 2009. 2010. 2011. 2012. ... málaga 3,130 discos 3,129 retraso 3,129 compleja académico navidad 3,126 ... luce ocupaciones pancho proletariado sarmiento shock abelardo accedió bellos ... 29006. 29007. 29008. 29009. 29010. 29011. 29012. 29013. 29014. 29015.
2000. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 24x16. 127p. Fotogr. Col. ... 61184, BOGDANOV, Aleksandr A.: EL ARTE Y LA CULTURA PROLETARIA. ... ARTE FIGURATIVO ESPAÑOL 1930-1980, EN LA COLECCIÓN DEL GRUPO BANCO ... Málaga. 1993. Obra Socio Cultural de Unicaja. 24x16. 58p. Fotogr. 7EUR.
(Z 29006) E ... grupos da esquerda, radicais so-. U ... Malaga capital: a .Frente Po- ... parar a burguesia do proletária- ... mento perfeitos — 2.000 bambús — Um.
7 dic 2013 — ... 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 ... 29000 29001 29002 29003 29004 29005 29006 29007 29008 29009 ... grumo grumoso grupusculo grupal grupera grupo grupuscular gruta grutesco ... magico magnum malaga manager mancer mancharras mandamelo ...
459990 ontem 454808 país 451200 partir 448777 grupo 448761 5 446077 ... 63 29038 quarta 29014 Meu 29012 reconhecer 29012 adolescente 29006 Estende-se ... consigo 17344 concordância 17344 acúmulo 17343 2.000 17341 resultando ... firmes 2747 ensinado 2746 voltaria 2746 proletariado 2746 menstrual 2745 ...
Staples Office Centre Rua Proletariado, nº 4, Portela 2795 Carnaxide Telefone: ... Informação atualizada no dia 18 de junho 2012 Grupo Entidade Formalidade ... 113, 2000-046 Santarem Rua Luis Camoes 100, 4780-497 Santo Tirso Rua do ... Malaga Flughafen (AGP) Aeropuerto Costa del Sol, 29006 Malaga Santiago de ...
DEL GRUPO COMUNISTA PROLETARIO INTERNACIONALISTA DE MÁLAGA,. ... 29006. - GRUPO PROLETARIO "NEW". ( G.C.P.INTERN. MÁ. - 2.000 - ).,...¡¡¡....)))...

Se muestran resultados de ELECCIONES COMUNIDAD DE MADRID
Ver resultados de ELECCIONES COMUNIDAD E MADRID

Búsquedas relacionadas,...))),...

Siguen las protestas

La ola de violencia por Hasel en fotos: hay 48 detenidos en Madrid y Barcelona

Las concentraciones de apoyo al rapero tras su detención dejaron ayer lanzamientos de piedra y quema de contenedores en numerosas ciudades españolas. 

Disturbios en Barcelona tras encarcelar a Pablo Hasel
Disturbios en Barcelona tras encarcelar a Pablo Hasel
EFE

Las concentraciones de apoyo al rapero Pablo Hasel dejan de nuevo imágenes como las que ya tuvieron lugar hace dos días en Barcelona. Quema de contenedores, lanzamiento de piedras e incluso de motos o cargas policiales se han vivido en ciudades como Lleida -frente a la cárcel donde fue llevado tras su detención en la universidad- o Barcelona de nuevo a la que se suman Madrid y Granada. En total 48 personas detenidas, 29 en Cataluña y 19 en Madrid. Los disturbios de Madrid fueron protagonizados por manifestantes que protestaban en la Puerta del Sol y se ha saldado además con 55 personas heridas, de las que 35 son policías. El lanzamiento de un adoquín dio paso a la primera carga policial. Algunos se atrincheraron en la boca de metro y empiezaron a arder contenedores, papeleras y sucursales de bancos.

Un integrante del cuerpo de Bomberos intenta sofocar un fuego en unos contenedores
Un integrante del cuerpo de Bomberos intenta sofocar un fuego en unos contenedores
EFE

Según han indicado fuentes policiales, este es el balance provisional de los enfrentamientos de esta noche entre la Policía y un grupo de manifestantes violentos que han causado importantes destrozos en la Puerta del Sol y calles aledañas. El Samur Protección Civil de Madrid ha atendido a 55 personas en total y de los 35 policías heridos 3 han sido trasladados al hospital. Los otros 20 son manifestantes o traseúntes que se han visto afectados por los incidentes.

Batalla campal en Madrid
Batalla campal en Madrid
EFE

En la zona de la Puerta del Sol se han concentrado centenares de manifestantes sobre las 19 horas con pancartas en las que podía leerse "Libertad Pablo Hasel. Amnistía total" o "Pablo Hasel libertad, fuera la justicia franquista", firmada por el Sindicato de Estudiantes e Izquierda Revolucionaria. Los incidentes han comenzado cuando grupos de manifestantes han arrojando mobiliario urbano, adoquines y otros objetos a los miembros de las Unidades de Intervención Policial (UIP), que han cargado contra ellos.

Quema de contenedores en Madrid
Quema de contenedores en Madrid
EFE

Posteriormente, se han producido incendios en calles próximas como Arenal, Correos o la travesía del Arenal, en las que se han destrozado escaparates de tiendas de ropa y saqueado su interior. También han violentado las vallas que cortaban el acceso a la boca del Metro, que está en obras. Unas 2.200 personas, según cifras de la Guardia Urbana, han salido a las calles de la capital catalana este miércoles por segundo día consecutivo para exigir la puesta en libertad del rapero Pablo Hasel en una protesta en la que han quemado barricadas en la plaza Urquinaona de Barcelona.

Unos manifestantes rompen un escaparate
Unos manifestantes rompen un escaparate
EFE

Han sido detenidas hasta el momento 29 personas en las manifestaciones de apoyo al rapero Pablo Hasel que se han celebrando esta noche en las cuatro capitales de provincia catalanas, y que en Barcelona, Girona y Lleida han terminado con incidentes violentos. Los manifestantes han coreado consignas como "libertad Pablo Hasel", "los borbones son unos ladrones" y "puta España, puta policía", y han exhibido pancartas con el lema "muerte al estado fascista", palabras que pronunció el rapero en el momento de ser detenido.

Un momento de la manifestación de protesta por la detención del rapero Pablo Hasel
Un momento de la manifestación de protesta por la detención del rapero Pablo Hasel
EFE

En paralelo a la marcha de Barcelona se han celebrado protestas en otras ciudades catalanas, como Girona, donde la tensión ha ido en aumento hasta que se han incendiado papeleras y se han formado barricadas, o Tarragona, donde la policía ha impedido que los manifestantes se dirigieran a la autovía A-7.

En Lleida, un millar de personas han vuelto a protestar y se han dirigido en manifestación desde la plaza Europa hasta el centro Penitenciario Ponent, donde se encuentra el rapero encarcelado y donde han comenzado los enfrentamientos con los Mossos d'Esquadra.

También en Granada, varios contenedores han sido quemados en el centro de la ciudad durante una protesta iniciada sobre las 19.00 horas a las puertas de la Subdelegación del Gobierno, donde se congregaron unas doscientas personas.

Disturbios en Granada tras encarcelar a Pablo Hasel
Disturbios en Granada tras encarcelar a Pablo Hasel
EFE

Esta es la segunda jornada de incidentes en Cataluña después de que ayer las protestas por el encarcelamiento del rapero por enaltecimiento del terrorismo terminaran con disturbios, 18 detenidos y más de 50 heridos, 25 de ellos agentes de los Mosos d'Esquadra. En estos altercados, una joven perdió un ojo y mañana deberán operarla, según ha confirmado el Departamento de Salud de la Generalitat, después de que la asociación pro derechos humanos Iridia denunciara la lesión que atribuye al impacto de una bala de foam de los antidisturbios.

Además, en Granada se han quemado contenedores en el centro de la ciudad en la protesta para pedir la libertad del rapero, que se ha reproducido también en otras ciudades como Sevilla y Alicante, sin incidentes. 

Disturbios en Granada tras encarcelar a Pablo Hasel
Disturbios en Granada tras encarcelar a Pablo Hasel
EFE
Mostrar comentarios,...¡¡¡...   --- 
CRIADO, PUBLICADO Y EDITADO POR  29006. 


MISIVA DE MOVILIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN PROLETARIA-MULTIPOPULAR POR : APARTE DE LOS GENOCIDIOS DIA A DIA,....DE VARIADAS MANERAS A LA UMANIDAD PROLETARIA-MULTIPOPULAR,...

@lucianomediane1
EN EL ESTADO ESPAÑOL-NAZI-IMPERIAL-CAPIT ¡¡,...SE EXPROPIA AL PROLET-MULTIPOPULAR,...TODOS LOS AÑOS,...MÁS DE UN BILLÓN DE EURACOS,...¡¡¡¡. POR EL ESTADO Y LAS GRANDES BURGUESÍAS ASESINAS FINANCIERAS, CON EL IBEX-35 Y EL REY FELIPE VI,...A LA CABEZA,...¡¡¡¡.


Saludos,....sobre la dictadura del proletariado universal,...para que respeten al prolets-multipopular,...¡¡¡¡.


Luciano Medianero Morales luky--------------------

0:20 (hace 0 minutos)
para revcom.esub
  saludos,....hola de Lmm : LA DICTADURA DEL PROLETARIADO-LA DEMOCRACIA la
demo-dictadura multiimperialista

OPINIONES LA DICTADURA DEL PROLETARIADO-la dictadura de la plutocracia
financiera global-notas para decidir formalidad estrategia/tareas revolución pro-
letaria-popular/LOCAL/UNIVER/Lukyrh.Blogspot.com // @lucianomediane1

MARTES, 16 DE MARZO DE 2021

PARA QUE TOMEN EN SERIO AL PROLETARIADO-POR LA DICTADURA PROLETARIA UNIVERSAL EN CATALUÑA Y VIRREYNATO EN MADRID ENTOTÁL ¡¡[ GRUPO PROLETARIO DE MÁLAGA - 2.000 - ] - 29006. PROLETARIADO; UNA CATEGORIA QUE SOLO LA DEFENESTRA LOS TRIFAACHITOS,...Y HAY BASTANTE LITERATURA DONDE APARECE ESTE TÉRMINO, CONCEPTOS, HISTORIAS,...¡¡¡.

MISIVA DE MOVILIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN PROLETARIA-MULTIPOPULAR POR : APARTE DE LOS GENOCIDIOS DIA A DIA,....DE VARIADAS MANERAS A LA UMANIDAD PROLETARIA-MULTIPOPULAR,...

@lucianomediane1
EN EL ESTADO ESPAÑOL-NAZI-IMPERIAL-CAPIT ¡¡,...SE EXPROPIA AL PROLET-MULTIPOPULAR,...TODOS LOS AÑOS,...MÁS DE UN BILLÓN DE EURACOS,...¡¡¡¡. POR EL ESTADO Y LAS GRANDES BURGUESÍAS ASESINAS FINANCIERAS, CON EL IBEX-35 Y EL REY FELIPE VI,...A LA CABEZA,...¡¡¡¡.




HOLA SER TAN DÉSPOTA EN LA VIDA CONTRA LA HUMANIDAD CURRANTA ES DEMENCIAL/UNA ABERRACIÓN DEMAGÓGICA-AR FINAL SE VE UNX ACHICHARRADX/CARCOMIDX POR LOS TRAUMAS ANTISOCIALES/SER BUENA PARA EL CAPITALISMO SOLAMENTE>>CAER ENDEMONIADX/MUERTX EN VIDA CAPUT VIDA POLÍTICA+,- UN TELEDIARIO,...¡¡¡.


LUCIANO MEDIANERO MORALES :
@lucianomediane1
Replying to
Hola 2 Bill/dol es dinero-CAPITAL expropiado a lxs PROLETs-POPs Universales-300 BILLONES +,- DE DÓL.-EUROPEOS-ACUMULA CAPITAL FINANCIERO USA-EE.UU.N. HOLOCAUSTO USA-GLOBAL-12/15 AÑOS 3.500 MILL/HAB. EXTERMINIO GLOBAL-UNIDAD/COMBATE MUNDIAL-MULTI-POPULAR/PROLET/LUKYRH.BLOGSPOT.COM,... EN EL ESTADO ESPAÑOL-NAZI-IMPERIAL-CAPIT ¡¡,...SE EXPROPIA AL PROLET-MULTIPOPULAR,...TODOS LOS AÑOS,...MÁS DE UN BILLÓN DE EURACOS,...¡¡¡¡. POR EL ESTADO Y LAS GRANDES BURGUESÍAS ASESINAS FINANCIERAS, CON EL IBEX-35 Y EL REY FELIPE VI,...A LA CABEZA,...¡¡¡¡.



CRIADO, PUBLICADO Y EDITADO POR  29006. -- https://ar.pinterest.com/pin/358599189061330606/

MARTES, 16 DE MARZO DE 2021 // [[ 4 DE MAYO/21,...POR LA TOMA DE TODO MADRID Y CATALUÑA POR LAS FUERZAS PROLETS-MULTIPOPULARES,...Y CREAR EL PODER PROLETARIO-POPULAR UNIVERSAL,...EN LA PIEL DE TORO ENSANGRENTADA DE ASESINADOS YAYXS, PERSONAS UNIVERSALES, BAMBINXS,...¡¡¡¡. ]].

PARA QUE TOMEN EN SERIO AL PROLETARIADO-POR LA DICTADURA PROLETARIA UNIVERSAL EN CATALUÑA Y VIRREYNATO EN MADRID ENTOTÁL ¡¡[ GRUPO PROLETARIO DE MÁLAGA - 2.000 - ] - 29006. PROLETARIADO; UNA CATEGORIA QUE SOLO LA DEFENESTRA LOS TRIPARTITOS Y TRIFACHITOS TÓSXXXXXXTÓS,...Y HAY BASTANTE LITERATURA DONDE APARECE ESTE TÉRMINO, CONCEPTOS, HISTORIAS,...¡¡¡.



OJO/NOTA ¡¡ : SOMOS LOS SEGUIDORES DEL PARTIDO COMUNISTA UNIDAD ROJA,...ALGO MÁS CRECIDITO Y CON MÁS MALA LECHE QUE DER PERROZ SARNOSO,....VIVA LA ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA PROLETARIA PARA DERROCAR LOS PODERES CATALANS-MADRILEÑOS,...Y ALLEGADOS,...COMO EN ANDALUCÍA,...ETC,...EL MEDITERRÁNEO,....EN LOS CINCO CONTINENTES,...¡¡¡¡.  ¡¡ -- POR LA DICTADURA MUNDIAL-UNIVERSAL DEL PROLETARIADO Y SUS FUERZAS ALIADAS MULTIPOPULARES,.....¡¡¡¡¡. POR LA ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA MULTIPOPULAR,....UNIVERSAL E INTERCULTURAL,.... -- ¡¡.





