sábado, 20 de junio de 2020

1.- Parte : QUERIÉNDOLE ENTRAR A ALEJANDRO NADAL, Y RESULTA QUE HA FALLECIDO ??¡¡.






TODO LO QUE HE INVESTIGADO PARA AL FINAL. CASI SOLO SIRVE PARA DEFINIR EL TIPO DE REVOLUCIÓN PENDIENTE QUE SE DA EN ESTAS NUEVAS COYUNTURAS DEL IMPERICAPITALISMO MULTICAPITALISTA INTERPLANETARIO,...¡¡. QUE NO ES NADA, EA ????¡¡¡¡. SÍ, LO DIGO,...LA REVOLUCIÓN SOCIAL UNIVERSAL OBRERA POPULAR SIN DEJAR A NADIE EN LA ESTACADA NI EN LA TAREA REVOLUCIONARIA,...¡¡.    luky de Málaga.



YA TENEMOS LAS BASES DE LA SOCIEDAD IMPERIALISTA GLOBAL,...Y EL MODO DE PRODUCCIÓN IMPERIALISTA Y LA PLUSVALÍA IMPERIALISTA,...Y EL PROYECTO EJECUCIÓN DEL GENOCIDIO IMPERIALISTA SOCIAL,...CON LA TEORÍA DEL LASTRE PROLETARIO OBRERO Y POPULAR,...INCLUYENDO EN ESTE CONCEPTO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS, ABORÍGENES, NATIVOS, ESQUIMALES, EUROASIÁTICOS, DIÁSPORAS BEDUINAS Y SAHARÍES,...ETC,...¡. LOS SOBRANTES DE TODOS LOS COLORES, TODAS LAS LECHES Y DE TODOS LOS RINCONES DEL MUNDO,...¡¡.



EL CAPITALISMO NO HA FRACASADO AÚN,...SIGUEN DOMINANDO COMO CLASE SOCIAL,...HAN MONTADO SU PROYECTO DE ESTADO IMPERIALISTA MUNDIAL Y SU PROYECTO DE CAPITALISMO INTERPLANETARIO ESTÁ EN ACCIÓN,...Y EL MULTICAPITALISMO ( COLABORACIÓN CAPITAL PÚBLICO-EXPROPIADOR Y CAPITAL PRIVADO-USURPADOR,...) SIGUE Y SE ESTÁ CONSOLIDANDO,...TODOS LOS ESTADOS APOYAN A SUS BURGUESÍAS, LOCALMENTE, PANEUROPEAMENTE, ESTADOUNIDENSEMENTE,...RP CHINA, RUSIA, JAPÓN,...IGUAL POR IGUALMENTE, ¿¿ VERDAD  SR "VICENTE" DE UCCO,...E INSPECTOR DE TRABAJO EN SU TIEMPO EN MÁLAGA CAPITAL ¡¡, Y POCO COLABORADOR CON LOS OBREROS PRECARIZADOS Y ATORMENTADOS POR EL CAPITAL Y SUS POLICÍAS Y SUS LEYES ESTATALES DE DERECHO BURGUÉS,...??¡¡ ),...¡¡. EL CAPITAL, COMO TODO EN ESTA SOCIEDAD BURGUESA, SE LO MONTA SU MODO Y MANERA ¡¡.


SIGUEN CON SUS ESTILOS DE VIDA, SUS PROYECTOS CLAROS, LOS TURBIOS Y LOS MENOS OPACOS LOS ESTÁN DESARROLLANDO,...LO QUE NO HA TRIUNFADO ES LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL,...??¡¡.


PERO NO HAY QUE DEJAR MENCIONAR, LA INCIPIENTE GUERRA CIVIL UNIVERSAL E INTERNACIONAL PRINCIPALMENTE Y LUCHA DE CLASES GLOBAL, INTERNACIONALMENTE,...LARVADA DURANTE DÉCADAS Y FLORECIENDO HACE SOLO UN MES, COMO MUCHO,...¡¡, CON EL ASUNTO DE LA PANDEMIA, EL RECISMO ASESINO EN USA,...Y LAS DEMOSTRACIONES Y ENFRENTAMIENTOS EN MUCHOS PAÍSES ENTRE EL ESTADO IMPERICAPITALISTA,...Y SUS RAMIFICACIONES LOCALES,...REINO UNIDO, USA, MÉJICO, FRANCIA, GRECIA, ESPAÑA, BÉLGICA,...HONG KONG,, DESDE HACE ALGUNOS AÑOS, CONTRA EL ESTADO NEOIMPERIALISTA, REACCIONARIO Y EXPANSIONISTA ASESINO DE LA RP CHINA,...


POS RESULTA QUE ESTABA BUSCANDO DE COMO CONECTAR CON ALEJANDRO NADAL,...Y MIREN MURIÓ HACE UNOS MESES,...ME DIGO, VOY A CONECTAR CON SINPERMISO,...Y ME ENCUENTRO CON DANIEL REVENTÓS,...POPE DE LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL,...¿¿¡¡ Y JOSÉ IGLESIAS,...RAMÓN FERNÁNDEZ DURÁN, ECOLOGISTAS EN ACCIÓN,, TAMBIÉN FALLECIÓ, HACE UNOS AÑOS,...ÉSTE SI QUE ERA UN ENTREGAO AL ESTUDIO, PUBLICACIONES,...ETC,...LO SUPLANTA LUCRATIVAMENTE EL SR MANUEL SAEZ BAYONA,...QUE SE AUTOPROCLAMA LICENCIADO EN ECONOMÍA, ALLÁ POR ARGENTINA,...Y NO SABE NI LA U, CON UN CANUTO,...PERO ES BUEN, -- VAYA UN ESPABILADO, LÍDER DE LOS LISTILLOS -- APROVECHADO,...¡¡. CON SUS CHARLAS, SEMINARIOS, LIBROS AJENOS,...Y SUS RENTITAS EN VARIAS COMUNIDADES,...EL CHAVAL DE LA COLITA Y CALVETE, VA TIRANDO, COMO PUEDE,...PERO SE LE APLICARÁ LA  LEY PROLETARIA DE LA COMPENSACIÓN,...????¡¡¡¡. NO ES UNO DE LOS TEÓRICOS, DEL ASUNTO ??¡¡. CON "SU HABILIDAD CLERICAL", NO POR ESO DEJA DE TENER SUS BUENOS Y JOVENCITAS LIGUECETES, EH MOÑETES,...¡¡.   ESTAS FUERZAS SOCIALES-SINDICALES-"POLÍTICAS", SON EL GRAN FRENO PARA DESENCADENAR UNA FUERTE POLÍTICA RESISTENCIA REVOLUCIONARIA, EN ESTE PAÍS Y EL MARCO MEDITERRÁNEO,...???¡¡¡. : Ese mismo día también grabamos parte del Taller Formativo organizado por CGT Cuenca, Zambra / Baladre y Ecologistas en Acción, con  el título "La Renta Básica de las Iguales como herramienta de lucha social". El taller estaba coordinado, como dijimos, por Manuel Sáez Bayona. )....(1). JUNTO A UNIDAS PODEMOS, PSOE, CCOOUGT,...Y OTRAS FUERZAS REACCIONARIAS COMO EL TRIFACHITO,...ETC,...¡¡. JESÚS, CUANTA GENTES COLGADO A NUESTRO PEZCUEZO,...¡¡. PEOR QUE UNA MANADA DE HIENAS ¡¡.


MI IDEA ES COMUNICAR Y DEJAR QUE CONOZCAN MI TEORÍA SOBRE LA CRÍTICA AL IMPERICAPITALISMO Y LA SOCIEDAD IMPERIALISTA GLOBAL DEL MULTICAPITALISMO,...EL MODO DE PRODUCCIÓN IMPERIALISTA,...LA TÁCTICA Y ESTRATEGIA DE LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD OBRERA Y POPULAR,...EL COMUNISMO TOTAL, INTEGRO Y EN ARMONÍA SOCIAL, Y DE LA SOCIEDAD COMUNAL Y SOLIDARIA CON LA NATURALEZA,...
............................................................................                             .........................................................


(( Entrevista a Manolo S. Bayona: "La Renta Básica de las Iguales es un medio (junto a otros) con el que construir una vida digna para todas"





El pasado 4 de mayo, Manolo Sáez Bayona visitó Cuenca para impartir un curso en la Facultad de Trabajo Social y coordinar un taller de formación ciudadana sobre la Renta Básica de las Iguales (RBIS). Cuenca Alternativa aprovechó para hacerle algunas preguntas.

Primero le preguntamos a Manolo acerca de la diferencia entre la RBIS y otras propuestas de renta básica. Seguidamente, le pedimos que relacionara la RBIS con el enfoque que se centra en el empleo y con la distribución del trabajo. Por último, nos interesamos por el modo en que la RBIS se articula con las luchas feministas, ecologistas, etc. o con los movimientos surgidos a raíz de la crisis/estafa. Vídeo: www.youtube.com/watch?v=dSx03VCAOWg&feature=player_embedded
Ese mismo día también grabamos parte del Taller Formativo organizado por CGT Cuenca, Zambra / Baladre y Ecologistas en Acción, con  el título "La Renta Básica de las Iguales como herramienta de lucha social". El taller estaba coordinado, como dijimos, por Manuel Sáez Bayona. Vídeo: www.youtube.com/watch?v=y4XyRV2Fku8&feature=player_embedded
Más información: www.cuencaalternativa.net/2013/05/4m-cuenca-taller-formativo-la-renta.html
---
Fuente: www.cuencaalternativa.net/2013/06/la-renta-basica-de-las-iguales-es-un.html
6 de junio de 2013. Cuenca Alternativa. El pasado 4 de mayo, Manolo Sáez Bayona visitó Cuenca para impartir un curso en la Facultad de Trabajo Social y coordinar un taller de formación ciudadana sobre la Renta Básica de las Iguales (RBIS). Cuenca Alternativa aprovechó para hacerle algunas preguntas.


Primero le preguntamos a Manolo acerca de la diferencia entre la RBIS y otras propuestas de renta básica. Seguidamente, le pedimos que relacionara la RBIS con el enfoque que se centra en el empleo y con la distribución del trabajo. Por último, nos interesamos por el modo en que la RBIS se articula con las luchas feministas, ecologistas, etc. o con los movimientos surgidos a raíz de la crisis/estafa.



Ese mismo día también grabamos parte del Taller Formativo organizado por CGT Cuenca, Zambra / Baladre y Ecologistas en Acción, con  el título "La Renta Básica de las Iguales como herramienta de lucha social". El taller estaba coordinado, como dijimos, por Manuel Sáez Bayona. )....(1).

El capitalismo contemporáneo se adentra en la era de estancamiento secular. Entrevista a Alejandro Nadal



Alejandro Nadal 

20/09/2018


El profesor Alejandro Nadal nos brinda una breve entrevista sobre algunos de los aspectos más importantes del legado económico de Karl Marx. Como experto en historia del pensamiento económico y crítico de la teoría económica convencional y con Marx como punto de referencia, nos habla de temas tan diversos como la teoría del equilibrio general o las contradicciones entre democracia y capitalismo, pasando por la teoría monetaria de Marx, la robotización y la ecología. La entrevista la realizó Ayoze Alfageme (profesor asociado de macroeconomía en la Berlin School of Economics and Law).

Tradicionalmente se ha visto a la historia del pensamiento económico como una especie de visita al museo de las doctrinas muertas. La idea viene a ser que la teoría económica ha ido progresando a lo largo de su historia descartando las viejas doctrinas, entre ellas el legado de Marx, por una suerte de avance natural de la ciencia. ¿Qué hace que el legado de Marx y la historia del pensamiento económico sean tan irreconciliables con el grueso de la "ciencia económica" sacralizada en las facultades de economía?
Mi concepción de la historia de la disciplina es distinta. Tomando como punto de partida los problemas que la teoría económica ha sido incapaz de resolver, considero que se impone la necesidad de revisitar la historia de la disciplina para examinar desde un punto de vista crítico la manera en que fue originalmente planteado su programa de investigación. De esa manera es posible identificar los límites que se impusieron en la trayectoria de la teoría económica y sentar las bases de una crítica al desarrollo de este discurso analítico. Desde esta perspectiva, el punto de partida de la historia del pensamiento económico está en los problemas actuales de la teoría económica.
El mejor ejemplo de lo anterior lo podemos encontrar en la teoría del mercado. Casi desde su inicio, la teoría económica se concentró en un programa cuyo objetivo no era desentrañar la estructura y dinámica de los mercados, sino en demostrar que el mercado es una institución benéfica y estable que converge hacia una situación de compatibilidad de planes de agentes individuales egoístas. Todos los esfuerzos para construir una teoría del mercado estuvieron organizados alrededor de esta tarea y el resultado ha sido un estrepitoso fracaso. Hoy sabemos en virtud de los teoremas Sonnenschein-Mantel-Debreu que la teoría neoclásica nunca podrá demostrar que las fuerzas de la oferta y la demanda en el mercado conducen a un equilibrio general competitivo. El problema no es la falta de realismo de los supuestos, como una crítica ligera quiere hacernos creer: el problema es más profundo y aún aceptando esos supuestos los modelos neoclásicos fueron incapaces de producir el resultado que buscaba la ideología burguesa. La historia del pensamiento económico revela la naturaleza de los problemas y permite marcar nuevos derroteros a la investigación.
Creo que Marx adopta una perspectiva similar al llevar a cabo su crítica de este peculiar discurso que es la teoría económica. Es por eso que al establishment de la academia tradicional le cuesta tanto trabajo integrar la historia del pensamiento económico como parte de un programa activo de investigación y prefiere relegarla a esa visión anacrónica del museo de las doctrinas muertas.
Tanto Karl Marx como John Maynard Keynes dieron gran relevancia al papel del dinero y el crédito en el sistema capitalista. Desde puntos de partida distintos Marx trató el dinero como una mercancía llegaron a la misma conclusión: que es un sistema en expansión pero con recurrentes periodos de contracción o crisis. ¿Cuáles son los puntos en común con la concepción del dinero de Keynes?
La teoría monetaria de Marx es uno de los aspectos de su análisis que más desarrollo necesita. Es cierto que la teoría monetaria de Marx se basa en su concepción de la moneda como una mercancía. Esta concepción entraña graves e irresolubles problemas. Para comenzar, el valor relativo de todas las mercancías se expresa en la moneda-mercancía que es el equivalente general. Desde esa perspectiva, el valor de uso de la moneda-mercancía es general y contrasta con el valor de uso de las demás mercancías (que es particular). Y en términos de la propia teoría del valor de Marx, el valor de esa moneda-mercancía no tiene que pasar por el reconocimiento del mercado o, para decirlo en otros términos, el trabajo particular para producir la moneda-mercancía es inmediatamente trabajo social. Pero la pregunta sobre la determinación del valor de la moneda-mercancía no recibe una respuesta satisfactoria en la teoría monetaria de Marx.
Hay otros pasajes en la obra de Marx en los que se alude a una concepción distinta de la moneda. El capítulo 3 del Tomo I del Capital, por ejemplo, contiene alusiones al papel moneda y al crédito, formas monetarias distintas a la de una moneda metálica. Pero queda mucho por hacer para despojar la teoría monetaria de Marx de ese ropaje de moneda-mercancía que tantas dificultades genera. Creo que un análisis sobre la creación monetaria (como proceso endógeno) es plenamente compatible con un análisis del capitalismo de corte marxista.
La concepción de la moneda en Keynes tiene diferencias cruciales con Marx pero existe un punto de contacto. En ambos autores el capitalismo es un proceso de producción monetaria. Es decir, el objeto del circuito producción-circulación es acrecentar la masa de dinero inicial. Por eso para ambos autores la moneda desempeña un papel fundamental en la economía capitalista. Y también hay que decir que en Keynes encontramos un largo proceso de crítica a la teoría monetaria convencional y que si en su Teoría general no se encuentra un análisis de la moneda endógena eso se debe a que este autor consideraba que ese tema había sido examinado en todo detalle en su Tratado sobre la moneda.

Ha habido numerosos intentos de aportar explicaciones basadas en Marx sobre la Gran Recesión del siglo XX, dando lugar a una gran variedad de diferentes doctrinas “marxistas”.  ¿Tiene sentido aspirar a una única teoría de las crisis de Marx, capaz de predecir nuevas crisis?

Más allá de disputas doctrinarias sobre lo que podría ser la causa en última instancia de las crisis en el capitalismo, por ejemplo entre las corrientes que privilegian la tesis del subconsumo o las que prefieren pensar en la sobre producción, o las que responsabilizan de la crisis a la desproporcionalidad entre los sectores I y II del sistema productivo, o las que consideran que la clave está en la evolución de la tasa de ganancia, o aún los que han seguido algunos pasajes en el Tomo III sobre los desarrollos del sistema financiero, lo cierto es que el análisis de Marx ofrece muchas perspectivas profundas sobre las fuentes de inestabilidad y descalabro de las economías capitalistas.
Esa riqueza analítica en la obra de Marx cubre todo el circuito de la producción monetaria y no sólo la producción o algún aspecto aislado de la circulación. La centralidad de las relaciones financieras como catalizadoras y aceleradoras de la crisis es un aspecto esencial de este análisis. Todos esos aspectos de la dinámica de la acumulación capitalista deben y pueden ser integrados en una reflexión sobre la crisis. La capacidad de predecir nuevas crisis depende de la calidad del análisis y del monitoreo de indicadores clave (muchos de ellos ignorados por la teoría económica convencional).
Retomando el hilo de la pregunta anterior, ¿en qué términos, teóricos o empíricos, puede hablarse de una caída de la tasa de ganancia en el derrumbe de la época dorada de crecimiento económico y el transcurso de la era neoliberal?
Unas de las explicaciones de corte marxista más interesantes sobre la crisis y el estancamiento secular están ligadas a los trabajos sobre la caída en la tasa de ganancia. Destacan aquí los trabajos de autores como Michael Roberts, Robert Brenner, Gérard Dumenil y Dominique Levy, Anwar Shaikh, Guglielmo Carchedi, Esteban Maito y Fred Moseley, para mencionar algunos. Lo interesante es que a pesar de las diferencias metodológicas, por ejemplo sobre el uso de nociones de costos corrientes o históricos para las mediciones del capital, o más allá de los diferentes enfoques analíticos (por ejemplo entre post-Keynesianos y marxistas), emerge un consenso revelador: desde hace cincuenta años la economía mundial viene experimentando un descenso en su tasa de crecimiento y esa tendencia decreciente está estrechamente correlacionada con una caída en las inversiones y en la tasa de ganancia. En muchos de estos estudios los resultados son consistentes con la perspectiva analítica de Marx en el sentido de que la tendencia decreciente en la tasa de ganancia coincide con el aumento en la composición orgánica del capital. Y el consenso también acepta que existen periodos en los cuales la tendencia se revierte por diversas causas que fueron anticipadas por Marx (intensificación de la tasa de explotación, por ejemplo).
Es curioso por demás observar que la economía neoclásica es particularmente tímida cuando se trata de analizar la tasa de rentabilidad del capital y prefiere todo tipo de subterfugios para evadir este tema que debería ser esencial. La sobre explotación de la fuerza de trabajo bajo el neoliberalismo ha permitido revertir durante algunas fases de este período, pero los datos indican que la tendencia se ha mantenido. Quizás ésta es la razón por la cual el capitalismo contemporáneo se adentra en esta era de estancamiento secular.
El nuevo auge del debate sobre la robotización de la economía invita a volver a cuestiones que Marx planteó hace más de un siglo. ¿En qué medida supone un problema fundamental el remplazo de fuerza de trabajo humano según él la única fuente de valor en el proceso de producción por máquinas?
El tema de la automatización y la robotización ha ganado importancia porque efectivamente un porcentaje muy elevado de empleos en todos los sectores se encuentra amenazado por esta oleada tecnológica. Y no sólo las manufacturas son las que soportan el peso de este proceso de eliminación de empleos. Lo más grave es que aún los puestos de trabajo en el sector servicios, que ha sido clave en la generación de empleo durante los últimos decenios, están siendo reemplazados por máquinas que reemplazan al trabajo humano.
No es claro que los empleos eliminados por la automatización y la difusión de la robotización puedan ser generados en otras ramas de la economía capitalista. En la historia del capitalismo hemos sido testigos de procesos de cambio técnico que han eliminado puestos de trabajo para generar nuevos empleos en otros sectores o ramas de la economía. En esta ocasión el panorama se presenta rodeado de incertidumbre a menos que el capitalismo vuelva a retomar un sendero de crecimiento algo más ágil que el actual letargo económico.
Por otra parte, la introducción masiva de la robotización plantea efectivamente problemas serios por el lado de la demanda agregada y por el lado de la teoría del valor de Marx. En la sección sobre las máquinas en sus Grundrisse, Marx plantea el problema teórico de si el uso indiscriminado de máquinas en la economía podría hacer que la ley del valor pierda validez. Estamos muy lejos todavía de ese escenario, pero es necesario proceder a un análisis riguroso por esta vía que nos señala Marx. Todo esto plantea problemas teóricos importantes para el análisis del proceso de trabajo y el proceso inmediato de valorización. Muchas de las perspectivas analíticas de Marx sobre el análisis del cambio técnico en las economías capitalistas son de gran valor y necesitan ser desarrolladas para profundizar en el análisis de la robotización.
Hace ya décadas que la consciencia ecológica ha ido entrando, con mayor o menor firmeza, en las organizaciones de izquierda. A menudo encontramos que estos posicionamientos vienen acompañados de una crítica al propio pensamiento de Marx, el cual habría ignorado la cuestión ecológica. ¿Cuál es su opinión al respecto y qué cuestiones deberían ponerse en primer plano?
La cuestión ecológica no está plenamente desarrollada en la obra de Marx, pero su análisis sobre la producción-valorización en el régimen de acumulación capitalista es de gran utilidad para comprender el proceso de destrucción ambiental al que el capitalismo ha sometido al planeta. La búsqueda insaciable de nuevos espacios de rentabilidad es uno de los rasgos esenciales del proceso de acumulación capitalista, y la exploración para encontrar esos nuevos espacios la podemos observar en el terreno de los bonos de carbono y los esfuerzos de valorización de la naturaleza. Ese proceso de búsqueda se intensifica en las etapas en las que la tasa de ganancia en la producción está cayendo.
Es importante señalar que los autores que buscan detener el deterioro ambiental a través de procesos de "de-crecimiento" o "crecimiento cero" no parecen estar conscientes de que la esencia de una economía capitalista es el crecimiento. Marx vio muy bien cómo lo que llamamos "empresas" son simples esferas privadas de la acumulación de capital y que la competencia intercapitalista es uno de los motores de dicha acumulación. Pretender que el capitalismo puede coexistir con el crecimiento cero es un grave error.
Tras la crisis estallada en 2008 se ha reforzado el mantra de que no hay alternativa a las políticas neoliberales como remedio (recorte de derechos laborales y sociales, austeridad) incluso aunque éstas vayan en detrimento de la democracia de nuestras sociedades. ¿Qué diría usted a aquellos que se sorprenden ante esta dicotomía entre democracia y capitalismo?
En una de sus etapas de desarrollo el capitalismo coincide con movimientos políticos de lucha de las clases trabajadoras y eso ha permitido cultivar la idea de que el capitalismo y la democracia van de la mano. Se trata de una falsificación histórica de gran importancia. El capitalismo necesita romper las amarras que sujetan a la fuerza de trabajo, por ejemplo, al propietario de unas tierra. Desde esa perspectiva, parecería ser una fuerza liberadora. Pero está claro que el capitalismo necesita romper esos vínculos de carácter feudal sólo para imponer un nuevo herraje en la sumisión de la fuerza de trabajo: para someterla a las leyes de la producción monetaria capitalista necesita convertir a la fuerza de trabajo en una mercancía. Es aquí donde el mito de la asociación capitalismo y democracia se derrumba. Para responder a la pregunta, el capitalismo está basado en la desigualdad y la sumisión. Por eso el capitalismo tolera muy poco a la democracia y por eso no titubea en destruirla por todos los medios cuando se convierte en un obstáculo.
(Este texto es una versión castellana y parcialmente modificada de una entrevista publicada en la revista Nous Horitzons, nº 218, que conmemora el bicentenario del nacimiento de Karl Marx)


es miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso. Es profesor de Teoría Económica Comparada en el Centro de Estudios Económicos del Colegio de México. A lo largo de su larga trayectoria académica ha hecho contribuciones decisivas a los fundamentos de la teoría económica neoclásica, particularmente al modelo estándar de equilibrio general. Entre sus libros destaca The Flawed Foundations of General Equilibrium: Critical Essays in Economic Theory (Routledge, Londres 2004, amb F.Ackerman) y Rethinking Macroeconomics for Sustainability (Zed Books, Londres, 2011).
Fuente:
www.sinpermiso.info, 23-9-18 )))).....


(( Murió el economista Alejandro Nadal



Ciudad de México. Alejandro Nadal Egea, profesor-investigador del Centro de Estudios Económicos (CEE) de El Colegio de México, abogado, economista y articulista de La Jornada desde hace más de dos décadas, falleció ayer, informó la institución educativa.
Estudió derecho en México y el doctorado en economía en la Universidad de París X Nanterre. También fue coordinador del Programa sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.
En años recientes, ya jubilado como profesor de El Colegio de México, encabezó el grupo de trabajo sobre economía y medio ambiente de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, con un enfoque en la prohibición del comercio internacional de marfil y su relación con la pérdida de biodiversidad, un tema que abordó en varias ocasiones en La Jornada. (https://bit.ly/2WqGFgf y https://bit.ly/2Wo8S7A)
Cuando conocí a Alejandro Nadal, en la primera parte de la década de los 70, trabajaba como abogado (estudió licenciatura en leyes) que se estaba especializando en los temas de patentes y marcas y de transferencia de tecnología y formaba parte de un proyecto de investigación en estos temas. Compartimos nuestra participación en un grupo que sesionaba periódicamente en el Conacyt y que, poco después, se constituyó como el grupo de Instrumentos de Política Científica y Tecnológica que redactó el Capítulo X (y último) del Plan Nacional Indicativo de Ciencia y Tecnología, denominado Instrumentos de Política Tecnológica, recordó ayer Julio Boltvinik, también miembro de El Colegio de México y articulista de La Jornada.
Alejandro Nadal, buen conversador, entusiasta, practicante del deporte, escribió su último artículo para este diario la semana pasada, ya desde la cama de un hospital, el cual tituló La crisis se anunciaba antes del coronavirus (https://bit.ly/38Y3UAU).
Varios analistas predicen caídas de 2 y hasta 3 por ciento en el PIB mundial si la recesión se declara y se extiende más tiempo. Pero que nadie se deje engañar en este contexto. Los temblores que se vienen pronosticando están presentes desde hace meses y los remedios que supuestamente estaban diseñados para aplacar el dolor los han intensificado, escribió.
Después de participar en la redacción del Plan Nacional Indicativo de Ciencia y Tecnología, Alejandro estudió economía en París. De allá regresó con el doctorado y con habilidades matemáticas que, recuerda Boltvinik, no me imaginaba tuviera. Nunca abandonó su interés por la tecnología. Sabía mucho de tecnologías para la guerra, de medio ambiente y de diversidad ecológica.
Su área más notable como economista teórico fueron las teorías del equilibrio general, a las que criticó severamente, demostrando que eran matemáticamente inconsistentes y que, por tanto, el neoliberalismo carecía de base científica, dijo Boltvinik. En 2019, a invitación del propio Boltvinik, escribió y publicó en El Trimestre Económico #343, el artículo Crítica de la teoría económica neoclásica, en el que concluye:
La realidad es que la política macroeconómica que se ha aplicado bajo el neoliberalismo ha sido justificada en términos de desarrollos teóricos que no han sido objeto de un debate más cuidadoso y, por lo tanto, tampoco fueron cuestionados con la fuerza que merecen. El debate teórico es hoy más urgente que nunca. Pensar en opciones alternativas al neoliberalismo pasa por contar con enfoques teóricos rigurosos que permitan dejar atrás los malos resultados de la teoría neoclásica. )).....

Presentación.  
Has entrado en el portal electrónico de sinpermiso, un proyecto político de crítica de la cultura, material e intelectual, del capitalismo contrarreformado, desregulado, remundializado y reliberalizado del siglo XXI..  
sinpermiso es una revista electrónica semanal y se articula en torno a una revista semestral del mismo nombre, cuyo primer número en soporte papel apareció a principios de 2006.  
El núcleo promotor de sinpermiso lo compone un equipo de personas de ambos lados del Atlántico y de tres generaciones distintas. Procedemos de subculturas académicas diversas: economistas, historiadores, filósofos, politólogos, publicistas, matemáticos e hispanistas. Y venimos de distintas corrientes de la tradición socialista, en el amplio sentido del término, que incluye a las socialdemocracias, a los laborismos, a los distintos comunismos, al anarquismo obrero y al sindicalismo revolucionario.   
Convergemos hoy en sinpermiso en un diagnóstico común sobre las razones del fracaso de los varios socialismos ensayados o abortados en el siglo XX.  
Convergemos también en un pronóstico común sobre los peligros del aparente rejuvenecimiento experimentado por el capitalismo contrarreformado en las últimas décadas, que ha multiplicado visiblemente por doquier el poder opresor, destructor y descivilizador de los ricos, esa minoría de eternos insatisfechos, descreadores de la Tierra.  
Y convergemos finalmente en la común convicción -que nos mantiene a todos en la tradición socialista- de que es urgentemente necesaria una reforma de la civilización que supere a la economía tiránica del capitalismo. Que democratice radicalmente la vida social toda del planeta. Y que, mediante la lucha planetaria por la universalización sin trabas de la libertad y la igualdad republicanas, abra cauces institucionales nuevos a la expresión de la tradicional mesura y contención de los desposeídos y los subalternos, y a su través, a la fraternidad entre los humanos y a la reconciliación de éstos con el patrimonio natural común heredado (y con su propia naturaleza).  
Para los promotores de sinpermiso la república, la democracia y el socialismo no son ideales académicos desencarnados, sino veteranas tradiciones encarnadas en luchas populares que, no por derrotadas una y otra vez, han dejado de arraigar en nuestros respectivos países y de decantarse históricamente en ellos en formas particularmente ricas y complejas, nunca desprovistas de lecciones y de relevancia universales. Honrar lo mejor de esas tradiciones, tratando de ponerlas a la altura de los tiempos, no es el menor de los propósitos de sinpermiso..  
sinpermiso electrónico se fundó en el año 2005..  
El nombre de sinpermiso es un pequeño homenaje a un cierto Marx, que, precisamente por enlazar conscientemente con lo más viejo -la milenaria tradición revolucionaria republicano-democrática-, nos parece también el más actual:.  
"Sólo en la medida en que el hombre se relaciona de buen principio como propietario con la naturaleza -que es la primera fuente de todos los medios y los objetos del trabajo-, sólo en la medida en que la trata como cosa suya, será el trabajo fuente de valores de uso, es decir, de riqueza. (…) el hombre que no posea otra propiedad que su propia fuerza de trabajo, en cualesquiera situaciones sociales y culturales, tiene que ser el esclavo de los otros hombres, de los que se han hecho con la propiedad de las condiciones objetivas del trabajo. Sólo puede trabajar con el permiso de éstos, es decir: sólo puede vivir con su permiso."  
Si estás interesado en apoyar desde el inicio este proyecto de sinpermiso, por favor escribe a:. 
Daniel Raventós: redaccion@sinpermiso.info)).....

Daniel Raventós abogará en la Comisión de Reconstrucción por la renta básica universal frente al ingreso mínimo

Vecinos realizan una cola para recoger bolsas de la Asociación de Vecinos Parque Aluche. En Aluche, Madrid, (España), a 16 de mayo de 2020. - Ricardo Rubio - Europa Press    Considera "extremadamente insuficiente" el ingreso mínimo que plantea el Gobierno, que define como "una variante más de los miles de susbisdios para pobres que se concocen"    MADRID, 20 May. (EUROPA PRESS) -    El profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Barcelona y presidente de la Red Renta Bás ...Redes vecinales ante el colapso de los servicios sociales: "No ...

Leer más: https://www.europapress.es/epsocial/derechos-humanos/noticia-cvirus-daniel-raventos-abogara-comision-reconstruccion-renta-basica-universal-frente-ingreso-minimo-20200520141252.html

(c) 2020 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento. ??¡¡ (( ME LA SUDA, CABRONES-LADRONES-MULTICAPITALISTAS,...??¡¡   Lmm.  ))....





(( Introducción Alejandro Nadal 

Murió el pasado 17 de marzo. Hacía pocos meses que se le había detectado un cáncer terminal. Lo afrontó con un ánimo poco común, pero ya nada se podía hacer. Alejandro, miembro del consejo editorial de Sin Permiso, es el autor con más artículos publicados en nuestra revista, 432. La gran mayoría eran las columnas, algunas revisadas, que semanalmente publicaba en el periódico mexicano La Jornada. La última, que reproducimos también en esta selección, la publicó poquísimos días antes de su muerte. Había tenido que viajar por muchísimos lugares del mundo. Y ello motivaba que poder hacer llegar a su destino estas columnas no era siempre fácil. Alejandro nos explicaba que había enviado por correo electrónico sus columnas desde los lugares más inverosímiles. Alguno de nosotros recuerda más de uno de estos lugares inverosímiles. Por ejemplo, desde un lavabo de un bar tailandés porque era el “único sitio que tenía una conexión con Internet”. Alguno de nosotros también recordamos cuando desde casa preparaba sus inmejorables sesiones del posgrado de Sin Permiso que desde hace dos cursos ya es el nuevo posgrado unificado de la UAB-UB. Muchos alumnos que pasaron por este posgrado y por sus clases recuerdan su increíble capacidad para explicar de forma comprensible para no economistas aspectos muy técnicos de la teoría económica como el teorema de Sonnenscheim-Mantel-Debreu. Era su especialidad, mostrar las debilidades de los pilares fundamentales de la teoría económica estándar: el supuesto equilibrio de los mercados. Al fin y al cabo era uno de sus máximos especialistas mundiales. Pero también la incompetencia de la teoría económica estándar para explicar y comprender las crisis económicas. Su actividad académica y publicística no se limitaba ni mucho menos a estos aspectos tan teóricos. Por destacar solamente otro, cabe nombrar su incansable lucha contra la liberalización del mercado del marfil y los cuernos de rinoceronte, i que amenaza la supervivencia de los grandes mamíferos. Asesoró a algunas comisiones de la ONU al respecto como experto. Los que pudimos conocerlo y trabajar con él, tuvimos un privilegio envidiable. Esta selección, una de las muchas que podíamos hacer, simplemente recoge algunos pocos artículos de distintos temas de un período bastante largo de tiempo. Están incluidos el primero y el último que publicó Sin Permiso. Descanse en paz. 

Comité de redacción de Sin Permiso ii 

CAPÍTULO 1 México: la traición como ritual 

En sus estructuras de poder cualquier sociedad tiene rituales que desempeñan muchas funciones. Desde la coronación de una reina hasta los funerales de un presidente, el informe sobre el estado de la unión o la transmisión de poderes, el protocolo y el ceremonial simbolizan la continuidad y la legitimidad dentro de los cambios políticos que vive una sociedad. Cuando la estructura política de una sociedad carece de rituales aceptados por todos, tenemos un buen indicador de que las cosas no marchan bien. El caso de México es un buen ejemplo. El ritual sirve, entre otras cosas, para que todos sientan que participan de la estructura del poder. En muchos casos hasta los grupos sociales más desfavorecidos y explotados sienten que son parte de la jerarquía de poder; las coronaciones y otras ceremonias de la realeza en Inglaterra son un caso interesante. Desde esta perspectiva se puede admitir que los rituales tienen un papel ideológico muy importante. Si no fuera porque suena muy cínico, se podría hasta decir que una sociedad de clases en la que no hay rituales por todos compartidos es una sociedad en la que la clase dominante no está haciendo su trabajo. En una sociedad sana los rituales cumplen una función constructiva y contribuyen a cimentar una real y verdadera cohesión social. Pero cuidado con los rituales: dicen que de lo sublime a lo ridículo hay un solo paso. En México ya no hay rituales políticos creíbles. El viejo ceremonial acartonado del PRI no ha podido ser superado. El Informe presidencial cada año, o el Grito en las fiestas de septiembre no son rituales funcionales, son simples ceremonias vacías carentes de significado. La transmisión de poderes la semana pasada es una muestra de la carencia de rituales en México. La famosa banda tricolor es un anacronismo que se antoja ridí3 culo, y considerarla el centro de una transmisión de poderes es absurdo. Aun así, el señor Fox llegó al extremo de la torpeza o la mala fe al encargarle a un militar (no importa que sea un cadete del Colegio Militar) la banda tricolor a la medianoche del último día de su mandato. Lástima dio Calderón al participar en semejante desplante. Claro que veían difícil la "ceremonia" el día primero de diciembre y optaron por jugar a las escondidas. La presencia de los cuerpos militares en estos rituales es señal de atraso político. En su monumental Masa y poder, Elías Canetti nos recuerda cómo el diktat del tratado de Versalles se convirtió en el eslogan más eficaz del nacional-socialismo a través de la identificación del pueblo alemán con el ejército. Lo peor del tratado no era que Alemania había sido derrotada: en realidad, la guerra se había terminado por un armisticio y no por una derrota incondicional y una ocupación (como sí sucedió en mayo de 1945). A nivel de la percepción popular, lo peor de Versalles fue la interdicción del servicio militar obligatorio y la prohibición de las ceremonias y rituales castrenses tan caros a la casta en el poder y tan eficazmente explotada por la maquinaria de propaganda nazi. ¿Seguirán leyendo Derrota mundial los adeptos de El Yunque en México? La traición ya tiene dimensiones de ritual mítico en México. Desde la ley fuga, hasta darle agüita al preso para poder asesinarlo, pasando por Chinameca, la traición es reconocida por todos como una venerable tradición del poder. Quizá por eso la traición es el único ritual que ya se va haciendo costumbre cada vez que se inicia un nuevo sexenio. Así, cuando Zedillo comenzaba su trágico gobierno se buscó aprehender a los líderes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Había posibilidades de reiniciar un diálogo, pero la tentación de la traición ganó a Zedillo: en una conferencia de prensa casi saboreaba la noticia de que se había detenido a Marcos y se tuvo que contentar con revelarnos la "verdadera identidad" del subcomandante. Muy pocos hoy recuerdan el nombre que nos reveló, pero todos tienen presente el fraude del Fobaproa que la administración de Zedillo fraguaba por esos días. Hoy Calderón siente que accede al poder y piensa que tiene que conservar la costumbre. Por eso ordena la traición nuevamente: Flavio Sosa, dirigente de la APPO, es aprehendido y seguramente será enviado al penal de Nayarit, donde ya 4 se encuentran otros detenidos. Sosa estaba en el Distrito Federal para participar en negociaciones políticas con funcionarios de la Secretaría de Gobernación, pero otra vez la tentación de la traición le ganó al inquilino de Los Pinos. Calderón tiene poder, pero no legitimidad. Muchos en la clase privilegiada creen que ahora sí se va a "poner orden". Su ingenuidad sólo es superada por su desesperación. Poder y legitimidad se encuentran en las antípodas. El orden social sólo se establece si hay legitimidad, no cuando solamente se tiene violencia que ofrecer. Los problemas de nuestro país no se van a resolver con represión. Parece que la elite social en México no tiene capacidad de salir adelante con trabajo político. 10-12-2006 5 

CAPÍTULO 2 Cambio climático: los ángeles no adivinan 

Hace más de 30 años, Jim Morrison escribió una canción intitulada La mujer en la ventana, cuya letra narra la llegada de un ángel para advertir a los seres humanos sobre los peligros que les acechan. Hoy, los herederos de Morrison han cedido los derechos de esta canción a un grupo de celebridades que buscan crear conciencia sobre la amenaza del cambio climático. ¿Cuáles eran los peligros que percibía el ángel de Morrison? Cuando el pilar de The Doors compuso su canción, los climatólogos todavía debatían si habría calentamiento o enfriamiento global. No es exagerado afirmar que la ciencia del clima estaba en pañales y sus conjeturas no descansaban sobre bases sólidas. Hoy la comunidad científica está lejos de las adivinanzas cuando se trata del calentamiento global. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) publicó la semana pasada la primera parte de la cuarta evaluación sobre el cambio climático. 

El informe corresponde a las investigaciones del grupo de trabajo encargado de las bases científicas. Las conclusiones del IPCC son definitivas en lo que se refiere a las tendencias y causas del calentamiento global, mismo que ya es una realidad y estará con nosotros durante los próximos mil años. La principal causa es la actividad humana. La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ha alcanzado su nivel más alto en 650 mil años. Este no es el único gas de efecto invernadero, pero sí el más importante y responsable de la mayor parte del calentamiento global que ya estamos padeciendo. Antes de la revolución industrial, la concentración de 6 este gas en la atmósfera era de aproximadamente 278 partes por millón (ppm); para 2005 había alcanzado un nivel sorprendente de 379 ppm. Los estudios científicos de las burbujas capturadas en hielo de la Antártica muestran que la presencia de CO2 en la atmósfera en los últimos 650 mil años se mantuvo en un rango de entre 180 y 300 ppm. Para colocar en perspectiva este horizonte temporal, recuérdese que los restos humanos más viejos encontrados por la paleoantropología (en Omo Kivis, Etiopía) datan de unos 200 mil años. La gran migración humana desde Africa hacia Asia central arrancó apenas hace 70 mil años. En los últimos 200 años, la inyección de CO2 alcanzada por la economía mundial ya perturbó el delicado balance climático que hace posible la vida en el planeta. Lo más grave es que el IPCC constata que la concentración de CO2 se ha acelerado en diez años. Entre 1960 y 2005 su presencia en la atmósfera aumentó a un ritmo de 1.4 ppm cada año. 

Pero el análisis más fino del cuarto informe permite observar que durante el periodo 1995-2005 el nivel aumentó 1.9 ppm cada año. Este es uno de los resultados más perturbadores del IPCC. La última década cubre grosso modo el periodo en el que se sientan las bases del régimen multilateral sobre cambio climático (a través de la convención marco sobre cambio climático y el Protocolo de Kyoto). Esta aceleración podría ser un indicador del fracaso de este marco regulador. Ya sabemos que el protocolo es insuficiente y llegó tarde. El IPCC nos avisa que sus mecanismos de flexibilidad son un gran engaño y perpetúan la peligrosa ilusión de que ya se está mitigando la acumulación de gases invernadero. Existe otra interpretación mucho más inquietante. Es posible que el calentamiento global haya desatado procesos de retroalimentación que conducen a un incremento adicional en la concentración de CO2. Por ejemplo, al incrementarse la temperatura promedio global, se reduce la capacidad de los sumideros de carbono para absorber las emisiones de CO2. 

En la actualidad, estos sumideros absorben aproximadamente 50 por ciento de las emisiones antropogénicas de ese gas, pero su capacidad de absorción se irá reduciendo con el aumento de la temperatura. Si 7 esta tendencia se confirma en los próximos años, podríamos estar en presencia de un proceso de fuga incontrolada de la temperatura promedio global. Según el IPCC, en los próximos 100 años la temperatura promedio global podría aumentar entre 1.8 y 4 grados centígrados. Esto puede parecer poco, pero hay que recordar que un incremento de 2.4º C puede provocar la desertificación de las grandes planicies de Norteamérica, la desaparición de los glaciares de los Andes, grandes incendios en los bosques tropicales (y una mayor inyección de CO2 en la atmósfera), la eliminación de las grandes barreras de arrecifes coralinos y la extinción de una tercera parte de todas las especies en el planeta. El cuarto informe del IPCC es más robusto, preciso y confiable que los anteriores. Eso es lo alarmante: sus proyecciones y escenarios son más confiables. Si el ángel de Jim Morrison alertaba contra peligros que no estaban claros en 1970, hoy las advertencias del IPCC no dejan lugar a los adivinos. La humanidad debe ya salir de la fase de negación. 11-02-2007 8 

CAPÍTULO 3 La crisis y el misterioso caso Bernanke 

El mandato de Ben Bernanke en la Reserva Federal concluye el 31 de enero. Obama le ha pedido continuar otros cuatro años al frente del banco central. El Senado debe confirmar el nombramiento y el debate es intenso. Probablemente sea aprobado, pero no se descarta un rechazo. La polémica arde. Bernanke es herencia de Bush, pero Obama sintió que no tenía opciones y tuvo que adoptarlo como suyo. Hoy los demócratas están asustados por el revés electoral en Massachusetts la semana pasada. Varios senadores republicanos votarán en contra. Quince senadores buscan su relección y todavía están indecisos. El electorado está molesto porque la recuperación todavía no les llega. La Casa Blanca dice que Bernanke salvó a la economía de Estados Unidos de caer en otra Gran Depresión. Se trata de un especialista reconocido y fue una feliz coincidencia que hubiera estado al frente de la Fed al estallar la crisis en 2008. Gracias a las medidas espectaculares que aplicó, sólo se sufrió una recesión y además la recuperación está en puerta. Ese cuento es absurdo. Es cierto que mejora la bolsa de valores, pero los indicadores de la economía real no transmiten mensajes de recuperación. El desempleo abierto en Estados Unidos se mantiene en 10 por ciento de la población económicamente activa (PEA). Y si se cuenta a los que se han dado por vencido y desistieron en su búsqueda de trabajo, el desempleo sube a 17 por ciento de la PEA. En diciembre también se desplomaron las ventas al menudeo. 

Los consumidores siguen reduciendo sus deudas, lo que conducirá a varios años de crecimiento mediocre con alto desempleo. Valiente recuperación. Hay indicios de que algunas de las medidas espectaculares de Bernanke agravaron la crisis. Por ejemplo, Bernanke ha inflado la hojas de balance de la Fed de manera exponencial. Y en los rescates de bancos y aseguradoras, en los que el Departamento del Tesoro desempeñó un papel poco transparente y usó a la Fed como caja chica, Bernanke sale muy mal parado. Por si fuera poco, bajo su dirección la Fed incumplió su mandato regulatorio sobre bancos y mercados financieros, promoviendo la especulación entre 2006-2008. Así que la crisis es en buena parte algo de su cosecha. Con razón en 2007 y principios de 2008 hacía declaraciones sobre los mercados bien portados y lo modesto del ajuste en el sector de bienes raíces. Todo eso ayudó a provocar la catástrofe. Sólo que con sus medidas espectaculares, Bernanke se convirtió en el piromaniaco que apaga su propio incendio. Este funcionario puede arrepentirse de sus declaraciones, pero no se despoja de la teoría económica que le aprisiona. Sigue pensando que los mercados convergen hacia un mítico equilibrio. Ésta es su cárcel intelectual: por eso sus aportaciones sobre metas de inflación se basan en una teoría inconsistente y sus ideas sobre el mercado laboral son absurdas. A Bernanke se le describe como el experto en la gran depresión de 1929 que salvó al mundo de una crisis parecida en 2009. La realidad es otra. Su análisis sobre las causas de la depresión ignora el problema del endeudamiento excesivo como precursor de la deflación. Ése es un rasgo común entre las crisis de 1929 y 2009. Y el endeudamiento en los últimos 30 años en Estados Unidos proviene de una caída en los salarios reales. Es decir, uno de los motores de la crisis es un problema de distribución del ingreso de proporciones históricas. Ese hecho se le escapa a Bernanke. 

Para el ex profesor de Princeton uno de los problemas claves en la crisis de 1929 fue la rigidez en los salarios. Según Bernanke, el desempleo no se podía absorber porque los salarios no se reducían debido a factores como leyes y sindicatos. Eso es absurdo, pero no le impide a este personaje pensar que la flexibilidad de salarios en Estados Unidos es un elemento clave para superar el desempleo, no importa que sea desmentido por los datos arriba mencionados. Bernanke piensa que cuando el endeudamiento provoca una deflación, la demanda agregada se mantiene estable porque sólo existe una redistribución entre deudores y acreedores. Eso es tener fe en el equilibrio. La realidad es que, por definición, cuando hay un exceso de endeudamiento los mercados no están en equilibrio y cuando los deudores no pueden enfrentar sus deudas, la demanda agregada tiene que derrumbarse. Y si a esto añadimos el apalancamiento ilimitado tolerado por las autoridades y la especulación, se tiene un caldo de cultivo de una gran hecatombe. Obama está preocupado. Para calmar al electorado anunció recientemente la separación entre bancos de inversión y bancos comerciales, así como límites al tamaño de los grandes bancos. Pero como esas medidas no se traducen en alivio inmediato para la población, el argumento principal de la Casa Blanca sigue siendo el temor: si Bernanke no es ratificado, la recuperación se verá truncada. Puede ser, pero si Bernanke es confirmado, se podrían sentar las bases para una nueva crisis, más profunda y espectacular. 31-01-2010 11 

CAPÍTULO 4 La UE y Zapatero se superan, o cuando los locos son los lazarillos Antoni Domènech, Alejandro Nadal, Gustavo Búster, Daniel Raventós 

“Todo el mundo comprende que la soberanía democrática de los pueblos europeos está en trance de verse definitivamente burlada por las furias privadas de unos mercados financieros enloquecidos, que resultan ser los verdaderos lazarillos de una elite tecnocrático-política evidentemente ciega. Que esa comprensión, que de una u otra forma ha ingresado ya en el sentido común popular europeo, logre canalizarse y articularse de una manera política adecuada, en vez de enquistarse en una resignación y en una impotencia peligrosamente manipulables por la extrema derecha, de eso, precisamente, se trata.” Es ocioso insistir una vez más en la berlanguesca trayectoria seguida por Zapatero y sus asesores desde que, acaso empecinados en seguir expresando con buena fortuna electoral las actuales dinámicas de polarización político-social en términos de mera cultural war, se negaron en redondo hasta bien entrado 2009 a admitir siquiera que pudiera hablarse, no ya de crisis, sino hasta de recesión económica en España. Ni siquiera merece ya mucho la pena recordar que, reconocida la apabullante realidad de la crisis a mediados de 2009 –a la fuerza ahorcan—, y como si de una batalla cultural más se tratara –contra la clerigalla, contra el revisionismo histórico, contra el machismo o contra la homofobia—, Zapatero buscó en un pri12 mer momento pasar retóricamente a la ofensiva con la paladina (y para muchos esperanzadora) declaración de que, ―por supuesto, hay una política económica de izquierda, distinta de la de derecha‖. Hic Rhodus: el pasado 12 de mayo el presidente compareció ante el Congreso de los Diputados para informar de los acuerdos adoptados pocos días antes por el Consejo de Economía y Finanzas de la UE, ECOFIN, en relación con la crisis fiscal que atenaza a Europa, y muy especialmente a Grecia, y con la creación de un ―mecanismo europeo de estabilización‖ (MEE). 

Su intervención empezó con un balance de las distintas medidas adoptadas por su gobierno para luchar contra la crisis, y señaladamente, del Plan de Austeridad puesto en marcha a finales de enero de este año, con el objetivo de reducir el déficit publico del 11,2% al 3% del PIB a finales de 2013 con un recorte del gasto público de 50.000 millones de euros (5% del PIB). La bomba Luego vino la bomba: el anuncio de que, como consecuencia de los ataques especulativos masivos registrados durante la última semana contra la deuda pública de los Estados miembros de la UE y de los acuerdos que se acababan de alcanzar en el ECOFIN, se iba a poner en marcha un Plan de Choque. Se acelerarían los ritmos de aplicación del Plan de Austeridad con una reducción adicional del gasto público en 2010 de un 0,5% del PIB y de un 1% en 2011 –por un valor total de 15.000 millones de euros—, con el propósito declarado de situar ya a finales del 2011 el déficit fiscal en el 6,5% 

[1]. Así pues, el Gobierno, ante la falta de apoyos parlamentarios, se dispone a aprobar por Real Decreto las nueve medidas anunciadas para el período 2010-2011 el próximo 21 de mayo. Esas medidas implican: + La reducción en un 5% de los salarios de los funcionarios públicos. + La congelación de las pensiones (con la excepción de las no contributivas y mínimas). + La eliminación del régimen transitorio para la jubilación parcial + El fin de cheque-bebé de 2.500 euros 13 + El control de las dosis de los medicamentos en la sanidad pública + La eliminación de la retroactividad en el cobro de las prestaciones de la Ley de Dependencia + El recorte en 600 millones de euros de la ayuda a los países en desarrollo (AOD) + La reducción en 6.000 millones de la inversión pública en infraestructuras. + Y finalmente, un recorte de 1.500 millones en el gasto público de las administraciones autonómicas y municipales 

[2]. A pesar de insinuar luego, en el debate parlamentario, una posible subida de impuestos a las rentas del capital, Zapatero eludió cualquier medida de aumento de los ingresos fiscales, más allá de la subida del IVA en dos puntos, prevista ya a partir del próximo mes de julio en los presupuestos del 2010. Zapatero se refirió también a tres reformas estructurales previstas y exigidas por el Banco de España, el BCE y el FMI: + La del mercado de trabajo, cuya negociación con los sindicatos y la patronal debe concluir en mayo. + El debate y revisión del Pacto de Toledo sobre las pensiones en el Congreso de los Diputados. + Y finalmente, la reestructuración de las Cajas de Ahorro, con la reforma – que se quiere consensuar con el PP— de la Ley Orgánica de las Cajas de Ahorro, reforma que ha de traer consigo una importante concentración del sector financiero español. Con estas medidas de terapia de choque del Plan de Austeridad, el Gobierno de Zapatero se apresta a romper por Real Decreto: + Los Acuerdos de la Función Pública con los sindicatos del sector , alcanzados en fecha tan reciente como septiembre de 2009. 14 + La Ley 33/85 sobre el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de las pensiones (que por otra parte no se contabilizan en el presupuesto nacional y que gozan por el momento de superávit en la Caja de la Seguridad Social). + La Ley 40/07 sobre el régimen de jubilaciones. + Los acuerdos parlamentarios sobre la Ley de Dependencia. + Y finalmente, varias disposiciones de la Ley de Presupuesto del 2010. No ofrece duda: se trata de la mayor y más resuelta ofensiva contra los derechos sociales y económicos de las clases trabajadoras que se registra en el Reino de España desde el final del franquismo. Lejos de ser un plan de lucha contra el paro y por la reactivación económica, su único y declarado objetivo es mantener la deuda pública española en los mercados financieros internacionales. Con este plan de choque neoliberal, que constituye una agresión sin precedentes contra su propia base social, Zapatero y su Gobierno se han suicidado políticamente. La crisis fiscal europea Para comprender el alcance económico y político de este Plan de Choque, hay que situarlo en su contexto europeo y español. Una crisis financiera sin precedentes desde la II Guerra Mundial trajo consigo un incremento, también sin precedentes, del déficit público. El déficit público sirvió, por lo pronto, y sobre todo, para rescatar con sumas gigantescas a instituciones bancarias privadas, para paliar o mitigar los desastres sociales de la crisis (incremento del paro y de la pobreza) y, por último, para desarrollar políticas fiscales de estímulo público de una economía que se precipitaba aceleradamente hacia una descomunal depresión. Unas políticas fiscales de estímulo de la economía, conviene recordarlo, que habían sido un verdadero tabú para la ortodoxia neoliberal imperante hasta finales de 2008, aferrada monolemáticamente hasta entonces a las solas políticas monetarias de orientación antiinflacionaria. Pero desde finales de 2008 las políticas fiscales de estímulo público de la economía –inversión pública directa en infraestructuras y apoyo público más o menos enérgico al incremento de la demanda efectiva— no han dejado de estar en el punto de mira de la derecha económica y de una generación entera de economistas, ―expertos‖ y peritos en legitimación varios, crecidos y educados todos en un antikeynesianismo militante. 

Para percatarse de ello, basta observar la histeria antidé ficit registrada en todos los países, comenzando por los EEUU. Pero hay una diferencia esencial entre países, como los propios EEUU, Gran Bretaña y Japón, que mantienen su soberanía monetaria (con el dólar, la libra y el yen), y países como Grecia, Portugal, Irlanda, España, Italia o Francia, que la han perdido (a favor del euro). Una cosa es practicar políticas fiscales expansivas e incurrir en déficit público (y emitir deuda pública) manteniendo la soberanía monetaria, y otra muy distinta hacerlo habiendo perdido soberanía monetaria. Y una cosa es no tener soberanía monetaria, pero estar dentro de un espacio monetario político-económica y fiscalmente común (como el estado de California, dentro de los EEUU), y otra muy distinta no tener soberanía monetaria –capacidad para emitir y devaluar o apreciar la propia moneda— y estar en ese espacio sin política económica y fiscal común, o cuando menos coordinada (como lo están Portugal, Irlanda, España, Italia o Francia). El cerril dogmatismo neoliberal con que se articuló la Unión Monetaria Europea llevó a crear un espacio monetario común para los países miembros, prohibiendo al propio tiempo la coordinación de sus políticas económicas y fiscales. Si Grecia, pongamos por caso, hubiera podido devaluar su moneda, no se habría enfrentado a los problemas con que se enfrenta desde hace unos meses (California es un estado quebrado, y no los tiene); y si Grecia, pongamos por otro caso, hubiera podido emitir títulos de eurodeuda (es decir, de deuda pública solidariamente avalada por todos los países miembros), tampoco se habría enfrentado a esos problemas (la deuda de Japón en relación con su PIB es muy superior a la griega, y no los tiene). 

El no poder hacer ni una cosa ni otra ha llevado a la siguiente y cruel situación: los mismos mercados e institutos financieros privados que han sido salvados in extremis con milmillonarios rescates públicos aprovechan ahora su bonanza para especular contra los títulos de deuda griegos, haciendo subir sus intereses hasta convertir en infinanciable en los mercados el déficit público griego y amenazando, a través de una posible quiebra griega, a la propia moneda común de la eurozona. Tras unas interminables semanas de vacilación y parálisis, en buena parte causadas por los guardianes alemanes de la ortodoxia económica, y tras una amenaza nada velada del gobierno francés de abandonar el euro, cuando el agravamiento de la situación de Grecia empezó ya a resultar contagiosa y a amenazar seriamente a la existencia misma del euro, la UE se ha decidido a violar sus propias reglas fundacionales y a tratar de imponer un marco de política económica común a la eurozona. Los acuerdos alcanzados en el ECOFIN el 9 de mayo, tras la reunión, el viernes 7, de los jefes de Estado del Eurogrupo, significan la creación –precariamente cubierta por el artículo 122 del Tratado de Lisboa— 

[3] de un ―mecanismo europeo de estabilización‖ (MEE) tan opaco como ambiguo en sus reglas de funcionamiento. Se instituye el MEE con aportaciones de los Estados miembros por un monto de 57.000 millones de euros, lo que permite la concesión de créditos por un valor de 500.000 millones de euros a los Estados miembros en dificultades con su deuda pública. A este mecanismo se suma también el Fondo Monetario Internacional, con una aportación que permitirá elevar el nivel de los créditos entorno a los 750.000 millones de euros. Deflación competitiva: sentar las bases de una carrera hacia el abismo Lejos, sin embargo, de sentar las bases de un espacio político-económico común, apto a permitir políticas fiscales expansivas antirrecesivas del conjunto de la UE (inversiones públicas, estímulo público de la demanda efectiva, etc.), lo que la reunión del ECOFIN comenzó a instituir oficialmente a escala europea es una política de ahorro y austeridad del gasto público incentivadora de una especie de concurso suicida de deflación competitiva entre los países de la eurozona: recorte de las inversiones públicas, recorte de los salarios de los funcionarios públicos, congelación de las pensiones, destrucción de los salarios privados por la vía de ulteriores ―flexibilizaciones‖ del mercado de trabajo, aumento del IVA, etc. (Algo así como si el Gobierno Federal de los EEUU, en vez de pagar, como lo hace, los cheques de la seguridad social y otros gastos públicos del quebrado estado californiano, impusiera a los californianos más austeridad e hiciera, además, que el resto de los estados federados compitieran entre sí y con California en austeridad.) 

El dumping fiscal y social y la deflación competitiva pueden tal vez funcionar en un solo país (ha funcionado en Alemania, catapultando sus exportaciones en los últimos años), pero a condición de que los demás se abstengan de hacerlo. Es una evidente falacia de composición pensar que todos o muchos pueden hacerlo a la vez: el 60% de las exportaciones alemanas van a parar a países de la UE; la depresión de la demanda efectiva a escala europea no puede dejar de afectar negativamente a las exportaciones alemanas (y de cualquier otro país miembro). A juzgar por la evolución de los mercados a lo largo de la semana pasada –de lunes a viernes—, los mercados no han tardado en sacar esa misma conclusión: el MEE ha fallado ya en su mismo arranque. Paul Volker, el antiguo presidente de la Reserva Federal norteamericana ha hablado abiertamente de proceso de ―desintegración del euro‖, y el propio presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, que hace apenas unos días se llenaba la boca con ―brotes verdes‖, acaba de declarar que asistimos a la peor crisis conocida, no desde la Segunda Guerra Mundial, ¡sino desde la Primera! El lunes 10 de mayo, el Banco Central Europeo inició una intervención masiva y precipitada en los mercados secundarios de la deuda, siguiendo los acuerdos del ECOFIN y renunciando manifiestamente a su pretendida ―autonomía‖, ahora que se trata de salvaguardar los intereses de los mercados financieros. De toda la semana, la intervención del lunes en el mercado de deuda fue sin duda la que tuvo el mayor efecto de shock sobre las mesas de deuda pública de los grandes bancos, cuando empezaron a recibir de repente cadenas de llamadas de empleados del Eurosystema que les pedían comprar cantidades ingentes de bonos griegos, irlandeses y portugueses, a casi cualquier precio e inmediatamente. 

Según las estimaciones de la prensa especializada, el BCE ha comprado hasta el momento bonos de estos tres Estados miembros por un valor aproximado de 20.000 millones de euros. Pero con efectos dispares: mientras el interés del bono griego cayó del escandaloso 12% al 8%, el bono portugués subió un punto. La exclusión de los bonos españoles e italianos mantuvo el mercado estable hasta el día 13, cuando comenzaron a subir de nuevo, inmediatamente después del anuncio del plan de choque de Zapatero. Pero los mercados financieros se llenaron de dinero público. No es de extrañar que las bolsas europeas alcanzaran subidas sin precedentes ese mismo lunes, para a continuación iniciar un proceso de corrección durante toda la semana, que acabó el viernes 14 de mayo con pérdidas también históricas. Por poner el ejemplo español, el Ibex 35 pasó de subir el 14% a caer el 6,6% en las dos fechas señaladas. Como han resaltado numerosos analistas, el BCE tomo la decisión de comprar deuda pública bajo una enorme presión política y de unos mercados en pánico, que exigían su intervención, alegando que ―si no se hace algo ya, el efecto contagio causará el derrumbe de todos los mercados, uno tras otro, y luego resultará imposible de arreglar. La decisión del consejo de gobierno del BCE no fue unánime, como reconoció Trichet, ya que probablemente al menos Weber (presidente del Bundesbank y candidato a sustituirle) se opuso. El BCE tomó la decisión a regañadientes y en abierta contradicción con sus propios principios fundamentalistas de no hacer nada que pudiese considerarse una financiación indirecta del déficit público de los países que han mostrado mayor ―irresponsabilidad‖ fiscal. En la conferencia de prensa mensual del BCE sobre la política monetaria del pasado jueves 6 de mayo, Trichet respondió a un periodista que el consejo de gobierno del BCE ni siquiera había discutido el tema de compra de deuda pública. Es decir, ¡cuatro días antes de anunciar la decisión de comprar deuda pública! 

Para escapar a la obvia acusación de que financiaba el gasto público a expensas de la responsabilidad fiscal y de la estabilidad de precios, violando los términos de su mandato, el BCE se escudó en el argumento de que el objetivo de las compras era ayudar a recomponer aquellos segmentos del mercado de deuda pública que habían dejado de funcionar con normalidad. También que absorbería a través de operaciones especiales las inyecciones de liquidez creadas con las compras de deuda pública, de modo que las desenfrenadas presiones inflacionistas así creadas por el propio BCE no pusiesen en riesgo la sacrosanta estabilidad de precios. Nada de ello ha ocurrido hasta la fecha. Los mercados financieros habían recibido el mensaje: la UE no permitiría la quiebra a corto plazo de ninguno de sus Estados miembros, y garantizaba a corto las ganancias de los especuladores en el mercado secundario -aunque con el riesgo añadido de tener que cubrirse comprando a precios más altos- , a fin de que se retirasen temporalmente del mismo mientras entraba en funcionamiento el MEE. Es 19 decir, mientras los Estados miembros en peligro se sometían a la terapia de choque neoliberal contra sus crisis presupuestarias: 

el 12 de mayo, España, y un día más tarde, Portugal. Además, el BCE, adelantándose a las necesidades de los especuladores en su traslado al mercado de divisas, el 11 de mayo volvió a abrir la línea de crédito swap en dólares y otras divisas (en colaboración con el FED, el Banco de Inglaterra y el Banco Nacional Suizo) a los bancos nacionales y privados, aunque la demanda no superó los 9.000 millones de dólares, a pesar de las presiones por refinanciar los activos de los bancos europeos en EE UU. Pero el mensaje era también de debilidad. Por partida doble. Con todo el capital inyectado por el BCE como catalizador, más la perspectiva de nuevas líneas de crédito alimentadas por el BCE en divisas, los inversores de todo tipo se trasladaron del mercado secundario de la deuda al mercado de divisas buscando liquidez y transparencia 

[4], y comenzaron un ataque lento pero acumulativo contra el euro, que comenzó a caer desde el 1,3 hasta el horizonte de la paridad con el dólar, sin que se haya tenido más noticia de para qué puede servir en este caso el MEE. Por otro lado, prisionero de la ―paradoja de Minsky‖ [5] todo el plan de salvamento de la deuda europea, lo único que se conseguía era ganar tiempo para ver la eficacia, o falta de ella, de la terapia de choque de la deflación competitiva, es decir, con un ajuste a través de las caídas de los salarios, el recorte del gasto social, la drástica caída de la inversión pública y el sostenimiento de los pagos de la deuda a través del incremento de la exportación. ¿Exportación de quién hacia quién? En el caso de la UE, de los países de la periferia europea hacia Alemania, pero a condición de que se produjera un aumento de la demanda interna alemana –que no es la política del gobierno liberal-conservador presidido por Merkel—, así como un aumento de las exportaciones alemanas a un mercado mundial con salarios deprimidos al estilo chino. Todo, en una jerarquización de las consecuencias de la crisis ―hacia abajo‖, tanto en términos sociales como de centro-periferia geopolítica. Lo cierto es que ambas ―debilidades‖ se alimentan en la ilusoria lógica neoliberal: se fantasea con que la depreciación del euro a causa de los ataques especulativos pudiera ayudar a ganar ―competitividad‖ exportadora mundial a la locomotora europea, lo que, a su vez, vendría a reforzar las terapias de choque. 

Muchos analistas de bancos de inversión consideran que el impacto negativo sobre el crecimiento de la economía griega del recorte del gasto público exigido por la UE, el BCE y el FMI será tal, que Grecia no tendrá más remedio que reestructurar parte de su deuda para poder pagarla. Es decir, el plan de ajuste fiscal es tan brutal, que lejos de hacer sostenible el pago de la deuda, empeorará su sostenibilidad. ¿Pero qué sentido tiene eso, cuando lo que se ha decidido es rescatar a Grecia? De esa flagrante contradicción no puede concluirse sino que el plan de ajuste griego fue concebido, ante todo y sobre todo, como una advertencia ejemplificante para los demás países de la zona euro, en especial España y Portugal, aun a costa de condenar a la economía griega al impago parcial y a la reestructuración de su deuda. Y a juzgar por los resultados posteriores, el objetivo principal ha sido un éxito. La crisis financiera dio paso a una crisis económica galopante, y ésta ha dado paso a una crisis fiscal de déficit público. Y la forma de encarar la crisis de déficit público amenaza ahora con un nuevo rebrote virulento de la crisis económica, precisamente cuando, pretendidamente, aparecían algunos datos incipientes de recuperación. 

Lo que manifiestamente está hoy en cuestión es todo el proyecto de construcción europea neoliberal. Al fracaso de legitimarlo con una Constitución europea rechazada en Francia y Países Bajos, hay que sumar ahora la absoluta inoperancia del Tratado de Lisboa que vino a tomar el relevo, el fin del fetichismo de la ―autonomía‖ de un BCE perdido en una errática política de intervención en los mercados y, en fin, la patente incapacidad de sostener el pacto social que subyace al ―modelo social europeo‖. La Estrategia 2020, que era la ―joya de la corona‖ de la nueva Comisión presidida por Barroso tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, y que debía orientar la recuperación económica 

[6], se ha visto abrupta y tajantemente sustituida esta pasada semana por las amenazas del ECOFIN y las conminaciones intimidatorias a los gobiernos de los Estados miembros en dificultades. La ―gobernanza económica‖ –a partir de un aumento del raquítico presupuesto europeo y de una incipiente coordinación de las políticas fiscales— ha sido sustituida por la disciplina tanatoplástica de la terapia de choque: 

la Comisión europea se erige ahora en guardiana del proceso de elaboración presupuestario de los Estados miembros, antes de su adopción parlamentaria. A la pérdida de la soberanía monetaria viene a añadirse la pérdida de la soberanía fiscal, secuestradas ambas por una elite tecnocrática tan cerrilmente dogmática doctrinalmente como entregada, en la práctica, a los intereses de los rentistas financieros. Mientras, pongamos por caso, los grandes entidades financieras privadas pueden tomar préstamos del BCE al 1% para comprar títulos de deuda pública griega remunerados con intereses artificialmente hinchados por la especulación hasta más del 7%, 

[7] un gobierno como el griego del socialista Papandreu, que acababa de ser elegido democráticamente por su población para desarrollar una política de expansión y de gasto social, es forzado por los eurotecnócratas y por unos mercados financieros dominados a su buen placer por los especuladores a poner por obra una política de deflación competitiva. El mensaje es inequívoco: si el proceso de construcción neoliberal de Europa ha fracasado, lo que ha de cambiar es Europa, para adaptarse al neoliberalismo, en vez de abandonar el neoliberalismo para construir Europa 

[8]. Zapatero dobla la cerviz El Plan de Austeridad presentado por el presidente Zapatero en el Congreso de los Diputados el 17 de febrero /9 ponía punto final a meses de equilibrios funambulescos entre la promesa de mantener los derechos sociales y laborales de los trabajadores y el apoyo a los beneficios empresariales, equilibrios posibilitados por la colocación de deuda pública española en los mercados financieros. La crisis econo- ́mica empezaba a dar paso prioritario a la crisis fiscal, y el discurso de un nuevo modelo económico, recogido en la Ley de Economía Sostenible, al de la austeridad como mensaje contra los ataques especulativos en los mercados financieros del 27 y 28 de enero y del 4 de febrero. Sin embargo, el anuncio del Plan de Austeridad se vio eclipsado en su día por el del posible aumento de la edad de jubilación a los 67 años. La respuesta de CC OO y UGT a esta segunda amenaza con la manifestación del 23 de febrero, y la enfática afirmación del Gobierno de que eso no se haría en ningún caso fuera del consenso parlamentario del Pacto de Toledo, crearon la falsa impresión de que el Plan de Austeridad era un solo mensaje destinado a los mercados financieros, y por lo mismo, modulable a través del diálogo social y de la presión sindical. A ello 22 contribuyó el propio Zapatero: ―A los que discrepan les digo que éste es un Gobierno que escucha, que no es un Gobierno, ni lo ha sido ni lo va a ser, de decretazos, sino que su seña de identidad será el diálogo y el acuerdo‖ (El País, 24-2- 2010). 

Y la Ministra de Economía, Elena Salgado, quien corrigió públicamente a su Secretario de Estado, Carlos Ocaña, que había amagado con una posible revisión para 2011-2012 del Acuerdo de la Función Pública con los sindicatos de funcionarios (El País, 25-2-2010). Mientras tanto, la crisis fiscal griega comenzó a hacer estragos a golpe de planes de choque impuestos por la UE y el FMI –el consumado ―especialista‖ en planes de choque y en ajustes estructurales que hunden economías, inopinadamente entrometido ahora en Europa gracias la señora Merkel y celebrado como tal especialista por la señora Lagarde—, de nuevos ataques especulativos contra la deuda pública griega y de huelgas generales y manifestaciones en las calles, todo a la espera de una decisión política de rescate por parte de la Comisión y el BCE, bloqueado por la Canciller Merckel ante las elecciones regionales en Renania, que finalmente perdería. En España, la acumulación de intervenciones exigiendo una reducción del déficit público más rápida no se hicieron esperar, con la consigna de que ―España no es Grecia, pero puede contaminarse‖. El presidente del BBVA, en su junta de accionistas, exigía un ―plan urgente y sostenido‖ de reducción del déficit fiscal (El País,12-3-2010). El Banco de España informaba de que la deuda de las comunidades autónomas se había disparado en un año el 25,8%, hasta los 86.280 millones de euros (El País, 13-3-2010). Las agencias de calificaciones comenzaron a amagar con una probable rebaja de su estimación de riesgo de la deuda pública, hasta que Standard and Poor s la hiciera efectiva el 10-4-2010. La emisión de deu ́ - da el 20-4-2010 por el Banco de España, por un valor de 6.600 millones de euros, se hizo sin ningún problema, pero con un tipo marginal del 0,904% en vez del 0,848% del mes de febrero, lo que, sin embargo, permitió ya al ex-ministro neoliberal de Felipe González Carlos Solchaga sumarse a la campaña de presiones. Pero todavía el centro del debate estaba ocupado por las negociaciones del Pacto de Zurbano, que buscaban forjar consensos entorno al Plan de Austeridad, al diálogo de sordos sobre la reforma del mercado laboral y a las fusiones de las Cajas de 23 Ahorro. Los nuevos ajustes se dejaban para la negociación del presupuesto del 2011, en otoño. No era, por otra parte, éste el único problema del Reino, que sufría una crisis abierta de la administración de justicia en tres casos tan importantes como la acusación contra Baltasar Garzón por ―prevaricación‖ a causa de su investigación de los crímenes del franquismo, el bloqueo del Tribunal Constitucional en el dictamen del Estatut de Catalunya a recurso del Partido Popular y, por último, la absolución, tras siete años de persecuciones inquisitoriales, de los periodistas de Egunkaria. El 4 de mayo, coincidiendo con una visita de Zapatero a la Comisión en Bruselas en el marco de la presidencia rotatoria de España en el Consejo, las bolsas europeas se desplomaron – como había ocurrido durante su intervención en Davos el 28 de enero—, y el Ibex 35 cayó un 5,4% ante el rumor de que el verdadero objetivo de su viaje era preparar un plan de rescate por valor 280.000 de euros. El día antes se había aprobado el plan de rescate de 110.000 millones de euros para Grecia y el Gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, había alabado el plan para insistir, aun si marcando las diferencias con España, en la urgencia de llevar a cabo las reformas estructurales neoliberales por él defendidas. En la rueda de prensa con Van Rompuy, un Zapatero desencajado no pudo sino balbucear un desalterado "no doy crédito, es una absoluta locura, un despropósito monumental". Pero el rumor costó a los grandes bancos españoles una pérdida del 7% y, a partir de ese momento, la presión se hizo insoportable para un Gobierno cada vez más dividido y políticamente desnortado. 

Un cambio radical de horizonte 

¿Qué nos espera ahora? 

En el terreno económico, hay que constatar que estamos sumergidos en un bucle especulativo y de medidas de austeridad que abre la perspectiva de una segunda recesión, poco después de que la primera pareciera a pique de tocar fondo, como consecuencia de la crisis fiscal: desaparece del horizonte hasta la perspectiva de una lenta recuperación sin empleo. El ejemplo de lo ocurrido en América Latina en la década de los 80 y 90, por muchas diferencias que haya, como con Grecia, debe ser tenido en cuenta. La terapia de choque neoliberal y el modelo de servicio de la deuda a través de rebajar salarios para ganar competitividad exportadora ha tenido consecuencias desastrosas allí donde se ha aplicado. En la UE, el espacio económico más grande del mundo, y el espacio en donde, mal que bien, mejor se conservan los restos del capitalismo socialmente reformado de la postguerra, puede suponer el asalto final al llamado ―modelo social europeo‖ en nombre de la defensa de un euro acorralado por los especuladores. En el terreno social, el proceso de polarización y desigualdad social que ha ido desarrollándose en estos años, se acelerará. Es lo más previsible que las resistencias de los sindicatos europeos a las terapias de choque tarden en recobrar densidad, efectividad y capacidad de coordinación. Se abre en Europa un período largo y dramático, y de relevancia políticamente planetaria. Es de esperar que permita ganar experiencia y aprender lecciones, unas nuevas, otras, y acaso las más, catastróficamente desaprendidas. La más importante es, sin duda, la de la necesidad de la unidad y de la movilización, de la perentoria urgencia de recomponer las divisiones que introduce la crisis entre parados y trabajadores con convenios sindicales y por sectores, a través de la tradicional política de frente unificado de la población trabajadora 

En el terreno político, la presión y la vigilancia sobre los últimos gobiernos social-demócratas de la UE, España y Portugal, los ha dejado sin margen de maniobra y en abierta confrontación son su base social. La reconstrucción de la izquierda solo puede hacerse en la defensa de los trabajadores, en la resistencia contra las terapias de choque neoliberales, a partir de la organizaciones sociales y sindicales pero planteando la necesidad de una alternativa política. En el Reino de España, el calendario no puede ser más claro: la resistencia al plan de choque tiene que tener lugar antes del verano, y ya está convocada una huelga del sector público para el día 2 de junio. CC OO y UGT no quieren abandonar de momento la posibilidad de lograr algún avance en las negociaciones de la reforma laboral, previendo una correlación de fuerzas política cada vez más negativa, lo que explica su prudencia a la hora de concretar la perspectiva de una huelga general. Las elecciones autonómicas de Catalunya en octubre se verán muy condicionadas no solo por el clima social, sino también por el dictamen del Tribunal Constitucional –si finalmente tiene lugar— sobre el Estatut. Las posibilidades de mantener un gobierno de izquierda frente el avance electoral de CiU (que cuenta con el apoyo poco disimulado del sector neoliberal del Gobierno Zapatero) dependen completamente de la movilización de una izquierda catalana fragmentada y, aparentemente, en desbandada. 

Después, en otoño, el debate sobre los presupuestos de 2011 hará muy difícil al Gobierno mantener una mayoría parlamentaria, ya sea circunstancial, frente a las presiones de los mercados especulativos, a la resistencia sindical y a la movilización de la derecha social y política exigiendo elecciones anticipadas. Será muy difícil que el Gobierno Zapatero pueda llegar en estas condiciones a las elecciones autonómicas y municipales y, en todo caso, lo hará con una erosión creciente de su base social, y con la perspectiva cierta de una derrota electoral en las legislativas. Movilización y resistencia unitarias Lo primero, por lo tanto, es preparar la movilización y la resistencia contra el plan de choque. Acumular correlación de fuerzas a través de la suma de pequeñas resistencias que preparen la confluencia de movilizaciones mayores. El miedo a una victoria de la derecha, que hasta ahora ha resultado determinante de la prudencia de los sindicatos de clase y de la base social que ha sostenido al Gobierno Zapatero, se irá disipando con la certeza de que la derecha ya se ha hecho con el propio Gobierno desde dentro. Resultaría cómico, si no fuera trágico, escuchar a Rajoy defender el poder adquisitivo de las pensiones frente a Zapatero. Los objetivos más inmediatos son evidentes: frenar el plan de choque, cumplimiento del Acuerdo de la Función Pública firmado en septiembre de 2009 y no a la reducción del 5% de los salarios de los funcionarios, el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de las pensiones, la financiación plena de la Ley de Dependencia y un plan de inversión pública a favor del empleo. Pero además hacen falta propuestas que aumenten el ingreso público para hacer frente a la crisis fiscal y permitan evitar mayores desigualdades sociales. Las de Izquierda Unida, de ICV, de las nuevas tendencias anticapitalistas, son claras y concretas, y apuntan todas a un mismo camino: el de una reforma fiscal progresis26 ta en la media de la UE, para que ―pague quien más tiene", impuestos a las grandes fortunas, restauración el Impuesto del Patrimonio, derogación de las rebajas fiscales de las sociedades patrimoniales de inversión (las escandalosas SICAV, que sólo tributan el 1%), a favor de la regulación y de la tasación de los mercados financieros, a favor de una gestión unificada de la deuda pública europea al servicio del crecimiento económico y de los ciudadanos europeos, no de los especuladores y de los gobiernos neoliberales. Se precisa de medidas para reducir el fraude fiscal y la economía sumergida. Se precisa de inversión en la adquisición de viviendas a precio de coste para constituir un Parque Público de Viviendas en Alquiler (no superior al 30% de los ingresos de los inquilinos). Es necesaria la suspensión de los procesos de ejecución del desahucio por impago de hipotecas de los trabajadores en paro. Es necesaria la educción del IVA de los alimentos de primera necesidad. 

Es imperioso el recorte del gasto militar y la retirada de las tropas españolas de Afganistán. Todo el mundo comprende que la soberanía democrática de los pueblos europeos está en trance de verse definitivamente burlada por las furias privadas de unos mercados financieros enloquecidos, que resultan ser los verdaderos lazarillos de una elite tecnocrático-política evidentemente ciega. Que esa comprensión, que de una u otra forma ha ingresado ya en el sentido común popular europeo, logre canalizarse y articularse de una manera política adecuada, en vez de enquistarse en una resignación y en una impotencia peligrosamente manipulables por la extrema derecha, de eso, precisamente, se trata. 

NOTAS: 

[1] El texto de la intervención de Zapatero y el debate parlamentario puede consultarse en el diario de sesiones del Congreso, http://www.congreso.es/public_oficiales/L9/CONG/DS/PL/PL_162.PDF . 

[2] Para un resumen de las medidas del plan de choque, véase El País: http://www.elpais.com/articulo/espana/nuevas/medidas/Gobierno/quiere/aho rrar/15000/millones/elpepuesp/2010051 2elpepunac_5/Tes . 

[3] El art 122 del Tratado de Lisboa: "en caso de serio riesgo de dificultades graves en un Estado miembro, ocasionadas por catástrofes naturales o acontecimientos excepcionales que dicho Estado no pudiese controlar, el Consejo, a propuesta de la Comisión, podrá acordar, en determinadas condiciones, una ayuda financiera de la unión al Estado miembro en cuestión. El presidente del Consejo informará al Parlamento Europeo acerca de la decisión tomada". 

[4] No es fácil distinguir entre los llamados “especuladores” (incluidos los fondos de riesgo) y otro tipo de inversores, como bancos o fondos de inversión, que se deshacen de activos europeos en euros simplemente para limitar su exposición al riesgo. Por ejemplo, muchos fondos de seguros o pensiones están obligados a invertir sólo en activos con una cierta calificación (AA o BBB, por ejemplo) y después de que S&P, Fitch y Moodys le rebajasen la calificación a Grecia o Portugal, algunos de ellos se vieron obligados a dejar de invertir en deuda pública de estos pai- ́ses. Otros fondos o bancos son sensibles a la volatilidad y, en cuanto ésta es excesiva, sus modelos de Value at Risk (VAR) les obligan a vender los activos que han traspasado cierto nivel de volatilidad. En otros casos, los departamentos de riesgo de ciertos bancos pueden simplemente dar la orden de que se deje de comprar activos con riegos si consideran que es excesivo. Lo que sí está claro es que los llamados especuladores siempre necesitan de mercados líquidos (mercados donde uno puede “salir y entrar” o ejecutar órdenes de compra/venta de cierto tamaño rápidamente y a precios de compra y venta estrechos (tight bid/offer spreads) para poder jugar sus posiciones. El mercado de divisas es el mercado líquido por antonomasia. Después de que algunos mercados de deuda europea (como el griego, el portugués y, algunos días, incluso español) dejasen de funcionar con normalidad por la alta volatilidad e inestabilidad -¿cómo consigue especular un especulador en un mercado en el que nadie le quiere cotizar precios?- muchos de estos especuladores prefieren jugar a que “Grecia se hunde y la zona euro con ella” a través del mercado de divisas. 

[5] “Las economías capitalistas tienden a evolucionar de una estructura financiera dominada por unidades financieras cubiertas a otra en la que aumentan de manera significativa las finanzas especulativas y piramidales tipo Ponzi. Es más, si una economía con una cantidad apreciable de unidades financieras especulativas se encuentra en fase inflacionaria y las autoridades intentan combatir la inflación con medidas monetarias restrictivas, entonces se convertirán en unidades del tipo 28 Ponzi y el valor de las anteriores unidades de tipo Ponzi se evaporará rápidamente. Como consecuencia, las unidades con limitaciones de liquidez se verán obligadas a reforzar sus posiciones vendiendo posiciones. Lo que es probable que derive en el colapso del valor de sus activos.” Cfr. Hyman P. Minsky, “The Financial Instability Hyothesis” (1992) http://www.levyinstitute.org/pubs/wp74.pdf, así como su libro clásico: Stabilizing an Unstable Economy (1986, Yale University Press). 

[6] La Estrategia 2020 de la UE: http://ec.europa.eu/eu2020/pdf/COMPLET%20ES%20BARROSO%20-%20 Europe%202020%20- %20ES%20version.pdf . 

[7] Véase:Juan Hez. Vigueras, “El papel del BCE en la crisis grtiega”; también: Vicenç Navarro, “Lo que no se dice de la crisis”, Público, 15 de mayo 2010: http://blogs.publico.es/dominiopublico/2013/lo- que-no-se-dice-de-la-crisis/ 

[8] Ver en este sentido los pedagógicos articulo del semanario The Economist, en su edición de 15 de mayo 2010, “The Euro and the future of Europe: No going back” y “Emergency repairs”. http://www.economist.com/opinion/displayStory.cfm?story_id=16116773&sourc e=hptextfeature . 

[9] Ver G. Buster, “Zapatero ofrece un Pacto de Austeridad no de lucha contra la crisis”, Sin Permiso http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3126 17-05-2010....///.....))....pasa a la segunda parte,...





No hay comentarios:

Publicar un comentario