domingo, 14 de febrero de 2021

QUEMAS DE IGLESIAS,..ETC,...CONVENTOS EN EL 31,...EN TIEMPO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA HISPÁNICUS,...¡¡¡¡.

EL CAPITALISMO Y LOS IMPERIALISMOS, HAN DESTROZADO, COMO MÁS DE MIL VECES, LO QUE SE HA CONSTRUÍDO, POR PARTE DE LA HUMANIDAD,...DESDE HACE UNOS OCHO MILENIOS/DIEZ MIL MILENIOS,...ETC,...¡¡¡¡.  - DOS GUERRAS MUNDIALES, VARIAS BOMBAS ATÓMICAS, NAPAL, GUERRAS BACTERIOLÓGICAS,...ETC,...

MÁS DE 3.380 MILLONES DE PERSONAS, DIFERENCIA ENTRE LOS QUE ESTAMOS AHORA, Y SOBRE LOS QUE SERÍAMOS SIN GENESIS Y CREACION DEL CAPITALISMO-MULTI-IMPERIALISTA,...¡¡¡¡. SERÍAMOS UNOS 12.000 MILLONES, SOMOS 7.500 MILLONES DE PERSONAS,...MENOS 120 MILLONES, "MATADOS POR LOS COMUNISTAS,...", SEGÚN, LA EXTREMA DERECHA IMPERIAL Y FALACISTAS ASESINOS DESTRUCTORES DE LAS CIUDADES Y PUEBLOS HISPÁNICUS,...¡¡¡¡. TENEMOS UN DÉFICIT, AÚN DE 3.380 MILLONES, DE PERSONAS CAPITALISTAS Y GENOECOCIDAS MALAJES DEL TÓXTÓL,...¡¡¡¡¡, COMO EL MERCENARIO SANTI ABASCAL,....¡¡.-- " QUE CÁ PEERRO Y CÁ PERÁ,...SE LAMESSSSSSSS ZU CIPO--TÉ DE LA INDIA, O ZUS O VA/RIOS,...O MARES A TOPEZ,...¡¡¡¡. : 


Las epidemias y las acciones violentas desencadenadas después de la llegada de los europeos provocaron la muerte, en sólo 100 años, de aproximadamente el 90% de la población nativa, es decir, unos 55,8 millones de personas.1 feb 2019

Navegación de páginas


HOLA, JOVEN,..DER-LUKY : https://www.pinterest.es/pin/349380883589778314/ POLLOS SAN JUAN,...CALLE SAN JUAN,...C/ MARQUÉS, N.-1-1º; oficina de i.s.m.a. y del Grupo Proletario "NUEVO", MÁ.

 (G.C.P.INTERN.MÁ. - 2.000-)

Luciano Medianero Morales luky--------------------

22:17 (hace 0 minutos)
para Salvador
image.png
juanebarranco

Juan Emilio Barranco

@juanebarranco·En tiempo de necesidad aparecen los Falsos Profetas
1 mil seguidores
·
Siguiendo a 305


https://lacorrientedelgolfo.wordpress.com/2013/04/01/los-sucesos-de-mayo-de-1931-la-quema-de-iglesias-y-conventos-en-madrid/

LOS SUCESOS DE MAYO DE 1931. LA QUEMA DE IGLESIAS Y CONVENTOS EN MADRID A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES

Imagen

“Horas dramáticas de la Historia de España”. Coronel dirigiéndose a la multitud para recomendar calma, poco después de ser proclamado en Madrid, la tarde del lunes 11, el Estado de Guerra.

Los sucesos comenzaron el 10 de mayo, como consecuencia de las fuertes discusiones que se originaron entre republicanos y monárquicos, congregados en torno a la inauguración en la calle de Alcalá, del Círculo Monárquico Independiente fundado por Juan Ignacio Luca de Tena. Dos muertos y numerosos heridos fueron el resultado de los altercados producidos, pero el clima de crispación y de apasionamiento se había desbordado por completo, y a partir de la mañana siguiente, nutridos grupos de exaltados incendiaron y ultrajaron conventos e iglesias de la capital y de otras ciudades españolas, principalmente andaluzas y levantinas.

A continuación podemos ver las imágenes más elocuentes de los hechos acaecidos.

Imagen

Primeras discusiones entre monárquicos y republicanos.

Imagen

Imagen

Llegada de la Guardia Civil al Centro Monárquico.

Imagen

“El pueblo sacando violentamente del coche a algunos de los asistentes al mitín monárquico y maltratándolos en represalia de la agresión que momentos antes fue víctima un chófer, por dar un viva a la República. Las fuerzas del orden público tratando de proteger a los monárquicos”.

Imagen

“El público intentando entrar en la casa en que está instalado el Centro Monárquico en la Calle Alcalá 67, lo que impidió la autoridad cerrando las puertas”

Imagen

Coche de Don Juan Ignacio Luca de Tena, que junto con otros coches estacionados frente al Centro Monárquico fueron incendiados.

Imagen

Imagen

“Señor Leopoldo Matos, ex ministro del último gobierno monárquico, al salir del mitín. En ese momento el público al reconocerlo, le persiguió hasta la calle Olózaga, donde el perseguido buscó refugio en la casa del conde Bernal”

Imagen

Señor Matos entrando en casa del conde Bernal.

Imagen

Exaltados trepando por la fachada de la casa del conde Bernal.

Imagen

Guardia Civil custodiando el edificio del diario ABC.

Imagen

“Lo que ha quedado del Kiosco en construcción del diario “El Debate” que fue quemado por la multitud”

Imagen

“El chófer Fco. Hurtado, lesionado en los sucesos de la calle Alcalá, y a quien la multitud, a lo largo de todo el domingo día 10 creyó muerto a consecuencia de aquellos sucesos”

Imagen

Imagen

Convento y Colegio de los Padres Jesuitas de la calle Alberto Aguilera (I.C.A.I)

Imagen

Imagen

Imagen

Imágenes de la residencia de la calle de Isabel la Católica 12, junto a la iglesia del Sagrado Corazón, con fachada a Flor Baja y entrada por la Gran Vía.

Imagen

Imagen

Religiosas rescatadas del convento de la calle Isabel la Católica.

Imagen

“Arde totalmente el convento de los Padre Jesuitas situado en la Gran Vía. En el suelo restos de los muebles y objetos sagrados. En los muros letreros puestos por los revoltosos. En tanto por las ventanas y desde el tejado, ascienden espesas humaredas que dan al cielo un tono sombrío”.

Imagen

Los grupos que prendieron fuego a la iglesia de los jesuitas de la Gran Vía.

Imagen

“Los Guardias auxiliados por algunos civiles, se dedican a sacar del Templo de la Gran Vía, baúles y cajas con cálices, custodias y otros objetos de culto”.

Imagen

Imagen

Convento de los Padres Carmelitas de la Plaza de España.

Imagen

Convento del Colegio de Nuestra Señora de las Maravillas en la Calle Bravo Murillo.

Imagen

“Fachada Colegio Nuestra Señora de las Maravillas en la calle Bravo Murillo, después del incendio que lo destruyó en la tarde del lunes 11”.

Imagen

“Convento y Colegio del Sagrado Corazón de Chamartín, después de haber sido incendiado en la tarde del 11 de mayo, no quedan más que los muros”.

Imagen

Aspecto interior de la Iglesia de Santa Teresa de las Carmelitas, de la plaza de España después del incendio.

Imagen

“Templo de Santa teresa que ocupaban los Padres Carmelitas. En el suelo mesas, bancos, sillas y la imagen de la Santa de Ávila arrancada de su altar”.

Imagen

Parte del coro y órgano de la Iglesia de los carmelitas después del incendio.

Imagen

Aspecto del interior del convento de los jesuitas de la Calle Flor, después del incendio.

Imagen

Madrid en Estado de Guerra. Tropas frente al Banco de España.

Imagen

Guardia Civil patrullando por la Carretera del Este.

MUNDO GRÁFICO: 13 y 20 de mayo.

NUEVO MUNDO 15 de mayo.

Esta entrada fue publicada en Historia. Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a LOS SUCESOS DE MAYO DE 1931. LA QUEMA DE IGLESIAS Y CONVENTOS EN MADRID A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES

  1. el Chato. dijo:

    Buen trabajo,
    el idioma de Cervantes, quiero recitar los versos de Calderón; Castelar.
    tal vez si les preguntásemos a Cervantes y Calderón que idioma hablaban saldríamos de dudas cuando nos respondiesen que Castellano.
    El españolismo es un nacionalismo mas con todos sus defectos que tan desgraciadas consecuencia trae, ha traído y traerá.
    La corrupción y caciquismo de los monárquicos trajo la 2ª. Pero no aprenden.
    Y la iglesia católica tiene mucho que reflexionar y aprender pero no están en ello. Otros que no han aprendido de la historia. Cómplices del caciquismo de los siglos en España.
    atte.

    • Considero que en España no existe a excepción de pequeños grupúsculos, ese “españolismo nacionalista” que mencionas en tu comentario. A veces confundimos términos como patriotismo y nacionalismo que entiendo no son equiparables, puesto que el primero no debería acarrear comportamientos excluyentes. Como botón de muestra en el momento de mayor auge y de poder de estos movimientos en Europa, años 30 del siglo pasado, en España la FE obtuvo en torno a 20000 votos en las elecciones de 1936, y juzgando a éste como un movimiento de exaltación nacional, revolucionario, anticlerical, antiliberal y antiparlamentario, aspectos que habría que matizar si examinamos el perfil de muchos de sus componentes y soportes.
      En España la debilidad del estado liberal en el XIX, por diversos factores, evitó la formación de un sentimiento de mayor cohesión social. Elementos como la escasa difusión de una amplia red de escuelas en sus diversos niveles, la injusta y discriminatoria recluta del servicio militar, el mal estado de las comunicaciones en la Península, la carencia de un verdadero imperio colonial en esos años, la neutralidad en las Guerras Mundiales, o la inexistencia de una “rivalidad secular” contra un “país enemigo” por el que pleitear territorios irredentos, no engendró el desarrollo de un nacionalismo que si incubó en países como Alemania o Francia. En estos países se configuraron todo tipo de Ligas, asociaciones, círculos y agrupaciones formados por militares, grandes empresarios, altos funcionarios… que abogaban por una agresiva política exterior, además de una feroz intolerancia contra cualquier elemento que consideraran disgregador a nivel interno (judíos, socialismo, regionalismos…)
      En España solamente en episodios como la Guerra de África (1859-60), el Conflicto de las Carolinas (1885), o durante el trágico 98 se produjeron brotes patrióticos, más artificiales que otra cosa, por ser fabricados por los dirigentes a través de la prensa nacional. Sin embargo no sobrevino nada parecido cuantitativa y cualitativamente, a lo acontecido en diversos países europeos en este período. Por ejemplo en Francia: Fashoda, Dreyfus, el revanchismo contra Alemania tras Sedán; Gran Bretaña por los conflictos originados en su vasto imperio (boers, India…), o las masivas movilizaciones en ambas guerras mundiales; el irredentismo italiano (Trieste, Tirol, Trentino…), o la Welpolitik adoptada por Guillermo II
      Un saludo

  2. LaVerdadOfende dijo:

    Reblogueó esto en Verdades que ofenden...

  3. Pingback: Los sucesos de mayo de 1931. | Verdades que ofenden..

  4. Español dijo:

    Muy buen trabajo fotográfico

  5. Elena dijo:

    Fantástico reportaje y fantástica y documentada reflexión.

  6. O mar Gallego dijo:

    Excelente trabajo de recopilación que impide que nadie pueda refutar los acontecimientos que se documentan en el mismo, Pero echo en falta una ilustrativa información referente a los hechos que implicaron semejante barbarie y si no es cierto que hubo “elementos extraños” perfectamente preparados para “orientar” las iras de los exaltados manifestante que creían muerto al chofer agredido por los monárquicos. Personalmente me resulta difícil comprender que una masa incontrolada desahogara sus iras contra las iglesias y no contra la policía o la banca…

    Responder,...)))...

El primer asesinato en masa de la Guerra Civil

Este artículo se publicó en La Gaceta antes de convertirse en La Gaceta de la Iberosfera, no siendo entonces propiedad de Fundación Disenso.

Jaén había permanecido en manos del Frente Popular al inicio de la Guerra Civil. La Catedral de la ciudad andaluza se habia convertido en cárcel, a la que los comités revolucionarios de los municipios de la provincia y el de la propia capital traladaban a los detenidos acusados de ser “fascistas”, es decir: propietarios, militares, religiosos, falangistas,…

Ante la saturación de la improvisada prisión, que llegó a tener más de 1.300 presos, las autoridades del Frente Popular decidieron que los más “destacados” de ellos fueran trasladados a la cárcel de Alcalá de Henares. Para ello se organizaron dos expediciones en tren. La primera salió de Jaén el 11 de agosto con 322 detenidos a bordo, el segundo partió el día siguiente con 245 presos. Muchos de ellos no llegarían jamás a su destino porque fueron asesinados antes de alcanzarlo.

strong>

El primero de los trenes llegaba a Madrid el día 12 de agosto, a la estación de Mediodía. Cuando se disponía a retomar el camino hacia Alcalá de Henares, fue detenido por un grupo de milicianos liderado por Basilio Villalba Corrales, líder de las milicias que se habían formado entre los ferroviarios. Tenían la lista completa de los ocupantes del tren y pretendían hacerse cargo de los presos con la evidente intención de asesinarlos.

