domingo, 21 de junio de 2020

EL MOVIMIENTO ANTIFA GLOBAL : EN NOMBRE DE LA HUMANIDAD OBRERA POPULAR, UNIVERSAL, QUE ABOLIDO TODO TIPO DE ESTADO,...¡¡.


EN NOMBRE DE LA HUMANIDAD OBRERA POPULAR, UNIVERSAL, QUE ABOLIDO TODO TIPO DE ESTADO,...¡¡.

EN SU MOMENTO TEORICÉ, ESCRIBÍ SOBRE EL MOVIMIENTO OBRERO Y POPULAR PARA LA NUEVA SOCIEDAD MOPONSO,...Y  LO ESTOY BUSCANDO, EN EL BLOG,...DEBE ESTAR EN LOS PRIMEROS DOCUMENTOS EDITADOS,...

EL G.C.P.INT. DE MÁLAGA, CREÓ LA REVISTA NUEVA SOCIEDAD. REVISTA POLÍTICA PARA MÁLAGA, CON D.L. INCLUIDO,...Y UNA TIRADA DE CIEN UNIDADES POR NÚMERO DE REVISTA,...SE HICIERON UNOS DIEZ U ONCE NÚMEROS, A 3 EUROS P.V.; PERO CASI NADIE LA PAGABA,...¡¡. ANTERIORMENTE A ETSA REVISTA, CREE OTRS QUE SE LLAMABA VAMOS A DEBATIR, EN EL MARCO DEL FORO SOCIAL DE MÁLAGA, Y LA PARTICIPACIÓN EN EL ( MOVIMIENTO CONTRA EL PARO  LA EXCLUSIÓN SOCIAL ) MPPE, DEL CENTRO OKUPA, DE POSTIGO ARANCE, C/ CARRETERÍA, DEL SR MANOLO SAEZ BAYONA,...¡¡.

La clase trabajadora  100 años de lucha (83 / Mayo - Junio 1986)
Nº 83 — MAYO - JUNIO 1986

La clase trabajadora
100 años de lucha

El centenario del 1º de mayo de 1886 es el motivo para los balances y análisis de los 100 años de lucha y de la situación actual de la clase trabajadora. La coyuntura actual exige repensar la manera de enfrentar algunos retos contempóraneos como las innovaciones tecnológicas, los problemas tradicionales de difusión ideológica en el campo sindical, la relación entre dependecia y autonomía de las organizaciones obreras con los partidos políticos, e incluso la reformulación política de las organizaciones sindicales a raíz de la reciente redemocratización en varios países de América Latina....//....


NUNCA SE ES VIEJO PARA LA REVOLUCIÓN SOCIAL,...¡¡. 

MIREN COMO COMENTÉ HACE UNOS MESES,...Y HACE AÑOS TAMBIÉN, EN ESTE BLOG, Y EN LAS CALLES,...Y REUNIONES UNIVERSALES DE POPES DEL ECOLOGISMO DE LOS VERDES, DE LO DE ACCIÓN,...EL IMPERIALISMO VERDE-ECOLÓGICO,...LOS POPES VERDES EUROPEOS, ELITISTAS Y PROIMPERIALISTAS DEL MULTICAPITALISMO,...VEN CON BUENOS OJOS, Y ALGO INEVITABLE, DE QUE SE SAQUEN MATERIALES APTOS PARA LO VERDE, PARA EL IMPERIALISMO CAPITALISTA VERDE DE LAS MULTINACIONALES Y MULTICORPORACIONES TECNOLÓGICAS, FOTOVOLTAÍCAS,...EXPOLIANDO EN ÁFRICA, P. EJ. Y EXPLOTANDO ESCLAVIZANDO A LOS NIÑOS TRABAJADORES,...PR ELLO, MIREN AHORA EL CAOS-CAÓTICO QUE TIENE EL PODER TECNOPLUTOCRÁTICO,...SE LES SUBLEVAN POR DOQUIERES, A NIVEL INTERNACIONAL,...YA MESMO UNIVERSAL Y DENTRO DE MU POCO, GLOBALMEMTE-MUNDIALMENTE,...¡¡. 

AL IGUAL OCURRE CON EL FEMINISMO DE INTEGRACIÓN, LLEVADO POR EL PSOE, UNIDAS PODEMOS,...ETC,...LIDIA FALCÓN,...DICE QUE LOS HOMBRES EXPLOTAMOS A LAS MUJERES,...CREO QUE IGUAL QUE PILAR,......EXDIRIGENTE DE LA UCCO, DE LA OMUCCO, DIRECTORA DE LA MUJER FEMINISTA, PERIODISTA Y VIVIDORA DEL CAPITAL PUBLICO EXPOLIADOR DEL PROLETARIO Y DEL PUEBLO TRABAJADOR,...PERO LLEVA LA BANDERA ANTIMACHISTA Y ANTIVIOLENCIA DE GÉNERO,...¡¡ PRO EL PAPEO, ES EL PAPEO,...A QUE SÍ,...EXCAMARADA, POR DECIR ALGO,...NUNCA SE PREOCUPÓ,...QUE YO SEPA DE LAS DIVISIONES EN LA UCCO,...ES QUE EN REALIDAD ERA SU PROYECTO,...¡¡; ROMPER UNA ORGANIZACIÓN ML, CASI MAOISTA Y EMPODERAR A LA OMUCCO,...A LA MUJER FEMINISTA Y A LA ASOCIACIÓN DE MUJERES FEMINISTAS,...Y ASÍ ABANDONAR LA LUCHA DE CLASES MARXISTA-ENGELSIANISTA Y LENINISTA,...PERO LA JUGADA SE ROMPIÓ EN 1.985,...ELLA PROSPERÓ, CON SU ESFUERZO,...PERO ABRAZANDO LO TECNOIMPERICAPITALISTA,...SIGUENLE LA PISTA A PILAR, "gloria", hago esto así, porque ella es una mujer pública, que vive de  los publico y estamos en lucha de clases, política y teórica: yo la acuso de romper la um-l,ucco, la omucco, al pc-ur,...a las PLO, conmigo no pudo, la jodida,...pos ya se ve,...sigo aquí, dando por saco,...HAN ROTO LA UNIDAD DE CLASE POR TODOS LOS LADOS, PARA FAVORECER UN MULTICAPITALISMO FEMENINO CON HOMBRES SUMISOS O EN SUS ONDAS O A SUS POSTULADOS E INTERESES,...FEMENINOS DE CLASE Y DOMINACIÓN,...CAPIT-INTERPLANETARIO ¡¡; y más cosas que se me escapan,...¡¡. NO,...NO,...LO QUE NO QUIERO ES GATO POR LIEBRE, AUNQUE SALTEN BASTANTE ¡¡. EL FEMINISMO DE INTEGRACIÓN, CONTEMPORALIZACIÓN Y ARRIBISMOS VARIOS, HASTA INCLUSO LAS GERENCIAS GUBERNAMENTALES, NO ES EL PROYECTO DE LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD OBRERA Y POPULAR,...CON SU RECIENTE, Y YA PLANTEADO,...NUEVO MOVIMIENTO OBRERO POPULAR PARA LA NUEVA SOCIEDAD MO.PO.N.SO.,...-- Y MIREN LA REVISTA Y WEB, DE NUEVA SOCIEDAD, AR,...NUSO.AR, ESTÁN CASI EN LA MISMA ONDA REVOLUCIONARIA -- IDEA Y POLÍTICA DEL G.C.Proletario INT. DE MÁLAGA,...VEÍAMOS ESAS PERSPECTIVAS Y POSIBILIDADES,...-- ya desde principios década del 2.000 ¡¡ SE ESCRIBIERON Y DIFUNDIERON,...Y NOS LLAMABAN DESCABELLADOS, STALINISTAS, TROTSKISTAS, LOCOS DE ATAR,...LOS  ÚLTIMOS COMUNISTAS, DE QUE ESO NO SE LLEVA YA,...-- Y SE ESTÁ IMPLEMENTANDO,...LAS FEMINISTAS DE INTEGRACIÓN Y LOS LISTILLOS DEL M.A. DE LOS FOROS SOCIALES DE  PORTO ALEGRE, Y OTROS,...EL RSTO DEL M15M, UNIDAS PODEMOS,...QUEDAN ANULADOS POR LA PUTA REALIDAD DE RESISTENCIA REVOLUCIONARIA ANTIFA Y ANTIGUBERNAMENTAL Y CONTRA LOS DERECHOS Y LEGALIDADES JURÍDICAS Y SEGURIDADES BURGUESAS MULTICAPITALISTAS IMPERANTES,...¡¡. : 