Replying to
Hola 2 Bill/dol es dinero-CAPITAL expropiado a lxs PROLETs-POPs Universales-300 BILLONES +,- DE DÓL.-EUROPEOS-ACUMULA CAPITAL FINANCIERO USA-EE.UU.N. HOLOCAUSTO USA-GLOBAL-12/15 AÑOS 3.500 MILL/HAB. EXTERMINIO GLOBAL-UNIDAD/COMBATE MUNDIAL-MULTI-POPULAR/PROLET/LUKYRH.BLOGSPOT.COM
Replying to
Hola 2 Bill/dol es dinero-CAPITAL expropiado a lxs PROLETs-POPs Universales-300 BILLONES +,- DE DÓL.-EUROPEOS-ACUMULA CAPITAL FINANCIERO USA-EE.UU.N. HOLOCAUSTO USA-GLOBAL-12/15 AÑOS 3.500 MILL/HAB. EXTERMINIO GLOBAL-UNIDAD/COMBATE MUNDIAL-MULTI-POPULAR/PROLET/LUKYRH.BLOGSPOT.COM
Replying to
Hola 2 Bill/dol es dinero-CAPITAL expropiado a lxs PROLETs-POPs Universales-300 BILLONES +,- DE DÓL.-EUROPEOS-ACUMULA CAPITAL FINANCIERO USA-EE.UU.N. HOLOCAUSTO USA-GLOBAL-12/15 AÑOS 3.500 MILL/HAB. EXTERMINIO GLOBAL-UNIDAD/COMBATE MUNDIAL-MULTI-POPULAR/PROLET/LUKYRH.BLOGSPOT.COM
Replying to
Hola 2 Bill/dol es dinero-CAPITAL expropiado a lxs PROLETs-POPs Universales-300 BILLONES +,- DE DÓL.-EUROPEOS-ACUMULA CAPITAL FINANCIERO USA-EE.UU.N. HOLOCAUSTO USA-GLOBAL-12/15 AÑOS 3.500 MILL/HAB. EXTERMINIO GLOBAL-UNIDAD/COMBATE MUNDIAL-MULTI-POPULAR/PROLET/LUKYRH.BLOGSPOT.COM
«En definitiva, hemos podido comprobar cómo hoy en día las diversas clases sociales, en concreto la burguesa, se esmeran y se aplican en manipular las palabras para crear jergas que sirvan a sus intereses propagandísticos». Por Daniel A.:
1
17
Hola 2 Bill/dol es dinero-CAPITAL expropiado a lxs PROLETs-POPs Universales-300 BILLONES +,- DE DÓL. EUROPEOS-ACUMULA EL CAPITAL FINANCIERO USA-EE.UU.N. HOLOCAUSTO USA-GLOBAL. EN 12/15 AÑOS 3.500 MIILL/HAB. EXTERMINIO GLOBAL-UNIDAD/COMBATE MULTIPOPULAR/PROLET/LUKYRH.BLOGSPOT.COM
Replying to
Hola 2 Bill/dol es dinero-CAPITAL expropiado a lxs PROLETs-POPs Universales-300 BILLONES +,- DE DÓL. EUROPEOS-ACUMULA EL CAPITAL FINANCIERO USA-EE.UU.N. HOLOCAUSTO USA-GLOBAL-12/15 AÑOS 3.500 MIILL/HAB. EXTERMINIO GLOBAL-UNIDAD/COMBATE WORLMULTI-POPULAR/PROLET/LUKYRH.BLOGSPOT.CO
CON ESTO-EL TITULAR ¡¡;...LO QUE HA SALIDO,...¡¡¡. : 
21 dic 2020 — U.M.-L./U.C.C.O./EN 2.000 + –, CREE, EL GRUPO COMUNISTA PROLET INT. ... Proyecto empezado desde 1.998 en Málaga, desde esta fecha se viene publicando asuntos sobre la cuestión. ... La nueva teoría el Comunismo Proletario, tiene que apoyarse más en la ... Lmm. málaga 29006 // 22/12/2.020.
Has visitado esta página 2 veces. Fecha de
26 feb 2021 — Proyecto empezado desde 1.998 en Málaga, desde esta fecha se viene ... la línea política de los grupos comunistas, proletarios e internacionalistas, como muy ... CREADO EN LA 1ª, parte de la década 2.000, inicios siglo XXI,… ... Y GRACIAS PORTÓ,… Lmm/lukymá. 29006. — // 28 FEBRERO DE 2.021 //.
28 oct 2020 — Grupo Campos es una empresa dedicada al Alquiler de Maquinaria en Málaga. También prestamos servicios de limpieza en Málaga.
Falta: PROLETARIO ‎2.000 - ] -
Se doctoró en Historia en 1986 con la tesis: Burgueses y proletarios ... y el Grupo de Investigaciones Históricas Andaluzas en la Universidad de Málaga. ... en Género e Igualdad de Oportunidades (2000-2005) y el Doctorado de Calidad ...
Falta: 29006. ‎| Debe incluir lo siguiente: 29006.
23 feb 2000 — ... CUBERO 0 S/N; CÓD. POSTAL: 29006; MUNICIPIO: MALAGA ... NÚMERO: 01196; FECHA INSCRIPCIÓN: miércoles 23 de febrero de 2000 ...
Falta: [ GRUPO ‎PROLETARIO
Grupo de Trabajo del Centro de Profesorado de Málaga ... Alameda. 29006-MÊLAGA. Tel.: 952 350 689. ... los fondos de la sección de Bellas Artes del Museo de Málaga. ... las del proletariado, la adquisición de una sola de ... Madrid2000.
de MM Muñoz · 1982 · Citado por 3 — ciones: existencia de un proletariado, conciencia de clases, nivel de organización etc..., que no tie- ... De acuerdo, pues, con estas premisas podemos distinguir en Málaga dos períodos claramente ... de La Industria Malagueña, que ascienden a 2.000. ... los grupos sociales frente al común explotador: la oligarquía. 3.
Falta: 29006. ‎| Debe incluir lo siguiente: 29006.
23 mar 2019 — 29006; editor,...de lukyrh.blogspot.com //, hoy hemos editado: ... 9,43h/6/2/2.021/. Málaga. -- EURACA -- PLANETA-TIERRA/PATRIA DE LA ...
Promoción de obra nueva en Málaga formada por viviendas de 2 y 3 dormitorios con plaza de garaje y ... Calle Reboul, 19 29006 MálagaMálaga. mapa.
Falta: PROLETARIO ‎2.000 - ] -
El urbanismo de Málaga es el reflejo del proceso de ocupación de esta ciudad española y de ... Grupo de viviendas de Herrera Oria (Distrito Ciudad Jardín, 1962), ejemplo típico de viviendas públicas de carácter social construidas por ... El crecimiento urbanístico de la ciudad en la década de 2000-2010 fue espectacular.
Falta: 29006. ‎| Debe incluir lo siguiente: 29006.,...¡¡¡.




17 dic 2020 — ... según el marxismo, por la situación histórica y por la acción del proletariado. No cabe duda de que desde la noción marxista clásica del Proletariado como verdad objetivada de la ... U.M.-L./U.C.C.O./EN 2.000 + –, CREE, EL GRUPO COMUNISTA PROLET INT. ... Lmm. málaga 29006 22/12/2.020.
Visitaste esta página el 8/03/21.
Andalucía, 31 -29006 Málaga. Telf.: 234 67 40 - Fax: ... afectación cutánea y constituyen un grupo heterogéneo ... año 2000, recientemente publicado en Patología ( 1 ), con el que me ... los patólogos españoles a un proletariado profesional?
11 feb 2005 — 29006 Málaga forumpfmalaga@gmail.com. Asoc. Feminista Flora Tristán. Ordoño 12,. 2º izq.24001 León floratristan06@gmail.com. Asoc. para ...
de M Galeote · 2014 — López Alarcón, quien había nacido en Málaga el 22 de junio de 1881 y ... dura 2.000 metros (1941): «También se daba el brazo con el señor Ródenas, don ... dial, especialmente la del proletariado, al que pertenecían sus protagonistas, electro- cutados ... del grupo consonántico –sb- > -f-, por lo que bisbita condujo a fifita.
de A Duplá Ansuátegui · 2005 · Citado por 8 — Depósito Legal: MA-714-2005. ISBN: 84-9747-076-1. Fotocomposición e impresión: Imagraf Impresores, S.A.. Polígono Ind. Alameda, 14. 29006 Málaga ...
351 189.95 grupos. 352 189.89 libre ... 2000 41.36 Martes. 2001 41.33 ... 4530 17.31 proletariado. 4531 17.30 ... 5929 12.81 Málaga ... 29006 1.59 Supone.
21 feb 2020 — ... millones respecto sa ##tario ases grupo relación Bar má Soy ##alizar ##echa ... ##pas preocup ##arme 2000 enfer julio ##dencia ##migo ejec visto cumpli ... eros simbol virtual Málaga ##iremos vacas Planificación ##ige insin Bond ... ##colonización inconveniente mañanas ocupadas proletariado 224 ...
Corte Inglés: CENTROS EL CORTE INGLÉS DE MÁLAGA (Málaga) . ... los que figuran H&M, Inditex, Cortefiel, Blanco, Coronel Tapioca, Grupo Sigla y Sfera. ... Antequera Antequera PORSANT 2000 CONSTRUCCIONES, S.L. Actividad: ... Málaga perfila su urbanismo: hacia el oeste se sitúan los barrios proletarios y las ...
L'any 2000 va ser l'any de la confirmació de Vicent Pallarés (Barce- lona, 1951) com a ... francés invita a un grupo de amigos a que conozcan el ... zofrenia del proletariado// Es la vieja historia de ... C/BODEGUEROS - 29006 MÁLAGA. TEL.,...¡¡¡...





un grupo de profesores de la Universidad de Murcia buscaron un punto de encuentro en sus ... Guerra”, Revista de Historia Moderna, 24, Murcia, 29006, pp. 513-536. 18 Vid. ... nes de la Diputación de Málaga2000. 69 AGP ... Así desde el dandy rehabilitado al bohemio y culto proletario (representado en el preceptor.
Aproximación a los Grupos Negativamente Diferenciados ... Para esta categoría, podemos retomar a Alain Touraine (2000), puesto que se ha observa- ... http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29006/Tesis%20completa.pdf?sequence=1 ... Málaga: Ediciones Aljibe. Rojas Andrade, R. (2013). El liderazgo comunitario y ...
Karl Strauß Gmbh (50800) Horner Strasse 87, Stockerau, 2000. Kfz - Sturm ... Groupe De Doncker Sprl (36600) Rue Du Grand Courant 23, Mons (Cuesmes), 7033. Groupe ... C.A.M. S.A. (25006) Rua Proletariado Portela Ajuda, Carnaxide, 2790-138. C.A.M. ... Garum Motor, S.L. (12710) Av. Juan Xxiii, 33 27, Malaga29006.
Da la impresión ele que cada grupo persigue intereses particulares sin que se haya ... este tema lo traté en el Informe del año 2000) la percepción del cambio por pane de los ... grupo social diferenciado y a su gradual asimilación con el resto del proletariado. ... UPA MALAGA Heroe de Sostoa, 119-1' D 29006 Málaga Tel.
8 dic 2009 — Estamos sufriendo las consecuencias de la famosa Agenda 2000, pero sobre ... conforme al programa de seguridad garantizada del Grupo Leche Pascual. ... con aquello de “proletarios del mundo uníos”, que finalmente se culmina, ya en el ... UPA MÁLAGA Héroe de Sostoa, 119-1º D 29006 Málaga Tels.
21 dic 2020 — Málaga, 24-6-2.020 : Saludos de Lmm, editor de este blog, que estás leyendo : Resulta que mi ... Desde el Grupo Comunista Proletario Internacionalista de Málaga ... escritos de la década del 2.000, y algunos debates con éstos y otros como el ... GRACIAS POR TODO,…lukydemálaga. 29006. Cargando.
Avenida de Andalucía, 31, 29006 Malaga ... Con ellas descubro la marginación sistemática: el grupo estaba compuesto por mujeres que llevaban más de ... Anderson Imbert, Enrique: Argentina: 1910-2000 ... El Proletariado según San Marx.
EL GRUPO SALVAJE DE HOLLYWOOD.DIOSES ... Edición numerada de 2000 ejemplares, el nuestro 0836. Madrid ... Málaga 1963. ... Referencia Librería: 29006 ... PAGINAS DE LA HISTORIA DEL PROLETARIADO ESPAÑOL 1848-1907 :.
de RC González · 2019 — para la organización del ocio proletario), en España estallaba en julio de 1936 la Guerra Civil, dando lugar a un ... OSED en la década de los años 50 y 60: Tarragona, 1955 ‑1957 (figura 4), Marbella, Málaga, 1956 ‑1962 ... Russell, B. 2000.
Falta: [ GRUPO ‎29006.
Por más que Izquierda Unida y el Grupo. Mixto han insistido en ... hasta el año 2000 el mundo gas- tará en publicidad ... proletariado. El disfrute de esas ... MALAGA. Eduardo Carvajal, 4. 29006 Málaga. Tel.: (952) 35 31 20. SAN SEBASTIAN.,...¡¡¡...





16 feb 2018 — Chema Lumbreras recrea los textos del escritor Tomás Meabe Bilbao en 'La luz ya noche', que muestra lo poco que ha cambiado el conflicto ...
Falta: 2.000 - ] - ‎29006.
46 1428 bol:2.000 12 1429 bol:2.01 24 1430 bol:2.05 36 1431 bol:2.07 12 1432 ... bol:gruesa 19 11459 bol:grueso 42 11460 bol:grupo 5047 11461 bol:grácil 12 ... 7 13390 bol:malaga 36 13391 bol:malagueño 173 13392 bol:malagá 36 13393 ... 24 16096 bol:prohibitivo 24 16097 bol:proletario 8 16098 bol:proliferación 90 ...
de LL JULIÁ — 29006Málaga ... Consiste en un diálogo en el cual un grupo de asistentes formulan ... Gobierno, Rodrigo Rato, decidió el mes de junio de 2000 hacer retornar tal ... España tiene como protagonista al proletariado urbano con sus duras ...
forumfeministagalicia@hotmail.com C/ Pintor Berrovianco Meléndez 1,9º C 29006 Málaga. forumpfmalaga@gmail.com. Asoc. Feminista Flora Tristán. Ordoño ...
6534 calificación: 6535 TE: 6536 ulo: 6537 proletariado: 6538 obviamente: 6539 ... Latin: 17397 dela: 17398 Brit@@: 17399 Vega: 17400 Grupos: 17401 comprueba: ... 27073 Malaga: 27074 Periodista: 27075 entendió: 27076 hospitalario: 27077 ... KM: 29006 Nou: 29007 diva: 29008 llevara: 29009 ocasional: 29010 todo.
... ·def -772 ·argent -773 zas -774 ·grupo -775 ip -776 ·lan -777 ·aunque -778 ·gan ... quista -6398 ·«'' -6399 ·málaga -6400 ·ejerci -6401 ·mora -6402 landés ... -29005 ·bari -29006 ·lata -29007 ·bauer -29008 ·remun -29009 ... -37899 ·racionales -37900 ·proletariado -37901 ·magnoliophyta -37902 ...
Algunas comunidades disponen de grupos de voluntarios que asisten a las ... 2000; 15: 325-9 En genética genotipo hace referencia a la información que está ... de la mejora de las condiciones de trabajo del emergente proletariado. ... de Esclerosis Múltiple Nicólas Maquiavelo, 4, Bl 2, local 2 29006 Malaga Tel: 95 - 234 ...
... 229 274.24 casi 230 272.93 grupo 231 272.57 derecho 232 272.10 problema ... 41.39 Italia 1998 41.39 asegurar 1999 41.37 gastos 2000 41.36 Martes 2001 ... 17.31 proletariado 4531 17.30 Poco 4532 17.30 capas 4533 17.30 llevando ... 5929 12.81 Málaga 5930 12.80 pol 5931 12.80 gato 5932 12.80 habéis 5933 ...
En Roma los clientes formaban un grupo social dependiente de los patricios, que eran sus patronos. ... podríamos decir que la plebe (hay quien prefiere decir el proletariado) está al ... Avenida de la Aurora, 61 29006 Malaga 952 349 950 ... de Sully-sur-Loire (Loiret) a Chalonnes-sur-Loire (Anjou), desde el 2000 es el sitio ...,...¡¡¡. )))....



30 mar 2008 — Organizado por el Comité Local de Málaga del PCA el pasado jueves 27 de marzo, ... que se conforman grupos institucionales solo compuestos por hombres, ... lema de internacionalismo: Proletarios de todos los países unios. ... Eso se pudo hacer con alguna credibilidad, en el 2.000 y en el 2.004; hoy es ...
En 2000 ayudamos a grupos de personas subsaharianas en la regularización de Aznar. ... Cuando la cárcel por motivos políticos se trivializa, Málaga se expone una vez ... Lmm. SÍ Y A TOMAR POR SACO, TU ERES LASTRE Y SOBRANTE PROLETARIO-POPULAR, ERES CARNE DE CAÑÓN,. ... 2013- // Lmm 29006.
... 229 274.24 casi 230 272.93 grupo 231 272.57 derecho 232 272.10 problema ... 41.39 Italia 1998 41.39 asegurar 1999 41.37 gastos 2000 41.36 Martes 2001 ... 17.31 proletariado 4531 17.30 Poco 4532 17.30 capas 4533 17.30 llevando ... 5929 12.81 Málaga 5930 12.80 pol 5931 12.80 gato 5932 12.80 habéis 5933 ...
... Quito entre el 2000 y el 2016 por el grupo independiente LeSparraGusanada formado por Mono, ... Proletario fue creado en el 2004 y es vendida en las calles en las zonas de clase obrera y de ... 29006 Málaga Paseo de las Palmeras, s n.
Corte Inglés: CENTROS EL CORTE INGLÉS DE MÁLAGA (Málaga) . ... entre los que figuran H&M, Inditex, Cortefiel, Blanco, Coronel Tapioca, Grupo Sigla y Sfera. ... 2.00h. INSTALACIONES Y SERVICIOS El diseño de Plaza Mayor se ha ... Málaga perfila su urbanismo: hacia el oeste se sitúan los barrios proletarios y las ...
1 dic 2012 — Dos grupos cerveceros (AnheuserBusch InBev y SAB), se reparten la mayor parte del mercado ... Muchas veces nos vemos obligados a comprar a este grupo monopólico ya que son ... ( APAREZCO EN LA MÁQUINA, CON LLAMADA ) 29006 málaga. ... La revolución proletaria, Daniel Miguel López Rodr.
... 23216 Grupo 340 Gruta 180 Grutas 330 Gráfica 326 Gráficas 630 Gráfico 664 ... Mágica 439 Mágico 11816 Málaga 852 Máquina 291 Máquinas 470 Mármol ... 456 Sabiduría 1248 Sabina 239 Sabinas 692 Sabino 2000 Sabio 201 Sabios ... 164 prole 264 proletaria 923 proletariado 171 proletario 176 proletarios 1946 ...
173. grupo 65,390 428.62 174. cuenta ... 2000. estación 7,339 48.10 ... 4432. málaga 3,130 20.51 ... 12340. proletariado 899 5.89 ... 29006. frívola 270 1.76
DEL GRUPO COMUNISTA PROLETARIO INTERNACIONALISTA DE MÁLAGA,. ... 29006. - GRUPO PROLETARIO "NEW". ( G.C.P.INTERN. MÁ. - 2.000 - ).,...¡¡¡,... )))...



2000. 2001. 2002. 2003. 2004. 2005. 2006. 2007. 2008. 2009. 2010. 2011. 2012. ... málaga 3,130 discos 3,129 retraso 3,129 compleja académico navidad 3,126 ... luce ocupaciones pancho proletariado sarmiento shock abelardo accedió bellos ... 29006. 29007. 29008. 29009. 29010. 29011. 29012. 29013. 29014. 29015.
2000. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 24x16. 127p. Fotogr. Col. ... 61184, BOGDANOV, Aleksandr A.: EL ARTE Y LA CULTURA PROLETARIA. ... ARTE FIGURATIVO ESPAÑOL 1930-1980, EN LA COLECCIÓN DEL GRUPO BANCO ... Málaga. 1993. Obra Socio Cultural de Unicaja. 24x16. 58p. Fotogr. 7EUR.
(Z 29006) E ... grupos da esquerda, radicais so-. U ... Malaga capital: a .Frente Po- ... parar a burguesia do proletária- ... mento perfeitos — 2.000 bambús — Um.
7 dic 2013 — ... 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 ... 29000 29001 29002 29003 29004 29005 29006 29007 29008 29009 ... grumo grumoso grupusculo grupal grupera grupo grupuscular gruta grutesco ... magico magnum malaga manager mancer mancharras mandamelo ...
459990 ontem 454808 país 451200 partir 448777 grupo 448761 5 446077 ... 63 29038 quarta 29014 Meu 29012 reconhecer 29012 adolescente 29006 Estende-se ... consigo 17344 concordância 17344 acúmulo 17343 2.000 17341 resultando ... firmes 2747 ensinado 2746 voltaria 2746 proletariado 2746 menstrual 2745 ...
Staples Office Centre Rua Proletariado, nº 4, Portela 2795 Carnaxide Telefone: ... Informação atualizada no dia 18 de junho 2012 Grupo Entidade Formalidade ... 113, 2000-046 Santarem Rua Luis Camoes 100, 4780-497 Santo Tirso Rua do ... Malaga Flughafen (AGP) Aeropuerto Costa del Sol, 29006 Malaga Santiago de ...
DEL GRUPO COMUNISTA PROLETARIO INTERNACIONALISTA DE MÁLAGA,. ... 29006. - GRUPO PROLETARIO "NEW". ( G.C.P.INTERN. MÁ. - 2.000 - ).,...¡¡¡....)))...

Se muestran resultados de ELECCIONES COMUNIDAD DE MADRID
Ver resultados de ELECCIONES COMUNIDAD E MADRID

Búsquedas relacionadas,...))),...

Siguen las protestas

La ola de violencia por Hasel en fotos: hay 48 detenidos en Madrid y Barcelona

Las concentraciones de apoyo al rapero tras su detención dejaron ayer lanzamientos de piedra y quema de contenedores en numerosas ciudades españolas. 

Disturbios en Barcelona tras encarcelar a Pablo Hasel
Disturbios en Barcelona tras encarcelar a Pablo Hasel
EFE

Las concentraciones de apoyo al rapero Pablo Hasel dejan de nuevo imágenes como las que ya tuvieron lugar hace dos días en Barcelona. Quema de contenedores, lanzamiento de piedras e incluso de motos o cargas policiales se han vivido en ciudades como Lleida -frente a la cárcel donde fue llevado tras su detención en la universidad- o Barcelona de nuevo a la que se suman Madrid y Granada. En total 48 personas detenidas, 29 en Cataluña y 19 en Madrid. Los disturbios de Madrid fueron protagonizados por manifestantes que protestaban en la Puerta del Sol y se ha saldado además con 55 personas heridas, de las que 35 son policías. El lanzamiento de un adoquín dio paso a la primera carga policial. Algunos se atrincheraron en la boca de metro y empiezaron a arder contenedores, papeleras y sucursales de bancos.

Un integrante del cuerpo de Bomberos intenta sofocar un fuego en unos contenedores
Un integrante del cuerpo de Bomberos intenta sofocar un fuego en unos contenedores
EFE

Según han indicado fuentes policiales, este es el balance provisional de los enfrentamientos de esta noche entre la Policía y un grupo de manifestantes violentos que han causado importantes destrozos en la Puerta del Sol y calles aledañas. El Samur Protección Civil de Madrid ha atendido a 55 personas en total y de los 35 policías heridos 3 han sido trasladados al hospital. Los otros 20 son manifestantes o traseúntes que se han visto afectados por los incidentes.

Batalla campal en Madrid
Batalla campal en Madrid
EFE

En la zona de la Puerta del Sol se han concentrado centenares de manifestantes sobre las 19 horas con pancartas en las que podía leerse "Libertad Pablo Hasel. Amnistía total" o "Pablo Hasel libertad, fuera la justicia franquista", firmada por el Sindicato de Estudiantes e Izquierda Revolucionaria. Los incidentes han comenzado cuando grupos de manifestantes han arrojando mobiliario urbano, adoquines y otros objetos a los miembros de las Unidades de Intervención Policial (UIP), que han cargado contra ellos.

Quema de contenedores en Madrid
Quema de contenedores en Madrid
EFE

Posteriormente, se han producido incendios en calles próximas como Arenal, Correos o la travesía del Arenal, en las que se han destrozado escaparates de tiendas de ropa y saqueado su interior. También han violentado las vallas que cortaban el acceso a la boca del Metro, que está en obras. Unas 2.200 personas, según cifras de la Guardia Urbana, han salido a las calles de la capital catalana este miércoles por segundo día consecutivo para exigir la puesta en libertad del rapero Pablo Hasel en una protesta en la que han quemado barricadas en la plaza Urquinaona de Barcelona.

Unos manifestantes rompen un escaparate
Unos manifestantes rompen un escaparate
EFE

Han sido detenidas hasta el momento 29 personas en las manifestaciones de apoyo al rapero Pablo Hasel que se han celebrando esta noche en las cuatro capitales de provincia catalanas, y que en Barcelona, Girona y Lleida han terminado con incidentes violentos. Los manifestantes han coreado consignas como "libertad Pablo Hasel", "los borbones son unos ladrones" y "puta España, puta policía", y han exhibido pancartas con el lema "muerte al estado fascista", palabras que pronunció el rapero en el momento de ser detenido.

Un momento de la manifestación de protesta por la detención del rapero Pablo Hasel
Un momento de la manifestación de protesta por la detención del rapero Pablo Hasel
EFE

En paralelo a la marcha de Barcelona se han celebrado protestas en otras ciudades catalanas, como Girona, donde la tensión ha ido en aumento hasta que se han incendiado papeleras y se han formado barricadas, o Tarragona, donde la policía ha impedido que los manifestantes se dirigieran a la autovía A-7.

En Lleida, un millar de personas han vuelto a protestar y se han dirigido en manifestación desde la plaza Europa hasta el centro Penitenciario Ponent, donde se encuentra el rapero encarcelado y donde han comenzado los enfrentamientos con los Mossos d'Esquadra.

También en Granada, varios contenedores han sido quemados en el centro de la ciudad durante una protesta iniciada sobre las 19.00 horas a las puertas de la Subdelegación del Gobierno, donde se congregaron unas doscientas personas.

Disturbios en Granada tras encarcelar a Pablo Hasel
Disturbios en Granada tras encarcelar a Pablo Hasel
EFE

Esta es la segunda jornada de incidentes en Cataluña después de que ayer las protestas por el encarcelamiento del rapero por enaltecimiento del terrorismo terminaran con disturbios, 18 detenidos y más de 50 heridos, 25 de ellos agentes de los Mosos d'Esquadra. En estos altercados, una joven perdió un ojo y mañana deberán operarla, según ha confirmado el Departamento de Salud de la Generalitat, después de que la asociación pro derechos humanos Iridia denunciara la lesión que atribuye al impacto de una bala de foam de los antidisturbios.

Además, en Granada se han quemado contenedores en el centro de la ciudad en la protesta para pedir la libertad del rapero, que se ha reproducido también en otras ciudades como Sevilla y Alicante, sin incidentes. 

Disturbios en Granada tras encarcelar a Pablo Hasel
Disturbios en Granada tras encarcelar a Pablo Hasel
EFE
Mostrar comentarios,...¡¡¡...   --- 
CRIADO, PUBLICADO Y EDITADO POR  29006. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario