viernes, 31 de julio de 2020

( La ministra de Defensa, Margarita Robles,...SI NOTAN ALGO EXTRAÑO,...ES QUE HAY UN HACKER EN MI BLOG, FB,...ETC,...) EL VIVO Y ASESINO IMPERIALISMO HISPÁNICUS ¿¿QUÉ DE QUÉ ??¡¡ : EDITORIAL Los Premios Defensa 2019, que fueron entregados el pasado 26 de noviembre, han cumplido un doble objetivo. Al habitual de distinguir a personas que han expresado los valores militares en proyectos educativos, trabajos de investigación y reportajes periodísticos se ha unido en esta ocasión el reconocimiento a la solidaridad. Este reconocimiento se ha personificado en los mineros que trataron de rescatar al pequeño Julen de un pozo en Totalán (Murcia) y en los ingenieros del Ejército de Tierra que tendieron puentes para comunicar y ayudar a los vecinos de localidades andaluzas y baleares afectadas por las inundaciones. Estas acciones humanitarias y los diversos trabajos presentados a los Premios Defensa, no solo los galardonados, suman en el camino, en el que debemos seguir avanzando, para elevar el nivel de la cultura de defensa en la sociedad española. Es preciso que los ciudadanos comprendan cada vez mejor la importancia del papel de las Fuerzas Armadas, que va más allá de los aspectos físicos y alcanza, sobre todo, a los morales. Es decir, a aquellos que están relacionado con la protección a los más necesitados, la búsqueda de la paz, la lealtad… También con «los valores del esfuerzo y la superación, que comparten las Fuerzas Armadas y el deporte», como recordó el 27 de noviembre la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, en la I Gala del Deporte Militar, en la que se entregó a cinco grandes deportistas un diploma acreditativo como Reservistas de Honor y se reconoció a militares que han destacado en competiciones nacionales e internacionales. La realidad actual de España impone la necesidad de contar con una sólida conciencia de defensa y seguridad. Un país como el nuestro, que ocupa un lugar destacado en la escena internacional, con unos Ejércitos y una Armada que se esfuerzan permanentemente por mejorar su grado de preparación y modernización para poder cumplir operaciones muy exigentes, así como para seguir garantizando la seguridad y el bienestar de los españoles, debe fortalecer su cultura de defensa. Nuestras Fuerzas Armadas dependen de una plena relación con el conjunto de la sociedad, que las apoye en la ejecución de todas sus misiones. Es imprescindible que los españoles conozcan su historia, la valoren y se identifiquen con ella, y que reconozcan el esfuerzo con el que las Fuerzas Armadas contribuyen día a día a salvaguardar los intereses nacionales. Se trata de acciones necesarias para conseguir que los ciudadanos piensen cada vez más en la defensa como algo que les es propio. Un bien en el que se sustenta nuestra libertad y nuestro futuro. RED Solidaridad y ESFUERZO 6 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 7 “E N todos los premiados subyace el aprecio por nuestras Fuerzas Armadas, de las que sois grandes embajadores». Así lo señaló la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, en el acto de entrega de los Premios Defensa 2019, celebrado el pasado 26 de noviembre en la sede del Ministerio. Estos galardones, en su vigésima edición tras haber sido creados en 1999, han reconocido, un año más, el esfuerzo y el interés de personas que han expresado los valores militares a través de diversas manifestaciones investigadoras, periodísticas y docentes; y han distinguido con carácter extraordinario a la Brigada de Salvamento Minero de Asturias y al Mando de Ingenieros del Ejército de Tierra. A la ceremonia asistieron, junto a Margarita Robles, la titular de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo; el jefe de Estado Mayor de la Defensa, la directora interina del Centro Nacional de Inteligencia, los jefes de Estado Mayor de los Ejércitos de Tierra y del Aire y el secretario general de Política de Defensa, entre otras autoridades civiles y militares. DOBLE NECESIDAD El secretario general de Política de Defensa, almirante Juan Francisco Martínez Núñez, que presentó el acto, observó que «difícilmente unas Fuerzas Armadas pueden ejercer su labor si no sienten la cercanía de la sociedad a la que sirven, y PREMIOS DEFENSA 2019 El Ministerio distingue a la Brigada de Salvamento Minero de Asturias, al Mando de Ingenieros del Ejército de Tierra y a diez trabajos que fomentan la cultura de defensa Margarita Robles con todos los galardonados. Debajo, el JEMAD entrega los premios de Investigación a Covadonga Mallada y Paula Asensi; y la ministra de Sanidad con Nuria Hinarejos, premiada por su tesis doctoral. 8 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 difícilmente una sociedad puede ser plena y madura si no reflexiona sobre cómo se defienden sus valores». Tras su intervención se entregaron los premios, dotados con una figura en bronce del soldado Miguel de Cervantes, diploma acreditativo y una asignación económica, que es de 12.000 euros en el Premio Extraordinario concedido a la Brigada de Salvamento Minero de Asturias, 8.000 en la categoría de trabajos de posgrado y 5.000 en los de estudio e investigación, medios de comunicación, fotografía, artículos jurídicos y docencia. Entre los trabajos de posgrado se ha distinguido la tesis doctoral de Nuria Hinarejos sobre el sistema de defensas de Puerto Rico entre 1493 y 1898, que fue calificada con sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense de Madrid. Su autora siente gran interés por la arquitectura militar y los diferentes sistemas defensivos construidos por la Corona española en Hispanoamérica durante el periodo colonial, así como por la labor realizada en Ultramar por el Real Cuerpo de Ingenieros Militares. Asimismo, se han premiado dos trabajos de estudio e investigación, que abordan sendos asuntos de actualidad: el de Covadonga Mallada, profesora de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Valladolid, sobre la financiación del terrorismo; y el de Paula Asensi, profesora de idiomas de MyLinguaBox, referido a la traducción e interpretación en zonas de conflicto en colaboración con las Fuerzas Armadas. En la categoría de prensa escrita y digital, la serie Mujeres militares en primera línea de fuego, de Gonzalo María Araluce, expuso en El Español la experiencia de las militares del Ejército de Tierra que protagonizaron el calendario Mujeres con valor de 2019. Francisco José Girao, director del podcast semanal Sierra Delta, coproducido por Segdef y la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), recibió el premio de radio por un reportaje sobre la expedición Magallanes-Elcano, en el quinto centenario de la primera vuelta al mundo. En televisión se ha reconocido un reportaje de Charry TV Ronda, dirigido por Manuel Guerrero con realización y montaje de Juan Diego Velasco, que mostraba el trabajo que desempeñaron en EUTM-Malí los miembros del Grupo de Caballería Reyes Católicos, II de La Legión. La imagen Preparando el despliegue a una misión de paz, captada en la base aeronaval de Rota y que se reproduce en este número (páginas 34 y 35), mereció el Premio Defensa de fotografía. Su autor, Los premios se crearon hace veinte años para promover la cultura de defensa El periodista Gonzalo Araluce, premiado en la categoría de prensa escrita, recibe la estatuilla de Cervantes de manos del JEME. La directora interina del Centro Nacional de Inteligencia, Paz Esteban López, entrega el Premio Defensa de fotografía a Ramón Collado. PREMIOS DEFENSA 2019 Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 9 Ramón Collado, es fotógrafo profesional desde hace veinte años y trabaja sobre todo para las empresas de Asturias, donde reside. El Premio José Francisco de Querol y Lombardero, que valora artículos jurídicos en el ámbito de la defensa, recayó en esta ocasión en el capitán auditor del Cuerpo Jurídico Militar Abraham Martínez Alcañiz, por su trabajo sobre el principio de distinción y la identificación positiva, que contiene, según el jurado, aportaciones novedosas al Derecho Internacional Humanitario. En docencia han sido premiados un proyecto de Miriam Pascual, que pretende motivar a los alumnos de formación profesional para que descubran y valoren la cultura de defensa; y otro de Luis Ángel Díaz Robredo, de la Universidad de Navarra, que combina diversas actividades teóricas y prácticas orientadas al acercamiento de los alumnos universitarios a las Fuerzas Armadas, con la participación como ponentes de militares profesionales destinados en unidades operativas. Los Premios Extraordinarios fueron recibidos por varios miembros de la Brigada de Salvamento Minero de Asturias, entre ellos su director técnico, Sergio Tuñón, así como por componentes del Mando de Ingenieros del Ejército de Tierra. El alcalde de Totalán (Málaga), Miguel Ángel Escaño, donde los mineros participaron en las tareas de rescate del pequeño Julen, y los de los municipios sevillanos de Casariche, Basilio Carrión, y El Rubio, Rafael de la Fe, en los que intervino el Mando de Ingenieros, estuvieron en la ceremonia. También lo hizo el presidente del Grupo Hunosa, Gregorio Rabanal. UTILIDAD Finalizada la entrega de los galardones, Nuria Hinarejos intervino en nombre de todos los premiados para mostrar su agradecimiento al Departamento por la convocatoria de estos premios. «Son —resaltó— un instrumento eficaz para acercar la sociedad española a nuestros Ejércitos y a los temas relacionados con la defensa, al mantenimiento de la paz y la seguridad, a la historia y al derecho militar, así como a áreas próximas que vinculan el compromiso de un Estado democrático con la defensa de sus valores». En su intervención final, Margarita Robles felicitó tanto a los premiados como a los jurados, agradeciéndoles que compartan la voluntad de trabajar por la cultura de defensa. «El gran objetivo que tenemos en el Ministerio —añadió— es que nuestras Fuerzas Armadas sean conocidas, valoradas, respetadas y queridas, y para eso es muy importante que la sociedad civil las vea y las sienta como propias». Refiriéndose a los miembros de los colectivos que han obtenido los Premios Extraordinarios, afirmó que han demostrado «su solidaridad, su generosidad y su amor por los ciudadanos». Santiago Fdez. del Vado Fotos: Pepe Díaz Premios Extraordinarios a la solidaridad ESTE año se ha concedido el Premio Extraordinario de Defensa a la Brigada de Salvamento Minero de Asturias, «en reconocimiento por su meritoria labor de salvamento en las circunstancias más arriesgadas, a lo largo de sus más de cien años de existencia, siendo ejemplo de vocación de servicio, compañerismo, lealtad y disciplina; valores compartidos con las Fuerzas Armadas españolas». Margarita Robles visitó el pasado 26 de febrero la sede de esta Brigada, en Pozo Fondón (Langreo), donde agradeció personalmente el trabajo realizado a los ocho miembros que del 6 al 23 de enero habían intervenido en las infructuosas tareas de rescate del pequeño Julen. La visita concluyó con la firma de un protocolo general de colaboración entre el Ministerio de Defensa y la Asociación de Salvamento Minero, que fue rubricado por el entonces jefe de la Unidad Militar de Energencias (UME), teniente general Miguel Alcañiz, y por el presidente del Grupo Hunosa, Gregorio Rabanal. De forma excepcional, este año se ha otorgado un segundo Premio Extraordinario al personal del Mando de Ingenieros del Ejército de Tierra por su labor en las inundaciones de Sevilla y Mallorca, con la instalación de infraestructuras básicas. En las localidades sevillanas de Casariche y El Rubio y en la mallorquina de Artá se colocaron, a finales de 2018, puentes provisionales que hicieron posible, tras derrumbarse los existentes a causa de fuertes lluvias, la comunicación de personas y del tráfico rodado. 10 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 L AS Fuerzas Armadas españolas contribuyen de forma destacada a la paz y la estabilidad de la costa occidental africana. Con estos fines, el patrullero de altura de la Armada P-74 Atalaya —al igual que lo hiciera, de marzo a junio, el P-71 Serviola— ha estado desplegado en ese continente durante los últimos cuatro meses, en los cuales ha asesorado a las marinas de varios Estados ribereños, instruido a sus miembros en el desempeño de sus tareas y apoyado la seguridad marítima, especialmente en el golfo de Guinea, zona en la que la piratería y la presencia de bandas criminales dedicadas al tráfico de drogas o personas puede desestabilizar la seguridad del mundo. Estas acciones se enmarcan en el Plan de Diplomacia de la Defensa, que abarca un conjunto de actividades, basadas principalmente en el diálogo y la cooperación, que el Ministerio de Defensa desarrolla a nivel bilateral con otros países para ayudar a crear un entorno más seguro en las áreas geográficas de interés nacional. En cumplimiento del mismo, el Atalaya atendió a cuatro misiones: seguridad marítima, seguridad cooperativa, cooperación militar y actividades diplomáticas y protocolarias. La seguridad cooperativa se ha desarrollado en los países con los que España tiene suscritos acuerdos en materia de defensa —Cabo Verde, Mauritania y Senegal—, mientras que con los demás se mantuvo cooperación militar, regulada mediante acuerdos puntuales. TRES FASES Tras zarpar el 9 de agosto desde su base en Ferrol, con una dotación de 48 hombres y mujeres, y recoger en Cádiz a miembros de la Infantería de Marina, el Atalaya llevó a cabo su despliegue en tres fases. La primera comprendió el tránsito hasta el golfo de Guinea e incluyó actividades de seguridad cooperativa con las marinas de Mauritania y Cabo Verde; en la segunda, con el buque ya en aguas del golfo, se realizaron actividades con Costa de Marfil, Gabón, Nigeria, Camerún, Santo Tomé y Príncipe, Angola y Ghana; y en la tercera, de regreso a España, misiones de seguridad cooperativa en Senegal y de nuevo Cabo Verde, y de cooperación militar con Marruecos. En todos estos países, la tripulación del Atalaya impartió conferencias, explicó procedimientos y realizó actividades prácticas, para mejorar las capacidades operativas de las marinas locales. Asimismo, trabajó de manera conjunta con la marina de cada país en ejercicios relacionados con la seguridad marítima. «Dejamos que cada país elija qué adiestramiento desea recibir —señala el comandante del buque, capitán de corbeta Valentín Calvar Cerecedo—; las áreas más solicitadas son las operaciones de abordaje o interdicción, el buceo y la sanidad, orientada a prestar primeros auxilios». También se instruye en la lucha contra emergencias a bordo, maniobra y navegación, seguridad física en tierra y mar... Durante su estancia en Abidjan (Costa de Marfil), la dotación del patrullero visitó el Centro de Operaciones Marítimas y el Centro Amigo Doumé, de protección e iniciación profesional para jóvenes sin recursos, donde ayudó en las reparaciones eléctricas y mecánicas y en la elaboración de un sistema de filtrado de fosa séptica. En aguas costamarfileñas y angoleñas, el Atalaya socorrió a sendos pesqueros que se hallaban a la deriva, [ misiones internacionales ] DESPLIEGUE Africano España refuerza las capacidades de los países de la costa oeste y colabora en su seguridad marítima EMAD En Dakar (Senegal), donde el Atalaya permaneció cinco días, se programaron visitas al patrullero y al Destacamento Marfil del Ejército del Aire, que tiene allí su base. Buceo, sanidad y abordaje son las actividades más demandadas por las marinas locales Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 11 E N su singladura, el Atalaya ha desarrollado una labor de gran valor para España y para la seguridad marítima internacional. Por eso, el capitán de corbeta Valentín Calvar Cerecedo, que asumió el mando del patrullero el 21 de junio, siete semanas antes de que este zarpara de Ferrol, ha vuelto «satisfecho». «En la mar —explica— hemos proporcionado seguridad en las zonas donde patrullábamos, favorecido el conocimiento de nuestra nación sobre el entorno marítimo, contactado en numerosas ocasiones con la flota pesquera y mercante española y asistido a dos embarcaciones de pescadores a la deriva. Y en tierra hemos mantenido una intensa actividad, adiestrando a las marinas de los países visitados y apoyando la Diplomacia de la Defensa». —Es el segundo despliegue del Atalaya en el golfo de Guinea ¿Ayuda contar con una experiencia previa? —Debido a los cambios de destino, poco personal de a bordo estuvo en el primero, el de 2016. No obstante, en la Armada se aprende de la experiencia de otros buques que han desplegado antes, y este conocimiento es muy valioso. Especialmente en una zona compleja como el golfo de Guinea, donde el sostenimiento es un reto, los actores son variados y cambiantes y se dan unas condiciones ambientales a las que no estamos acostumbrados. Por ejemplo, para entrar en algunos puertos, como los de Lagos en Nigeria o Duala en Camerún, se navega por desembocaduras y cursos de ríos que se encuentran muy contaminados con plásticos. Ello causa averías en refrigeración y aspiraciones, pero gracias a los problemas que otros barcos tuvieron en el pasado podemos prevenirlas y actuar de forma distinta. Esta experiencia aplicada a otros ámbitos, como el adiestramiento, las relaciones con otras marinas, la mejora de la calidad de vida a bordo y el sostenimiento, hace que se efectúen cambios que mejoran los procedimientos y la preparación. —¿Cómo han percibido la piratería? —No hubo ningún ataque hasta finales de octubre, cuando se registraron dos secuestros en aguas de Togo y Benín en menos de una semana. Días después, los piratas atacaron con armas de fuego a un mercante, pero no consiguieron abordarlo. En todos esos casos nos encontrábamos a bastante distancia. Creo que queda mucho por hacer en el golfo de Guinea. Los países ribereños deben aumentar su presencia en la mar y sus capacidades para hacer frente a la piratería, pues las consecuencias de este fenómeno repercuten en su economía y en la de todo el mundo. —¿Se protege a los buques españoles? —Sí. En la mar planeamos las patrullas teniendo en cuenta la presencia y las rutas de los barcos de bandera española y con intereses españoles que se encuentran en la zona y que monitoriza el COVAM, ya que proporcionarles seguridad es una de las misiones esenciales del despliegue. Cuando la situación lo ha permitido hemos visitado estos barcos, y en cualquier caso, nos comunicamos con ellos para informarles de nuestra presencia en la zona y solicitarles información sobre los patrones de vida que observan en su día a día. —¿Qué utilidad han tenido los adiestramientos conjuntos para las marinas con las que se han realizado? —Ha sido diferente en cada país. En un país con una marina capaz que no muestra mucho interés en las actividades conjuntas el impacto es muy pequeño, mientras que es muy superior en otro con medios y conocimientos más limitados y que pone gran voluntad en los adiestramientos. Cuando hablamos de capacidades no hay que pensar solo en barcos en la mar, sino también en las agencias de seguridad marítima de cada nación, como nuestro COVAM. Estados Unidos y la UE se están esforzando para que las agencias ejerciten un control más efectivo de los espacios marítimos, y para que la relación y el intercambio de información entre ellas sean más efectivos. Prueba de ello fueron los ejercicios Grand African Nemo, organizados por la Marina francesa, en los que participamos. —¿Qué ha hecho el buque para favorecer las relaciones con los países africanos? —En todos los puertos la relación a nivel de marinas ha sido excelente. Por experiencia, nos ven como un referente en cuanto a operaciones en el mar, con el valor añadido de que los españoles resultamos mucho más cercanos que los de otros países. Así se crea un ambiente de confianza que ayuda a que se obtenga mayor provecho de las actividades. —¿Y en defensa de los intereses españoles en la zona? —Al poner el Atalaya a disposición de las diferentes embajadas, se han organizado a bordo comidas protocolarias, a las que asisten autoridades locales, y recepciones en las que se recibe a la comunidad diplomática y a dichas autoridades. También se procura organizar una visita al barco para los españoles residentes en la ciudad visitada. Todo ello, unido a la reiteración de la presencia de buques de la Armada durante los dos despliegues que se hacen al año, contribuye a mejorar nuestra imagen exterior en los países visitados. Capitán de corbeta Valentín Calvar, comandante del patrullero Atalaya «Nos consideran un referente en operaciones en la mar» Destaca que se ha creado «un ambiente de confianza» con las marinas de los países visitados EMAD 12 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 [ misiones internacionales ] proporcionándoles el combustible suficiente para llegar a puerto. Asimismo, el buque intervino en los ejercicios internacionales Grand African Nemo, en los que desempeñó el papel de transitar de Angola a Ghana como si se tratara de un pesquero ilegal, de forma que en varios países debía ser localizado, abordado e inspeccionado. Además, los diferentes centros de operaciones debían realizar el seguimiento del Atalaya e informarse mutuamente a medida que navegaba hacia el norte, pasando de la zona de responsabilidad de un centro a la del siguiente. El último día de estas maniobras hubo una demostración frente al puerto ghanés de Tema, en la que un grupo de la marina de Ghana simuló un abordaje al patrullero español En Dakar (Senegal), ciudad donde se encuentra la base del Destacamento Marfil del Ejército del Aire, que apoya las operaciones en Malí, se programaron sendas visitas al patrullero y a las instalaciones del destacamento aéreo, con el fin de fomentar el conocimiento mutuo. CONTRA LA PIRATERÍA Al otro extremo del continente, en la operación Atalanta de la Unión Europea en aguas del Índico, el personal de los buques españoles efectúa también labores de adiestramiento —cooperación militar— en los puertos donde hacen escala, ubicados en Tanzania, Kenia, Somalia, Seychelles y Yibuti. Asimismo, los Ejércitos y la Armada han realizado este año 64 actividades de seguridad cooperativa en los cuatro países africanos con los que mantiene acuerdos de cooperación en defensa: Cabo Verde, Mauritania, Senegal y Túnez. El Despliegue Africano en la costa occidental de este continente constituye una de las misiones permanentes del Mando de Vigilancia y Seguridad Marítima (MVSM), integrado en el Estado Mayor de la Defensa (EMAD). Lo desarrolla la Armada con dos buques en periodo de cuatro meses al año cada uno, para defender nuestros intereses marítimos —pesca y tráfico de hidrocarburos— y contribuir a la prevención de conflictos en el golfo de Guinea, un escenario que, según el Informe Anual de Seguridad Nacional 2018, «sigue siendo preocupante, con un elevado número de incidentes, entre los que se encuentran los ataques con secuestro de tripulantes». La Oficina Marítima Internacional (IMB por sus siglas en inglés) asegura que esta zona es hoy la más peligrosa del mundo para navegar. Allí se producen el 82 por 100 de los secuestros de tripulantes de barcos, concentrados especialmente en las costas de Ghana, Togo, Benín, Nigeria y Camerún. Además, mientras que en Somalia y en el sudeste asiático la piratería ha descendido entre 2010 y 2018, en el golfo de Guinea ha aumentado durante el mismo periodo. A esta zona le presta especial interés el Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima (COVAM) de la Armada, con sede en Cartagena, que está considerado como uno de los centros de control más avanzados del mundo. En concreto, en los nueve primeros meses de 2019 ha efectuado 1.335 seguimientos a buques en el golfo de Guinea, por encima de los 568 practicados en el marco de Atalanta. Santiago Fdez. del Vado La dotación del Atalaya asistió a un pesquero de bandera angoleña, con ocho tripulantes a bordo, que se había quedado sin combustible. Miembros del patrullero español realizaron, a mediados de octubre, ejercicios de adiestramiento conjunto con la Guardia Costera de Santo Tomé y Príncipe. EMAD EMAD Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 13 Promover la seguridad en el golfo de Guinea E L golfo de Guinea reúne algunas de las paradojas africanas más llamativas. Por un lado, es una de las zonas de mayor crecimiento económico del continente, con un gigante como Nigeria, la mayor economía y la mayor población de África, actuando como motor de desarrollo. Por otro, la capacidad de los Gobiernos de la zona para garantizar la seguridad y los servicios básicos a su población es muy limitada, y el nivel de vida de sus habitantes muestra enormes desigualdades. El centro financiero de ciudades como Lagos en Nigeria, perfectamente comparable al de cualquier ciudad europea, contrasta con inmensos suburbios en los que malviven millones de personas sin apenas servicios públicos. En el golfo de Guinea se concentran el 4,5 por 100 de las reservas mundiales de petróleo, y el 8 por 100 de las de gas natural, cifras que pueden aumentar debido al gran número de sondeos en curso. España importó en 2017 el 21,4 por 100 del petróleo y el 14 por 100 del gas natural que consume de esa región, principalmente de Nigeria. Las reservas de minerales son también prometedoras, y en muchos casos se encuentran en pleno proceso de descubrimiento y explotación. Ghana, por ejemplo, ha aumentado su producción de oro en un 45 por 100 entre 2014 y 2018, situándose como el octavo productor mundial. Además, los bosques de la región suponen el 20 por 100 de la masa forestal global. Esa combinación de enormes riquezas naturales, debilidad de los Estados, corrupción y desigualdades económicas y sociales crea un campo abonado para la proliferación de la criminalidad organizada, que ha establecido vínculos financieros con organizaciones terroristas en África Occidental y Sahel. Teniendo en cuenta el denso tráfico marítimo que recorre las costas de la región, que esa criminalidad terminase por convertirse en un problema grave de seguridad en la mar era solo cuestión de tiempo. En 2018 se produjeron 123 incidentes relacionados con la criminalidad marítima en la zona, frente a, por ejemplo, 101 casos de piratería y robos a buques a mano armada en toda Asia, en la que se encuentran algunos de los puntos con mayor riesgo de actividad pirata en el mundo, como el estrecho de Malaca. Los incidentes en el golfo de Guinea no siempre responden a casos de piratería tradicional. La pesca ilegal o el tráfico de hidrocarburos comparten las preocupantes estadísticas con los secuestros de buques y tripulaciones (84 miembros en 2018), o los asaltos armados en alta mar. Una tendencia especialmente alarmante es la creciente extensión de la piratería hasta las 90 millas náuticas de la costa, afectando de lleno al tráfico marítimo internacional. La enorme longitud de la costa, la existencia de zonas especialmente complejas como el delta del río Níger y el nutrido tráfico marítimo obligan a trabajar en una solución regional al problema de la criminalidad marítima. Tradicionalmente, los Estados de la zona han centrado sus esfuerzos de seguridad en el interior, donde la diversidad étnica y religiosa ha creado frecuentes problemas de convivencia, y no han prestado demasiada atención a la seguridad marítima. No obstante, el dramático incremento de la criminalidad en la mar en las últimas décadas les ha llevado a tomar conciencia del problema y a comenzar a trabajar en las soluciones. Las líneas de trabajo son esencialmente dos: la cooperación regional y el desarrollo de servicios de guardacostas y marinas eficaces en cada Estado. La comunidad internacional ha lanzado también diversas iniciativas para apoyar a los países de la zona. Entre estas últimas se encuentra la presencia de la Armada española en la región, que se remonta a mediados de la década pasada. Las actividades realizadas por España han estado siempre presididas por el respeto a la soberanía de los países ribereños, y la voluntad de apoyo en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades que contribuyan a la seguridad marítima. Normalmente se realizan dos despliegues operativos anuales de un patrullero de altura en el golfo de Guinea, de cuatro meses de duración cada uno. Con su presencia, el buque desplegado realiza, por supuesto, una labor de disuasión de la criminalidad en el mar, pero su trabajo principal es el asesoramiento y apoyo a los países de la región. Actividades como asesoramiento y adiestramiento en tareas de vigilancia y seguridad marítima, o en capacidades específicas como buceo y seguridad interior, están entre las solicitadas con mayor frecuencia por los países apoyados. La presencia española en el golfo de Guinea sigue así las líneas tradicionales en la estrategia de nuestro país, enunciadas en la Estrategia de Seguridad Nacional 2017: promover la paz y seguridad internacionales, asegurar el uso de los espacios comunes, entre ellos las rutas marítimas, diseñar una estrategia de seguridad cooperativa, promover el desarrollo de capacidades locales, y garantizar la seguridad del abastecimiento de materias primas y productos energéticos. La seguridad de nuestro país depende cada vez más de que los entornos seguros crezcan progresivamente en el mundo, a la vez que desaparezcan las zonas dominadas por la inseguridad y la incertidumbre. El crecimiento económico convive con las dificultades para garantizar la seguridad Coronel José Luis Calvo 14 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 El Ejército del Aire participó durante ocho años en el dispositivo aéreo de la OTAN en el conflicto de los Balcanes 25 años del destacamento ÍCARO de Zaragoza un acto conmemorativo, presidido por el general del aire Javier Salto Martínez-Avial (JEMA). Contó con la presencia de personal de las diversas unidades que, durante casi ocho años, participaron en el destacamento, así como con su Guión original, que fue cedido para la ocasión por el Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire. El teniente general César Simón, jefe del Mando Aéreo de Combate, dedicó unas palabras a los presentes para rememorar la historia del destacamento. En ellas quedó patente que Ícaro SE han cumplido 25 años desde que el destacamento Ícaro se instalara en la base italiana de Aviano con la misión de contribuir al control del espacio aéreo en apoyo a las fuerzas de pacificación que actuaban en Bosnia-Herzegovina. Era la primera vez que aviones de combate desplegaban fuera del territorio nacional para tomar parte en operaciones reales y, con ellas, el Ejército del Aire escribió uno de los capítulos más notables de su historia reciente. El pasado 22 de noviembre se celebró en la base aérea [ misiones internacionales ] James Turner/US Navy supuso un antes y un después para el Ejército del Aire, convirtiéndose en referencia en las misiones en las que ha participado desde entonces. Todo comenzó en junio de 1994 cuando el Gobierno español, en respuesta a las Resoluciones 816, 836 y 958 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, decidió participar, junto al resto de los países de la Alianza Atlántica, en el esfuerzo aliado para prestar apoyo aéreo a las operaciones de mantenimiento de la paz que se venían desarrollando en la antigua Yugoslavia. Fruto de esa determinación fue la activación del destacamento Ícaro en la base de Aviano, localidad italiana cercana a la frontera con Eslovenia. Ocho cazabombarderos EF-18 del entonces Grupo 15 (en la actualidad Ala 15), dos KC-130 Hércules del Grupo 31 (en la actualidad Ala 31), y cerca de 240 personas se desplazaron al nuevo destacamento que estuvo plenamente operativo el primero de diciembre de 1994, momento en el que se incorporó a la operación Deny Flight. A partir de entonces, los EF-18 despegarían a diario a los pies de los Alpes Dolomitas rumbo a Bosnia-Herzegovina y Kosovo. Los cazabombarderos españoles llegaron a participar en 7.500 misiones alcanzando las 28.000 horas de vuelo. De su reabastecimiento en vuelo se ocuparon los KC-130 Hércules, que Un caza EF-18 del Grupo 15 reposta en vuelo en el transcurso de una de sus misiones sobre Bosnia-Herzegovina. En el centro, montaje de un misil Sidewinder y, a la derecha, un piloto preparado para el despegue en las pistas de la base de Aviano. Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 15 suministraban combustible a los cazas sobre el mar Adriático para duplicar su autonomía. En total, los Dumbos del Grupo 31 transfirieron ocho millones de litros de combustible, no solo a los aviones españoles, también a los canadienses, estadounidenses, británicos y alemanes desplegados en Aviano. Para garantizar su seguridad, el destacamento Ícaro contó desde su activación con la presencia de los miembros del recién creado Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA). Además, disponía de un Centro de Comunicaciones gestionado por el Grupo Móvil de Control Aéreo (GRUMOCA). En la base italiana también desplegó una Sección de Inteligencia y, en la primera operación, Deny Flight, participaron aviones C-212 y CN-235 en misiones de transporte y apoyo. Asimismo, del contingente pasaron a depender el resto de los medios que participaban desde un año antes en la operación Deny Flight de la OTAN para hacer cumplir el embargo de la comunidad internacional sobre la antigua Yugoslavia y su espacio aéreo, y proporcionar apoyo aéreo directo a las Fuerzas de UNPROFOR. Se trataba de un C-212 Aviocar perteneciente al Ala 37 (Valladolid) que desde junio de 1993 realizaba misiones logísticas de apoyo a la Quinta Fuerza Aérea Táctica de la OTAN, en Vicenza; y tres equipos TACP (Tactical Air Control Party) que tenían la misión de conducir a los aviones de combate hacia sus objetivos en superficie. Posteriormente, España reforzaría su contribución al contingente aliado con un Boeing 707 del Centro de Inteligencia Aérea, con base en Torrejón de Ardoz. OPERACIONES ALIADAS El destacamento Ícaro se integró en la operación Deny Flight con tres misiones fundamentalmente: CAP (Combat Air Patrol) o Patrulla Aérea de Combate para asegurar el cumplimiento de Un caza EF-18 del Grupo 15 reposta en vuelo en el transcurso de una de sus misiones sobre Bosnia-Herzegovina. En el centro, montaje de un misil Sidewinder y, a la derecha, un piloto preparado para el despegue en las pistas de la base de Aviano. Un KC-130 Hércules de reabastecimiento en vuelo regresa a la base tras suministrar combustible a los cazas aliados en el Adriático. la restricción de vuelos decretado por la Naciones Unidas; CAS (Close Air Support) o Apoyo Aéreo Cercano a los cascos azules y a las misiones de ayuda humanitaria, y Airstrikes, o ataques aéreos sobre objetivos designados por las Naciones Unidas. Para estos cometidos, los aviones iban armados con misiles HARM contra radiación, y Sidewinder para autoprotección, además de bombas guiadas por láser y convencionales. El destacamento tomaría parte en sucesivas operaciones en la antigua Yugoslavia. Especial mención merece 16 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 Un torrente de experiencias y LECCIONES APRENDIDAS D ESDE noviembre de 1994 hasta julio de 2002, un puñado de hombres y mujeres del Ejército del Aire desplegaron lejos de sus hogares para participar en la primera operación de combate de la OTAN en toda su historia, formando parte del denominado destacamento Ícaro. Fue también la primera vez que el Ejército del Aire participaba en operaciones reales en el periodo constitucional, llegando, en dos ocasiones, a emplear armamento real: la primera de ellas, la operación Deliberate Force sobre Bosnia-Herzegovina, en septiembre de 1995, y la segunda, la operación Allied Force sobre Serbia, entre marzo y junio de 1999. El despliegue en Aviano no fue el primero del Ejército del Aire en operaciones, pero por su entidad, duración y la composición multidisciplinar de la fuerza, impulsó buena parte de la doctrina, tácticas, técnicas y procedimientos en todos los niveles que han hecho que hoy el Ejército del Aire pueda decir alto y claro que es una fuerza aérea de profundo carácter expedicionario, y no solo por la propia naturaleza del ámbito en el que opera, sino también por vocación y mentalidad de sus componentes. Ícaro dejó patente que el Ejército del Aire es una institución capaz de llevar a cabo la Acción Aérea del Estado allí donde sea necesario, mediante el despliegue y empleo de capacidades, todo ello en un corto espacio de tiempo, constituyendo un instrumento único de alto valor estratégico al servicio de España y los españoles. Este destacamento supuso también el reconocimiento internacional, en particular, en el seno de la Alianza Atlántica, de la profesionalidad, la preparación y el compromiso del personal del Ejército del Aire, contribuyendo de manera muy notable a la Acción Exterior del Estado y a la proyección de lo que hoy denominamos como Marca España. Quedaron igualmente demostradas las capacidades de nuestro EF-18, un sistema de armas versátil y polivalente, operado por personal adiestrado para desempeñar misiones de todo tipo. La flexibilidad de su empleo supuso que nuestra participación fuera absolutamente necesaria en misiones de supresión de defensas aéreas enemigas (SEAD), como en operaciones nocturnas, gracias a ser una de las pocas fuerzas aéreas que disponía de un sensor con visión infrarroja y capacidad de designación láser. Por vez primera, se puso de manifiesto que nuestra aviación de caza, además de realizar los servicios de alerta real todos los días del año en distintas bases aéreas en territorio nacional, como misión permanente del Ejercito del Aire de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo, también contribuye de manera directa y discreta a mantener la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos estando permanentemente adiestrada y disponible para ser empleada cuando y donde el Gobierno decida. Por otra parte, el despliegue de los aviones cisterna KC-130 Hércules del Ala 31 dotó al destacamento de un importante valor añadido, permitiendo prolongar la autonomía de los EF-18 de forma significativa y, por consiguiente, su relevancia operativa. Si bien esta capacidad multiplicadora de la fuerza estuvo integrada en el dispositivo aéreo de la OTAN y apoyaron a todos los medios aéreos participantes, fueron frecuentes los reabastecimientos en vuelo a los aviones de las Alas 12 y 15. El apoyo al despliegue de la recién creada EADA y del GRUMOCA, se demostró esencial. La misión que se llevó a cabo en Aviano fue un gran banco de pruebas, y la experiencia adquirida resultó fundamental para sentar las bases de lo que hoy son estas dos grandes unidades, imprescindibles cuando hablamos de las capacidades de despliegue, protección de la Fuerza y Mando y Control de nuestro Ejército del Aire. Pero quizás, lo más relevante de este destacamento fue, como mencioné anteriormente, que el Ejército del Aire tomara más conciencia de su propia naturaleza y formas de acción, configurando el embrión de lo que hoy es una fuerza aérea expedicionaria, aprendiendo e integrando en nuestro patrimonio común múltiples enseñanzas en doctrina, planeamiento, tácticas, logística, inteligencia y comunicaciones. Ícaro fue un torrente de experiencias y lecciones aprendidas con muchos aciertos y también errores. En Aviano se puso de manifiesto la necesidad de elaborar y establecer un nuevo concepto logístico que no solo integraba las capacidades operativas y su apoyo sino otras funciones y servicios esenciales como son las comunicaciones e información, la asistencia sanitaria, el asesoramiento jurídico, la gestión económica y su intervención, las relaciones públicas, el servicio eclesiástico, las tareas de administración, el apoyo en vestuario, la manutención, el transporte, el alojamiento y un largo etcétera. Para ello, no solo las Alas 12, 15, 31, 35, los Grupos 22, 45 y 47, el EADA, el GRUMOCA y las bases aéreas de Zaragoza y Torrejón estuvieron implicadas en las operaciones sobre los Balcanes, sino también el Cuartel General del Aire, el Estado Mayor y todos los Mandos Aéreos sin excepción; en definitiva todo el Ejército del Aire. En conclusión, con más de 3.000 personas desplegadas durante todo el periodo y unas 12.800 misiones, el destacamento Ícaro ha sido y es motivo de orgullo y satisfacción para todos, porque lo más destacable de este destacamento no es la actuación de una unidad o de otra, lo importante es que es una historia de éxito del Ejército del Aire que, formando un gran equipo, supo hacer frente a todos los retos y desafíos, y salir airoso, impulsando todas sus áreas operativas y poniendo a España en una posición relevante en el entorno internacional. La Medalla Aérea colectiva impuesta por Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I al destacamento Ícaro, así como las múltiples condecoraciones individuales al mérito aeronáutico con distintivos rojo, azul o blanco dan buen testimonio de ello. L Teniente general César Miguel Simón Jefe del Mando Aéreo de Combate Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 17 [ misiones internacionales ] la operación Deliberate Force, en el verano de 1995, primera acción ofensiva de la OTAN en sus 46 años de historia, que hizo posible el levantamiento del cerco de Sarajevo y obligó a los bandos contendientes a negociar y alcanzar los Acuerdos de Dayton, en diciembre de 1995. Naciones Unidas transfirió la autoridad a la Fuerza de Implementación de la Paz (IFOR) de la OTAN, momento en que finalizó la misión de UNPROFOR. Asimismo, terminó la operación Deny Flight y comenzó Joint Endeavour. Un año después, el 20 de diciembre de 1996, la Fuerza de Estabilización (SFOR) sustituyó a IFOR en Bosnia-Herzegovina dando paso sucesivamente a las operaciones Joint Guard y Joint Forge. En aquella etapa, el Ejército del Aire participó en el ejercicio aéreo Determined Falcon sobre el espacio aéreo de Albania y Macedonia el 15 de junio de 1998, con el objetivo de mostrar la resolución de la OTAN para promover la paz y estabilidad en la región. Un año después, el deterioro de la situación en la región serbia de Kosovo desencadenaría una nueva intervención de las fuerzas aéreas de OTAN. La operación Allied Force, con participación de los aviones EF-18 y Hércules Los EF-18 completaron 28.000 horas de vuelo en las 7.500 misiones realizadas en apoyo a las operaciones en la antigua Yugoslavia. desplegados en Aviano, se prolongó desde el 23 de marzo al 10 de junio de 1999, cuando el régimen serbio se vio forzado a solicitar el cese de las hostilidades. En 79 días de bombardeos sobre la antigua Yugoslavia, los cazas del Ejército del Aire realizaron más de 200 salidas en misiones de patrulla y ataque, en algunos casos, al mando de una formación aérea. La profesionalidad de los miembros del destacamento Ícaro tuvo su reconocimiento el 7 de abril del año 2000, cuando el Consejo de Ministros acordó la concesión de la Medalla Aérea con carácter colectivo. Esta distinción, la máxima recompensa militar del Ejército del Aire en tiempos de paz, reconocía, según el Real Decreto, «su brillante actuación desde su creación y, de manera particular, en las operaciones Deliberate Force y Allied Force, asumiendo en múltiples ocasiones situaciones de riesgo extraordinario en las que ha quedado patente el distinguido valor y las virtudes militares y profesionales de quienes han formado dicha unidad». El 1 de julio de 2002 se puso fin al destacamento Ícaro con un emotivo acto, en el que la bandera de España se arrió por última vez en Aviano. Víctor Hernández Fotos: Pepe Díaz El destacamento del Ejército del Aire se ganó el reconocimiento internacional Una de las tripulaciones en el briefing previo a un vuelo. Las misiones de los aviones de combate españoles requerían una preparación exhaustiva. 18 Revista Española Diciembre 2019 Combate de ALTA INTENSIDAD [ fuerzas armadas ] La División Castillejos y sus unidades subordinadas ponen a prueba sus capacidades en el ejercicio Toro 19, clave para desarrollar el concepto Fuerza 2035 Carros de Combate Leopardo 2E, vehículos de Exploración de Caballería (VEC) y de reconocimiento Centauro del Grupo Húsares de la Princesa progresan en el campo de San Gregorio. Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 19 L OS carros de combate Leopardo 2E del Grupo de Caballería Acorazada Húsares de la Princesa progresan sobre el escarpado Centro Nacional de Adiestramiento San Gregorio (Zaragoza) atravesando vaguadas y superando elevadas cotas. Son el elemento de reconocimiento de la Brigada Aragón I que «galopa» en posiciones avanzadas junto a sus vehículos de exploración (VEC) y de reconocimiento Centauro y los Transporte Oruga Acorados (TOA). Su misión es contactar con una unidad paracaidista que ha caído momentos antes tras las líneas enemigas para bloquear sus posiciones en torno a la capital de un país ficticio, Skoklan, y evitar que se rearmen. El Húsares de la Princesa no despliega solo. La unidad cae al sur en paralelo a los batallones de Infantería acorazada Flandes y Mecanizada Badajoz —también de la Aragón— y la agrupación mecanizada italiana Pinerolo con sus blindados 8x8 Freccia, que aporta la dimensión multinacional al ejercicio Toro 19. Desarrolladas entre el 4 y el 24 del pasado mes de noviembre, han sido las maniobras más importantes contempladas en el plan anual de instrucción y adiestramiento de la Fuerza Terrestre. La planificación comenzó hace casi un año con el objetivo de «evaluar de manera vertical, en los escalones de división, brigada y batallón, las funcionalidades de mando y control, inteligencia, logística y de sanidad de la División Castillejos con sus brigadas Almogávares VI y Galicia VII y las encuadradas en la San Marcial: Aragón I y Extremadura XI», afirma el jefe de la Castillejos, general Fernando García González-Valerio. En el ejercicio Toro también se pusieron en práctica algunas de las capacidades con las que el Ejército de Tierra está experimentando para desarrollar y definir el concepto de la Brigada de Combate 2035. Entre estos procedimientos destacaron los de Inteligencia, Reconocimiento, Obtención de Objetivos y Vigilancia (ISTAR) y la integración de los RPAS, acrónimo inglés de Sistemas Aéreos Tripulados de Manera Remota. Además se practicaron los saltos o cambios de posición de los puestos de mando de división y brigada y el control del espacio aéreo. Como novedad, las funcionalidades logísticas y sanitarias se situaron en vanguardia, lo más avanzadas posible, próximas a las unidades de maniobra y de apoyo al combate. El ejercicio Toro 19 contempló un despliegue de fuerzas reales de casi 6.000 militares, 750 vehículos y 12 helicópteros, así como de tropas virtuales en hasta once escenarios distintos: San Gregorio, Bétera (Valencia), Botoa (Badajoz), Chinchilla (Albacete), Figueirido (Pontevedra), Garray (Soria), 20 Revista Española de Defensa [ fuerzas armadas ] Diciembre 2019 Monegros (entre Huesca y Zaragoza), Madrid, Santovenia del Pisuerga (Va - lladolid) y Siero (Asturias). Bajo el control de su escalón inme - diatamente superior —el Cuartel Ge - neral Terrestre de Alta Disponibilidad de la OTAN en Bétera, de nivel cuerpo de ejército—, los efectivos de este con - tingente constituyeron el componente terrestre de una Fuerza de Respuesta de la OTAN (NRF). La unidad multina - cional conjunto combinada fue activada en virtud del Artículo 5 de la organiza - ción para recuperar la entidad territorial de uno de sus países miembros, Skolkan, usurpada por las tropas invasoras del Estado fronterizo de Bhotonia. La intervención de la Alianza, apro - bada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, culminó después de cuatro días de duros combates con la toma de la capital y la segunda ciudad más importante del país. «Una opera - ción de conflicto generalizado y no asi - métrico, entre dos ejércitos regulares de capacidades similares en un escenario de alta intensidad», explicaba el tenien - te coronel José Luis Heredero, jefe del Centro Táctico de Operaciones (TOC) del puesto de mando táctico de la Divi - sión Castillejos . OFENSIVA FINAL Fue la fase Livex del Toro 19, que tuvo lu - gar entre el 19 y el 23 de noviembre, una operación de gran envergadura en la que intervinieron al unísono las cuatro bri - gadas subodinadas a la División Castille - jos. Estas unidades de Infantería ligera, acorazada y mecanizada contaron con ayuda de un potente Núcleo de Tropas Divisionario, cuyas unidades de apoyo al combate —artillería de campaña y an - tiaérea, fuerzas aeromóviles, ingenieros, Casi 6.000 militares, 750 vehículos y 12 helicópteros desplegaron en once escenarios Iván Jiménez/DECET La BRIPAC realizó dos operaciones helitransportadas de gran profundidad para apoyar la progresión de las fuerzas terrestres. Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 21 Arriba, miembros de la dotación de un Pizarro en tareas de municionamiento. Debajo, detalle del TOC del puesto de mando de la División Castillejos —izquierda— y artilleros españoles e italianos corrigiendo la dirección de vigilancia fijada al objetivo por sus piezas. inteligencia, NBQ, operaciones de la Información y transmisiones— y logísticas, incluidas las de Sanidad con un hospital de campaña role 2, alcanzaron el nivel de grupo o batallón, al igual que los elementos de maniobra de las brigadas. La progresión de las tropas de la Castillejos en San Gregorio hacia la capital de Skolkan requirió de dos operaciones en profundidad protagonizadas por la Task Force Eagle de la Tercera Bandera Ortiz de Zárate de la BRIPAC lanzadas desde montaron una posición de bloqueo impidiendo la llegada de refuerzos al enemigo. En una ubicación más retrasada, a las afueras de la ciudad, intervino —de manera virtual— la Extremadura XI que desplegó en su sede de Botoa en formato de puestos de mando (CPX) con cuatro batallones de maniobra, uno de ellos abriendo rutas logísticas para atender las necesidades de la cantidad ingente de desplazados por el conflicto, y una reserva de Caballería. Chinchilla con helicópteros de asalto táctico Cougar y SuperPuma, de transporte pesado Chinook y de ataque Tigre de las FAMET y con Puma y Gazelle de la Aviation Légère de l´Armée de Terre francesa. Al este de la ciudad tuvo lugar un asalto aéreo sobre una serie de puentes ocupados por el ejército invasor, de paso obligado para la progresión de las fuerzas aliadas, mientras que al oeste se desarrolló otra operación aerotransportada con un lanzamiento paracaidista, cuyos efectivos 22 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 Una compañía mecanizada de la Brigada Guzmán el Bueno —en la imagen combatientes a pie de uno de sus Pizarros— reforzó a los batallones Badajoz y Flandes. Debajo, izquierda, lanzamiento del Fullmar, dron de inteligencia de la Brigada Aragón. Las unidades de maniobra contaron durante su progresión con apoyo de fuego de mortero —arriba— y de artillería de campaña. Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 23 [ fuerzas armadas ] Por su parte, la Galicia asumió el control de la retaguardia desde sus acuartelamientos de Asturias, Pontevedra, y Valladolid, también en formato CPX a nivel brigada y batallón, mientras que sus compañías —al igual que las de la Extremadura— trabajaron con la plataforma Steel Beast simulando los puestos tácticos de los Leopardo y Pizarro en apoyo al Mando y Control de la División Castillejos. CONTROL DE CAPACIDADES Uno de los grandes retos del ejercicio Toro de este año ha sido el empleo del Sistema ICC para el control del espacio aéreo, saturado por el empleo de la artillería y morteros y los vuelos de helicópteros y RPAS. Hasta seis modelos de drones volaron coordinados desde el puesto de mando ISTAR desplegado muy próximo al de la División Castillejos. En Chinchilla lo hizo el Órbiter, de nivel batallón, en apoyo del grupo táctico de la BRIPAC, y en San Gregorio volaron el Atlantic y el Tucán del Mando de Artillería de Campaña, relacionados con la adquisición de objetivos para apoyos de fuego dando cobertura a la División, el Fullmar a la Brigada Aragón y el Raven a sus batallones. Desde Garray en Soria voló hasta San Gregorio el PASI, de nivel Cuerpo de Ejército, operado por primera vez fuera de León por el Grupo de Obtención de Sistemas Aéreos (GROSA) del Regimiento de Inteligencia nº 1. El esfuerzo logístico del ejercicio Toro en Zaragoza también ha sido muy importante con el despliegue, en tercera línea, de un Complejo Logístico de Apoyo General constituido por el ALOOG 41, que atendió las necesidades en vanguardia demandas por el ALOOG 61 para prestar servicios de mantenimiento, abastecimiento y transporte al puesto de mando de la Castillejos, a la Aragón y sus unidades, incluido el grupo táctico Pinerolo, y a su Núcleo de Tropas Divisionario. También fue determinante el empleo de las capacidades de ciberdefensa. Sus centros de operaciones avanzados protegieron las comunicaciones en red de cada puesto de mando y las unidades de maniobra y garantizaron así el funcionamiento de los sistemas de mando y control entre los niveles de división, brigada y batallón, desde el punto más alejado del despliegue en Bétera hasta el más avanzando en el teatro de operaciones, el Grupo de Caballería Acorazada Húsares de la Princesa. José Luis Expósito Fotos: Pepe Díaz Las brigadas Aragón y Almogávares participaron en formato Livex y la Galicia y la Extremadura en CPX Previo a la fase Livex del Toro 19, los vehículos acorazados —como este carro de combate Leopardo 2E del Grupo de Caballería Húsares de la Princesa— y mecanizados realizaron diferentes ejercicios de tiro para evaluar a sus tripulaciones en San Gregorio. 24 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 EL general de división Fernando García González-Valerio (Barbastro, Huesca, 1960) es desde julio de 2017 jefe de la División Castillejos, donde se encuadran las brigadas Almogávares VI de Paracaidistas, Galicia VII y de la Legión. Esta última es la unidad de referencia que el Ejército de Tierra ha elegido para el diseño de la Brigada de Combate 2035, aunque, como matiza el propio general, «el resto de las unidades también están implicadas en este proceso. Cuatro ojos ven más que dos». Así ha ocurrido durante el ejercicio Toro 19 en el que participó bajo mando de la Castillejos la Brigada Aragón I, que a partir de enero pasará a integrarse en su estructura procedente de la División San Marcial. «Una magnífica unidad», afirma el general, que reforzará a las brigadas «ligeras» con sus capacidades mecanizadas, acorazadas y de montaña. —¿Cómo han contribuido estas maniobras al desarrollo de las capacidades de la División? —El ejercicio se ha diseñado para poner en práctica y comprobar los procedimientos de la División y sus Brigadas subordinadas en operaciones de combate convencional de alta intensidad. Con esta finalidad, se han definido un buen número de objetivos: verificar nuestra capacidad de integración e interoperabilidad; comprobar la resiliencia de nuestras unidades en combate contra enemigos de similares características a las nuestras; analizar la eficacia del apoyo logístico; poner en práctica los procedimientos de coordinación relacionados con el empleo del espacio aéreo; y acreditar la capacidad de mando y control de las unidades en este tipo de operaciones. Nos ha permitido simular el despliegue de la División en un escenario complejo y muy demandante, que ha obligado a todas las unidades a revisar, practicar y comprobar todos los procedimientos para operaciones de combate. —¿Qué va a aportar la integración en su estructura, a partir de 2020, de una brigada pesada como la Aragón, dotada de carros de combate? —La Brigada Aragón I es una magnífica unidad, que aporta unas capacidades extraordinarias mecanizadas y acorazadas a la División. Incorporar una nueva brigada orgánica no supone un gran cambio en el concepto y funcionamiento de la División; sin embargo, va a obligar a un pequeño cambio de mentalidad, en el sentido de que requiere una carga logística superior, derivada de sus medios pesados, y unas necesidades específicas para las unidades de montaña, que quedarán unificadas en la Brigada. —¿Qué importancia se ha dado a las operaciones de apoyo logístico y sanitario? —Desde hace años el Ejército de Tierra está impulsando estas capacidades para darles la importancia que tienen en las operaciones reales. En este ejercicio hemos puesto en práctica situaciones de combate, muy diferentes a la que se nos presentan en las operaciones actuales. Con ello hemos querido comprobar que disponemos de las capacidades y procedimientos adecuados para proporcionar el apoyo logístico necesario y la asistencia sanitaria que requieren las unidades en el campo de batalla. —¿Qué conceptos del proyecto Fuerza 2035 se han ensayado en el Toro 19? —El plan de experimentación es un gran esfuerzo del Ejército de Tierra que permitirá definir nuestro Ejército del futuro. Sin embargo, no es una iniciativa aislada del resto de actividades de nuestras unidades, ya que está totalmente integrada en las acciones de preparación previstas. «Aunque la guerra cambie el combatiente seguirá siendo pieza clave de cualquier Ejército» General Fernando García González-Valerio, jefe de la División Castillejos «Todas las unidades están implicadas en el diseño de la BRIGADA 2035» La incorporación de la Brigada Aragón el próximo año aportará a la División «unas capacidades extraordinarias» [ entrevista ] Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 25 La Brigada de la Legión ha sido de - signada como unidad de referencia y está asumiendo el peso del desarrollo del plan, pero el resto de unidades del Ejér - cito de Tierra también están implicadas. Durante el ejercicio Toro 19 hemos experimentado el empleo de diferentes puestos de mando de División, incluyen - do el despliegue de parte del mismo en una zona segura, desde donde apoya al que está desplegado en la zona de com - bate. Otro aspecto en el que se trabaja es el de los «saltos» [cambios de posi - ción] de todos los puestos de mando de las unidades desplegadas. También en la coordinación y gestión en tiempo real del espacio aéreo con un gran número de usuarios, como aviones, helicópte - ros, aviones no tripulados y fuegos de artillería o morteros. Y, por último, en la gestión y empleo de las unidades de reco - nocimiento y vigilancia, tanto terrestres como aéreas, para que aquellas otras que lo requieran puedan recibir directamente y en tiempo real las imágenes obtenidas. —¿Qué relevancia tiene el Programa del vehículo 8x8 para las futuras brigadas de combate? —El Programa Dragón es esencial para el Ejército de Tierra, ya que este vehículo será el referente para diseñar las briga - das de combate del 2035. En concreto, dos de las brigadas de la División van a ser brigadas medias, con sus batallones de maniobra dotados con el 8x8, que les va a proporcionar una gran capacidad de combate. Este vehículo va a cambiar la forma de combatir de estas brigadas, gracias a su protección, movilidad, po - tencia de fuego, capacidad de conocer lo que ocurre en el campo de batalla, y sus capacidades de mando y control. —¿Qué importancia tendrá el factor humano en el Ejército del futuro? —El combatiente sigue siendo la pieza clave de cualquier Ejército. Aunque las capacidades mejoren y la guerra cambie, no podemos olvidar que el Ejército de Tierra tiene el cometido principal de pro - porcionar seguridad a la población, allí donde sea desplegado. Siempre serán necesarias unidades terrestres que actúen y combatan donde vive la población y, aunque la tecnología facilita muchos aspectos del combate, detrás de los sistemas más so fisticados seguirá siendo necesario un grupo hu - mano, con los valores y la formación adecuados que los empleen de forma efectiva y de acuerdo a nuestros valores morales y sociales. —¿Qué ventajas tendrá el traslado de Madrid a Huesca del Cuartel General de la División a lo largo de 2020? —Supone un reto, por lo que implica trasladar a un gran número de personal. Pero estoy seguro de que, tras el lógico periodo de adaptación, el cambio será positivo. Una ventaja que traerá es la cercanía a zonas importantes de manio - bras, sin olvidar el interés de una ciudad como Huesca por acogernos y el cariño con el que nos están esperando. José Luis Expósito Pepe Díaz «Hemos comprobado que disponemos de las capacidades y procedimientos logísticos y sanitarios que precisan las unidades en el campo de batalla». 26 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 VISIBILIZAR la discapacidad militar LA Oficina de Atención a la Discapacidad en las Fuerzas Armadas cifra en 11.353 el número de militares retirados por discapacidad en España. Son datos extraídos de los cruces entre el Área de Pensiones, que reconoce el derecho a esa pensión, y Clases Pasivas de Hacienda, organismo pagador. La discapacidad militar es una realidad. Siempre lo ha sido. Y la sociedad no debe mantenerse ajena, no puede mantenerse ajena a la lucha de un colectivo que busca la plena integración de sus miembros y el reconocimiento de aquellos que perdieron parte de su integridad física al servicio de España. Han pasado ya tres décadas desde que aquellos militares y guardias civiles con discapacidad que servían en el antiguo Cuerpo de Mutilados decidieran unirse para defender sus derechos cuando conocieron la noticia de que el Cuerpo se declaraba a extinguir. Desde entonces, ACIME, que nacía con un carácter reivindicativo y de aglutinamiento de militares y guardias civiles con discapacidad, ha evolucionado mucho. Ahora gozamos del reconocimiento del Ministerio de Defensa, del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y estamos plenamente integrados en el movimiento asociativo de la discapacidad. Han cambiado las necesidades de nuestros socios más antiguos y tenemos que atender, también, las demandas de los más jóvenes. La discapacidad militar es transversal y afecta a todos los Ejércitos, a todas las Escalas, a hombres y a mujeres de todas las edades. Es necesario actualizar la legislación y adaptarla al lenguaje de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad para que todos podamos participar de forma plena, y en igualdad de condiciones, en la sociedad. Y así se ha puesto de manifiesto en el VI Seminario Internacional sobre Discapacidad Militar, organizado por la Asociación Española de Militares y Guardias Civiles con Discapacidad. Durante los pasados días 19 y 20 noviembre, el Instituto de Historia y Cultura Militar, ubicado en el madrileño acuartelamiento Infante Don Juan, se convertía en punto de encuentro entre expertos provenientes del ámbito militar y de la discapacidad que llevaron a debate asuntos que afectan al personal que sobrevino una discapacidad estando al servicio de las Fuerzas Armadas o la Guardia Civil. En el marco de este Seminario, se actualizaron datos y se presentaron los avances conseguidos en materia de discapacidad militar. Y, como novedad, en esta ocasión hemos considerado sumar a los asuntos que se venían debatiendo en estos encuentros dos temas de plena actualidad que han tenido muy buena acogida, tanto en el seno del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, como en del Ministerio de Defensa: la mujer con discapacidad en las FAS y la Guardia Civil y el deporte inclusivo. Los avances conseguidos en materia de discapacidad en las Fuerzas Armadas, como dije durante mi intervención en el acto inaugural, han sido numerosos y realmente significativos, como la puesta en marcha del Plan Integral de Apoyo a la Discapacidad en las FAS, o las mejoras desarrolladas en materia legislativa, como la aprobación de la Ley 46/2015 por la que se modifica la Ley 39/2007 de 19 de noviembre de la Carrera Militar, y que permite al personal retirado por razón de discapacidad alcanzar ascensos honoríficos. Pero no podemos caer en la autocomplacencia, tenemos mucho trabajo por delante y muchos asuntos pendientes que, entre todos, debemos resolver. La lentitud en la aplicación de la citada Ley de la Carrera Militar dilata en el tiempo la concesión de los ascensos honoríficos para desesperación de los solicitantes, especialmente los más longevos, que lamentan que no vayan a poder disfrutar en vida de un reconocimiento moral que, en ningún caso, lleva consigo beneficio económico de naturaleza alguna ni será considerado a efectos de derechos pasivos. Los militares de Tropa y Marinería se frustran al ver que la legislación vigente les limita a poder solicitar y, ser ascendidos PLUMA INVITADA Manuel Molinero Ruano Presidente de ACIME La Asociación Española de Militares y Guardias Civiles con Discapacidad ha celebrado su VI Seminario Internacional Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 27 Marco Romero/MDE de forma honorífica, al empleo inmediato superior, con lo que la mayoría de ellos, nunca ascenderán a Suboficiales, y sienten que ese ascenso, lejos de reconocer su entrega y sacrificio, les condena. ACIME impulsó, de la mano del Ministerio de Defensa, y gracias a Fundación ONCE, la elaboración de un Mapa de la Discapacidad Militar. La jefa de la Oficina de Atención a la Discapacidad en las Fuerzas Armadas presentó en el Seminario datos actualizados a 31 de diciembre de 2018. Mantener ese mapa vivo es fundamental para que, tanto la Administración, como las entidades podamos desarrollar programas que atiendan las necesidades reales de un colectivo que va en aumento. Como fundamental es que se establezca un catálogo de destinos que puedan ocupar militares y guardias civiles con discapacidad. Y, en este sentido, la actualización del catálogo de prótesis y medicamentos del ISFAS se hace indispensable ya que de ello dependerá, en gran medida, que podamos lograr la plena inclusión y la normalización de la vida de militares y guardias civiles con discapacidad. Queda mucho trabajo por hacer. Pero lo afrontamos con la satisfacción de haber hecho de nuestro VI Seminario Internacional un foro de encuentro entre profesionales de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil, así como de representantes de distintas instituciones relacionadas con la discapacidad que ya está dando sus primeros frutos. Así, el pasado 27 de noviembre se celebró la I Gala del Deporte Militar y en ella, el subsecretario de Defensa, reiteró el compromiso del Ministerio con el fomento del deporte inclusivo y la promoción de atletas militares con discapacidad. Y confiamos en que en la próxima edición de esta maravillosa gala podamos ver en el escenario a militares con discapacidad. ACIME seguirá trabajando para visibilizar ante el conjunto de la sociedad la realidad de un colectivo singular que ha de ocupar, como sucede en otros países de nuestro entorno, un lugar destacado, no solo en actos relevantes, sino en la memoria de todos. «Por eso es tan importante la Cultura de la Defensa —como manifestó la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, en la inauguración del Seminario— porque la sociedad española tiene que reconocer cada día el trabajo que realizan las Fuerzas Armadas y que sus hombres y mujeres, con independencia de la situación en la que estén, son el mejor ejemplo para la España que queremos. Una España en la que todos confiamos, que todos queremos que sea mejor y que tenga ese liderazgo en Europa». No quiero dejar de agradecer, desde estas líneas, la presencia de la ministra en este foro, algo que, indudablemente, ha contribuido a engrandecer este encuentro y a poner en valor la discapacidad militar. El compromiso y la sensibilidad de nuestros gobernantes ante la situación que vivimos miles de militares y guardias civiles con discapacidad nos anima a seguir construyendo el camino hacia la plena inclusión. Mi agradecimiento, también, al Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social, y al Instituto de Historia y Cultura Militar por cedernos tan solemne espacio. Me gustaría poner punto y final a estas palabras recordando el lema de nuestra Asociación, heredado de un Cuerpo formado por aquellos que, durante el ejercicio de sus funciones, sobrevenían una discapacidad: Virtud y Sacrificio. Por 30 años más, o, como dijo la ministra Robles: «por otros 130». Gracias. L La sociedad no puede ser ajena a un colectivo que busca la plena integración 28 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 El pasado 13 de noviembre, a las 23.OO horas, la Unidad Médica de Aeroevacuación (UMAER) fue activada para realizar un transporte sanitario urgente. Se trataba de un niño de nueve años con una patología cardíaca severa que se encontraba en el Hospital Son Espases, en Palma de Mallorca, y debía viajar hasta el Hospital Vall de E L Ministerio de Defensa y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades organizaron el 28 de noviembre la I Jornada de fomento del liderazgo de las mujeres en las Fuerzas Armadas. Inaugurada por la directora de la división de Igualdad y Apoyo al Personal, María Mercedes Alba Rodríguez, en ella se abordaron las medidas puestas en marcha por el Departamento para facilitar el acceso del personal femenino a los Ejércitos, garantizar la igualdad y la promoción profesional, fomentar su liderazgo, potenciar el talento femenino e incrementar el número de mujeres en puestos de oficiales y suboficiales. Tres días antes, la Universidad Camilo José Cela celebró la jornada Mujeres, paz y seguridad a la que asistió la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, quien hizo un llamamiento para realizar «una revolución por la paz» con las mujeres como protagonistas. «No hay paz duradera en el mundo, como no la hay en nuestro país, sin las mujeres comprometidas y como protagonistas —añadió—. Y en ese compromiso por la paz, nadie puede excluirse ni quedar excluido». La jornada concluyó con la conferencia de la profesora del campamento de refugiados keniata Elisabeth Kitulo —en la fotografía—. Formar en igualdad y género a los profesionales que participen en misiones de paz fue el objetivo del seminario EU Gender Military Training Discipline Leader for Common Security and Defence Policy Missions and Operations celebrado en Madrid los días 6 y 7 de noviembre. El Ministerio de Defensa español lidera la formación militar en materia de género en la Unión Europea desde 2016, cuando fue designado para tal fin a propuesta del Comité Militar de la organización. «La formación es importantísima —señaló la directora general de Personal, Adoración Mateos, en la inauguración— ya que atender a las personas más débiles en países en conflicto, no solo es una cuestión de derechos humanos, sino de efectividad”. El seminario se encuadra dentro del convenio firmado por Defensa y el Instituto de la Mujer. El acuerdo incluye el curso Asesoría de Género en Operaciones celebrado del 18 al 22 de noviembre en el MADOC, en Granada, donde se abordó la protección internacional de la mujer, la acción de la ONU en materia de género y la perspectiva de género en operaciones militares. Asimismo, el Congreso de los Diputados acogió, el 19 de noviembre, la jornada Mujeres en Seguridad y Defensa. Avanzando junt@s por la paz, la seguridad y la igualdad de género. Organizada por la Asociación de Diplomad@s Españoles en Seguridad y Defensa en ella participaron, entre otras, la vicesecretaria general técnica del Ministerio de Defensa, coronel María Begoña Aramendia. Igualdad y género Fomento de la participación de mujeres en operaciones Marco Romero/MDE CUATRO SEMANAS Hebrón en Barcelona para recibir cirugía específica para su dolencia. Tras recibir el aviso, un avión C-295 del Ala 35 del Ejército del Aire despegó de la base de Torrejón de Ardoz (Madrid), aterrizó en Palma de Mallorca y volvió a salir hacia Barcelona donde llegó a las 9:45 donde esperaban los cirujanos pediátricos. Menos de once horas desde que se recibió el aviso. El niño, que viajó acoplado mediante una terapia de oxigenación extra-corpórea, estuvo acompañado por la tripulación sanitaria de la UMAER —un capitán enfermero, un cabo primero y una soldado, todos técnicos sanitarios de vuelo—. Los militares colaboEvacuación médica La UMAER traslada a un niño de Baleares a Barcelona Nacional raron con las Unidades de Transporte Pediátrica y Neonatal del 061 Balear y del SEM Catalán así como con las unidades de cuidados intensivos y neonatales de los dos hospitales involucrados en la operación que aportaron un equipo de pediatras y enfermeros expertos. Ejército del Aire Tres inspecciones simultáneas Cielos Abiertos, FACE y Documento de Viena Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 29 La Unidad de Verificación Española ha recibido tres inspecciones al mismo tiempo a principios de noviembre: una del Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE), otra del Documento de Viena y un vuelo de observación al amparo del Tratado de Cielos Abiertos. Los equipos que las llevaron a cabo pertenecen a Ucrania y la Federación de Rusia. El equipo ucraniano, compuesto por 15 miembros, realizó un vuelo de observación sobre nuestro país de 1.300 km con un Antonov 30B, aeronave certificada para realizar esta operación en la que obtuvieron imágenes con una resolución máxima de 30 centímetros. El Tratado de Cielos Abiertos forma parte de los compromisos contraídos por los países de la Organización para la Seguridad y la cooperación en Europa (OSCE) para promover una mayor apertura y transparencia en sus actividades militares y, así, contribuir al fortalecimiento de la paz, la estabilidad y la seguridad. Los lugares elegidos por Ucrania para realizar las inspecciones en el marco del Tratado FACE fueron las Academias de Artillería, en Segovia, y de Infantería, en Toledo. Por su parte, el equipo de la Federación de Rusia, compuesto por un coronel, un teniente coronel y un teniente, realizó una inspección de área especificada, dentro del Documento de Viena, que abarcaba parte de las provincias de Navarra, Huesca, Zaragoza y La Rioja. Estas inspecciones se realizan para verificar que en dichas áreas no se desarrolla ninguna actividad militar que supere ciertos umbrales de participación de armamentos convencionales y de personal. Coordina: Elena Tarilonte etarilonte@oc.mde.es EMAD Alo largo del mes de noviembre se han producido los relevos de gran parte de las fuerzas españolas desplegadas en operaciones internacionales. En el Líbano, las tropas de la Brigada Guadarrama XII han retornado a casa después de seis meses de misión, dando paso a la Brigada Rey Alfonso XIII´ II de La Legión al frente del Sector Este de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL). Este despliegue es el cuarto de La Legión en Líbano. El acto de relevo entre los dos contingentes españoles tuvo lugar el 25 de noviembre en la base Miguel de Cervantes, en Marjayoun, y se materializó cuando el general Marcos Llago Navarro recibió la bandera de Naciones Unidas. La ceremonia estuvo presidida por el comandante de la FINUL, el general de división italiano Stefano Del Col. En la misión de la Unión Europea en Malí ha sido reemplazado el contingente formado por la Brigada Canarias XVI y el Tercio de Armada. El día 28 se realizó la Transferencia de Autoridad a la nueva fuerza, compuesta también por efectivos de La Legión —del Tercio Alejandro Farnesio— y del Tercio de Armada. Dos días antes, los militares destacados en el cuartel general de EUTMMalí, en Bamako, guardaron un minuto de silencio por los trece militares franceses fallecidos en el país en un choque entre dos helicópteros. El secretario de Estado de Defensa, Ángel Olivares, y el comandante del Mando de Operaciones, teniente general Fernando López del Pozo, participaron en el tributo a los fallecidos, ya que justamente se encontraban de visita a las tropas españolas desplegadas en el país africano. Por otra parte, el undécimo contingente español desplegado en Irak, perteneciente a la Brigada Extremadura XI, ha comenzado a realizar sus primeros cometidos en zona de operaciones en el marco de la operación Inherent Resolve. El día 21, en un acto celebrado en la base Gran Capitán de Besmayah, el jefe del contingente entrante, coronel César García del Castillo, asumió el mando en sustitución del general Waldo Carreto Caamaño, que ha liderado a los efectivos de la Brigada Canarias XVI que han estado allí destinados durante los últimos seis meses. Al mismo tiempo, el nuevo equipo español de la Nato Mission Iraq (NMI) se presentó en la Escuela Acorazada de Besmayah para continuar las labores de asesoramiento al mando; y en la base Camp Taji tuvo lugar la transferencia de mando de la agrupación táctica Toro XI, la unidad de helicópteros que apoya a los soldados de la coalición y a las fuerzas iraquíes. Desde el 1 de diciembre, la fragata Victoria se ha convertido en el buque insignia de la operación Atalanta, la misión de la Unión Europea que lucha contra la piratería en el Cuerno de África. Se econtraba integrada en la operación desde el 6 de noviembre, cuando relevó a la fragata Canarias. En la Victoria ha embarcado un Estado Mayor multinacional al mando del comodoro portugués Vizinha Mirones. Dentro de esta misma misión, el día 30 se produjo en Yibuti el relevo del destacamento Orión, del Ejército del Aire, dotado con un avión de patrulla marítima P3. Misiones internacionales Relevos en operaciones Nuevos contingentes en Líbano, Malí, Irak y el Índico FUTER 30 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 CUATRO SEMANAS EL buque de investigación oceánica Hespérides de la Armada partió el pasado 12 de noviembre de Cartagena camino de la Antártida. Durante su estancia en el continente helado, proporcionará soporte logístico a las dotaciones de las bases españolas —Gabriel de Castilla, del Ejército de Tierra, y Juan Carlos I, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas— y apoyará la movilidad de los científicos que realicen su trabajo en tierra. Además, el buque estudiará el cambio climático y las corrientes sísmicas y, en Punta Arenas (Chile), realizará una labor de ayuda humanitaria. Será durante su estancia en dicha ciudad cuando la dotación entregará a la Casa de Acogida Miraflores alimentos, productos de primera necesidad, ropa, juguetes, material escolar… donados por particulares, unidades de la Armada y empresas de Cartagena. Este centro social acoge durante el día a niños entre 3 y 10 años en situación de vulnerabilidad así como a mujeres mayores de 60 con dependencia leve. El Hespérides partió del puerto de Cartagena con 40 toneladas de material a bordo y una dotación formada por once oficiales, doce suboficiales y 37 cabos. También viaja un científico, aunque podrá alojar hasta 37. Al frente de todos ellos, para afrontar la que es su XXV Campaña Antártica, está el capitán de fragata José Emilio Regodón Gómez quien, antes de partir, era muy consciente de cuál será el tramo más complicado que tendrán que afrontar. «Cuando lleguemos al lugar donde el Atlántico y el Pacífico se juntan, habrá problemas de viento. En el mar de Hoces puede que encontremos condiciones de navegación duras durante 72 horas, pero el peor momento será el paso por los llamados Fuelles de Neptuno, cerca de isla Decepción, un estrecho complicado y también espectacular», señaló. «No obstante —añadió— el Hespérides está en perfectas condiciones para llegar sin problemas». Antes de alcanzar la Antártida, recalará en Montevideo y Punta Arenas. En su viaje de vuelta —está previsto que amarre en Cartagena el 17 de junio de 2020— participará en la campaña ZEEE 2020 de estudio oceánico de la Zona Económica Exclusiva Española al norte de Canarias. ISLA DECEPCIÓN Días después de la salida del Hespérides, el Ejército de Tierra presentó en Cáceres a la dotación que participará en la XXXIII Campaña Antártica —por primera vez, hay tres mujeres en el contingente— así como el trabajo que desarrollarán en la base Gabriel de Castilla, en isla Decepción. Entre ellos, la construcción de un muro de contención para evitar que el avance de la costa ponga en peligro a la esstabilidad de la base científica. Al frente del contingente estará el comandante Joaquín Núñez Regodón, quien en la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura, donde se desarrolló el acto de presentación, explicó cuáles son las misiones del Ejército en la Antártida. Entre ellas, «que el científico pueda realizar su trabajo» en condiciones inhóspitas como las que encontrarán en isla Decepción, ofreciendo apoyo logístico y manteniendo la base. Además, los militares también realizarán doce proyectos de investigación y experimentación de interés para las Fuerzas Armadas. Por su parte, el general Julio Salom Herrera, jefe de la División de Operaciones del Ejército, elogió el esfuerzo de los profesionales elegidos para trabajar en la Campaña Antártica, «una operación logística difícil porque se sitúan en un espacio reducido, en condiciones extremas y muy alejados de zonas habitadas». Fuerzas Armadas Rumbo a la Antártida El Hespérides inicia una nueva campaña de investigación en el continente helado Armada CUATRO SEMANAS Octubre 2019 Revista Española de Defensa 31 a toda la tripulación por «haber dejado muy alto el pabellón de las Fuerzas Armadas españolas y de la Armada en una misión de paz en la que han representado y defendido a España como solamente ellos saben hacer». La Méndez Núñez partió de Ferrol el 12 de abril para conmemorar el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo. Durante la circunnavegación, en la que ha invertido 232 días y recorrido 90.000 kilómetros, la fragata ha realizado operaciones navales en el Mediterráneo, el mar Rojo, golfo de Adén, mar Arábigo, océano Índico, sudeste asiático y océano Pacífico. También ha cooperado con unidades navales y aéreas de Estados Unidos, Francia, Tailandia, Indonesia, Ecuador y Chile, ha visitado 15 puertos de once países diferentes y ha fondeado en Yibuti, Baler (Filipinas) e isla de Pascua (Chile). En todos estos lugares, ha apoyado a la diplomacia de defensa y a la industria nacional. LA fragata de la Armada Méndez Núñez finalizó su despliegue operativo de siete meses el pasado 3 de noviembre en Panamá. Casi un mes después, el 28, llegó a Ferrol donde la esperaba Margarita Robles, ministra de Defensa en funciones, para felicitar al comandante del buque, capitán de fragata Antonio González-Tanago, y Regreso de la Méndez Núñez En siete meses, ha dado la vuelta al mundo Iñaki Gómez/MDE 32 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 CUATRO SEMANAS E L equipo liderado por la alemana Ursula Von der Leyen ya tiene la luz verde para gestionar un proyecto que consolide el modelo y los valores europeos. Desde el 1 de diciembre, la nueva Comisión —presidida por primera vez por una mujer e integrada por el gabinete más paritario hasta ahora, con 12 mujeres y 15 hombres como comisarios— ha tomado posesión de sus cargos después de un complejo y delicado proceso de selección. Una vez aprobada la nueva Comisión, ha comenzado su mandato el 1 de diciembre. Ursula Von der Leyen, ex ministra de Defensa alemana y miembro del Partido Popular Europeo, ha vertebrado el Colegio de comisarios con una nueva estructura con ocho vicepresidentes que deberán desarrollar las prioridades fijadas para los próximos cinco años de su mandato. Uno de ellos es el español Josep Borrell, designado Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y de Seguridad, cuya responsabilidad será trabajar para conseguir Una Europa más fuerte en el mundo. La ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, ha asumido temporalmente, hasta que haya nuevo Gobierno, la gestión del Ministerio de Exteriores que deja Borrell. Tres de los vicepresidentes tienen poder ejecutivo. Frans Timmermans, ex ministro de Exteriores holandés, será quien coordine el Pacto Verde Europeo y gestione la política de acción por el clima; la danesa Margrethe Vestager, que ha sido ministra de Educación, Economía y Competencia, tiene ante sí el complejo reto de lograr Una Europa adaptada a la era digital; y el antiguo primer ministro de Letonia, Vladis Dombrovski, repite como vicepresidente económico y ha sido encargado de trabajar por Una economía que funcione en favor de las personas, la justicia social y la prosperidad. En marcha la nueva Comisión Europea El español Josep Borrell es el Alto Representante Lazos con EEUU Presentación del libro sobre George Washington y España Primero se presentó en EEUU, en la residencia del embajador y en Mount Vernon, el hogar de George Washington situado a 30 km al sur de la capital —en la fotografía—. Días después en Madrid, en el Palacio de Buenavista, sede del Cuartel General del Ejército. Es el libro George Washington y España. El legado del Ejército Español en los Estados Unidos, una obra impulsada por la asociación The Legacy, que profundiza en la aportación histórica española en el territorio americano con algunos episodios desconocidos en la mayoría de los libros de texto. En la presentación en EEUU estuvo el jefe de Estado Mayor de la Defensa, general de ejército Fernando Alejandre. Fue durante un viaje oficial en el que se reforzó la buena relación que existe entre las Fuerzas Armadas de ambos países coincidiendo con el 240º aniversario del compromiso oficial del Reino de España con los EEUU. La conmemoración ha quedado plasmada en una moneda en la que figuran Washington y Carlos III en la misma cara. En Madrid, el jefe de Estado Mayor del Ejército, general de ejército Francisco J. Varela, destacó la importancia de la contribución española al proceso de independencia norteamericana. La presidenta de The Legacy, Eva García, destacó una fecha, 1779, en la que se inició el movimiento a favor de la libertad estadounidense, que no podría entenderse sin la contribución española. Internacional Patrick Seeger/EFE EMAD Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 33 L MUJERES PROGRESISTAS La general Patricia Ortega recibió el 28 de noviembre el Premio Nacional de la Federación de Mujeres Progresistas por ser la primera mujer en llegar al más alto empleo militar de las Fuerzas Armadas españolas «convirtiéndose en modelo para niñas y mujeres que deseen pertenecer al Ejército». Junto a la general fueron reconocidas la cantante Rozalén —en la categoría de cultura—, la árbitra de 1ª división de fútbol Guadalupe Pérez Ayuso —deporte femenino—, el escritor y antropólogo Ritxar Bacete —hombre progresista— y la ex presidenta de la Federación, Alida Hevia —nuevas mujeres—. La ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, fue la encargada de entregar este galardón a la general Ortega. Un premio que reconoce cada año a aquellas personas que realizan una labor en pro de la igualdad entre mujeres y hombres así como por sus proyectos e iniciativas progresistas. Robles recordó que hace 31 años las mujeres no podían ser militares y que la general Ortega fue una de las pioneras. L GESTOR DE PERSONAS El teniente general Miguel Alcañiz, exjefe de la Unidad Militar de Emergencias, recibió el 22 de noviembre el galardón Gestor de Personas de la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos. Al acto acudió acompañado de su familia, amigos y del nuevo responsable de la UME, teniente general Luis Manuel Martínez Mejide. El teniente general Alcañiz destacó tres factores claves en el éxito de la UME: «La elección de personal y su formación, la renovación vanguardista del material y la innovación en los procedimientos». Recordó MDE Reconocimientos L FUERZA TERRESTRE EL teniente general José Rodríguez García ha sido nombrado jefe de la Fuerza Terrestre, con sede en Sevilla. Era asesor del jefe de Estado Mayor de la Defensa y, anteriormente, con el empleo de general de división, fue adjunto de su antecesor en la Fuerza, Juan Gómez de Salazar. Personas L COMANDANCIA GENERAL DE BALEARES LA Comandancia General de Baleares tiene como nuevo responsable al general de división Fernando García Blázquez. Anteriormente ha sido jefe del Estado Mayor del Cuartel General del Eurocuerpo y estuvo al frente de la misión de la Unión Europea en la República Centroafricana. L JEFE DE LA BRILAT EL general de brigada Luis Cortés Delgado ha sido nombrado jefe de la Brigada Galicia VII (BRILAT). Ha llegado a este cargo procedente de la Brigada Paracaidista, en Alcalá de Henares (Madrid), ha sido jefe del Estado Mayor de la Unidad Militar de Emergencias y lideró una fuerza conjunta en Irak. L ARTILLERÍA ANTIAÉREA PARA estar al frente del Mando de Artillería Antiaérea ha sido designado el general de brigada Enrique María Silvela DíazCriado. Era el jefe del Regimiento de Artillería Antiaérea nº 73 de Cartagena y ha participado en numerosas misiones internacionales en Bosnia, Afganistán y Líbano. L UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS EL general de brigada José Manuel Cuesta Casquero ha sido designado segundo jefe de la Unidad Militar de Emergencias en sustitución del general de división Manuel Gimeno que pasa a la reserva. Era el director de Operaciones del Estado Mayor y jefe del Centro de Operaciones Aéreas del Mando Aéreo de Combate. que la UME tiene un valor añadido: «Somos soldados, tenemos disponibilidad 365 días al año y acudimos a las emergencias con humildad». «Nosotros sumamos, colaboramos. No desplazamos ni sustituimos». Alcañiz destacó la importancia de las personas en cualquier equipo. «Las acogemos, las formamos, integramos, hacemos equipo, las motivamos». Para que un equipo funcione, les dijo a los responsables de recursos humanos, «la clave está en ser Luismi Ortiz/UME feliz con lo que haces». Preparando una misión de paz La fotografía ganadora de los premios Defensa 2019 se realizó en la base de Rota durante una visita que su autor, Ramón Collado, realizaba a las instalaciones. «Al pasar en coche por delante de unos militares que trabajaban acarreando sacos me llamó la atención la alegría con lo que lo hacían, ellas y sus compañeros; se respiraba un ambiente de colaboración y solidaridad. Paramos de inmediato el coche, llevaba la cámara en la mano y disparé sobre la marcha». Le contaron que se preparaban para una misión de paz, y así tituló la foto cuando decidió presentarla a los premios. Posiblemente, el jurado reconoció en la imagen al Ejército de hoy; hombres y mujeres forman un único equipo, suman, y son el mejor ejemplo de que el valor de servir y el valor de la igualdad se complementan y refuerzan. Fotografía: Ramón Collado 36 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 Aspirantes a tropa y marinería cumplimentan una prueba de evaluación psicológica bajo la supervisión de un oficial psicólogo. UN grupo de soldados de la Brigada Guadarrama XII escucha atentamente las instrucciones de un psicólogo militar. Es una de las actividades que las unidades programan periódicamente para ayudar a reducir la carga mental y emocional en situaciones de estrés. En esos momentos, en el centro de selección de tropa de Madrid, los aspirantes cumplimentan una prueba de evaluación psicológica bajo la supervisión de un psicólogo militar; y en la sede del Ministerio de Defensa, otro psicólogo apoya a un soldado herido en acto de servicio para ayudarle a encauzar su futuro. Son solo unos ejemplos de la callada, y muchas veces desconocida, labor de los psicólogos militares. Uno de sus más importantes cometidos es el apoyo a las tropas en operaciones internacionales —antes, durante y después de sus despliegues—, tanto en estructuras sanitarias como formando parte de los equipos de apoyo al mando que se conforman en las sucesivas agrupaciones. Además, están presentes en los gabinetes de psicología de bases, buques y acuartelamientos, y tienen un papel esencial para la seguridad del personal de vuelo en el Ejército del Aire. A estos profesionales también se les encuentra en el Instituto Tecnológico La Marañosa, donde realizan estudios de ergonometría aplicada al medio militar; o en el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS), donde desarrollan procedimientos de selección y orientación y asesoran a su personal... Es la Psicología Militar. Este año se cumplen dos décadas de la creación de la especialidad de Psicología en el Cuerpo Militar de Sanidad. Actualmente, son alrededor de 200 oficiales los que realizan estas funciones en unidades y organismos de las Fuerzas Armadas, todos ellos bajo dependencia funcional de la Inspección General de Sanidad de la Defensa (IGESAN), a través de su Unidad de Psicología. La intervención en recursos humanos, la selección de personal, el asesoramiento al mando, la prevención y la atención psicológica son los principales cometidos que han tenido asignados en estas dos décadas, unos campos de actividad que se ampliarán en los próximos años para adaptarse a nuevos desafíos. «La Psicología Militar habrá de especializarse en una gran variedad de áreas para poder abordar las necesidades que plantea un ejército del siglo XXI», avanza el teniente coronel José Miguel García Real, jefe de la Unidad de Psicología de la IGESAN. «En este camino hacia la especialización, y aunque la psicología forme parte del Cuerpo Militar de Sanidad, la salud en sentido estricto no será el único eje vertebrador de nuestra actividad», añade. Y es que, en los nuevos escenarios de conflicto, el militar está expuesto a misiones cada vez más complejas e impredecibles, que exigen una mayor capacidad de adaptación a cualquier situación. «El soldado debe recibir un entrenamiento integral que atienda la preparación psicológica al mismo nivel que la física, la táctica y la técnica». El capital psicológico y la resiliencia —o capacidad de resistir y rehacerse a pesar de la adversidad—, han cobrado gran interés en las esferas civil y militar en la última década. Los programas de entrenamiento en estas materias se han ido introduciendo en los Ejércitos de los países aliados y de nuestro entorno. En esa misma línea, los psicólogos militares españoles están elaborando nuevos métodos e instrumentos de evaluación y entrenamiento psicológico. «Es fundamental validar estas herramientas para su aplicación en las planes de instrucción y adiestramiento y en la preparación para los despliegues en operaciones. En definitiva —concluye García Real—, se trata de potenciar capacidades que prevengan trastornos y que mejoren la ejecución, el rendimiento, en el entorno militar». [ psicología militar ] ESPECIALISTAS EN POTENCIAR capacidades Se cumplen 20 años de la creación de la especialidad fundamental de Psicología en el Cuerpo Militar de Sanidad Pepe Díaz Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 37 El entrenamiento de la resiliencia ha cobrado interés en los ámbitos civil y militar ANTECEDENTES HISTÓRICOS La integración en el Cuerpo Militar de Sanidad marcó un hito en la centenaria historia de la psicología en los Ejércitos españoles. En un primer momento —en la llamada etapa precientífica, anterior a 1914— se realizaban funciones propias de lo que luego haría la psicología, fundamentalmente, relacionadas con la selección de personal o la moral, pero sin que existieran instrumentos de medida o programas validados en los que basarse ni una ciencia que lo respaldara. En la segunda etapa, desde 1914 hasta la Guerra Civil, se trató de orientar y seleccionar al personal basándose en pruebas objetivas, en perfiles establecidos para puestos concretos y en profesiogramas. En su tercera etapa, hasta 1977, la psicología se extendió en los tres Ejércitos, principalmente, con la psicotecnia, aunque también se empezaron a abordar los problemas de adaptación del soldado, la motivación, la moral, el rendimiento, el aprendizaje o el entrenamiento. En 1977, en su cuarta etapa, se institucionalizó con la creación del Servicio de Psicología y Psicotecnia de las Fuerzas Armadas. Fue en 1999, cuando comenzó su quinta etapa al ser incluida en el Cuerpo Militar de Sanidad como una especialiUn tercer grupo de psicólogos militares lo componen todos aquellos que han venido ingresando en el Cuerpo Militar de Sanidad desde entonces mediante concurso-oposición, bien por ingreso directo, desde el ámbito civil, o bien por promoción interna, con un cambio de cuerpo o de escala. Tras superar un año de formación en las academias de oficiales de cada Ejército junto con sus compañeros del resto de especialidades, el psicólogo militar se incorpora a su primer destino para realizar cometidos en diferentes campos, entre los que se encuentran Psicología de la Organización y Recursos Humanos, Psicología Militar Operativa (liderazgo, factores humanos, de grupo y ambientales en las operaciones militares), Psicología Preventiva y Pericial, Psicología Clínica (en el ámbito hospitalario y asistencial), Psicología Educativa (metodología y orientación de la formación) y Psicología Social (conductas individuales y de grupos). Desde hace unos meses, por primera vez, la psicología militar tiene al mando a un teniente coronel proveniente de ese tercer grupo, lo que contribuirá, sin duda, a la homogeneización y a una más profunda integración de esta especialidad del Cuerpo Militar de Sanidad. Clara Beni Uzabal Los psicólogos militares apoyan a las tropas en operaciones internacionales, antes, durante y después de los despliegues. dad más, compartiendo Cuerpo con las especialidades de Medicina, Farmacia, Veterinaria, Odontología y Enfermería. A lo largo de todo este tiempo el perfil de los psicólogos militares también ha tenido una importante evolución. Los primeros, desde los años 20-30 hasta la década de los 70, eran oficiales de los Ejércitos o de Sanidad Militar con estudios en psicología. El siguiente grupo lo conformaron estudiantes o licenciados en psicología que realizaban el Servicio Militar, así como oficiales o suboficiales que estudiaban la carrera de psicología y pasaban a desempeñar estas tareas y psicólogos que ingresaban en la Escala de Complemento. En 1999, todos ellos se integraron, independientemente de su variada procedencia, en el Cuerpo Militar de Sanidad. IGESAN 38 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 L A atención psicológica y social cobra especial relevancia ante una emergencia. Es por ello que el teniente general jefe de la UME decidió que su Servicio de Psicología, que dependía de la Sección de Personal, se convirtiera en una sección de Estado Mayor, como las de Inteligencia, Operaciones, etcétera. «El principal motivo de esta decisión fue la magnitud y transversalidad que tenía la psicología en la unidad, tanto en la planificación y organización de la atención a los damnificados de una emergencia, como en el entrenamiento psicológico de los rescatadores», explica el capitán psicólogo de la UME Alberto Pastor. Cuando se declara una emergencia de nivel tres —de ámbito nacional— la sección se coordina con el área psicosocial de la comunidad autónoma afectada para prestar el apoyo en esta materia. «Por ejemplo, si por un terremoto hay riesgo de rotura de una presa y es preciso evacuar una población, nos encargaríamos de gestionar el apoyo psicológico a los que haya que alojar en un polideportivo o a los que hubieran perdido a un familiar o su casa… Coordinamos el alojamiento, los trámites de documentación si son extranjeros, etcétera. También nos encargamos del apoyo a las personas con discapacidad, para facilitar su rescate, evacuación, desplazamiento, alojamientos u otras necesidades», comenta el capitán Pastor. Pero la misión que más ocupa a los psicólogos de la UME es el entrenamiento del personal de la unidad. Gestión de estrés, comunicación efectiva, gestión de conflictos, liderazgo… Son algunas de las competencias que se imparten para que respondan de la manera más adecuada ante situaciones delicadas. «Por ejemplo, en los incendios, cuando el fuego se aproxima a las poblaciones, se suelen producir conflictos con los damnificados, ya que el nivel de estrés se eleva, o bien cuando, por su afán de ayudar, se ponen en peligro y entorpecen la actuación del personal de la UME», asegura el capitán. Para hacer frente a estas situaciones, a los intervinientes se les enseñan técnicas de control emocional y habilidades de comunicación y persuasión. Por otra parte, si la emergencia genera mucha activación, pueden tener problemas para conciliar el sueño. «En estos casos —añade el capitán Pastor— se les entrena para que apliquen técnicas de desactivación fisiológica y relajación, y así consigan tener un descanso efectivo». Apoyo psicosocial en emergencias La UME cuenta con un servicio de psicología militar de primera intervención en catástrofes que ayuda a los damnificados y al personal de la unidad para hacer frente a estas situaciones Gestión de estrés, comunicación efectiva, liderazgo… Son algunas competencias que se imparten al personal de la unidad Psicólogos de la UME junto a personal civil de emergencias durante un simulacro de catástrofe en Aragón. La UME tiene en cuenta las necesidades psicosociales de las personas afectadas. Hélène Gicquel UME Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 39 [ psicología militar ] Primer curso de psicología aeronáutica Dentro del Ejército del Aire, la psicología estudia los factores humanos en la seguridad y eficacia en vuelo, y contribuye a la selección y revisiones periódicas de las tripulaciones aéreas Equipos adaptados al soldado En los laboratorios de la Unidad de Ergonomía y Factores Humanos del Instituto Tecnológico La Marañosa los psicólogos evalúan la respuesta de la persona al armamento y materiales A NALIZAR los procesos cognitivos, emocionales y conductuales que integran el sistema hombre-máquina dentro de la actividad aeronáutica es cometido de esta rama aplicada de la Psicología. «Necesitamos dotar a nuestros oficiales psicólogos de una formación común y específica en el ámbito de los factores humanos relacionados con el vuelo para que puedan desarrollar nuevas competencias y habilidades que favorezcan la detección temprana de los errores, así como facilitar determinados cambios en actitudes y prácticas que pudiesen afectar negativamente al desarrollo de las operaciones aéreas». Así lo asegura el teniente coronel Alfredo Guijarro, jefe de la Sección de Psicología de la Dirección de Sanidad del Ejército del Aire. Precisamente, ese ha sido el objetivo del primer Curso de Psicología Aeronáutica que se celebró el pasado mes de junio en la Escuela Militar de Sanidad (EMISAN) y en el Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial (CIMA). Los psicólogos militares formados en este primer curso —destinados en unidades de vuelo y relacionados con esta actividad, como paracaidistas, controladores y operadores de drones— han adquirido competencias específicas en ámbitos tan concretos como la evaluación y selección del personal aeronáutico; medicina aeroespacial; psicopatología aeronáutica; aspectos psicológicos implicados en incidentes/accidentes aéreos; y psicología en emergencias aéreas, entre otros aspectos. LA forma en que el cuerpo del soldado interactúa con los artefactos y elementos que lo rodean es cometido de la Unidad de Ergonomía y Factores Humanos de La Marañosa. Los psicólogos militares que trabajan en este centro tecnológico del INTA, ubicado en San Martín de la Vega (Madrid), realizan mediciones objetivas en laboratorio y después, mediante pruebas de campo, las contrastan con la opinión subjetiva de los usuarios finales. «Para analizar la respuesta de la persona se miden distintos factores, como el movimiento, la huella plantar, el ángulo visual, la capacidad para manipular objetos... Y otros aspectos fisiológicos, como la reactividad cardíaca y respiratoria o la temperatura corporal, entre otras», explica la capitán psicólogo Sagrario Alonso. Actualmente, se evalúa la confortabilidad de un equipo de protección NBQ y de los nuevos tipos de chalecos antifragmento-antibala especialmente diseñados para el personal femenino. También se trabaja en la mejora de la usabilidad y comodidad de vehículos y estaciones de control de sistemas no tripulados e, incluso, se estudia la carga mental que implica el uso de sistemas complejos, como cabinas de aviones, helicópteros y otras plataformas. «Este nuevo ámbito de trabajo va a constituir uno de los nuevos ejes estratégicos de la psicología, tanto en el ámbito militar como civil», augura la capitán Alonso.

LA SOCIATA Y "FEMINISTRA" ??¡¡¡¡, E IMPERIALISTA FUNCIO-BURÓCRATA,.. La ministra de Defensa en funciones, -- y hoy en ejecución real,...-- Margarita Robles,...NOS ILUSTRA DEL SUABÓN Y-E HIPÓCRITA IMPERICAPITALISMO DEL MULTICAPITALISMO HISPÁNICUS Y MAYORDOMO DE LAS GRANDES POTENCIAS EUROUSA,...EUROASIÁTICAS,...PETRODÓLARES,...ETC,...

EL IMPERIALISMO MEJOR CONTADO EN TODA LA PERRA VIDA DEL ESTADO HISPÁNICUS DEL PEPE Y DEL SOCIATA PSOE-UPh.,...¡¡¡¡¡. -- h, de hundidos y hediondos ¡¡ -- ES COMPATIBLE, EL IMPERIALISMO MILITARISTA CON EL FEMINISMO MILITANTE DEL PSOE-U.PODEMOS DE IRENE MONTERO,...MARGARITA ROBLES Y LA OTRA MORENO HE HACIENDA,...SAQUEADORA DEL SUR ANDALUZ,...Y ABALISTA DEL P. VOX,...¡¡¡¡¡. QUE NO CUNDA EL PÁNICUS DESAJERADAMENTE,...SOLO LO PRECISO,...¡¡¡¡. 

( h : Diccionario
hediondo, hedionda
adjetivo
  1. 1.
    Que desprende un olor malo, desagradable e intenso.
    "el pescado podrido tiene un olor hediondo"
  2. 2.
    Que repugna física o moralmente.
    "utiliza un lenguaje hediondo" ).....


EL MILITARISMO Y EL MANTENIMIENTO PERMANENTE DE LAS RR.SS. DE PRODUCCIÓN MULTICAPITALISTA Y-E  IMPERICAPITALISTA INTERPLANETARIO,...¡¡¡¡ POR EL Sociata, POSE Y POR EL POSE-UPh.              Lmm.

.EDITORIAL

 LOS Premios Defensa 2019,..... 

......que fueron entregados el pasado 26 de noviembre, han cumplido un doble objetivo. Al habitual de distinguir a personas que han expresado los valores militares en proyectos educativos, trabajos de investigación y reportajes periodísticos se ha unido en esta ocasión el reconocimiento a la solidaridad. Este reconocimiento se ha personificado en los mineros que trataron de rescatar al pequeño Julen de un pozo en Totalán (Murcia) y en los ingenieros del Ejército de Tierra que tendieron puentes para comunicar y ayudar a los vecinos de localidades andaluzas y baleares afectadas por las inundaciones. Estas acciones humanitarias y los diversos trabajos presentados a los Premios Defensa, no solo los galardonados, suman en el camino, en el que debemos seguir avanzando, para elevar el nivel de la cultura de defensa en la sociedad española. Es preciso que los ciudadanos comprendan cada vez mejor la importancia del papel de las Fuerzas Armadas, que va más allá de los aspectos físicos y alcanza, sobre todo, a los morales. Es decir, a aquellos que están relacionado con la protección a los más necesitados, la búsqueda de la paz, la lealtad… También con «los valores del esfuerzo y la superación, que comparten las Fuerzas Armadas y el deporte», como recordó el 27 de noviembre la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, en la I Gala del Deporte Militar, en la que se entregó a cinco grandes deportistas un diploma acreditativo como Reservistas de Honor y se reconoció a militares que han destacado en competiciones nacionales e internacionales. La realidad actual de España impone la necesidad de contar con una sólida conciencia de defensa y seguridad. Un país como el nuestro, que ocupa un lugar destacado en la escena internacional, con unos Ejércitos y una Armada que se esfuerzan permanentemente por mejorar su grado de preparación y modernización para poder cumplir operaciones muy exigentes, así como para seguir garantizando la seguridad y el bienestar de los españoles, debe fortalecer su cultura de defensa. 

EDITORIAL 

LOS Premios Defensa 2019, que fueron entregados el pasado 26 de noviembre, han cumplido un doble objetivo. Al habitual de distinguir a personas que han expresado los valores militares en proyectos educativos, trabajos de investigación y reportajes periodísticos se ha unido en esta ocasión el reconocimiento a la solidaridad. Este reconocimiento se ha personificado en los mineros que trataron de rescatar al pequeño Julen de un pozo en Totalán -- ¿¿¡¡ (Murcia) ¡¡??; -- ( FUÉ EN UN PUEBLECITO CERCANO A MÁLAGA CAPITAL,...¡¡¡¡); y en los ingenieros del Ejército de Tierra que tendieron puentes para comunicar y ayudar a los vecinos de localidades andaluzas y baleares afectadas por las inundaciones. Estas acciones humanitarias y los diversos trabajos presentados a los Premios Defensa, no solo los galardonados, suman en el camino, en el que debemos seguir avanzando, para elevar el nivel de la cultura de defensa en la sociedad española. Es preciso que los ciudadanos comprendan cada vez mejor la importancia del papel de las Fuerzas Armadas, que va más allá de los aspectos físicos y alcanza, sobre todo, a los morales. Es decir, a aquellos que están relacionado con la protección a los más necesitados, la búsqueda de la paz, la lealtad… También con «los valores del esfuerzo y la superación, que comparten las Fuerzas Armadas y el deporte», como recordó el 27 de noviembre la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, en la I Gala del Deporte Militar, en la que se entregó a cinco grandes deportistas un diploma acreditativo como Reservistas de Honor y se reconoció a militares que han destacado en competiciones nacionales e internacionales. La realidad actual de España impone la necesidad de contar con una sólida conciencia de defensa y seguridad. Un país como el nuestro, que ocupa un lugar destacado en la escena internacional, con unos Ejércitos y una Armada que se esfuerzan permanentemente por mejorar su grado de preparación y modernización para poder cumplir operaciones muy exigentes, así como para seguir garantizando la seguridad y el bienestar de los españoles, debe fortalecer su cultura de defensa. Nuestras Fuerzas Armadas dependen de una plena relación con el conjunto de la sociedad, que las apoye en la ejecución de todas sus misiones. Es imprescindible que los españoles conozcan su historia, la valoren y se identifiquen con ella, y que reconozcan el esfuerzo con el que las Fuerzas Armadas contribuyen día a día a salvaguardar los intereses nacionales. Se trata de acciones necesarias para conseguir que los ciudadanos piensen cada vez más en la defensa como algo que les es propio. Un bien en el que se sustenta nuestra libertad y nuestro futuro. RED Solidaridad y ESFUERZO 6 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 7 

“EN todos los premiados subyace el aprecio por nuestras Fuerzas Armadas, de las que sois grandes embajadores». Así lo señaló la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, en el acto de entrega de los Premios Defensa 2019, celebrado el pasado 26 de noviembre en la sede del Ministerio. Estos galardones, en su vigésima edición tras haber sido creados en 1999, han reconocido, un año más, el esfuerzo y el interés de personas que han expresado los valores militares a través de diversas manifestaciones investigadoras, periodísticas y docentes; y han distinguido con carácter extraordinario a la Brigada de Salvamento Minero de Asturias y al Mando de Ingenieros del Ejército de Tierra. A la ceremonia asistieron, junto a Margarita Robles, la titular de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo; el jefe de Estado Mayor de la Defensa, la directora interina del Centro Nacional de Inteligencia, los jefes de Estado Mayor de los Ejércitos de Tierra y del Aire y el secretario general de Política de Defensa, entre otras autoridades civiles y militares. 

DOBLE NECESIDAD El secretario general de Política de Defensa, almirante Juan Francisco Martínez Núñez, que presentó el acto, observó que «difícilmente unas Fuerzas Armadas pueden ejercer su labor si no sienten la cercanía de la sociedad a la que sirven, y PREMIOS DEFENSA 2019 El Ministerio distingue a la Brigada de Salvamento Minero de Asturias, al Mando de Ingenieros del Ejército de Tierra y a diez trabajos que fomentan la cultura de defensa Margarita Robles con todos los galardonados. Debajo, el JEMAD entrega los premios de Investigación a Covadonga Mallada y Paula Asensi; y la ministra de Sanidad con Nuria Hinarejos, premiada por su tesis doctoral. 8 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 difícilmente una sociedad puede ser plena y madura si no reflexiona sobre cómo se defienden sus valores». 

Tras su intervención se entregaron los premios, dotados con una figura en bronce del soldado Miguel de Cervantes, diploma acreditativo y una asignación económica, que es de 12.000 euros en el Premio Extraordinario concedido a la Brigada de Salvamento Minero de Asturias, 8.000 en la categoría de trabajos de posgrado y 5.000 en los de estudio e investigación, medios de comunicación, fotografía, artículos jurídicos y docencia. Entre los trabajos de posgrado se ha distinguido la tesis doctoral de Nuria Hinarejos sobre el sistema de defensas de Puerto Rico entre 1493 y 1898, que fue calificada con sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense de Madrid. Su autora siente gran interés por la arquitectura militar y los diferentes sistemas defensivos construidos por la Corona española en Hispanoamérica durante el periodo colonial, así como por la labor realizada en Ultramar por el Real Cuerpo de Ingenieros Militares. Asimismo, se han premiado dos trabajos de estudio e investigación, que abordan sendos asuntos de actualidad: 

el de Covadonga Mallada, profesora de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Valladolid, sobre la financiación del terrorismo; y el de Paula Asensi, profesora de idiomas de MyLinguaBox, referido a la traducción e interpretación en zonas de conflicto en colaboración con las Fuerzas Armadas. En la categoría de prensa escrita y digital, la serie Mujeres militares en primera línea de fuego, de Gonzalo María Araluce, expuso en El Español la experiencia de las militares del Ejército de Tierra que protagonizaron el calendario Mujeres con valor de 2019. Francisco José Girao, director del podcast semanal Sierra Delta, coproducido por Segdef y la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), recibió el premio de radio por un reportaje sobre la expedición Magallanes-Elcano, en el quinto centenario de la primera vuelta al mundo. En televisión se ha reconocido un reportaje de Charry TV Ronda, dirigido por Manuel Guerrero con realización y montaje de Juan Diego Velasco, que mostraba el trabajo que desempeñaron en EUTM-Malí los miembros del Grupo de Caballería Reyes Católicos, II de La Legión. La imagen Preparando el despliegue a una misión de paz, captada en la base aeronaval de Rota y que se reproduce en este número (páginas 34 y 35), mereció el Premio Defensa de fotografía. Su autor, Los premios se crearon hace veinte años para promover la cultura de defensa El periodista Gonzalo Araluce, premiado en la categoría de prensa escrita, recibe la estatuilla de Cervantes de manos del JEME. La directora interina del Centro Nacional de Inteligencia, Paz Esteban López, entrega el Premio Defensa de fotografía a Ramón Collado. 

Ramón Collado, es fotógrafo profesional desde hace veinte años y trabaja sobre todo para las empresas de Asturias, donde reside. El Premio José Francisco de Querol y Lombardero, que valora artículos jurídicos en el ámbito de la defensa, recayó en esta ocasión en el capitán auditor del Cuerpo Jurídico Militar Abraham Martínez Alcañiz, por su trabajo sobre el principio de distinción y la identificación positiva, que contiene, según el jurado, aportaciones novedosas al Derecho Internacional Humanitario. En docencia han sido premiados un proyecto de Miriam Pascual, que pretende motivar a los alumnos de formación profesional para que descubran y valoren la cultura de defensa; y otro de Luis Ángel Díaz Robredo, de la Universidad de Navarra, que combina diversas actividades teóricas y prácticas orientadas al acercamiento de los alumnos universitarios a las Fuerzas Armadas, con la participación como ponentes de militares profesionales destinados en unidades operativas. Los Premios Extraordinarios fueron recibidos por varios miembros de la Brigada de Salvamento Minero de Asturias, entre ellos su director técnico, Sergio Tuñón, así como por componentes del Mando de Ingenieros del Ejército de Tierra. El alcalde de Totalán (Málaga), Miguel Ángel Escaño, donde los mineros participaron en las tareas de rescate del pequeño Julen, y los de los municipios sevillanos de Casariche, Basilio Carrión, y El Rubio, Rafael de la Fe, en los que intervino el Mando de Ingenieros, estuvieron en la ceremonia. También lo hizo el presidente del Grupo Hunosa, Gregorio Rabanal. 

UTILIDAD 

Finalizada la entrega de los galardones, Nuria Hinarejos intervino en nombre de todos los premiados para mostrar su agradecimiento al Departamento por la convocatoria de estos premios. «Son —resaltó— un instrumento eficaz para acercar la sociedad española a nuestros Ejércitos y a los temas relacionados con la defensa, al mantenimiento de la paz y la seguridad, a la historia y al derecho militar, así como a áreas próximas que vinculan el compromiso de un Estado democrático con la defensa de sus valores». En su intervención final, Margarita Robles felicitó tanto a los premiados como a los jurados, agradeciéndoles que compartan la voluntad de trabajar por la cultura de defensa. «El gran objetivo que tenemos en el Ministerio —añadió— es que nuestras Fuerzas Armadas sean conocidas, valoradas, respetadas y queridas, y para eso es muy importante que la sociedad civil las vea y las sienta como propias». Refiriéndose a los miembros de los colectivos que han obtenido los Premios Extraordinarios, afirmó que han demostrado «su solidaridad, su generosidad y su amor por los ciudadanos». Santiago Fdez. del Vado Fotos: Pepe Díaz Premios Extraordinarios a la solidaridad ESTE año se ha concedido el Premio Extraordinario de Defensa a la Brigada de Salvamento Minero de Asturias, «en reconocimiento por su meritoria labor de salvamento en las circunstancias más arriesgadas, a lo largo de sus más de cien años de existencia, siendo ejemplo de vocación de servicio, compañerismo, lealtad y disciplina; valores compartidos con las Fuerzas Armadas españolas». 

Margarita Robles visitó el pasado 26 de febrero la sede de esta Brigada, en Pozo Fondón (Langreo), donde agradeció personalmente el trabajo realizado a los ocho miembros que del 6 al 23 de enero habían intervenido en las infructuosas tareas de rescate del pequeño Julen. La visita concluyó con la firma de un protocolo general de colaboración entre el Ministerio de Defensa y la Asociación de Salvamento Minero, que fue rubricado por el entonces jefe de la Unidad Militar de Energencias (UME), teniente general Miguel Alcañiz, y por el presidente del Grupo Hunosa, Gregorio Rabanal. De forma excepcional, este año se ha otorgado un segundo Premio Extraordinario al personal del Mando de Ingenieros del Ejército de Tierra por su labor en las inundaciones de Sevilla y Mallorca, con la instalación de infraestructuras básicas. En las localidades sevillanas de Casariche y El Rubio y en la mallorquina de Artá se colocaron, a finales de 2018, puentes provisionales que hicieron posible, tras derrumbarse los existentes a causa de fuertes lluvias, la comunicación de personas y del tráfico rodado. 10 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 

LAS Fuerzas Armadas españolas contribuyen de forma destacada a la paz y la estabilidad de la costa occidental africana. Con estos fines, el patrullero de altura de la Armada P-74 Atalaya —al igual que lo hiciera, de marzo a junio, el P-71 Serviola— ha estado desplegado en ese continente durante los últimos cuatro meses, en los cuales ha asesorado a las marinas de varios Estados ribereños, instruido a sus miembros en el desempeño de sus tareas y apoyado la seguridad marítima, especialmente en el golfo de Guinea, zona en la que la piratería y la presencia de bandas criminales dedicadas al tráfico de drogas o personas puede desestabilizar la seguridad del mundo. Estas acciones se enmarcan en el Plan de Diplomacia de la Defensa, que abarca un conjunto de actividades, basadas principalmente en el diálogo y la cooperación, que el Ministerio de Defensa desarrolla a nivel bilateral con otros países para ayudar a crear un entorno más seguro en las áreas geográficas de interés nacional. En cumplimiento del mismo, el Atalaya atendió a cuatro misiones: seguridad marítima, seguridad cooperativa, cooperación militar y actividades diplomáticas y protocolarias. La seguridad cooperativa se ha desarrollado en los países con los que España tiene suscritos acuerdos en materia de defensa —Cabo Verde, Mauritania y Senegal—, mientras que con los demás se mantuvo cooperación militar, regulada mediante acuerdos puntuales. TRES FASES Tras zarpar el 9 de agosto desde su base en Ferrol, con una dotación de 48 hombres y mujeres, y recoger en Cádiz a miembros de la Infantería de Marina, el Atalaya llevó a cabo su despliegue en tres fases. La primera comprendió el tránsito hasta el golfo de Guinea e incluyó actividades de seguridad cooperativa con las marinas de Mauritania y Cabo Verde; en la segunda, con el buque ya en aguas del golfo, se realizaron actividades con Costa de Marfil, Gabón, Nigeria, Camerún, Santo Tomé y Príncipe, Angola y Ghana; y en la tercera, de regreso a España, misiones de seguridad cooperativa en Senegal y de nuevo Cabo Verde, y de cooperación militar con Marruecos. En todos estos países, la tripulación del Atalaya impartió conferencias, explicó procedimientos y realizó actividades prácticas, para mejorar las capacidades operativas de las marinas locales. Asimismo, trabajó de manera conjunta con la marina de cada país en ejercicios relacionados con la seguridad marítima. «Dejamos que cada país elija qué adiestramiento desea recibir —señala el comandante del buque, capitán de corbeta Valentín Calvar Cerecedo—; las áreas más solicitadas son las operaciones de abordaje o interdicción, el buceo y la sanidad, orientada a prestar primeros auxilios». También se instruye en la lucha contra emergencias a bordo, maniobra y navegación, seguridad física en tierra y mar... Durante su estancia en Abidjan (Costa de Marfil), la dotación del patrullero visitó el Centro de Operaciones Marítimas y el Centro Amigo Doumé, de protección e iniciación profesional para jóvenes sin recursos, donde ayudó en las reparaciones eléctricas y mecánicas y en la elaboración de un sistema de filtrado de fosa séptica. En aguas costamarfileñas y angoleñas, el Atalaya socorrió a sendos pesqueros que se hallaban a la deriva, [ misiones internacionales ] 

DESPLIEGUE Africano 

España refuerza las capacidades de los países de la costa oeste y colabora en su seguridad marítima EMAD En Dakar (Senegal), donde el Atalaya permaneció cinco días, se programaron visitas al patrullero y al Destacamento Marfil del Ejército del Aire, que tiene allí su base. Buceo, sanidad y abordaje son las actividades más demandadas por las marinas locales Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 11 E N su singladura, el Atalaya ha desarrollado una labor de gran valor para España y para la seguridad marítima internacional. Por eso, el capitán de corbeta Valentín Calvar Cerecedo, que asumió el mando del patrullero el 21 de junio, siete semanas antes de que este zarpara de Ferrol, ha vuelto «satisfecho». «En la mar —explica— hemos proporcionado seguridad en las zonas donde patrullábamos, favorecido el conocimiento de nuestra nación sobre el entorno marítimo, contactado en numerosas ocasiones con la flota pesquera y mercante española y asistido a dos embarcaciones de pescadores a la deriva. Y en tierra hemos mantenido una intensa actividad, adiestrando a las marinas de los países visitados y apoyando la Diplomacia de la Defensa». —Es el segundo despliegue del Atalaya en el golfo de Guinea ¿Ayuda contar con una experiencia previa? —Debido a los cambios de destino, poco personal de a bordo estuvo en el primero, el de 2016. No obstante, en la Armada se aprende de la experiencia de otros buques que han desplegado antes, y este conocimiento es muy valioso. Especialmente en una zona compleja como el golfo de Guinea, donde el sostenimiento es un reto, los actores son variados y cambiantes y se dan unas condiciones ambientales a las que no estamos acostumbrados. Por ejemplo, para entrar en algunos puertos, como los de Lagos en Nigeria o Duala en Camerún, se navega por desembocaduras y cursos de ríos que se encuentran muy contaminados con plásticos. Ello causa averías en refrigeración y aspiraciones, pero gracias a los problemas que otros barcos tuvieron en el pasado podemos prevenirlas y actuar de forma distinta. Esta experiencia aplicada a otros ámbitos, como el adiestramiento, las relaciones con otras marinas, la mejora de la calidad de vida a bordo y el sostenimiento, hace que se efectúen cambios que mejoran los procedimientos y la preparación. —¿Cómo han percibido la piratería? —No hubo ningún ataque hasta finales de octubre, cuando se registraron dos secuestros en aguas de Togo y Benín en menos de una semana. Días después, los piratas atacaron con armas de fuego a un mercante, pero no consiguieron abordarlo. En todos esos casos nos encontrábamos a bastante distancia. Creo que queda mucho por hacer en el golfo de Guinea. Los países ribereños deben aumentar su presencia en la mar y sus capacidades para hacer frente a la piratería, pues las consecuencias de este fenómeno repercuten en su economía y en la de todo el mundo. —¿Se protege a los buques españoles? —Sí. En la mar planeamos las patrullas teniendo en cuenta la presencia y las rutas de los barcos de bandera española y con intereses españoles que se encuentran en la zona y que monitoriza el COVAM, ya que proporcionarles seguridad es una de las misiones esenciales del despliegue. Cuando la situación lo ha permitido hemos visitado estos barcos, y en cualquier caso, nos comunicamos con ellos para informarles de nuestra presencia en la zona y solicitarles información sobre los patrones de vida que observan en su día a día. —¿Qué utilidad han tenido los adiestramientos conjuntos para las marinas con las que se han realizado? —Ha sido diferente en cada país. En un país con una marina capaz que no muestra mucho interés en las actividades conjuntas el impacto es muy pequeño, mientras que es muy superior en otro con medios y conocimientos más limitados y que pone gran voluntad en los adiestramientos. Cuando hablamos de capacidades no hay que pensar solo en barcos en la mar, sino también en las agencias de seguridad marítima de cada nación, como nuestro COVAM. Estados Unidos y la UE se están esforzando para que las agencias ejerciten un control más efectivo de los espacios marítimos, y para que la relación y el intercambio de información entre ellas sean más efectivos. Prueba de ello fueron los ejercicios Grand African Nemo, organizados por la Marina francesa, en los que participamos. —¿Qué ha hecho el buque para favorecer las relaciones con los países africanos? —En todos los puertos la relación a nivel de marinas ha sido excelente. Por experiencia, nos ven como un referente en cuanto a operaciones en el mar, con el valor añadido de que los españoles resultamos mucho más cercanos que los de otros países. Así se crea un ambiente de confianza que ayuda a que se obtenga mayor provecho de las actividades. —¿Y en defensa de los intereses españoles en la zona? —Al poner el Atalaya a disposición de las diferentes embajadas, se han organizado a bordo comidas protocolarias, a las que asisten autoridades locales, y recepciones en las que se recibe a la comunidad diplomática y a dichas autoridades. También se procura organizar una visita al barco para los españoles residentes en la ciudad visitada. Todo ello, unido a la reiteración de la presencia de buques de la Armada durante los dos despliegues que se hacen al año, contribuye a mejorar nuestra imagen exterior en los países visitados. Capitán de corbeta Valentín Calvar, comandante del patrullero Atalaya «Nos consideran un referente en operaciones en la mar» Destaca que se ha creado «un ambiente de confianza» con las marinas de los países visitados EMAD 12 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 [ misiones internacionales ] proporcionándoles el combustible suficiente para llegar a puerto. Asimismo, el buque intervino en los ejercicios internacionales Grand African Nemo, en los que desempeñó el papel de transitar de Angola a Ghana como si se tratara de un pesquero ilegal, de forma que en varios países debía ser localizado, abordado e inspeccionado. Además, los diferentes centros de operaciones debían realizar el seguimiento del Atalaya e informarse mutuamente a medida que navegaba hacia el norte, pasando de la zona de responsabilidad de un centro a la del siguiente. 

El último día de estas maniobras hubo una demostración frente al puerto ghanés de Tema, en la que un grupo de la marina de Ghana simuló un abordaje al patrullero español En Dakar (Senegal), ciudad donde se encuentra la base del Destacamento Marfil del Ejército del Aire, que apoya las operaciones en Malí, se programaron sendas visitas al patrullero y a las instalaciones del destacamento aéreo, con el fin de fomentar el conocimiento mutuo. CONTRA LA PIRATERÍA Al otro extremo del continente, en la operación Atalanta de la Unión Europea en aguas del Índico, el personal de los buques españoles efectúa también labores de adiestramiento —cooperación militar— en los puertos donde hacen escala, ubicados en Tanzania, Kenia, Somalia, Seychelles y Yibuti. Asimismo, los Ejércitos y la Armada han realizado este año 64 actividades de seguridad cooperativa en los cuatro países africanos con los que mantiene acuerdos de cooperación en defensa: 

Cabo Verde, Mauritania, Senegal y Túnez. El Despliegue Africano en la costa occidental de este continente constituye una de las misiones permanentes del Mando de Vigilancia y Seguridad Marítima (MVSM), integrado en el Estado Mayor de la Defensa (EMAD). Lo desarrolla la Armada con dos buques en periodo de cuatro meses al año cada uno, para defender nuestros intereses marítimos —pesca y tráfico de hidrocarburos— y contribuir a la prevención de conflictos en el golfo de Guinea, un escenario que, según el Informe Anual de Seguridad Nacional 2018, «sigue siendo preocupante, con un elevado número de incidentes, entre los que se encuentran los ataques con secuestro de tripulantes». La Oficina Marítima Internacional (IMB por sus siglas en inglés) asegura que esta zona es hoy la más peligrosa del mundo para navegar. Allí se producen el 82 por 100 de los secuestros de tripulantes de barcos, concentrados especialmente en las costas de Ghana, Togo, Benín, Nigeria y Camerún. Además, mientras que en Somalia y en el sudeste asiático la piratería ha descendido entre 2010 y 2018, en el golfo de Guinea ha aumentado durante el mismo periodo. A esta zona le presta especial interés el Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima (COVAM) de la Armada, con sede en Cartagena, que está considerado como uno de los centros de control más avanzados del mundo. En concreto, en los nueve primeros meses de 2019 ha efectuado 1.335 seguimientos a buques en el golfo de Guinea, por encima de los 568 practicados en el marco de Atalanta. Santiago Fdez. del Vado La dotación del Atalaya asistió a un pesquero de bandera angoleña, con ocho tripulantes a bordo, que se había quedado sin combustible. Miembros del patrullero español realizaron, a mediados de octubre, ejercicios de adiestramiento conjunto con la Guardia Costera de Santo Tomé y Príncipe. EMAD EMAD Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 13 Promover la seguridad en el golfo de Guinea 

EL golfo de Guinea reúne algunas de las paradojas africanas más llamativas. Por un lado, es una de las zonas de mayor crecimiento económico del continente, con un gigante como Nigeria, la mayor economía y la mayor población de África, actuando como motor de desarrollo. Por otro, la capacidad de los Gobiernos de la zona para garantizar la seguridad y los servicios básicos a su población es muy limitada, y el nivel de vida de sus habitantes muestra enormes desigualdades. El centro financiero de ciudades como Lagos en Nigeria, perfectamente comparable al de cualquier ciudad europea, contrasta con inmensos suburbios en los que malviven millones de personas sin apenas servicios públicos. En el golfo de Guinea se concentran el 4,5 por 100 de las reservas mundiales de petróleo, y el 8 por 100 de las de gas natural, cifras que pueden aumentar debido al gran número de sondeos en curso. España importó en 2017 el 21,4 por 100 del petróleo y el 14 por 100 del gas natural que consume de esa región, principalmente de Nigeria. Las reservas de minerales son también prometedoras, y en muchos casos se encuentran en pleno proceso de descubrimiento y explotación. Ghana, por ejemplo, ha aumentado su producción de oro en un 45 por 100 entre 2014 y 2018, situándose como el octavo productor mundial. Además, los bosques de la región suponen el 20 por 100 de la masa forestal global. Esa combinación de enormes riquezas naturales, debilidad de los Estados, corrupción y desigualdades económicas y sociales crea un campo abonado para la proliferación de la criminalidad organizada, que ha establecido vínculos financieros con organizaciones terroristas en África Occidental y Sahel. 

Teniendo en cuenta el denso tráfico marítimo que recorre las costas de la región, que esa criminalidad terminase por convertirse en un problema grave de seguridad en la mar era solo cuestión de tiempo. En 2018 se produjeron 123 incidentes relacionados con la criminalidad marítima en la zona, frente a, por ejemplo, 101 casos de piratería y robos a buques a mano armada en toda Asia, en la que se encuentran algunos de los puntos con mayor riesgo de actividad pirata en el mundo, como el estrecho de Malaca. Los incidentes en el golfo de Guinea no siempre responden a casos de piratería tradicional. La pesca ilegal o el tráfico de hidrocarburos comparten las preocupantes estadísticas con los secuestros de buques y tripulaciones (84 miembros en 2018), o los asaltos armados en alta mar. 

Una tendencia especialmente alarmante es la creciente extensión de la piratería hasta las 90 millas náuticas de la costa, afectando de lleno al tráfico marítimo internacional. La enorme longitud de la costa, la existencia de zonas especialmente complejas como el delta del río Níger y el nutrido tráfico marítimo obligan a trabajar en una solución regional al problema de la criminalidad marítima. Tradicionalmente, los Estados de la zona han centrado sus esfuerzos de seguridad en el interior, donde la diversidad étnica y religiosa ha creado frecuentes problemas de convivencia, y no han prestado demasiada atención a la seguridad marítima. No obstante, el dramático incremento de la criminalidad en la mar en las últimas décadas les ha llevado a tomar conciencia del problema y a comenzar a trabajar en las soluciones. Las líneas de trabajo son esencialmente dos: la cooperación regional y el desarrollo de servicios de guardacostas y marinas eficaces en cada Estado. La comunidad internacional ha lanzado también diversas iniciativas para apoyar a los países de la zona. Entre estas últimas se encuentra la presencia de la Armada española en la región, que se remonta a mediados de la década pasada. Las actividades realizadas por España han estado siempre presididas por el respeto a la soberanía de los países ribereños, y la voluntad de apoyo en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades que contribuyan a la seguridad marítima. Normalmente se realizan dos despliegues operativos anuales de un patrullero de altura en el golfo de Guinea, de cuatro meses de duración cada uno. 

Con su presencia, el buque desplegado realiza, por supuesto, una labor de disuasión de la criminalidad en el mar, pero su trabajo principal es el asesoramiento y apoyo a los países de la región. Actividades como asesoramiento y adiestramiento en tareas de vigilancia y seguridad marítima, o en capacidades específicas como buceo y seguridad interior, están entre las solicitadas con mayor frecuencia por los países apoyados. La presencia española en el golfo de Guinea sigue así las líneas tradicionales en la estrategia de nuestro país, enunciadas en la Estrategia de Seguridad Nacional 2017: promover la paz y seguridad internacionales, asegurar el uso de los espacios comunes, entre ellos las rutas marítimas, diseñar una estrategia de seguridad cooperativa, promover el desarrollo de capacidades locales, y garantizar la seguridad del abastecimiento de materias primas y productos energéticos. La seguridad de nuestro país depende cada vez más de que los entornos seguros crezcan progresivamente en el mundo, a la vez que desaparezcan las zonas dominadas por la inseguridad y la incertidumbre. El crecimiento económico convive con las dificultades para garantizar la seguridad Coronel José Luis Calvo 14 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 El Ejército del Aire participó durante ocho años en el dispositivo aéreo de la OTAN en el conflicto de los Balcanes 25 años del destacamento ÍCARO de Zaragoza un acto conmemorativo, presidido por el general del aire Javier Salto Martínez-Avial (JEMA). Contó con la presencia de personal de las diversas unidades que, durante casi ocho años, participaron en el destacamento, así como con su Guión original, que fue cedido para la ocasión por el Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire. 

El teniente general César Simón, jefe del Mando Aéreo de Combate, dedicó unas palabras a los presentes para rememorar la historia del destacamento. En ellas quedó patente que Ícaro SE han cumplido 25 años desde que el destacamento Ícaro se instalara en la base italiana de Aviano con la misión de contribuir al control del espacio aéreo en apoyo a las fuerzas de pacificación que actuaban en Bosnia-Herzegovina. Era la primera vez que aviones de combate desplegaban fuera del territorio nacional para tomar parte en operaciones reales y, con ellas, el Ejército del Aire escribió uno de los capítulos más notables de su historia reciente. El pasado 22 de noviembre se celebró en la base aérea [ misiones internacionales ] James Turner/US Navy supuso un antes y un después para el Ejército del Aire, convirtiéndose en referencia en las misiones en las que ha participado desde entonces. Todo comenzó en junio de 1994 cuando el Gobierno español, en respuesta a las Resoluciones 816, 836 y 958 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, decidió participar, junto al resto de los países de la Alianza Atlántica, en el esfuerzo aliado para prestar apoyo aéreo a las operaciones de mantenimiento de la paz que se venían desarrollando en la antigua Yugoslavia. Fruto de esa determinación fue la activación del destacamento Ícaro en la base de Aviano, localidad italiana cercana a la frontera con Eslovenia. Ocho cazabombarderos EF-18 del entonces Grupo 15 (en la actualidad Ala 15), dos KC-130 Hércules del Grupo 31 (en la actualidad Ala 31), y cerca de 240 personas se desplazaron al nuevo destacamento que estuvo plenamente operativo el primero de diciembre de 1994, momento en el que se incorporó a la operación Deny Flight. 

A partir de entonces, los EF-18 despegarían a diario a los pies de los Alpes Dolomitas rumbo a Bosnia-Herzegovina y Kosovo. Los cazabombarderos españoles llegaron a participar en 7.500 misiones alcanzando las 28.000 horas de vuelo. De su reabastecimiento en vuelo se ocuparon los KC-130 Hércules, que Un caza EF-18 del Grupo 15 reposta en vuelo en el transcurso de una de sus misiones sobre Bosnia-Herzegovina. En el centro, montaje de un misil Sidewinder y, a la derecha, un piloto preparado para el despegue en las pistas de la base de Aviano. Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 15 suministraban combustible a los cazas sobre el mar Adriático para duplicar su autonomía. En total, los Dumbos del Grupo 31 transfirieron ocho millones de litros de combustible, no solo a los aviones españoles, también a los canadienses, estadounidenses, británicos y alemanes desplegados en Aviano. Para garantizar su seguridad, el destacamento Ícaro contó desde su activación con la presencia de los miembros del recién creado Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA). Además, disponía de un Centro de Comunicaciones gestionado por el Grupo Móvil de Control Aéreo (GRUMOCA). En la base italiana también desplegó una Sección de Inteligencia y, en la primera operación, Deny Flight, participaron aviones C-212 y CN-235 en misiones de transporte y apoyo. Asimismo, del contingente pasaron a depender el resto de los medios que participaban desde un año antes en la operación Deny Flight de la OTAN para hacer cumplir el embargo de la comunidad internacional sobre la antigua Yugoslavia y su espacio aéreo, y proporcionar apoyo aéreo directo a las Fuerzas de UNPROFOR. Se trataba de un C-212 Aviocar perteneciente al Ala 37 (Valladolid) que desde junio de 1993 realizaba misiones logísticas de apoyo a la Quinta Fuerza Aérea Táctica de la OTAN, en Vicenza; y tres equipos TACP (Tactical Air Control Party) que tenían la misión de conducir a los aviones de combate hacia sus objetivos en superficie. Posteriormente, España reforzaría su contribución al contingente aliado con un Boeing 707 del Centro de Inteligencia Aérea, con base en Torrejón de Ardoz. OPERACIONES ALIADAS 

El destacamento Ícaro se integró en la operación Deny Flight con tres misiones fundamentalmente: CAP (Combat Air Patrol) o Patrulla Aérea de Combate para asegurar el cumplimiento de Un caza EF-18 del Grupo 15 reposta en vuelo en el transcurso de una de sus misiones sobre Bosnia-Herzegovina. En el centro, montaje de un misil Sidewinder y, a la derecha, un piloto preparado para el despegue en las pistas de la base de Aviano. Un KC-130 Hércules de reabastecimiento en vuelo regresa a la base tras suministrar combustible a los cazas aliados en el Adriático. la restricción de vuelos decretado por la Naciones Unidas; CAS (Close Air Support) o Apoyo Aéreo Cercano a los cascos azules y a las misiones de ayuda humanitaria, y Airstrikes, o ataques aéreos sobre objetivos designados por las Naciones Unidas. Para estos cometidos, los aviones iban armados con misiles HARM contra radiación, y Sidewinder para autoprotección, además de bombas guiadas por láser y convencionales. El destacamento tomaría parte en sucesivas operaciones en la antigua Yugoslavia. Especial mención merece 16 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 Un torrente de experiencias y LECCIONES APRENDIDAS DESDE noviembre de 1994 hasta julio de 2002, un puñado de hombres y mujeres del Ejército del Aire desplegaron lejos de sus hogares para participar en la primera operación de combate de la OTAN en toda su historia, formando parte del denominado destacamento Ícaro. Fue también la primera vez que el Ejército del Aire participaba en operaciones reales en el periodo constitucional, llegando, en dos ocasiones, a emplear armamento real: la primera de ellas, la operación Deliberate Force sobre Bosnia-Herzegovina, en septiembre de 1995, y la segunda, la operación Allied Force sobre Serbia, entre marzo y junio de 1999. 

El despliegue en Aviano no fue el primero del Ejército del Aire en operaciones, pero por su entidad, duración y la composición multidisciplinar de la fuerza, impulsó buena parte de la doctrina, tácticas, técnicas y procedimientos en todos los niveles que han hecho que hoy el Ejército del Aire pueda decir alto y claro que es una fuerza aérea de profundo carácter expedicionario, y no solo por la propia naturaleza del ámbito en el que opera, sino también por vocación y mentalidad de sus componentes. Ícaro dejó patente que el Ejército del Aire es una institución capaz de llevar a cabo la Acción Aérea del Estado allí donde sea necesario, mediante el despliegue y empleo de capacidades, todo ello en un corto espacio de tiempo, constituyendo un instrumento único de alto valor estratégico al servicio de España y los españoles. Este destacamento supuso también el reconocimiento internacional, en particular, en el seno de la Alianza Atlántica, de la profesionalidad, la preparación y el compromiso del personal del Ejército del Aire, contribuyendo de manera muy notable a la Acción Exterior del Estado y a la proyección de lo que hoy denominamos como Marca España. Quedaron igualmente demostradas las capacidades de nuestro EF-18, un sistema de armas versátil y polivalente, operado por personal adiestrado para desempeñar misiones de todo tipo. La flexibilidad de su empleo supuso que nuestra participación fuera absolutamente necesaria en misiones de supresión de defensas aéreas enemigas (SEAD), como en operaciones nocturnas, gracias a ser una de las pocas fuerzas aéreas que disponía de un sensor con visión infrarroja y capacidad de designación láser. 

Por vez primera, se puso de manifiesto que nuestra aviación de caza, además de realizar los servicios de alerta real todos los días del año en distintas bases aéreas en territorio nacional, como misión permanente del Ejercito del Aire de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo, también contribuye de manera directa y discreta a mantener la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos estando permanentemente adiestrada y disponible para ser empleada cuando y donde el Gobierno decida. Por otra parte, el despliegue de los aviones cisterna KC-130 Hércules del Ala 31 dotó al destacamento de un importante valor añadido, permitiendo prolongar la autonomía de los EF-18 de forma significativa y, por consiguiente, su relevancia operativa. Si bien esta capacidad multiplicadora de la fuerza estuvo integrada en el dispositivo aéreo de la OTAN y apoyaron a todos los medios aéreos participantes, fueron frecuentes los reabastecimientos en vuelo a los aviones de las Alas 12 y 15. El apoyo al despliegue de la recién creada EADA y del GRUMOCA, se demostró esencial. La misión que se llevó a cabo en Aviano fue un gran banco de pruebas, y la experiencia adquirida resultó fundamental para sentar las bases de lo que hoy son estas dos grandes unidades, imprescindibles cuando hablamos de las capacidades de despliegue, protección de la Fuerza y Mando y Control de nuestro Ejército del Aire. 

Pero quizás, lo más relevante de este destacamento fue, como mencioné anteriormente, que el Ejército del Aire tomara más conciencia de su propia naturaleza y formas de acción, configurando el embrión de lo que hoy es una fuerza aérea expedicionaria, aprendiendo e integrando en nuestro patrimonio común múltiples enseñanzas en doctrina, planeamiento, tácticas, logística, inteligencia y comunicaciones. Ícaro fue un torrente de experiencias y lecciones aprendidas con muchos aciertos y también errores. En Aviano se puso de manifiesto la necesidad de elaborar y establecer un nuevo concepto logístico que no solo integraba las capacidades operativas y su apoyo sino otras funciones y servicios esenciales como son las comunicaciones e información, la asistencia sanitaria, el asesoramiento jurídico, la gestión económica y su intervención, las relaciones públicas, el servicio eclesiástico, las tareas de administración, el apoyo en vestuario, la manutención, el transporte, el alojamiento y un largo etcétera. Para ello, no solo las Alas 12, 15, 31, 35, los Grupos 22, 45 y 47, el EADA, el GRUMOCA y las bases aéreas de Zaragoza y Torrejón estuvieron implicadas en las operaciones sobre los Balcanes, sino también el Cuartel General del Aire, el Estado Mayor y todos los Mandos Aéreos sin excepción; en definitiva todo el Ejército del Aire. En conclusión, con más de 3.000 personas desplegadas durante todo el periodo y unas 12.800 misiones, el destacamento Ícaro ha sido y es motivo de orgullo y satisfacción para todos, porque lo más destacable de este destacamento no es la actuación de una unidad o de otra, lo importante es que es una historia de éxito del Ejército del Aire que, formando un gran equipo, supo hacer frente a todos los retos y desafíos, y salir airoso, impulsando todas sus áreas operativas y poniendo a España en una posición relevante en el entorno internacional. 

La Medalla Aérea colectiva impuesta por Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I al destacamento Ícaro, así como las múltiples condecoraciones individuales al mérito aeronáutico con distintivos rojo, azul o blanco dan buen testimonio de ello. L Teniente general César Miguel Simón Jefe del Mando Aéreo de Combate Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 17 [ misiones internacionales ] la operación Deliberate Force, en el verano de 1995, primera acción ofensiva de la OTAN en sus 46 años de historia, que hizo posible el levantamiento del cerco de Sarajevo y obligó a los bandos contendientes a negociar y alcanzar los Acuerdos de Dayton, en diciembre de 1995. Naciones Unidas transfirió la autoridad a la Fuerza de Implementación de la Paz (IFOR) de la OTAN, momento en que finalizó la misión de UNPROFOR. Asimismo, terminó la operación Deny Flight y comenzó Joint Endeavour. Un año después, el 20 de diciembre de 1996, la Fuerza de Estabilización (SFOR) sustituyó a IFOR en Bosnia-Herzegovina dando paso sucesivamente a las operaciones Joint Guard y Joint Forge. En aquella etapa, el Ejército del Aire participó en el ejercicio aéreo Determined Falcon sobre el espacio aéreo de Albania y Macedonia el 15 de junio de 1998, con el objetivo de mostrar la resolución de la OTAN para promover la paz y estabilidad en la región. Un año después, el deterioro de la situación en la región serbia de Kosovo desencadenaría una nueva intervención de las fuerzas aéreas de OTAN. La operación Allied Force, con participación de los aviones EF-18 y Hércules Los EF-18 completaron 28.000 horas de vuelo en las 7.500 misiones realizadas en apoyo a las operaciones en la antigua Yugoslavia. desplegados en Aviano, se prolongó desde el 23 de marzo al 10 de junio de 1999, cuando el régimen serbio se vio forzado a solicitar el cese de las hostilidades. En 79 días de bombardeos sobre la antigua Yugoslavia, los cazas del Ejército del Aire realizaron más de 200 salidas en misiones de patrulla y ataque, en algunos casos, al mando de una formación aérea. 

La profesionalidad de los miembros del destacamento Ícaro tuvo su reconocimiento el 7 de abril del año 2000, cuando el Consejo de Ministros acordó la concesión de la Medalla Aérea con carácter colectivo. Esta distinción, la máxima recompensa militar del Ejército del Aire en tiempos de paz, reconocía, según el Real Decreto, «su brillante actuación desde su creación y, de manera particular, en las operaciones Deliberate Force y Allied Force, asumiendo en múltiples ocasiones situaciones de riesgo extraordinario en las que ha quedado patente el distinguido valor y las virtudes militares y profesionales de quienes han formado dicha unidad». El 1 de julio de 2002 se puso fin al destacamento Ícaro con un emotivo acto, en el que la bandera de España se arrió por última vez en Aviano. Víctor Hernández Fotos: Pepe Díaz El destacamento del Ejército del Aire se ganó el reconocimiento internacional Una de las tripulaciones en el briefing previo a un vuelo. Las misiones de los aviones de combate españoles requerían una preparación exhaustiva. 18 Revista Española Diciembre 2019 Combate de ALTA INTENSIDAD [ fuerzas armadas ] La División Castillejos y sus unidades subordinadas ponen a prueba sus capacidades en el ejercicio Toro 19, clave para desarrollar el concepto Fuerza 2035 Carros de Combate Leopardo 2E, vehículos de Exploración de Caballería (VEC) y de reconocimiento Centauro del Grupo Húsares de la Princesa progresan en el campo de San Gregorio. Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 19 L OS carros de combate Leopardo 2E del Grupo de Caballería Acorazada Húsares de la Princesa progresan sobre el escarpado Centro Nacional de Adiestramiento San Gregorio (Zaragoza) atravesando vaguadas y superando elevadas cotas. Son el elemento de reconocimiento de la Brigada Aragón I que «galopa» en posiciones avanzadas junto a sus vehículos de exploración (VEC) y de reconocimiento Centauro y los Transporte Oruga Acorados (TOA). Su misión es contactar con una unidad paracaidista que ha caído momentos antes tras las líneas enemigas para bloquear sus posiciones en torno a la capital de un país ficticio, Skoklan, y evitar que se rearmen. El Húsares de la Princesa no despliega solo. La unidad cae al sur en paralelo a los batallones de Infantería acorazada Flandes y Mecanizada Badajoz —también de la Aragón— y la agrupación mecanizada italiana Pinerolo con sus blindados 8x8 Freccia, que aporta la dimensión multinacional al ejercicio Toro 19. 

Desarrolladas entre el 4 y el 24 del pasado mes de noviembre, han sido las maniobras más importantes contempladas en el plan anual de instrucción y adiestramiento de la Fuerza Terrestre. La planificación comenzó hace casi un año con el objetivo de «evaluar de manera vertical, en los escalones de división, brigada y batallón, las funcionalidades de mando y control, inteligencia, logística y de sanidad de la División Castillejos con sus brigadas Almogávares VI y Galicia VII y las encuadradas en la San Marcial: 

Aragón I y Extremadura XI», afirma el jefe de la Castillejos, general Fernando García González-Valerio. En el ejercicio Toro también se pusieron en práctica algunas de las capacidades con las que el Ejército de Tierra está experimentando para desarrollar y definir el concepto de la Brigada de Combate 2035. Entre estos procedimientos destacaron los de Inteligencia, Reconocimiento, Obtención de Objetivos y Vigilancia (ISTAR) y la integración de los RPAS, acrónimo inglés de Sistemas Aéreos Tripulados de Manera Remota. Además se practicaron los saltos o cambios de posición de los puestos de mando de división y brigada y el control del espacio aéreo. Como novedad, las funcionalidades logísticas y sanitarias se situaron en vanguardia, lo más avanzadas posible, próximas a las unidades de maniobra y de apoyo al combate. 

El ejercicio Toro 19 contempló un despliegue de fuerzas reales de casi 6.000 militares, 750 vehículos y 12 helicópteros, así como de tropas virtuales en hasta once escenarios distintos: San Gregorio, Bétera (Valencia), Botoa (Badajoz), Chinchilla (Albacete), Figueirido (Pontevedra), Garray (Soria), 20 Revista Española de Defensa [ fuerzas armadas ] Diciembre 2019 Monegros (entre Huesca y Zaragoza), Madrid, Santovenia del Pisuerga (Va - lladolid) y Siero (Asturias). Bajo el control de su escalón inme - diatamente superior —el Cuartel Ge - neral Terrestre de Alta Disponibilidad de la OTAN en Bétera, de nivel cuerpo de ejército—, los efectivos de este con - tingente constituyeron el componente terrestre de una Fuerza de Respuesta de la OTAN (NRF). La unidad multina - cional conjunto combinada fue activada en virtud del Artículo 5 de la organiza - ción para recuperar la entidad territorial de uno de sus países miembros, Skolkan, usurpada por las tropas invasoras del Estado fronterizo de Bhotonia. La intervención de la Alianza, apro - bada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, culminó después de cuatro días de duros combates con la toma de la capital y la segunda ciudad más importante del país. «Una opera - ción de conflicto generalizado y no asi - métrico, entre dos ejércitos regulares de capacidades similares en un escenario de alta intensidad», explicaba el tenien - te coronel José Luis Heredero, jefe del Centro Táctico de Operaciones (TOC) del puesto de mando táctico de la Divi - sión Castillejos . OFENSIVA FINAL Fue la fase Livex del Toro 19, que tuvo lu - gar entre el 19 y el 23 de noviembre, una operación de gran envergadura en la que intervinieron al unísono las cuatro bri - gadas subodinadas a la División Castille - jos. Estas unidades de Infantería ligera, acorazada y mecanizada contaron con ayuda de un potente Núcleo de Tropas Divisionario, cuyas unidades de apoyo al combate —artillería de campaña y an - tiaérea, fuerzas aeromóviles, ingenieros, Casi 6.000 militares, 750 vehículos y 12 helicópteros desplegaron en once escenarios Iván Jiménez/DECET La BRIPAC realizó dos operaciones helitransportadas de gran profundidad para apoyar la progresión de las fuerzas terrestres. 

Arriba, miembros de la dotación de un Pizarro en tareas de municionamiento. Debajo, detalle del TOC del puesto de mando de la División Castillejos —izquierda— y artilleros españoles e italianos corrigiendo la dirección de vigilancia fijada al objetivo por sus piezas. inteligencia, NBQ, operaciones de la Información y transmisiones— y logísticas, incluidas las de Sanidad con un hospital de campaña role 2, alcanzaron el nivel de grupo o batallón, al igual que los elementos de maniobra de las brigadas. La progresión de las tropas de la Castillejos en San Gregorio hacia la capital de Skolkan requirió de dos operaciones en profundidad protagonizadas por la Task Force Eagle de la Tercera Bandera Ortiz de Zárate de la BRIPAC lanzadas desde montaron una posición de bloqueo impidiendo la llegada de refuerzos al enemigo. En una ubicación más retrasada, a las afueras de la ciudad, intervino —de manera virtual— la Extremadura XI que desplegó en su sede de Botoa en formato de puestos de mando (CPX) con cuatro batallones de maniobra, uno de ellos abriendo rutas logísticas para atender las necesidades de la cantidad ingente de desplazados por el conflicto, y una reserva de Caballería. Chinchilla con helicópteros de asalto táctico Cougar y SuperPuma, de transporte pesado Chinook y de ataque Tigre de las FAMET y con Puma y Gazelle de la Aviation Légère de l´Armée de Terre francesa. 

Al este de la ciudad tuvo lugar un asalto aéreo sobre una serie de puentes ocupados por el ejército invasor, de paso obligado para la progresión de las fuerzas aliadas, mientras que al oeste se desarrolló otra operación aerotransportada con un lanzamiento paracaidista, cuyos efectivos 22 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 Una compañía mecanizada de la Brigada Guzmán el Bueno —en la imagen combatientes a pie de uno de sus Pizarros— reforzó a los batallones Badajoz y Flandes. Debajo, izquierda, lanzamiento del Fullmar, dron de inteligencia de la Brigada Aragón. Las unidades de maniobra contaron durante su progresión con apoyo de fuego de mortero —arriba— y de artillería de campaña. Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 23 [ fuerzas armadas ] Por su parte, la Galicia asumió el control de la retaguardia desde sus acuartelamientos de Asturias, Pontevedra, y Valladolid, también en formato CPX a nivel brigada y batallón, mientras que sus compañías —al igual que las de la Extremadura— trabajaron con la plataforma Steel Beast simulando los puestos tácticos de los Leopardo y Pizarro en apoyo al Mando y Control de la División Castillejos. 

CONTROL DE CAPACIDADES 

Uno de los grandes retos del ejercicio Toro de este año ha sido el empleo del Sistema ICC para el control del espacio aéreo, saturado por el empleo de la artillería y morteros y los vuelos de helicópteros y RPAS. Hasta seis modelos de drones volaron coordinados desde el puesto de mando ISTAR desplegado muy próximo al de la División Castillejos. En Chinchilla lo hizo el Órbiter, de nivel batallón, en apoyo del grupo táctico de la BRIPAC, y en San Gregorio volaron el Atlantic y el Tucán del Mando de Artillería de Campaña, relacionados con la adquisición de objetivos para apoyos de fuego dando cobertura a la División, el Fullmar a la Brigada Aragón y el Raven a sus batallones. Desde Garray en Soria voló hasta San Gregorio el PASI, de nivel Cuerpo de Ejército, operado por primera vez fuera de León por el Grupo de Obtención de Sistemas Aéreos (GROSA) del Regimiento de Inteligencia nº 1. El esfuerzo logístico del ejercicio Toro en Zaragoza también ha sido muy importante con el despliegue, en tercera línea, de un Complejo Logístico de Apoyo General constituido por el ALOOG 41, que atendió las necesidades en vanguardia demandas por el ALOOG 61 para prestar servicios de mantenimiento, abastecimiento y transporte al puesto de mando de la Castillejos, a la Aragón y sus unidades, incluido el grupo táctico Pinerolo, y a su Núcleo de Tropas Divisionario. También fue determinante el empleo de las capacidades de ciberdefensa. Sus centros de operaciones avanzados protegieron las comunicaciones en red de cada puesto de mando y las unidades de maniobra y garantizaron así el funcionamiento de los sistemas de mando y control entre los niveles de división, brigada y batallón, desde el punto más alejado del despliegue en Bétera hasta el más avanzando en el teatro de operaciones, el Grupo de Caballería Acorazada Húsares de la Princesa. José Luis Expósito Fotos: Pepe Díaz Las brigadas Aragón y Almogávares participaron en formato Livex y la Galicia y la Extremadura en CPX Previo a la fase Livex del Toro 19, los vehículos acorazados —como este carro de combate Leopardo 2E del Grupo de Caballería Húsares de la Princesa— y mecanizados realizaron diferentes ejercicios de tiro para evaluar a sus tripulaciones en San Gregorio.  

EL general de división Fernando García González-Valerio (Barbastro, Huesca, 1960) es desde julio de 2017 jefe de la División Castillejos, donde se encuadran las brigadas Almogávares VI de Paracaidistas, Galicia VII y de la Legión. Esta última es la unidad de referencia que el Ejército de Tierra ha elegido para el diseño de la Brigada de Combate 2035, aunque, como matiza el propio general, «el resto de las unidades también están implicadas en este proceso. Cuatro ojos ven más que dos». Así ha ocurrido durante el ejercicio Toro 19 en el que participó bajo mando de la Castillejos la Brigada Aragón I, que a partir de enero pasará a integrarse en su estructura procedente de la División San Marcial. «Una magnífica unidad», afirma el general, que reforzará a las brigadas «ligeras» con sus capacidades mecanizadas, acorazadas y de montaña. —¿Cómo han contribuido estas maniobras al desarrollo de las capacidades de la División? —El ejercicio se ha diseñado para poner en práctica y comprobar los procedimientos de la División y sus Brigadas subordinadas en operaciones de combate convencional de alta intensidad. Con esta finalidad, se han definido un buen número de objetivos: verificar nuestra capacidad de integración e interoperabilidad; comprobar la resiliencia de nuestras unidades en combate contra enemigos de similares características a las nuestras; analizar la eficacia del apoyo logístico; poner en práctica los procedimientos de coordinación relacionados con el empleo del espacio aéreo; y acreditar la capacidad de mando y control de las unidades en este tipo de operaciones. Nos ha permitido simular el despliegue de la División en un escenario complejo y muy demandante, que ha obligado a todas las unidades a revisar, practicar y comprobar todos los procedimientos para operaciones de combate. 

—¿Qué va a aportar la integración en su estructura, a partir de 2020, de una brigada pesada como la Aragón, dotada de carros de combate? —

La Brigada Aragón I es una magnífica unidad, que aporta unas capacidades extraordinarias mecanizadas y acorazadas a la División. Incorporar una nueva brigada orgánica no supone un gran cambio en el concepto y funcionamiento de la División; sin embargo, va a obligar a un pequeño cambio de mentalidad, en el sentido de que requiere una carga logística superior, derivada de sus medios pesados, y unas necesidades específicas para las unidades de montaña, que quedarán unificadas en la Brigada. —¿Qué importancia se ha dado a las operaciones de apoyo logístico y sanitario? —Desde hace años el Ejército de Tierra está impulsando estas capacidades para darles la importancia que tienen en las operaciones reales. En este ejercicio hemos puesto en práctica situaciones de combate, muy diferentes a la que se nos presentan en las operaciones actuales. Con ello hemos querido comprobar que disponemos de las capacidades y procedimientos adecuados para proporcionar el apoyo logístico necesario y la asistencia sanitaria que requieren las unidades en el campo de batalla. —¿Qué conceptos del proyecto Fuerza 2035 se han ensayado en el Toro 19? —El plan de experimentación es un gran esfuerzo del Ejército de Tierra que permitirá definir nuestro Ejército del futuro. Sin embargo, no es una iniciativa aislada del resto de actividades de nuestras unidades, ya que está totalmente integrada en las acciones de preparación previstas. «Aunque la guerra cambie el combatiente seguirá siendo pieza clave de cualquier Ejército» General Fernando García González-Valerio, jefe de la División Castillejos «Todas las unidades están implicadas en el diseño de la BRIGADA 2035» La incorporación de la Brigada Aragón el próximo año aportará a la División «unas capacidades extraordinarias» [ entrevista ] 

La Brigada de la Legión ha sido de - signada como unidad de referencia y está asumiendo el peso del desarrollo del plan, pero el resto de unidades del Ejército de Tierra también están implicadas. Durante el ejercicio Toro 19 hemos experimentado el empleo de diferentes puestos de mando de División, incluyen - do el despliegue de parte del mismo en una zona segura, desde donde apoya al que está desplegado en la zona de combate. Otro aspecto en el que se trabaja es el de los «saltos» [cambios de posición] de todos los puestos de mando de las unidades desplegadas. También en la coordinación y gestión en tiempo real del espacio aéreo con un gran número de usuarios, como aviones, helicópteros, aviones no tripulados y fuegos de artillería o morteros. Y, por último, en la gestión y empleo de las unidades de reconocimiento y vigilancia, tanto terrestres como aéreas, para que aquellas otras que lo requieran puedan recibir directamente y en tiempo real las imágenes obtenidas. 

—¿Qué relevancia tiene el Programa del vehículo 8x8 para las futuras brigadas de combate? —

El Programa Dragón es esencial para el Ejército de Tierra, ya que este vehículo será el referente para diseñar las briga - das de combate del 2035. En concreto, dos de las brigadas de la División van a ser brigadas medias, con sus batallones de maniobra dotados con el 8x8, que les va a proporcionar una gran capacidad de combate. Este vehículo va a cambiar la forma de combatir de estas brigadas, gracias a su protección, movilidad, po - tencia de fuego, capacidad de conocer lo que ocurre en el campo de batalla, y sus capacidades de mando y control. 

—¿Qué importancia tendrá el factor humano en el Ejército del futuro? —

El combatiente sigue siendo la pieza clave de cualquier Ejército. Aunque las capacidades mejoren y la guerra cambie, no podemos olvidar que el Ejército de Tierra tiene el cometido principal de proporcionar seguridad a la población, allí donde sea desplegado. Siempre serán necesarias unidades terrestres que actúen y combatan donde vive la población y, aunque la tecnología facilita muchos aspectos del combate, detrás de los sistemas más sofisticados seguirá siendo necesario un grupo hu - mano, con los valores y la formación adecuados que los empleen de forma efectiva y de acuerdo a nuestros valores morales y sociales. 

—¿Qué ventajas tendrá el traslado de Madrid a Huesca del Cuartel General de la División a lo largo de 2020? —

Supone un reto, por lo que implica trasladar a un gran número de personal. Pero estoy seguro de que, tras el lógico periodo de adaptación, el cambio será positivo. Una ventaja que traerá es la cercanía a zonas importantes de manio - bras, sin olvidar el interés de una ciudad como Huesca por acogernos y el cariño con el que nos están esperando. José Luis Expósito Pepe Díaz «Hemos comprobado que disponemos de las capacidades y procedimientos logísticos y sanitarios que precisan las unidades en el campo de batalla». 

Revista Española de Defensa Diciembre 2019 VISIBILIZAR la discapacidad militar 

LA Oficina de Atención a la Discapacidad en las Fuerzas Armadas cifra en 11.353 el número de militares retirados por discapacidad en España. Son datos extraídos de los cruces entre el Área de Pensiones, que reconoce el derecho a esa pensión, y Clases Pasivas de Hacienda, organismo pagador. La discapacidad militar es una realidad. Siempre lo ha sido. Y la sociedad no debe mantenerse ajena, no puede mantenerse ajena a la lucha de un colectivo que busca la plena integración de sus miembros y el reconocimiento de aquellos que perdieron parte de su integridad física al servicio de España. Han pasado ya tres décadas desde que aquellos militares y guardias civiles con discapacidad que servían en el antiguo Cuerpo de Mutilados decidieran unirse para defender sus derechos cuando conocieron la noticia de que el Cuerpo se declaraba a extinguir. Desde entonces, ACIME, que nacía con un carácter reivindicativo y de aglutinamiento de militares y guardias civiles con discapacidad, ha evolucionado mucho. Ahora gozamos del reconocimiento del Ministerio de Defensa, del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y estamos plenamente integrados en el movimiento asociativo de la discapacidad. Han cambiado las necesidades de nuestros socios más antiguos y tenemos que atender, también, las demandas de los más jóvenes. La discapacidad militar es transversal y afecta a todos los Ejércitos, a todas las Escalas, a hombres y a mujeres de todas las edades. 

Es necesario actualizar la legislación y adaptarla al lenguaje de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad para que todos podamos participar de forma plena, y en igualdad de condiciones, en la sociedad. Y así se ha puesto de manifiesto en el VI Seminario Internacional sobre Discapacidad Militar, organizado por la Asociación Española de Militares y Guardias Civiles con Discapacidad. Durante los pasados días 19 y 20 noviembre, el Instituto de Historia y Cultura Militar, ubicado en el madrileño acuartelamiento Infante Don Juan, se convertía en punto de encuentro entre expertos provenientes del ámbito militar y de la discapacidad que llevaron a debate asuntos que afectan al personal que sobrevino una discapacidad estando al servicio de las Fuerzas Armadas o la Guardia Civil. En el marco de este Seminario, se actualizaron datos y se presentaron los avances conseguidos en materia de discapacidad militar. Y, como novedad, en esta ocasión hemos considerado sumar a los asuntos que se venían debatiendo en estos encuentros dos temas de plena actualidad que han tenido muy buena acogida, tanto en el seno del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, como en del Ministerio de Defensa: la mujer con discapacidad en las FAS y la Guardia Civil y el deporte inclusivo. 

Los avances conseguidos en materia de discapacidad en las Fuerzas Armadas, como dije durante mi intervención en el acto inaugural, han sido numerosos y realmente significativos, como la puesta en marcha del Plan Integral de Apoyo a la Discapacidad en las FAS, o las mejoras desarrolladas en materia legislativa, como la aprobación de la Ley 46/2015 por la que se modifica la Ley 39/2007 de 19 de noviembre de la Carrera Militar, y que permite al personal retirado por razón de discapacidad alcanzar ascensos honoríficos. Pero no podemos caer en la autocomplacencia, tenemos mucho trabajo por delante y muchos asuntos pendientes que, entre todos, debemos resolver. La lentitud en la aplicación de la citada Ley de la Carrera Militar dilata en el tiempo la concesión de los ascensos honoríficos para desesperación de los solicitantes, especialmente los más longevos, que lamentan que no vayan a poder disfrutar en vida de un reconocimiento moral que, en ningún caso, lleva consigo beneficio económico de naturaleza alguna ni será considerado a efectos de derechos pasivos. Los militares de Tropa y Marinería se frustran al ver que la legislación vigente les limita a poder solicitar y, ser ascendidos PLUMA INVITADA Manuel Molinero Ruano Presidente de ACIME La Asociación Española de Militares y Guardias Civiles con Discapacidad ha celebrado su VI Seminario Internacional Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 27 Marco Romero/MDE de forma honorífica, al empleo inmediato superior, con lo que la mayoría de ellos, nunca ascenderán a Suboficiales, y sienten que ese ascenso, lejos de reconocer su entrega y sacrificio, les condena. ACIME impulsó, de la mano del Ministerio de Defensa, y gracias a Fundación ONCE, la elaboración de un Mapa de la Discapacidad Militar. La jefa de la Oficina de Atención a la Discapacidad en las Fuerzas Armadas presentó en el Seminario datos actualizados a 31 de diciembre de 2018. 

Mantener ese mapa vivo es fundamental para que, tanto la Administración, como las entidades podamos desarrollar programas que atiendan las necesidades reales de un colectivo que va en aumento. Como fundamental es que se establezca un catálogo de destinos que puedan ocupar militares y guardias civiles con discapacidad. Y, en este sentido, la actualización del catálogo de prótesis y medicamentos del ISFAS se hace indispensable ya que de ello dependerá, en gran medida, que podamos lograr la plena inclusión y la normalización de la vida de militares y guardias civiles con discapacidad. Queda mucho trabajo por hacer. Pero lo afrontamos con la satisfacción de haber hecho de nuestro VI Seminario Internacional un foro de encuentro entre profesionales de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil, así como de representantes de distintas instituciones relacionadas con la discapacidad que ya está dando sus primeros frutos. Así, el pasado 27 de noviembre se celebró la I Gala del Deporte Militar y en ella, el subsecretario de Defensa, reiteró el compromiso del Ministerio con el fomento del deporte inclusivo y la promoción de atletas militares con discapacidad. Y confiamos en que en la próxima edición de esta maravillosa gala podamos ver en el escenario a militares con discapacidad. ACIME seguirá trabajando para visibilizar ante el conjunto de la sociedad la realidad de un colectivo singular que ha de ocupar, como sucede en otros países de nuestro entorno, un lugar destacado, no solo en actos relevantes, sino en la memoria de todos. «Por eso es tan importante la Cultura de la Defensa —como manifestó la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, en la inauguración del Seminario— porque la sociedad española tiene que reconocer cada día el trabajo que realizan las Fuerzas Armadas y que sus hombres y mujeres, con independencia de la situación en la que estén, son el mejor ejemplo para la España que queremos. 

Una España en la que todos confiamos, que todos queremos que sea mejor y que tenga ese liderazgo en Europa». No quiero dejar de agradecer, desde estas líneas, la presencia de la ministra en este foro, algo que, indudablemente, ha contribuido a engrandecer este encuentro y a poner en valor la discapacidad militar. El compromiso y la sensibilidad de nuestros gobernantes ante la situación que vivimos miles de militares y guardias civiles con discapacidad nos anima a seguir construyendo el camino hacia la plena inclusión. Mi agradecimiento, también, al Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social, y al Instituto de Historia y Cultura Militar por cedernos tan solemne espacio. Me gustaría poner punto y final a estas palabras recordando el lema de nuestra Asociación, heredado de un Cuerpo formado por aquellos que, durante el ejercicio de sus funciones, sobrevenían una discapacidad: Virtud y Sacrificio. Por 30 años más, o, como dijo la ministra Robles: «por otros 130». Gracias. L La sociedad no puede ser ajena a un colectivo que busca la plena integración 

El pasado 13 de noviembre, a las 23.OO horas, la Unidad Médica de Aeroevacuación (UMAER) fue activada para realizar un transporte sanitario urgente. Se trataba de un niño de nueve años con una patología cardíaca severa que se encontraba en el Hospital Son Espases, en Palma de Mallorca, y debía viajar hasta el Hospital Vall de E L Ministerio de Defensa y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades organizaron el 28 de noviembre la I Jornada de fomento del liderazgo de las mujeres en las Fuerzas Armadas. Inaugurada por la directora de la división de Igualdad y Apoyo al Personal, María Mercedes Alba Rodríguez, en ella se abordaron las medidas puestas en marcha por el Departamento para facilitar el acceso del personal femenino a los Ejércitos, garantizar la igualdad y la promoción profesional, fomentar su liderazgo, potenciar el talento femenino e incrementar el número de mujeres en puestos de oficiales y suboficiales. Tres días antes, la Universidad Camilo José Cela celebró la jornada Mujeres, paz y seguridad a la que asistió la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, quien hizo un llamamiento para realizar «una revolución por la paz» con las mujeres como protagonistas. 

«No hay paz duradera en el mundo, como no la hay en nuestro país, sin las mujeres comprometidas y como protagonistas —añadió—. Y en ese compromiso por la paz, nadie puede excluirse ni quedar excluido». 

La jornada concluyó con la conferencia de la profesora del campamento de refugiados keniata Elisabeth Kitulo —en la fotografía—. Formar en igualdad y género a los profesionales que participen en misiones de paz fue el objetivo del seminario EU Gender Military Training Discipline Leader for Common Security and Defence Policy Missions and Operations celebrado en Madrid los días 6 y 7 de noviembre. 

El Ministerio de Defensa español lidera la formación militar en materia de género en la Unión Europea desde 2016, cuando fue designado para tal fin a propuesta del Comité Militar de la organización. «La formación es importantísima —señaló la directora general de Personal, Adoración Mateos, en la inauguración— ya que atender a las personas más débiles en países en conflicto, no solo es una cuestión de derechos humanos, sino de efectividad”. El seminario se encuadra dentro del convenio firmado por Defensa y el Instituto de la Mujer. El acuerdo incluye el curso Asesoría de Género en Operaciones celebrado del 18 al 22 de noviembre en el MADOC, en Granada, donde se abordó la protección internacional de la mujer, la acción de la ONU en materia de género y la perspectiva de género en operaciones militares. Asimismo, el Congreso de los Diputados acogió, el 19 de noviembre, la jornada Mujeres en Seguridad y Defensa. Avanzando junt@s por la paz, la seguridad y la igualdad de género. Organizada por la Asociación de Diplomad@s Españoles en Seguridad y Defensa en ella participaron, entre otras, la vicesecretaria general técnica del Ministerio de Defensa, coronel María Begoña Aramendia. Igualdad y género Fomento de la participación de mujeres en operaciones Marco Romero/MDE CUATRO SEMANAS Hebrón en Barcelona para recibir cirugía específica para su dolencia. Tras recibir el aviso, un avión C-295 del Ala 35 del Ejército del Aire despegó de la base de Torrejón de Ardoz (Madrid), aterrizó en Palma de Mallorca y volvió a salir hacia Barcelona donde llegó a las 9:45 donde esperaban los cirujanos pediátricos. Menos de once horas desde que se recibió el aviso. El niño, que viajó acoplado mediante una terapia de oxigenación extra-corpórea, estuvo acompañado por la tripulación sanitaria de la UMAER —un capitán enfermero, un cabo primero y una soldado, todos técnicos sanitarios de vuelo—. Los militares colabo---Evacuación médica La UMAER traslada a un niño de Baleares a Barcelona Nacional ---raron con las Unidades de Transporte Pediátrica y Neonatal del 061 Balear y del SEM Catalán así como con las unidades de cuidados intensivos y neonatales de los dos hospitales involucrados en la operación que aportaron un equipo de pediatras y enfermeros expertos. Ejército del Aire Tres inspecciones simultáneas Cielos Abiertos, FACE y Documento de Viena 

La Unidad de Verificación Española ha recibido tres inspecciones al mismo tiempo a principios de noviembre: una del Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE), otra del Documento de Viena y un vuelo de observación al amparo del Tratado de Cielos Abiertos. Los equipos que las llevaron a cabo pertenecen a Ucrania y la Federación de Rusia. El equipo ucraniano, compuesto por 15 miembros, realizó un vuelo de observación sobre nuestro país de 1.300 km con un Antonov 30B, aeronave certificada para realizar esta operación en la que obtuvieron imágenes con una resolución máxima de 30 centímetros. El Tratado de Cielos Abiertos forma parte de los compromisos contraídos por los países de la Organización para la Seguridad y la cooperación en Europa (OSCE) para promover una mayor apertura y transparencia en sus actividades militares y, así, contribuir al fortalecimiento de la paz, la estabilidad y la seguridad. Los lugares elegidos por Ucrania para realizar las inspecciones en el marco del Tratado FACE fueron las Academias de Artillería, en Segovia, y de Infantería, en Toledo. Por su parte, el equipo de la Federación de Rusia, compuesto por un coronel, un teniente coronel y un teniente, realizó una inspección de área especificada, dentro del Documento de Viena, que abarcaba parte de las provincias de Navarra, Huesca, Zaragoza y La Rioja. Estas inspecciones se realizan para verificar que en dichas áreas no se desarrolla ninguna actividad militar que supere ciertos umbrales de participación de armamentos convencionales y de personal. Coordina: 

Elena Tarilonte etarilonte@oc.mde.es EMAD Alo largo del mes de noviembre se han producido los relevos de gran parte de las fuerzas españolas desplegadas en operaciones internacionales. En el Líbano, las tropas de la Brigada Guadarrama XII han retornado a casa después de seis meses de misión, dando paso a la Brigada Rey Alfonso XIII´ II de La Legión al frente del Sector Este de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL). Este despliegue es el cuarto de La Legión en Líbano. El acto de relevo entre los dos contingentes españoles tuvo lugar el 25 de noviembre en la base Miguel de Cervantes, en Marjayoun, y se materializó cuando el general Marcos Llago Navarro recibió la bandera de Naciones Unidas. La ceremonia estuvo presidida por el comandante de la FINUL, el general de división italiano Stefano Del Col. En la misión de la Unión Europea en Malí ha sido reemplazado el contingente formado por la Brigada Canarias XVI y el Tercio de Armada. El día 28 se realizó la Transferencia de Autoridad a la nueva fuerza, compuesta también por efectivos de La Legión —del Tercio Alejandro Farnesio— y del Tercio de Armada. Dos días antes, los militares destacados en el cuartel general de EUTMMalí, en Bamako, guardaron un minuto de silencio por los trece militares franceses fallecidos en el país en un choque entre dos helicópteros. 

El secretario de Estado de Defensa, Ángel Olivares, y el comandante del Mando de Operaciones, teniente general Fernando López del Pozo, participaron en el tributo a los fallecidos, ya que justamente se encontraban de visita a las tropas españolas desplegadas en el país africano. Por otra parte, el undécimo contingente español desplegado en Irak, perteneciente a la Brigada Extremadura XI, ha comenzado a realizar sus primeros cometidos en zona de operaciones en el marco de la operación Inherent Resolve. El día 21, en un acto celebrado en la base Gran Capitán de Besmayah, el jefe del contingente entrante, coronel César García del Castillo, asumió el mando en sustitución del general Waldo Carreto Caamaño, que ha liderado a los efectivos de la Brigada Canarias XVI que han estado allí destinados durante los últimos seis meses. 

Al mismo tiempo, el nuevo equipo español de la Nato Mission Iraq (NMI) se presentó en la Escuela Acorazada de Besmayah para continuar las labores de asesoramiento al mando; y en la base Camp Taji tuvo lugar la transferencia de mando de la agrupación táctica Toro XI, la unidad de helicópteros que apoya a los soldados de la coalición y a las fuerzas iraquíes. Desde el 1 de diciembre, la fragata Victoria se ha convertido en el buque insignia de la operación Atalanta, la misión de la Unión Europea que lucha contra la piratería en el Cuerno de África. Se econtraba integrada en la operación desde el 6 de noviembre, cuando relevó a la fragata Canarias. En la Victoria ha embarcado un Estado Mayor multinacional al mando del comodoro portugués Vizinha Mirones. Dentro de esta misma misión, el día 30 se produjo en Yibuti el relevo del destacamento Orión, del Ejército del Aire, dotado con un avión de patrulla marítima P3. Misiones internacionales Relevos en operaciones Nuevos contingentes en Líbano, Malí, Irak y el Índico.

EL buque de investigación oceánica Hespérides de la Armada partió el pasado 12 de noviembre de Cartagena camino de la Antártida. Durante su estancia en el continente helado, proporcionará soporte logístico a las dotaciones de las bases españolas —Gabriel de Castilla, del Ejército de Tierra, y Juan Carlos I, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas— y apoyará la movilidad de los científicos que realicen su trabajo en tierra. Además, el buque estudiará el cambio climático y las corrientes sísmicas y, en Punta Arenas (Chile), realizará una labor de ayuda humanitaria. Será durante su estancia en dicha ciudad cuando la dotación entregará a la Casa de Acogida Miraflores alimentos, productos de primera necesidad, ropa, juguetes, material escolar… donados por particulares, unidades de la Armada y empresas de Cartagena. Este centro social acoge durante el día a niños entre 3 y 10 años en situación de vulnerabilidad así como a mujeres mayores de 60 con dependencia leve. El Hespérides partió del puerto de Cartagena con 40 toneladas de material a bordo y una dotación formada por once oficiales, doce suboficiales y 37 cabos. También viaja un científico, aunque podrá alojar hasta 37. Al frente de todos ellos, para afrontar la que es su XXV Campaña Antártica, está el capitán de fragata José Emilio Regodón Gómez quien, antes de partir, era muy consciente de cuál será el tramo más complicado que tendrán que afrontar. «Cuando lleguemos al lugar donde el Atlántico y el Pacífico se juntan, habrá problemas de viento. En el mar de Hoces puede que encontremos condiciones de navegación duras durante 72 horas, pero el peor momento será el paso por los llamados Fuelles de Neptuno, cerca de isla Decepción, un estrecho complicado y también espectacular», señaló. «No obstante —añadió— el Hespérides está en perfectas condiciones para llegar sin problemas». 

Antes de alcanzar la Antártida, recalará en Montevideo y Punta Arenas. En su viaje de vuelta —está previsto que amarre en Cartagena el 17 de junio de 2020— participará en la campaña ZEEE 2020 de estudio oceánico de la Zona Económica Exclusiva Española al norte de Canarias. ISLA DECEPCIÓN Días después de la salida del Hespérides, el Ejército de Tierra presentó en Cáceres a la dotación que participará en la XXXIII Campaña Antártica —por primera vez, hay tres mujeres en el contingente— así como el trabajo que desarrollarán en la base Gabriel de Castilla, en isla Decepción. Entre ellos, la construcción de un muro de contención para evitar que el avance de la costa ponga en peligro a la esstabilidad de la base científica. Al frente del contingente estará el comandante Joaquín Núñez Regodón, quien en la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura, donde se desarrolló el acto de presentación, explicó cuáles son las misiones del Ejército en la Antártida. Entre ellas, «que el científico pueda realizar su trabajo» en condiciones inhóspitas como las que encontrarán en isla Decepción, ofreciendo apoyo logístico y manteniendo la base. Además, los militares también realizarán doce proyectos de investigación y experimentación de interés para las Fuerzas Armadas. Por su parte, el general Julio Salom Herrera, jefe de la División de Operaciones del Ejército, elogió el esfuerzo de los profesionales elegidos para trabajar en la Campaña Antártica, «una operación logística difícil porque se sitúan en un espacio reducido, en condiciones extremas y muy alejados de zonas habitadas». Fuerzas Armadas Rumbo a la Antártida 

El Hespérides inicia una nueva campaña de investigación en el continente helado Armada a toda la tripulación por «haber dejado muy alto el pabellón de las Fuerzas Armadas españolas y de la Armada en una misión de paz en la que han representado y defendido a España como solamente ellos saben hacer». La Méndez Núñez partió de Ferrol el 12 de abril para conmemorar el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo. Durante la circunnavegación, en la que ha invertido 232 días y recorrido 90.000 kilómetros, la fragata ha realizado operaciones navales en el Mediterráneo, el mar Rojo, golfo de Adén, mar Arábigo, océano Índico, sudeste asiático y océano Pacífico. También ha cooperado con unidades navales y aéreas de Estados Unidos, Francia, Tailandia, Indonesia, Ecuador y Chile, ha visitado 15 puertos de once países diferentes y ha fondeado en Yibuti, Baler (Filipinas) e isla de Pascua (Chile). En todos estos lugares, ha apoyado a la diplomacia de defensa y a la industria nacional. LA fragata de la Armada Méndez Núñez finalizó su despliegue operativo de siete meses el pasado 3 de noviembre en Panamá. Casi un mes después, el 28, llegó a Ferrol donde la esperaba Margarita Robles, ministra de Defensa en funciones, para felicitar al comandante del buque, capitán de fragata Antonio González-Tanago, y Regreso de la Méndez Núñez En siete meses, ha dado la vuelta al mundo Iñaki Gómez/MDE 

EL equipo liderado por la alemana Ursula Von der Leyen ya tiene la luz verde para gestionar un proyecto que consolide el modelo y los valores europeos. Desde el 1 de diciembre, la nueva Comisión —presidida por primera vez por una mujer e integrada por el gabinete más paritario hasta ahora, con 12 mujeres y 15 hombres como comisarios— ha tomado posesión de sus cargos después de un complejo y delicado proceso de selección. Una vez aprobada la nueva Comisión, ha comenzado su mandato el 1 de diciembre. Ursula Von der Leyen, ex ministra de Defensa alemana y miembro del Partido Popular Europeo, ha vertebrado el Colegio de comisarios con una nueva estructura con ocho vicepresidentes que deberán desarrollar las prioridades fijadas para los próximos cinco años de su mandato. Uno de ellos es el español Josep Borrell, designado Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y de Seguridad, cuya responsabilidad será trabajar para conseguir Una Europa más fuerte en el mundo. La ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, ha asumido temporalmente, hasta que haya nuevo Gobierno, la gestión del Ministerio de Exteriores que deja Borrell. Tres de los vicepresidentes tienen poder ejecutivo. Frans Timmermans, ex ministro de Exteriores holandés, será quien coordine el Pacto Verde Europeo y gestione la política de acción por el clima; la danesa Margrethe Vestager, que ha sido ministra de Educación, Economía y Competencia, tiene ante sí el complejo reto de lograr Una Europa adaptada a la era digital; y el antiguo primer ministro de Letonia, Vladis Dombrovski, repite como vicepresidente económico y ha sido encargado de trabajar por Una economía que funcione en favor de las personas, la justicia social y la prosperidad. En marcha la nueva Comisión Europea El español Josep Borrell es el Alto Representante Lazos con EEUU Presentación del libro sobre George Washington y España Primero se presentó en EEUU, en la residencia del embajador y en Mount Vernon, el hogar de George Washington situado a 30 km al sur de la capital —en la fotografía—. Días después en Madrid, en el Palacio de Buenavista, sede del Cuartel General del Ejército. Es el libro George Washington y España. 

El legado del Ejército Español en los Estados Unidos, una obra impulsada por la asociación The Legacy, que profundiza en la aportación histórica española en el territorio americano con algunos episodios desconocidos en la mayoría de los libros de texto. En la presentación en EEUU estuvo el jefe de Estado Mayor de la Defensa, general de ejército Fernando Alejandre. Fue durante un viaje oficial en el que se reforzó la buena relación que existe entre las Fuerzas Armadas de ambos países coincidiendo con el 240º aniversario del compromiso oficial del Reino de España con los EEUU. La conmemoración ha quedado plasmada en una moneda en la que figuran Washington y Carlos III en la misma cara. En Madrid, el jefe de Estado Mayor del Ejército, general de ejército Francisco J. Varela, destacó la importancia de la contribución española al proceso de independencia norteamericana. La presidenta de The Legacy, Eva García, destacó una fecha, 1779, en la que se inició el movimiento a favor de la libertad estadounidense, que no podría entenderse sin la contribución española. Internacional Patrick Seeger/EFE EMAD Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 33 L MUJERES PROGRESISTAS 

La general Patricia Ortega recibió el 28 de noviembre el Premio Nacional de la Federación de Mujeres Progresistas por ser la primera mujer en llegar al más alto empleo militar de las Fuerzas Armadas españolas «convirtiéndose en modelo para niñas y mujeres que deseen pertenecer al Ejército». Junto a la general fueron reconocidas la cantante Rozalén —en la categoría de cultura—, la árbitra de 1ª división de fútbol Guadalupe Pérez Ayuso —deporte femenino—, el escritor y antropólogo Ritxar Bacete —hombre progresista— y la ex presidenta de la Federación, Alida Hevia —nuevas mujeres—. La ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, fue la encargada de entregar este galardón a la general Ortega. Un premio que reconoce cada año a aquellas personas que realizan una labor en pro de la igualdad entre mujeres y hombres así como por sus proyectos e iniciativas progresistas. Robles recordó que hace 31 años las mujeres no podían ser militares y que la general Ortega fue una de las pioneras. 

L GESTOR DE PERSONAS 

El teniente general Miguel Alcañiz, exjefe de la Unidad Militar de Emergencias, recibió el 22 de noviembre el galardón Gestor de Personas de la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos. Al acto acudió acompañado de su familia, amigos y del nuevo responsable de la UME, teniente general Luis Manuel Martínez Mejide. El teniente general Alcañiz destacó tres factores claves en el éxito de la UME: «La elección de personal y su formación, la renovación vanguardista del material y la innovación en los procedimientos». Recordó MDE Reconocimientos L FUERZA TERRESTRE EL teniente general José Rodríguez García ha sido nombrado jefe de la Fuerza Terrestre, con sede en Sevilla. Era asesor del jefe de Estado Mayor de la Defensa y, anteriormente, con el empleo de general de división, fue adjunto de su antecesor en la Fuerza, Juan Gómez de Salazar. Personas L COMANDANCIA GENERAL DE BALEARES LA Comandancia General de Baleares tiene como nuevo responsable al general de división Fernando García Blázquez. Anteriormente ha sido jefe del Estado Mayor del Cuartel General del Eurocuerpo y estuvo al frente de la misión de la Unión Europea en la República Centroafricana. L JEFE DE LA BRILAT EL general de brigada Luis Cortés Delgado ha sido nombrado jefe de la Brigada Galicia VII (BRILAT). Ha llegado a este cargo procedente de la Brigada Paracaidista, en Alcalá de Henares (Madrid), ha sido jefe del Estado Mayor de la Unidad Militar de Emergencias y lideró una fuerza conjunta en Irak. L ARTILLERÍA ANTIAÉREA PARA estar al frente del Mando de Artillería Antiaérea ha sido designado el general de brigada Enrique María Silvela DíazCriado. Era el jefe del Regimiento de Artillería Antiaérea nº 73 de Cartagena y ha participado en numerosas misiones internacionales en Bosnia, Afganistán y Líbano. 

L UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS EL general de brigada José Manuel Cuesta Casquero ha sido designado segundo jefe de la Unidad Militar de Emergencias en sustitución del general de división Manuel Gimeno que pasa a la reserva. Era el director de Operaciones del Estado Mayor y jefe del Centro de Operaciones Aéreas del Mando Aéreo de Combate. que la UME tiene un valor añadido: «Somos soldados, tenemos disponibilidad 365 días al año y acudimos a las emergencias con humildad». «Nosotros sumamos, colaboramos. No desplazamos ni sustituimos». Alcañiz destacó la importancia de las personas en cualquier equipo. «Las acogemos, las formamos, integramos, hacemos equipo, las motivamos». Para que un equipo funcione, les dijo a los responsables de recursos humanos, «la clave está en ser Luismi Ortiz/UME feliz con lo que haces». Preparando una misión de paz La fotografía ganadora de los premios Defensa 2019 se realizó en la base de Rota durante una visita que su autor, Ramón Collado, realizaba a las instalaciones. «Al pasar en coche por delante de unos militares que trabajaban acarreando sacos me llamó la atención la alegría con lo que lo hacían, ellas y sus compañeros; se respiraba un ambiente de colaboración y solidaridad. Paramos de inmediato el coche, llevaba la cámara en la mano y disparé sobre la marcha». Le contaron que se preparaban para una misión de paz, y así tituló la foto cuando decidió presentarla a los premios. Posiblemente, el jurado reconoció en la imagen al Ejército de hoy; hombres y mujeres forman un único equipo, suman, y son el mejor ejemplo de que el valor de servir y el valor de la igualdad se complementan y refuerzan. Fotografía: Ramón Collado 36 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 Aspirantes a tropa y marinería cumplimentan una prueba de evaluación psicológica bajo la supervisión de un oficial psicólogo. 

UN grupo de soldados de la Brigada Guadarrama XII escucha atentamente las instrucciones de un psicólogo militar. Es una de las actividades que las unidades programan periódicamente para ayudar a reducir la carga mental y emocional en situaciones de estrés. En esos momentos, en el centro de selección de tropa de Madrid, los aspirantes cumplimentan una prueba de evaluación psicológica bajo la supervisión de un psicólogo militar; y en la sede del Ministerio de Defensa, otro psicólogo apoya a un soldado herido en acto de servicio para ayudarle a encauzar su futuro. Son solo unos ejemplos de la callada, y muchas veces desconocida, labor de los psicólogos militares. Uno de sus más importantes cometidos es el apoyo a las tropas en operaciones internacionales —antes, durante y después de sus despliegues—, tanto en estructuras sanitarias como formando parte de los equipos de apoyo al mando que se conforman en las sucesivas agrupaciones. Además, están presentes en los gabinetes de psicología de bases, buques y acuartelamientos, y tienen un papel esencial para la seguridad del personal de vuelo en el Ejército del Aire. A estos profesionales también se les encuentra en el Instituto Tecnológico La Marañosa, donde realizan estudios de ergonometría aplicada al medio militar; o en el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS), donde desarrollan procedimientos de selección y orientación y asesoran a su personal... Es la Psicología Militar. Este año se cumplen dos décadas de la creación de la especialidad de Psicología en el Cuerpo Militar de Sanidad. Actualmente, son alrededor de 200 oficiales los que realizan estas funciones en unidades y organismos de las Fuerzas Armadas, todos ellos bajo dependencia funcional de la Inspección General de Sanidad de la Defensa (IGESAN), a través de su Unidad de Psicología. La intervención en recursos humanos, la selección de personal, el asesoramiento al mando, la prevención y la atención psicológica son los principales cometidos que han tenido asignados en estas dos décadas, unos campos de actividad que se ampliarán en los próximos años para adaptarse a nuevos desafíos. «La Psicología Militar habrá de especializarse en una gran variedad de áreas para poder abordar las necesidades que plantea un ejército del siglo XXI», avanza el teniente coronel José Miguel García Real, jefe de la Unidad de Psicología de la IGESAN. «En este camino hacia la especialización, y aunque la psicología forme parte del Cuerpo Militar de Sanidad, la salud en sentido estricto no será el único eje vertebrador de nuestra actividad», añade. Y es que, en los nuevos escenarios de conflicto, el militar está expuesto a misiones cada vez más complejas e impredecibles, que exigen una mayor capacidad de adaptación a cualquier situación. «El soldado debe recibir un entrenamiento integral que atienda la preparación psicológica al mismo nivel que la física, la táctica y la técnica». El capital psicológico y la resiliencia —o capacidad de resistir y rehacerse a pesar de la adversidad—, han cobrado gran interés en las esferas civil y militar en la última década. Los programas de entrenamiento en estas materias se han ido introduciendo en los Ejércitos de los países aliados y de nuestro entorno. En esa misma línea, los psicólogos militares españoles están elaborando nuevos métodos e instrumentos de evaluación y entrenamiento psicológico. «Es fundamental validar estas herramientas para su aplicación en las planes de instrucción y adiestramiento y en la preparación para los despliegues en operaciones. En definitiva —concluye García Real—, se trata de potenciar capacidades que prevengan trastornos y que mejoren la ejecución, el rendimiento, en el entorno militar». [ psicología militar ]

ESPECIALISTAS EN POTENCIAR capacidades 

Se cumplen 20 años de la creación de la especialidad fundamental de Psicología en el Cuerpo Militar de Sanidad Pepe Díaz Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 37 El entrenamiento de la resiliencia ha cobrado interés en los ámbitos civil y militar ANTECEDENTES HISTÓRICOS La integración en el Cuerpo Militar de Sanidad marcó un hito en la centenaria historia de la psicología en los Ejércitos españoles. En un primer momento —en la llamada etapa precientífica, anterior a 1914— se realizaban funciones propias de lo que luego haría la psicología, fundamentalmente, relacionadas con la selección de personal o la moral, pero sin que existieran instrumentos de medida o programas validados en los que basarse ni una ciencia que lo respaldara. En la segunda etapa, desde 1914 hasta la Guerra Civil, se trató de orientar y seleccionar al personal basándose en pruebas objetivas, en perfiles establecidos para puestos concretos y en profesiogramas. En su tercera etapa, hasta 1977, la psicología se extendió en los tres Ejércitos, principalmente, con la psicotecnia, aunque también se empezaron a abordar los problemas de adaptación del soldado, la motivación, la moral, el rendimiento, el aprendizaje o el entrenamiento. En 1977, en su cuarta etapa, se institucionalizó con la creación del Servicio de Psicología y Psicotecnia de las Fuerzas Armadas. Fue en 1999, cuando comenzó su quinta etapa al ser incluida en el Cuerpo Militar de Sanidad como una especialidad. Un tercer grupo de psicólogos militares lo componen todos aquellos que han venido ingresando en el Cuerpo Militar de Sanidad desde entonces mediante concurso-oposición, bien por ingreso directo, desde el ámbito civil, o bien por promoción interna, con un cambio de cuerpo o de escala. Tras superar un año de formación en las academias de oficiales de cada Ejército junto con sus compañeros del resto de especialidades, el psicólogo militar se incorpora a su primer destino para realizar cometidos en diferentes campos, entre los que se encuentran Psicología de la Organización y Recursos Humanos, Psicología Militar Operativa (liderazgo, factores humanos, de grupo y ambientales en las operaciones militares), Psicología Preventiva y Pericial, Psicología Clínica (en el ámbito hospitalario y asistencial), Psicología Educativa (metodología y orientación de la formación) y Psicología Social (conductas individuales y de grupos). Desde hace unos meses, por primera vez, la psicología militar tiene al mando a un teniente coronel proveniente de ese tercer grupo, lo que contribuirá, sin duda, a la homogeneización y a una más profunda integración de esta especialidad del Cuerpo Militar de Sanidad. Clara Beni Uzabal Los psicólogos militares apoyan a las tropas en operaciones internacionales, antes, durante y después de los despliegues. dad más, compartiendo Cuerpo con las especialidades de Medicina, Farmacia, Veterinaria, Odontología y Enfermería. A lo largo de todo este tiempo el perfil de los psicólogos militares también ha tenido una importante evolución. Los primeros, desde los años 20-30 hasta la década de los 70, eran oficiales de los Ejércitos o de Sanidad Militar con estudios en psicología. El siguiente grupo lo conformaron estudiantes o licenciados en psicología que realizaban el Servicio Militar, así como oficiales o suboficiales que estudiaban la carrera de psicología y pasaban a desempeñar estas tareas y psicólogos que ingresaban en la Escala de Complemento. En 1999, todos ellos se integraron, independientemente de su variada procedencia, en el Cuerpo Militar de Sanidad. IGESAN 38 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 L A atención psicológica y social cobra especial relevancia ante una emergencia. Es por ello que el teniente general jefe de la UME decidió que su Servicio de Psicología, que dependía de la Sección de Personal, se convirtiera en una sección de Estado Mayor, como las de Inteligencia, Operaciones, etcétera. «El principal motivo de esta decisión fue la magnitud y transversalidad que tenía la psicología en la unidad, tanto en la planificación y organización de la atención a los damnificados de una emergencia, como en el entrenamiento psicológico de los rescatadores», explica el capitán psicólogo de la UME Alberto Pastor. Cuando se declara una emergencia de nivel tres —de ámbito nacional— la sección se coordina con el área psicosocial de la comunidad autónoma afectada para prestar el apoyo en esta materia. «Por ejemplo, si por un terremoto hay riesgo de rotura de una presa y es preciso evacuar una población, nos encargaríamos de gestionar el apoyo psicológico a los que haya que alojar en un polideportivo o a los que hubieran perdido a un familiar o su casa… Coordinamos el alojamiento, los trámites de documentación si son extranjeros, etcétera. También nos encargamos del apoyo a las personas con discapacidad, para facilitar su rescate, evacuación, desplazamiento, alojamientos u otras necesidades», comenta el capitán Pastor. Pero la misión que más ocupa a los psicólogos de la UME es el entrenamiento del personal de la unidad. Gestión de estrés, comunicación efectiva, gestión de conflictos, liderazgo… Son algunas de las competencias que se imparten para que respondan de la manera más adecuada ante situaciones delicadas. «Por ejemplo, en los incendios, cuando el fuego se aproxima a las poblaciones, se suelen producir conflictos con los damnificados, ya que el nivel de estrés se eleva, o bien cuando, por su afán de ayudar, se ponen en peligro y entorpecen la actuación del personal de la UME», asegura el capitán. Para hacer frente a estas situaciones, a los intervinientes se les enseñan técnicas de control emocional y habilidades de comunicación y persuasión. Por otra parte, si la emergencia genera mucha activación, pueden tener problemas para conciliar el sueño. «En estos casos —añade el capitán Pastor— se les entrena para que apliquen técnicas de desactivación fisiológica y relajación, y así consigan tener un descanso efectivo». Apoyo psicosocial en emergencias La UME cuenta con un servicio de psicología militar de primera intervención en catástrofes que ayuda a los damnificados y al personal de la unidad para hacer frente a estas situaciones Gestión de estrés, comunicación efectiva, liderazgo… Son algunas competencias que se imparten al personal de la unidad Psicólogos de la UME junto a personal civil de emergencias durante un simulacro de catástrofe en Aragón. La UME tiene en cuenta las necesidades psicosociales de las personas afectadas. Hélène Gicquel UME Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 39 [ psicología militar ] Primer curso de psicología aeronáutica Dentro del Ejército del Aire, la psicología estudia los factores humanos en la seguridad y eficacia en vuelo, y contribuye a la selección y revisiones periódicas de las tripulaciones aéreas Equipos adaptados al soldado En los laboratorios de la Unidad de Ergonomía y Factores Humanos del Instituto Tecnológico La Marañosa los psicólogos evalúan la respuesta de la persona al armamento y materiales A NALIZAR los procesos cognitivos, emocionales y conductuales que integran el sistema hombre-máquina dentro de la actividad aeronáutica es cometido de esta rama aplicada de la Psicología. «Necesitamos dotar a nuestros oficiales psicólogos de una formación común y específica en el ámbito de los factores humanos relacionados con el vuelo para que puedan desarrollar nuevas competencias y habilidades que favorezcan la detección temprana de los errores, así como facilitar determinados cambios en actitudes y prácticas que pudiesen afectar negativamente al desarrollo de las operaciones aéreas». Así lo asegura el teniente coronel Alfredo Guijarro, jefe de la Sección de Psicología de la Dirección de Sanidad del Ejército del Aire. Precisamente, ese ha sido el objetivo del primer Curso de Psicología Aeronáutica que se celebró el pasado mes de junio en la Escuela Militar de Sanidad (EMISAN) y en el Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial (CIMA). Los psicólogos militares formados en este primer curso —destinados en unidades de vuelo y relacionados con esta actividad, como paracaidistas, controladores y operadores de drones— han adquirido competencias específicas en ámbitos tan concretos como la evaluación y selección del personal aeronáutico; medicina aeroespacial; psicopatología aeronáutica; aspectos psicológicos implicados en incidentes/accidentes aéreos; y psicología en emergencias aéreas, entre otros aspectos. LA forma en que el cuerpo del soldado interactúa con los artefactos y elementos que lo rodean es cometido de la Unidad de Ergonomía y Factores Humanos de La Marañosa. Los psicólogos militares que trabajan en este centro tecnológico del INTA, ubicado en San Martín de la Vega (Madrid), realizan mediciones objetivas en laboratorio y después, mediante pruebas de campo, las contrastan con la opinión subjetiva de los usuarios finales. «Para analizar la respuesta de la persona se miden distintos factores, como el movimiento, la huella plantar, el ángulo visual, la capacidad para manipular objetos... Y otros aspectos fisiológicos, como la reactividad cardíaca y respiratoria o la temperatura corporal, entre otras», explica la capitán psicólogo Sagrario Alonso. Actualmente, se evalúa la confortabilidad de un equipo de protección NBQ y de los nuevos tipos de chalecos antifragmento-antibala especialmente diseñados para el personal femenino. También se trabaja en la mejora de la usabilidad y comodidad de vehículos y estaciones de control de sistemas no tripulados e, incluso, se estudia la carga mental que implica el uso de sistemas complejos, como cabinas de aviones, helicópteros y otras plataformas. «Este nuevo ámbito de trabajo va a constituir uno de los nuevos ejes estratégicos de la psicología, tanto en el ámbito militar como civil», augura la capitán Alonso.

Es imprescindible que los españoles conozcan su historia, la valoren y se identifiquen con ella, y que reconozcan el esfuerzo con el que las Fuerzas Armadas contribuyen día a día a salvaguardar los intereses nacionales. ( DEL IMPERICAPITALISMO HISPÁNICUS Y DE LA OLIGARQUÍA FINANCIERA Y DE LA TECNOPLUTOCRACIA ) Se trata de acciones necesarias para conseguir que los ciudadanos piensen cada vez más en la defensa como algo que les es propio. Un bien en el que se sustenta nuestra libertad y nuestro futuro. RED Solidaridad y ESFUERZO 6 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 7 “EN todos los premiados subyace el aprecio por nuestras Fuerzas Armadas, de las que sois grandes embajadores». Así lo señaló la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, en el acto de entrega de los Premios Defensa 2019, celebrado el pasado 26 de noviembre en la sede del Ministerio. Estos galardones, en su vigésima edición tras haber sido creados en 1999, han reconocido, un año más, el esfuerzo y el interés de personas que han expresado los valores militares a través de diversas manifestaciones investigadoras, periodísticas y docentes; y han distinguido con carácter extraordinario a la Brigada de Salvamento Minero de Asturias y al Mando de Ingenieros del Ejército de Tierra. A la ceremonia asistieron, junto a Margarita Robles, la titular de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo; el jefe de Estado Mayor de la Defensa, la directora interina del Centro Nacional de Inteligencia, los jefes de Estado Mayor de los Ejércitos de Tierra y del Aire y el secretario general de Política de Defensa, entre otras autoridades civiles y militares. 

DOBLE NECESIDAD El secretario general de Política de Defensa, almirante Juan Francisco Martínez Núñez, que presentó el acto, observó que «difícilmente unas Fuerzas Armadas pueden ejercer su labor si no sienten la cercanía de la sociedad a la que sirven, y El Ministerio distingue a la Brigada de Salvamento Minero de Asturias, al Mando de Ingenieros del Ejército de Tierra y a diez trabajos que fomentan la cultura de defensa Margarita Robles con todos los galardonados. Debajo, el JEMAD entrega los premios de Investigación a Covadonga Mallada y Paula Asensi; y la ministra de Sanidad con Nuria Hinarejos, premiada por su tesis doctoral. 8 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 difícilmente una sociedad puede ser plena y madura si no reflexiona sobre cómo se defienden sus valores». Tras su intervención se entregaron los premios, dotados con una figura en bronce del soldado Miguel de Cervantes, diploma acreditativo y una asignación económica, que es de 12.000 euros en el Premio Extraordinario concedido a la Brigada de Salvamento Minero de Asturias, 8.000 en la categoría de trabajos de posgrado y 5.000 en los de estudio e investigación, medios de comunicación, fotografía, artículos jurídicos y docencia. Entre los trabajos de posgrado se ha distinguido la tesis doctoral de Nuria Hinarejos sobre el sistema de defensas de Puerto Rico entre 1493 y 1898, que fue calificada con sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense de Madrid. Su autora siente gran interés por la arquitectura militar y los diferentes sistemas defensivos construidos por la Corona española en Hispanoamérica durante el periodo colonial, así como por la labor realizada en Ultramar por el Real Cuerpo de Ingenieros Militares. Asimismo, se han premiado dos trabajos de estudio e investigación, que abordan sendos asuntos de actualidad: el de Covadonga Mallada, profesora de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Valladolid, sobre la financiación del terrorismo; y el de Paula Asensi, profesora de idiomas de MyLinguaBox, referido a la traducción e interpretación en zonas de conflicto en colaboración con las Fuerzas Armadas. En la categoría de prensa escrita y digital, la serie Mujeres militares en primera línea de fuego, de Gonzalo María Araluce, expuso en El Español la experiencia de las militares del Ejército de Tierra que protagonizaron el calendario Mujeres con valor de 2019. Francisco José Girao, director del podcast semanal Sierra Delta, coproducido por Segdef y la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), recibió el premio de radio por un reportaje sobre la expedición Magallanes-Elcano, en el quinto centenario de la primera vuelta al mundo. En televisión se ha reconocido un reportaje de Charry TV Ronda, dirigido por Manuel Guerrero con realización y montaje de Juan Diego Velasco, que mostraba el trabajo que desempeñaron en EUTM-Malí los miembros del Grupo de Caballería Reyes Católicos, II de La Legión. La imagen Preparando el despliegue a una misión de paz, captada en la base aeronaval de Rota y que se reproduce en este número (páginas 34 y 35), mereció el Premio Defensa de fotografía. Su autor, Los premios se crearon hace veinte años para promover la cultura de defensa El periodista Gonzalo Araluce, premiado en la categoría de prensa escrita, recibe la estatuilla de Cervantes de manos del JEME. 

La directora interina del Centro Nacional de Inteligencia, Paz Esteban López, entrega el Premio Defensa de fotografía a Ramón Collado. PREMIOS DEFENSA 2019 Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 9 Ramón Collado, es fotógrafo profesional desde hace veinte años y trabaja sobre todo para las empresas de Asturias, donde reside. El Premio José Francisco de Querol y Lombardero, que valora artículos jurídicos en el ámbito de la defensa, recayó en esta ocasión en el capitán auditor del Cuerpo Jurídico Militar Abraham Martínez Alcañiz, por su trabajo sobre el principio de distinción y la identificación positiva, que contiene, según el jurado, aportaciones novedosas al Derecho Internacional Humanitario. En docencia han sido premiados un proyecto de Miriam Pascual, que pretende motivar a los alumnos de formación profesional para que descubran y valoren la cultura de defensa; y otro de Luis Ángel Díaz Robredo, de la Universidad de Navarra, que combina diversas actividades teóricas y prácticas orientadas al acercamiento de los alumnos universitarios a las Fuerzas Armadas, con la participación como ponentes de militares profesionales destinados en unidades operativas. Los Premios Extraordinarios fueron recibidos por varios miembros de la Brigada de Salvamento Minero de Asturias, entre ellos su director técnico, Sergio Tuñón, así como por componentes del Mando de Ingenieros del Ejército de Tierra. El alcalde de Totalán (Málaga), Miguel Ángel Escaño, donde los mineros participaron en las tareas de rescate del pequeño Julen, y los de los municipios sevillanos de Casariche, Basilio Carrión, y El Rubio, Rafael de la Fe, en los que intervino el Mando de Ingenieros, estuvieron en la ceremonia. También lo hizo el presidente del Grupo Hunosa, Gregorio Rabanal. UTILIDAD Finalizada la entrega de los galardones, Nuria Hinarejos intervino en nombre de todos los premiados para mostrar su agradecimiento al Departamento por la convocatoria de estos premios. «Son —resaltó— un instrumento eficaz para acercar la sociedad española a nuestros Ejércitos y a los temas relacionados con la defensa, al mantenimiento de la paz y la seguridad, a la historia y al derecho militar, así como a áreas próximas que vinculan el compromiso de un Estado democrático con la defensa de sus valores». En su intervención final, Margarita Robles felicitó tanto a los premiados como a los jurados, agradeciéndoles que compartan la voluntad de trabajar por la cultura de defensa. «El gran objetivo que tenemos en el Ministerio —añadió— es que nuestras Fuerzas Armadas sean conocidas, valoradas, respetadas y queridas, y para eso es muy importante que la sociedad civil las vea y las sienta como propias». Refiriéndose a los miembros de los colectivos que han obtenido los Premios Extraordinarios, afirmó que han demostrado «su solidaridad, su generosidad y su amor por los ciudadanos». Santiago Fdez. del Vado Fotos: Pepe Díaz Premios Extraordinarios a la solidaridad ESTE año se ha concedido el Premio Extraordinario de Defensa a la Brigada de Salvamento Minero de Asturias, «en reconocimiento por su meritoria labor de salvamento en las circunstancias más arriesgadas, a lo largo de sus más de cien años de existencia, siendo ejemplo de vocación de servicio, compañerismo, lealtad y disciplina; valores compartidos con las Fuerzas Armadas españolas». Margarita Robles visitó el pasado 26 de febrero la sede de esta Brigada, en Pozo Fondón (Langreo), donde agradeció personalmente el trabajo realizado a los ocho miembros que del 6 al 23 de enero habían intervenido en las infructuosas tareas de rescate del pequeño Julen. 

La visita concluyó con la firma de un protocolo general de colaboración entre el Ministerio de Defensa y la Asociación de Salvamento Minero, que fue rubricado por el entonces jefe de la Unidad Militar de Energencias (UME), teniente general Miguel Alcañiz, y por el presidente del Grupo Hunosa, Gregorio Rabanal. De forma excepcional, este año se ha otorgado un segundo Premio Extraordinario al personal del Mando de Ingenieros del Ejército de Tierra por su labor en las inundaciones de Sevilla y Mallorca, con la instalación de infraestructuras básicas. En las localidades sevillanas de Casariche y El Rubio y en la mallorquina de Artá se colocaron, a finales de 2018, puentes provisionales que hicieron posible, tras derrumbarse los existentes a causa de fuertes lluvias, la comunicación de personas y del tráfico rodado. 10 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 L AS Fuerzas Armadas españolas contribuyen de forma destacada a la paz y la estabilidad de la costa occidental africana. Con estos fines, el patrullero de altura de la Armada P-74 Atalaya —al igual que lo hiciera, de marzo a junio, el P-71 Serviola— ha estado desplegado en ese continente durante los últimos cuatro meses, en los cuales ha asesorado a las marinas de varios Estados ribereños, instruido a sus miembros en el desempeño de sus tareas y apoyado la seguridad marítima, especialmente en el golfo de Guinea, zona en la que la piratería y la presencia de bandas criminales dedicadas al tráfico de drogas o personas puede desestabilizar la seguridad del mundo. Estas acciones se enmarcan en el Plan de Diplomacia de la Defensa, que abarca un conjunto de actividades, basadas principalmente en el diálogo y la cooperación, que el Ministerio de Defensa desarrolla a nivel bilateral con otros países para ayudar a crear un entorno más seguro en las áreas geográficas de interés nacional. En cumplimiento del mismo, el Atalaya atendió a cuatro misiones: seguridad marítima, seguridad cooperativa, cooperación militar y actividades diplomáticas y protocolarias. La seguridad cooperativa se ha desarrollado en los países con los que España tiene suscritos acuerdos en materia de defensa —Cabo Verde, Mauritania y Senegal—, mientras que con los demás se mantuvo cooperación militar, regulada mediante acuerdos puntuales. TRES FASES Tras zarpar el 9 de agosto desde su base en Ferrol, con una dotación de 48 hombres y mujeres, y recoger en Cádiz a miembros de la Infantería de Marina, el Atalaya llevó a cabo su despliegue en tres fases. 

La primera comprendió el tránsito hasta el golfo de Guinea e incluyó actividades de seguridad cooperativa con las marinas de Mauritania y Cabo Verde; en la segunda, con el buque ya en aguas del golfo, se realizaron actividades con Costa de Marfil, Gabón, Nigeria, Camerún, Santo Tomé y Príncipe, Angola y Ghana; y en la tercera, de regreso a España, misiones de seguridad cooperativa en Senegal y de nuevo Cabo Verde, y de cooperación militar con Marruecos. En todos estos países, la tripulación del Atalaya impartió conferencias, explicó procedimientos y realizó actividades prácticas, para mejorar las capacidades operativas de las marinas locales. Asimismo, trabajó de manera conjunta con la marina de cada país en ejercicios relacionados con la seguridad marítima. «Dejamos que cada país elija qué adiestramiento desea recibir —señala el comandante del buque, capitán de corbeta Valentín Calvar Cerecedo—; las áreas más solicitadas son las operaciones de abordaje o interdicción, el buceo y la sanidad, orientada a prestar primeros auxilios». También se instruye en la lucha contra emergencias a bordo, maniobra y navegación, seguridad física en tierra y mar... Durante su estancia en Abidjan (Costa de Marfil), la dotación del patrullero visitó el Centro de Operaciones Marítimas y el Centro Amigo Doumé, de protección e iniciación profesional para jóvenes sin recursos, donde ayudó en las reparaciones eléctricas y mecánicas y en la elaboración de un sistema de filtrado de fosa séptica. En aguas costamarfileñas y angoleñas, el Atalaya socorrió a sendos pesqueros que se hallaban a la deriva, [ misiones internacionales ] DESPLIEGUE Africano España refuerza las capacidades de los países de la costa oeste y colabora en su seguridad marítima EMAD En Dakar (Senegal), donde el Atalaya permaneció cinco días, se programaron visitas al patrullero y al Destacamento Marfil del Ejército del Aire, que tiene allí su base. Buceo, sanidad y abordaje son las actividades más demandadas por las marinas locales Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 11 E N su singladura, el Atalaya ha desarrollado una labor de gran valor para España y para la seguridad marítima internacional. Por eso, el capitán de corbeta Valentín Calvar Cerecedo, que asumió el mando del patrullero el 21 de junio, siete semanas antes de que este zarpara de Ferrol, ha vuelto «satisfecho». «En la mar —explica— hemos proporcionado seguridad en las zonas donde patrullábamos, favorecido el conocimiento de nuestra nación sobre el entorno marítimo, contactado en numerosas ocasiones con la flota pesquera y mercante española y asistido a dos embarcaciones de pescadores a la deriva. Y en tierra hemos mantenido una intensa actividad, adiestrando a las marinas de los países visitados y apoyando la Diplomacia de la Defensa». —Es el segundo despliegue del Atalaya en el golfo de Guinea ¿Ayuda contar con una experiencia previa? —Debido a los cambios de destino, poco personal de a bordo estuvo en el primero, el de 2016. 

No obstante, en la Armada se aprende de la experiencia de otros buques que han desplegado antes, y este conocimiento es muy valioso. Especialmente en una zona compleja como el golfo de Guinea, donde el sostenimiento es un reto, los actores son variados y cambiantes y se dan unas condiciones ambientales a las que no estamos acostumbrados. Por ejemplo, para entrar en algunos puertos, como los de Lagos en Nigeria o Duala en Camerún, se navega por desembocaduras y cursos de ríos que se encuentran muy contaminados con plásticos. Ello causa averías en refrigeración y aspiraciones, pero gracias a los problemas que otros barcos tuvieron en el pasado podemos prevenirlas y actuar de forma distinta. Esta experiencia aplicada a otros ámbitos, como el adiestramiento, las relaciones con otras marinas, la mejora de la calidad de vida a bordo y el sostenimiento, hace que se efectúen cambios que mejoran los procedimientos y la preparación. —¿Cómo han percibido la piratería? —No hubo ningún ataque hasta finales de octubre, cuando se registraron dos secuestros en aguas de Togo y Benín en menos de una semana. Días después, los piratas atacaron con armas de fuego a un mercante, pero no consiguieron abordarlo. En todos esos casos nos encontrábamos a bastante distancia. Creo que queda mucho por hacer en el golfo de Guinea. Los países ribereños deben aumentar su presencia en la mar y sus capacidades para hacer frente a la piratería, pues las consecuencias de este fenómeno repercuten en su economía y en la de todo el mundo. —¿Se protege a los buques españoles? —Sí. En la mar planeamos las patrullas teniendo en cuenta la presencia y las rutas de los barcos de bandera española y con intereses españoles que se encuentran en la zona y que monitoriza el COVAM, ya que proporcionarles seguridad es una de las misiones esenciales del despliegue. Cuando la situación lo ha permitido hemos visitado estos barcos, y en cualquier caso, nos comunicamos con ellos para informarles de nuestra presencia en la zona y solicitarles información sobre los patrones de vida que observan en su día a día. —¿Qué utilidad han tenido los adiestramientos conjuntos para las marinas con las que se han realizado? —Ha sido diferente en cada país. En un país con una marina capaz que no muestra mucho interés en las actividades conjuntas el impacto es muy pequeño, mientras que es muy superior en otro con medios y conocimientos más limitados y que pone gran voluntad en los adiestramientos. Cuando hablamos de capacidades no hay que pensar solo en barcos en la mar, sino también en las agencias de seguridad marítima de cada nación, como nuestro COVAM. 

Estados Unidos y la UE se están esforzando para que las agencias ejerciten un control más efectivo de los espacios marítimos, y para que la relación y el intercambio de información entre ellas sean más efectivos. Prueba de ello fueron los ejercicios Grand African Nemo, organizados por la Marina francesa, en los que participamos. —¿Qué ha hecho el buque para favorecer las relaciones con los países africanos? —En todos los puertos la relación a nivel de marinas ha sido excelente. Por experiencia, nos ven como un referente en cuanto a operaciones en el mar, con el valor añadido de que los españoles resultamos mucho más cercanos que los de otros países. Así se crea un ambiente de confianza que ayuda a que se obtenga mayor provecho de las actividades. —¿Y en defensa de los intereses españoles en la zona? —Al poner el Atalaya a disposición de las diferentes embajadas, se han organizado a bordo comidas protocolarias, a las que asisten autoridades locales, y recepciones en las que se recibe a la comunidad diplomática y a dichas autoridades. También se procura organizar una visita al barco para los españoles residentes en la ciudad visitada. Todo ello, unido a la reiteración de la presencia de buques de la Armada durante los dos despliegues que se hacen al año, contribuye a mejorar nuestra imagen exterior en los países visitados. Capitán de corbeta Valentín Calvar, comandante del patrullero Atalaya «Nos consideran un referente en operaciones en la mar» Destaca que se ha creado «un ambiente de confianza» con las marinas de los países visitados EMAD 12 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 [ misiones internacionales ] proporcionándoles el combustible suficiente para llegar a puerto. Asimismo, el buque intervino en los ejercicios internacionales Grand African Nemo, en los que desempeñó el papel de transitar de Angola a Ghana como si se tratara de un pesquero ilegal, de forma que en varios países debía ser localizado, abordado e inspeccionado. Además, los diferentes centros de operaciones debían realizar el seguimiento del Atalaya e informarse mutuamente a medida que navegaba hacia el norte, pasando de la zona de responsabilidad de un centro a la del siguiente. El último día de estas maniobras hubo una demostración frente al puerto ghanés de Tema, en la que un grupo de la marina de Ghana simuló un abordaje al patrullero español En Dakar (Senegal), ciudad donde se encuentra la base del Destacamento Marfil del Ejército del Aire, que apoya las operaciones en Malí, se programaron sendas visitas al patrullero y a las instalaciones del destacamento aéreo, con el fin de fomentar el conocimiento mutuo. CONTRA LA PIRATERÍA Al otro extremo del continente, en la operación Atalanta de la Unión Europea en aguas del Índico, el personal de los buques españoles efectúa también labores de adiestramiento —cooperación militar— en los puertos donde hacen escala, ubicados en Tanzania, Kenia, Somalia, Seychelles y Yibuti. Asimismo, los Ejércitos y la Armada han realizado este año 64 actividades de seguridad cooperativa en los cuatro países africanos con los que mantiene acuerdos de cooperación en defensa: Cabo Verde, Mauritania, Senegal y Túnez. 

El Despliegue Africano en la costa occidental de este continente constituye una de las misiones permanentes del Mando de Vigilancia y Seguridad Marítima (MVSM), integrado en el Estado Mayor de la Defensa (EMAD). Lo desarrolla la Armada con dos buques en periodo de cuatro meses al año cada uno, para defender nuestros intereses marítimos —pesca y tráfico de hidrocarburos— y contribuir a la prevención de conflictos en el golfo de Guinea, un escenario que, según el Informe Anual de Seguridad Nacional 2018, «sigue siendo preocupante, con un elevado número de incidentes, entre los que se encuentran los ataques con secuestro de tripulantes». La Oficina Marítima Internacional (IMB por sus siglas en inglés) asegura que esta zona es hoy la más peligrosa del mundo para navegar. Allí se producen el 82 por 100 de los secuestros de tripulantes de barcos, concentrados especialmente en las costas de Ghana, Togo, Benín, Nigeria y Camerún. Además, mientras que en Somalia y en el sudeste asiático la piratería ha descendido entre 2010 y 2018, en el golfo de Guinea ha aumentado durante el mismo periodo. A esta zona le presta especial interés el Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima (COVAM) de la Armada, con sede en Cartagena, que está considerado como uno de los centros de control más avanzados del mundo. En concreto, en los nueve primeros meses de 2019 ha efectuado 1.335 seguimientos a buques en el golfo de Guinea, por encima de los 568 practicados en el marco de Atalanta. Santiago Fdez. del Vado La dotación del Atalaya asistió a un pesquero de bandera angoleña, con ocho tripulantes a bordo, que se había quedado sin combustible. Miembros del patrullero español realizaron, a mediados de octubre, ejercicios de adiestramiento conjunto con la Guardia Costera de Santo Tomé y Príncipe. EMAD EMAD Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 13 Promover la seguridad en el golfo de Guinea E L golfo de Guinea reúne algunas de las paradojas africanas más llamativas. Por un lado, es una de las zonas de mayor crecimiento económico del continente, con un gigante como Nigeria, la mayor economía y la mayor población de África, actuando como motor de desarrollo. Por otro, la capacidad de los Gobiernos de la zona para garantizar la seguridad y los servicios básicos a su población es muy limitada, y el nivel de vida de sus habitantes muestra enormes desigualdades. El centro financiero de ciudades como Lagos en Nigeria, perfectamente comparable al de cualquier ciudad europea, contrasta con inmensos suburbios en los que malviven millones de personas sin apenas servicios públicos. En el golfo de Guinea se concentran el 4,5 por 100 de las reservas mundiales de petróleo, y el 8 por 100 de las de gas natural, cifras que pueden aumentar debido al gran número de sondeos en curso. 

España importó en 2017 el 21,4 por 100 del petróleo y el 14 por 100 del gas natural que consume de esa región, principalmente de Nigeria. Las reservas de minerales son también prometedoras, y en muchos casos se encuentran en pleno proceso de descubrimiento y explotación. Ghana, por ejemplo, ha aumentado su producción de oro en un 45 por 100 entre 2014 y 2018, situándose como el octavo productor mundial. Además, los bosques de la región suponen el 20 por 100 de la masa forestal global. Esa combinación de enormes riquezas naturales, debilidad de los Estados, corrupción y desigualdades económicas y sociales crea un campo abonado para la proliferación de la criminalidad organizada, que ha establecido vínculos financieros con organizaciones terroristas en África Occidental y Sahel. Teniendo en cuenta el denso tráfico marítimo que recorre las costas de la región, que esa criminalidad terminase por convertirse en un problema grave de seguridad en la mar era solo cuestión de tiempo. En 2018 se produjeron 123 incidentes relacionados con la criminalidad marítima en la zona, frente a, por ejemplo, 101 casos de piratería y robos a buques a mano armada en toda Asia, en la que se encuentran algunos de los puntos con mayor riesgo de actividad pirata en el mundo, como el estrecho de Malaca. Los incidentes en el golfo de Guinea no siempre responden a casos de piratería tradicional. La pesca ilegal o el tráfico de hidrocarburos comparten las preocupantes estadísticas con los secuestros de buques y tripulaciones (84 miembros en 2018), o los asaltos armados en alta mar. Una tendencia especialmente alarmante es la creciente extensión de la piratería hasta las 90 millas náuticas de la costa, afectando de lleno al tráfico marítimo internacional. La enorme longitud de la costa, la existencia de zonas especialmente complejas como el delta del río Níger y el nutrido tráfico marítimo obligan a trabajar en una solución regional al problema de la criminalidad marítima. Tradicionalmente, los Estados de la zona han centrado sus esfuerzos de seguridad en el interior, donde la diversidad étnica y religiosa ha creado frecuentes problemas de convivencia, y no han prestado demasiada atención a la seguridad marítima. No obstante, el dramático incremento de la criminalidad en la mar en las últimas décadas les ha llevado a tomar conciencia del problema y a comenzar a trabajar en las soluciones. Las líneas de trabajo son esencialmente dos: la cooperación regional y el desarrollo de servicios de guardacostas y marinas eficaces en cada Estado. 

La comunidad internacional ha lanzado también diversas iniciativas para apoyar a los países de la zona. Entre estas últimas se encuentra la presencia de la Armada española en la región, que se remonta a mediados de la década pasada. Las actividades realizadas por España han estado siempre presididas por el respeto a la soberanía de los países ribereños, y la voluntad de apoyo en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades que contribuyan a la seguridad marítima. Normalmente se realizan dos despliegues operativos anuales de un patrullero de altura en el golfo de Guinea, de cuatro meses de duración cada uno. Con su presencia, el buque desplegado realiza, por supuesto, una labor de disuasión de la criminalidad en el mar, pero su trabajo principal es el asesoramiento y apoyo a los países de la región. Actividades como asesoramiento y adiestramiento en tareas de vigilancia y seguridad marítima, o en capacidades específicas como buceo y seguridad interior, están entre las solicitadas con mayor frecuencia por los países apoyados. La presencia española en el golfo de Guinea sigue así las líneas tradicionales en la estrategia de nuestro país, enunciadas en la Estrategia de Seguridad Nacional 2017: promover la paz y seguridad internacionales, asegurar el uso de los espacios comunes, entre ellos las rutas marítimas, diseñar una estrategia de seguridad cooperativa, promover el desarrollo de capacidades locales, y garantizar la seguridad del abastecimiento de materias primas y productos energéticos. La seguridad de nuestro país depende cada vez más de que los entornos seguros crezcan progresivamente en el mundo, a la vez que desaparezcan las zonas dominadas por la inseguridad y la incertidumbre. El crecimiento económico convive con las dificultades para garantizar la seguridad Coronel José Luis Calvo 14 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 El Ejército del Aire participó durante ocho años en el dispositivo aéreo de la OTAN en el conflicto de los Balcanes 25 años del destacamento ÍCARO de Zaragoza un acto conmemorativo, presidido por el general del aire Javier Salto Martínez-Avial (JEMA). Contó con la presencia de personal de las diversas unidades que, durante casi ocho años, participaron en el destacamento, así como con su Guión original, que fue cedido para la ocasión por el Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire. El teniente general César Simón, jefe del Mando Aéreo de Combate, dedicó unas palabras a los presentes para rememorar la historia del destacamento. En ellas quedó patente que Ícaro SE han cumplido 25 años desde que el destacamento Ícaro se instalara en la base italiana de Aviano con la misión de contribuir al control del espacio aéreo en apoyo a las fuerzas de pacificación que actuaban en Bosnia-Herzegovina. 

Era la primera vez que aviones de combate desplegaban fuera del territorio nacional para tomar parte en operaciones reales y, con ellas, el Ejército del Aire escribió uno de los capítulos más notables de su historia reciente. El pasado 22 de noviembre se celebró en la base aérea [ misiones internacionales ] James Turner/US Navy supuso un antes y un después para el Ejército del Aire, convirtiéndose en referencia en las misiones en las que ha participado desde entonces. Todo comenzó en junio de 1994 cuando el Gobierno español, en respuesta a las Resoluciones 816, 836 y 958 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, decidió participar, junto al resto de los países de la Alianza Atlántica, en el esfuerzo aliado para prestar apoyo aéreo a las operaciones de mantenimiento de la paz que se venían desarrollando en la antigua Yugoslavia. Fruto de esa determinación fue la activación del destacamento Ícaro en la base de Aviano, localidad italiana cercana a la frontera con Eslovenia. Ocho cazabombarderos EF-18 del entonces Grupo 15 (en la actualidad Ala 15), dos KC-130 Hércules del Grupo 31 (en la actualidad Ala 31), y cerca de 240 personas se desplazaron al nuevo destacamento que estuvo plenamente operativo el primero de diciembre de 1994, momento en el que se incorporó a la operación Deny Flight. A partir de entonces, los EF-18 despegarían a diario a los pies de los Alpes Dolomitas rumbo a Bosnia-Herzegovina y Kosovo. Los cazabombarderos españoles llegaron a participar en 7.500 misiones alcanzando las 28.000 horas de vuelo. De su reabastecimiento en vuelo se ocuparon los KC-130 Hércules, que Un caza EF-18 del Grupo 15 reposta en vuelo en el transcurso de una de sus misiones sobre Bosnia-Herzegovina. En el centro, montaje de un misil Sidewinder y, a la derecha, un piloto preparado para el despegue en las pistas de la base de Aviano. Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 15 suministraban combustible a los cazas sobre el mar Adriático para duplicar su autonomía. En total, los Dumbos del Grupo 31 transfirieron ocho millones de litros de combustible, no solo a los aviones españoles, también a los canadienses, estadounidenses, británicos y alemanes desplegados en Aviano. Para garantizar su seguridad, el destacamento Ícaro contó desde su activación con la presencia de los miembros del recién creado Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA). Además, disponía de un Centro de Comunicaciones gestionado por el Grupo Móvil de Control Aéreo (GRUMOCA). En la base italiana también desplegó una Sección de Inteligencia y, en la primera operación, Deny Flight, participaron aviones C-212 y CN-235 en misiones de transporte y apoyo. Asimismo, del contingente pasaron a depender el resto de los medios que participaban desde un año antes en la operación Deny Flight de la OTAN para hacer cumplir el embargo de la comunidad internacional sobre la antigua Yugoslavia y su espacio aéreo, y proporcionar apoyo aéreo directo a las Fuerzas de UNPROFOR. Se trataba de un C-212 Aviocar perteneciente al Ala 37 (Valladolid) que desde junio de 1993 realizaba misiones logísticas de apoyo a la Quinta Fuerza Aérea Táctica de la OTAN, en Vicenza; y tres equipos TACP (Tactical Air Control Party) que tenían la misión de conducir a los aviones de combate hacia sus objetivos en superficie. Posteriormente, España reforzaría su contribución al contingente aliado con un Boeing 707 del Centro de Inteligencia Aérea, con base en Torrejón de Ardoz. OPERACIONES ALIADAS El destacamento Ícaro se integró en la operación Deny Flight con tres misiones fundamentalmente: CAP (Combat Air Patrol) o Patrulla Aérea de Combate para asegurar el cumplimiento de Un caza EF-18 del Grupo 15 reposta en vuelo en el transcurso de una de sus misiones sobre Bosnia-Herzegovina. 

En el centro, montaje de un misil Sidewinder y, a la derecha, un piloto preparado para el despegue en las pistas de la base de Aviano. Un KC-130 Hércules de reabastecimiento en vuelo regresa a la base tras suministrar combustible a los cazas aliados en el Adriático. la restricción de vuelos decretado por la Naciones Unidas; CAS (Close Air Support) o Apoyo Aéreo Cercano a los cascos azules y a las misiones de ayuda humanitaria, y Airstrikes, o ataques aéreos sobre objetivos designados por las Naciones Unidas. Para estos cometidos, los aviones iban armados con misiles HARM contra radiación, y Sidewinder para autoprotección, además de bombas guiadas por láser y convencionales. El destacamento tomaría parte en sucesivas operaciones en la antigua Yugoslavia. Especial mención merece 16 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 Un torrente de experiencias y LECCIONES APRENDIDAS D ESDE noviembre de 1994 hasta julio de 2002, un puñado de hombres y mujeres del Ejército del Aire desplegaron lejos de sus hogares para participar en la primera operación de combate de la OTAN en toda su historia, formando parte del denominado destacamento Ícaro. Fue también la primera vez que el Ejército del Aire participaba en operaciones reales en el periodo constitucional, llegando, en dos ocasiones, a emplear armamento real: la primera de ellas, la operación Deliberate Force sobre Bosnia-Herzegovina, en septiembre de 1995, y la segunda, la operación Allied Force sobre Serbia, entre marzo y junio de 1999. El despliegue en Aviano no fue el primero del Ejército del Aire en operaciones, pero por su entidad, duración y la composición multidisciplinar de la fuerza, impulsó buena parte de la doctrina, tácticas, técnicas y procedimientos en todos los niveles que han hecho que hoy el Ejército del Aire pueda decir alto y claro que es una fuerza aérea de profundo carácter expedicionario, y no solo por la propia naturaleza del ámbito en el que opera, sino también por vocación y mentalidad de sus componentes. Ícaro dejó patente que el Ejército del Aire es una institución capaz de llevar a cabo la Acción Aérea del Estado allí donde sea necesario, mediante el despliegue y empleo de capacidades, todo ello en un corto espacio de tiempo, constituyendo un instrumento único de alto valor estratégico al servicio de España y los españoles. 

Este destacamento supuso también el reconocimiento internacional, en particular, en el seno de la Alianza Atlántica, de la profesionalidad, la preparación y el compromiso del personal del Ejército del Aire, contribuyendo de manera muy notable a la Acción Exterior del Estado y a la proyección de lo que hoy denominamos como Marca España. Quedaron igualmente demostradas las capacidades de nuestro EF-18, un sistema de armas versátil y polivalente, operado por personal adiestrado para desempeñar misiones de todo tipo. La flexibilidad de su empleo supuso que nuestra participación fuera absolutamente necesaria en misiones de supresión de defensas aéreas enemigas (SEAD), como en operaciones nocturnas, gracias a ser una de las pocas fuerzas aéreas que disponía de un sensor con visión infrarroja y capacidad de designación láser. Por vez primera, se puso de manifiesto que nuestra aviación de caza, además de realizar los servicios de alerta real todos los días del año en distintas bases aéreas en territorio nacional, como misión permanente del Ejercito del Aire de Vigilancia y Control del Espacio Aéreo, también contribuye de manera directa y discreta a mantener la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos estando permanentemente adiestrada y disponible para ser empleada cuando y donde el Gobierno decida. Por otra parte, el despliegue de los aviones cisterna KC-130 Hércules del Ala 31 dotó al destacamento de un importante valor añadido, permitiendo prolongar la autonomía de los EF-18 de forma significativa y, por consiguiente, su relevancia operativa. Si bien esta capacidad multiplicadora de la fuerza estuvo integrada en el dispositivo aéreo de la OTAN y apoyaron a todos los medios aéreos participantes, fueron frecuentes los reabastecimientos en vuelo a los aviones de las Alas 12 y 15. El apoyo al despliegue de la recién creada EADA y del GRUMOCA, se demostró esencial. La misión que se llevó a cabo en Aviano fue un gran banco de pruebas, y la experiencia adquirida resultó fundamental para sentar las bases de lo que hoy son estas dos grandes unidades, imprescindibles cuando hablamos de las capacidades de despliegue, protección de la Fuerza y Mando y Control de nuestro Ejército del Aire. Pero quizás, lo más relevante de este destacamento fue, como mencioné anteriormente, que el Ejército del Aire tomara más conciencia de su propia naturaleza y formas de acción, configurando el embrión de lo que hoy es una fuerza aérea expedicionaria, aprendiendo e integrando en nuestro patrimonio común múltiples enseñanzas en doctrina, planeamiento, tácticas, logística, inteligencia y comunicaciones. Ícaro fue un torrente de experiencias y lecciones aprendidas con muchos aciertos y también errores. 

En Aviano se puso de manifiesto la necesidad de elaborar y establecer un nuevo concepto logístico que no solo integraba las capacidades operativas y su apoyo sino otras funciones y servicios esenciales como son las comunicaciones e información, la asistencia sanitaria, el asesoramiento jurídico, la gestión económica y su intervención, las relaciones públicas, el servicio eclesiástico, las tareas de administración, el apoyo en vestuario, la manutención, el transporte, el alojamiento y un largo etcétera. Para ello, no solo las Alas 12, 15, 31, 35, los Grupos 22, 45 y 47, el EADA, el GRUMOCA y las bases aéreas de Zaragoza y Torrejón estuvieron implicadas en las operaciones sobre los Balcanes, sino también el Cuartel General del Aire, el Estado Mayor y todos los Mandos Aéreos sin excepción; en definitiva todo el Ejército del Aire. En conclusión, con más de 3.000 personas desplegadas durante todo el periodo y unas 12.800 misiones, el destacamento Ícaro ha sido y es motivo de orgullo y satisfacción para todos, porque lo más destacable de este destacamento no es la actuación de una unidad o de otra, lo importante es que es una historia de éxito del Ejército del Aire que, formando un gran equipo, supo hacer frente a todos los retos y desafíos, y salir airoso, impulsando todas sus áreas operativas y poniendo a España en una posición relevante en el entorno internacional. La Medalla Aérea colectiva impuesta por Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I al destacamento Ícaro, así como las múltiples condecoraciones individuales al mérito aeronáutico con distintivos rojo, azul o blanco dan buen testimonio de ello. L Teniente general César Miguel Simón Jefe del Mando Aéreo de Combate Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 17 [ misiones internacionales ] la operación Deliberate Force, en el verano de 1995, primera acción ofensiva de la OTAN en sus 46 años de historia, que hizo posible el levantamiento del cerco de Sarajevo y obligó a los bandos contendientes a negociar y alcanzar los Acuerdos de Dayton, en diciembre de 1995. Naciones Unidas transfirió la autoridad a la Fuerza de Implementación de la Paz (IFOR) de la OTAN, momento en que finalizó la misión de UNPROFOR. Asimismo, terminó la operación Deny Flight y comenzó Joint Endeavour. Un año después, el 20 de diciembre de 1996, la Fuerza de Estabilización (SFOR) sustituyó a IFOR en Bosnia-Herzegovina dando paso sucesivamente a las operaciones Joint Guard y Joint Forge. En aquella etapa, el Ejército del Aire participó en el ejercicio aéreo Determined Falcon sobre el espacio aéreo de Albania y Macedonia el 15 de junio de 1998, con el objetivo de mostrar la resolución de la OTAN para promover la paz y estabilidad en la región. Un año después, el deterioro de la situación en la región serbia de Kosovo desencadenaría una nueva intervención de las fuerzas aéreas de OTAN. La operación Allied Force, con participación de los aviones EF-18 y Hércules Los EF-18 completaron 28.000 horas de vuelo en las 7.500 misiones realizadas en apoyo a las operaciones en la antigua Yugoslavia. desplegados en Aviano, se prolongó desde el 23 de marzo al 10 de junio de 1999, cuando el régimen serbio se vio forzado a solicitar el cese de las hostilidades. En 79 días de bombardeos sobre la antigua Yugoslavia, los cazas del Ejército del Aire realizaron más de 200 salidas en misiones de patrulla y ataque, en algunos casos, al mando de una formación aérea. La profesionalidad de los miembros del destacamento Ícaro tuvo su reconocimiento el 7 de abril del año 2000, cuando el Consejo de Ministros acordó la concesión de la Medalla Aérea con carácter colectivo. Esta distinción, la máxima recompensa militar del Ejército del Aire en tiempos de paz, reconocía, según el Real Decreto, «su brillante actuación desde su creación y, de manera particular, en las operaciones Deliberate Force y Allied Force, asumiendo en múltiples ocasiones situaciones de riesgo extraordinario en las que ha quedado patente el distinguido valor y las virtudes militares y profesionales de quienes han formado dicha unidad». El 1 de julio de 2002 se puso fin al destacamento Ícaro con un emotivo acto, en el que la bandera de España se arrió por última vez en Aviano. Víctor Hernández Fotos: Pepe Díaz El destacamento del Ejército del Aire se ganó el reconocimiento internacional Una de las tripulaciones en el briefing previo a un vuelo. Las misiones de los aviones de combate españoles requerían una preparación exhaustiva. 18 Revista Española Diciembre 2019 Combate de ALTA INTENSIDAD [ fuerzas armadas ] La División Castillejos y sus unidades subordinadas ponen a prueba sus capacidades en el ejercicio Toro 19, clave para desarrollar el concepto Fuerza 2035 Carros de Combate Leopardo 2E, vehículos de Exploración de Caballería (VEC) y de reconocimiento Centauro del Grupo Húsares de la Princesa progresan en el campo de San Gregorio. Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 19 L OS carros de combate Leopardo 2E del Grupo de Caballería Acorazada Húsares de la Princesa progresan sobre el escarpado Centro Nacional de Adiestramiento San Gregorio (Zaragoza) atravesando vaguadas y superando elevadas cotas. Son el elemento de reconocimiento de la Brigada Aragón I que «galopa» en posiciones avanzadas junto a sus vehículos de exploración (VEC) y de reconocimiento Centauro y los Transporte Oruga Acorados (TOA). Su misión es contactar con una unidad paracaidista que ha caído momentos antes tras las líneas enemigas para bloquear sus posiciones en torno a la capital de un país ficticio, Skoklan, y evitar que se rearmen. El Húsares de la Princesa no despliega solo. La unidad cae al sur en paralelo a los batallones de Infantería acorazada Flandes y Mecanizada Badajoz —también de la Aragón— y la agrupación mecanizada italiana Pinerolo con sus blindados 8x8 Freccia, que aporta la dimensión multinacional al ejercicio Toro 19. Desarrolladas entre el 4 y el 24 del pasado mes de noviembre, han sido las maniobras más importantes contempladas en el plan anual de instrucción y adiestramiento de la Fuerza Terrestre. La planificación comenzó hace casi un año con el objetivo de «evaluar de manera vertical, en los escalones de división, brigada y batallón, las funcionalidades de mando y control, inteligencia, logística y de sanidad de la División Castillejos con sus brigadas Almogávares VI y Galicia VII y las encuadradas en la San Marcial: Aragón I y Extremadura XI», afirma el jefe de la Castillejos, general Fernando García González-Valerio. En el ejercicio Toro también se pusieron en práctica algunas de las capacidades con las que el Ejército de Tierra está experimentando para desarrollar y definir el concepto de la Brigada de Combate 2035. Entre estos procedimientos destacaron los de Inteligencia, Reconocimiento, Obtención de Objetivos y Vigilancia (ISTAR) y la integración de los RPAS, acrónimo inglés de Sistemas Aéreos Tripulados de Manera Remota. Además se practicaron los saltos o cambios de posición de los puestos de mando de división y brigada y el control del espacio aéreo. Como novedad, las funcionalidades logísticas y sanitarias se situaron en vanguardia, lo más avanzadas posible, próximas a las unidades de maniobra y de apoyo al combate. El ejercicio Toro 19 contempló un despliegue de fuerzas reales de casi 6.000 militares, 750 vehículos y 12 helicópteros, así como de tropas virtuales en hasta once escenarios distintos: San Gregorio, Bétera (Valencia), Botoa (Badajoz), Chinchilla (Albacete), Figueirido (Pontevedra), Garray (Soria), 20 Revista Española de Defensa [ fuerzas armadas ] Diciembre 2019 Monegros (entre Huesca y Zaragoza), Madrid, Santovenia del Pisuerga (Va - lladolid) y Siero (Asturias). Bajo el control de su escalón inme - diatamente superior —el Cuartel Ge - neral Terrestre de Alta Disponibilidad de la OTAN en Bétera, de nivel cuerpo de ejército—, los efectivos de este con - tingente constituyeron el componente terrestre de una Fuerza de Respuesta de la OTAN (NRF). La unidad multina - cional conjunto combinada fue activada en virtud del Artículo 5 de la organiza - ción para recuperar la entidad territorial de uno de sus países miembros, Skolkan, usurpada por las tropas invasoras del Estado fronterizo de Bhotonia. La intervención de la Alianza, apro - bada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, culminó después de cuatro días de duros combates con la toma de la capital y la segunda ciudad más importante del país. «Una opera - ción de conflicto generalizado y no asi - métrico, entre dos ejércitos regulares de capacidades similares en un escenario de alta intensidad», explicaba el tenien - te coronel José Luis Heredero, jefe del Centro Táctico de Operaciones (TOC) del puesto de mando táctico de la Divi - sión Castillejos . OFENSIVA FINAL Fue la fase Livex del Toro 19, que tuvo lu - gar entre el 19 y el 23 de noviembre, una operación de gran envergadura en la que intervinieron al unísono las cuatro bri - gadas subodinadas a la División Castille - jos. 

Estas unidades de Infantería ligera, acorazada y mecanizada contaron con ayuda de un potente Núcleo de Tropas Divisionario, cuyas unidades de apoyo al combate —artillería de campaña y an - tiaérea, fuerzas aeromóviles, ingenieros, Casi 6.000 militares, 750 vehículos y 12 helicópteros desplegaron en once escenarios Iván Jiménez/DECET La BRIPAC realizó dos operaciones helitransportadas de gran profundidad para apoyar la progresión de las fuerzas terrestres. Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 21 Arriba, miembros de la dotación de un Pizarro en tareas de municionamiento. Debajo, detalle del TOC del puesto de mando de la División Castillejos —izquierda— y artilleros españoles e italianos corrigiendo la dirección de vigilancia fijada al objetivo por sus piezas. inteligencia, NBQ, operaciones de la Información y transmisiones— y logísticas, incluidas las de Sanidad con un hospital de campaña role 2, alcanzaron el nivel de grupo o batallón, al igual que los elementos de maniobra de las brigadas. La progresión de las tropas de la Castillejos en San Gregorio hacia la capital de Skolkan requirió de dos operaciones en profundidad protagonizadas por la Task Force Eagle de la Tercera Bandera Ortiz de Zárate de la BRIPAC lanzadas desde montaron una posición de bloqueo impidiendo la llegada de refuerzos al enemigo. En una ubicación más retrasada, a las afueras de la ciudad, intervino —de manera virtual— la Extremadura XI que desplegó en su sede de Botoa en formato de puestos de mando (CPX) con cuatro batallones de maniobra, uno de ellos abriendo rutas logísticas para atender las necesidades de la cantidad ingente de desplazados por el conflicto, y una reserva de Caballería. Chinchilla con helicópteros de asalto táctico Cougar y SuperPuma, de transporte pesado Chinook y de ataque Tigre de las FAMET y con Puma y Gazelle de la Aviation Légère de l´Armée de Terre francesa. Al este de la ciudad tuvo lugar un asalto aéreo sobre una serie de puentes ocupados por el ejército invasor, de paso obligado para la progresión de las fuerzas aliadas, mientras que al oeste se desarrolló otra operación aerotransportada con un lanzamiento paracaidista, cuyos efectivos 22 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 Una compañía mecanizada de la Brigada Guzmán el Bueno —en la imagen combatientes a pie de uno de sus Pizarros— reforzó a los batallones Badajoz y Flandes. Debajo, izquierda, lanzamiento del Fullmar, dron de inteligencia de la Brigada Aragón. Las unidades de maniobra contaron durante su progresión con apoyo de fuego de mortero —arriba— y de artillería de campaña. 

Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 23 [ fuerzas armadas ] Por su parte, la Galicia asumió el control de la retaguardia desde sus acuartelamientos de Asturias, Pontevedra, y Valladolid, también en formato CPX a nivel brigada y batallón, mientras que sus compañías —al igual que las de la Extremadura— trabajaron con la plataforma Steel Beast simulando los puestos tácticos de los Leopardo y Pizarro en apoyo al Mando y Control de la División Castillejos. CONTROL DE CAPACIDADES Uno de los grandes retos del ejercicio Toro de este año ha sido el empleo del Sistema ICC para el control del espacio aéreo, saturado por el empleo de la artillería y morteros y los vuelos de helicópteros y RPAS. Hasta seis modelos de drones volaron coordinados desde el puesto de mando ISTAR desplegado muy próximo al de la División Castillejos. En Chinchilla lo hizo el Órbiter, de nivel batallón, en apoyo del grupo táctico de la BRIPAC, y en San Gregorio volaron el Atlantic y el Tucán del Mando de Artillería de Campaña, relacionados con la adquisición de objetivos para apoyos de fuego dando cobertura a la División, el Fullmar a la Brigada Aragón y el Raven a sus batallones. Desde Garray en Soria voló hasta San Gregorio el PASI, de nivel Cuerpo de Ejército, operado por primera vez fuera de León por el Grupo de Obtención de Sistemas Aéreos (GROSA) del Regimiento de Inteligencia nº 1. El esfuerzo logístico del ejercicio Toro en Zaragoza también ha sido muy importante con el despliegue, en tercera línea, de un Complejo Logístico de Apoyo General constituido por el ALOOG 41, que atendió las necesidades en vanguardia demandas por el ALOOG 61 para prestar servicios de mantenimiento, abastecimiento y transporte al puesto de mando de la Castillejos, a la Aragón y sus unidades, incluido el grupo táctico Pinerolo, y a su Núcleo de Tropas Divisionario. También fue determinante el empleo de las capacidades de ciberdefensa.

Sus centros de operaciones avanzados protegieron las comunicaciones en red de cada puesto de mando y las unidades de maniobra y garantizaron así el funcionamiento de los sistemas de mando y control entre los niveles de división, brigada y batallón, desde el punto más alejado del despliegue en Bétera hasta el más avanzando en el teatro de operaciones, el Grupo de Caballería Acorazada Húsares de la Princesa. José Luis Expósito Fotos: Pepe Díaz Las brigadas Aragón y Almogávares participaron en formato Livex y la Galicia y la Extremadura en CPX Previo a la fase Livex del Toro 19, los vehículos acorazados —como este carro de combate Leopardo 2E del Grupo de Caballería Húsares de la Princesa— y mecanizados realizaron diferentes ejercicios de tiro para evaluar a sus tripulaciones en San Gregorio. 24 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 EL general de división Fernando García González-Valerio (Barbastro, Huesca, 1960) es desde julio de 2017 jefe de la División Castillejos, donde se encuadran las brigadas Almogávares VI de Paracaidistas, Galicia VII y de la Legión. Esta última es la unidad de referencia que el Ejército de Tierra ha elegido para el diseño de la Brigada de Combate 2035, aunque, como matiza el propio general, «el resto de las unidades también están implicadas en este proceso. Cuatro ojos ven más que dos». Así ha ocurrido durante el ejercicio Toro 19 en el que participó bajo mando de la Castillejos la Brigada Aragón I, que a partir de enero pasará a integrarse en su estructura procedente de la División San Marcial. «Una magnífica unidad», afirma el general, que reforzará a las brigadas «ligeras» con sus capacidades mecanizadas, acorazadas y de montaña. —¿Cómo han contribuido estas maniobras al desarrollo de las capacidades de la División? —El ejercicio se ha diseñado para poner en práctica y comprobar los procedimientos de la División y sus Brigadas subordinadas en operaciones de combate convencional de alta intensidad. 

Con esta finalidad, se han definido un buen número de objetivos: verificar nuestra capacidad de integración e interoperabilidad; comprobar la resiliencia de nuestras unidades en combate contra enemigos de similares características a las nuestras; analizar la eficacia del apoyo logístico; poner en práctica los procedimientos de coordinación relacionados con el empleo del espacio aéreo; y acreditar la capacidad de mando y control de las unidades en este tipo de operaciones. Nos ha permitido simular el despliegue de la División en un escenario complejo y muy demandante, que ha obligado a todas las unidades a revisar, practicar y comprobar todos los procedimientos para operaciones de combate. —¿Qué va a aportar la integración en su estructura, a partir de 2020, de una brigada pesada como la Aragón, dotada de carros de combate? —La Brigada Aragón I es una magnífica unidad, que aporta unas capacidades extraordinarias mecanizadas y acorazadas a la División. Incorporar una nueva brigada orgánica no supone un gran cambio en el concepto y funcionamiento de la División; sin embargo, va a obligar a un pequeño cambio de mentalidad, en el sentido de que requiere una carga logística superior, derivada de sus medios pesados, y unas necesidades específicas para las unidades de montaña, que quedarán unificadas en la Brigada. —¿Qué importancia se ha dado a las operaciones de apoyo logístico y sanitario? —Desde hace años el Ejército de Tierra está impulsando estas capacidades para darles la importancia que tienen en las operaciones reales. En este ejercicio hemos puesto en práctica situaciones de combate, muy diferentes a la que se nos presentan en las operaciones actuales. Con ello hemos querido comprobar que disponemos de las capacidades y procedimientos adecuados para proporcionar el apoyo logístico necesario y la asistencia sanitaria que requieren las unidades en el campo de batalla. —¿Qué conceptos del proyecto Fuerza 2035 se han ensayado en el Toro 19? —El plan de experimentación es un gran esfuerzo del Ejército de Tierra que permitirá definir nuestro Ejército del futuro. Sin embargo, no es una iniciativa aislada del resto de actividades de nuestras unidades, ya que está totalmente integrada en las acciones de preparación previstas. 

«Aunque la guerra cambie el combatiente seguirá siendo pieza clave de cualquier Ejército» General Fernando García González-Valerio, jefe de la División Castillejos «Todas las unidades están implicadas en el diseño de la BRIGADA 2035» La incorporación de la Brigada Aragón el próximo año aportará a la División «unas capacidades extraordinarias» [ entrevista ] Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 25 La Brigada de la Legión ha sido de - signada como unidad de referencia y está asumiendo el peso del desarrollo del plan, pero el resto de unidades del Ejér - cito de Tierra también están implicadas. Durante el ejercicio Toro 19 hemos experimentado el empleo de diferentes puestos de mando de División, incluyen - do el despliegue de parte del mismo en una zona segura, desde donde apoya al que está desplegado en la zona de com - bate. Otro aspecto en el que se trabaja es el de los «saltos» [cambios de posi - ción] de todos los puestos de mando de las unidades desplegadas. También en la coordinación y gestión en tiempo real del espacio aéreo con un gran número de usuarios, como aviones, helicópte - ros, aviones no tripulados y fuegos de artillería o morteros. Y, por último, en la gestión y empleo de las unidades de reco - nocimiento y vigilancia, tanto terrestres como aéreas, para que aquellas otras que lo requieran puedan recibir directamente y en tiempo real las imágenes obtenidas. —¿Qué relevancia tiene el Programa del vehículo 8x8 para las futuras brigadas de combate? —El Programa Dragón es esencial para el Ejército de Tierra, ya que este vehículo será el referente para diseñar las briga - das de combate del 2035. En concreto, dos de las brigadas de la División van a ser brigadas medias, con sus batallones de maniobra dotados con el 8x8, que les va a proporcionar una gran capacidad de combate. Este vehículo va a cambiar la forma de combatir de estas brigadas, gracias a su protección, movilidad, po - tencia de fuego, capacidad de conocer lo que ocurre en el campo de batalla, y sus capacidades de mando y control. —¿Qué importancia tendrá el factor humano en el Ejército del futuro? —El combatiente sigue siendo la pieza clave de cualquier Ejército. 

Aunque las capacidades mejoren y la guerra cambie, no podemos olvidar que el Ejército de Tierra tiene el cometido principal de pro - porcionar seguridad a la población, allí donde sea desplegado. Siempre serán necesarias unidades terrestres que actúen y combatan donde vive la población y, aunque la tecnología facilita muchos aspectos del combate, detrás de los sistemas más so fisticados seguirá siendo necesario un grupo hu - mano, con los valores y la formación adecuados que los empleen de forma efectiva y de acuerdo a nuestros valores morales y sociales. —¿Qué ventajas tendrá el traslado de Madrid a Huesca del Cuartel General de la División a lo largo de 2020? —Supone un reto, por lo que implica trasladar a un gran número de personal. Pero estoy seguro de que, tras el lógico periodo de adaptación, el cambio será positivo. Una ventaja que traerá es la cercanía a zonas importantes de manio - bras, sin olvidar el interés de una ciudad como Huesca por acogernos y el cariño con el que nos están esperando. José Luis Expósito Pepe Díaz «Hemos comprobado que disponemos de las capacidades y procedimientos logísticos y sanitarios que precisan las unidades en el campo de batalla». 26 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 VISIBILIZAR la discapacidad militar LA Oficina de Atención a la Discapacidad en las Fuerzas Armadas cifra en 11.353 el número de militares retirados por discapacidad en España. Son datos extraídos de los cruces entre el Área de Pensiones, que reconoce el derecho a esa pensión, y Clases Pasivas de Hacienda, organismo pagador. La discapacidad militar es una realidad. Siempre lo ha sido. Y la sociedad no debe mantenerse ajena, no puede mantenerse ajena a la lucha de un colectivo que busca la plena integración de sus miembros y el reconocimiento de aquellos que perdieron parte de su integridad física al servicio de España. 

Han pasado ya tres décadas desde que aquellos militares y guardias civiles con discapacidad que servían en el antiguo Cuerpo de Mutilados decidieran unirse para defender sus derechos cuando conocieron la noticia de que el Cuerpo se declaraba a extinguir. Desde entonces, ACIME, que nacía con un carácter reivindicativo y de aglutinamiento de militares y guardias civiles con discapacidad, ha evolucionado mucho. Ahora gozamos del reconocimiento del Ministerio de Defensa, del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y estamos plenamente integrados en el movimiento asociativo de la discapacidad. Han cambiado las necesidades de nuestros socios más antiguos y tenemos que atender, también, las demandas de los más jóvenes. La discapacidad militar es transversal y afecta a todos los Ejércitos, a todas las Escalas, a hombres y a mujeres de todas las edades. Es necesario actualizar la legislación y adaptarla al lenguaje de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad para que todos podamos participar de forma plena, y en igualdad de condiciones, en la sociedad. Y así se ha puesto de manifiesto en el VI Seminario Internacional sobre Discapacidad Militar, organizado por la Asociación Española de Militares y Guardias Civiles con Discapacidad. Durante los pasados días 19 y 20 noviembre, el Instituto de Historia y Cultura Militar, ubicado en el madrileño acuartelamiento Infante Don Juan, se convertía en punto de encuentro entre expertos provenientes del ámbito militar y de la discapacidad que llevaron a debate asuntos que afectan al personal que sobrevino una discapacidad estando al servicio de las Fuerzas Armadas o la Guardia Civil. En el marco de este Seminario, se actualizaron datos y se presentaron los avances conseguidos en materia de discapacidad militar. Y, como novedad, en esta ocasión hemos considerado sumar a los asuntos que se venían debatiendo en estos encuentros dos temas de plena actualidad que han tenido muy buena acogida, tanto en el seno del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, como en del Ministerio de Defensa: la mujer con discapacidad en las FAS y la Guardia Civil y el deporte inclusivo. 

Los avances conseguidos en materia de discapacidad en las Fuerzas Armadas, como dije durante mi intervención en el acto inaugural, han sido numerosos y realmente significativos, como la puesta en marcha del Plan Integral de Apoyo a la Discapacidad en las FAS, o las mejoras desarrolladas en materia legislativa, como la aprobación de la Ley 46/2015 por la que se modifica la Ley 39/2007 de 19 de noviembre de la Carrera Militar, y que permite al personal retirado por razón de discapacidad alcanzar ascensos honoríficos. Pero no podemos caer en la autocomplacencia, tenemos mucho trabajo por delante y muchos asuntos pendientes que, entre todos, debemos resolver. La lentitud en la aplicación de la citada Ley de la Carrera Militar dilata en el tiempo la concesión de los ascensos honoríficos para desesperación de los solicitantes, especialmente los más longevos, que lamentan que no vayan a poder disfrutar en vida de un reconocimiento moral que, en ningún caso, lleva consigo beneficio económico de naturaleza alguna ni será considerado a efectos de derechos pasivos. Los militares de Tropa y Marinería se frustran al ver que la legislación vigente les limita a poder solicitar y, ser ascendidos PLUMA INVITADA Manuel Molinero Ruano Presidente de ACIME La Asociación Española de Militares y Guardias Civiles con Discapacidad ha celebrado su VI Seminario Internacional Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 27 Marco Romero/MDE de forma honorífica, al empleo inmediato superior, con lo que la mayoría de ellos, nunca ascenderán a Suboficiales, y sienten que ese ascenso, lejos de reconocer su entrega y sacrificio, les condena. ACIME impulsó, de la mano del Ministerio de Defensa, y gracias a Fundación ONCE, la elaboración de un Mapa de la Discapacidad Militar. La jefa de la Oficina de Atención a la Discapacidad en las Fuerzas Armadas presentó en el Seminario datos actualizados a 31 de diciembre de 2018. Mantener ese mapa vivo es fundamental para que, tanto la Administración, como las entidades podamos desarrollar programas que atiendan las necesidades reales de un colectivo que va en aumento. Como fundamental es que se establezca un catálogo de destinos que puedan ocupar militares y guardias civiles con discapacidad. 

Y, en este sentido, la actualización del catálogo de prótesis y medicamentos del ISFAS se hace indispensable ya que de ello dependerá, en gran medida, que podamos lograr la plena inclusión y la normalización de la vida de militares y guardias civiles con discapacidad. Queda mucho trabajo por hacer. Pero lo afrontamos con la satisfacción de haber hecho de nuestro VI Seminario Internacional un foro de encuentro entre profesionales de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil, así como de representantes de distintas instituciones relacionadas con la discapacidad que ya está dando sus primeros frutos. Así, el pasado 27 de noviembre se celebró la I Gala del Deporte Militar y en ella, el subsecretario de Defensa, reiteró el compromiso del Ministerio con el fomento del deporte inclusivo y la promoción de atletas militares con discapacidad. Y confiamos en que en la próxima edición de esta maravillosa gala podamos ver en el escenario a militares con discapacidad. ACIME seguirá trabajando para visibilizar ante el conjunto de la sociedad la realidad de un colectivo singular que ha de ocupar, como sucede en otros países de nuestro entorno, un lugar destacado, no solo en actos relevantes, sino en la memoria de todos. «Por eso es tan importante la Cultura de la Defensa —como manifestó la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, en la inauguración del Seminario— porque la sociedad española tiene que reconocer cada día el trabajo que realizan las Fuerzas Armadas y que sus hombres y mujeres, con independencia de la situación en la que estén, son el mejor ejemplo para la España que queremos. Una España en la que todos confiamos, que todos queremos que sea mejor y que tenga ese liderazgo en Europa». No quiero dejar de agradecer, desde estas líneas, la presencia de la ministra en este foro, algo que, indudablemente, ha contribuido a engrandecer este encuentro y a poner en valor la discapacidad militar. El compromiso y la sensibilidad de nuestros gobernantes ante la situación que vivimos miles de militares y guardias civiles con discapacidad nos anima a seguir construyendo el camino hacia la plena inclusión. Mi agradecimiento, también, al Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social, y al Instituto de Historia y Cultura Militar por cedernos tan solemne espacio. 

Me gustaría poner punto y final a estas palabras recordando el lema de nuestra Asociación, heredado de un Cuerpo formado por aquellos que, durante el ejercicio de sus funciones, sobrevenían una discapacidad: Virtud y Sacrificio. Por 30 años más, o, como dijo la ministra Robles: «por otros 130». Gracias. L La sociedad no puede ser ajena a un colectivo que busca la plena integración 28 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 El pasado 13 de noviembre, a las 23.OO horas, la Unidad Médica de Aeroevacuación (UMAER) fue activada para realizar un transporte sanitario urgente. Se trataba de un niño de nueve años con una patología cardíaca severa que se encontraba en el Hospital Son Espases, en Palma de Mallorca, y debía viajar hasta el Hospital Vall de E L Ministerio de Defensa y el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades organizaron el 28 de noviembre la I Jornada de fomento del liderazgo de las mujeres en las Fuerzas Armadas. Inaugurada por la directora de la división de Igualdad y Apoyo al Personal, María Mercedes Alba Rodríguez, en ella se abordaron las medidas puestas en marcha por el Departamento para facilitar el acceso del personal femenino a los Ejércitos, garantizar la igualdad y la promoción profesional, fomentar su liderazgo, potenciar el talento femenino e incrementar el número de mujeres en puestos de oficiales y suboficiales. Tres días antes, la Universidad Camilo José Cela celebró la jornada Mujeres, paz y seguridad a la que asistió la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, quien hizo un llamamiento para realizar «una revolución por la paz» con las mujeres como protagonistas. «No hay paz duradera en el mundo, como no la hay en nuestro país, sin las mujeres comprometidas y como protagonistas —añadió—. Y en ese compromiso por la paz, nadie puede excluirse ni quedar excluido». La jornada concluyó con la conferencia de la profesora del campamento de refugiados keniata Elisabeth Kitulo —en la fotografía—. Formar en igualdad y género a los profesionales que participen en misiones de paz fue el objetivo del seminario EU Gender Military Training Discipline Leader for Common Security and Defence Policy Missions and Operations celebrado en Madrid los días 6 y 7 de noviembre. 

El Ministerio de Defensa español lidera la formación militar en materia de género en la Unión Europea desde 2016, cuando fue designado para tal fin a propuesta del Comité Militar de la organización. «La formación es importantísima —señaló la directora general de Personal, Adoración Mateos, en la inauguración— ya que atender a las personas más débiles en países en conflicto, no solo es una cuestión de derechos humanos, sino de efectividad”. El seminario se encuadra dentro del convenio firmado por Defensa y el Instituto de la Mujer. El acuerdo incluye el curso Asesoría de Género en Operaciones celebrado del 18 al 22 de noviembre en el MADOC, en Granada, donde se abordó la protección internacional de la mujer, la acción de la ONU en materia de género y la perspectiva de género en operaciones militares. Asimismo, el Congreso de los Diputados acogió, el 19 de noviembre, la jornada Mujeres en Seguridad y Defensa. Avanzando junt@s por la paz, la seguridad y la igualdad de género. Organizada por la Asociación de Diplomad@s Españoles en Seguridad y Defensa en ella participaron, entre otras, la vicesecretaria general técnica del Ministerio de Defensa, coronel María Begoña Aramendia. Igualdad y género Fomento de la participación de mujeres en operaciones Marco Romero/MDE CUATRO SEMANAS Hebrón en Barcelona para recibir cirugía específica para su dolencia. Tras recibir el aviso, un avión C-295 del Ala 35 del Ejército del Aire despegó de la base de Torrejón de Ardoz (Madrid), aterrizó en Palma de Mallorca y volvió a salir hacia Barcelona donde llegó a las 9:45 donde esperaban los cirujanos pediátricos. Menos de once horas desde que se recibió el aviso. El niño, que viajó acoplado mediante una terapia de oxigenación extra-corpórea, estuvo acompañado por la tripulación sanitaria de la UMAER —un capitán enfermero, un cabo primero y una soldado, todos técnicos sanitarios de vuelo—. Los militares colaboEvacuación médica La UMAER traslada a un niño de Baleares a Barcelona Nacional raron con las Unidades de Transporte Pediátrica y Neonatal del 061 Balear y del SEM Catalán así como con las unidades de cuidados intensivos y neonatales de los dos hospitales involucrados en la operación que aportaron un equipo de pediatras y enfermeros expertos. Ejército del Aire Tres inspecciones simultáneas Cielos Abiertos, FACE y Documento de Viena Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 29 La Unidad de Verificación Española ha recibido tres inspecciones al mismo tiempo a principios de noviembre: una del Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE), otra del Documento de Viena y un vuelo de observación al amparo del Tratado de Cielos Abiertos. 

Los equipos que las llevaron a cabo pertenecen a Ucrania y la Federación de Rusia. El equipo ucraniano, compuesto por 15 miembros, realizó un vuelo de observación sobre nuestro país de 1.300 km con un Antonov 30B, aeronave certificada para realizar esta operación en la que obtuvieron imágenes con una resolución máxima de 30 centímetros. El Tratado de Cielos Abiertos forma parte de los compromisos contraídos por los países de la Organización para la Seguridad y la cooperación en Europa (OSCE) para promover una mayor apertura y transparencia en sus actividades militares y, así, contribuir al fortalecimiento de la paz, la estabilidad y la seguridad. Los lugares elegidos por Ucrania para realizar las inspecciones en el marco del Tratado FACE fueron las Academias de Artillería, en Segovia, y de Infantería, en Toledo. Por su parte, el equipo de la Federación de Rusia, compuesto por un coronel, un teniente coronel y un teniente, realizó una inspección de área especificada, dentro del Documento de Viena, que abarcaba parte de las provincias de Navarra, Huesca, Zaragoza y La Rioja. Estas inspecciones se realizan para verificar que en dichas áreas no se desarrolla ninguna actividad militar que supere ciertos umbrales de participación de armamentos convencionales y de personal. Coordina: Elena Tarilonte etarilonte@oc.mde.es EMAD Alo largo del mes de noviembre se han producido los relevos de gran parte de las fuerzas españolas desplegadas en operaciones internacionales. En el Líbano, las tropas de la Brigada Guadarrama XII han retornado a casa después de seis meses de misión, dando paso a la Brigada Rey Alfonso XIII´ II de La Legión al frente del Sector Este de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL). Este despliegue es el cuarto de La Legión en Líbano. El acto de relevo entre los dos contingentes españoles tuvo lugar el 25 de noviembre en la base Miguel de Cervantes, en Marjayoun, y se materializó cuando el general Marcos Llago Navarro recibió la bandera de Naciones Unidas. La ceremonia estuvo presidida por el comandante de la FINUL, el general de división italiano Stefano Del Col. En la misión de la Unión Europea en Malí ha sido reemplazado el contingente formado por la Brigada Canarias XVI y el Tercio de Armada. El día 28 se realizó la Transferencia de Autoridad a la nueva fuerza, compuesta también por efectivos de La Legión —del Tercio Alejandro Farnesio— y del Tercio de Armada. Dos días antes, los militares destacados en el cuartel general de EUTMMalí, en Bamako, guardaron un minuto de silencio por los trece militares franceses fallecidos en el país en un choque entre dos helicópteros. 

El secretario de Estado de Defensa, Ángel Olivares, y el comandante del Mando de Operaciones, teniente general Fernando López del Pozo, participaron en el tributo a los fallecidos, ya que justamente se encontraban de visita a las tropas españolas desplegadas en el país africano. Por otra parte, el undécimo contingente español desplegado en Irak, perteneciente a la Brigada Extremadura XI, ha comenzado a realizar sus primeros cometidos en zona de operaciones en el marco de la operación Inherent Resolve. El día 21, en un acto celebrado en la base Gran Capitán de Besmayah, el jefe del contingente entrante, coronel César García del Castillo, asumió el mando en sustitución del general Waldo Carreto Caamaño, que ha liderado a los efectivos de la Brigada Canarias XVI que han estado allí destinados durante los últimos seis meses. Al mismo tiempo, el nuevo equipo español de la Nato Mission Iraq (NMI) se presentó en la Escuela Acorazada de Besmayah para continuar las labores de asesoramiento al mando; y en la base Camp Taji tuvo lugar la transferencia de mando de la agrupación táctica Toro XI, la unidad de helicópteros que apoya a los soldados de la coalición y a las fuerzas iraquíes. Desde el 1 de diciembre, la fragata Victoria se ha convertido en el buque insignia de la operación Atalanta, la misión de la Unión Europea que lucha contra la piratería en el Cuerno de África. Se econtraba integrada en la operación desde el 6 de noviembre, cuando relevó a la fragata Canarias. En la Victoria ha embarcado un Estado Mayor multinacional al mando del comodoro portugués Vizinha Mirones. Dentro de esta misma misión, el día 30 se produjo en Yibuti el relevo del destacamento Orión, del Ejército del Aire, dotado con un avión de patrulla marítima P3. Misiones internacionales Relevos en operaciones Nuevos contingentes en Líbano, Malí, Irak y el Índico FUTER 30 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 CUATRO SEMANAS EL buque de investigación oceánica Hespérides de la Armada partió el pasado 12 de noviembre de Cartagena camino de la Antártida. Durante su estancia en el continente helado, proporcionará soporte logístico a las dotaciones de las bases españolas —Gabriel de Castilla, del Ejército de Tierra, y Juan Carlos I, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas— y apoyará la movilidad de los científicos que realicen su trabajo en tierra. Además, el buque estudiará el cambio climático y las corrientes sísmicas y, en Punta Arenas (Chile), realizará una labor de ayuda humanitaria. 

Será durante su estancia en dicha ciudad cuando la dotación entregará a la Casa de Acogida Miraflores alimentos, productos de primera necesidad, ropa, juguetes, material escolar… donados por particulares, unidades de la Armada y empresas de Cartagena. Este centro social acoge durante el día a niños entre 3 y 10 años en situación de vulnerabilidad así como a mujeres mayores de 60 con dependencia leve. El Hespérides partió del puerto de Cartagena con 40 toneladas de material a bordo y una dotación formada por once oficiales, doce suboficiales y 37 cabos. También viaja un científico, aunque podrá alojar hasta 37. Al frente de todos ellos, para afrontar la que es su XXV Campaña Antártica, está el capitán de fragata José Emilio Regodón Gómez quien, antes de partir, era muy consciente de cuál será el tramo más complicado que tendrán que afrontar. «Cuando lleguemos al lugar donde el Atlántico y el Pacífico se juntan, habrá problemas de viento. En el mar de Hoces puede que encontremos condiciones de navegación duras durante 72 horas, pero el peor momento será el paso por los llamados Fuelles de Neptuno, cerca de isla Decepción, un estrecho complicado y también espectacular», señaló. «No obstante —añadió— el Hespérides está en perfectas condiciones para llegar sin problemas». Antes de alcanzar la Antártida, recalará en Montevideo y Punta Arenas. En su viaje de vuelta —está previsto que amarre en Cartagena el 17 de junio de 2020— participará en la campaña ZEEE 2020 de estudio oceánico de la Zona Económica Exclusiva Española al norte de Canarias. ISLA DECEPCIÓN Días después de la salida del Hespérides, el Ejército de Tierra presentó en Cáceres a la dotación que participará en la XXXIII Campaña Antártica —por primera vez, hay tres mujeres en el contingente— así como el trabajo que desarrollarán en la base Gabriel de Castilla, en isla Decepción. Entre ellos, la construcción de un muro de contención para evitar que el avance de la costa ponga en peligro a la esstabilidad de la base científica. Al frente del contingente estará el comandante Joaquín Núñez Regodón, quien en la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura, donde se desarrolló el acto de presentación, explicó cuáles son las misiones del Ejército en la Antártida. Entre ellas, «que el científico pueda realizar su trabajo» en condiciones inhóspitas como las que encontrarán en isla Decepción, ofreciendo apoyo logístico y manteniendo la base. Además, los militares también realizarán doce proyectos de investigación y experimentación de interés para las Fuerzas Armadas. Por su parte, el general Julio Salom Herrera, jefe de la División de Operaciones del Ejército, elogió el esfuerzo de los profesionales elegidos para trabajar en la Campaña Antártica, «una operación logística difícil porque se sitúan en un espacio reducido, en condiciones extremas y muy alejados de zonas habitadas». Fuerzas Armadas Rumbo a la Antártida El Hespérides inicia una nueva campaña de investigación en el continente helado Armada CUATRO SEMANAS Octubre 2019 Revista Española de Defensa 31 a toda la tripulación por «haber dejado muy alto el pabellón de las Fuerzas Armadas españolas y de la Armada en una misión de paz en la que han representado y defendido a España como solamente ellos saben hacer». 

La Méndez Núñez partió de Ferrol el 12 de abril para conmemorar el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo. Durante la circunnavegación, en la que ha invertido 232 días y recorrido 90.000 kilómetros, la fragata ha realizado operaciones navales en el Mediterráneo, el mar Rojo, golfo de Adén, mar Arábigo, océano Índico, sudeste asiático y océano Pacífico. También ha cooperado con unidades navales y aéreas de Estados Unidos, Francia, Tailandia, Indonesia, Ecuador y Chile, ha visitado 15 puertos de once países diferentes y ha fondeado en Yibuti, Baler (Filipinas) e isla de Pascua (Chile). En todos estos lugares, ha apoyado a la diplomacia de defensa y a la industria nacional. LA fragata de la Armada Méndez Núñez finalizó su despliegue operativo de siete meses el pasado 3 de noviembre en Panamá. Casi un mes después, el 28, llegó a Ferrol donde la esperaba Margarita Robles, ministra de Defensa en funciones, para felicitar al comandante del buque, capitán de fragata Antonio González-Tanago, y Regreso de la Méndez Núñez En siete meses, ha dado la vuelta al mundo Iñaki Gómez/MDE 32 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 CUATRO SEMANAS E L equipo liderado por la alemana Ursula Von der Leyen ya tiene la luz verde para gestionar un proyecto que consolide el modelo y los valores europeos. Desde el 1 de diciembre, la nueva Comisión —presidida por primera vez por una mujer e integrada por el gabinete más paritario hasta ahora, con 12 mujeres y 15 hombres como comisarios— ha tomado posesión de sus cargos después de un complejo y delicado proceso de selección. Una vez aprobada la nueva Comisión, ha comenzado su mandato el 1 de diciembre. Ursula Von der Leyen, ex ministra de Defensa alemana y miembro del Partido Popular Europeo, ha vertebrado el Colegio de comisarios con una nueva estructura con ocho vicepresidentes que deberán desarrollar las prioridades fijadas para los próximos cinco años de su mandato. Uno de ellos es el español Josep Borrell, designado Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y de Seguridad, cuya responsabilidad será trabajar para conseguir Una Europa más fuerte en el mundo. 

La ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, ha asumido temporalmente, hasta que haya nuevo Gobierno, la gestión del Ministerio de Exteriores que deja Borrell. Tres de los vicepresidentes tienen poder ejecutivo. Frans Timmermans, ex ministro de Exteriores holandés, será quien coordine el Pacto Verde Europeo y gestione la política de acción por el clima; la danesa Margrethe Vestager, que ha sido ministra de Educación, Economía y Competencia, tiene ante sí el complejo reto de lograr Una Europa adaptada a la era digital; y el antiguo primer ministro de Letonia, Vladis Dombrovski, repite como vicepresidente económico y ha sido encargado de trabajar por Una economía que funcione en favor de las personas, la justicia social y la prosperidad. En marcha la nueva Comisión Europea El español Josep Borrell es el Alto Representante Lazos con EEUU Presentación del libro sobre George Washington y España Primero se presentó en EEUU, en la residencia del embajador y en Mount Vernon, el hogar de George Washington situado a 30 km al sur de la capital —en la fotografía—. Días después en Madrid, en el Palacio de Buenavista, sede del Cuartel General del Ejército. Es el libro George Washington y España. El legado del Ejército Español en los Estados Unidos, una obra impulsada por la asociación The Legacy, que profundiza en la aportación histórica española en el territorio americano con algunos episodios desconocidos en la mayoría de los libros de texto. En la presentación en EEUU estuvo el jefe de Estado Mayor de la Defensa, general de ejército Fernando Alejandre. Fue durante un viaje oficial en el que se reforzó la buena relación que existe entre las Fuerzas Armadas de ambos países coincidiendo con el 240º aniversario del compromiso oficial del Reino de España con los EEUU. La conmemoración ha quedado plasmada en una moneda en la que figuran Washington y Carlos III en la misma cara. En Madrid, el jefe de Estado Mayor del Ejército, general de ejército Francisco J. Varela, destacó la importancia de la contribución española al proceso de independencia norteamericana. La presidenta de The Legacy, Eva García, destacó una fecha, 1779, en la que se inició el movimiento a favor de la libertad estadounidense, que no podría entenderse sin la contribución española. Internacional Patrick Seeger/EFE EMAD Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 33 L MUJERES PROGRESISTAS La general Patricia Ortega recibió el 28 de noviembre el Premio Nacional de la Federación de Mujeres Progresistas por ser la primera mujer en llegar al más alto empleo militar de las Fuerzas Armadas españolas «convirtiéndose en modelo para niñas y mujeres que deseen pertenecer al Ejército». Junto a la general fueron reconocidas la cantante Rozalén —en la categoría de cultura—, la árbitra de 1ª división de fútbol Guadalupe Pérez Ayuso —deporte femenino—, el escritor y antropólogo Ritxar Bacete —hombre progresista— y la ex presidenta de la Federación, Alida Hevia —nuevas mujeres—. La ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, fue la encargada de entregar este galardón a la general Ortega. Un premio que reconoce cada año a aquellas personas que realizan una labor en pro de la igualdad entre mujeres y hombres así como por sus proyectos e iniciativas progresistas. Robles recordó que hace 31 años las mujeres no podían ser militares y que la general Ortega fue una de las pioneras. L GESTOR DE PERSONAS El teniente general Miguel Alcañiz, exjefe de la Unidad Militar de Emergencias, recibió el 22 de noviembre el galardón Gestor de Personas de la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos. Al acto acudió acompañado de su familia, amigos y del nuevo responsable de la UME, teniente general Luis Manuel Martínez Mejide. El teniente general Alcañiz destacó tres factores claves en el éxito de la UME: «La elección de personal y su formación, la renovación vanguardista del material y la innovación en los procedimientos». Recordó MDE Reconocimientos L FUERZA TERRESTRE EL teniente general José Rodríguez García ha sido nombrado jefe de la Fuerza Terrestre, con sede en Sevilla. Era asesor del jefe de Estado Mayor de la Defensa y, anteriormente, con el empleo de general de división, fue adjunto de su antecesor en la Fuerza, Juan Gómez de Salazar. Personas L COMANDANCIA GENERAL DE BALEARES LA Comandancia General de Baleares tiene como nuevo responsable al general de división Fernando García Blázquez. Anteriormente ha sido jefe del Estado Mayor del Cuartel General del Eurocuerpo y estuvo al frente de la misión de la Unión Europea en la República Centroafricana. L JEFE DE LA BRILAT EL general de brigada Luis Cortés Delgado ha sido nombrado jefe de la Brigada Galicia VII (BRILAT). Ha llegado a este cargo procedente de la Brigada Paracaidista, en Alcalá de Henares (Madrid), ha sido jefe del Estado Mayor de la Unidad Militar de Emergencias y lideró una fuerza conjunta en Irak. L ARTILLERÍA ANTIAÉREA PARA estar al frente del Mando de Artillería Antiaérea ha sido designado el general de brigada Enrique María Silvela DíazCriado. Era el jefe del Regimiento de Artillería Antiaérea nº 73 de Cartagena y ha participado en numerosas misiones internacionales en Bosnia, Afganistán y Líbano. L UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS EL general de brigada José Manuel Cuesta Casquero ha sido designado segundo jefe de la Unidad Militar de Emergencias en sustitución del general de división Manuel Gimeno que pasa a la reserva. Era el director de Operaciones del Estado Mayor y jefe del Centro de Operaciones Aéreas del Mando Aéreo de Combate. que la UME tiene un valor añadido: «Somos soldados, tenemos disponibilidad 365 días al año y acudimos a las emergencias con humildad». «Nosotros sumamos, colaboramos. No desplazamos ni sustituimos». Alcañiz destacó la importancia de las personas en cualquier equipo. «Las acogemos, las formamos, integramos, hacemos equipo, las motivamos». Para que un equipo funcione, les dijo a los responsables de recursos humanos, «la clave está en ser Luismi Ortiz/UME feliz con lo que haces». Preparando una misión de paz La fotografía ganadora de los premios Defensa 2019 se realizó en la base de Rota durante una visita que su autor, Ramón Collado, realizaba a las instalaciones. «Al pasar en coche por delante de unos militares que trabajaban acarreando sacos me llamó la atención la alegría con lo que lo hacían, ellas y sus compañeros; se respiraba un ambiente de colaboración y solidaridad. Paramos de inmediato el coche, llevaba la cámara en la mano y disparé sobre la marcha». Le contaron que se preparaban para una misión de paz, y así tituló la foto cuando decidió presentarla a los premios. Posiblemente, el jurado reconoció en la imagen al Ejército de hoy; hombres y mujeres forman un único equipo, suman, y son el mejor ejemplo de que el valor de servir y el valor de la igualdad se complementan y refuerzan. Fotografía: Ramón Collado 36 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 Aspirantes a tropa y marinería cumplimentan una prueba de evaluación psicológica bajo la supervisión de un oficial psicólogo. UN grupo de soldados de la Brigada Guadarrama XII escucha atentamente las instrucciones de un psicólogo militar. Es una de las actividades que las unidades programan periódicamente para ayudar a reducir la carga mental y emocional en situaciones de estrés. En esos momentos, en el centro de selección de tropa de Madrid, los aspirantes cumplimentan una prueba de evaluación psicológica bajo la supervisión de un psicólogo militar; y en la sede del Ministerio de Defensa, otro psicólogo apoya a un soldado herido en acto de servicio para ayudarle a encauzar su futuro. Son solo unos ejemplos de la callada, y muchas veces desconocida, labor de los psicólogos militares. Uno de sus más importantes cometidos es el apoyo a las tropas en operaciones internacionales —antes, durante y después de sus despliegues—, tanto en estructuras sanitarias como formando parte de los equipos de apoyo al mando que se conforman en las sucesivas agrupaciones. Además, están presentes en los gabinetes de psicología de bases, buques y acuartelamientos, y tienen un papel esencial para la seguridad del personal de vuelo en el Ejército del Aire. 

A estos profesionales también se les encuentra en el Instituto Tecnológico La Marañosa, donde realizan estudios de ergonometría aplicada al medio militar; o en el Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS), donde desarrollan procedimientos de selección y orientación y asesoran a su personal... Es la Psicología Militar. Este año se cumplen dos décadas de la creación de la especialidad de Psicología en el Cuerpo Militar de Sanidad. Actualmente, son alrededor de 200 oficiales los que realizan estas funciones en unidades y organismos de las Fuerzas Armadas, todos ellos bajo dependencia funcional de la Inspección General de Sanidad de la Defensa (IGESAN), a través de su Unidad de Psicología. La intervención en recursos humanos, la selección de personal, el asesoramiento al mando, la prevención y la atención psicológica son los principales cometidos que han tenido asignados en estas dos décadas, unos campos de actividad que se ampliarán en los próximos años para adaptarse a nuevos desafíos. «La Psicología Militar habrá de especializarse en una gran variedad de áreas para poder abordar las necesidades que plantea un ejército del siglo XXI», avanza el teniente coronel José Miguel García Real, jefe de la Unidad de Psicología de la IGESAN. «En este camino hacia la especialización, y aunque la psicología forme parte del Cuerpo Militar de Sanidad, la salud en sentido estricto no será el único eje vertebrador de nuestra actividad», añade. Y es que, en los nuevos escenarios de conflicto, el militar está expuesto a misiones cada vez más complejas e impredecibles, que exigen una mayor capacidad de adaptación a cualquier situación. «El soldado debe recibir un entrenamiento integral que atienda la preparación psicológica al mismo nivel que la física, la táctica y la técnica». El capital psicológico y la resiliencia —o capacidad de resistir y rehacerse a pesar de la adversidad—, han cobrado gran interés en las esferas civil y militar en la última década. Los programas de entrenamiento en estas materias se han ido introduciendo en los Ejércitos de los países aliados y de nuestro entorno. En esa misma línea, los psicólogos militares españoles están elaborando nuevos métodos e instrumentos de evaluación y entrenamiento psicológico. «Es fundamental validar estas herramientas para su aplicación en las planes de instrucción y adiestramiento y en la preparación para los despliegues en operaciones. En definitiva —concluye García Real—, se trata de potenciar capacidades que prevengan trastornos y que mejoren la ejecución, el rendimiento, en el entorno militar». [ psicología militar ] ESPECIALISTAS EN POTENCIAR capacidades Se cumplen 20 años de la creación de la especialidad fundamental de Psicología en el Cuerpo Militar de Sanidad Pepe Díaz Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 37 El entrenamiento de la resiliencia ha cobrado interés en los ámbitos civil y militar.

La integración en el Cuerpo Militar de Sanidad marcó un hito en la centenaria historia de la psicología en los Ejércitos españoles. En un primer momento —en la llamada etapa precientífica, anterior a 1914— se realizaban funciones propias de lo que luego haría la psicología, fundamentalmente, relacionadas con la selección de personal o la moral, pero sin que existieran instrumentos de medida o programas validados en los que basarse ni una ciencia que lo respaldara. 

En la segunda etapa, desde 1914 hasta la Guerra Civil, se trató de orientar y seleccionar al personal basándose en pruebas objetivas, en perfiles establecidos para puestos concretos y en profesiogramas. En su tercera etapa, hasta 1977, la psicología se extendió en los tres Ejércitos, principalmente, con la psicotecnia, aunque también se empezaron a abordar los problemas de adaptación del soldado, la motivación, la moral, el rendimiento, el aprendizaje o el entrenamiento. En 1977, en su cuarta etapa, se institucionalizó con la creación del Servicio de Psicología y Psicotecnia de las Fuerzas Armadas. 

Fue en 1999, cuando comenzó su quinta etapa al ser incluida en el Cuerpo Militar de Sanidad como una especialiUn tercer grupo de psicólogos militares lo componen todos aquellos que han venido ingresando en el Cuerpo Militar de Sanidad desde entonces mediante concurso-oposición, bien por ingreso directo, desde el ámbito civil, o bien por promoción interna, con un cambio de cuerpo o de escala. Tras superar un año de formación en las academias de oficiales de cada Ejército junto con sus compañeros del resto de especialidades, el psicólogo militar se incorpora a su primer destino para realizar cometidos en diferentes campos, entre los que se encuentran Psicología de la Organización y Recursos Humanos, Psicología Militar Operativa (liderazgo, factores humanos, de grupo y ambientales en las operaciones militares), Psicología Preventiva y Pericial, Psicología Clínica (en el ámbito hospitalario y asistencial), Psicología Educativa (metodología y orientación de la formación) y Psicología Social (conductas individuales y de grupos). Desde hace unos meses, por primera vez, la psicología militar tiene al mando a un teniente coronel proveniente de ese tercer grupo, lo que contribuirá, sin duda, a la homogeneización y a una más profunda integración de esta especialidad del Cuerpo Militar de Sanidad. Clara Beni Uzabal Los psicólogos militares apoyan a las tropas en operaciones internacionales, antes, durante y después de los despliegues. dad más, compartiendo Cuerpo con las especialidades de Medicina, Farmacia, Veterinaria, Odontología y Enfermería. A lo largo de todo este tiempo el perfil de los psicólogos militares también ha tenido una importante evolución. Los primeros, desde los años 20-30 hasta la década de los 70, eran oficiales de los Ejércitos o de Sanidad Militar con estudios en psicología. El siguiente grupo lo conformaron estudiantes o licenciados en psicología que realizaban el Servicio Militar, así como oficiales o suboficiales que estudiaban la carrera de psicología y pasaban a desempeñar estas tareas y psicólogos que ingresaban en la Escala de Complemento. 

En 1999, todos ellos se integraron, independientemente de su variada procedencia, en el Cuerpo Militar de Sanidad. IGESAN 38 Revista Española de Defensa Diciembre 2019 La atención psicológica y social cobra especial relevancia ante una emergencia. Es por ello que el teniente general jefe de la UME decidió que su Servicio de Psicología, que dependía de la Sección de Personal, se convirtiera en una sección de Estado Mayor, como las de Inteligencia, Operaciones, etcétera. «El principal motivo de esta decisión fue la magnitud y transversalidad que tenía la psicología en la unidad, tanto en la planificación y organización de la atención a los damnificados de una emergencia, como en el entrenamiento psicológico de los rescatadores», explica el capitán psicólogo de la UME Alberto Pastor. Cuando se declara una emergencia de nivel tres —de ámbito nacional— la sección se coordina con el área psicosocial de la comunidad autónoma afectada para prestar el apoyo en esta materia. «Por ejemplo, si por un terremoto hay riesgo de rotura de una presa y es preciso evacuar una población, nos encargaríamos de gestionar el apoyo psicológico a los que haya que alojar en un polideportivo o a los que hubieran perdido a un familiar o su casa… Coordinamos el alojamiento, los trámites de documentación si son extranjeros, etcétera. También nos encargamos del apoyo a las personas con discapacidad, para facilitar su rescate, evacuación, desplazamiento, alojamientos u otras necesidades», comenta el capitán Pastor. 

Pero la misión que más ocupa a los psicólogos de la UME es el entrenamiento del personal de la unidad. Gestión de estrés, comunicación efectiva, gestión de conflictos, liderazgo… Son algunas de las competencias que se imparten para que respondan de la manera más adecuada ante situaciones delicadas. «Por ejemplo, en los incendios, cuando el fuego se aproxima a las poblaciones, se suelen producir conflictos con los damnificados, ya que el nivel de estrés se eleva, o bien cuando, por su afán de ayudar, se ponen en peligro y entorpecen la actuación del personal de la UME», asegura el capitán. Para hacer frente a estas situaciones, a los intervinientes se les enseñan técnicas de control emocional y habilidades de comunicación y persuasión. Por otra parte, si la emergencia genera mucha activación, pueden tener problemas para conciliar el sueño. «En estos casos —añade el capitán Pastor— se les entrena para que apliquen técnicas de desactivación fisiológica y relajación, y así consigan tener un descanso efectivo». 

Apoyo psicosocial en emergencias 

La UME cuenta con un servicio de psicología militar de primera intervención en catástrofes que ayuda a los damnificados y al personal de la unidad para hacer frente a estas situaciones Gestión de estrés, comunicación efectiva, liderazgo… Son algunas competencias que se imparten al personal de la unidad Psicólogos de la UME junto a personal civil de emergencias durante un simulacro de catástrofe en Aragón. La UME tiene en cuenta las necesidades psicosociales de las personas afectadas. Hélène Gicquel UME Diciembre 2019 Revista Española de Defensa 39 [ psicología militar ] Primer curso de psicología aeronáutica Dentro del Ejército del Aire, la psicología estudia los factores humanos en la seguridad y eficacia en vuelo, y contribuye a la selección y revisiones periódicas de las tripulaciones aéreas Equipos adaptados al soldado En los laboratorios de la Unidad de Ergonomía y Factores Humanos del Instituto Tecnológico La Marañosa los psicólogos evalúan la respuesta de la persona al armamento y materiales A NALIZAR los procesos cognitivos, emocionales y conductuales que integran el sistema hombre-máquina dentro de la actividad aeronáutica es cometido de esta rama aplicada de la Psicología. «Necesitamos dotar a nuestros oficiales psicólogos de una formación común y específica en el ámbito de los factores humanos relacionados con el vuelo para que puedan desarrollar nuevas competencias y habilidades que favorezcan la detección temprana de los errores, así como facilitar determinados cambios en actitudes y prácticas que pudiesen afectar negativamente al desarrollo de las operaciones aéreas». Así lo asegura el teniente coronel Alfredo Guijarro, jefe de la Sección de Psicología de la Dirección de Sanidad del Ejército del Aire. Precisamente, ese ha sido el objetivo del primer Curso de Psicología Aeronáutica que se celebró el pasado mes de junio en la Escuela Militar de Sanidad (EMISAN) y en el Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial (CIMA). Los psicólogos militares formados en este primer curso —destinados en unidades de vuelo y relacionados con esta actividad, como paracaidistas, controladores y operadores de drones— han adquirido competencias específicas en ámbitos tan concretos como la evaluación y selección del personal aeronáutico; medicina aeroespacial; psicopatología aeronáutica; aspectos psicológicos implicados en incidentes/accidentes aéreos; y psicología en emergencias aéreas, entre otros aspectos. 

LA forma en que el cuerpo del soldado interactúa con los artefactos y elementos que lo rodean es cometido de la Unidad de Ergonomía y Factores Humanos de La Marañosa. Los psicólogos militares que trabajan en este centro tecnológico del INTA, ubicado en San Martín de la Vega (Madrid), realizan mediciones objetivas en laboratorio y después, mediante pruebas de campo, las contrastan con la opinión subjetiva de los usuarios finales. «Para analizar la respuesta de la persona se miden distintos factores, como el movimiento, la huella plantar, el ángulo visual, la capacidad para manipular objetos... Y otros aspectos fisiológicos, como la reactividad cardíaca y respiratoria o la temperatura corporal, entre otras», explica la capitán psicólogo Sagrario Alonso. Actualmente, se evalúa la confortabilidad de un equipo de protección NBQ y de los nuevos tipos de chalecos antifragmento-antibala especialmente diseñados para el personal femenino. También se trabaja en la mejora de la usabilidad y comodidad de vehículos y estaciones de control de sistemas no tripulados e, incluso, se estudia la carga mental que implica el uso de sistemas complejos, como cabinas de aviones, helicópteros y otras plataformas. «Este nuevo ámbito de trabajo va a constituir uno de los nuevos ejes estratégicos de la psicología, tanto en el ámbito militar como civil», augura la capitán Alonso.....////.....



Lmm.

No hay comentarios:

Publicar un comentario