(( 2019, resignificar el 25 de noviembre como
Día Internacional contra los hombres maltratadores
Pilar López Díez. Doctora en Ciencias de la Información y experta en Género y Comunicación. (( https://www.pilarlopezdiez.eu/ )).
(5 de septiembre, 2018)                 
Este artículo argumenta las razones de porqué es necesario resignificar el 25 de noviembre, y apoyar la propuesta de que el “Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres” pase a llamarse “Día Internacional contra los hombres maltratadores”, después de catorce años de la Ley Orgánica de Medidas de protección integral contra la violencia de género. 
EL LENGUAJE ES POLÍTICO                
Y la primera razón es que el lenguaje no es neutral, el lenguaje es político. No tiene el mismo significado hablar del día “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” que del “Día Internacional contra los hombres maltratadores”; contra los hombres que maltratan a las mujeres en cualquiera de sus formas, psicológica o físicamente; a través de las faltas de consideración, la humillación, el desprecio, hasta la agresión física o el asesinato; desde la violencia que ni siquiera se autopercibe por las propias mujeres, ni se considera socialmente maltrato, pero lo es, hasta la que lleva al asesinato de la mujer. El lenguaje es político y tiene que usarse de manera precisa para que sea eficaz; y el primer eslogan no lo es; está escrito en un lenguaje “neutral”, en donde se esconde la realidad, el hecho de que quienes maltratan son hombres; los hombres que agreden porque no quieren perder el poder sobre las mujeres que se rebelan contra ellos. Y como son los hombres, y no esa cosa irreal que se viene llamando ‘violencia contra las mujeres’ quienes la ejercen, es pertinente y justo señalar y nombrar a los hombres que maltratan. Es lo mismo que cuando se denominaba a la violencia masculina contra las mujeres, “violencia doméstica”; con la palabra ‘doméstica’ se mezclan todos los tipos de violencia que se dan en el espacio doméstico, diluyendo, así, la violencia de género; si se habla de violencia doméstica se sigue escondiendo al hombre agresor. El lenguaje político, el lenguaje que apunta a la raíz del problema, el lenguaje que quiere cambiar las estructuras es un lenguaje comprometido; y el lenguaje comprometido no admite eufemismos, aunque los puede excusar en función del contexto....//....))...

LIDYA FALCÓN,...DANDO VUELTAS Y MÁS VUELTAS, DICIENDO QUE ES MARXISTA ??¡¡, Y QUE TOMA LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS MARXISTAS,...PERO SE ALÍAN A IZQUIERDA UNIDA, hundida y vendida al impericapitalismo,...aunque meneen algo a ciertos sectores sociales, que son ellos mismos y poco más,...arribistas listillos demo-imperialistas hispánicus, paneuropeos y onunistas, de los derechos humanos y del hombre,...¿¿ y de la mujer ??¡¡.y yo bien lo sé,...llevo unos 60 años en lucha proletaria,....en Málaga y en el Planeta, universalmente,...??¡¡. --- Y MÁS TARDE LA LARGAN DE LA COALICIÓN "IZQUIERDISTA",...-- OS RECUERDO QUE EL COLECTIVORC, DE MÁLAGA, EXUCCO, CUANDO ERAN UCCP, GERMENROJO.ORG SE INTEGRARON EN IUh, VINIERON A QUE LES APOYARA,...LO CUAL LES DIJE QUE NO, CON ARGUMENTOS PROLETARIOS DEL SIGLO XXI,...¡¡, MÁS TARDE SE FUERON DE LA COALICIÓN, ADUCIENDO DE QUE ALLÍ NO SE PODÍA HACER NADA ¡¡,...¿¿ PERO ES QUE EN LA UCCO, NO SE SABÍA ESO Y MÁS COSAS DEL PCE-IU,...LO DIGO POR MOTIVOS DE COYUNTURAS POLÍTICAS IMPORTANTES EN LA ACTULIDAD,...POR EJEMPLO EL MOVIMIENTO DE EN CONSTRUCCIÓN INTERNACIONAL, QUE AÑORAN,...PERO SI SIGUEN CON VISIONES Y  LINEAS ANTIDILUBIANAS, NUNCA LLEGARAN A NADA,...BLA, BLA,..QUE TE BLA,...Y MUCHO PREPOTENTISMO, PROPIO DEL MAL MARXISMO O MARXISTAS SPICOLÓGICOS QUE SON,...SON COMO NEANDHERTALES DE LO PROLETARIO, OBRERISMO RANCIO, Y POCO INTELECTUAL ¡¡---.DE MODO DE QUE EL PATXI, "MARTINEZ", PROFESOR, ME DICE QUE NO ME COMPRA LA REVISTA DE NUEVA SOCIEDAD NI DEBATEN CONMIGO PORQUE DE MÍ, NO SE FIAN ¡¡, HACE YA UNOS AÑOS,...Y POR OTRA PARTE "EL BOYI", EXLÍDER SECTOR DEL METAL EN LOS 70-80, DEL PC-UR, Y TENDENCIA COMUNISTA DE CC.OO., ERA MUY BUENA EXPERIENCIA,...PERO LOS POPES DE MADRID CON SUS COMITÉS OBREROS,...CREO QUE NO QUERÍA COMPETENCIA,...LA COSA QUE SE DSARTICULÓ,...Y CON ESTA ORGANIZACIÓN DE MÚLTIPLES NIVELES,...HACÍAMOS LA MAR DE ESCRACHES A EMPRESARIOS,...CON SU HERMANO, NANI, EN LAS OFICINAS DEL INEM DEL DISTRITO CRUZ DEL HUMILLADERO,...ME INVITAN A MILITAR CON ELLOS Y A VENDERME LA REVISTA Y PROPAGANDA QUE VAN REPARTIENDO,...HOMBRE, ME QUERÍAN DE PEONAJE, YA QUE SABÍAN DE MI ENTREGA MILITANTE,...PERO DE MI NUEVAS TEORÍAS NO QUERÍAN SABER NÁ DE NÁ,...CUANDO UN PARTIDO U ORGANIZACIÓN ES LO QUE ES SU LÍNEA POLÍTICA,....ESTÁBAMOS A AÑOS LUZ,...PERO ME QUERÍAN,...SI OS CUENTO LA PUTADA DE CAMARADA QUE ME HICIERON ENTRE EL BOLLY, Y SUS HERMANOS, ES DE DEMENCIAL Y MÁS COSAS,..." RESULTA QUE YO COMPRÉ UN COCHE. UN R-6,  ESTILO FURGONETILLA, QUE SE ABRÍA POR DETRÁS, PARA METER EL PAPEL DE LA IMPRENTA AGI-PRO, Y OTRAS COSAS,...ESTOS HERMANOS CAMARADAS TENÍAN UN DESGUACE,...Y VINIERON PARA QUE SI YO QUERÍA LA FURGONETA ESTARTALADA ¡¡, A CAMBIO DEL COCHE R-6,...YO LA VERDAD.VIENDO LO NECESARIO QUE ERA PARA MIS TAREAS POLÍTICAS, PES LES DIJE QUE SÍ,...YO EN MI COCHE, DE SEGUNDA MANO, ME GASTÉ UN DINERAL,...UNAS 40.000 PESETAS DE LOS FINALES DE LOS 70 ?¡¡, PARA QUE EL MOTOR FUERA NUEVO Y TUVIERA MÁS POTENCIA,...YA QUE CON EL MISMO ÍBAMOS P. EJ. ANTEQUERA A RECOGER ACEITUNAS, 4 ó 5 PERSONA Y LO TRAÍMOS LLENO A MÁLAGA,...¡¡.

PUES BIEN,...DICHA FURGONETA, VALÍA MENOS QUE YO,...PERO HACÍA FALTA PARA EL PARTIDO ¡¡. YO CREO, QUE DICHA FURGONETA NI LE COSTARON DINERO A ELLOS,...¡¡. PERO SABÍAN QUE YO ENTRARÍA Y HARÍAN NEGOCIO CONMIGO,...JOSÉ, ME MIRÓ,...ERO NO DIJO NADA,...ERA COSA MÍA, "DE ENTREGAO EN EL DOLOR". VALE,...LE DOY EL COCHE RENAULT-6, Y ELLOS APARCAN LA FURGONETA EN PLAZA LARITA, SEDE DE LAS PLO,...Y ASÍ, PARA EL DÍA SIGUIENTE LLEVÁRMELA AL LOCAL DE AGI-PRO, Y QUE LA MIRARAN ALGÚN MECÁNICO AMIGOS MÍOS DE LA BARRIADA,...ETC,...¡¡.

BIEN TEMPRANO ALDIA SIGUIENTE, ME LLEGO A LA PAZA A RECOGER LA FURGONETA, YA QUE YO VIVÍA EN AQUEL ENTONCES BASTANTE CERCA DE DICHO LUGAR,...Y ME ENCUENTRO QUE POR LA NOCHE DESTROZARON LA FURGONETA, TODO BANDALIZADA,...INSERVIBLE TOTLAMENTE,...VAYA MÁS QUE SINIESTRO TOTAL,...NO VEAN LO QUE ME ENTRÓ POR LELCUERPO,...VAYA LA RUINA,...YA QUE ME QUEDÉ SIN DINERO,...ESTABA EN AGI.PRO SIN DINERO, YA QUE ESTABA CON LA AYUDA FAMILIAR,...SIN EMPLEO, SIN COCHE, UN DESASTRE,...BIEN PREGUNTO AL VECINDARIO,...Y ME DICEN QUE FUERON UNOS JÓVENES Y MUCHACHOS CREYENDO QUE ERA UNA FURGONETA ROBADA,...O ALGO ASÍ, CREYERON Y ME LA DESTROZARON,...LA FURGONETA NO TENÍA NINGÚN TIO DE SEGURO,...????¿¿¿¿. ROMPIERON LOS CRISTALES, PINCHRON LAS RUEDAS, LA APEDREARON, MEDIO LA QUEMARON,...DESTROARON EL INTERIOR, LLENO DE CRISTAES ROTOS, DE PEDRAS, BASURAS,...¡¡. VAYA UNA SALVAJADA,...Y ESO QUE ME VIERON DE ESTAR CON ELLA UN RATO POR LA TARDE Y TAL,...¡¡. MI COMPAÑERA PRIMERA, NO VEAN LA QUE ME LIÓ,...LOS CAMARADAS MÁS ALLEGADOS,...NO SE LO PODÍAN CREER,...NADIE AVISÓ  A LA POLICÍA,...

BIEN AL GRANO,...SE ENTERAN LOS HERMANOS DESGUACEROS,...Y NO SON NI PARA DECIRME,...ALGUNA SOLUCIÓN,...PERO SÍ, LA COGIERON Y SE LA LLEVARON  A SU DESGUACE,...NEGOCIO DOBLE,...???¡¡¡¡. TOTAL, QUE ME QUEDO SIN MEDIO DE TRANSPORTE, CON LA GRAN RESPONSABILIDAD MILITANTE QUE TENÍA,..."JOSÉ" -- DIEGO RUÍZ GALACHO, CREADOR DE LA REVISTA ELLABARINTO.UMA, ENTRE OTRAS CUESTIONES, YA FALLECIDO HACE COMO DÉCADAS, ÉL ERA MI RESPONSABLE EN MÁLAGA,...¡¡.,QUE ERA RESPONSABLE DE ECONOMÍA DE LA ORGANIZACIÓN, TESORERO ¡¡, ME COMPRÓ UNA MOTITO, PEQUEÑA, UNA RIEJU,...CREO QUE CON SU DINERO PROPIO, UNAS 40.000 PESETAS ¡¡.; QUE A  LOS POCOS MESES, TAMBIÉN ME LA ROBARON,...UNO TIPOS CON FURGONETA QUE SE DEDICABAN DESDE HACÍA TIEMPO A ESOS MENESTERES,...ASÍ ME LO CONTÓ LA SEÑORA DEL KIOSKO QUE VIÓ TODO LO QUE PASÓ,...VAYA EL PUPAS, MÁS GRAND,...VAYA RACHA,...¡¡. PERO YO SEGUÍA DESARROLLANDO MIS TAREAS POLÍTICAS,...¡¡. COGIA EL AUTOBUS O IBA ANDANDO,...¡¡. 

CUANDO PARECE QUE SE VA A DISOLVER LA UCCO, YO NO TENÍA TRABAJO FUERA DE LA ORGANIZACIÓN,...NI VEHÍCULO,...Y UN MARRÓN FAMILIAR,...Y EN LA ORGANIZAICÓN UCCO,...COMO NO ME VAN LOS CHISMS POLÍTICOS, N LOS ASUNTOS DE ETIQUETAS, NI LO DE LIQUIDACINISTAS,...¡¡, PUES NI PREGUNTE A JOSE", DE QUE IBA LA COSA,...NO ME DIJO CASI NADA,...UF, LA PELEA INTERNA,...EL TABU,..LOS BLOQUES DE MILTANTES, ANTES CAMARADAS,...Y  LA COSA LIÁ Y LA SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN SIN VENIR EL SUR,...QUE PASABA SRA GLORIA,-PILAR ??¡¡, NO MERECÍA LA PENA,...O EL QUE EL PLAN,...LO ESTABAS EJECUTANDO TU Y TUS SEGUIDORAS Y SEGUIDORES DIGAMOS QUE FALDEROS,...¡¡. PERO VAYA, TODO ES  LICITO,...YO COMO ESTAB DE RESPONSABLE DE AGI-PRO, Y DEL TALLER, LAS MÁQUINAS,...POS ME QUEDÉ DE GUARDIA PERMANENTEMENTE,...VIVÍA EN EL LOCAL,...SIN CASI DINERO,...UN SUELDO, CREO QUE DE 30.000 PESETAS, DE LA ORGANIZACIÓN,...SIN CONTRATO, SIN SEGURIDAD SOCIAL,...ME TRAÍAN ALGO DE COMER DE VEZ EN CUANDO,...YO HACIENDO GUARDIA DE LA BUENA, CON ESCO-RECORT, CIEN CART,... Y TÓOOOOHHHH¡¡. "MI PRIMERA COMPA,..." PENSANDO ALGO DE CUERNOS,...YA QUE LE DIJERON A SU MADRE DE QUE ME HABÍAN VISTO CON UNA MUJER VARIAS VECES, POR ZONA PELIGROSA,...", DE LA BARRIADA DE SU MADRE; Y LA MESMA MUJER, ERA UNA RESPONSABLE TAMBIÉN DE AGI-PRO,...VAYA VETERANA,...PERO CON SU TRABAJO PARTICULAR FUERA DE LA ORGANIZACIÓN,...DONDE NOS VEÍAN, ERA PARA TOMAR CAFÉ Y UN BOCADILLO EN UN BAR DONDE ESTABA LA PARADA DEL AUTOBÚS, DONDE LA LLEVABAN A SU CASA,...¡¡. DESPUÉS YO ME IBA OTRA VEZ AL LOCAL,...DONDE PUSE UN COLCHÓN, ME LAVABA Y COMÍA LO QUE FUERA DONDE PODÍA,...MENOS MAL QUE EL DUEÑO DEL LOCAL, NUNCA ME DIJO NADA, DE NADA,...¡¡. ERA COCHERO DE CABALLOS, EN LA CAPITAL DE MÁLAGA,...¡¡.

POS YA VEN,...SI TRABAJO, SIN PELAS,...CASI SIN COMPA,...YA QUE AL DESCONFIAR DE MI Y DARME EL LATAZO CELOSÍFICO,...POS NOS DISTANCIAMOS BASTANTE,...AL POCO ME FUI CON MIS PADRES,...ME PUSE A REIVINDICAR TRABAJO CON PANCARTA ENFRENTE DEL AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA, CASONA DEL PARQUE,...PREVIAMENTE ESTUVE  BUSCANDO TRABAJO UNOS DOS MESES, EN TODOS LOS SITIOS,...EN OFICINAS, POLÍGONOS INDUSTRIALES, COMERCIALES, SECTOR AGRARIO,... AL FINAL, EL QUINO ME PUSO EN CONTACTO CON ARQUITECTO VASCO, DE EL MORLACO,...Y ESTUVE CON ÉL UN TIEMPO, COBRANDO A COMISIÓN, FALSO AUTÓNOMO, MEDIA JORNADA,...AL TIEMPO EMPECÉ A TRABAJAR CON MOGARA, CONTRATO PERO MENOS SUELDO,...DURANTE ALGO MÁS DE TRES AÑOS,...

ENTRE OTRAS COSAS EMPECÉ CON LA POESÍA, COMPONER CANCIONES,...HACER PROSA,...RECITALES POÉTICOS EN CENTROS CULTURALES, MÁLAGA Y LA PROVINCIA,...DESPUÉS LO DE VAMOS A DEBATIR,...Y MÁS TARDE, LA REVISTA DEL G.C.P. INT. DE MÁLAGA, NUEVA SOCIEDAD, REVISTA POLÍTICA PARA MÁLAGA,...¡¡.



---Y SE ENFADA POR LOS MÉTODOS, Y NO POR LA LÍNEA POLÍTICA DE IUh --- y arribista y reaccionaria,...ya lo veréis mejor y más claro,...ya lo está implementando sutilmente,...¡¡.


EL PCR US. DE RVCOM.ORG DICE EN NOMBRE DE LA HUMANIDAD NO PERMITIREMOS UNA AMÉRICA FASCISTA,...¡¡; MÁS O MENOS ASÍ, LO RECOGEN ÚLTIMAMENTE,...¡¡.



SOBRE ROLANDO ASTARITA,...IMPERIALISMO DE LENIN,...Y EL POR QUÉ, ROLANDO HA ELIMINADO UNA REFERENCIA AL GCP INT. DE MÁLAGA, QUE YO CREÉ CON UNOS CUANTOS CAMARADAS, SIMPATIZANTES,...PRESENTARÉ ESTE DOCUMENTO DEL BLOG, Y LUEGO EL CAMBIAZO DE ROLANDO ASTARITA, EN SU BLOG, ECONOMIA Y MARXISMO ¡¡. : 

JUEVES, 26 DE DICIEMBRE DE 2013  BLOG, CREADO POR LUCIANO MEDIANERO MORALES DEL GCP INT. DE MÁLAGA.

TEORÍA ENSAYO PROLETARIA SOBRE EL ESTADO MUNDIAL IMPERIALISTA



LOS ESTADOS IMPERIALISTAS OCCIDENTALES

         Los estados europeos como Alemania, Francia Reino Unido, Italia, lo llamado las potencias, sobre todo las que participaron en la primera y segunda guerra mundiales,...con el tiempo han llegado a conformar una estructura mundial de poder,...constituyendo en la practica un estado mundial multiimperialista. Muchos autores han existido y existen que tratan, analizan este asunto, editaron, publican,...PARECE SER QUE TODOS LOS INTELECTUALES COMUNISTAS Y MARXISTAS APRUEBAN LOS ESTUDIOS Y ESCRITOS DE LENIN SOBRE EL ASUNTO. Los partidos comunistas lo utilizaron,...y los actuales lo siguen utilizando. QUIER ESTO DECIR QUE LO REVOLUCIONARIO, COMUNISTA, PROLETARIO,...OBSERVAN Y TIENEN COMO HERRAMIENTA A ESTOS TEMAS, Y SOBRE TODO EL DE LENIN,...?. Parece ser que los intelectuales se hacen revolucionarios y que los revolucionarios y luchadores proletarios se hacen intelectuales. Entonces el m-l,...es la ciencia social del futuro de la humanidad,...BIEN POR ESTE RAZONAMIENTO,...DE AQUELLOS TEXTOS, IDEAS,..HAN PASADO MÁS DE UN SIGLO,...LA REALIDAD SOCIOECONOMICA ACTUAL ES MUY DIFERENTE,...LO ESENCIAL ES QUE SE MANTIENEN LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAS E IMPERIALISTAS,...EN TODO EL PLANETA,...REMARCAMOS AUNQUE DE POR MEDIO SE HAYAN DADO VARIAS REVOLUCIONES OBRERAS Y POPULARES,...


//El imperialismo, fase superior del capitalismo
en wikipedia.
... es un libro escrito por Vladímir Lenin en 1916.
WP : En él, Lenin explica que la época del capitalismo de librecambio toca su fin. Acompañado por múltiples datos y estadísticas de la época, describe cómo en los países más adelantados (fundamentalmente Gran Bretaña, Alemania y los EEUU de entonces), la concentración de capital ha dado lugar a grandes monopolios que acaparan sectores enteros de la producción. Esta parte es continuación de las tesis de Marx en cuanto a las leyes de concentración de capital.
Los capitalistas han dejado de ser competidores anónimos dentro de un mercado desconocido y la libre competencia se ha trasformado en su contrario. La competencia en la nueva época del capitalismo, se da ahora en unas condiciones nuevas en las que sólo los grandes monopolios pueden competir entre sí. El estado ha dejado de ser propiedad de toda la burguesía para pasar a estar controlado sólo por los sectores monopolistas de la burguesía. El estado sirve ahora sólo a los capitalista dueños de grandes monopolios. De tal manera Lenin desarrolla el punto de vista de Marx más allá de lo que aquél pudiera haber hecho, dado que el fenómeno de los monopolios se da a partir de muy a finales del siglo XIX.
Lenin expresa en esta obra los rasgos fundamentales de la época del imperialismo.
El imperialismo se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:
·         El elevado desarrollo de la producción capitalista se ha concentrado en unos pocos grandes monopolios y este fenómeno puede observarse (entonces y hoy en día) en todos los países. Unas pocas empresas controlan cada sector (telefonía, transportes, etc.) frente a los rasgos iniciales del capitalismo (donde en cada sector competían muchos pequeños productores).
·         El nuevo papel de los bancos y la fusión de éstos con el capital industrial llevan a la formación del capital financiero y al poder de la oligarquía financiera. Los bancos ya no son pequeños prestamistas. Los volúmenes de capital en liza son tan grandes que su actividad se vuelve imprescindible para la producción. Aún más, la información y la capacidad de incidencia que tienen los bancos los convierten en un centro decisivo (y decisorio) para la economía de cada país.
·         La exportación de capital adquiere una gran importancia respecto a la exportación de mercancías, característica de la fase precedente. Esto facilita la penetración y el expolio de las grandes potencias contra los países menos desarrollados.
·         La formación de asociaciones de capitalistas internacionales que se reparten el mundo, y la terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes. En la época del librecambio, en el siglo XIX, las burguesías de los distintos países buscaban nuevos países para obtener más materias primas y nuevos mercados donde colocar sus mercancías. Dicho proceso ha terminado. El mundo se ha repartido territorialmente de forma completa y concreta. Esto obliga a cualquier potencia a desplazar o someter a otros países (o a otras potencias) si pretende obtener más materias primas o ampliar su mercado. Y si no lo hace las que sí lo hagan se acabarán haciendo más poderosas.
Con todo ello se formará lo que se conoce como una cadena imperialista. Es decir, una jerarquía entre las distintas potencias cuyos eslabones de alianza y dependencia (o sometimiento) se establecen según la fuerza (política y militar) y según el capital que poseen. Para poder competir y desarrollarse cada potencia se ve sometida al papel que ocupa en dicha cadena. Dadas estas condiciones el sistema político que prevalece es un sistema imperialista , propio de aquellas potencias que se colocan a la cabeza para dominar al resto de países a costa de someterlos de una u otra manera.)))).

ESTO QUE A CONTINUACIÓN EXPONGO,...NO ES MÁS QUE UNA ANÉCDOTA,...¡¡¿¿ CON CIERTA IMPORTANCIA ??¡¡; U MUCHA, DEPENDE, DE LA COYUNTURA,...¡¡.

(( 
   
Imperialismo | Rolando Astarita [Blog]
rolandoastarita.blog › tag › imperialismo
7 abr. 2019 - Entradas sobre Imperialismo escritas por rolandoastarita. ... Chavismo y negociados financieros (o respuesta a mis críticos). En notas ...

Capitalismo globalizado, imperialismo y militarismo | Rolando ...

rolandoastarita.blog › 2012/05/02 › capitalismo-globali...
2 may. 2012 - Rolando Astarita [Blog] ... De manera que, según esta crítica, si la contradicción hoy se da entre el ... De aquí se desprende que, si con el término “imperialismo” se ... Imperialismo en Lenin, análisis críticoEn «General».

Rolando Astarita [Blog] | Marxismo & Economía

rolandoastarita.blog   (( A ))
Rolando Astarita [Blog] ... Así, en respuesta a una crítica que me hizo Miguel Sorans, dirigente de Izquierda socialista, ... Imperialismo en Lenin, análisis crítico
Has visitado esta página 4 veces. Fecha de la última visita: 1/06/20.

Imperialismo, Irak y Afganistán | Rolando Astarita [Blog]

rolandoastarita.blog › imperialismo-irak-y-afganistan
4 ago. 2010 - Sin negar la necesidad de tener una actitud crítica y militante contra las intervenciones ... Imperialismo en Lenin, análisis críticoEn «General».

marzo | 2011 | Rolando Astarita [Blog]

rolandoastarita.blog › 2011/03
29 mar. 2011 - 5 entradas publicadas por rolandoastarita en March 2011. ... Imperialismo en Lenin, análisis crítico. En muchas discusiones acerca de la ...

Programa Seminario 2019 - Blogs – Facultad de Filosofía y ...

blogs.ffyh.unc.edu.ar › files › 2019/03 › Programa-Se...
1.2.Opcional. Astarita, Rolando (2011).”Imperialismo en Lenin, análisis crítico”. En: https://rolandoastarita.blog/2011/03/23/imperialismo-en-lenin-analisis-critico/.
de SR EL - ‎Artículos relacionados ))))....

//IMPERIALISMO, ANÁLISIS CRITICO,...Rolando Astarita [Blog]  (( A ))

¿¿¡¡ Marxismo & Economía ??¡¡
Imperialismo en Lenin, análisis crítico
con 56 comentarios
En muchas discusiones acerca de la relación entre los países capitalistas más poderosos y los países atrasados, subyace el tema del imperialismo. Buena parte de la izquierda radical continúa basando sus análisis en las tesis leninistas del imperialismo. Desde hace años sostengo que estas tesis no permiten entender el modo de producción capitalista de hoy, y que la perspectiva de El Capital (esto es, asentada en la teoría del valor trabajo y la plusvalía) permite una aproximación más justa. Tres cuestiones, por lo menos, me impulsaron a realizar esta revisión crítica. En primer lugar, el comprobar que la tesis del monopolio (los monopolios manejan más o menos a voluntad los precios) no tiene validez empírica en el capitalismo contemporáneo (lo cual implica que rige la ley del valor “a lo Marx”). En segundo término, comprobar que no se verificaba la tesis del estancamiento permanente del Tercer Mundo, una idea que dominaba en prácticamente todos los escritos sobre imperialismo y dependencia desde los años 50. En tercer término, el hecho de que desde hace más de siete décadas no han vuelto a producirse guerras interimperialistas. En este último respecto recuerdo que en una mesa redonda, convocada a raíz de la agresión a Iraq (segunda invasión), uno de los panelistas, dirigente de un partido de izquierda, sostenía que la intervención era el primer paso de un conflicto armado a gran escala de EEUU y Gran Bretaña contra Alemania, Francia y Japón. Cuando le manifesté que no veía nada de eso en el horizonte, me respondió con el “está en la naturaleza del imperialismo, como Lenin dijo” y pronosticó la ruptura de la OTAN y la ONU. Algunos años antes, también en una mesa redonda, un militante de otro partido me acusó de “embellecer al capitalismo” porque se me ocurrió afirmar que no había en puertas una nueva guerra entre las potencias. Como siempre, el argumento principal de mi crítico era “Lenin dijo…”. En esta nota presento las dificultades que, a mi entender, encierran las tesis sobre el imperialismo. Para esto, reproduzco una parte del capítulo 1 de mi libro Monopolio, imperialismo e intercambio desigual (Madrid, Maia, 2009).
>” />
“La cuestión del imperialismo continúa estando en el centro de los análisis de las fuerzas de la izquierda y nacionalistas radicalizadas de los países subdesarrollados. Para los marxistas la referencia obligada es el famoso folleto de Lenin, El imperialismo fase superior del imperialismo; complementado con Hilferding (1963), Hobson (1902) y Bujarin (1971). Si bien en los años que siguieron a la muerte de Lenin hubo muchos trabajos sobre el imperialismo, su idea de que el imperialismo se caracteriza por el predominio del monopolio y la explotación de las colonias, las semicolonias y los países dependientes por los países industrializados, pocas veces fue cuestionada en el marxismo. El objetivo de este capítulo es discutir los problemas que plantea esa visión tradicional”.

La visión clásica del imperialismo

La concepción de los marxistas de principios de siglo XX sobre el imperialismo gira en torno a algunas pocas ideas claves, y vinculadas. En primer lugar se identifica el imperialismo con una nueva etapa del capitalismo que habría surgido con la irrupción del monopolio, hacia fines del siglo XIX. Lenin plantea explícitamente que la principal característica del imperialismo es el monopolio, que consiste en “la dominación de las asociaciones monopolistas de grandes patronos” (Lenin, 1973, p. 451). Considera que el capitalismo monopolista ha reemplazado al capitalismo de la libre competencia. La competencia se ha transformado en monopolio, que es la base de la vida económica. Esto implica que prevalece la violencia en la manipulación de precios; la ley mercantil pierde relevancia, y las ganancias son más el producto de “maquinaciones financieras y estafas”, y del robo, que de la ley económica.
En segundo término la visión clásica del imperialismo sostiene que la monopolización opera en el plano nacional. Bujarin, en particular, destaca la “tendencia a la nacionalización de los intereses capitalistas (1971, p. 80) y “la cartelización nacional de la industria” (ibid., p. 80) en asociación con los Estados nacionales. La competencia se desplaza del mercado interno al mercado mundial, y se desarrolla a través de conflictos armados entre las potencias.
En tercer lugar prevalece la idea de que el capitalismo monopolista ( se referían a una realidad estatal,...este concepto está referido a una determinada fase del capitalismo, pero con las multinacionales, corporaciones y multicorporaciones,...que rebasan los estados nacionales, la producción alcance un nivel muy superior, ya que desarrolla capitalistamente e imperialistamente muchos países de sus áreas de influencias,...el GCPINT. de Málaga, España, (( ESTE GRUPO LO FUNDÉ YO, CON MI HERMANO "TITO PACO",......Lmm. añadido y subrayado por mí,...en 26-5-2.020.- ¡¡. ((1)). )) decía que esta política económica de las multinacionales desarrollaba el capitalismo en las periferias ya de forma imperialista,...porque las rr.ss. que imponían eran imperialistas,...digamos que se "saltaba la fase capitalista e incluso el monopolismo de estado,...Por ejemplo, el desarrollo de las implantaciones de las multinacionales en países latino-americanos, asiáticos, que no habían llegado al capitalismo monopolista de estado, o estaban en esa vía pero sin consolidar, ha creado en esos países un capitalismo de multinacionales,...donde éstas se han apoderado prácticamente de los estados, Corea del sur, Singapur, Argentina, Venezuela,...O sea, estados que no eran imperialistas,...)  (( vayan más abajo, observarán lo que planteo,...¡¡ 21-6-2.020,  Lmm. OJO : ME ACUERDO DE ESTA FORMULACIÓN,...-- ESTOY BUSCANDO DONDE ESTÁ EDITADA, EN EL BLOG, EN COMENTARIO ALGUNO MANDADO A ALGUNA ENTIDAD,...??¡¡; Y ADEMÁS ES TÍPICAMENTE MÍA, A ESTILO MALAGUEÑO ANDALUZ,...LOS TÉRMINOS MULTICORPORACIONES, CAPITALISTAMENTE, IMPERIALISTAMENTE, SON DIGAMOS A POSTA, EN PLAN IRÓNICO, PARA REÍRME UN POCO DE LOS DOCTOS MARXISTAS ECONOMISTAS,...POR EJEMPLO, COMO EL SR ROLANDO ASTARITA,...¡¡,...PERO OS DIGO,...QUE SACAR O CREAR ESTOS TÉRMINOS Y CONCEPTOS ME HA LLEVADO MUCHOS AÑOS DE ESTUDIOS, REFLEXIONES,...Y HASTA QUE DABA CON LA TECLA,...AL MENOS MI TECLA,...¡¡.  Lmm. )).... se caracteriza por el estancamiento de las fuerzas productivas. Por un lado porque la eliminación de la competencia hace desaparecer el impulso al cambio tecnológico por parte del capital. Por otra parte porque se piensa que el capitalismo llegó a un estadio en que la sobreproducción es estructural, debido a que las masas trabajadoras y campesinas están empobrecidas, y no tienen poder de consumo. Es la visión subconsumista de Hobson, aceptada por Lenin y otros marxistas de la época. De manera que los países adelantados ofrecen cada vez menos oportunidades de inversión. De ahí las repetidas referencias de Lenin a la “putrefacción” y “descomposición” del sistema capitalista. La tendencia al estancamiento en el centro explica a su vez la exportación de capitales hacia la periferia, que pasa a ser un fenómeno característico de la época. Las inversiones irán desde los países adelantados hacia las colonias y zonas de influencia; no se contempla que las inversiones entre países adelantados sean importantes, dada la falta de oportunidades rentables.
En cuarto lugar se sostiene que el desarrollo del capitalismo ha llevado a la fusión del capital bancario con el capital industrial, y al dominio del primero sobre el segundo. Se trata del capital financiero. El capital financiero es parasitario; el parasitismo del capital financiero es otro factor que explica el estancamiento del capitalismo maduro.
En quinto lugar, se piensa que frente al estancamiento la respuesta de los capitalismos adelantados es la conquista de la periferia y la empresa colonial. Ésta garantiza mercados, territorios para la exportación de capitales y fuentes de aprovisionamiento. El impulso al colonialismo es inevitable y creciente, los grandes países industriales explotan a las regiones atrasadas. Se prevé que la entrada del capital extranjero en la periferia desarrollará el capitalismo, pero al mismo tiempo los países dominados estarán sometidos al saqueo, el pillaje y la devastación.
Por último, se plantea que las guerras entre las potencias son inherentes al capitalismo monopolista. El razonamiento que lleva a esta afirmación es que el mundo ya está repartido entre las potencias y sus monopolios. A su vez, los Estados se identifican con sus monopolios, y la empresa colonial es decisiva para la supervivencia del capitalismo en el centro. Por lo tanto, los países desarrollados que tengan menos posesiones coloniales (o con menos riquezas) estarán obligados a luchar por nuevos repartos del mundo. Así las guerras ínter-imperialistas son inevitables, y características de la nueva era del capitalismo.
En conclusión, el marxismo de principios de siglo XX –por lo menos el que estuvo bajo influencia de Lenin– pensó que el sistema capitalista había entrado en una nueva era en la que habría una combinación de guerras: guerras mundiales entre las potencias; guerras de los pueblos oprimidos contra el imperialismo y por su liberación nacional; y guerras civiles de los trabajadores contra el capital en los países industriales avanzados. Era la época de “la agonía del capitalismo”. Obsérvese que en esta visión el espacio económico mundial se construye desde la competencia de los Estados-nación, unidos a los monopolios nacionales. Ese espacio se articula a partir del dominio político y militar de los países adelantados sobre los atra­sados (colonias, semicolonias y zonas de influencia)....//....
((1))  G.C. PROLETARIO INT. MÁLAGA
         Por la revolución y el futuro de la Humanidad. 16 de Mayo de 2.003. 

...//....Dicotomía teórica

La teoría leninista del imperialismo, que hemos descrito en sus grandes rasgos, tuvo el mérito de dar cuenta de la expansión colonialista del capitalismo de fines de siglo XIX; de la intensificación de la centralización del capital y la exportación de capitales a las periferias; y del aumento de las tensiones entre las potencias, que terminarían en las dos grandes guerras. Desde este punto de vista se compara muy ventajosamente con cualquier producción del pensamiento burgués de su época. Sin embargo, y a pesar de la variedad y riqueza de los fenómenos contemplados, nunca quedaron debidamente precisados el contenido y los límites del concepto del imperialismo. En particular, y como lo explicaron Sutcliffe y Owen, porque el término “imperialismo” parece aludir por una parte a todo el sistema –con un funcionamiento económico distinto al del capitalismo de libre competencia–, pero por otro lado se refiere a una “superestructura” conformada por las relaciones entre los países opresores y oprimidos, caracterizada por la tendencia a la guerra y el aparato político militar implicado. En otras palabras, la categoría admite más de una lectura, ya que se puede interpretar como designando al sistema capitalista o como refiriéndose a las relaciones entre los Estados. Sutcliffe y Owen, como también Arrighi, se refirieron por eso a la “ambigüedad” de la noción de imperialismo.Surcliffe planteaba que “A partir de Lenin los marxistas han fluctuado, de hecho, en su empleo del término imperialismo. Muy frecuentemente se usa para describir todo el sistema capitalista; con igual frecuencia se refiere a las relaciones entre países avanzados y atrasados dentro del sistema. A veces se usa en ambos sentidos simultáneamente, bien sea con, o más a menudo, sin tener conciencia de la ambigüedad implicada” (citado por Arrighi, 1978, p. 10).

Pero cuando hablamos de “ambigüedad” estamos aludiendo a una situación equívoca, esto es, a aquello que admite más de una interpretación y carece de precisión. Sin embargo, pensamos que en la base del problema existe otra cuestión, que es de dualidad teórica, y se vincula al hecho de que el enfoque del imperialismo introduce una matriz de pensamiento cualitativamente distinta a la desarrollada por Marx, que se basa en la teoría del valor trabajo. En otras palabras, existen en el fondo dos teorías. Una, de Hilferding y Lenin, que dice que los precios se establecen por el poder de mercado de las corporaciones. La otra, de Marx, sostiene que los precios se determinan de manera objetiva en los mercados, a través de la competencia. Y si bien cada una de estas tesis da lugar a desarrollos y perspectivas globales distintas, en las tesis clásicas del imperialismoambas coexisten, sin hacerse nunca explícito que había un problema que podríamos llamar “de unificación teórica”.

Apuntemos que fue Lenin quien parece haber tenido más conciencia de esta cuestión entre los teóricos sobre el imperialismo. En 1919, cuando se discutió el cambio del programa en el partido Comunista ruso, Bujarin planteó que si el imperialismo era el capitalismo monopolista –esto es, si existía una relación de identidad– había que volver a escribir la parte del viejo programa que hablaba de la producción mercantil, la ley del valor y la dinámica del capitalismo. En última instancia se debía unificar la explicación a partir de reconocer que el monopolio dominaba las leyes del desarrollo capitalista. Pero significativamente Lenin se opuso a la propuesta de Bujarin, argumentando que el capitalismo monopolista coexistía con la libre competencia, y por lo tanto el imperialismo no había reemplazado completamente a la vieja estructura. El imperialismo, precisó, es una “superestructura” del capitalismo, en el sentido que en una serie de ramas “el antiguo capitalismo… ha crecido hasta imperialismo”, pero por debajo de esta superestructura sigue existiendo “el enorme subsuelo del antiguo capitalismo” (Lenin, 1973a, p. 408).

La discusión tenía consecuencias para la política soviética, ya que la experiencia de los primeros años de la revolución demostraba que no bastaba con tomar las “palancas fundamentales”, y expropiar a los grandes bancos y grupos monopolistas para avanzar en la construcción de una economía socialista. Pero además tenía implicancias para el análisis de los países dominados. Es que por un lado la tesis sobre el imperialismo sostenía que los países atrasados se convertían en objeto de saqueo y pillaje, lo que implicaba la imposibilidad de desarrollo capitalista y de reformas democrático burguesas. Sin embargo, y por otro lado, los marxistas seguían pensando que el capitalismo “de libre competencia” se desarrollaba en los países atrasados, dando lugar a regímenes democrático burgueses. Así, en la discusión del octavo Congreso del PC Lenin se inclina por este segundo escenario:
“… lo característico de todos los países es que el capitalismo sigue todavía desarrollándose en muchos lugares. Esto es así para toda Asia, para todos los países que marchan hacia la democracia burguesa, como lo es para toda una serie de regiones de Rusia” (Lenin, 1973a, p. 429).
Lo que equivalía a afirmar que el fenómeno imperialista no afectaba las leyes de la acumulación en los países atrasados. Sin embargo, si prevalecían el pillaje y el robo colonial como método de extracción del excedente, el desarrollo capitalista estaría bloqueado y no habría posibilidad de evolución hacia la democracia burguesa. En el plano nacional, en los países atrasados, parecía predominar, a pesar de la influencia creciente del monopolio, la ley del valor y de la acumulación en un sentido “marxiano”. Pero en el terreno internacional se daba peso a las relaciones de fuerza y a la extracción del excedente por medios no económicos, lo que afectaría también las economías internas. Esta cuestión va a estar en el centro de los problemas de las teorías sobre la dependencia y el imperialismo a lo largo del siglo XX.
La dicotomía teórica se expresa también en el sentido que Lenin da a la palabra “superestructura” cuando se refiere al imperialismo. Lenin explica que utiliza el término de la misma manera que Marx lo había empleado para describir la relación entre la manufactura y la producción doméstica rural o artesanal. Según Marx, la manufactura no había podido apoderarse ni revolucionar en profundidad la producción social, debido a su estrecha base técnica; la pequeña producción había continuado más o menos inalterada, en tanto la manufactura coronaba esa base a la manera de una “obra económica de artificio”. (Marx, 1999, t. 1, p. 448). De esta manera Marx hace referencia a leyes cualitativamente distintas, las que rigen la pequeña producción artesanal y doméstica, por un lado; y las que gobiernan la producción capitalista desarrollada. Parece justificado entonces concluir que el significado que da Lenin a la noción de imperialismo es el de una forma económica distinta –por lo menos en aspectos esenciales– a la del capitalismo. Esto explicaría también que hable de “la transformación del capitalismo en imperialismo” (Lenin, 1973b, p. 100, énfasis nuestro) y que considere que esta forma económica afectaba “sólo” algunas ramas o aspectos del sistema. En síntesis, según Lenin coexistían dos dinámicas, dando lugar a una formación económico-social heterogénea: en la “base”, la producción capitalista, determinada por la ley del valor, que seguía operando en el plano nacional. En la “superestructura”, el monopolio, con el pillaje, la manipulación de precios y la disminución en importancia de la ley del valor y de la plusvalía. Esta superestructura económica a su vez determinaría otra “superestructura”, conformada por la política colonial y anexionista, el armamentismo, la diplomacia de la fuerza y la guerra, dando forma al espacio del mercado mundial y las relaciones entre los países.

Dualidad en las contradicciones fundamentales

La problemática anterior se puede plantear también desde el punto de vista de las contradicciones fundamentales del sistema que analizaron Marx, y los marxistas. Es que en la visión de El Capital las crisis son el resultado del desarrollo contradictorio de las fuerzas productivas; los capitales invierten azuzados por la guerra competitiva, lo cual debilita tendencialmente la tasa de ganancia, y esto está en el origen de las crisis. Las crisis son de sobreacumulación de capital. Sin embargo la idea de que el capitalismo había llegado a un punto en que el monopolio dominaba sobre la competencia planteaba una dinámica muy distinta, marcada por el estancamiento. Por eso no es de extrañar que en ese clima teórico de primacía del monopolio y de las formas no económicas de extracción del excedente, la ley (de Marx) de la caída tendencial de la tasa de ganancia apenas se discutiera entre los marxistas de principios de siglo XX. Tampoco debería asombrar que Lenin apelara a teorías subconsumistas para explicar la crisis. Estos sesgos son reveladores de que la tesis del monopolio afectaba la idea de un desarrollo capitalista según lo planteado en El Capital. Esto explica también por qué los marxistas pensaban que los antagonismos centrales –con una importancia por lo menos igual al antagonismo entre el capital y el trabajo– se ubicaban a nivel de los Estados. La idea de “el eslabón más débil de la cadena imperialista” (Lenin) y la situación revolucionaria que derivaba de ello, se inscribe en esta lógica. La contradicción fundamental se daba entre “el crecimiento de las fuerzas productivas de producción de la economía mundial y las fronteras que separan naciones y Estados” (citado por Trotski, 1974, p. 124). Esta formulación, que pertenece ya a la Tercera Internacional en época de Stalin –Programa para el Sexto Congreso–, era ampliamente compartida por la izquierda. Es sintomático que Trotski, crítico de las tesis del Sexto Congreso, cite el anterior pasaje afirmando que “debería ser la piedra angular de un programa internacional” (1974, p. 124). La suma de contradicciones haría imposible un desarrollo medianamente “normal” del sistema imperialista-mo­no­po­lis­ta, y su derrumbe tendría como base la contradicción entre los Estados-nación y las fuerzas productivas internacionalizadas. La dicotomía teórica que hemos apuntado de hecho se reabsorbía en una visión monista de la tendencia a la catástrofe del sistema, a partir del peso que adquirían los antagonismos entre los Estados.

Ley del valor y tesis del capital monopolista-imperialista

Lo anterior explica un hecho que planteó hace unos años David Harvey con agudeza: la dificultad de poner los estudios sobre el imperialismo en consonancia con la teoría del valor y del capital de Marx. Harvey planteaba que los estudios sobre el imperialismo se ven en apuros para basar sus descubrimientos en la propia estructura teórica de Marx” (1999, p. 441). Para que la cuestión se vea con mayor claridad, podemos sintetizar los rasgos principales que se desprenden de la ley del valor y la plusvalía (LVP), por un lado, y de la tesis del capital monopolista-imperialista (TCMI) por el otro, de la siguiente manera:
La LVP plantea que el capital domina los precios; éstos constituyen un fenómeno objetivo, son las formas fetichizadas en las que se expresan los tiempos de trabajo socialmente necesarios y como tales no pueden ser controladas conscientemente. La TCMI plantea que los monopolios dominan los precios; que la economía hasta cierto punto está controlada conscientemente por estos monopolios.
La LVP plantea que los mecanismos de extracción del excedente son económicos; el trabajador, no propietario de los medios de producción, está obligado a vender su fuerza de trabajo al capitalista; la coerción político-militar actúa como garante o “marco” de la explotación. La TCMI plantea como central la coerción extraeconómica para la extracción del excedente; la subordinación política y militar (régimen colonial o semicolonial) es esencial; por eso habla de robo o pillaje.
La LVP plantea que la explotación se da principalmente entre clases sociales. La explotación de clases adquiere cada vez mayor centralidad y la polarización social se acen­túa en el interior de la formación capitalista. La TCMI pone la explotación de poblaciones y países por otras poblaciones y países en un plano de importancia por lo menos similar a la explotación de clases. La primera crece en importancia en la medida en que las fuerzas productivas se estancan en los países maduros y capas de la clase obrera de estos países son sobornadas con los frutos de la explotación de los países más débiles.
La LVP plantea que el colonialismo se asocia al capitalismo temprano, pero luego da lugar al desarrollo del mercado mundial capitalista; en las periferias se desarrollan modos de producción capitalistas y clases capitalistas autóctonas, dependientes del mercado mundial. La TCMI plantea que existe un impulso al bloqueo del desarrollo capitalista en la periferia –debido la extracción del excedente por medio del colonialismo, pillaje, robo– y en consecuencia considera imposible (o por lo menos muy improbable) que surja una clase burguesa con raíces propias en esos países.
La LVP plantea que la expansión mundial del capital está fundada en la dinámica de la acumulación; los esquemas de reproducción ampliada (de Marx) demuestran que la barrera al desarrollo de las fuerzas productivas no es la falta de consumo de las masas trabajadoras; las crisis son periódicas, pero nada demuestra que se haya llegado a un estadio último a partir del cual sea imposible, en términos económicos, un desarrollo ulterior de las fuerzas productivas; lo cual plantea la necesidad de la acción revolucionaria de la clase obrera para acabar con el capitalismo. La TCMI plantea que la exportación de capitales y el impulso al colonialismo y la anexión derivan de la imposibilidad de realización de los productos en las metrópolis, o de inversiones rentables. Esto es, del agotamiento tendencial del sistema.
La LVP plantea que el capital financiero –al que identifica con el capital dinerario– participa de la plusvalía, en cuanto encarna la propiedad privada de los medios de producción y es una forma de existencia del capital; el capital bancario entra en la igualación de la tasa de ganancia como otra fracción del capital; el capital dinerario cumple una función imprescindible para el ciclo del capital, ya que no existe capitalismo sin crédito. La TCMI plantea que el capital financiero cumple el rol de parásito, y ha pasado a dominar definitivamente al capital productivo. La idea de “parásito” alude a un organismo que vive a costa de otro –el capital productivo– y no cumple función alguna en la sociedad.
La LVP plantea que la contradicción fundamental se ubica al nivel de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, y se manifiesta en la guerra de clases entre el capital y el trabajo. La TCMI señala como contradicción esencial, y que llevaría a la destrucción del sistema, la que existe entre las fronteras nacionales y las fuerzas productivas internacionalizadas. Esta contradicción estalla en las guerras mundiales y se articula, por lo menos en un mismo nivel de importancia, con la contradicción fuerzas productivas-relaciones de producción, y los antagonismos de clase correspondientes”.
La idea que estoy planteando, a partir de estas cuestiones, es que en el capitalismo mundializado de hoy la ley del valor trabajo opera a todos los niveles -en el plano del mercado mundial y las grandes corporaciones transnacionales, y también al interior de los países- y por lo tanto no existen dos estructuras, con leyes distintas, sino una, la del modo de producción capitalista. En particular, sostengo que el capital en la periferia se reproduce según la lógica de la acumulación estudiada por Marx, y al hacerlo, reproduce en escala ampliada la relación de explotación, tal como sucede, en sus líneas esenciales, en los países del centro. Lo cual implica que la contradicción entre el capital y el trabajo pasó a ser dominante también en el tercer mundo, en la misma medida en que las formas de coerción extraeconómica (colonialismo en particular) para la extracción del excedente perdieron relevancia.

Bibliografía:
Arrighi, G. (1978): La geometría del imperialismo, México, Siglo XXI.
Bujarin, N. (1971): El imperialismo y la economía mundial, Córdoba, Pasado y Presente.
Harvey, D. (1990): Los límites del capitalismo y la teoría marxista, México, FCE.
Hilferding, R. (1963): El capital financiero, Madrid, Tecnos.
Hobson, J. A. (1902): Imperialism, A Study, Londres, Allen and Unwin.
Lenin, N. (1973): El imperialismo fase superior del capitalismo, Buenos Aires, Cartago, Obras Escogidas, t. 3.
Lenin, N. (1973a): “Octavo Congreso del PC(b) R”, ídem, t. 5.
Lenin, N. (1973b): “Séptimo Congreso extraordinario del PC(b) R”, ídem, t. 5.
Marx, K. (1999): El Capital, Madrid, Siglo XXI.
Trotsky, L. (1974): Stalin, el gran organizador de derrotas, Buenos Aires, Yunque.
Descargar el documento:

[varios formatos siguiendo el
 link, opción Archivo/Descargar Como]Imperialismo en Lenin, análisis crítico

Escrito por rolandoastarita

23/03/2011 a 10:14

Publicado en General
Etiquetado con Debate, Imperialismo, Lenin, Marx, Marxismo

« Imperialismo, petróleo y revolución en Libia
Libia, intervención y la rueda de la historia »

56 comentarios
Suscríbete a los comentarios mediante RSS.
1.    Excelente artículo Rolando. Es bueno poner de manifiesto las implicancias que tiene la teoría del capital monopolista, y más cuando forma parte del sentido común de la izquierda.
Saludos.
Juan
23/03/2011 a 13:48
Responder

2.    Rolando, estoy bastante de acuerdo con tu nota.


Es posible que antes de la Iª GM todo parecía apuntar hacia la tesis del TCMI. Aún así, yo no veo en aquella época una fase de estancamiento de la economía, sino al contrario, pero digamos que, políticamente, sí se llevó a cabo una política imperialista, causa, entre otras, de la GM.

Todos somos conscientes de que la crisis de 1929 fue causa, directa o indirecta y en buena medida, de la IIª GM.

El sistema económico nacido de Breton Woods, la economía europea arruinada, la intervención del estado, la existencia de URSS,… pudo provocar un cambio en el devenir de los acontecimientos como consecuencia de la interacción dialéctica de otros condicionantes. El propio movimiento de independencia de las colonias, inspirado en buena medida en la Revolución Rusa, es otra de las variables histórico-políticas a tener en cuenta. Todo este clima, aparte del diseño de una Europa transfronteriza a nivel económico, pudo influir decisivamente en que las tesis imperialistas no vieran su realización y terminara por volverse a la tesis del desarrollo capitalista, ahora, después del derrumbe de URSS, como globalización capitalista. ¿Cómo influyó todo esto, en su caso?

Muchas gracias, Rolo, y disculpa mi tono en los últimos días.

Nota.- Soy consciente que en la interacción de causas, la economía ejerce un papel preponderante, pero, no único y exclusivo, sino como un elemento más dentro del conjunto de concausas, decisivo las más de las veces, pero no siempre e, incluso, a veces, no decisivo.
josé
23/03/2011 a 15:40
Responder

3.    Me parece que no puede entenderse el mundo capitalista como totalidad concreta sin partir de que esta se estructura a partir de dos dinámicas que pueden entran en tensión: la competencia económica de los capitales y la “competencia geopolítica” de los estados. Esto lo dice Harvey en el texto que vos citás, lo planta también Callinicos en un trabajo reciente. Yo planteo algo similar aquí: http://www.ips.org.ar/article.php3?id_article=502....//.....




A DÍA DE HOY,...Y YA LO HICIMOS EN EL PASADO DE HACE UNOS MESES,...¡¡??. LA EMNCIÓN ESTÁ SUPRIMIDA,...¿¿ POR QU.E,...??¡¡. AUNQUE CREO QUE CADA CUAL PUEDE HACER CON SU BLOG, LO QUE LE DE LA GANA,...PERO ENTRE MARXISTAS ??¡¡, TAMBIÉN,...Y NOSOTROS EL GCP INT. DE MÁLAGA, QUE ERAMOS NI SOMOS NAIDE ??¡¡,....POR QUÉ TAMBIEN NOS NINGUNEA COMO LAS IZUIERDAS, LIBERALES MULTICAPITALISTAS HISPANICUS, E INCLUSO EL PCRUS, Y SU REVCOM.NET,...QUE LES HEMOS MANDADO ARTÍCULOS, COMENTARIOS, AMISTAD Y COLABORACIÓN Y UN TRABAJO TEÓRICO EDITADO EN ESTE BLOG,...??¡¡. LA VIDA, VIDA QUE NO ES,...¡¡, LA LUCHA DE CLASES QUE ES MÚUUUUH, PORCAVITTA¡. POR MISERABLES CIUDADANOS DEL MUNDO,...¡¡. : 

Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Imperialismo en Lenin, análisis crítico

En muchas discusiones acerca de la relación entre los países capitalistas más poderosos y los países atrasados, subyace el tema del imperialismo. Buena parte de la izquierda radical continúa basando sus análisis en las tesis leninistas del imperialismo. Desde hace años sostengo que estas tesis no permiten entender el modo de producción capitalista de hoy, y que la perspectiva de El Capital (esto es, asentada en la teoría del valor trabajo y la plusvalía) permite una aproximación más justa. Tres cuestiones, por lo menos, me impulsaron a realizar esta revisión crítica. En primer lugar, el comprobar que la tesis del monopolio (los monopolios manejan más o menos a voluntad los precios) no tiene validez empírica en el capitalismo contemporáneo (lo cual implica que rige la ley del valor “a lo Marx”). En segundo término, comprobar que no se verificaba la tesis del estancamiento permanente del Tercer Mundo, una idea que dominaba en prácticamente todos los escritos sobre imperialismo y dependencia desde los años 50. En tercer término, el hecho de que desde hace más de siete décadas no han vuelto a producirse guerras interimperialistas. En este último respecto recuerdo que en una mesa redonda, convocada a raíz de la agresión a Irak (segunda invasión), uno de los panelistas, dirigente de un partido de izquierda, sostenía que la intervención era el primer paso de un conflicto armado a gran escala de EEUU y Gran Bretaña contra Alemania, Francia y Japón. Cuando le manifesté que no veía nada de eso en el horizonte, me respondió con el “está en la naturaleza del imperialismo, como Lenin dijo” y pronosticó la ruptura de la OTAN y la ONU. Algunos años antes, también en una mesa redonda, un militante de otro partido me acusó de “embellecer al capitalismo” porque se me ocurrió afirmar que no había en puertas una nueva guerra entre las potencias. Como siempre, el argumento principal de mi crítico era “Lenin dijo…”. En esta nota presento las dificultades que, a mi entender, encierran las tesis sobre el imperialismo. Para esto, reproduzco una parte del capítulo 1 de mi libro Monopolio, imperialismo e intercambio desigual (Madrid, Maia, 2009).
“La cuestión del imperialismo continúa estando en el centro de los análisis de las fuerzas de la izquierda y nacionalistas radicalizadas de los países subdesarrollados. Para los marxistas la referencia obligada es el famoso folleto de Lenin, El imperialismo fase superior del imperialismo; complementado con Hilferding (1963), Hobson (1902) y Bujarin (1971). Si bien en los años que siguieron a la muerte de Lenin hubo muchos trabajos sobre el imperialismo, su idea de que el imperialismo se caracteriza por el predominio del monopolio y la explotación de las colonias, las semicolonias y los países dependientes por los países industrializados, pocas veces fue cuestionada en el marxismo. El objetivo de este capítulo es discutir los problemas que plantea esa visión tradicional”.
La visión clásica del imperialismo
La concepción de los marxistas de principios de siglo XX sobre el imperialismo gira en torno a algunas pocas ideas claves, y vinculadas. En primer lugar se identifica el imperialismo con una nueva etapa del capitalismo que habría surgido con la irrupción del monopolio, hacia fines del siglo XIX. Lenin plantea explícitamente que la principal característica del imperialismo es el monopolio, que consiste en “la dominación de las asociaciones monopolistas de grandes patronos” (Lenin, 1973, p. 451). Considera que el capitalismo monopolista ha reemplazado al capitalismo de la libre competencia. La competencia se ha transformado en monopolio, que es la base de la vida económica. Esto implica que prevalece la violencia en la manipulación de precios; la ley mercantil pierde relevancia, y las ganancias son más el producto de “maquinaciones financieras y estafas”, y del robo, que de la ley económica.
En segundo término la visión clásica del imperialismo sostiene que la monopolización opera en el plano nacional. Bujarin, en particular, destaca la “tendencia a la nacionalización de los intereses capitalistas (1971, p. 80) y “la cartelización nacional de la industria” (ibid., p. 80) en asociación con los Estados nacionales. La competencia se desplaza del mercado interno al mercado mundial, y se desarrolla a través de conflictos armados entre las potencias.
En tercer lugar prevalece la idea de que el capitalismo monopolista (((//¿¿  DÓNDE ESTÁ METIDA, LA DICHOSA REFERENCIA; la he buscado por varios artículos suyos y varios blog, y ná de ná,...se ha esfumaooooooohhhhh ¿¿.-- Luky de Málaga,-- Lmm.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................??// )) se caracteriza por el estancamiento de las fuerzas productivas. Por un lado porque la eliminación de la competencia hace desaparecer el impulso al cambio tecnológico por parte del capital. Por otra parte porque se piensa que el capitalismo llegó a un estadio en que la sobreproducción es estructural, debido a que las masas trabajadoras y campesinas están empobrecidas, y no tienen poder de consumo. Es la visión subconsumista de Hobson, aceptada por Lenin y otros marxistas de la época. De manera que los países adelantados ofrecen cada vez menos oportunidades de inversión. De ahí las repetidas referencias de Lenin a la “putrefacción” y “descomposición” del sistema capitalista. La tendencia al estancamiento en el centro explica a su vez la exportación de capitales hacia la periferia, que pasa a ser un fenómeno característico de la época. Las inversiones irán desde los países adelantados hacia las colonias y zonas de influencia; no se contempla que las inversiones entre países adelantados sean importantes, dada la falta de oportunidades rentables.
En cuarto lugar se sostiene que el desarrollo del capitalismo ha llevado a la fusión del capital bancario con el capital industrial, y al dominio del primero sobre el segundo. Se trata del capital financiero. El capital financiero es parasitario; el parasitismo del capital financiero es otro factor que explica el estancamiento del capitalismo maduro.
En quinto lugar, se piensa que frente al estancamiento la respuesta de los capitalismos adelantados es la conquista de la periferia y la empresa colonial. Ésta garantiza mercados, territorios para la exportación de capitales y fuentes de aprovisionamiento. El impulso al colonialismo es inevitable y crecientelos grandes países industriales explotan a las regiones atrasadas. Se prevé que la entrada del capital extranjero en la periferia desarrollará el capitalismo, pero al mismo tiempo los países dominados estarán sometidos al saqueo, el pillaje y la devastación.
Por último, se plantea que las guerras entre las potencias son inherentes al capitalismo monopolista. El razonamiento que lleva a esta afirmación es que el mundo ya está repartido entre las potencias y sus monopolios. A su vez, los Estados se identifican con sus monopolios, y la empresa colonial es decisiva para la supervivencia del capitalismo en el centro. Por lo tanto, los países desarrollados que tengan menos posesiones coloniales (o con menos riquezas) estarán obligados a luchar por nuevos repartos del mundo. Así las guerras ínter-imperialistas son inevitables, y características de la nueva era del capitalismo.
En conclusión, el marxismo de principios de siglo XX –por lo menos el que estuvo bajo influencia de Lenin– pensó que el sistema capitalista había entrado en una nueva era en la que habría una combinación de guerras: guerras mundiales entre las potencias; guerras de los pueblos oprimidos contra el imperialismo y por su liberación nacional; y guerras civiles de los trabajadores contra el capital en los países industriales avanzados. Era la época de “la agonía del capitalismo”. Obsérvese que en esta visión el espacio económico mundial se construye desde la competencia de los Estados-nación, unidos a los monopolios nacionales. Ese espacio se articula a partir del dominio político y militar de los países adelantados sobre los atra­sados (colonias, semicolonias y zonas de influencia).
Dicotomía teórica
La teoría leninista del imperialismo, que hemos descrito en sus grandes rasgos, tuvo el mérito de dar cuenta de la expansión colonialista del capitalismo de fines de siglo XIX; de la intensificación de la centralización del capital y la exportación de capitales a las periferias; y del aumento de las tensiones entre las potencias, que terminarían en las dos grandes guerras. Desde este punto de vista se compara muy ventajosamente con cualquier producción del pensamiento burgués de su época. Sin embargo, y a pesar de la variedad y riqueza de los fenómenos contemplados, nunca quedaron debidamente precisados el contenido y los límites del concepto del imperialismo. En particular, y como lo explicaron Sutcliffe y Owen, porque el término “imperialismo” parece aludir por una parte a todo el sistema –con un funcionamiento económico distinto al del capitalismo de libre competencia–, pero por otro lado se refiere a una “superestructura” conformada por las relaciones entre los países opresores y oprimidos, caracterizada por la tendencia a la guerra y el aparato político militar implicado. En otras palabras, la categoría admite más de una lectura, ya que se puede interpretar como designando al sistema capitalista o como refiriéndose a las relaciones entre los Estados. Sutcliffe y Owen, como también Arrighi, se refirieron por eso a la “ambigüedad” de la noción de imperialismo.Surcliffe planteaba que....//....)).....

No hay comentarios:

Publicar un comentario