Tras una corta negociación con los milicianos armados que vigilaban, junto a dos docenas de guardias civiles, a los prisioneros, cedieron parcialmente a las exigencias de Villalba y sus secuaces y les entregaron a 11 de los detenidos que fueron fusilados inmediatamente en las vallas de la estación.

El segundo tren llevaba solamente escolta de la Guardia Civil. Cincuenta agentes eran responsables de la integridad de los 245 presos. El convoy fue detenido por milicianos cuando frenaba en la maniobra de aproximación a la estación de Vallecas. Inmediatamente el oficial de la Guardia Civil se puso en contacto telefónico con Manuel Muños Martínez, director general de Seguridad y máximo responsable de la integridad de los ocupantes detenidos que, al ser advertido de que los milicianos contaban con tres ametralladoras y de que estaban amenazando con abrir fuego contra los agentes si se negaban a entregar a los presos, dio la orden de entregarlos a las turbas que llevaron el tren al Pozo del Tío Raimundo.

De los 245 presos que ocupaban este segundo convoy, 193 fueron asesinados. Se les bajaba en grupos de diez o quince personas que eran colocados junto a un terraplen y ametrallados sin recibir el tiro de gracia, como quedó claro tras la apertura de la fosa común al término de la Guerra Civil.

p>

Especial ensañamiento hubo con los miembros del clero, a juzgar por los testimonios dados por algunos de los supervivientes al acabar la contienda.

El obispo de Jaén, Manuel Basulto, y su hermana fueron asesinados individualmente por una miliciana llamada Josefa Coso “la pecosa” y el grupo que dirigía.

Otros testimonios han hablado que una de las víctimas fue un sacerdote, que al negarse a apostatar y blasfemar, fue asesinado a navajazos, rematándole con un estoque que llevaba a la cintura uno de los milicianos que participó en los asesinatos.

Los cadáveres fueron saqueados y los milicianos se repartieron, como botín, todos los enseres personales de sus víctimas.

Este primer asesinato en masa de la Guerra Civil fue presenciado por unas dos mil personas que animaban a los milicianos a agredir y no tener piedad con los detenidos.

Los milicianos que asesinaron a los detenidos del tren de Jaén aprovecharon para trasladar al lugar de las ejecuciones a 13 detenidos que tenían en el comité revolucionario de Vallecas para asesinarlos allí también. Esto explica que al abrir la fosa se encontrasen 206 cadáveres.

Puedes comentar el blog con el autor en @Juanerpf o en la página de Facebook Los Crímenes del Comunismo y el twitter del blog: @crimencomunismo 

Otras entradas del blog Crímenes del comunismo que te pueden interesar:

– El oro de Moscú: el mayor robo de la historia

– Desangrados y descuartizados por pertenecer a la Adoración Nocturna

– El viejo maquis que denuncia las purgas de Carrillo y ‘La Pasionaria’, pero no sus propios crímenes

– Maquis, el terrorismo rural contra el franquismo

– Castilblanco, el linchamiento de cuatro guardias civiles a manos de socialistas

– Matanza de la prisión de Málaga, el ensayo de las sacas republicanas de la Guerra Civil

– La matanza de la cárcel Modelo, la izquierda asesina a quien piensa diferente

– Las 13 rosas, otro mito de la izquierda que gusta a la clase política

– Paracuellos, Carrillo y otros engaños de la memoria histórica de la izquierda

– Fusilar y dinamitar al Sagrado Corazón, la macabra diversión de las milicias

– 276 menores asesinados en Paracuellos, ¿memoria histórica?

– Paracuellos, la mayor fosa común de la Guerra Civil

 

 LA DESBANDÁ, DESDE MÁLAGA, HASTA ALMERÍA ¡¡ : 

https://www.pinterest.es/pin/799248265111069690/ : 

La masacre de la carretera Málaga-Almería, conocida popularmente como La Desbandada1​ (en variante andaluza la Desbandá),2​ fue un ataque a civiles por parte del bando sublevado ocurrido durante la Guerra Civil Española, el 8 de febrero de 1937, tras la entrada en Málaga de las tropas franquistas. Una multitud de refugiados que abarrotaban la carretera huyendo hacia Almería, ciudad bajo control del Ejército Popular Republicano, fue atacada por mar y aire causando la muerte a entre 3000 y 5000 civiles.3

En la actualidad, a la carretera Málaga-Almería se la denomina N-340, denominación dada por el gobierno franquista en 1941 al eje viario Cádiz-Barcelona del que esta carretera forma parte.

La masacre de la carretera de Almería constituyó el episodio más cruento de la Guerra Civil en Málaga y uno de los peores de todo el conflicto.

Antecedentes[editar código · editar]

Durante la II RepúblicaMálaga se había caracterizado por la fuerza del movimiento obrero, en especial de la CNT y del Partido Comunista de España, que en las elecciones de febrero de 1936 había conseguido el primer diputado de su historia por esta provincia: Cayetano Bolívar lo que llevó a que durante esta época Málaga fuera denominada Málaga la Roja. Durante estos años se produjeron varios hechos violentos debidos a la polarización social, entre los que destaca la quema de conventos y la constante violencia política.4

Tras el levantamiento militar del 18 de julio de 1936 contra la República, la ciudad de Málaga y gran parte de su provincia quedaron bajo control republicano debido a la acción de las milicias obreras que consiguieron sofocar el golpe. Durante los primeros meses de guerra, Málaga estuvo prácticamente aislada del resto del territorio de la República ya que la única vía terrestre que la enlazaba y que no estaba en poder de los sublevados era la carretera de Almería, la cual era vulnerable al bombardeo marítimo y dificultaba el envío de soldados y provisiones a la provincia. De hecho esta carretera se encontraba cortada a principios de 1937 por unas inundaciones acaecidas en Motril. Por ello las autoridades de Málaga actuaron en muchas ocasiones al margen de las decisiones del gobierno republicano.

La Batalla de Málaga[editar código · editar]

El crucero Almirante Cervera, uno de los tres buques que cañonearon desde la costa a las columnas de milicianos y civiles que abandonaban la ciudad de Málaga, ocasionando cientos de muertos.

El 17 de enero de 1937 el general Queipo de Llano lanzó una primera ofensiva sobre la provincia de Málaga, ocupando Marbella por el oeste y, desde Granada, tomaron Alhama y los territorios cercanos. En estos dos ataques simultáneos apenas hubo resistencia por parte de los republicanos y provocaron un primer éxodo de civiles hacia la capital malagueña. Sin embargo, las autoridades republicanas no creyeron que estos movimientos iniciaran una campaña general en el sur y no fueron enviados refuerzos.

En el norte de la provincia, los camisas negras italianos reunieron a nueve batallones, es decir, unos 10.000 hombres. Por su parte, la República contaba en Málaga con 12.000 milicianos, pero tan solo 8.000 fusiles y pocas municiones y artillería.

El 3 de febrero comenzó el ataque definitivo contra Málaga desde Ronda, encontrando los franquistas una fuerte resistencia. En Málaga cundió el pánico entre los defensores y los civiles por el miedo a quedar aislados. El 6 de febrero los italianos tomaron las cumbres de Ventas de Zafarraya, desde donde dominaban cualquier posible retirada por la carretera de Almería. Ese mismo día se ordenaba la evacuación de Málaga y, al día siguiente, las tropas italianas entraban en los suburbios. El día 8 toda la capital estaba en poder del Ejército sublevado.

El éxodo hacia Almería[editar código · editar]

Vista aérea del tramo Vélez-Málaga-Torrox.

Ante los primeros movimientos franquistas hacia Málaga, en la capital cundió el pánico ante la represión, por lo que muchos civiles y milicianos optaron por huir por la carretera de Almería. Esta no había sido cortada, si bien estaba a merced de los bombardeos desde tierra, mar y aire.5

Se calcula que fueron decenas de miles los que intentaron huir, aunque el camino era extremadamente difícil tanto por los bombardeos como por el hecho de que la carretera se encontraba en pésimas condiciones a la altura de Motril.

Participaron en el bombardeo, además de la fuerza aérea franquista, los buques CanariasBaleares y Almirante Cervera, así como los tanques y la artillería rebeldes. La escuadrilla aérea España, fiel a la República, trató de defender a los huidos con poco éxito. La mayoría de pueblos en el camino hacia Almería no ayudaron a los fugitivos ante el miedo a las represalias posteriores por parte de los sublevados, que continuaban avanzando. Sin embargo este mismo miedo hizo también abandonar sus casas a muchos de los vecinos de estos pueblos situados en la costa malagueña; tal es el caso de Lagos, en el término municipal de Vélez-Málaga, un conjunto de casas frente al mar donde algunos supervivientes ubican los primeros bombardeos de barcos y aviación contra la población inocente que huía por la carretera. Asimismo, el 8 de febrero también tuvo lugar un desembarco en Torre del Mar con la intención de cortar la retirada de los huidos.6

Durante este suceso, se produjo la intervención del doctor Norman Bethune, que se desplazó expresamente desde Valencia hacia Málaga con su unidad de transfusión de sangre para socorrer a la población civil que estaba siendo masacrada. Durante tres días él y sus ayudantes Hazen Sise y T.C. Worsley socorrieron a los heridos y ayudaron en el traslado de refugiados hacia la capital almeriense.7​ Esta traumática experiencia le llevaría a escribir el relato El crimen de la carretera Málaga-Almería.8

"...Lo que quiero contaros es lo que yo mismo vi en esta marcha forzada, la más grande, la más horrible evacuación de una ciudad que hayan visto nuestros tiempos...."
Norman Bethune

Por su parte Worsley dejó escrito su testimonio desgarrador en el libro Behind the Battle (1939):9

La carretera seguía llena de refugiados, y cuanto más avanzábamos peor era su situación. Algunos tenían zapatos de goma, pero la mayoría llevaba los pies vendados con harapos, muchos iban descalzos y casi todos sangraban. Componían una fila de 150 kilómetros de gente desesperada, hambrienta, extenuada, como un río que no daba muestras de disminuir... Decidimos subir a los niños al camión, y al instante nos convertimos en el centro de atención de una muchedumbre enloquecida que gritaba, rogaba y suplicaba ante tan milagrosa aparición. La escena era sobrecogedora: las mujeres vociferaban mientras sostenían en alto a los bebés desnudos, suplicando, gritando y sollozando de gratitud o decepción.

Otros de los testigos presenciales de la masacre fue el periodista Lawrence Fernsworth corresponsal de The Times de Londres.9

Consecuencias[editar código · editar]

Homenaje a las víctimas de la carretera de Almería celebrado en Málaga, playa del Peñón del Cuervo, 15 de febrero de 2015.

Los cálculos sobre la cantidad de huidos de Málaga son confusos y difíciles. Se calcula que fueron entre 15 000 y 150 000. La acción del ejército franquista sobre los huidos por la carretera de Almería provocó entre 3000 y 5000 muertos, la mayoría civiles.10

Igualmente, la represión sobre aquellos que habían permanecido en la ciudad fue la más brutal desde la Masacre de Badajoz, en agosto de 1936. El historiador Hugh Thomas calcula en unos 8000 el número de fusilados y enterrados en fosas comunes como las del cementerio de San Rafael, de los que ya se ha obtenido el nombre de 6100.

Miguel Ángel Melero, profesor de la Universidad de Málaga, reconoce que sobre aquella huida aún cuesta poner números. Entre 200 000 y 250 000 desplazados –aunque hay quien eleva la cifra hasta los 300 000– y entre cuatro mil y seis mil muertos, tal y como recoge Melero, explica:

«La huida, el éxodo... el genocidio de la carretera de Málaga a Almería representa en nuestra provincia el episodio más trágico de la guerra civil, a la vez que uno de los más señeros y vergonzantes ocurridos en España durante el conflicto bélico de 1936-1939».

Actos póstumos[editar código · editar]

En febrero de 2005 se inauguró un memorial en Torre del Mar en recuerdo de las víctimas de la masacre, con la asistencia de algunos de los supervivientes del éxodo. Desde entonces, cada 7 de febrero se realiza allí una ofrenda floral que, desde 2007, coincide también con la llegada de una Marcha-Homenaje a las Víctimas de la Crta. Málaga-Almería.

Durante los últimos años se han realizado varios actos de recuerdo a las víctimas y supervivientes, así como una exposición fotográfica itinerante con el título El Crimen de la carretera Málaga-Almería, basada en el relato de Bethune.

«Lo mismo que pasó en la carretera de Málaga-Almería lo he visto luego, y lo sigo viendo, muchas veces en el cine y en la televisión. Creo que lo que hicieron en Málaga fue como un ensayo de lo que posteriormente sucedió en otras guerras. Pero la primera vez que se atacó y bombardeó así a la población civil fue a nosotros, en aquella carretera: ocuparon Málaga y prepararon una trampa criminal a la salida».
Rosendo Fuentes Ayllón. Superviviente.11

Véase también[editar código · editar]

Referencias[editar código · editar]

Bibliografía[editar código · editar]

  • Barranquero Texeira, Encarnación; Prieto Borrego, Lucía. Población y guerra civil en Málaga: caída, éxodo y refugio. Diputación de Málaga, Málaga, 2007. ISBN 84-7785-779-2
  • Bethune, Norman. El crimen del camino Málaga-Almería [con fotografías de Hazen Sise y texto de presentación de Alardo Prats]. Facsímil, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. Málaga, 2007. Dep. Legal: MA-87-2007
  • Bethune, Norman, Las heridasPepitas de Calabaza, Logroño, 2012. Prólogo y traducción de Natalia Fernández. ISBN 978-84-940296-3-9
  • Bethune, Norman; Majada Neila, Jesús. El crimen de la carretera Málaga-Almería (febrero de 1937). Caligrama Ediciones, Benalmádena, 2004. ISBN 84-95783-24-X
  • López Cuenca, Rogelio. Málaga 1937. Ed. Diputación de Málaga; Málaga, 2007. ISBN: 84-7785-778-4
  • Majada, Jesús; Bueno, Fernando. Carretera Málaga-Almería (febrero 1937). Caligrama Ediciones, Benalmádena, 2007. ISBN 978-84-931783-30-1
  • Majada Neila, Jesús. La huella solidaria - Trail of solidarity - La trace solidaire. Consejería de Cultura, Sevilla, 2008. ISBN 978-84-8266-815-4
  • Stewart, Roderick; Majada, Jesús. Bethune en España. Fundación Domingo Malagón. Madrid, 2009. ISBN 978-84-936278-2-9
  • Stewart, Roderick; Stewart, Sharon. Las vidas del Dr. Bethune Ediciones Universidad de Salamanca, 2013. ISBN 978-84-9012-284-6

Enlaces externos[editar código · editar]

Documentales


http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpmalaga/documentos/pdf/TXT_-_HIST_-_20061219_-_Axos_convulsos._ECB.pdf


Texto publicado en: CRUCES, E. y AQUESOLO, J. (Coord.). Los años convulsos. 1931-1945. Documentación del Archivo Histórico Provincial de Málaga. Cádiz: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2006, p. 13-29. ISBN: 978-84-8266-662-4 época romana se dictaba mediante un senado consulto, y llevaba implícita la retirada de imágenes del afectado, la pérdida de propiedades, la imposibilidad de usar el nombre por parte de los familiares y, desde luego, el borrado de las inscripciones relativas al condenado. Son numerosas las referencias a estos hechos y las inscripciones conservadas con esta eliminación de información1 . La práctica continuó a lo largo del tiempo y ha supuesto, incluso, la dificultad de identificar obras públicas como las del emperador Domiciano2 . La aparición de materias escriptorias más flexibles y también más delicadas permitió la aplicación de otra práctica de eliminación de documentos y de la situación jurídica que en ellos se documentaba: el rasgado de privilegios. El privilegio es un documento solemne que en razón de la naturaleza jurídica del contenido se establece y crea con una serie de elementos que le confieren esa solemnidad y aparece con el nomograma real y fórmulas de corroboración 3 . Desde el punto de vista del Derecho el privilegio tiene carácter de ley particular, dada por el rey o por la autoridad competente a favor de una comunidad, de una institución o de una persona concreta4 , por ello la destrucción violenta y pública de un privilegio suponía la anulación, derogación o el incumplimiento de lo expresado en el documento. Este acto violento podía ser realizado por la misma autoridad que había expedido el privilegio o por aquellos individuos o colectividades que se negaban a su cumplimiento. Pero esta práctica es aún más antigua, la desaparición del documento y, por lo tanto, la invalidez del hecho jurídico en él documentado ya figura en el Código de Hammurabi con respecto a la destrucción de tablillas: si un hombre compra el campo, huerto o casa de su soldado, pescador o arrendatario, su tablilla se romperá y perderá su propiedad5 , de manera que la forma de romper el vínculo de propiedad se representaba con la destrucción del documento que avalaba esta pertenencia. Pero junto a estos actos de destrucción de documentos que podríamos calificar de individuales y singulares, también desde el principio, desde que existen datos documentados, el hacer desaparecer archivos ha sido una de las consecuencias de guerras, rebeliones y demás actos violentos. La destrucción de archivos se manifiesta bien mediante el saqueo de los mismos, bien mediante la incautación de los documentos para que éstos sirvan de instrumento a quienes se han hecho con ellos. Son muchos los casos conocidos a lo largo de la Historia; tal como manifestaba J. del Arco, el destrozo de archivos puede considerarse a medio camino entre la acción contra los bienes y la actuación contra los símbolos6 . La destrucción de archivos y la incautación de los mismos durante períodos bélicos se debe por lo tanto al doble valor de estas instituciones y de los documentos que custodian, por un lado son los símbolos de un pueblo, de una nación o de un individuo, y, por otro, son los instrumentos jurídicos que dan validez a acciones, status jurídico y económico, etc. Y de estos valores se tuvo conciencia muy pronto: ya en Sumer los archivos se convirtieron en refugio y garantía de la continuidad ontológica del pueblo7 . Desde entonces y hasta ahora, los enemigos 1 Como por ejemplo la que sufrió en época de Tiberio Gneo Pisón, padre (ECK, W., CABALLOS, A. y FERNÁNDEZ, F. “Senado consulto sobre CN. Pisón padre”. Archivo epigráfico virtual de Hispania, pp. 123-272 2 …es preciso tener presente que, a consecuencia de la damnatio memoriae que sufrió, aquí [Hispania], igual que en el resto del imperio, no sólo sus estatuas, sino también otros monumentos con las inscripciones correspondientes fueron, si no totalmente destruidos, a menudo retocados, bien borrando el nombre del emperador o bien ocultando su intervención. STYLOW, A.U., ATENCIA PAEZ, R. y VERA RODRÍGUEZ, J.C. “Via domitiana augusta”. Mainake XXVI (2004) p. 418 3 Vocabulaire international de la Diplomatique. Valencia, 1994, p. 97. 4 RIESCO TERRERO, A. Vocabulario científico-técnico de Paleografía, Diplomática y ciencias afines. Madrid, 2003, p. 344. 5 BAEZ, F. Historia universal de la destrucción de libros: de las tablillas sumerias a la guerra de Irak. Barcelona, 2004, p. 35. 6 ARCO MOYA, J. “La destrucción de archivos en la Provincia de Jaén al comienzo de la Guerra Civil de 1936-1939, según las fuentes republicanas”. Boletín de Estudios Gienneses. (1999) p. 226. 7 BAEZ, F. Ob. cit., p. 31. de los libros –porque en ellos se revelan ideas- y de los documentos son los mismos. En 1881 William Blades, autor que inició los estudios sobre la conservación de bibliotecas, en su obra Enemies of books, consideraba que la causa de destrucción de libros y bibliotecas eran: fuego, agua, gas, calor; polvo, negligencia, ignorancia, maldad y, además, incluyó a los coleccionistas, a los libreros, a los gusanos de los libros, a los insectos, a los niños y a la servidumbre8 . Aún hoy la doctrina oficial de la UNESCO y del Consejo Internacional de Archivos entiende que éstos han sido y siguen siendo destruidos por muchas causas entre otras ... also by enemy action and by partisans and liberators, by revolutionaries and counterrevolutionaries, and so on9 . Así pues son muchos los ejemplos conocidos sobre la destrucción de archivos como una acción más de guerra: Hammurabi, rey de Babilonia, durante la organización de su imperio (1721-1750 a.C.) acompañó sus guerras de conquista con el saqueo y traslado de archivos hasta su palacio10, y desde entonces hasta ahora comprobamos tales situaciones. El ya tradicional trabajo de E. Posner sobre la Historia de los Archivos11 ofrece numerosos datos al respecto. Y no sólo pérdidas derivadas de guerras; cualquier revolución, conspiración o sublevación ha llevado aparejada la destrucción de archivos, como el caso de las eliminación de los archivos de Tolón, en 179312 o la repercusión de los sucesos de la Comuna de París, en 1871, que supuso la desaparición de diversos archivos custodiados en las Tullerías y los archivos de la Prefectura de Policía13. En época reciente los efectos de las guerras y de la “civil unrest” han causado grandes daños en los archivos: la conquista otomana de los Balcanes, la Guerra de los Treinta Años, las guerras napoleónicas, incluyendo no sólo la pérdida sino también el traslado de documentos por toda Europa. Sin olvidar que la Revolución Francesa provocó la destrucción de numerosos archivos municipales y, por último, una de las mayores catástrofes archivísticas fue la provocada por la II Guerra Mundial14 . 2. LOS ARCHIVOS Y LOS CONFLICTOS BÉLICOS EN LA ACTUALIDAD. Por desgracia nada de lo antedicho corresponde únicamente al pasado, los recientes y actuales conflictos bélicos dan prueba de que la destrucción e incautación de archivos son una actuación más del conflicto. Estas circunstancias no son sólo objeto de la atención de los archiveros y de la literatura científica al respecto sino que menudean en las primeras páginas de la prensa. La UNESCO tomó cartas en el asunto en 1993 con la creación de un Programa denominado Memory of the World, basado tanto en la preservación del patrimonio documental como en la democratización del acceso15, fruto de lo cual fue publicado un informe sobre los países que habían sufrido pérdidas de sus archivos, por diversos motivos, pero muy especialmente por destrucción violenta, siendo muy elevado el número de fondos documentales desaparecidos por esta causa16 . 8 apud. BAEZ, F. Historia universal de la destrucción de libros: de las tablillas sumerias a la guerra de Irak. Barcelona, 2004, p. 198. 9 ALBADA, J. van. “Memory of the world. Report on destroyed and damaged archives”. Archivum. XLII (1996) p. 11. 10 BAEZ, F. Ob. cit., pp. 34-35. 11 POSNER, E. Archives in the Ancient World. 1972. 12 TRAMONI, A. “Les destructions d´archives à Toulon en 1793». La Gazette des archives. Nº 146-147 (1989) pp. 316-323. 13 BAEZ, F. Ob. cit. p.187. 14 AUER, L. “Archival losses and their impact on the work of archivists and historians”. Archivum. XLII (1996) p. 3-4; AUER, L. “Archival losses since the Second World War”. Janus 1994.1 pp. 70-74. 15 ALBADA, J. van. Ob. cit. p. 14; sobre este Programa vid. AUER, L. Ob. cit. 16 Ibidem pp. 11-110. La actualidad nos revela que los hechos violentos son aún hoy uno de los motivos principales de la destrucción de archivos: actos de terrorismo, actos de limpieza étnica y otros actos de barbarie destruyen archivos, los ejemplos recientes se encuentran en Liberia, Burundi, Ruanda y Yugoslavia, donde son destruidos archivos públicos y privados17. En la última Guerra de los Balcanes, en la extinta Yugoslavia, fueron eliminados miles de documentos18; durante las severas destrucciones de la guerra el material conservado en los archivos fue una víctima más y el reto de la desaparición y la devastación19. Los archivos fueron un elemento más de la limpieza étnica, de manera que destruyéndolos se eliminaba la existencia cultural de un pueblo, la lógica de la guerra marcada por la “limpieza étnica” (600.000 refugiados) tuvo también como consecuencia la “limpieza cultural”......En Croacia fueron dañadas 188 bibliotecas, de ellas 43 totalmente destruidas. De los 13 servicios de archivos croatas, 8 fueron directamente tocados por los proyectiles y 4 de ellos seriamente dañados20 . Tampoco se ha de olvidar lo que hoy sucede en Palestina e Irak. La destrucción de archivos en Palestina no está bien documentada quizá porque la guerra continúa, quizá por la no participación en foros internacionales especializados de los archiveros de la región, tal vez por la censura impuesta. Sin embargo, por algunas noticias de prensa deducimos que la destrucción de archivos tiene la finalidad de la desaparición de referencias culturales pero también de la eliminación de pruebas con valor jurídico: El conflicto en el Oriente Próximo......Los francotiradores causan un muerto y tres heridos y dos incendios devastan los archivos21 . La Guerra de Irak y la destrucción de su patrimonio histórico ha cobrado el carácter de símbolo, las imágenes de las bibliotecas, archivos y museos destruidos han llegado a los medios de comunicación y se han convertido en una de las noticias habituales. Al inicio de la Guerra se destruyó el Archivo Nacional, desapareciendo millones de documentos desde el periodo otomano, pero también pereció parte de su patrimonio documental, esta vez escrito en tablillas de arcilla, con la destrucción del Museo Nacional22. El periodista Robert Fisk fue testigo del saqueo y destrucción del Archivo Nacional de Irak y así lo relató: Ayer se produjo la quema de libros. Primero llegaron los saqueadores, después los incendiarios. Fue el último capítulo del saqueo de Bagdad. La Biblioteca Nacional y el Archivo Nacional, un tesoro de valor incalculable de documentos históricos otomanos –incluyendo los archivos reales de Irak- se convirtió en cenizas a 3.000 grados de temperatura......Y las tropas estadounidenses no hicieron nada. Todo volaba sobre el patio mugriento. Y las tropas estadounidenses no hicieron nada; cartas de recomendación para las Cortes de Arabia, peticiones de munición para las tropas, informes sobre robo de camellos y ataques a los peregrinos, y todo escrito en delicada caligrafía. .....Pero para Irak este es el Año Cero; con la destrucción de las antigüedades en el Museo Arqueológico Nacional el sábado y la quema del Archivo Nacional y después la Biblioteca coránica, la identidad cultural de Irak se ha borrado. ¿Por qué?, ¿quién prendió el fuego?. ¿Con qué demente finalidad se ha destruido toda esta herencia?23 . El Consejo Internacional de Archivos adoptó una serie de medidas pero éstas no impedirán la pérdida irremediable de miles de documentos, aunque quizá deberían servir para evitar la pérdida de archivos en futuros conflictos24 . También en España, en acontecimientos todavía recientes, como los sucedidos el 23 de febrero de 1982, los archivos fueron objeto de cuidado. De nuevo partidos políticos, 17 Ibidem pp. 11. 18 BAEZ, F. ob. cit. pp. 226-227. 19 KOVACEVIC, M. “War damage suffered by the State Archive of Bosnia and Herzegovina”. Archivum. XLII (1996) p.182. 20 KOLANOVIC, J. “Archives en temps de guerre: l´experience de la Croatie ». Archivum. XLII (1996) p.175-176. 21 Diario “El País”. 3 de mayo de 2002. 22 BAEZ, F. ob. cit. p. 293, 298. 23 apud. BAEZ, F. ob. cit. p. 293. 24 “La crise des archives irakiennes: le choc et l´horreur ». CIA. Flash. 2004. pp. 4-5. organizaciones sindicales y personajes de la izquierda política temieron por los archivos, porque una vez más fueran objeto de desaparición y de incautación para con ellos poder incriminar, encausar, acusar..... En la memoria colectiva aquella tarde y aquella noche estaba presente lo ocurrido en el período de la Guerra Civil española, y son muchos los testimonios orales que conocemos, quedando alguno de ellos recogido en la prensa: en una entrevista reciente con motivo del 25 aniversario del intento de golpe de Estado, en el periódico “Málaga Hoy” era entrevistado Ignacio Trillo, en la actualidad Delegado Provincial de Medio Ambiente en Málaga, y en aquel día Secretario Provincial del Partido Comunista quien manifestaba que llamó a sus compañeros para que escondieran los archivos de la sede ....25. El proceder del Sr. Trillo es un testimonio de otros muchos acontecimientos similares: desde que conoce la noticia del asalto al Congreso de los Diputados da orden de la inmediata evacuación de los documentos con datos personales y aquellos que informaban sobre la organización del Partido desde la sede del mismo a domicilios particulares, e igualmente el aviso que facilita al sindicato Comisiones Obreras para que tuviera una actuación similar con respecto a su archivo26 . Para evitar estos sucesos, para impedir que los archivos sean un objetivo más de las guerras y conflictos armados, la convención de la Haya creó en 1954 “El Escudo Azul” (“The Blue Shield”), un equivalente de la Cruz Roja pero para el patrimonio histórico, abarcando la protección de archivos, bibliotecas y museos, lugares históricos, sin que realmente haya conseguido logros al respecto. Tal vez por ello y por los sucesos de recientes conflictos, en 1996 se decidió la creación de un Comité Internacional que desarrollara el proyecto y el cometido del mismo. El Comité dictó una declaración, denominada “Declaración de Turín” (23-24 de julio de 2004)27, en cuyo apartado 4B se dice lo siguiente: recommend that the United Nations and other international organisations include the protection of the movable and immovable cultural heritage, and of vital records, from destruction and displacement in the mandate of their peace support operations. Esta mención a los documentos es sumamente importante, porque los archivos quedan integrados como siempre dentro del patrimonio histórico, pero también deben ser protegidos en cuanto son lugares de custodia de “documentos vitales”, es decir, current documents that provide evidence of citizens´ rigths and entitlements and the basis for continuity of adminsitration. Y en este sentido hemos estado observando que la destrucción de archivos ha ido a lo largo de la Historia encaminada. En 1999 el Segundo Protocolo de la Convención de La Haya introdujo el concepto de “crimen de guerra cultural”, y este hecho es importante porque permite responsabilizar y condenar por la realización de un daño deliberado para la destrucción de instituciones que conservan patrimonio histórico28 . 3. LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA (1936-1939) Y LOS ARCHIVOS. El presente trabajo no pretende abordar un estudio sobre la pérdida de patrimonio documental y archivos durante la II República y la Guerra Civil en España porque ello requeriría otro espacio y otros análisis y porque ya existen algunos estudios al respecto29, sólo se ha de recordar que el caso de la Provincia de Málaga es uno más de todos los acontecimientos sufridos con respecto a los Archivos y documentos en el resto de España. Es más, las palabras precedentes quieren ser una introducción necesaria para comprender que lo acaecido en España 25 “Málaga Hoy”. Jueves, 23 de febrero de 2006 p. 19. 26 Agradecemos la aportación de esta información facilitada por el d. Ignacio Trillo. 27 Puede ser consultada en www.ifla.org/blushield.htm#3 28 SIMÓN, R. “The Blue shield: the Cultural Red Cross?”. www.ifla.org/blushield.htm#3 29 ÁLVAREZ LOPERA, J. La política de bienes culturales del Gobierno republicano durante la Guerra Civil española. Madrid, 1982; JARAMILLO, M.A. “Los archivos y la Guerra Civil, 1936 a 1939”. Historia de los Archivos y de la archivística en España. Valladolid, 1998 pp. 161-174. de 1931 a 1939 con respecto a los archivos está –por desgracia- íntimamente ligado a una actuación funesta del hombre en tiempos de guerra y conflictos armados. Aunque, evidentemente, en España se produjeron los hechos violentos contra los archivos bajo unas circunstancias determinadas y con un uso simbólico concreto, en cualquier caso quizá antiguo y ancestral. La destrucción de Archivos en España se adelantó a la contienda, en las fechas previas a la proclamación y tras la constitución de la II República los archivos siguieron el mismo camino que otros símbolos, y fueron objeto de saqueo y pasto de las llamas; especialmente los días 10 y 11 de mayo de 1931 archivos y bibliotecas de iglesias y conventos fueron un objetivo generalizado30. A ellos se sumaron archivos de entidades privadas. Durante los años de la Guerra Civil los archivos volvieron a ser pasto de las llamas, los saqueos y las incautaciones, y pocos archivos se salvaron, porque fueron el objetivo de ambos bandos contendientes o porque fueron empleados como elementos defensivos, tal como ocurrió con el Archivo Histórico de la Universidad Complutense31, o como relataba D. José de la Torre y del Cerro, Archivero del Archivo de la Delegación Provincial de Hacienda de Córdoba: lo que aquí ocurre respecto a los establecimientos, y personal que los servía y sirve, es desastroso. Mi archivo ha quedado desorganizado en gran parte, pues sus libros y legajos están sirviendo de parapetos en las ventanas de la Delegación de Hacienda, para prevenir los efectos de los bombardeos aéreos. Hemos padecido hasta ahora más de treinta32 . Fueron muchos y diversos los archivos que perecieron33, estas destrucciones intencionadas y otras fortuitas mermaron el patrimonio documental, de hecho, el Censo-Guía de Archivos refleja en muchos casos las pérdidas documentales ocasionadas por la Guerra Civil en Archivos públicos y privados34 . Porque se ha de recordar que la destrucción masiva de archivos afectó a documentos de toda institución pública y privada, de los dos bandos contendientes, porque los motivos para esta destrucción son diversos. J. del Arco entiende que son cuatro las causas principales que a lo largo del conflicto provocaron la alteración de los archivos: la acción bélica propiamente dicha, la acción revolucionaria, las necesidades de abastecimiento, y el abandono en momentos en los que todo se centraba en la guerra35 , y desde luego, como veremos, el valor simbólico que los archivos tuvieron. Los archivos fueron mencionados en arengas y discursos, en voceríos de algaradas populares, y en las aperturas de sumarios de los juzgados; dadas estas circunstancias, en noviembre de 1936, el dirigente anarquista Juan García Oliver aprovechó para promover la destrucción de los principales registros judiciales de Madrid, lo que ocurrió también en Barcelona y otras ciudades 36 . Los archivos judiciales y los archivos eclesiásticos fueron, por motivos diversos, los principales “objetivos bélicos”, los unos porque su destrucción significaba la desaparición de pruebas y sentencias, los otros, porque eran la representación material, junto con los objetos de culto, de una institución contra la que se levantaron todas las iras. Pero junto a ello es interesante recordar cómo los archivos de partidos políticos y organizaciones sindicales se vieron asimismo mermados por la contienda y la posterior represión. La desaparición física de 30 BAEZ, F. Ob. cit. p.208. 31 Ibidem. p. 212. 32 Carta de José de la Torre del día 8 de noviembre de 1938. Apud PÉREZ BOYERO, E. “El Archivo de la Biblioteca Nacional: fuentes documentales para el estudio de los archivos, bibliotecas y museos españoles durante la Guerra Civil”. Biblioteca en Guerra. Madrid, 2006 p. 184. 33 LÓPEZ GÓMEZ, P. “Política archivística en acción: ingresos y destrucciones en los archivos históricos del estado (1931-2004)”. Los Archivos Españoles en el siglo XX: políticas archivísticas y producción bibliográfica. Madrid, 2006. T.I p. 25. 34 CONDE VILLAVERDE, M.L. y ANDRÉS DÍAZ, R. “Destrucción de documentos en España: Historia, prevención, reconstrucción”. Archivum. XLII (1996) p.121. 35 ARCO, J. Ob. cit. p. 225. 36 BAEZ, F. Ob. cit. p.212. una gran masa documental se produjo por tanto por autodestrucción de las propias organizaciones políticas y obreras, como por devastación de las tropas nacionales y, más tarde, por la dispersión geográfica causada por el exilio y el sentido posesivo de los militantes y dirigentes que tendían a unir su archivo propio con el de la organización37 . Ante esta situación de pérdida del patrimonio histórico en general y del patrimonio documental, en particular, el Gobierno de la República adoptó algunas medidas para proteger estos vestigios del pasado. Fueron creados diversos órganos administrativos para la protección del tesoro artístico y del patrimonio documental y bibliográfico: la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico, con una Sección de Archivos y Bibliotecas; la Comisión Gestora del Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos; y la Comisión Delegada del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico38, unos con más éxito que otros dadas las circunstancias en las que debían trabajar. En cualquier caso y a pesar de los desvelos administrativos y los esfuerzos particulares de muchos ciudadanos durante el período de 1931 a 1939 los archivos de toda España fueron gravemente perjudicados y el patrimonio documental del país vio disminuida esta parte indisociable de su pasado cultural39 . ¿Pero por qué los archivos, siempre olvidados, polvorientos y en sótanos fueron tan buscados en estos momentos convulsos?. La respuesta quizá la expresaba recientemente el profesor Santos Juliá: desde el mismo 18 de julio se destruyen por el fuego los símbolos del viejo mundo derrocado, se queman archivos, se incendian iglesias, se da muerte a quienes se han señalado, personal o institucionalmente, como enemigos de la clase obrera y de la revolución –propietarios, clérigos, guardias civiles- .... 40. De nuevo aparecen los archivos como símbolos de algo, del poder, de la represión, de la liberación. Y en estos momentos de la historia de España los archivos y los documentos cobran mayor fuerza como símbolos quizá debido a que la II República no supo crear los símbolos necesarios para aglutinar a los ciudadanos, esto significaba que el régimen no era capaz de contener el conflicto simbólico con sus oponentes.... el resultado fue una cacofonía simbólica que ahogó toda voz dominante, la derecha se apropió de todos los discursos nacionalistas y, en 1931, el Estado liberal democrático disponía de pocos símbolos poderosos ya constituidos de los que echar mano41. El hecho de abatir documentos y archivos que representaban o estaban en poder de estos “oponentes” fue algo común, ya que los lugares de custodia eran conocidos por todos –el Juzgado, el Ayuntamiento, la Parroquia- y la acción era fácil, la propia materia de los documentos era un combustible perfecto, y la mecha prendió con rapidez. Especialmente los centros religiosos, particularmente las iglesias parroquiales y sus archivos, fueron un objetivo común y general, y de nuevo nos encontramos con que la Iglesia representaba un importante símbolo frente a la fragilidad simbólica de la nueva España, la República fue incapaz de suprimir o suplantar otras imágenes rivales, en especial generadas por un universo simbólico alternativo y profundamente religioso.....Este contexto nos ayuda a explicar las raíces de la vigorosa política anticlerical republicana ...... Como resultado de ella, el universo simbólico religioso se convirtió en uno de los campos de batalla más espectaculares –tal vez, el crucialen la más amplia lucha cultural de la identidad española42 . Y tras estas destrucciones y desapariciones de archivos, casi siempre pasto de las llamas, también perecieron muchos documentos en botines de guerra particulares. La contienda 37 CONDE VILLAVERDE, M.L. y ANDRÉS DÍAZ, A. Ob. cit. p. 121. 38 Sobre su funcionamiento vid. PÉREZ BOYERO, E. “El Archivo de la Biblioteca Nacional: fuentes documentales para el estudio de los archivos, bibliotecas y museos españoles durante la Guerra Civil”. Biblioteca en Guerra. Madrid, 2006, p. 169 y ss. 39 BAEZ, F. ob. cit. p.214. 40 Todo empezó el 17 de julio. “El País”, 18 de julio de 2006, p. 25. 41 RADCLIFF, P. “La representación de la nación. El conflicto entorno a la identidad nacional y las prácticas simbólicas en la Segunda República”. Cultura y movilización en la España Contemporánea. Barcelona, 1997 p. 312-313. 42 Ibidem. pp. 319-320. también propició el afán “coleccionista” de supuestos amantes de la Historia de España. Sabemos de casos en los que a punta de pistola eran requisados archivos y bibliotecas privados, pero no para que formaran parte de las instituciones públicas sino para integrar colecciones particulares de quien así actuó. Otros, con pretendida acción de salvaguarda, al igual que ocurrió con imágenes y objetos de culto de iglesias y conventos, ocultaron documentos –sobre todo de archivos municipales- en sus domicilios particulares, pero éstos nunca fueron reintegrados al archivo municipal ni al patrimonio colectivo. Algún día tal vez aparezcan, en algún momento alguien considerará que deben volver a un archivo público, pero hay quien se jacta, aún hoy en día, de esta posesión y quien la considera ya patrimonio particular, hay quien intenta sacarla a la venta y en algún caso –pocos- se recuperan mediante acciones policiales o administrativas. Junto a este tipo de expolio apareció pronto el sistema de la incautación de archivos con motivos militares y represivos. Tampoco ésta fue una peculiaridad de la Guerra Civil española, los archivos influyen decisivamente en la vida de los pueblos y de las personas. Ningún ejemplo ilustra de mejor manera esta afirmación que el de los documentos al servicio de la represión43 y, por lo tanto, este acontecer también surgió en España. Para lo cual fueron creados diversos organismos: en primer lugar, en 1937, la Oficina de Investigación y Propaganda Anticomunista y ese mismo año, la Delegación de Asuntos Especiales que debía recoger documentos; en 1938 se estructura la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos44, de manera que las Delegaciones Territoriales de Recuperación de Documentos enviaban las incautaciones a la Delegación Central de Recuperación de Documentos de Salamanca, todo lo cual sirvió de soporte informativo al Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, instituido en 194045 y a la creación en 1944 de la Delegación Nacional de Servicios Documentales. 5. LA DESTRUCCIÓN DE ARCHIVOS EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA. LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL. La Provincia de Málaga había sufrido la pérdida de archivos por causa de hechos bélicos en épocas anteriores, en concreto durante la Guerra de Independencia, como adelantábamos la invasión napoleónica fue uno de los momentos nefastos para la pérdida de documentos, tanto los causados por los destrozos de las acciones bélicas como por el “traslado” de documentos a Francia46. En algunos casos, sobre todo en archivos parroquiales, este expolio de principios del siglo XIX está documentado47 . En 1907 una de las grandes riadas que siempre ha sufrido la ciudad de Málaga perjudicó enormemente la conservación de los archivos y la pérdida de muchos documentos, al menos somos conscientes de esta repercusión para lo que entonces era el Archivo Notarial cuyos protocolos se conservan en la actualidad en el Archivo Histórico Provincial de Málaga. El polígrafo Andrés Llordén, que pudo tener noticias directas de aquella inundación, relató así la situación: ¡Lástima grande, digna de llorarse amargamente, que la terrible riada del año 1907 destruyera un número importantísimo de sus legajos y de éstos los de mayor antigüedad, contemporáneos a la conquista, de los que tan sólo quedan contadísimos cuadernillos sueltos, casi inservibles. Y prosigue: Estas inundaciones son endémicas en Málaga por las grandes avenidas del río. En 1907 vuelve a producirse una tremenda inundación. En algunos puntos de la ciudad las aguas llegan a la altura de los primeros pisos y los vecinos son salvados en 43 GONZÁLEZ QUINTANA, A. “Archivos y Derechos Humanos”. Boletín de ANABAD. XLIX (1999) p. 377. 44 Inventario de los fondos masónicos de Cataluña y Baleares. Madrid, 1993, vol. I, p. 11. 45 Todo ello origen del actual Archivo General de la Guerra Civil Española. JARAMILLO GUERREIRA, M.A. “El Archivo de la Guerra Civil de Salamanca”. Ámbito. Anuario de Castilla y León. 1994, pp. 423- 427. 46 CONDE VILLAVERDE, M.L. y ANDRÉS DÍAZ, R. Ob. cit., p. 120, 47 GUEDE, L. Historia de Málaga. Málaga, 1992, pp. 107-331, barcas que circulan en navegación por las calles inundadas de la ciudad. ..... Esta inundación causa también terribles estragos en el Archivo de Protocolos notariales. Todas las estanterías bajas quedan, durante muchos días, completamente inundadas y casi todos los protocolos, que sufren la acción del agua, quedan prácticamente inservibles…48 . Asimismo debemos recordar el incendio que sufrieron los Archivos del Gobierno Civil y de la Delegación de Hacienda, ambos custodiados en el edificio de la Aduana, sede de estos organismos, en el año 1922. No parece que este incendio fuera fortuito sino provocado para hacer desaparecer pruebas, es decir, documentos, comprometedores sobre el abastecimiento desde Málaga de las tropas y de los operaciones militares en la Guerra que era mantenida en el Norte de África49 . Y desde luego la pérdida de patrimonio documental que toda la Provincia de Málaga sufrió en estos “años convulsos” comprendidos entre 1931 y 1939. En el informe sobre la destrucción de archivos, Memory of the worild, se indica que los archivos desaparecidos en Málaga ascienden a 83, entre los que se incluye de manera destacada la destrucción del Archivo Histórico de la Curia Diocesana50, y no cabe duda que la mayor parte de ellos se perdieron durante los años que aquí tratamos. Tal vez se intentaron parar estas destrucciones, tal vez la desaparición de los archivos es un ejemplo más de la desidia o la pasividad de las actuaciones de algunos responsables políticos del momento, tantas veces comentadas, o tal vez los archivos fueran objeto de una mayor inquina precisamente por lo que representaban. No obstante algunas medidas, aunque fueran puramente administrativas, fueron adoptadas. En 1936 se constituyó en Málaga la Comisión de Defensa del Tesoro Artístico, formada por el Gobernador Civil, el Ayuntamiento, el Comité Permanente de Enlace, la Federación Universitaria Escolar, la Federación Deportiva Obrera, los Trabajadores de la Enseñanza, la Sociedad Económica de Amigos del País, el Colegio de Abogados y dos funcionarios de la Biblioteca Pública, este organismo asumía la responsabilidad de centralizar y dirigir toda la labor de incautación y conservación de documentos, objetos de arte, libros, etc. 51, pero consideramos que, por la parte que aquí analizamos, no tuvo mucho éxito en su gestión y en el logro de objetivos. Siempre se piensa que los archivos eclesiásticos son los que más padecieron en el período de 1931 a 1939, pero consideramos que un estudio pormenorizado de lo ocurrido en esos años demuestra que fueron los archivos civiles, como veremos, los que sufrieron enormes pérdidas, aunque posiblemente peor valoradas, contabilizadas y con menor repercusión en el referente colectivo. Asimismo, en el período franquista la destrucción de iglesias, conventos y enseres eclesiásticos, incluidos los archivos, fueron objeto de estudio, difusión y propaganda, y, que sepamos, no se abordó la pérdida de documentos de la Administración Civil, salvo algún caso. No obstante en el presente análisis debemos considerar la desaparición de documentos de la Administración por dos motivos: por un lado porque fue un patrimonio documental perdido y por las lesiones y problemas personales que en la actualidad aún tiene para los ciudadanos esa destrucción: desde la pérdida de identidad –con la destrucción de los Registros Civiles- hasta la pérdida de bienes raíces –destrucción de los Registros de la Propiedad-, por poner sólo algunos ejemplos muy significativos. 48 LLORDEN, A. “Bosquejo histórico del Arte en Málaga. (Notas del Archivo Notarial). Discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Trelmo”. Discurso leído en la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo por el R.P. Andrés Llordén, religioso agustino, en el día de su recepción celebrada el 6 de mayo de 1952. Publicaciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. 1952 p. 23; LLORDÉN, A. LLORDÉN, A. Historia documental de las Cofradías y Hermandades de Pasión de la ciudad de Málaga. Málaga, 1969, p. 18. 49 CRUCES BLANCO, E. “Los Archivos Históricos Provinciales y la documentación de las Delegaciones de Hacienda. La documentación catastral”. Inventarios de la documentación catastral conservada en el Archivo Histórico Provincial de Málaga (1850-1989). Consejería de Cultura. (en prensa). 50 VAN ALBADA, J. Ob. cit. pp. 103-105. 51 NADAL SÁNCHEZ, A. Guerra Civil en Málaga. Málaga, 1985, pp.143-145. La relación de documentos y archivos desaparecidos que a continuación facilitamos es sólo el inicio de lo que debería ser una exhaustiva investigación, y, por otro lado, se ha de recordar que las fuentes documentales que hoy permanecen son las de los vencedores, en su mayor parte, por lo que las alusiones a pérdidas de documentos así como el vocabulario empleado en estas referencias escritas que existen, responden asimismo al lenguaje de los vencedores. La incautación de los documentos de los vencidos y la salida al exilio de los archivos del Gobierno Republicano, de los partidos y de las asociaciones de izquierda dificultan la búsqueda de documentos, si es que aún existen. 5.1. Archivos del Gobierno Civil y de la Administración de Impuestos. En primer lugar se ha de recordar que el Archivo del Gobierno Civil siempre ha sido objeto de la destrucción de documentos que conservaba, por el contenido político de muchos de ellos, por los expedientes sobre Orden Público, etc. Desconocemos qué sucedió con los documentos existentes en los archivos de oficina del Gobierno Civil en el momento del cambio político, tras el avance de las tropas franquistas hacia Málaga. En muchos lugares las autoridades republicanas salieron de las ciudades tomadas por el ejército sublevado con la documentación administrativa y la de sus partidos políticos. Muchos de estos documentos iban siendo concentrados allí donde el Gobierno de la República mantenía sedes y actividad hasta llegar esta documentación a reductos numantinos en Valencia y Barcelona para posteriormente salir hacia el exilio a París y México. Otros archivos y documentos fueron incautados por el ejército franquista allí donde llegaba. Por lo tanto está pendiente una investigación exhaustiva sobre la búsqueda de aquellos documentos que puedan existir en diversos archivos en la actualidad, tanto en España como en México y otros países europeos, sobre documentación de Málaga desde 1931 a febrero de 1937. Lo cierto es que la documentación conservada hoy en el Archivo Histórico Provincial Málaga presenta grandes lagunas con respecto a este período52 . La documentación necesaria para la recaudación de impuestos y contribuciones fue objeto de saqueo en la Provincia. El 21 de julio de 1936 se abre un sumario en el Juzgado de Instrucción de Vélez Málaga por el incendio y daños tumultuarios que entre otras pérdidas, da al traste con documentos de la Zona de Recaudación de Contribuciones 53. El análisis pormenorizado de todos los libros de apertura y asiento de sumarios conservados para estas fechas nos podría indicar la perdida de documentos de este tipo. En uno de los pocos expedientes que conocemos sobre la indagación que la Administración Pública realiza sobre la pérdida de documentos, se especifica con detalle esta situación. Nos referimos al Expediente de los municipios de la provincia de Málaga, incorporados provisionalmente a ésta [Cádiz] por orden de la superioridad, a fin de normalizar el cobro de la contribución por dicho concepto (1936) (Anexo I), para lo cual el Administrador de la Delegación de Hacienda de Cádiz requiere una serie de preguntas, la tercera de las cuales es conocer si se conservan en 26 pueblos de la provincia de Málaga el Padrón de la riqueza rústica. Como consecuencia de ello se obtiene una información valiosa, sobre todo con respecto a los Archivos Municipales ya que estos padrones eran conservados en estas instituciones. La mayor parte de estos documentos han sido pasto de las llamas porque las oficinas recaudatorias fueron asaltadas y en otros casos están perdidos, dispersos o en otros lugares; así respondía un responsable del Ayuntamiento de Gaucín: la documentación de los pueblos de la Zona recaudatoria de Gaucìn, obra la mayor parte en mi poder aun cuando ha sido mucha de ella extraviada con motivo de las persecuciones marxistas pues en los pueblos de Benarrabá, Algatocín y Cortes de la Frontera se encontraban las listas cobratorias en las respectivas oficinas. 52 Para comprobar algunos datos al respecto vid. Guía de fuentes para la Historia de Andalucía en el Archivo General de la Guerra Civil Española. Ministerio de cultura. Madrid, 2001. 53 Libro registro de sumarios. Juzgado de Instrucción de Vélez Málaga. sumario nº86. AHPM. 5.2. Archivos Judiciales y del Registro Civil. La destrucción sistemática de los Archivos Judiciales se produce sobre todo tras el inicio de la contienda. Habían sido muchos los casos abiertos, los sumarios registrados y las sentencias dadas por motivos políticos, por los desmanes cometidos desde 1931, por los desacuerdos que se mantenían, etc. que en los primeros días de julio de 1936 los archivos judiciales son un objetivo más de la guerra. El análisis de los libros registro de sumarios y de los libros registro de sentencias nos podrían dar una visión quizá completa de la situación vivida en la Provincia de Málaga. La destrucción de la documentación judicial puede tener un carácter general, la destrucción de todo el archivo, o la búsqueda, para su eliminación, de un documento concreto. El 27 de julio de 1936 se produce en Vélez Málaga el siguiente hecho: Sustracción e incendio de expedientes de juicios verbales civiles y de faltas, libros de actas de conciliación y otros documentos de este Juzgado Municipal de esta ciudad en la tarde anterior día 2754. Años más tarde en este mismo Juzgado se produce la desaparición del sumario 82-1936 que instruía lesiones graves por armas de fuego55. Como se puede apreciar son dos hechos diferentes los que sufren los Archivos judiciales, en ambos casos teniendo como objetivo la desaparición de la prueba documental. Uno, el de la destrucción masiva por fuego, estaría englobado en esa tipología de asalto a los símbolos del poder, entre ellos los Juzgados, siendo un acto masivo y colectivo, donde quizá más de un pirómano se viera beneficiado por la eliminación de la prueba. Pero por otro lado podemos constatar el hecho, indicado por uno de los sumarios antedichos: “la sustracción”, es decir la búsqueda concreta de un documento judicial bien para hacerlo desaparecer bien para ser utilizado con fines no judiciales, este puede ser un acto individual, no tiene el valor de eliminación del símbolo sino de acto premeditado: eliminar la prueba para eliminar la existencia del hecho documentado. En muchas ocasiones los Registros Civiles estaban en las sedes de los Juzgados, y en otras en las sedes de los Ayuntamientos, y en cualquier caso estos documentos que garantizan la existencia de una persona como ciudadano y su estado civil fueron pasto de las llamas. La destrucción de este tipo de documento, incluso con anterioridad a la existencia de tales Registros, aquellos documentos que a lo largo de la Historia han servido para acreditar la condición del ciudadano –padrones, censos, cédulas personales, etc.- han sido objeto de la destrucción como símbolo: la desaparición de estos documentos para eliminar el vínculo del ciudadano con respecto al poder contra el que el ciudadano se subleva. En el período de 1931 a 1939 los Registros Civiles sufrieron en Málaga grandes pérdidas. El Juez Municipal y encargado del Registro Civil de Arriate certifica en mayo de 1940 que destruido y quemado por los Rojos todos los libros y documentos de la Sección de matrimonios de este Registro Civil de mi cargo, se hace imposible expedir certificación de matrimonio56 . La desaparición del Registro Civil, a la que se ha de añadir la eliminación de muchos de los Libros Parroquiales de nacimientos, defunciones y matrimonios, supuso y aún supone una enorme merma para conocer hechos individuales y colectivos, en definitiva la pérdida de identidad, y por ende la pérdida de derechos ya que la no posesión de certificados sobre nacimiento o estado civil o de defunción impidió, después de la Guerra Civil, obtener ayudas, reconocimiento de derechos, conseguir trabajo y un largo etc. Pero aún hoy esa pérdida supone que muchos hijos o nietos de inmigrantes en países de Iberoamérica que reclaman la nacionalidad española vean negado tal reconociendo debido a la inexistencia de estas pruebas documentales. 54 1936, julio, 28. Sumario nº91. Libro registro de Sumarios. Juzgado de Instrucción de Vélez Málaga. AHPM. 55 1939, febrero, 4. Sumarios nº 2. Libro registro de Sumarios. Juzgado de Instrucción de Vélez Málaga. AHPM. 56 AHPM. Leg. 2971. 1940, mayo, 6. Arriate. 5.3. Archivos Notariales y Registros de la Propiedad. El ataque a los archivos notariales y a los registros de la propiedad suponía un ataque directo a los soportes jurídicos sobre los que se basaba o estaba asentado el desigual reparto de la propiedad57. En la Provincia de Málaga no se ha realizado un estudio pormenorizado de los Archivos notariales que sufrieron una destrucción en los años que aquí son analizados. Sabemos que el Archivo Notarial de Ronda fue pasto de las llamas en su totalidad y que algunas notarias de diversos pueblos fueron asaltadas. Algunos protocolos del Archivo Notarial de Málaga fueron empelados como barricadas y en ellos aún permanecen con las huellas de disparos y metrallas. Tampoco existe un estudio específico de la pérdida de documentos en los Registros de la Propiedad. Primero porque, que sepamos, no fue abordado un estudio de esta situación tras la Guerra Civil, y segundo porque es una documentación que aún no ha ingresado en el Archivo Histórico Provincial de Málaga, a excepción de algunos libros del Registro de la Propiedad de Málaga Capital. Sin embargo son muchos los datos dispersos que constatan que la destrucción de documentos que fueran testimonio de la propiedad fue siempre un objetivo. Claramente lo exponía un informe tajante elaborado por el Ayuntamiento de Cortes de la Frontera: no existiendo en este Ayuntamiento documentación alguna relacionada con dicha riqueza por haber sido quemada por los rojos toda la de aquel58. E igualmente lo mencionaba el Administrador de Recaudación de la zona de Gaucín. La destrucción casi sistemática de los archivos de los Registros de la Propiedad tuvo que ser masiva, lo cual supuso que se dictaran órdenes para la recomposición de los mismos. Así pues, el Boletín Oficial de la Provincia de Málaga, del 2 de diciembre de 1938, publicó una Orden del Ministerio del Interior cuya finalidad era la reconstrucción de los Registros de la Propiedad destruidos y para la rehabilitación de asientos perdidos de los libros-registro. Sin embargo, a todas luces, esta era una tarea casi imposible. 5.4. Archivos Municipales. Siempre nos ha llamado la atención la merma de documentación histórica que sufren los Archivos Municipales Malagueños, salvo excepciones, con respecto a otras provincias. Este hecho se puede constatar mediante la consulta del Censo Español de Archivos y el Censo de Archivos de Andalucía. La suma de diversas circunstancias es la realidad que hoy tenemos: destrucción durante la Guerra de Independencia, la desidia ancestral –incluso actual- con respecto a estos archivos, y desde luego el período de la Guerra Civil, principalmente. Nicolás Cabrillana, archivero y Director que fuera del Archivo Histórico Provincial de Málaga, rememoró la pérdida del Archivo Municipal y del Archivo Parroquial de Yunquera, y su relato podría ser el de muchos otros pueblos de la Provincia de Málaga: recuerdo la madrugada del 4 de febrero de 1937, aún no había cumplido los diez años, cuando mis hermanos y yo fuimos sacados precipitadamente de nuestras camas y con nuestros vestidos por abrochar nos montaron en las caballerías que ya aguardaban a la puerta de la casa. El evidente pánico que reflejaban los rostros de mis padres.... me daba a entender que algo terrible estaba ocurriendo......Nos instalamos en el viejo caserío de la Breña..... Allí pasamos varios días ....observando a lo lejos las largas columnas del ejército republicano en retirada. Una mañana contemplamos, con pavor, una enorme humareda que ascendía del lejano casco urbano de Yunquera, ante la consternación de toda la familia que pensaba en el incendio de nuestras casas. Pero al día siguiente, supimos que los que huían del avance de las tropas nacionalistas habían quemado el archivo municipal. Meses antes los documentos del archivo 57 ARCO, J. Ob. cit., p. 226. 58 1936, noviembre, 18. Cortes de la Frontera. Anexo. I. parroquial eran utilizados para envolver las parcas raciones de azúcar, arroz, higos secos....que el Economato instalado en la iglesia repartía a la población hambrienta ordenada en interminables filas.....En aquella horrible guerra civil de 1936-39 desaparecieron preciosos documentos, entre ellos la capitulación de Yunquera del tiempo de los Reyes Católicos, cuya existencia conocemos por tradición oral y tantos otros que ahora lamentamos59 . Así pues los Archivos Municipales son pasto de las llamas dentro de una supuesta catarsis colectiva, pero también son objeto de robos para hacer desaparecer un documento concreto, como el hecho sucedido en enero de 1936 en el Ayuntamiento de Canillas de Aceituno donde son sustraídos varios documentos de su archivo 60 . El Expediente de los municipios de la provincia de Málaga, incorporados provisionalmente a la Provincia de Cádiz (Anexo I) proporciona datos sobre la mayor parte de los archivos municipales de esas localidades. El Ayuntamiento de Benarrabá no podía facilitar información por haber quemado los comunistas este Archivo Municipal y sólo haber quedado una escasa documentación del mismo; igualmente sucedió con el de Cortes de la Frontera, como se ha visto; el ayuntamiento de Montejaque expresaba que no tenía documentos debido a la destrucción llevada a cabo por los rojos durante su dominación local. Estos relatos e informes (así como lo recogido en el Anexo III) permiten esclarecer la falta de determinados documentos en los Archivos Municipales pero también ha de servir para dar a conocer que estas pérdidas siguen perjudicando a muchos vecinos de estos pueblos, no sólo por la desaparición de su patrimonio documental, sino porque la eliminación de estos documentos impide, todavía hoy, el ejercicio de algunos derechos relacionados, principalmente, con la propiedad de bienes y con la de los vecinos como ciudadanos -estado civil, empadronamiento, filiación, etc.- 5.5. Archivos Eclesiásticos. Ya hemos comentado que la destrucción de archivos eclesiásticos en el período de 1931 a 1939 tal vez sea el episodio mejor conocido sobre la pérdida de patrimonio documental; en primer lugar porque la autoridad eclesiástica, a través del Obispado, elaboró un pormenorizado informe sobre la destrucción de iglesias y conventos, enseres de culto, imágenes y archivos. Y en segundo lugar, tal vez, porque ha quedado en el subconsciente colectivo como la gran pérdida de esos años revolucionarios y de guerra. En la Provincia de Málaga, como en la de Jaén, según manifiesta J. de Arco, no se poseen datos cuantitativos de las acciones bélicas ni de las revolucionarias, aunque las pérdidas pueden ser valoradas cualitativamente: hubo una destrucción masiva e indiscriminada de documentación eclesiástica61 . Pero estos sucesos contra bienes de la Iglesia Católica pueden ser considerados como un acontecer reincidente, la violencia tumultuaria contra personas, recintos y símbolos sagrados es una constante de la historia contemporánea de España, con dos momentos especialmente atroces por lo cruento en Julio de 1834 y, prácticamente, un siglos después, en el verano de 193662 . Y los archivos eclesiásticos fueron un símbolo a destruir, una vez más la destrucción de documentos era una actuación simbólica contra la institución63. Y como ya hemos indicado, la II República no pudo aglutinar símbolos o crearlos, por lo que un elemento de la entidad republicana, al menos la más radical, fue derrocar los símbolos consolidados, aglutinados y 59 CABRILLANA, N. Moriscos y cristianos en Yunquera. Málaga, 1994, pp. 9-10. 60 1936, enero.13. Sumario nº3. Libro registro de Sumarios. Juzgado de Instrucción de Vélez Málaga. AHPM. 61 ARCO, J. Ob. cit., pp. 225-226. 62 CASTRO ALFÍN, D. “Cultura, política y cultura política en la violencia anticlerical”. Cultura y movilización en la España Contemporánea. Barcelona, 1997, p. 69. 63 ARCO, J. Ob. cit., p. 227 empleados por la derecha y concentrados, muy especialmente, en la Iglesia. Este contexto nos ayuda a explicar las raíces de la vigorosa política anticlerical republicana, a pesar de su impacto divisorio. Como resultado de ella, el universo simbólico religioso se convirtió en uno de los campos de batalla más espectaculares –tal vez, el crucial- en la más amplia lucha cultural de la identidad española64 . Los archivos y bienes de la Iglesia Católica se identificaban con un poder que se había ido acercando, cada vez más a las oligarquías y a los caciques y a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX el maridaje con sistemas represores era un hecho; por ello no era de extrañar la furia contra estos bienes que representaban un poder denostado. En Málaga fueron especialmente violentas estas manifestaciones tras la proclamación de la II República en abril de 1931, y se reanudaron tras el inicio de la contienda. El ataque tan violento y prematuro en Málaga cuenta ya con diversos estudios, pero quizá aún falte el análisis de la representación simbólica, ya que este es el componente que algunos autores más destacan: por ello optaron por atacar las raíces de su identidad destruyendo el mismo “centro sagrado”: el espacio físico de la Iglesia y todos sus componentes simbólicos. Se sucedieron algunos incidentes de violencia iconoclasta de forma aislada, pero regular, en los años previos a la Guerra Civil, para explotar en los meses siguientes al estallido del conflicto, a medida que las fuerzas moderadas perdían el control. Así, en el verano de 1936, miles de iglesias, monasterios y conventos de todo el país fueron incendiados, demolidos o transformados en cualquier otra cosa, desde garajes y hospitales hasta salas de baile. .....Un rasgo fundamental de esta destrucción ritual fue su naturaleza pública participativa65 . Probablemente cuando estalló la Guerra Civil muchos de los archivos eclesiásticos de Málaga capital y Provincia ya habían sucumbido en 1931 y en años posteriores. La destrucción de archivos en Málaga con anterioridad a la Guerra Civil fue objeto de la elaboración de algún informe –quizá existieran más pero también desaparecieron-; así pues el 4 marzo de 1936 el Gobierno Civil elaboró una Relación de los sucesos ocurridos en esta provincia desde el día 18 de febrero anterior hasta el de la fecha66 , donde se indica, entre otros datos, lo siguiente: 23 de febrero, asalto a la Iglesia de Bobadilla; 20 de febrero, asalto a la Iglesia de Benaoján; 20 de febrero, asalto e incendio de la Iglesia y ermita del Calvario de Estepona; 20 de febrero, asalto a la Iglesia de Montejaque. El archivo diocesano despareció ...en la madrugada del 11 de mayo [1931] cuando el palacio Episcopal arde, incendiado por las turbas. En aquella triste madrugada la ciudad pierde un verdadero tesoro historiográfico de muy diverso orden…… Unas horas después la enorme riqueza histórica, almacenada en el Archivo durante cuatro siglos corridos, convertida en pavesas, cae lentamente sobre la ciudad67. Son numerosos los informes y noticias que recogen este hecho, todas ellas destacando que era un archivo que conservaba documentos de hacía cuatro siglos68 . Igualmente, hoy en día se conoce, auque no en su totalidad, la pérdida de documentos en otras instituciones religiosas, pues siempre los documentos perecieron en estos asaltos a estos recintos religiosos. En 1931 desaparecieron los archivos de las parroquias de Málaga, excepto los de Santiago y el Sagrario; en las Parroquias de Santo Domingo y San Felipe fueron destruidos los libros parroquiales desde 1841, y en la del Carmen estos mismos libros desde 1833, en la de San Juan se quemó el archivo con documentación desde 1520, y en este sentido casi todas las Iglesias, Conventos, Cofradías y Hermandades de la Capital y provincia perdieron 64 RADCLIFF, P. Ob. cit., p. 320. 65 Ibidem. p. 321. 66 AHPM leg. 12.641. 67 LLORDÉN, A. Historia documental de las Cofradías y Hermandades de Pasión de la ciudad de Málaga. Málaga, 1969, p. 9. Sobre lo que se conservó existe constancia en: GONZÁLEZ Sánchez, V. El Archivo Histórico Diocesano de Málaga. Catálogo General. Córdoba, 1998. 68 JIMÉNEZ GUERRERO, J. La quema de conventos en Málaga. mayo de 1931. Málaga, 2006, p. 342. su patrimonio documental. Los informes emitidos no detallan siempre la documentación perdida69, probablemente porque no existían inventarios de los mismos o porque éstos también desaparecieron, pero la realidad es, hoy por hoy, el escaso patrimonio documental eclesiástico existente en la Provincia de Málaga. Al terminar la Guerra Civil el Obispado elaboró un informe con la información facilitada por parroquias y demás instituciones sobre la destrucción en las mismas, y entre estos datos figuran los de la pérdida de los archivos eclesiásticos. Este informe es empleado por L. Guede70 y en él se recogen tanto los incendios y destrucciones generales como las menciones específicas a los archivos y los documentos (Anexo II), del que se deduce que 54 localidades de la provincia de Málaga sufrieron pérdidas y destrucción en diversos edificios religiosos. En estos informes elaborados por el Obispado no son explicitas las pérdidas de instituciones religiosas como los Colegios, que han de ser halladas con otras fuentes documentales alternativas. Por ejemplo, en expedientes administrativos necesarios para demostrar propiedades, como es el caso de las diligencias llevadas a cabo para demostrar la pertenencia de una cartilla de ahorros de los Hermanos Maristas del Colegio de la Victoria para demostrar y acreditar su pertenencia71 . En algunas ocasiones sabemos de la destrucción de los archivos eclesiásticos por la apertura de sumarios judiciales, como es el caso del incendio y daños tumultuarios en imágenes y efectos de Iglesias y Conventos en Vélez Málaga72 . 5.6. Archivos privados. Aún se ha valorado y estudiado menos la desaparición de archivos privados, tanto de instituciones, empresas o familiares. Pero esta pérdida existió, y la punta del iceberg es relativamente importante. Las fuentes documentales para conocer estos hechos son siempre indirectas ya que no creemos que fueran realizados informes ex profeso, de manera que alguna noticia llega a través de denuncia o de peticiones posteriores, tras la conclusión del conflicto bélico, para demostrar derechos. Los archivos privados fueron objeto de destrucción por los dos bandos enfrentados desde 1931, tanto aquellos archivos que representaban, es decir, simbolizaban, el modo de vida de la oligarquía, como los archivos de los asociaciones y partidos políticos de izquierdas. Así pues conocemos el asalto a las dependencias del periódico “La Unión Mercantil” con el propósito de asaltarlo e incendiarlo73. El local de la Cámara de la Propiedad Urbana de Málaga fue asaltado el 19 de julio de 1936 y el Secretario de la entidad informó que de ello resultó destrozado todo el mobiliario y desaparecida gran parte de nuestra documentación74 . Las pérdidas prosiguen: muebles y efectos del Casino Municipal y del Círculo Radical de Vélez Málaga desaparecen en julio de 193675. También son objeto de destrucción los archivos de los partidos y entidades de izquierdas, como por ejemplo la documentación del Centro de Izquierdas Republicanas de Arenas, hecho que conocemos tanto por el informe de la 69 Sobre toda los saqueos y hechos violentos acaecidos contra el patrimonio ecleiástico y la mención a algunos archivos y documentos vid. JIMÉNEZ GUERRERO, J. La quema de conventos en Málaga. mayo de 1931. Málaga, 2006, pp. 342-421. 70 GUEDE, L. “Archivos eclesiásticos de Málaga”. Boletín del Museo diocesano de Arte Sacro. Nº 1 s.f. 71 1937, mayo, 14. AHPM, Leg. 12.327. 72 1936, julio, 21. Sumario nº 86. Libro registro de Sumarios. Juzgado de Instrucción de Vélez Málaga. AHPM. 73 1936, marzo,4. AHPM, Leg. 12.641. 74 1937, febrero, 27. Acta de la Cámara Oficial de la Propiedad Urbana de Málaga. AHPM, F-2039. 75 1936, julio,21. Sumario nº 86. Libro registro de Sumarios. Juzgado de Instrucción de Vélez Málaga. AHPM. Guardia Civil como por el sumario abierto tras la denuncia. La conservación de documentos como el que a continuación resumimos son fundamentales para conocer este fenómeno de la desaparición de archivos particulares: el 20 de junio de 1936 el guardia civil 1º de Arenas informa al Gobernador Civil que el presidente del Centro de Izquierdas Republicanas se presentó en el ayuntamiento para denunciar que sobre las seis horas de este día ha comprobado la falta de documentación del Centro consistente en un libro de actas, otro de entradas, otro de salidas, otro de caja y el de afiliados, varias cartas de correspondencia, papel y sobres en blanco y el sello de dicha Sociedad76, hecho que se recoge en un sumario del 10 de julio de ese año77 . Si estas desapariciones suponían una merma en las actividades que pudieran desarrollar las entidades y organismos afectados, también podían ser instrumentos contra las personas que aparecían en nóminas, listas y demás documentos, y muchos de ellos fueron posteriormente empleados para denuncias y depuraciones. Pero igualmente la desaparición de archivos personales y familiares supuso importantes problemas para quienes perdieron estos documentos. Pondremos dos ejemplos de los muchos existentes. En una sentencia por desahucio se manifiesta que el alquiler no ha podido ser demostrado porque la documentación estaba en posesión del administrador M.S.M. asesinado como se sabe por los criminales del Frente Popular y con dicho infortunado señor ha desaparecido toda la documentación que tenía en su despacho....78. En una solicitud al Juzgado de Antequera una viuda expresa que no le es posible percibir una póliza de seguro de su marido, asesinado por la turba marxista el día seis de agosto de mil novecientos treinta y seis, ya que incendiaron las dos casas sitas en la calle Infante don Fernando de esta ciudad e la que el finado tenía su vivienda y el establecimiento de tejidos... habiéndose quemado con motivo del incendio cuantos muebles, ropas, enseres, útiles, ajuar, objetos y documentos se encontraban en la casa-vivienda.....que ente los documentos que se quemaron existían dos pólizas de seguros de vida... 79 . 6. LA CARESTÍA DE PAPEL Y LA DESTRUCCIÓN DE ARCHIVOS. La Guerra Civil y la posguerra fueron tiempos de destrucción y de carestía, magnificado este período de carencias de todo tipo, alimentos, géneros y materias primas porque la posguerra coincidió con la II Guerra Mundial, y tras ello el período de autarquía, defendida, entre otras cuestiones, para mantener el hecho diferencial de España. Dentro de todo este panorama, el de la escasez y la penuria económica, los archivos también se vieron afectados. Los archivos son empleados para conseguir materia prima para obtener papel. La práctica de destruir documentos para obtener pasta de papel ya se practicó en España en el siglo XIX y prosiguió en los primeros años del siglo XX80. Pero la Guerra Civil aceleró el uso de este sistema de manera que los dos bandos contendientes aprobaron normas para tal fin. El Ministerio de Instrucción del Gobierno Republicano ordenó, el 2 de septiembre de 1937, recopilar los archivos de Madrid para ser usados en fábricas de papel81 y ese mismo año, el 30 de septiembre, una Orden del Ministerio de Justicia aprueba la eliminación de una serie de documentos para la elaboración de pasta de papel82 . 76 1936, junio, 20. Arenas. AHPM, Leg. 12.641. 77 1936, julio, 10. Sumario nº72. Libro registro de Sumarios. Juzgado de Instrucción de Vélez Málaga. AHPM. 78 1937, septiembre, 11. AHPM. Leg. 14.289. 79 1938, septiembre, 14. Antequera. AHPM, Leg. 2856. 80 R.O. de 17 de enero, del Consejo de Castilla, y autos de acuerdo de la Real Audiencia de Galicia, de febrero de 1805 para que papeles inútiles se entreguen para la elaboración de cartuchos. LÓPEZ GÓMEZ, P. “Eliminaciones de documentos de la Real Audiencia de Galicia”. Archivum. XLII (1996), p. 170. 81 BAEZ, F. Ob. cit., p. 213. 82ARCO, J. Ob. Cit , p. 227. Los sublevados han de conseguir papel de manera semejante en los lugares que dominaban y por ello son dictadas diversas normas a tal fin: orden de 4 de febrero de 1937, Ordenes de 29 y 30 de marzo de 1937, Orden de 8 de abril de este mismo año83 . Conocemos la aplicación de la Orden de 29 de marzo de 1937 en varios pueblos de Málaga (Anexo III) y, por lo tanto, los documentos que entonces sucumbieron. La realidad sería más amplia, pero aún queda por investigar, la información que aquí facilitamos es sólo una parte de lo que quizá ocurrió. Los Archivos Municipales, ya muy mermados por los acontecimientos revolucionarios y bélicos que hemos observado, fueron también objeto de la eliminación de documentos para su conversión en pasta de papel. Un ejemplo de este acontecer, por fortuna muy bien documentado, es el sucedido en el Ayuntamiento y Archivo de Archidona, cuyo estudio se recoge en esta publicación a cargo de J.L. Espejo. Otras destrucciones de archivos para reutilizar el papel u otras materias escriptorias no están documentadas con disposiciones pero hemos tenido conocimiento de las mismas a través de quienes conocieron esas circunstancias directa o indirectamente. Por ejemplo casi todos los documentos gráficos elaborados en papel tela de la Jefatura Provincial de Carreteras fueron destruidos para hacer paño (agradecemos esta información facilitada por D. Alfonso Vázquez Sell cuyo padre era Ayudante de Obras Públicas en dicho organismo). Lo mismo ocurrió con gran parte de los documentos gráficos de la Confederación Hidrográfica del Guadalhorce (datos facilitados por los actuales responsables del Archivo). Hoy ese efecto se puede constatar ya que se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Málaga los documentos de esos expedientes elaborados en papel pero han desaparecido de los mismos los planos realizados en papel-tela. Debemos concluir recordando que la pérdida de archivos es irreparable, cualquier pérdida es el final, no hay reconstrucción posible, the loss of archives is as serious as the loss of memory in a human being; societies cannot function properly without the collective memory of their archives84. Y esto ocurrió en la Provincia de Málaga, ahora sólo podemos recordar lo que se perdió para que no sigamos buscando ni tal vez lamentándonos. A pesar de todo, se hicieron esfuerzos para “reconstruir” archivos, dadas las necesidades informativas que se requería, como ocurrió, por ejemplo y como hemos citado con los Registros de la Propiedad. Los “años convulsos” tuvieron como resultado, entre tantos otros, y siempre graves y dolorosos, en la Provincia de Málaga la pérdida de un valioso patrimonio documental que ya no se puede recuperar, pero fue también la pérdida de documentos que al fin y al cabo pertenecen a la Humanidad, tal como entiende en la actualidad el programa ·The Blue Shield”: the records of human civilisations; archives, books, manuscripts, tablets, monuments, artefacts of all kinds, historic sites, and tue estructures wich house them, are more than the culturl property of thouse particular civilizations they record... They individually help to define a people and a culture. They confer an identity to individuals and groups. But together, they are the common inheritance of all humanity85 . ANEXO I. Expediente de los municipios de la provincia de Málaga, incorporados provisionalmente a ésta [Cádiz] por orden de la superioridad, a fin de normalizar el cobro de la contribución por dicho concepto (1936). AHPM. Sección Hacienda. Leg. 16.716. 1.- 1936, noviembre, 3. Cádiz. El Administrador de la Delegación de Hacienda de Cádiz solicita a los ayuntamientos de Alameda, Archidona, Benarrabá, Casares, Cortes de la Frontera, Cuevas Bajas, Cuevas de San Marcos, Gaucín, Ronda, Sierra de Yeguas y Antequera información recogida en cuatro preguntas 83 Ibidem, pp. 227-230. 84 VAN ALBADA, J. Ob. cit., pp. 11-12. 85 SIMÓN, R. Ob. cit. sobre el régimen tributario, si existe copia del Padrón de la riqueza, número de contribuyentes y nombre del recaudador de la Zona. Oficio, minuta. 2.- 1936, noviembre, 8. Benarrabá (Málaga). El Ayuntamiento de Benarrabá informa al Administrador de Propiedades de Cádiz que no puede contestar a las preguntas por haber quemado los comunistas este Archivo Municipal y sólo haber quedado una escasa documentación del mismo. Oficio; orig. 3.- 1936, noviembre, 16. Cádiz. El Administrador de la Delegación de Hacienda de Cádiz solicita a los ayuntamientos de Alpandeire, Almargen, Campillos, Cañete la Real, Fuente de Piedra, Manilva, Montejaque, Teba y Villanueva de Tapia información recogida en cuatro preguntas sobre el régimen tributario, si existe copia del Padrón de la riqueza, número de contribuyentes y nombre del recaudador de la Zona. Oficio; orig. 4.- 1936, noviembre, 18. Cortes de la Frontera. El Ayuntamiento informa al Administrador lo siguiente: no existiendo en este Ayuntamiento documentación alguna relacionada con dicha riqueza por haber sido quemada por los rojos toda la de aquel. Oficio; orig. 5.- 1936, noviembre, 18. Gaucín. El Sr. Marquez, del Ayuntamiento de Gaucín. informa al Administrador de Propiedades que la documentación de los pueblos de la Zona recaudatoria de Gacuín obra la mayor parte en mi poder aun cuando ha sido mucha de ella extraviada con motivo de las persecuciones marxistas pues en los pueblos de Bemarrabá, Algatocín y Cortes de la Frontera se encontraban las listas cobratorias en las respectivas oficinas. Oficio; orig. 6.- 1936, noviembre, 20. Montejaque. El Ayuntamiento de Montejaque informa al Administrador de Propiedades que no existe documento alguno para fines recaudatorios debido a la destrucción llevada a cabo por los rojos durante su dominación local. Oficio; orig. 7.- 1936, diciembre, 5. Cádiz. El Administrador de la Delegación de Hacienda de Cádiz solicita a los ayuntamientos de Benaoján, Humilladero, Faraján, Peñarrubia, Cuevas del Becerro y Júzcar información recogida en cuatro preguntas sobre el régimen tributario, si existe copia del Padrón de la riqueza, número de contribuyentes y nombre del recaudador de la Zona. Oficio; orig. 8.- 1936, Noviembre, 1. Cortes de la Frontera. El Ayuntamiento de Cortes de la Frontera manifiesta que había sido incendiada toda la documentación del Ayuntamiento por los rojos. Oficio; orig. ANEXO II. Edificios de instituciones religiosas que sufrieron daños y pérdidas - Alfarnatejo: ni antes de la revolución, ni en particular desde las elecciones del 16 de febrero de 1936, hasta ya iniciado el movimiento, no hubo situación violenta alguna contra la iglesia, aunque sí contra el orden social, aunque luego se quemaron en la plaza pública objetos de culto. - Algorrobo: la Iglesia si fue expoliada - Algatocín: la iglesia parroquial fue totalmente saqueada y dedicada a Comité de Abastos y Cárcel..... el archivo parroquial fue salvado por el entonces sacristán D. José Moreno, ayudado por sus padres y de la Srta. Pepita Gil, no sin graves riesgos de sus vidas - Alahurín el Grande: la Iglesia parroquial fue destrozada y fue destinada a vivienda de refugiados, el archivo parroquial fue destruido - Alahurín de la Torre: en 1931 la iglesia parroquial fue asaltada y destruido el archivo, en 1936 el templo fue convertido en prisión y en economato - Almáchar. El 20 de julio de 1936 fue quemada la iglesia y del templo sólo quedaron las paredes - Almogía: el archivo parroquial quedó completamente destruido - Benadalid: El archivo fue quemada totalmente: existían 11 libros de Defunción, 7 de matrimonio y 20 de bautismo. - Benalgabón: también desparecieron algunos libros parroquiales en 1936 - Benahavís: en el verano de 1936 fue quemada la Iglesia - Benalauria y Benadalid: perdieron sus archivos en 1936 - Benamargosa: la iglesia parroquial fue quemada - Benamocarra: la iglesia fue quemada el 20 de julio de 1936 y se perdió el archivo entero - Benaocaz: el 23 de abril de 1936 la iglesia fue saqueada - Benaque: el archivo desapareció en 1936 - Benarrabá: la iglesia fue saqueada - El Borge: la iglesia fue asaltada - El Burgo: la iglesia fue destruida en 1936 - Cajiz: la iglesia fue destruida pero se salvaron 5 libros de Bautismos - Campanillas: la iglesia fue asaltada el 10 de mayo de 1931 - Campillos: la iglesia fue quemada - Canillas de Aceituno: la iglesia fue saqueada en 1936 y destinada a centros de reuniones de la CNT, UGT y FAI - Canillas de Albaida: la iglesia parroquial fue destruida en 1936 - Cañete la Real: la iglesia fue destruida en 1936 - Cartájima: en 1936 la Iglesia fue asaltada - Casabermeja: la iglesia fue destruida el 19 de julio de 1936 - Casares: el archivo parroquial fue pasto de las llamas, del cual sólo se conservan 7 libros parroquiales en el Archivo Diocesano - Comares: en 1936 se salvó parte del archivo parroquial aunque se perdieron los libros sacramentales - Cómpeta: la Iglesia fue saqueada en 1936 - Corumbela: la iglesia fue saqueada en 1936 - Estepona: el templo parroquial fue destruido en 1936 - Fuengirola: el templo parroquial fue destruido en 1936 - Gaucín: el archivo parroquial fue muy castigado - Igualeja: el templo parroquial fue destruido en 1936 - Istán: el templo parroquial fue destruido en 1936 - Jimera de Líbar. La iglesia parroquial fue saqueada y convertida en Casa del Pueblo - Júzcar: La iglesia parroquial fue saqueada - Málaga: Iglesia de Santos Mártires: el 12 de mayo de 1931 ni un papel se salvó de su riquísimo archivo - Maro: la iglesia fue saqueada - Mijas: la iglesia fue saqueada - Mollina: la iglesia fue saqueada - Monda: la iglesia fue saqueada - Montejaque: la iglesia fue saqueada - Nerja: la iglesia fue saqueada - Ojén: la iglesia fue saqueada - Olías: la iglesia fue destruida - Periana: la iglesia fue incendiada - Ronda: Iglesia de Santa María, fue quemado el archivo; las demás iglesias también fueron saqueadas - Teba: la iglesia fue saqueada, se perdió parte de su archivo aunque tal vez no todo pereció en las llamas ya que en 1980 uno de sus libros parroquiales era puesto a la venta por 15.000 ptas. en Barcelona - Tolox: la iglesia fue saqueada - Torrox: el archivo parroquial fue quemado - Ubrique: la iglesia fue saqueada - Villanueva de Algaidas: la iglesia fue saqueada - Villanueva de la Concepción: la iglesia fue saqueada ANEXO III Expediente para llevar a efecto el expurgo del Archivo de este Juzgado [Gaucín] según orden de la Audiencia de Málaga de diez y nueve de abril de mil noveciento (sic) treinta y siete. 1937-1938. Gaucín. AHPM. Juzgado de Gaucín. Leg. 86/1 (provisional) 1.- 1937, abril, 8. Madrid. Orden por la que se aclara la anterior Orden de 29 de marzo de 1937, que a su vez modifica un Real Decreto de 12 de agosto de 1912 sobre los expurgos de documentos de los archivos judiciales, para adaptarla a las circunstancias actuales de manera que se sustituye la cremación por la entrega de los documentos con destino a la fabricación de papel. Orden; trascripción; recorte del periódico ABC de Andalucía del 3 de abril, en el que se publica la Orden de la Presidencia de la Junta Técnica del Estado dictando normas para el expurgo de legajos y documentos de las Audiencias, Juzgados y Tribunales de Justicia. 2.- 1937, abril, 19. Málaga. La Comisión de expurgo de la Audiencia Provincial de Málaga ordena al Juez de Instrucción de Gaucín hacer la declaración de inutilidad en todos los sumarios sobreseídos provisionalmente… desde 1926 inclusive atendiendo a los plazos de prescripción del delito denunciado con arreglo al carácter de penas graves o menos graves, el mismo proceder se ha de tener con los expedientes gubernativos anteriores a 1932. El Juez ha de comunicar a los Jueces Municipales del partido de Gaucín que hagan declaración de inutilidad de los juicios de faltas anteriores a 1935. Oficio. 3.- 1937, abril, 23. Gaucín. El Juez de Gaucín, Sr. Molina Lozano, autoriza el inicio del expediente de expurgo y designa para ello al Secretario y a un agente judicial. Providencia. 4.- 1937, abril, 23. Gaucín. El Juez de Primera Instancia de Gaucín informa al Juez Municipal de Banarrabá de la Orden sobre el expurgo de los juicios de faltas de 1935 salvo si en la sentencia hubiere declaración de derechos civiles distintos de la mera indemnización de daños y perjuicios, así como los expedientes gubernativos. Oficio. 5.- 1937, abril, 23. Gaucín. El Juez de Primera Instancia de Gaucín informa al Juez Municipal de Algatocín de la Orden sobre el expurgo de los juicios de faltas y de los expedientes gubernativos. Oficio. 6.- 1937, abril, 25. Banarrabá. El Juez Municipal de Benarrabá informó que el archivo fue destruido por los marxistas en el tiempo que dominaron la cituaciación (sic) de esta localidad. Providencia del Juez y diligencia del Secretario. 7.- 1937, abril, 24. Algatocín. El Juez Municipal de Algatocín informa que la orden no puede ser cumplida porque no quedan documentos en el archivo del Juzgado al haber sido quemada por los rojos toda la documentación existente en el mismo. Providencia del Juez y diligencia del Secretario. 8.- 1937, abril, 24. Atajate. El Juez suplente de Atajate acusa recibo de la orden del Juez de Instrucción del Partido de Gaucín. Oficio. 9.- 1937, abril, 24. Cortes de la Frontera. Jacinto Rubio informa al Juez de Instrucción del Partido de Gaucin que no puede cumplir la orden de expurgo por haber sido destruido e incendiado totalmente este Archivo Municipal por las hordas marxistas la tarde del día 22 de septiembre del pasado año, no habiendo quedado en el mismo documento ni papel alguno. Oficio. 10.- 1937, abril, 27. Benadalid. El Juez Municipal de Benadalid informa la Juez de Primera Instancia e Instrucción de Gaucín que no puede ejecutar la orden sobre expurgo por haber sido incendiada la documentación del Archivo Municipal por las hordas marxistas donde se encontraba la de este Juzgado. Oficio. 11.- 1937, mayo, 18. Jimera de Líbar. El Juez Municipal de Jimera de Líbar remite al Juez de Instrucción del Partido de Gaucín nueve bultos papel inútil con un peso de 110 kilos. Oficio. 12.- 1937, mayo- julio. Gaucín. Relaciones de sumarios para el expurgo de los años de 1906 a 1931. Diligencias. 13.- 1937, julio, 17. Gaucín. El Juez informa de que han sido preparados los sumarios para ser expurgados y remitidos a la Audiencia Provincial y que se han recibido del Juzgado Municipal de Jimera de Líbar nueve bultos procedentes de este mismo expurgo. Providencia. 14.- 1937, julio, 27. Gaucín. El Alcalde de Gaucín informa al Juez de Instrucción del Partido de Gaucín de la entrega de 92 legajos procedentes del expurgo del juzgado. Oficio. 15.- 1938, febrero, 3. Granada. El Presidente de la Audiencia Territorial de Granada traslada al juez de 1ª Instancia de Gaucín la Orden de 29 de marzo de 1937 sobre el expurgo de documentos judiciales. Oficio.,...)))...


 ELECCIONES CATALANAS

El pactómetro del 14-F: ¿Quién puede ser el próximo 'president' de la Generalitat?

Alguno de los partidos con menor número de escaños pueden colocarse como bisagras perfectas para dirimir qué partido puede gobernar

El pactómetro del 14-F: ¿Quién puede ser el próximo 'president' de la Generalitat?

El pactómetro del 14-F: ¿Quién puede ser el próximo 'president' de la Generalitat?

Las encuestas para conocer los resultados de las elecciones catalanas no arrojaron ningún ganador claro. La lucha enconada entre las principales fuerzas políticas, la pandemia de coronavirus y el clima de enfrentamiento entre constitucionalistas e independentistas abren un escenario que, sin duda, estará abierto a todo tipo de pactos y coaliciones. Por difíciles que parezcan con sus vetos cruzados.

Alguno de los partidos con menor número de escaños pueden colocarse como bisagras perfectas para dirimir qué partido puede gobernar. Parece claro que el PSC requerirá de apoyos, especialmente desde los partidos más a la derecha como el PP o Ciutadans, sobre todo después de que las fuerzas independentistas se conjuraran hace unos días para no pactar, pasara lo que pasara, con el PSC que encabeza Salvador Illa.

La caída de la participación, que estimaba en más de 20 puntos, castigaba a Cs y PP en beneficio de Vox. No obstante, tres de cada 10 votantes seguían indecisos. Tras los resultados obtenidos se confirma la tendencia del sondeo. Ahora solo queda por ver quién pactará con quién.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario