domingo, 27 de septiembre de 2015

EL CAPITAL FINANCIERO Rudolf Hilferding,...y temas de lenin, nuestros,...¡¡. INVESTIGUEN, ELABOREN TEORÍA REVOLUCIONARIA,...DEMUESTRENLO ¡¡.

Por necesidad, técnica, lo que decimos nosotros:

en Internet:

la lucha de clases de la tecnoplutocracia global y...

lukyrh.blogspot.com/2015/08/la-lucha-de-clases-de-la.html
13 ago. 2015 - Es perentorio dar explicaciones políticas y teóricas sobre las guerras actuales desde las de oriente medio, norte África,...hasta Ucrania ...

El proletario, mula de carga para la tecnoplutocracia ...

lukyrh.blogspot.com/2014/07/el-proletario-mula-de-carga-para-la.html
13 jul. 2014 - El proletario, mula de carga para la tecnoplutocracia capitalista y "socialista-comunista". UNA VEZ QUE SE HA UTILIZADO ( y yo he ...

apaleame pero dejame entrar y estar entre vosotros

lukyrh.blogspot.com/2015/08/apaleame-pero-dejame-entrar-y-estar.html
22 ago. 2015 - LA LUCHA DE CLASES DE LA TECNOPLUTOCRACIA GLOBAL Y... EL COMITE POR LA DEFENSA DE LA HUMANIDAD Y EL ASES.

REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD: ( trabajo reformado ...

lukyrh.blogspot.com/2015/09/reproduzco-nota-sobre-espacio-de.html
12 sept. 2015 - La tecnoplutocracia dominante global está en la tarea de nueva fase de acumulación que es la colonización interplanetaria,...para ello  ...

ESTRATEGIA GLOBAL DE LA TECNOPLUTOCRACIA Y LA ...

https://plus.google.com/.../posts/8bUxkh7HSJq
hace 2 días - ESTRATEGIA GLOBAL DE LA TECNOPLUTOCRACIA Y LA LUCHA DE CLASES: PATRIOTISMO "COMUNISTA" EL GRAN ERROR-HORROR ¡¡ NOTAS, EMAIL,.

Madrid. Convocatoria por un espacio de encuentro comunista

kaosenlared.net/convocatoria-por-un-espacio-de-encuentro-comunista/
hace 6 días - La clave de la lucha de clases y antoganismo en la sociedad global, es la estrategia y objetivo de la tecnoplutocracia universal, que es un  ...

EL FORMALISMO DE LOS ESTADOS NACIONALES ...

https://plus.google.com/.../posts/CnCrA5kMMkN
24 ago. 2015 - ANTE LA TECNOPLUTOCRACIA GERENCIADA POR LAS GRANDES POTENCAS: USA, UE, RUSIA, CHINA POPULAR,... El capitalismo es una relación social, ...

2015-07-11

https://plus.google.com/106934786143344989484/posts/ERdrmeh2HjD
11 jul. 2015 - ... EL SINPORVENIR,... las poblaciones marginales, excluidas,...hoy en día aún menos les hace falta a la tecnoplutocracia dominante, en este  ...

LA BARRICADA CIERRA LA CALLE PERO ABRE EL ...

marat-asaltarloscielos.blogspot.com/2015/08/un-punto-de-encuentro.html
31 ago. 2015 - La tecnoplutocracia dominante global está en la tarea de nueva fase de acumulación que es la colonización interplanetaria,...para ello  ...

NACIONALSINDICALISMO CHILENO - MRNS - Melodysoft

gbooks1.melodysoft.com/app?ID=ASPAS&DOC=2001&ORDERBY...
Hablan de democracia, libertad, etc, etc, pero sabemos bien que uds. solo se acomodan en la tecnoplutocracia que impuso el san jaimito. Pa desgracia de uds.



DIVERSOS AUTORES:
    Rudolf Hilferding
    Economista
    Rudolf Hilferding fue un economista marxista vienés, que lideró las teorías y políticas socialistas del Partido Socialdemócrata de Alemania durante la época de la República de Weimar. Wikipedia
    Fecha de nacimiento: 10 de agosto de 1877, Viena, Austria
    Fecha de la muerte: 11 de febrero de 1941, París, Francia
    Pareja: Margarete Hilferding (1904–)
    Partido: Partido Socialdemócrata de Alemania
    Educación: Universidad de Viena
    Libros: El capital financiero

LA NOCIÓN DEL CAPITAL FINANCIERO EN HILFERDING Y SU IMPORTANCIA PARA LA COMPRENSIÓN DEL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO 
Por: Arturo Guillén* 

Rudolf Hilferding (1877-1941) fue unos de los teóricos marxistas más importantes del amanecer del siglo XX, junto con Lenin, Bujarin y Rosa Luxemburgo, y el más agudo estudioso de esa corriente, en su tiempo, de la esfera financiera de la economía: ¡El teórico marxista de las finanzas por excelencia! El sesgo productivista que se produjo en el marxismo (la apreciación correcta pero parcial e insuficiente, de considerar a Marx como el teórico de la producción), así como la ubicación de Hilferding, después del triunfo de la revolución bolchevique en Rusia, como oportunista y reformista, relegaron su obra a un segundo plano en el seno del “marxismo oficial”. Sin embargo a cien años de la publicación de su obra cumbre “El capital financiero” de 1910 (1973), la revaloración de sus aportes para la comprensión del capitalismo de su época, al margen de algunos errores en la comprensión de algunos fenómenos1 , resulta esencial para entender los fenómenos contemporáneos. A quienes desde la economía política concebimos “el presente como historia”, su estudio del capital financiero como categoría básica del capitalismo monopolista, resulta de primer orden para comprender los procesos de financiarización y las crisis recurrentes que le acompañan desde la década de los ochenta del siglo pasado. Esta breve nota tiene como objetivo principal, como lo plantea su título, analizar la definición de capital financiero propuesta por Hilferding, ubicarla en su real dimensión, así como contribuir a la comprensión de esta nueva forma de capital, y lo que su desarrollo significó para la configuración ulterior del sistema capitalista. * Profesor - Investigador Titular del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Coordinador del Posgrado en Estudios Sociales, Línea Economía Social de la misma universidad. Coordinador General de la “Red Eurolatinoamericana de Estudios para el Desarrollo Celso Furtado” 1 Se pueden señalar entre otros errores, la carencia de una teoría general de la moneda mencionada por de S. De Brunhoff (1973), la consideración del precio de monopolio como un elemento subjetivo, más que objetivo (Guillén, 1981) determinado por la ley del valor, y el desliz de sus últimos años de creer que el desarrollo del capital financiero conducía a la formación de un “capitalismo organizado” más estable, en el que las crisis generales de sobreproducción serían superadas. Sobre las críticas a Hilferding, véase M. Pierre (2010). 2 La definición de la categoría de capital financiero se ubica principalmente en el capitulo XIV de su obra intitulado “Los monopolios capitalistas y los bancos. Transformación del capital en capital financiero”. La frase más citada de este capítulo es aquella en la que Hilferding define al capital financiero de la siguiente manera: “La dependencia de la industria con respecto a los bancos es, pues, la consecuencia de las relaciones de propiedad. Una parte cada vez mayor del capital de la industria no pertenece a los industriales que lo emplean. No pueden disponer de él más que a través del Banco, que frente a ellos representa el propietario. Por otro lado el banco tiene que fijar en la industria una parte cada vez mayor de sus capitales. Así, se convierte en capitalista industrial en proporciones cada vez mayores. Llamo capital financiero al capital bancario, esto es, capital en forma de dinero, que de este modo se transforma realmente en capital industrial” (Hilferding, 19: 254). Esta primera definición en la que Hilferding alude principalmente al papel del crédito en el proceso de expansión de las grandes corporaciones que se organizan bajo la forma de sociedades anónimas, y que resalta en su parte final con cursivas, ha dado lugar a diversas críticas (de Lenin y de Bujarin, por ejemplo). Se ha asumido que el capital financiero desemboca y significa, como el propio Hilferding lo sugiere en esa cita, la dominación de la industria por parte de la banca. Por ejemplo Paul Sweezy (1981: 286), plantea que Hilferding “erró en el sentido de sobreestimar la importancia de la dominación financiera en la última etapa del desarrollo capitalista”. En su opinión “la dominación del capital bancario es una fase transitoria del desarrollo capitalista, que coincide aproximadamente con la transición del capitalismo de competencia al monopolista (Ibíd.: 295). Sweezy sostenía también, con cierta razón, en que la dominación de la banca sobre la industria era un fenómeno más característico del modelo alemán del desarrollo, que del estadounidense. Tenía razón también en postular, como lo hace con Baran en el Capital monopolista (1982), que el capitalismo estadounidense de la posguerra dependió fundamentalmente del financiamiento con recursos propios de los grupos monopolistas, más que del acceso a los mercados financieros. Sin embargo, me parece que el debate sobre la “dominación” de la banca es engañoso y oscurece lo esencial del aporte hilferdiano. Tal debate impidió una lectura más 3 cuidadosa del propio Hilferding que otorga a la categoría de capital financiero, como trataré de demostrar, un significado más profundo. Tan sólo unos cuantos párrafos adelante de la multicitada y descuidada definición inicial, Hilferding afirma: “El capital financiero se desarrolla con el auge de la sociedad por acciones y alcanza su apogeo con la monopolización de la industria (…) Pero son los bancos los que disponen del capital bancario y el dominio sobre ellos lo tienen los propietarios de la mayoría de las acciones bancarias. Es evidente que, con la concentración creciente de la propiedad, se identifican cada vez más los propietarios del capital ficticio, que da el poder sobre los bancos y los del capital (real), que da el poder sobre la industria. Y tanto más cuanto que hemos visto cómo el gran Banco se apodera cada vez más del capital ficticio2 ” (Hilferding, Ibídem). Esta nueva aproximación al concepto pone de relieve por lo menos dos cosas claves: primero, que el capital financiero es el resultado del proceso de concentración y centralización del capital, así como del surgimiento de la sociedad por acciones; y segundo, que el surgimiento de estas no solamente implica la separación de la propiedad y la el control de la empresa – lo que modifica las formas de gestión de la misma- sino ,quizá más importante el control por parte del capital financiero de la emisión y propiedad del capital ficticio, es decir aquél capital en forma de acciones, obligaciones y toda clase de títulos financieros que como brillantemente lo había intuido Marx duplica el capital real invertido en la producción. La proliferación del capital ficticio provoca, entre otras cosas, el desarrollo de las bolsas de valores como espacio privilegiado para su movimiento. Y por si hubiera dudas sobre la idea de Hilferding que lo definitorio del poder de la nueva oligarquía financiera, reside en su control del capital ficticio, agrega: “Crece el poder de los bancos, se convierten en fundadores, y finalmente en dominadores de la industria, apoderándose de los beneficios como capital financiero, igual que arrebataba antes el usurero con su “interés” el rendimiento del trabajo de los campesinos y la renta del latifundista. El hegeliano podría hablar de la negación de la negación: el capital bancario fue la negación del capital usurero y es negado a su vez por el 2 Cursivas mías 4 capital financiero. El capital financiero es la síntesis del capital usurero y del capital bancario y, como estos, aunque en un grado infinitamente superior del desarrollo económico, se apropia de los frutos de la producción social (Ibíd.: 255)”. En otras palabras, el capital financiero es un nuevo segmento del capital – el dominante en la época de los monopolios y de las sociedades anónimas – no el viejo capital bancario al servicio de la industria. Lo que surge de esa fusión del capital bancario y el capital industrial es una nueva fracción de la burguesía: la oligarquía financiera que domina no sólo el accionar de los bancos, sino que determina, también, el modus operandi de la esfera productiva de la economía. Esa oligarquía financiera se apropia de la plusvalía social por mecanismos financieros nuevos que antes no estaban en manos de las distintas fracciones separadas del capital. Es por ello que la dicotomía entre economía real y economía financiera como esferas separadas de la economía – en las que se solaza, por ejemplo, la economía neoclásica – es totalmente falsa, desde que existe el capital financiero, y con él se abre la era del imperialismo moderno. Esa dicotomía sólo podía tener alguna realidad en la fase de la competencia entre pequeñas y medianas empresas, en la que la burguesía se fragmentaba en estancos relativamente separados: burguesía industrial, burguesía comercial, burguesía bancaría. Estos segmentos si bien no desaparecen durante la era del capital monopolista, se subordinan todos ellos al accionar del capital financiero. Como dice el propio Hilferding en otra parte de su monumental obra, resumiendo su concepto de capital financiero: “El capital financiero significa la unificación del capital. Los antiguos sectores separados del capital industrial, comercial y bancario se hallan bajo la dirección común de la alta finanza, en la que están vinculados personalmente los señores de la industria y de los Bancos. Esa unión tiene como base la eliminación de la libre competencia del capitalista individual por las grandes uniones monopolistas. Con ello cambia incluso la naturaleza de la relación de la clase capitalista con el poder del Estado (Ibíd.: 337)”. Quizás el aspecto más revolucionario de su teoría es el descubrimiento de la categoría que rotula como “ganancia del fundador”, es decir la ganancia - auténticamente 5 una renta monopólica -, de la que se apropia el capital financiero por el mero hecho de negociar el capital ficticio, es decir, la emisión de acciones y de los títulos de deuda pública y privada. Considerando todas las diferencias que existen en la actualidad respecto a la época de nuestro autor, esta ganancia de fundador juega un papel de primer orden en el capitalismo de nuestros días y fue fundamental, por ejemplo, en todo el proceso de bursatilización y de creación de derivados que acompañó el boom inmobiliario de 1990- 2007, y que desembocó en la actual crisis global que ya dura más de tres años. El régimen de acumulación con dominación financiera (Chesnais, 1994; Serfati, 1996; y Guillén, 2007) que rige al capitalismo desde los años ochenta del siglo pasado, y en el cual, como afirma Serfati (2010), se “desdibujan las fronteras entre las actividades financieras y las no financieras”, comenzando por las empresas transnacionales “no financieras”, tiene en la “ganancia de fundador” descubierta por Hilferding, su principal fuente de ingreso. Baste señalar que considerando solamente a las empresas financieras, estas obtuvieron en 2009 42% de sus ingresos por la vía de comisiones y 58% por intereses, contra 20% y 80% respectivamente, en 1980 (citado en Foster y Magdoff, 2009: 55). Como bien lo entendió Hilferding, el surgimiento del capital financiero reduce a la mayoría de los propietarios de acciones a conformarse con recibir un dividendo que se aproxima al nivel de la tasa de interés, mientras que un puñado de grandes capitalistas, aquellos que tienen acceso a la emisión y colocación primaria del capital ficticio, logran apoderarse de grandes ganancias bajo la forma de “ganancia de fundador”. O para decirlo en sus términos se produce “la progresiva reducción del dividendo al interés, mientras que en la ganancia de fundador aparece capitalizada la ganancia total del empresario, un proceso que tiene como supuesto un desarrollo relativamente elevado de los bancos y de su unión con la industria, así como un correspondiente desarrollo del capital ficticio, de la Bolsa (Hilferding, Ibíd.: 138)”. Aunque Hilferding no lo dice explícitamente, habría que considerar a la ganancia de fundador como uno de los principales mecanismos que contrarrestan la tendencia descendente de la tasa general de ganancia en el capitalismo monopolista, cuestión que 6 había sido intuida genialmente por Marx al incluir al surgimiento de las sociedades por acciones entre los factores contrarrestantes de la caída tendencial del beneficio3 . Quizá el mejor homenaje que se pueda rendir al Capital financiero a cien años de su publicación es el reconocimiento de parte de Paul Sweezy -hombre en su vida poco receptivo a las críticas - de que se había equivocado en su evaluación de la obra de Hilferding, y de que el desarrollo del capitalismo de las últimas décadas del siglo XX y de las primera del presente siglo, comprobaba la justeza de su análisis. Incluso Sweezy calificó la época reciente del capitalismo, como el “triunfo del capital financiero”, y sugirió sustituir la categoría de capital monopolista por la de “capital monopolista-financiero” (Sweezy, 1994). “Tradicionalmente - afirmó Sweezy- la expansión financiera ha ido de la mano con prosperidad en la economía real. Es realmente posible que esto no sea ya no sea más cierto, que ahora en la parte final del siglo veinte, lo opuesto es más bien el caso: en otras palabras, que ahora la expansión financiera se alimenta no solamente de una economía real saludable, sino de una economía estancada”. Y como advierte este autor “avanzar en la comprensión de la sociedad capitalista de nuestros días (…) será posible sólo sobre la base de una teoría más adecuada de la acumulación de capital, con especial énfasis en la interacción de sus aspectos reales y financieros” (citado en Ibíd.: 68). Y para avanzar en ello – agregaría yo –, repensar a Hilferding y a su obra, resulta imprescindible. BIBLIOGRAFIA Baran P. y P.Sweezy. (1982). El capital monopolista. México, Siglo XXI editores. 3 “A los cinco puntos anteriores (se refiere Marx a las otras contratendencias que limitan la baja de la tasa de ganancia A.G.), aún puede agregárseles el siguiente (…) Con el progreso de la producción capitalista, que va de la mano de la aceleración de la acumulación, una parte del capital sólo se calcula y emplea como capital que devenga interés. No en el sentido de que cualquier capitalista que presta capital se conforma con los intereses (…) sino en el sentido de que esos capitales, a pesar de estar invertidos en grandes empresas productivas, una vez deducidos todos los costos sólo arrojan pequeños o medianos intereses, los así llamados dividendos (…) Por lo tanto, no entran en la nivelación de la tasa general de ganancia, ya que arrojan una tasa menor que la tasa media de ganancia (Marx, 1976, T.III.V.VI: 307)”. 7 Chesnais, F. (1994). La mondialisation du capital. París, Syros Guillén, A. (1981). Imperialismo y ley del valor. México, 1981, Editorial Nuestro Tiempo. ------ (2007). Mito y realidad de la globalización neoliberal. México, Miguel Ángel Porrúa editores-UAMI. Foster J.M. y F. Magdoff (2009). The Great Financial Crisis. Nueva York, Monthly Review Press. Hilferding, Rudolf (1973). El capital financiero. México, 1973, Ediciones el Caballito. Marx, C. (1976). El Capital. T.III. Vol. VI. México, Siglo XXI editores. Pierre M. (2010). “El capital financiero de Hilferding: lecciones y legados para el análisis contemporáneo”en Revista Memoria Num.246, CEMOS, septiembre. Serfati C. (2010). “Transnational corporations as financial groups”. Ponencia presentada en el coloquio internacional “The economic crisis and the renewal of the European model(s)”organizado por la EAEPE. Bordeaux, Francia, ------ (1996). “Le rôle actif des groupes à dominante industrielle dans la financiarisation de l’économie » en F.Chesnais coordinador La mondialisation financière, genèse, enjeux et coûts. París, Syros, 1996. Sweezy, P. (1994). "The triumph of financial capital", Monthly Review, junio, 1994. http://www.monthlyreview.org/940600sweezy.php (1983). Teoría del desarrollo capitalista. México, F.C.E.


TRADUCCIÓN DE VICENTE ROMANO 2 Primera edición: Rudolf Hilferding: Das Finanzkapital, Munich, Willi Weismann Verlag, 1910. Traducción: Vicente Romano Primera edición en castellano: El Capital Financiero, Ed. Tecnos, 1963. Imagen de Portada: John Heartfiel, Fotomontaje en la revista A-I-Z, nº 5 de 1934. FEBRERO 2010 3 INTRODUCCIÓN Este cuaderno del CAUM recoge una selección de textos del libro El Capital Financiero de Rudolf Hilferding, publicado en Alemania en 1910, justo hace ahora un siglo. Esta obra sigue siendo hoy un texto de primer orden en la tradición del pensamiento económico marxista. En la actualidad adquiere un destacado relieve ya que las ideas que el autor expuso entonces pueden sernos de gran ayuda para comprender las características de la crisis en la que hoy se encuentra el capitalismo. Rudolf Hilferding (1877 – 1941) nació en Austria en una familia judía de clase media, estudió medicina pero desde muy joven se trasladó a Alemania e ingresó en el Partido Socialdemócrata (SPD), militando en el ala de izquierdas y realizando una intensa actividad como propagandista y teórico. Su primera importante contribución a la teoría económica fue el ensayo Böhm-Bawerks Marx Kritik, publicado en 1904 en los Marx Studien. Esta obra consiste en una defensa de la teoría marxista del valor y la lógica insoslayable que informa los textos de El Capital. En demasiadas ocasiones Hilferding ha sido clasificado como un simple revisionista, continuador sin más de las teorías de Bernstein, pero esto es un claro error, el pensamiento de Hilferding se sitúa en la línea de la profundización y el desarrollo de las ideas de Marx, especialmente de El Capital; naturalmente ante la evidencia de un capitalismo que, ya a principio del siglo XX, había experimentado importantes transformaciones. Se puede afirmar que El Capital Financiero constituye un desarrollo de los fenómenos que Marx empezó a estudiar en los tomos IIº y IIIº de su obra, en donde trata de la circulación del capital, de la ley de la baja de la tasa de ganancias, del crédito, del capital financiero, del capital ficticio y de las crisis, entre otros temas. Como se podrá constatar con la lectura de este cuaderno a principios del siglo XX el capital había experimentado un importante proceso de concentración, la aparición de cartels y truts conllevaba el predominio del capital financiero sobre la industria y el final de la época librecambista. Esto había determinado una nueva utilización del Estado burgués: el estado proteccionista, el imperialismo, la competencia feroz entre los estados, el militarismo, la carrera de armamentos y finalmente empujaría al mundo hasta el holocausto de la Primera Guerra Mundial. Estas ideas de Hilferding tuvieron gran repercusión sobre el socialismo revolucionario posterior; es evidente su influencia sobre Rosa Luxemburgo, especialmente en La acumulación del capital. (Una contribución a la explicación económica del 4 imperialismo), de 1913, y sobre Lenin en El imperialismo, fase superior del capitalismo, de 1916. Hilferding pensaba que la concentración del capital, la preponderancia del capital financiero y el imperialismo eran inevitables, pero siendo un marxista como era, sabia que este nuevo nivel del capital podía significar su contrario si el proletariado, organizado políticamente como clase, daba el paso a la socialización del capital financiero, dentro del proceso revolucionario. Un gran paso en este sentido seria la socialización de los seis mayores bancos alemanes. Hilferding participó en la revolución alemana de noviembre de 1918. Posteriormente fue ministro de finanzas en 1923 y de nuevo entre 1928 y 1929, su paso por el gobierno fue sumamente polémico, nunca aceptado por la gran burguesía alemana que le consideraba un peligroso socialista que aspiraba a la socialización de la banca. En 1933 ante el ascenso nazi huyo a Francia pero las autoridades colaboracionistas de Vichy le detuvieron y le entregaron a la Gestapo. Fue torturado y asesinado en París en febrero de 1941. La magnífica traducción que hoy presentamos fue realizada por Vicente Romano en 1963, el libro editado por Tecnos, es hoy literalmente inencontrable, lo que nos muestra de nuevo la desidia de los editores hacia las obras socialistas, este ha sido un acicate más para editar este cuaderno por el CAUM. Vaya por adelantado todo nuestro reconocimiento y admiración hacia la labor de Vicente como periodista, investigador social y de la comunicación, profesor y traductor (verdadero agitador de la conciencia social) en su incansable tarea de estudio y difusión del socialismo. Taller de Pensamiento Crítico del CAUM 5 RUDOLF HILFERDING EL CAPITAL FINANCIERO Y LAS CRISIS 1910 LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CRISIS Es una ley empírica el que la producción capitalista está comprendida en un círculo de prosperidad y depresión. El paso de una fase a otra se realiza críticamente. En un momento determinado de la prosperidad surge un estancamiento en una serie de ramas de la producción; en consecuencia, disminuyen los precios. El estancamiento y la reducción de precios se extienden; la producción se limita; este estado de cosas dura más o menos tiempo. Los precios y el beneficio son bajos; poco a poco empieza a ampliarse la producción, suben los precios y aumenta el beneficio. El volumen de la producción es mayor que nunca, hasta que vuelve a variar la situación. La repetición periódica de este proceso plantea la cuestión de sus causas, que tienen que averiguarse mediante el análisis del mecanismo de la producción capitalista. La posibilidad general de la crisis se da con la duplicación de la mercancía en mercancía y dinero. Esto implica que el río de la circulación de mercancías puede experimentar una interrupción al convertirse el dinero en tesoro en vez de emplearlo para la circulación de mercancías. El proceso M1-D-M2 se para, porque D, que ha realizado la mercancía M1, no realiza M2, M2 queda invendible y con ello se da el estancamiento. Pero mientras el dinero no actúe más que como medio de circulación, mientras la mercancía se venda directamente por dinero y éste por mercancía, la transformación del dinero en tesoro no es más que un proceso aislado, individual, que significa la invendibilidad de una mercancía, pero no un estancamiento general. Esto cambia con el desarrollo de la función del dinero como medio de pago, y aún más con el desarrollo del crédito de circulación. Estancamiento de la venta significa ahora que no se puede realizar el pago prometido. Pero, como hemos visto, esta promesa de pago ha servido de medio de circulación o de pago a toda una serie de posteriores transacciones. La incapacidad de pago de uno hace también a los demás incapaces de pago. La concatenación de las obligaciones de pago que ha 6 motivado el dinero como medio de pago se ha roto, y el estancamiento en un punto se propaga a todos los demás; se hace general. Así, el crédito de pago desarrolla una solidaridad de las ramas de la producción y da pie a que el estancamiento parcial se transforme en general. Pero esta posibilidad general de la crisis es únicamente su condición general: sin circulación de dinero y sin el desarrollo de su función como medio de pago es también imposible la crisis. Sin embargo, la posibilidad está muy lejos todavía de ser realidad. La producción simple de mercancías o, mejor dicho, la producción mercantil precapitalista no conoce ninguna crisis. Las perturbaciones de la economía no son crisis económico-regulares, sino catástrofes que brotan de causas especiales, naturales o históricas, esto es, casuales desde el punto de vista económico, como, por ejemplo, malas cosechas, sequía, epidemias, guerras. Lo que tienen de común es que nacen de un déficit de la producción, pero en ningún modo de cualquier superproducción. Esto es natural si pensamos que es esencialmente una producción con miras a las necesidades propias; que la producción y el consumo están unidos como medio y fin, y la circulación de mercancías desempeña un papel relativamente pequeño. Pues la producción capitalista generaliza, en primer lugar, la producción de mercancías, hace que todos los productos posibles tomen la forma de mercancía y convierte—esto es lo decisivo— la venta de la mercancía en condición previa para volver a empezar la reproducción1 . Esta transformación de los productos en mercancías es la que, sin embargo, ocasiona la dependencia de los productores con respecto del mercado y la que hace de la irregularidad de la producción, causada por la independencia de las economías particulares (irregularidad existente ya en principio en la producción mercantil simple), aquella anarquía en la producción capitalista que crea la segunda condición general de las crisis con la generalización de la producción de mercancías, con la ampliación de los mercados locales y dispersos hasta convertirlos en un mercado mundial. 1 Prescindiendo de los residuos de la antigua producción propia, como se mantiene, por ejemplo, en la economía campesina, la producción propia juega también un papel en la sociedad capitalista en los casos en que el producto de la empresa misma se convierte de nuevo en un elemento de la reproducción; por ejemplo, el cereal para la siembra, el carbón para la mina, etc. Con el incremento de la combinación crece el volumen de esta forma de producción propia. Es producción propia precisamente porque la mercancía no está destinada al mercado, sino que se utiliza como elemento del capital constante en la misma empresa. Pero es, toto coelo, distinta de la producción propia de antiguas formaciones sociales, encaminada a cubrir las necesidades, ya que no sirve para el consumo, sino para la producción de mercancías. 7 La tercera condición general la produce el capitalismo con su separación entre producción y consumo. En primer lugar, separa a los productores de su producto y lo reduce a aquella parte del valor producido que representa un equivalente del valor de la fuerza de trabajo. Crea asi en los jornaleros una clase cuyo consumo no está en ninguna relación directa con la producción total, sino únicamente con la parte de la producción total que es igual al capital empleado en salarios. El producto que crean los obreros no es, sin embargo, de su propiedad. Por eso su producción no sirve al fin del consumo. Por el contrario, su consumo y el volumen de éste dependen de la producción, sobre la que no tienen ninguna influencia. Ahora bien, la producción de los capitalistas no persigue lo cobertura de las necesidades, sino el beneficio. La realización y aumento del beneficio es el fin inmanente de la producción capitalista. Esto significa que el factor decisivo del volumen, reducción o aumento de la producción no es el consumo y su crecimiento, sino la realización del beneficio. Se produce para conseguir un beneficio determinado, para obtener un determinado grado de explotación del capital. De esta forma, la producción no depende del consumo, sino de la necesidad de explotación del capital, y un empeoramiento de la posibilidad de explotación significa una limitación de la producción. Subsiste, incluso en la forma de producción capitalista, una relación general entre producción y consumo que es común, como condición natural, a todas las formas sociales. Pero mientras en la economía encaminada a cubrir las necesidades el consumo determina la expansión de la producción que, bajo estas condiciones, encuentra su límite en el nivel alcanzado por la técnica, en la producción capitalista, por el contrario, el consumo está determinado por el volumen de la producción. El cual, a su vez, está limitado por la correspondiente posibilidad de explotación, por el grado de explotación del capital, por la necesidad de que el capital y su incremento produzcan una determinada tasa de beneficios. La expansión de la producción choca aquí contra una barrerá puramente social, originada únicamente en esta determinada estructura social y sólo propia de ella. Es cierto que la posibilidad de crisis brota ya de la posibilidad de la producción no regulada, esto es, de la producción de mercancías en general. Pero, en realidad, brota únicamente de una producción no regulada que, al mismo tiempo, elimina la relación directa entre producción y consumo, relación que caracteriza a otras formas sociales e interpone entre la producción y el consumo la condición de la explotación del capital a una tasa determinada. La expresión "superproducción de mercancías" dice, en general, tan poco como la expresión "subconsumo". En sentido estricto no se puede hablar de subconsumo más que en sentido fisiológico; la expresión no tiene, en 8 cambio, ningún sentido en economía, donde únicamente podría significar que la sociedad consume menos de lo que produce. Pero no es posible comprender cómo puede ocurrir tal cosa si se ha producido en la proporción justa. Como el producto total es igual al capital constante más el variable más la plusvalía (c + v + pv), tanto v como pv se consumen, los elementos del capital constante consumido tienen que compensarse mutuamente; así, pues, la producción puede ampliarse hasta el infinito sin conducir por eso a la superproducción de mercancías; es decir, a que se produzcan más mercancías para las que, a este respecto y para esta concepción, sólo entraría en consideración el valor de uso, esto es, a producir más bienes de los que se podrían consumir2 . Además, hay algo que es evidente: como las crisis en su sucesión periódica son producto de la sociedad capitalista, su causa tiene que estar implícita en el carácter del capital. Tiene que tratarse de una perturbación que dimana del carácter específico de la sociedad. La estrecha base que las relaciones de consumo ofrecen a la producción capitalista es, sin embargo, condición general de la crisis, precisamente porque la imposibilidad de ampliarla es una premisa general del estancamiento. Si el consumo se pudiera ampliar a discreción no sería posible la superproducción. Pero en el mundo capitalista la ampliación del consumo significa reducción de la tasa de beneficios. Pues la ampliación del consumo de las grandes masas va unida al aumento de los salarios. Y esto significa una reducción de la tasa de plusvalía y, por eso, disminución de la tasa de beneficios. Por eso, si mediante la acumulación, la 2 "Es una pura tautología decir que las crisis se producen por falta de un consumo solvente o de consumidores solventes. El sistema capitalista no conoce otra forma de consumo que la del que paga, prescindiendo de la sub forma pauperis o la del pícaro. El que las mercancías sean invendibles no quiere decir sino que no se encontraron compradores solventes para ellas, esto es, consumidores (a no ser que las mercancías se compren en última instancia con motivo del consumo productivo o individual). Pero si se le quiere dar a esta tautología una apariencia de fundamentación más profunda al decir que la clase obrera recibe una parte demasiado pequeña de su propio producto y que este inconveniente se arreglaría tan pronto como recibiera una parte mayor, sólo hay que considerar que las crisis se preparan siempre por un periodo en el que el salario sube generalmente y la clase obrera recibe realmente una porción mayor de la parte del producto anual destinada para el consumo. Ese periodo tendría que alejar, en cambio, la crisis—desde el punto de vista de estos caballeros de sano y 'sencillo' sentido común (!)—. Por tanto parece que la 'producción capitalista supone condiciones independientes de la buena o mala voluntad, condiciones que no permiten más que momentáneamente aquella prosperidad relativa de la clase obrera y, siempre como ave precursora de una crisis. Engels anota, además, en la observación: "Ad notam para cualquier partidario de la teoría de las crisis de Rodbertus" (Marx, El capital, II, pág. 406). 9 demanda de obreros aumenta tanto que tiene lugar una disminución de la tasa de beneficios —de tal forma que (como límite extremo) el capital aumentado no produciría ningún beneficio mayor que el no acrecentado—, entonces la acumulación tiene que dejar de realizarse, puesto que no se alcanzaría su objetivo: el aumento del beneficio. En este punto interviene precisamente el presupuesto necesario de la acumulación, el del aumento del consumo, e interviene, en contradicción con el otro, el de la realización del beneficio. Las condiciones de explotación del capital se oponen a la ampliación del consumo y, como son las decisivas, la contradicción aumenta hasta desembocar en la crisis. Pero, por eso precisamente, la estrecha base del consumo es únicamente una condición general de la crisis que no se explica por la expresión "subconsumo". La cual explica menos todavía el carácter periódico de la crisis, puesto que una periodicidad no puede explicarse en general por un fenómeno continuo. Así, pues, no existe ninguna contradicción con el pasaje anteriormente citado cuando Marx dice: "Toda la masa de mercancías, el producto total, tanto la parte que sustituye al capital constante y al variable como la que representa la plusvalía, tiene que ser vendida. Si no ocurre esto, o sucede sólo en parte, o únicamente a precios que están por debajo de los precios de producción, no se puede negar que el obrero es explotado, pero su explotación no se realiza como tal en favor del capitalista, no puede estar unida con ninguna realización total o parcial de la plusvalía arrebatada ni con la pérdida total o parcial de su capital. Las condiciones de la explotación directa y las de su realización no son idénticas. No sólo se deshacen local y temporalmente, sino también lógicamente. Las unas sólo están limitadas por la fuerza productiva de la sociedad, las otras por la proporcionalidad de las distintas ramas de la producción y por la fuerza de consumo de la sociedad. Pero esta última no está determinada ni por la fuerza productiva absoluta ni por la fuerza de consumo absoluta, sino por la fuerza de consumo sobre la base de relaciones antagónicas de distribución, las cuales quedan reducidas por el consumo de la gran masa de la sociedad a un mínimo, variable únicamente dentro de unos límites más o menos estrechos. Está limitada, además, por el instinto de acumulación, el instinto del aumento del capital y de la producción de plusvalía a una escala más amplia. Esto es una ley de la producción capitalista, que viene dada por las continuas revoluciones en los métodos de producción, por la continua devaluación del capital existente que las acompaña, por la lucha de competencia general y por la necesidad de mejorar la producción y ampliar su escala, simplemente como medio de conservación y en evitación de la ruina. Por eso el mercado tiene que ampliarse constantemente, de forma que sus relaciones y las condiciones que 10 las regulan toman cada vez más la forma de una ley natural independiente de los fabricantes y cada vez son más incontrolables. La contradicción interna procura igualarse mediante la expansión del campo externo de la producción. Pero cuanto más se desarrolla la fuerza productiva tanto más entra en colisión con la estrecha base sobre la que se asientan las relaciones de consumo. En circunstancias contradictorias no es ninguna contradicción que un exceso de capital vaya unido a un exceso creciente de población; pues aunque, unidos ambos factores, aumentaría la masa de la plusvalía producida, también aumenta con ello la contradicción entre las condiciones en las que se produce esta plusvalía, y las condiciones en las que se realiza"3 . La crisis periódica es propia del capitalismo, y, por tanto, no se puede derivar más que de particularidades capitalistas especiales4 . La crisis es, en general, una perturbación de la circulación. Se manifiesta como una imposibilidad de vender las mercancías, como imposibilidad de realizar el valor de las mercancías (o su precio de producción) en dinero. Por eso no se puede explicar nada más que por las condiciones específicamente capitalistas de la circulación de mercancías, y no por las condiciones de la simple circulación mercantil. Ahora bien, lo específicamente capitalista en la circulación de mercancías es que éstas se han producido como producto del capital, como capital mercantil y tienen que realizarse como tales. Por eso, esta realización lleva implícitas condiciones que únicamente corresponden al capital en cuanto tal y que son precisamente sus condiciones de explotación. El análisis de estas condiciones de explotación, tanto desde el punto de vista del capital individual como —lo más importante aquí— desde el punto de vista del capital social, lo ha hecho ya Marx en el segundo volumen de El capital, realizando con ello un intento que, salvo Quesnay, jamás se había emprendido en la economía política. Cuando Marx califica el Tableau éccnomique de Quesnay como la idea más genial de que se había hecho deudora hasta entonces la Economía Política, su propio análisis del proceso social de producción es seguramente la realización más genial de la idea genial; así como, desde el punto de vista de la razón pura económica, por así decirlo, los análisis tan ignorados del volumen segundo son los más brillantes de la admirable obra. Pero, sobre todo, no es posible un 3 Marx, El capital, III, págs. 225 y sigs. 4 "Pero sólo se trata de seguir el desarrollo ulterior de la crisis potencial —la crisis real sólo puede representarse por el movimiento real de la producción, competencia y crédito capitalistas--, en tanto proceda de las determinaciones formales del capital, determinaciones que le son propias como capital y que no están incluidas en su simple existencia como mercancía y dinero" (Marx, Teorías sobre la plusvalía, II, 2, pág. 286). 11 reconocimiento de las causas de las crisis más que cuando se tienen presentes los resultados del análisis marxista. (…) LAS CAUSAS DE LA CRISIS Si se considera la complicación de las relaciones de proporcionalidad que tienen que cumplirse en un sistema de producción por anárquico que sea, surge la pregunta inevitable de quién cuida del mantenimiento de esas relaciones. Es evidente que esta función la tiene que cumplir la ley de precios, puesto que éstos son, en definitiva, los que regulan la producción capitalista; las variaciones de precios son decisivas para la ampliación o la limitación de la producción, la iniciación de una nueva producción, etc. También resulta de ahí la necesidad de una ley objetiva del valor como único regulador posible de la economía capitalista. La perturbación de estas proporciones tiene que explicarse, pues, por la perturbación en la regulación específica de esta producción, esto es, por una perturbación en las formaciones de precios, de tal forma que los precios ya no dejan reconocer correctamente las necesidades de la producción. Como esta perturbación es periódica, también tiene que demostrarse que la perturbación en la ley del precio se manifiesta periódicamente. Lo que les interesa a los capitalistas no es el nivel absoluto del precio de su producto, sino la relación del precio de mercado con el coste; en otras palabras: el nivel del beneficio. De este nivel depende en qué ramas de la producción invierten su capital. Si el beneficio disminuye considerablemente se abandonan entonces por completo las reinversiones. Sobre todo, en los casos en que se trate de inversión ampliada de capital fijo, puesto que el capital así invertido está fijado para largo tiempo y el precio del capital fijo es decisivo para el cálculo de la tasa de beneficios. Ya sabemos que la composición orgánica del capital varía. Por causas técnicas crece la parte de capital constante más de prisa que la del variable. Además, la parte de capital fijo crece con mayor rapidez que la circulante. Pero la disminución relativa de la parte de capital variable tiene como consecuencia una reducción de la tasa de beneficios. La crisis significa escasez de venta. Y ésta presupone en la sociedad capitalista: cese de reinversión de capital; éste supone, a su vez, reducción de !a tasa de beneficios; esta reducción de la tasa de beneficios viene determinada por el cambio de la composición orgánica del capital que ha tenido lugar en la reinversión del capital. La crisis no tiene otra significación más que la de ser el momento en que se verifica la reducción de la tasa de beneficios. Pero a la crisis le antecede el periodo de prosperidad, en el que los precios y los 12 beneficios son altos. ¿Cómo tiene lugar este derrumbe del mundo capitalista, el tránsito de la felicidad de una actividad febrilmente intensa, de elevados beneficios y de la acumulación aumentada a la desesperación del estancamiento, de los beneficios desaparecidos y del capital congelado en masa? Todo ciclo industrial empieza con una expansión de la producción, cuyas causas varían según los momentos históricos concretos en particular, pero que se atribuyen, en general, a la apertura de nuevos mercados, nacimiento de nuevas ramas de la producción, introducción de técnica nueva, demanda creciente a causa del aumento de población. Nace así una demanda aumentada que, en primer lugar, motiva un alza de los precios y de los beneficios en ramas de la producción particular. En consecuencia, la producción se extiende en estas esferas, y su producción acrecentada representa un incremento de la demanda en los sectores que suministran los medios de producción para estas ramas. Tiene lugar en grandes proporciones nueva inversión de capital fijo y sustitución de las instalaciones antiguas y técnicamente superadas. El proceso se generaliza, cada rama industrial crea con su expansión una demanda para las otras, los sectores de la producción se alimentan mutuamente, la industria se convierte en el mejor cliente de la industria. Así, empieza el ciclo con la renovación y el crecimiento del capital fijo, que constituyen la base principal de la prosperidad incipiente, durante la cual las ampliaciones continúan y, al mismo tiempo, se produce la mayor tensión de todas las fuerzas productivas existentes. "Por consiguiente, en la misma medida en que con el desarrollo de la forma de producción capitalista se desarrolla el volumen de valor y la duración del capital fijo empleado se desarrolla también la vida de la industria y del capital industrial en cada inversión particular en una de muchos años, de diez por término medio. Mientras, por un lado, el desarrollo del capital fijo amplía esta vida, la acorta, por otro, la continua revolución de los medios de producción, la cual también aumenta continuamente con el desarrollo de la forma de producción capitalista. Por eso, también crece en ella el cambio de los medios de producción y la necesidad de su continua sustitución a consecuencia del desgaste moral, mucho antes de que se hayan agotado físicamente. Se puede admitir que para las ramas decisivas de la gran industria este ciclo de vida es ahora, por término medio, de diez años. Sin embargo, no nos importa aquí el número determinado. Resulta lo siguiente: con esta serie de ciclos de votaciones interdependientes, que abarcan varios años y en los que el capital está inmovilizado por su parte fija, resulta una base material de las crisis periódicas, en las que el negocio experimenta períodos sucesivos de 13 distensión, actividad normal, caída vertical y crisis. Ciertamente, los períodos en que se invierte capital son muy diferentes y dispersos. No obstante, la crisis constituye siempre el punto de partida para una gran reinversión. Por tanto —considerando toda la sociedad—, representa también más o menos una nueva base material para el próximo ciclo"5 . (…) La modificación de la composición orgánica del capital, que provoca, en última instancia, la reducción de la tasa de beneficios, será mayor donde sea más grande el empleo de la maquinaria y del capital fijo, prescindiendo de las revoluciones técnicas y considerando, por de pronto, únicamente el promedio de los continuos cambios técnicos. Pues cuanto mayor sea la masa empleada de maquinaria, adelantos científicos, etc., mayor y más frecuente será la posibilidad de una instalación racional, de una técnica mejorada, de formas de procedimiento más científicas. Tanto más fuertes actuarán aquí las tendencias hacia una más elevada composición orgánica del capital. Pero la composición orgánica más elevada del capital no es más que la expresión económica de la productividad aumentada. Y ésta significa menor precio por la misma cantidad de mercancías. Por eso, los capitales recientemente invertidos trabajan al principio con beneficio extraordinario. De ahí que el capital afluya a estas inversiones. Aquí se manifiesta ya un factor de perturbación. Cuanto mayor sea el beneficio obtenido en estas nuevas inversiones, tanto más capital afluirá a estos sectores. Una corrección no puede producirse hasta que los nuevos productos de estos sectores lleguen al mercado y su excesiva oferta provoque la baja del precio. Entretanto, la demanda de estos sectores habrá hecho aumentar igualmente el precio de los productos de otros sectores, provocando en ellos una afluencia de capital, aunque en proporciones menores, puesto que es menor el beneficio extraordinario a causa de que las mejoras técnicas también son menores. Esto, a su vez, origina que, como el incremento de capital no ha seguido en la misma proporción, el alza de precios sea aquí relativamente más fuerte. En los primeros sectores de la producción el beneficio extraordinario es importante, en los segundos es menor; poco a poco se va igualando con la disminución del beneficio extraordinario, debida a más afluencia de capital a los primeros, y con el alza de precios, debida a una afluencia relativamente inferior a los segundos. Con el desarrollo de la producción capitalista crece el volumen del capital fijo, y de la mano de este crecimiento se produce una diferenciación creciente de las distintas industrias por lo que se refiere al volumen del 5 Marx, El capital, II, pág. 164. 14 capital fijo empleado. No obstante, cuanto mayor sea el volumen del capital fijo más largo será el tiempo necesario para crear nuevas inversiones; por eso también será tanto mayor la diferencia del tiempo durante el que se puede ampliar la producción en algunas ramas de la industria. Pero cuanto más largo sea el tiempo para la reinversión, tanto más difícil será la adecuación a las necesidades del consumo; tanto más tiempo permanecerá la oferta detrás de la demanda, tanto más subirán los precios y tanto más general se hará el impulso acumulativo en esas industrias. Cuanto mayor sea la masa del capital fijo, tanto mayor será el tiempo necesario para que se realicen los nuevos cambios y para que aumente la capacidad de rendimiento. Hasta este momento la oferta permanecerá detrás de la demanda. El aumento del número de los altos hornos, la explotación de nuevas minas de carbón, el tendido de nuevos ferrocarriles, exige más tiempo que el incremento de los productos textiles o de la fabricación de papel. Por consiguiente, mientras que con el aumento de la composición orgánica aumentan las causas que a largo plazo tienen que producir una reducción de la tasa de beneficios, tiene lugar, precisamente en estos sectores, un alza de precios más fuerte que en otras ramas de la producción durante la buena coyuntura, a consecuencia de las variaciones sufridas en las relaciones de competencia, del desplazamiento de la relación entre la oferta y la demanda, ya que la oferta crece más despacio que la demanda. El beneficio no sólo disminuye, sino que el cambio de la composición orgánica va acompañado, en primer lugar, de precios y beneficios en alza; los precios tendrán generalmente la tendencia al aumento tanto más cuanto más desarrollada esté la composición orgánica. El capital afluye a los sectores que tienen el beneficio más elevado. Por eso se desviará a estos sectores, sobre todo, el capital destinado a la acumulación, y esta desviación durará hasta que se hayan realizado las nuevas inversiones y se haga sentir la competencia más fuerte de las nuevas empresas. Existe, pues, la tendencia a la inversión y acumulación excesivas del capital en los sectores con la composición orgánica más elevada, en relación con las de composición más baja. Una desproporción que aparece cuando los productos de los primeros sectores llegan al mercado. La venta de estos productos nuevos está obstruida, porque la producción en los sectores de composición más baja no se incrementó en la misma forma, con igual rapidez, sino más de prisa y, por tanto, con menor intensidad. Esto explica el hecho de que las crisis se manifiesten con mayor fuerza en las ramas de la producción técnicamente más desarrolladas, esto es, en los primeros períodos, especialmente en la industria textil (del algodón), y sólo luego en las industrias pesadas. La crisis es, por lo general, más fuerte allí donde la rotación del capital dura más 15 tiempo y las mejoras e innovaciones técnicas son más grandes, lo cual sucede, generalmente, cuando la composición orgánica es más elevada. La crisis misma produce, por de pronto, una reducción de precios y beneficios por debajo del nivel normal, es decir, por debajo de los precios de producción y del beneficio medio. La producción se contrae, las empresas más débiles se hunden y, finalmente, sólo continúan en servicio aquellas que consiguen también el beneficio medio con precios bajos. Este beneficio medio tiene ahora, no obstante, otro nivel. Ya no corresponde a la composición orgánica en el punto de partida del ciclo industrial, sino a la nueva composición orgánica del capital, más elevada. EL CRÉDITO EN EL DESARROLLO DEL CICLO Las variaciones en el nivel del tipo de interés, que son ocasionadas, en primer lugar, por los cambios de las relaciones de proporcionalidad durante el transcurso de la coyuntura, influyen, por su parte, del modo más fuerte sobre la actividad de constitución de empresas, sobre la especulación de mercancías y de valores y, con ello, sobre el tenor de los negocios bursátiles. Al principio de la prosperidad el tipo de interés es bajo, y ello, en igualdad de condiciones, motiva una cotización elevada del capital ficticio. En aquella parte del capital ficticio que produce un rendimiento fijo y seguro (esto es, por ejemplo, en los títulos de deuda del Estado y corporaciones públicas, en algunas cédulas hipotecarias, etcétera), la cotización aumenta directamente a consecuencia de la reducción del tipo de interés. En las acciones la disminución del dividendo y la mayor inseguridad del rendimiento contrarrestan el alza de la cotización determinada por la baja del tipo de interés. La prosperidad anula esta contratendencia; las cotizaciones de las acciones suben, aunque el tipo de interés sea permanentemente bajo, porque su rendimiento y su seguridad aumentan. Al mismo tiempo crece la especulación, que anhela descontar para sí las cotizaciones crecientes. Así, aumenta la demanda de acciones y la cotización vuelve a subir. La expansión de la producción significa también una mayor actividad de fundación: se fundan nuevas sociedades por acciones y las existentes incrementan su capital. La actividad emisora de los Bancos se anima. El elevado curso de las acciones y el tipo bajo de interés ocasionan grandes ganancias de emisión. La Bolsa se hace rápidamente con las nuevas acciones y las vende fácilmente al público, es decir, a los capitalistas que disponen de capital de préstamo. Es el período en que la actividad fundadora es más animada y las ganancias de los Bancos, por la actividad emisora, son mayores. El líquido monetario 16 favorece la especulación, que depende en sus operaciones de la utilización del crédito. Como el interés es bajo, la especulación puede aprovechar también pequeñas oscilaciones en las cotizaciones, como las que reinan en el primer periodo de la prosperidad. La actividad bursátil es animada, las transacciones son importantes dadas las oscilaciones relativamente pequeñas, pero que, finalmente, se suman todas en un incremento del nivel de la cotización. Este nivel aumentado, por un lado, el cual resulta del aumento de la masa de los efectos y del alza de los cambios, y el incremento de las transacciones, por otro, significan una mayor utilización del crédito para la nivelación de los saldos, que requerirán cantidades más grandes, y tanto más cuanto que en estos períodos la especulación al alza supera a la especulación a la baja; las compras sobrepasan a las ventas y, finalmente, se aumenta el saldo que hay que nivelar. A la demanda aumentada de crédito, que la Bolsa ejerce, no se opone aquí ninguna oferta aumentada, algo distinto a lo que sucede con los capitalistas productivos, cuya demanda creciente se satisface en un principio con una expansión del crédito de circulación. Por consiguiente, la demanda aumentada actúa directamente provocando el alza del tipo de interés. (…) Existe un desarrollo inmenso entre las funciones del dinero como medio de circulación y de pago y la función como capital de préstamo. El dinero, en su manifestación áurea, es el primer amor ardiente del capitalismo. La teoría mercantilista es su breviario de amor. Es una pasión fuerte y grande, transfigurada por todo el resplandor del romanticismo. Por la posesión ansiada de la amada ejecuta toda clase de heroicidades, descubre nuevos continentes, lleva a cabo continuamente nuevas guerras, instala el nuevo Estado y, por devaneos románticos, destruye la base de todo romanticismo, la Edad Media. Con el paso del tiempo, se hace viejo y razona. La teoría clásica le enseña a menospreciar la apariencia romántica y a fundar un hogar propio, la fábrica capitalista, hogar serio. Mira con horror las locuras de su juventud, que le hacían despreciar la felicidad hogareña. Ricardo le enseña los perjuicios de su costosa liason con el oro. Con él se queja de la improductividad del high price of bullion. Las cartas de desaire a la amada las escribe ahora en papel, billetes de Banco y letras de cambio. De todas formas, procura mantener para sí ciertos derechos y la escuela Currency exige del humilde papel que se rija según las costumbres de su brillante antecesor. Y cada vez son más refinadas las necesidades del que se ha hecho viejo. Ha disfrutado su juventud, ya no le gusta la pasión costosa e intensa; le sube a la cara un sonrojo místico: solamente la fe hace feliz. John Law anuncia el nuevo Evangelio: el snob desprecia la carne y busca refugio en el espíritu; vuelve a experimentar las felicidades supremas; pero, de 17 pronto, el que tanto tiempo había vivido sobriamente se siente estremecido por un antiguo prurito; la confianza en la satisfacción mediante la fe ha desaparecido súbitamente; ansioso reclama la certeza de si podrá mantener su fuerza. El crédito quiebra, y el abandonado vuelve desesperado a su primer amor: al oro. Estremecido por la fiebre de la crisis, ningún sacrificio por conseguir la amada es demasiado grande. Cuando ya se creía liberado de su dominio sufre el desengaño más terrible y reconoce, estremecido por el pánico, su dependencia. No obstante, son crisis saludables. Poco a poco va comprendiendo el carácter de la Temidísima, de la que no se puede separar. Naturalmente, abandona el esfuerzo inútil de renunciar y, más celoso que nunca, intenta retenerla y, sobre todo, impedir su peligrosa inclinación a los viajes por el extranjero. Pero cada vez se hace más intenso su dominio, ahora se deja atar cada vez menos por las cadenas áureas. La amada, antes tan exigente, se conforma ahora, humilde, con el papel de permanecer en reserva para que el Incorregible se refugie en ella a cada nueva decepción. Aunque crecen sus exigencias y a veces las niega por completo, este estado de cosas no dura mucho y se vuelve a la antigua situación. El oro ha perdido definitivamente la soberanía absoluta... CAPITAL MONETARIO Y CAPITAL PRODUCTIVO DURANTE LA DEPRESIÓN Si consideramos los procesos de acumulación después de la crisis, se observa, por de pronto, el siguiente período de reproducción a escala restringida. La producción social experimenta una limitación. No importa que, a causa de la "solidaridad de las ramas de la producción", rompiera la superproducción en este o aquel sector. La superproducción en los sectoresclave significa superproducción general. Por tanto, no tiene lugar ninguna acumulación productiva, ninguna nueva transformación aumentada de beneficio en capital, ninguna utilización aumentada de medios de producción. Por ende, la acumulación productiva ha desaparecido. Pero ¿qué pasa con la acumulación individual y con la de los sectores individuales de la industria? Aunque a escala más restringida, la producción prosigue. Es igualmente seguro que se obtiene beneficio en gran número de empresas, sobre todo en las más rentables técnicamente dentro de los sectores individuales, y luego en los que producen alimentos indispensables cuyo consumo no puede reducirse demasiado. Se puede acumular una parte de este beneficio. Ahora ha descendido la tasa de beneficios y su reducción puede acarrear, además, la de la tasa de acumulación. También ha 18 descendido la masa de beneficios y esta circunstancia disminuye igualmente la posibilidad de acumulación. Si, además, una parte de la clase capitalista obtiene beneficios, la otra parte sufre pérdidas, que tienen que cubrirse con capital adicional si no se quiere ir a la bancarrota. Pero durante la depresión no se amplía la verdadera producción. Si, por consiguiente, tiene lugar acumulación, no puede tratarse únicamente de acumulación en forma de dinero. ¿De dónde les afluye el dinero a los capitalistas acumuladores? (…) La pura acumulación monetaria a escala social no es posible en el supuesto de una producción disminuida o constante. Solamente puede tener lugar acumulación individual, lo cual no significa más que el hecho de que la acumulación de uno es únicamente la distribución variada del capital monetario de los otros, un cambio que, por su parte, tiene que conducir a nuevas perturbaciones de la reproducción. No cambia nada si consideramos incluso la clase de los productores de oro; aquí es muy posible la acumulación directa de dinero. Pero esta acumulación monetaria encuentra sus límites directamente en la magnitud del beneficio acumulado, que se obtiene en esta rama de la producción. La venta de las otras industrias se reduce, al mismo tiempo, en el importe de este dinero acumulado, puesto que el dinero se acumula y se retiene en forma de tesoro. Además, figure como quiera este factor cuantitativamente carece de importancia para significar una acumulación general. El crédito no introduce ningún cambio en estás relaciones (…). Por consiguiente, no es verdad que el capital congelado en tiempo de depresión se compone de capital monetario acumulado en forma de dinero o de crédito. Es capital monetario liberado mediante la limitación de la producción, el cual ha servido antes para la realización de las operaciones y se ha hecho superfluo con la reducción de la producción. Su congelación corresponde a la congelación del capital de producción. Las fuerzas productivas sólo se han explotado parcialmente debido a la limitación de la producción. El capital constante reproducido está almacenado y no encuentra ningún empleo en la producción. El capital monetario y las posibilidades de la organización crediticia existente se han hecho demasiado grandes en proporción a la venta limitada. Descansa ocioso en los Bancos y espera su utilización, cuyo supuesto es la expansión de la producción. Además, es también una idea curiosa que los teóricos de las crisis señalen precisamente la congelación del capital monetario como el acicate más fuerte para el aumento de la reproducción. Como si la paralización de la maquinaria con su peligro de desgaste moral y material, la menor explotación del capital fijo en general, que no sólo significa carencia de 19 ganancias, sino pérdida continua, no fuera un acicate mucho más fuerte para la expansión de la producción que el escaso interés del capital monetario. No se trata de que el motivo de la acumulación se refuerce después de la crisis bajo la influencia de la liquidez monetaria, sino de que si la ampliación de la reproducción es posible o no objetivamente. Lo normal es que, inmediatamente después de la crisis, exista una gran liquidez monetaria y, a pesar de todo, pueden pasar años hasta que se imponga por completo la prosperidad6 . Es muy divertido ver cómo cambian las opiniones de los comentaristas económicos de la prensa burguesa con los respectivos fenómenos de coyuntura. La última crisis la atribuyen los periódicos alemanes casi exclusivamente al encarecimiento del dinero o a la falta de capital monetario. Ahora, cuando a pesar de la continua liquidez monetaria internacional dura todavía la depresión, se empieza a descubrir poco a poco que la prosperidad no depende únicamente de la situación del mercado monetario7 . Las opiniones erróneas sobre las causas de la liquidez monetaria durante la depresión y su importancia para su vencimiento estriban, en última instancia, en que, además de las determinaciones formales económicas, se pasa por alto la determinación material de la producción social, tal como la describe el análisis de Marx en el segundo volumen de El capital. Solamente se opera con conceptos económicos, capital, beneficio, acumulación, etc., y se cree poseer la solución del problema cuando se han averiguado las relaciones cuantitativas que regulan la reproducción simple y la reproducción ampliada o aquellas de las cuales surgen los desequilibrios. Se pasa por alto que a estas relaciones cuantitativas corresponden condiciones cualitativas, que no sólo se enfrentan sumas de valor que son mutuamente conmensurables, sino 6 Este fue el caso, por ejemplo, en el periodo de depresión después de 1890. Todo el año 1893 fue un año con una oferta de dinero extraordinariamente abundante y con un interés bajo. A finales de febrero de 1894 el descuento bancario de Londres ascendía al 2 por 100 y el descuento privado al 1 por 100 a mediados de marzo. A mediados de enero de 1895 el descuento privado de Londres era del 0,5 y del 7 al 8 por 100. Pero, a pesar de la liquidez monetaria anormalmente fuerte y muy duradera, no se impuso la prosperidad hasta la segunda mitad del año 1895. 7 En general, empieza a reinar la mala costumbre, nacida de la despreocupación de la observación teórica de deducir consecuencias generales de algunas observaciones de pocos años, y de elevar a "leyes" generales los fenómenos de una fase parcial de un ciclo industrial o, en el mejor de los casos, de un ciclo determinado, particularmente característico. Otros rechazan todo conocimiento general y se consuelan con la filosofía practica de qui vivra, verra. Reducen conscientemente el conocimiento del sistema económico a charlas de comadres. 20 también valores de uso de determinada especie, que tienen que cumplir determinadas propiedades en la producción y en el consumo; que en el análisis del proceso de reproducción no sólo se enfrentan partes de capital en general (de tal forma que el capital industrial no puede "igualar" un exceso o un defecto con una parte correspondiente de capital monetario), ni tampoco únicamente capital fijo o capital circulante, sino que se trata, al mismo tiempo, de máquinas, materias primas, fuerza de trabajo de una especie muy determinada (técnicamente determinada), que tienen que existir como valores de uso de esta clase específica para evitar perturbaciones. Realmente, en la crisis encontramos, de un lado, capital industrial inactivo, edificios, máquinas, etc., y, de otro, capital monetario congelado. La misma causa que congela el capital industrial congela también el capital monetario. El dinero no entra en circulación, no actúa como capital monetario porque el capital industrial tampoco actúa; el dinero está desocupado porque la industria también lo está. La Pronix no paraliza la producción porque le falte capital (capital monetario), ni tampoco la empieza porque disponga de él en exceso; más bien existe dinero en exceso porque se ha reducido la producción. La "falta" de capital monetario no es más que un síntoma del estancamiento del proceso de circulación, debido a una superproducción ya existente, El crédito, en primer lugar, sustituye al dinero como medio de circulación y, en segundo, facilita la transferencia de dinero, Pero teóricamente se puede prescindir de aquél subordinando la necesaria cantidad a una circulación puramente metálica. La explicación de los fenómenos de coyuntura por los cambios del tipo de interés en vez de, por el contrario, explicar los fenómenos del mercado monetario por la coyuntura de la producción es una actitud propia de casi todos los teóricos modernos de las crisis8 . Las razones de esto son fáciles de encontrar. Los fenómenos del mercado monetario son bien manifiestos, se comentan diariamente en los periódicos y actúan de un modo decisivo en la marcha de la Bolsa y de la especulación. Además, la oferta de capital de préstamo se manifiesta siempre como una magnitud determinada y tiene que ser así, pues de otro modo sería inexplicable cómo la demanda y la oferta pueden determinar el interés. Se pasa por alto que la oferta del capital de préstamo depende del estado de la producción, es decir, primero, de su 8 Y no desde hoy. "La superficialidad de la economía política se muestra, entre otras cosas, en que hace de la expansión y la contracción del crédito la causa de los períodos alternativos del ciclo industrial, cuando no son más que un mero sintonía" (Marx, El capital, I, pág. 698). 21 volumen, y, segundo, de la proporcionalidad de las ramas de la producción, la cual actúa de un modo decisivo sobre el tiempo de rotación de las mercancías y con ello sobre la velocidad de rotación del dinero de crédito. También se omite en general la diferencia funcional entre crédito de circulación y crédito de capital (bancario). Y tanto más cuanto que esta diferencia parece borrada por la emisión de billetes de Banco, y, con el desarrollo de la Banca, todo crédito se presenta como crédito bancario. Pero, si se omite esta diferencia, entonces el desarrollo de los fenómenos del mercado monetario se presenta bajo una luz muy diferente; la relación de dependencia parece consistir ahora únicamente en que la expansión de la producción requiere más capital. El capital se identifica de un modo más o menos oscuro con capital monetario. La producción se amplía, la demanda de capital monetario crece, el tipo de interés sube. Finalmente, surge una escasez de capital monetario, el elevado tipo de interés hace desaparecer la ganancia de la producción, cesan las nuevas inversiones y empieza la crisis. Entonces se acumula capital monetario durante la depresión en vez de transformarlo en capital de inversión —absurda idea, puesto que las máquinas, diques, ferrocarriles, etc., no se hacen de oro—. El tipo de interés desciende, los capitalistas monetarios no se contentan con el bajo interés y vuelven a invertir el dinero en la producción: ha vuelto a empezar la prosperidad. Prescindiendo de la bárbara confusión que sirve de base a esta idea de los economistas, quienes, porque llaman capital al dinero, las máquinas y la fuerza de trabajo, hacen que un capital, el dinero, se transforme inmediatamente en el otro, maquinaria, fuerza de trabajo, etc., o, como ellos dicen también, el capital de circulación en capital de inversión; prescindiendo de esta confusión, repetirnos, esta famosa "teoría" no tiene en cuenta que sus afirmaciones son aritméticamente puros disparates. Las variaciones del tipo de interés en los países capitalistas desarrollados son variaciones de a lo sumo el 5 por 100, si tomamos como base las oscilaciones de los tipos de descuento oficiales del 2 al 7 por 100, sin contar con que, a nuestro juicio, el volumen de estas oscilaciones es elevado a límites supriores a la medida racional económica por la legislación bancaria restrictiva o por la falta de una política de descuento. Los capitalistas productivos toman el capital monetario para ampliar la producción; es decir, el valor prestado, transformado en capital productivo, se explota, produce beneficios, Su nivel depende, caeteris paribus, de los precios. Pero las oscilaciones de los precios de las mercancías durante el período de coyuntura son una cosa muy distinta a las oscilaciones del 5 por 100. Una simple ojeada sobre una tabla de precios dice que no son nada raras las del 50 y el 22 100 por 100. Puede que los beneficios no aumenten en la misma proporción en que crecen los precios de coste. Pero, en todo caso, los aumentos del beneficio de los industriales durante la prosperidad y la alta coyuntura son incomparablemente mayores del 5 por 100. Si los beneficios de los industriales no descendieran por otras razones, un tipo de interés del 7 por 100 no paralizaría realmente la acumulación. Si, por ejemplo, el sindicato carbonero de Westfalia-Renania pudiera vender a precios de alta coyuntura toda su extracción, no dudaría un momento en pagar un interés del 10 por 100 por el capital recibido en préstamo, que no es más que una parte de su capital, ya que también para esta parte obtendría ganancias de empresario por encima del interés9 . La idea curiosa de que el interés se traga poco a poco la ganancia de empresario corrobora todavía con el desconcierto absoluto que reina sobre categorías tales como beneficio, ganancia de empresario, honorarios de administración, interés, dividendo, etc. Con la proliferación de la sociedad por acciones ha aumentado aún más este absurdo. El dividendo es considerado como interés, pero como un interés extrañamente variable frente al interés del préstamo, que es fijo en todo momento. La diferencia entre capital de préstamo y capital productivo ya no es la existente entre el capital que es productor de intereses y el que lo es de beneficios. Sólo que el capital "líquido" produce siempre un interés determinado en todo momento, que se anota diariamente en la Bolsa, mientras que el capital "fijo" produce un interés que no se sabe explicar si no es como dividendo. La diversidad en la certeza del rendimiento es atribuida todavía a la diversidad existente entre capital "líquida", es decir, el capital monetario, y el "fijo", es decir, el capital industrial. Si se confunden así todas las diferencias cualitativas, entonces no 9 He aquí un ejemplo de que un interés elevado no produce por sí solo ninguna crisis: en el año 1864 la balanza de pagos de Inglaterra era pasiva. Debido a la guerra civil americana se estancó la importación de algodón. En cambio, aumentó la importación de algodón de India Oriental y de Egipto, y se amplió la importación de estos países: la de la India Oriental pasó de 15 millones de libras (1860) a 52 millones (1864); la de Egipto de 10 millones de libras a casi 20 millones. El Banco elevó su descuento para impedir la salida de metal. Durante el año 1864 el descuento osciló del 6 al 9 por 100. A pesar de todo, la crisis se limito exclusivamente al mercado monetario. En el mercado de mercancías se registró únicamente un alza insignificante, y, "a pesar de un nivel de descuento que en tiempos anteriores solamente se aplicaba en situaciones de apuro monetario extremo, la industria y el comercio no han experimentado ninguna conmoción de importancia”. “A pesar de la escasez continua de algodón el comercio inglés no se sintió agobiado en modo alguno durante este tiempo” (Tugan-Baranowsky, Studien zur Theorie und Geschichte der Handelskrisen in England, pág. 139). 23 constituye ningún milagro que, en cuanto a las diferencias cuantitativas, surjan las ideas más peregrinas y se crea haber encontrado en las oscilaciones del tipo de interés una explicación satisfactoria para poder aclarar el mecanismo de la marcha alternativa de la coyuntura. (…) EL PROLETARIADO Y EL IMPERIALISMO La política económica del proletariado está en contradicción fundamental con la de los capitalistas, y toda actitud en cada una de las cuestiones está caracterizada por este antagonismo. La lucha del trabajo asalariado contra el capital es, en primer lugar, una lucha por la parte de nuevo valor del producto anual creado por la clase obrera (inclusive por los empleados y directores de producción productivos). Esta lucha se presenta directamente como lucha por el contrato de trabajo y se continúa en las luchas por la política económica del Estado. En la política comercial el interés de los trabajadores exige, ante todo, la expansión del mercado interior. Cuanto mayor sea el salario, tanto mayor será la parte del nuevo valor que constituye directamente demanda de mercancía de artículos de consumo. Pero la expansión de las industrias de artículos de consumo, de las industrias de manufacturas en general, supone una ampliación de los sectores con una composición orgánica más baja, o sea, las industrias con gran capacidad de trabajo. Esta circunstancia motiva el rápido crecimiento de la demanda de trabajo y con ello una posición más favorable de los trabajadores en el mercado de trabajo, un fortalecimiento de la organización sindical y un aumento de las perspectivas de victoria en las nuevas luchas de salarios. El interés de los empresarios es lo contrario. La ampliación del mercado interior, debida al aumento de salarios, significa para ellos una reducción de la tasa de beneficios, con la perspectiva de nueva reducción, que, a su vez, provoca un retraso de la acumulación; al mismo tiempo, su capital es empujado a las industrias manufactureras, en las que la competencia es mayor y la capacidad de cartelización menor. Su interés consiste, desde luego, en ampliar el mercado, pero no a costa de la tasa de beneficios; esto se consigue cuando con mercado interior permanente se amplía el mercado exterior. Una parte del nuevo producto deja de formar parte de los ingresos de los trabajadores y no incrementa la demanda de productos interiores; pero se invierte como capital que sirve para la producción dirigida al mercado exterior, Por consiguiente, en este caso la tasa de beneficios es mayor y la acumulación más rápida. De ahí que la política comercial de los empresarios siempre tenga presente, ante todo, el mercado exterior y la de los trabajadores el interior, y se resuelva especialmente en política de salarios. 24 Mientras los aranceles proteccionistas sean aranceles educativos, especialmente para las industrias manufactureras, no están en contradicción con los intereses del trabajo asalariado. En verdad perjudican a los obreros como consumidores, pero aceleran el desarrollo industrial y pueden indemnizar al trabajador como productor en caso de que los sindicatos obreros estén bastante desarrollados para explotar la situación. Los que sufren durante este período del arancel proteccionista son los artesanos, industriales domésticos y campesinos antes que los obreros fabriles. Sin embargo, la situación es distinta tan pronto como el arancel proteccionista se convierta en arancel proteccionista de cartel. Sabemos que los cartels se desenvuelven, sobre todo, en las ramas de la producción orgánicamente más desarrolladas. La creación de beneficio extra en estos sectores paraliza el desarrollo de las industrias de productos manufacturados y de artículos de consumo. Al mismo tiempo, el encarecimiento de todos los comestibles, que lleva consigo la unión necesaria con los aranceles agrarios, significa una reducción del salario real y con ello una reducción también del mercado interior, en tanto está determinado por la demanda de los trabajadores de productos industriales. El trabajador es perjudicado como consumidor y como productor por el perjuicio de las industrias con elevada capacidad dé trabajo. Pero, al mismo tiempo, la cartelización significa un fortalecimiento de los empresarios en su posición en el mercado de trabajo, y un debilitamiento de los sindicatos. Entonces el arancel proteccionista de cartel es el estímulo más fuerte para el aumento de la exportación de capital y conduce necesariamente a la política expansionista del imperialismo. Hemos visto que la exportación de capital es la condición de la rápida expansión del capitalismo. Esta expansión es socialmente la condición vital del mantenimiento de la sociedad capitalista en general y, al mismo tiempo, es económicamente la condición del mantenimiento y, a veces del aumento de la tasa de beneficios. Esta política expansionista une a todas las capas de los propietarios al servicio del capital financiero. Arancel proteccionista y expansión se convierten así en la exigencia común de la clase dominante. Pero el abandono por parte de las clases capitalistas de la política librecambista significa su completa inutilidad. Pues el librecambio no es ninguna reivindicación positiva del proletariado; para éste no es más que la defensa de la política de arancel proteccionista, que significa la cartelización más rápida y dura, el establecimiento de la organización de empresarios, la agravación de los antagonismos nacionales, el aumento de los armamentos, la subida de los impuestos, el encarecimiento del coste de vida, la ampliación del poder del Estado, el debilitamiento de la democracia, la aparición de una ideologia violenta, enemiga de los obreros. Tan pronto como la burguesía 25 abandona el librecambio, la lucha por el librecambio es inútil, puesto que el proletariado sólo es demasiado débil para imponer su política a la clase dominante. Pero esto no puede significar que el proletariado se convierta ahora a la política moderna de arancel proteccionista, a la que el imperialismo esta unido inseparablemente. El hecho de que haya reconocido la necesidad de esta política para la clase capitalista y con ello para su victoria, mientras la clase capitalista ejerza su dominización, no es ninguna razón para que el proletariado renuncie ahora a su política propia y capitule ante la política de sus enemigos o se pierda incluso en ilusiones sobre el provecho aparente que significa la generalización y el aumento de la explotación para su situación de clase, Ello no impide al proletariado reconocer que la política imperialista, es la que generaliza la revolución, que significa el capitalismo, y con ello generaliza al mismo tiempo las condiciones para el triunfo del socialismo. Sin embargo, la convicción de que la política del capital financiero tiene que conducir a conflictos bélicos y con ello al estallido de tormentas revolucionarias, esta convicción no puede desviar al proletariado de su enemistad encarnizada contra el militarismo y la política de guerra. Y no puede apartarlo porque al fin y al cabo la política expansionista del capital es la fomentadora más poderosa de su triunfo final, y por eso tampoco puede apoyar esta política. Por el contrario, el triunfo no puede salir sino de la lucha continua contra esta política, porque únicamente el proletariado puede ser entonces el heredero de la derrota a que tiene que conducir esta política, teniendo en cuenta que se trata de un colapso político y social y no económico, que no es en ningún modo un concepto racional. Arancel proteccionista y cartels significan encarecimiento del coste de vida, las organizaciones de empresarios fortalecen la fuerza de resistencia del capital contra el asalto de los sindicatos; la política colonial y de armamentos aumenta cada vez más la carga de impuestos que ha de pagar el proletariado; el resultado necesario de esta política, el choque violento de los Estados capitalistas, significa un incremento inmenso de la miseria. Pero todas estas fuerzas revolucionadoras de las masas populares sólo pueden ponerse al servicio de una nueva ordenación de la economía cuando la clase que tiene que ser la creadora de la nueva sociedad anticipe en su conciencia toda esta política y sus resultados necesarios. Pero esto sólo puede ocurrir cuando se expliquen una y otra vez las consecuencias necesarias de esta política contra los intereses de las masas populares, lo que, a su vez, sólo puede ocurrir en el combate continuo y encarnizado contra la política imperialista. No obstante, si el capital no puede hacer otra política que la imperialista, el proletariado no puede oponer a la imperialista una política que fue la del 26 tiempo del dominio absoluto del capital industrial. No es asunto del proletariado oponer a la política capitalista más progresiva la trasnochada de la era del librecambio y de la enemistad hacía el Estado. La respuesta del proletariado a la política económica del capital financiero, al imperialismo, no puede ser el librecambio, sino únicamente el socialismo. El único objetivo de la política proletaria no puede ser ahora el ideal reaccionario de la restauración de la libre competencia, sino la completa eliminación de la competencia con la supresión del capitalismo. Al dilema burgués: ¿arancel proteccionista o librecambio? escapa el proletariado con la respuesta: ni arancel proteccionista ni librecambio, sino socialismo, organización de la producción, regulación consciente de la economía no por y en beneficio de los magnates capitalistas, sino por y en beneficio de la totalidad de la sociedad, a la que al fin se somete también la economía, como se ha sometido la naturaleza desde que se dio con sus leyes de movimiento. El socialismo deja de ser un ideal lejano, deja incluso de ser una "meta final" que actúa de punto cardinal sobre las "reivindicaciones actuales", y se convierte en un componente esencial de la política práctica inmediata del proletariado. Precisamente en aquellos países en que se ha establecido de forma más perfecta la política de la burguesía, en los que las reivindicaciones político-democráticas de la clase obrera se han realizado en sus partes socialmente más importantes, el socialismo tiene que avanzar al primer plano de la propaganda como única respuesta al imperialismo, para asegurar la independencia de la política de los trabajadores y demostrar su superioridad para la salvaguardia de sus intereses proletarios. El capital financiero pone progresivamente la disposición de la producción social en manos de un pequeño número de asociaciones capitalistas. Separa la dirección de la producción de la propiedad y socializa la producción hasta el límite que se ha de alcanzar dentro del capitalismo. Las barreras de la socialización capitalista se forman, en primer lugar, por la división del mercado mundial en las esferas económicas nacionales de los Estados individuales, que sólo se puede vencer esforzada e imperfectamente con la cartelización internacional. Al mismo tiempo, esta división prolonga la duración de la lucha de competencia que llevan a cabo entre si los cartels y trusts con la ayuda de los medios de poder estatales. En segundo lugar, tenemos que mencionarlo a efectos de completar la visión, por la formación de rentas sobre bienes raíces, que paraliza la concentración en la agricultura; en tercer lugar, por las medidas político-económicas para la prolongación de la vida de las empresas pequeñas y medianas. Con arreglo a su tendencia el capital financiero significa la creación del control social sobre la producción. Pero es una socialización en forma 27 antagónica; la dominación sobre la producción social queda en manos de una oligarquía. La lucha por la desposesión de esta oligarquía constituye la última fase de la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado. La función socializadora del capital financiero facilita extraordinariamente la superación del capitalismo. Tan pronto como el capital financiero haya puesto bajo su control las ramas más importantes de la producción, basta que la sociedad se apodere del capital financiero a través de su órgano consciente de ejecución, el Estado conquistado por el proletariado, para disponer inmediatamente de las ramas más importantes de la producción. De estas ramas de la producción dependen todas las demás, y la dominación sobre la gran industria significa también el control social más eficaz sin ninguna otra socialización inmediata. La sociedad que dispone de las minas, de la industria siderúrgica hacia abajo hasta la industria de máquinas, de la industria eléctrica y química, que domina el sistema de transportes, tiene en sus manos con el dominio de estos sectores más importantes de la producción la distribución de las materias primas a las otras industrias, así como el transporte de sus productos, y así puede dominarlas también. La posesión de seis grandes Bancos berlineses significaría ya hoy la posesión de los sectores más importantes de las grandes industrias y, en el tiempo de transición, mientras el arreglo capitalista resultase todavía oportuno, significaría también facilitar extraordinariamente la política del socialismo en sus principios. La expropiación no necesita extenderse al gran número de pequeños establecimientos industriales y agrícolas, puesto que con la posesión de la gran industria, de la que dependen desde hace tiempo, los socializaría mediatamente. Por eso es posible madurar el proceso de expropiación en un desarrollo más lento precisamente cuando, debido a su descentralización, sea costoso y políticamente peligroso, o sea, hacer del antiguo acto de expropiación del poder estatal una socialización paulatina a través de ventajas económicas que otorga la sociedad conscientemente, porque el capital financiero, en tanto sea necesaria para el socialismo, ha procurado ya la expropiación. Si el capital financiero crea así, en cuanto a la organización, las últimas condiciones para el socialismo, políticamente facilita también la transición. La acción de la misma clase capitalista, tal como se presenta en la política imperialista, indica necesariamente al proletariado el camino de la política independiente de clase, que solamente puede terminar con la definitiva superación del capitalismo. Mientras reinaba el principio del laisser faire, mientras la intervención del Estado en los asuntos económicos estaba oculta y con ello el carácter del Estado como organización de la opresión de clases, 28 se necesitaba un grado de inteligencia relativamente alto para comprender la necesidad de la lucha política, y sobre todo la necesidad del objetivo final político, la conquista del poder del Estado. No es una casualidad que precisamente en Inglaterra, el país clásico de la no intervención, estuviera también tan dificultado el nacimiento de una acción política independiente de la clase obrera. Esto está cambiando ahora, La clase capitalista toma posesión de la organización estatal directamente, de un modo descarado y palmario, y la convierte en instrumento de sus intereses de explotación en una forma que incluso es perceptible hasta para el último proletario, quien ha de reconocer ahora que la conquista del poder político por el proletariado es su interés próximo, personal. La posesión manifiesta del Estado por la clase capitalista impone necesariamente a todo proletario el deseo de conquista del poder político como único medio para poner fin a su explotación10 . La lucha contra el imperialismo incrementa todos tos antagonismos de clase dentro de la sociedad burguesa. Pero el proletariado, el enemigo más decisivo del imperialismo, recibe refuerzos de todas las otras clases. El imperialismo, que al principio fue apoyado por todas las otras clases, pone en fuga finalmente a sus partidarios. Cuanto más avanza la monopolización tanto más pesa la carga de los beneficios extra sobre las otras clases. El encarecimiento provocado por los trusts reduce el nivel de vida de aquéllas, y tanto más cuanto que la tendencia creciente de los precios de los alimentos también lleva a las alturas los víveres más necesarios. Al mismo tiempo crece la presión de los impuestos, que alcanza también a las capas medias. E 10 “El sistema moderno de arancel proteccionista, y ésta es su significación histórica. inicia la última fase del capitalismo. Para detener la caída de la tasa de beneficios, esta ley de movimiento del capitalismo, el capital suprime la libre competencia, se organiza y mediante su organización se pone en situación de hacerse con el poder del Estado, para ponerlo inmediata y directamente al servicio de sus intereses de explotación. Ya no es únicamente el elemento obrero sólo, es toda la población la que está sometida al ansia de beneficios de la clase capitalista. Todos los medios de poder de que dispone la sociedad se reúnen conscientemente para transformarlos en medios de explotación de la sociedad por el capital. Es el primer grado directo de la sociedad socialista, porque es su completa negación: socialización consciente de todos los factores potenciales económicos, existentes en la sociedad actual; pero no es una reunión hecha en interés de la totalidad, sino para aumentar de una forma inaudita hasta ahora el grado de explotación de la totalidad. Pero lo claro y evidente de esta situación es precisamente lo que hace imposible su duración. Frente a la acción de la clase capitalista, a la que la concentración de los medios de producción ha llevado a la concentración de su conciencia y su conducta, despierta la acción del proletariado, que sólo necesita tomar conciencia de su poder para hacerlo irresistible." (Rudolf Hilferding, Der Funktionswandel des Schutzzolls, Neue Zeit, XXI, 2). 29 incluso estas son cada vez más rebeldes. Los empleados ven desaparecer día a día sus perspectivas de carrera y se sienten cada vez más como proletarios explotados. También las capas medias del comercio y de la industria descubren su dependencia de los cartels, que los transforman en simples agentes a comisión. Sin embargo, todos estos antagonismos tienen que agravarse hasta lo insoportable en el momento en que la expansión del capital entre en un periodo de avance lento. Y este es el caso cuando el desarrollo de las sociedades por acciones y los cartels no sucede tan rápido, y se retarda el nacimiento de ganancias de fundador y con ello el estímulo a la exportación de capital. Pero tiene que retardarse cuando la rápida colonización de los países extranjeros sufre una demora debido a la introducción del capitalismo. La colonización del Extremo Oriente, el rápido desarrollo del Canadá, África del Sur y América latina, han contribuido a que el desarrollo del capitalismo haya sido tan engañosamente vertiginoso y desde 1895 únicamente interrumpido por cortas depresiones. Pero si se retarda este desarrollo, la presión de los cartels sobre el mercado interior tiene que manifestarse con mucha mayor gravedad; pues son precisamente los períodos de depresión en los que la concentración se realiza más rápidamente. Al mismo tiempo, con la expansión más lenta de! mercado mundial, se agrava aún más el antagonismo entre las naciones capitalistas entre sí, y tanto más cuanto que se ocultan, a la competencia de otros países grandes mercados, libres hasta ahora de la competencia, mediante la expansión de los aranceles proteccionistas, como, por ejemplo, en Inglaterra. El peligro de guerra aumenta los armamentos y la presión de los impuestos y empuja a las clases medias, amenazadas cada vez más en su vida, a engrosar las filas del proletariado, que cosecha los frutos del debilitamiento del poder del Estado y del choque bélico11 . Es una ley histórica que: en las formaciones sociales basadas en antagonismos de clases, las grandes revoluciones sociales no se producen hasta que la clase dominante ha alcanzado el nivel más alto posible de concentración de su poder. Al mismo tiempo, el poder económico de la clase dominante significa siempre poder sobre los hombres, disposición de fuerza de trabajo humana. Pero de esta forma el dominador económico depende del poder de los dominados. Pues al aumentar él mismo en poder incrementa al mismo tiempo la fuerza de los que se le enfrentan como enemigos de clase. Pero, en cuanto dominados, parecen impotentes. Su poder, que no se podrá manifestar hasta la lucha, hasta la caída del poder de la clase dominante, es 11 Véase Karl Kautsky, Der Weg zur Macht, especialmente el capitulo final, (Una nueva era de las revoluciones). 30 latente, mientras que el poder de los dominadores es el único que salta a la vista. En el choque de los dos poderes, esto es, en el período revolucionario, es cuando se muestra como real el poder de los sometidos. Poder económico significa, al mismo tiempo, poder político. El dominio de la economía concede simultáneamente la disposición de los medios de poder del Estado. Cuanto más fuerte sea la concentración en la esfera económica, tanto más ilimitada será la dominación del Estado, Esta rígida reunión de todos los medios de poder del Estado se presenta como su mayor despliegue de poder; el Estado resulta ser el instrumento insuperable de la conservación del dominio económico, pero con ello aparece también la conquista del poder político como condición previa de la liberación económica. La revolución burguesa no se inició hasta que el Estado absoluto reunió en su seno todos los medios de poder tras el vencimiento de los poderes territoriales interestatales de los grandes terratenientes, mientras que la concentración del poder político en manos de unos cuantos grandes latifundistas había constituido la condición para el triunfo de la monarquía absoluta. Así pues, la victoria del proletariado está unida a la concentración del poder económico en manos de unos pocos magnates capitalistas o asociaciones de magnates y a su dominio sobré el poder del Estado. El capital financiero en su perfección significa el grado más elevado de poder económico y político en manos de la oligarquía capitalista. Es la culminación de la dictadura de los magnates capitalistas. Al mismo tiempo, la dictadura de los dominadores capitalistas nacionales de un país hace que la situación sea cada vez más insostenible con respecto a los intereses capitalistas del otro, y la dominación del capital dentro del país es cada vez más incompatible con los intereses de los explotados por el capital financiero, y también con las masas populares llamadas a la lucha. En el choque violento de los intereses hostiles, la dictadura de los magnates capitalistas se convierte, finalmente, en la dictadura del proletariado..../.:
 

Rudolf Hilferding

El capital financierohttps://www.marxists.org/archive/hilferding/1910/finkap/index.htm

Un estudio de la última fase del desarrollo capitalista


Escrito: 1910 Primera publicación:  Rudolf Hilferding, Das Finanzkapital. Eine Studie über die Jüngste Entwicklung des Kapitalismus, Viena, Wiener Volksbuchhandlung, 1910 (Marx-Studien, vol III.) Fuente:  Rudolf Hilferding, capital financiero. Un estudio de la última fase del desarrollo capitalista. Ed. Tom Bottomore (Routledge y Kegan Paul, Londres, 1981) cortesía de   Routledge. Traducido: Editado por Tom Bottomore de traducciones hechas por el profesor Morris Watnick y el Sr. Sam Gordon. Transcripción / Marcado: Steve Palmer Revisar:




 
Copyright: Rudolf Hilferding © 1910; Morris Watnick© 1981; Sam Gordon  © 1981; Tom Bottomore © 1981




CAPITAL FINANCIERO

Prefacio

Parte I Moneda y crédito

 1.  La necesidad de dinero
 2. El dinero en el proceso de circulación
 3. El dinero como medio de pago. El dinero del crédito
 4.  El dinero en la circulación del capital industrial
 5.  Los bancos y el crédito industrial
 6.  La tasa de interés

Parte II La movilización de capital. Capital ficticio

 7.  La sociedad anónima
 8. La bolsa de valores
 9.  El intercambio de mercancías
10. El capital bancario y el beneficio del banco

Parte III El capital financiero y la restricción de la libre competencia

11. La superación de los obstáculos a la equiparación de las tasas de ganancia
12. Los cárteles y trusts
13. Los monopolios capitalistas y el comercio
14. Los monopolios capitalistas y los bancos. 
       La transformación de capital en capital financiero

15. Determinación del precio por los monopolios capitalistas y 
        la tendencia histórica del capital financiero

Parte IV El capital financiero y la crisis

16. Las condiciones generales de la crisis
17. Las causas de la crisis
18. Las condiciones de crédito en el transcurso del ciclo económico
19. el capital dinero y el capital productivo durante la depresión
20. Los cambios en el carácter de las crisis. Los carteles y las crisis

Parte V La política económica del capital financiero

21. La reorientación de la política comercial
22. La exportación de capital y la lucha por el territorio económico
23. El capital financiero y las clases
24. El conflicto por el contrato de trabajo
25. El proletariado y el imperialismo (**)
Bibliografía


25


El proletariado y el imperialismo

La política económica del proletariado es fundamentalmente opuesta a la de los capitalistas, y la posición adoptada en cada asunto en particular está marcada por este antagonismo. La lucha del trabajo asalariado contra el capital es ante todo una lucha por esa parte del nuevo valor en el producto anual creado por la clase obrera (incluidos los asalariados productivos y los responsables de la producción). La causa inmediata de esta lucha es el contrato de trabajo, y luego se prolonga en los conflictos por la política económica del Estado. En política comercial, los intereses de los trabajadores requieren, en primer lugar, una expansión del mercado interno.Cuanto mayor sea su salario, más grande es que parte del nuevo valor que constituye una demanda directa de los productos básicos, y más particularmente para los bienes de consumo. Pero la expansión de las industrias y de las industrias de bienes terminados, en general, bienes de consumo, significa una ampliación de esas esferas que tienen generalmente una composición orgánica inferior del capital, o en otras palabras, de las industrias que son capaces de emplear un gran número de trabajadores . Esto provoca un rápido aumento en la demanda de mano de obra y, por tanto, una posición más favorable para el trabajador en el mercado laboral, fortalece las organizaciones sindicales, y mejora sus posibilidades de victoria en las nuevas luchas salariales. Los intereses de los empleadores son justo lo contrario.Una ampliación del mercado interno a través de aumentos de salarios significa una caída en su tasa de ganancia, con la perspectiva de nuevas reducciones, y esto a su vez reduce la velocidad de acumulación. Al mismo tiempo, su capital es forzado en las industrias de bienes terminados donde la competencia es más aguda y las posibilidades de cartelización más limitado. Es cierto, por supuesto, que tienen un interés en la expansión del mercado, pero no a expensas de la tasa de ganancia; y pueden alcanzar su fin por la ampliación del mercado externo, mientras que el mercado interno sigue siendo el mismo. Una parte del nuevo producto no y luego ir a los ingresos de los trabajadores, y no aumenta la demanda de productos nacionales, pero se invierte como capital empleado en la producción para el mercado externo.En ese caso, la tasa de ganancia es mayor y acumulación más rápida. La política comercial de los empresarios es consecuencia dirige principalmente al mercado externo, la de los trabajadores en el mercado interno, que se manifiesta sobre todo en la forma de una política salarial.
Mientras los aranceles proteccionistas son los aranceles 'educativos', principalmente para las industrias de bienes terminados, no entren en conflicto con los intereses del trabajo asalariado. Por supuesto, hacen daño al trabajador como consumidor, pero también promover el desarrollo industrial y, por tanto, pueden recompensarle como productor, si los sindicatos se han desarrollado lo suficiente como para tomar ventaja de la situación. Los que más sufren en este periodo son los artesanos, quienes se dedican a la producción nacional, y de los campesinos, en lugar de trabajadores de la fábrica. Es una cuestión diferente, sin embargo, cuando el arancel proteccionista se convierte en una tarifa de cárteles. Sabemos que los cárteles surgen principalmente en aquellas ramas de la producción que tienen la más alta composición orgánica del capital, y la generación de beneficios adicionales en estas esferas obstaculiza el desarrollo de las industrias de bienes de consumo y bienes terminados. Al mismo tiempo, el aumento de los precios de los alimentos que es causada por la combinación inevitable de los aranceles agrícolas con los aranceles industriales implica una disminución de los salarios reales y por lo tanto una contracción del mercado interno, en la medida en que está determinada por la demanda de los trabajadores de productos industriales. Así, el trabajador sufra tanto como consumidor y como productor a través del daño causado a aquellas industrias que son mano de obra intensiva. Cartelización también fortalece la posición de los empleadores en el mercado laboral y debilita la de los sindicatos. Además, la tarifa cártel proporciona el incentivo más fuerte para aumentar las exportaciones de capital, y conduce necesariamente a la política expansionista del imperialismo.
Hemos visto que la exportación de capital es una condición para la rápida expansión del capitalismo. En términos sociales, esta expansión es una condición esencial para la perpetuación de la sociedad capitalista en su conjunto, mientras que económicamente es una condición para el mantenimiento, ya veces el aumento, la tasa de ganancia. La política de expansión une a todos los estratos de las clases propietarias en el servicio del capital financiero. Los aranceles de protección y expansión se convierten así en la demanda común de la clase dominante. El abandono de la política de libre comercio para las clases capitalistas hace que sea una causa perdida.Por el libre comercio no es una demanda positiva del proletariado, sólo un medio de defensa contra una política proteccionista que implica la cartelización más rápida y completa, acompañada de un aumento en la fuerza de las organizaciones de empleadores, la intensificación de los antagonismos nacionales, el aumento de los armamentos, un creciente carga de impuestos, un aumento en el costo de vida, un crecimiento en el poder del Estado, el debilitamiento de la democracia, y el surgimiento de una ideología que glorifica la fuerza y ​​es hostil a la mano de obra. Una vez que la burguesía ha abandonado el libre comercio la lucha por la que se hace bastante inútil, porque sólo el proletariado es ciertamente demasiado débil para imponer su política a los gobernantes.
Pero esto no significa en absoluto que el proletariado debe ahora convertirse convertido a la política proteccionista moderna que está indisolublemente ligado con el imperialismo. El hecho de que se ha reconocido la necesidad de esta política para la clase capitalista, y por tanto su ascenso siempre y cuando la clase capitalista ejerce el poder, no hay razón para que el proletariado renunciar a una política propia y capitular a la política de sus enemigos o sucumbir a las ilusiones sobre los supuestos beneficios que la generalización y la intensificación de la explotación significaría para su situación como clase. Pero esto no impide que el proletariado de percibir que la política imperialista se propaga la revolución que supone el capitalismo, y con ella las condiciones para la victoria del socialismo. Sin embargo, por muy fuerte su convicción de que la política del capital financiero está obligado a conducir hacia la guerra, y por tanto al desencadenamiento de las tormentas revolucionarias, no puede abandonar su implacable hostilidad hacia el militarismo y la política de guerra, ni puede en la política de ninguna forma de capital de apoyo de la expansión de la base de que esta política puede llegar a ser, al final, el factor más potente de su propio triunfo final. Por el contrario, la victoria puede venir sólo de una lucha sin tregua contra esa política, porque sólo entonces será el proletariado ser el beneficiario de la caída a la que debe conducir, un colapso que será política y social, no económica; a la idea de un colapso meramente económico no tiene sentido.
Aranceles proteccionistas y los cárteles significan un aumento en el costo de vida. Las organizaciones de empleadores aumentan el poder del capital para resistir la embestida de los sindicatos. Armamento y plomo política colonial a un rápido crecimiento de la carga de impuestos sobre el proletariado. El resultado inevitable de esta política, una violenta colisión entre los estados capitalistas, traerá un aumento sin precedentes en la miseria. Todas estas fuerzas que revolucionan la masa de la gente sólo se pueden hacer para servir a una reconstrucción de la economía si la clase que está destinado a convertirse en el creador de una nueva sociedad prevé en el pensamiento de la política en su conjunto y su resultado necesario. Esto sólo puede suceder si las inevitables consecuencias de tal política, contraria a los intereses de la masa del pueblo, se explican a la gente una y otra vez; y esto, a su vez, sólo puede lograrse a través de una constante, la lucha sin cuartel contra la política del imperialismo.
Mientras que el capital puede perseguir ninguna otra política que la de imperialismo, el proletariado no puede oponerse a ella una política derivada de la época en que el capital industrial era soberano; es inútil para el proletariado para oponerse a la política del capitalismo avanzado, con una política anticuada de la era del libre comercio y de hostilidad hacia el Estado. La respuesta del proletariado a la política económica del capital financiero - el imperialismo - no puede ser libre comercio, pero sólo el socialismo. El objetivo de la política proletaria no puede ser el ideal ahora reaccionario de restablecimiento de la libre competencia por el derrocamiento del capitalismo. El proletariado evita el dilema burgués - proteccionismo o libre comercio - con una solución de su propio; ni el proteccionismo ni el libre comercio, pero el socialismo, la organización de la producción, el control consciente de la economía no por y para el beneficio de los magnates capitalistas sino por y para la sociedad en su conjunto, que luego, al fin de subordinación de la economía a sí mismo, ya que ha sido capaz de naturaleza subordinada desde que descubrió las leyes del movimiento del mundo natural. El socialismo deja de ser un ideal lejano, un "objetivo final", que sirve sólo como un principio rector de las demandas inmediatas,[1] y se convierte en un componente esencial de la política práctica inmediata del proletariado. Es precisamente en aquellos países en los que la política de la burguesía se ha puesto en efecto más plenamente, y donde se han dado cuenta de los aspectos sociales más importantes de las demandas políticas democráticas de la clase obrera, que el socialismo debe dar el lugar más prominente en propaganda, como la única alternativa al imperialismo, con el fin de garantizar la independencia de la política de la clase obrera y para demostrar su superioridad en la defensa de los intereses proletarios.
El capital financiero pone el control sobre la producción social cada vez más en manos de un pequeño número de grandes asociaciones capitalistas, separa la gestión de la producción de la propiedad, y socializa la producción en la medida en que esto es posible en el capitalismo. Los límites de la socialización capitalista se constituyen, en primer lugar, por la división del mercado mundial en territorios económicos nacionales de los estados individuales, una división que sólo puede ser superado parcialmente y con gran dificultad a través de la cartelización internacional y que también prolonga la duración de la lucha competitiva que los cárteles y trusts libran contra los otros con la ayuda del poder del Estado. La socialización también está limitada por otro factor que debe ser mencionado aquí en aras de la exhaustividad; a saber, la formación de la renta del suelo, lo cual es un obstáculo para la concentración en la agricultura; y, finalmente, a través de medidas de política económica destinada a prolongar la vida de medianas y pequeñas empresas.
La tendencia del capital financiero es establecer el control social de la producción, pero es una forma antagónica de socialización, ya que el control de la producción social sigue siendo creados en una oligarquía. La lucha para desposeer a esta oligarquía constituye la fase final de la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado.
La función socializadora del capital financiero facilita enormemente la tarea de superar el capitalismo. Una vez que el capital financiero ha traído la mayor cantidad de ramas importancia de la producción bajo su control, es suficiente para que la sociedad, a través de su órgano ejecutivo consciente - el estado conquistado por la clase obrera - para aprovechar el capital financiero con el fin de hacerse con el control inmediato de estas ramas de la producción . Puesto que todas las otras ramas de la producción dependen de ellos, el control de la gran industria ya proporciona la forma más eficaz de control social, incluso sin ningún tipo de socialización más. Una sociedad que tiene el control de la minería del carbón, la industria del hierro y el acero, la máquina herramienta, la electricidad, y las industrias químicas, y se ejecuta el sistema de transporte, es capaz, en virtud de su control de estas esferas más importantes de la producción, para determinar la distribución de materias primas para otras industrias y el transporte de sus productos. Incluso hoy en día, la toma de posesión de los seis grandes bancos berlineses significaría la toma de posesión de las esferas más importantes de la industria a gran escala, y facilitaría en gran medida las fases iniciales de la política socialista durante el período de transición, cuando la contabilidad capitalista aún podría resultar útil. No hay necesidad en absoluto de ampliar el proceso de expropiación de la gran mayoría de las explotaciones campesinas y pequeñas empresas, ya que como consecuencia de la incautación de la gran industria, en la que han sido durante mucho tiempo dependiente, estarían indirectamente socializados solo como la industria es directamente socializado. Por tanto, es posible permitir que el proceso de expropiación para madurar lentamente, precisamente en esas esferas de la producción descentralizada en la que sería un largo proceso y políticamente peligroso. En otras palabras, ya que el capital financiero ya ha logrado la expropiación en la medida requerida por el socialismo, es posible prescindir de un acto repentino de expropiación por parte del Estado, y para sustituir un proceso gradual de socialización a través de los beneficios económicos que la sociedad va a conferir.
Mientras creando así las condiciones previas de organización finales para el socialismo, el capital financiero; también hace más fácil la transición en un sentido político. La acción de la propia clase capitalista, como se revela en la política del imperialismo, necesariamente dirige al proletariado en el camino de la política de clase independiente, que sólo puede terminar en el derrocamiento final del capitalismo. Siempre y cuando los principios del laissez-faire era dominante, y la intervención del Estado en los asuntos económicos, así como el carácter del Estado como una organización de la dominación de clase, se ocultan, se requiere un nivel relativamente madura de entendimiento para apreciar la necesidad de lucha política, y sobre todo la necesidad de que el objetivo político último, la conquista del poder del Estado. No es casualidad, entonces, que en Inglaterra, el país clásico de la no intervención, la aparición de la acción política obrera independiente era tan difícil. Pero esto está cambiando. La clase capitalista se apodera de la posesión del aparato estatal de manera directa, sin disfraz y palpable, y lo convierte en el instrumento de sus intereses de explotación de una manera que es evidente para todos los trabajadores, que ahora deben reconocer que la conquista del poder político por el proletariado es su propio interés personal más inmediato. La incautación flagrante del Estado por la clase capitalista obliga directamente cada proletariado a luchar por la conquista del poder político como el único medio de poner fin a su propia explotación. [2]
La lucha contra el imperialismo intensifica todas las contradicciones de clase dentro de la sociedad burguesa. El proletariado, como el enemigo más decisivo del imperialismo, las ganancias apoyo de otras clases. El imperialismo, que fue inicialmente apoyado por todas las demás clases, con el tiempo repele sus seguidores.Cuanto más avanza la monopolización mayor es la carga que el beneficio adicional impone a todas las demás clases. El aumento en el costo de la vida provocada por los fideicomisos reduce los niveles de vida, y más aún porque la tendencia alcista de los precios de los alimentos aumenta el costo de las necesidades más esenciales de la vida. Al mismo tiempo, la presión fiscal aumenta, y esto también llega a las clases medias, que son cada vez más en la revuelta. Los empleados de cuello blanco ver sus perspectivas de carrera se desvanecen, y empiezan a considerarse cada vez más como proletarios explotados. Incluso las capas medias en el comercio y la industria tomar conciencia de su dependencia de los cárteles, que los transforman en meros agentes que trabajan a comisión. Todas estas contradicciones están obligados a ser insoportablemente agudo en el momento en que la expansión del capital entra en un período de desarrollo más lento. Este es el caso cuando el desarrollo de las empresas y los cárteles ya no avanza tan rápidamente, y cuando la aparición de los beneficios del nuevo promotor, junto con la unidad para la exportación de capital, se ralentiza. Y se ve obligada a reducir la velocidad cuando la apertura rápida de países extranjeros por la introducción del capitalismo disminuye. La apertura del Lejano Oriente, y el rápido desarrollo de Canadá, Sudáfrica y América del Sur, han hecho una contribución importante al ritmo vertiginoso de desarrollo capitalista, sólo interrumpido por breves depresiones, desde 1895. Una vez que este desarrollo comienza a disminuir Sin embargo, el mercado nacional está obligado a sentir la presión de los cárteles aún más aguda, ya que es durante los períodos de depresión que la concentración avanza más rápidamente. Al mismo tiempo, ya que la expansión del mercado mundial se ralentiza, los conflictos entre las naciones capitalistas más de su parte en ella se harán más aguda, y más aún cuando los grandes mercados que anteriormente estaban abiertos a la competencia, como Inglaterra, para ejemplo, están cerrados a otros países por la difusión de los aranceles proteccionistas. El peligro de una guerra aumenta armamentos y la carga fiscal, y, finalmente, impulsa las capas medias, cuyo nivel de vida es cada vez más amenazada, en las filas del proletariado, que por lo tanto recoge la cosecha de la caída en el poder del Estado, y del colisiones de guerra. [3]
Es una ley histórica que, en todas las formas de sociedad basada en la clase antagonismos las grandes convulsiones sociales sólo se producen cuando la clase dominante ya ha alcanzado el más alto nivel posible de concentración de su poder. El poder económico de la clase dominante siempre implica al mismo tiempo el poder sobre las personas, la eliminación de más de la fuerza de trabajo humana. Pero eso sí hace el gobernante económico depende del poder de los gobernados, y en el aumento de su propio poder se incrementa al mismo tiempo el poder de los que están opuestos a él como enemigos de clase. Como sujetos, sin embargo, este último parece ser impotente. Su poder es sólo potencial, y sólo puede materializarse en la lucha para derrocar el poder de la clase dominante, mientras que el poder del gobernante es evidente. Sólo en caso de colisión entre las dos potencias, en los períodos revolucionarios, ¿el poder de los sujetos demostrar ser una realidad.
El poder económico también significa poder político. Dominación de la economía da el control de los instrumentos de poder del Estado. Cuanto mayor es el grado de concentración en la esfera económica, más sin límites es el control del Estado. La concentración rigurosa de todos los instrumentos del poder del Estado toma la forma de un despliegue extrema del poder del Estado, que se convierte en el instrumento invencible para mantener la dominación económica; y al mismo tiempo de la conquista del poder político se convierte en una condición de la liberación económica. La revolución burguesa sólo comenzó cuando el Estado absolutista, después de haber superado el poder regional autónomo de los grandes terratenientes, había concentrado en sus manos todos los medios de poder; y la concentración del poder político en manos de algunos de los mayores terratenientes era en sí misma una condición previa para la victoria de la monarquía absoluta. De la misma manera la victoria del proletariado está ligada a la concentración del poder económico en manos de unos pocos magnates capitalistas, o asociaciones de magnates, y con su dominio del Estado.
El capital financiero, en su madurez, es la etapa más alta de la concentración del poder económico y político en manos de la oligarquía capitalista. Es el clímax de la dictadura de los magnates del capital. Al mismo tiempo que hace la dictadura de los señores capitalistas de un país cada vez más incompatibles con los intereses capitalistas de otros países, y el dominio interno de capitales cada vez más incompatible con los intereses de la masa del pueblo, explotados por el capital financiero, sino también convocado a la batalla en contra de ella. En el choque violento de estos intereses hostiles a la dictadura de los magnates del capital finalmente se transformará en la dictadura del proletariado.

Notas al pie

[1] La alusión es al argumento de Bernstein en el socialismo evolutivo. [Ed.]
[2] "El moderno sistema de aranceles proteccionistas - y éste es su significado histórico - marca el comienzo de la fase final del capitalismo. Con el fin de comprobar la caída de la tasa de ganancia, que es la ley de movimiento del capitalismo, el capital elimina la libre competencia, se organiza, y, gracias a esta organización, es capaz de tomar el poder estatal para utilizarlo directamente en la promoción de su los intereses de explotación. Ya no son los trabajadores por sí solos, sino a toda la población, que están subordinados al deseo de lucro de la clase capitalista. Todos los instrumentos de poder a disposición de la sociedad están conscientemente movilizados y se convierten en medios por los que el capital puede explotar la sociedad. Es el precursor inmediato de la sociedad socialista, porque es la negación completa de esa sociedad; una socialización consciente de todas las potencialidades económicas de la sociedad moderna, en una forma que no benefician a la sociedad en su conjunto, pero tiene la intención de aumentar la tasa de explotación de toda la sociedad en un grado sin precedentes. Pero es sólo la claridad y la auto-evidencia de esta situación que hace imposible su continuación. Despierta el proletariado a la acción contra las actividades de la clase capitalista, que ha concentrado su pensamiento y acción, junto con la concentración de los medios de producción, un proletariado que sólo necesita ser consciente de su poder para que sea irresistible. "Rudolf Hilferding, 'Der Funktionswechsel des Schutzzolles', Die Neue Zeit, XXI, 2 (1902-3).
[3] Véase Karl Kautsky, El camino del poder, especialmente el capítulo final, "Una nueva era de las revoluciones".



LENIN: EL IMPERIALISMO FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO,...:

V. I. LENIN

EL IMPERIALISMO,
 FASE SUPERIOR
DEL CAPITALISMO

(ENSAYO POPULAR)


EDICIONES EN LENGUAS EXTRANJERAS
PEKIN 1975

Primera edición 1966
(4a impresión)

Preparado © por la Internet a David J. Romagnolo, djr@marx2mao.org (Junio de 1998)



NOTA DEL EDITOR

    Se ha tomado como base de la presente edición de El imperialismo, fase superior del capitalismo el texto de la edición española de las Obras Escogidas de Lenin, en dos tomos, publicadas por Ediciones en Lenguas Extranjeras, de Moscú, en 1948. Este folleto ha sido editado después de haber sido confrontado con la versión china, publicada por la Editorial del Pueblo, Pekín, en septiembre de 1964, y consultado el original ruso de las Obras Completas de Lenin, t. XXII. 
        Las notas incluidas al final del folleto han sido redactadas y traducidas según las de la edición china, publicada por la Editorial del Pueblo, Pekín.




C O N T E N T S

PROLOGO
1
PROLOGO A LAS EDICIONES FRANCESA Y ALEMANA
3

I.
II.
III.
IV.
V.
                                         
3
4
6
7
8
I.
LA CONCENTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LOS MONOPOLIOS
12
II.
LOS BANCOS Y SU NUEVO PAPEL
33
III.
EL CAPITAL FINANCIERO Y LA OLIGARQUIA FINANCIERA
56
IV.
LA EXPORTACION DE CAPITAL
76
V.
 
EL REPARTO DEL MUNDO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE
CAPITALISTAS
83
VI.
EL REPARTO DEL MUNDO ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS
95
VII.
 
EL IMPERIALISMO, COMO FASE PARTICULAR DEL CAPITALISMO

111
VIII.
EL PARASITISMO Y LA DESCOMPOSICIÓN DEL CAPITALISMO
126
IX.
LA CRITICA DEL IMPERIALISMO
140
X.
EL LUGAR HISTORICO DEL IMPERIALISMO
158
NOTAS
167





From Marx to Mao
(English)
Desde Marx
hasta Mao
Textos
de Lenin
Apuntos sobre
el texto abajo



    pág. 167

    NOTAS



      [1] "El imperialismofase superior del capitalismo " fue escrito en la primera mitad de 1916. El estudio de publicaciones de distintos países acerca del imperialismo lo inició Lenin en Berna, en 1916; el libro empezó a escribirlo en enero de 1916. A fines de este mes, Lenin se trasladó a Zurich y siguió trabajando en el libro, en la biblioteca cantonal de esa ciudad. Los extractos, apuntes, observaciones y cuadros que Lenin hizo de centenares de libros, revistas, periódicos y resúmenes estadísticos extranjeros componen más de 40 pliegos de imprenta. Estos materiales fueron publicados en edición aparte en 1939 bajo el título de Cuadernos sobre el imperialismo. 
        El 19 de junio (2 de julio) de 1916, Lenin termino el trabajo y envió el manuscrito a la Editorial Parus. Los elementos mencheviques atrincherados en la Editorial suprimieron de él la dura crítica que se hacía de las teorías oportunistas de Kautsky y de los mencheviques rusos (Mártov, etc.). Cuando Lenin decía "transformación" (del capitalismo en imperialismo capitalista) ellos pusieron "conversión", el "carácter reaccionario" (de la teoría del "ultraimperialismo") lo sustituyeron por el "carácter atrasado", etc. Con el título de El imperialismoetapa contemporánea del capitalismo la Editorial Parus lo imprimió a principios de 1917 en Petrogrado.

        A su llegada a Rusia, Lenin escribió el prólogo del libro, que vio la luz en septiembre de 1917.
        Con respecto a la significación del libro El imperialismofase superior del capitalismo, véase el Compendio de Historia del Pártido Comunista (bolchevique) de la URSS.    [pág. 1]
    pág. 168

      [2] Véase: págs, 156-157 del presente folleto.    [pág. 2]
      [3] El presente prólogo fue publicado por primera vez, bajo el título de El imperialismo y el capitalismo, en el N.ƒ 18 de la revista La Internacional Comunista, correspondiente al mes de octubre de 1921.    [pág. 3]

      [4] "Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania ", partido centrista fundado en abril de 1917. Lo fundamental en él era la organización kautskiana "Confraternidad del Trabajo". Los "independientes" propugnaban la "unidad" con los socialchovinistas descarados, a los cuales justificaban y defendían, y reivindicaban el abandono de la lucha de clases. 
        El Partido Socialdemócrata Independiente se escindió en octubre de 1920, en el Congreso de Halle. Una parte considerable de él se fundió en diciembre de 1920 con el Partido Comunista de Alemania. Los elementos derechistas formaron su partido, al que dieron el viejo nombre de Partido Socialdemócrata Independiente; éste subsistió hasta 1922.    [pág. 9]

      [5] Espartaquistas, miembros de la unión Espartaco, que se formó durante la Primera Guerra Mundial. Al comenzar la conflagración, los socialdemócratas alemanes de izquierda formaron el grupo Internacional, que dirigían K. Liebknecht, R. Luxemburgo, F. Mehring, C. Zetkin y otros, grupo que empezo a llamarse también unión Espartaco. Los esparta quistas mantuvieron entre las masas la propaganda revolucionaria contra la guerra imperialista, denunciando la política rapaz del imperialismo alemán y la traición de los jefes de la socialdemocracia. Pero los espartaquistas, los alemanes de izquierda no estaban exentos de errores semimencheviques en importantísimos problemas de la teoría y la política: fomentaban la teoría semimenchevique del imperialismo, impugnaban el principio de la libre determinación de las naciones en su interpretación marxista (es decir, hasta la separación y la formación de Estados independientes), negaban la posibilidad de las guerras de liberación nacional en la época del imperialismo, no estimaban suficientemente el papel del partido revolucionario y se inclinaban ante la espontaneidad del movimiento. La crítica de los errores de los izquierdistas alemanes fue hecha por Lenin en sus trabajos Sobre el folleto de JuniusSobre una caricatura de marxismo y sobre el "economismo imperialista ", y otros, y por Stalin en su carta Sobre algunas cuestiones de la historia del bolchevismo. En 1917, los espartaquistas ingresaron en el partido centrista de los "independientes" sin perder su autonomía en materia de organización. Después de la revolución alemana de noviembre de 1918, los espartaquistas rompieron con los "independientes" y en diciembre del mismo año fundaban el Partido Comunista de Alemania.    [pág. 9]
    pág. 169

      [6] Los escándalos de Gründer se produjeron en el período de fundación intensa (Gründer en alemán significa fundador) de sociedades anónimas en Alemania a principios de los años 70 del siglo pasado. El creciente proceso de fundación de estas sociedades iba acompañado de fraudulentas maniobras de los negociantes burgueses enriquecidos y de una especulación desenfrenada sobre tierras y valores en la Bolsa.    [pág. 45]
      [7] "Gaceta de Francfort " ("Frankfurter Zeitung"): Periódico burgues aleman que editóse desde 1856 en Francfort de Main.    [pág. 47]
      [8] Lenin se refiere a G. V. Plejánov.    [pág. 59]
      [9] Produgol : "Sociedad Rusa de comercio del combustible mineral de la cuenca del Donetz". Fue fundada en el año 1906.    [pág. 65]
      [10] Prodamet : "Sociedad para la venta de artículos de las fábricas metalúrgicas rusas". Fue fundada en el año 1901.    [pág. 65]
      [11] El Panamá francés, expresión aparecida en Francia en 1892-1893, cuando se descubrieron abusos enormes y la venalidad de gobernantes funcionarios y periódicos, a quienes había comprado la compañía francesa para la apertura del Canal de Panamá.    [pág. 71]
      [12] Véase: págs. 99-100 del presente folleto.    [pág. 107]
      [13] Spectator, seudónimo del menchevique S. M. Najimson.    [pág. 145]



From Marx to Mao
(English)
Desde Marx
hasta Mao
Textos
de Lenin



OTROS AUTORES NUEVOS:http://www.amschool.edu.sv/paes/civica/la_globalizaci%C3%B3n_econ%C3%B3mica.htm.

La globalización económica

Definición.
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.
El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

 Principales agentes
Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.
Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países.
Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva Cork, Londres, Tokio, París, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actuan unidos en grandes consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio financiero ORION, comprende los siguientes bancos: Westminster Bank (Gran Bretaña), Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco de Santander (España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi’s Bank (Japón) y Orio Royal Bank (Canadá).
Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.

 Ventajas y Desventajas
Algunas ventajas de la globalización son:
Ø      Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.
Ø      Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.
Ø      Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.
Ø      Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.
Ø      Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.
Algunas desventajas de la globalización son las siguientes:
Ø      Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados(acumulación externa de capital).
Ø      Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.
Ø      En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.
Ø      Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Ø      Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
Ø      Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales.
Ø      Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.


PREGUNTAS:
Elija la respuesta correcta:  
1)      ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica mejor el proceso de globalización?
a)      El crecimiento del comercio mundial durante los últimos años ha llevado a la creación de una economía global, en la cual las grandes empresas multinacionales producen y exportan bienes y servicios en los diferentes mercados a nivel mundial.
b)      La carrera armamentista y la amenaza nuclear a nivel mundial han llevado a la creación de complejos sistemas globales de defensa estratégica en las naciones occidentales.
c)      Las nuevas tecnologías de información llegan a los diferentes países del mundo enmarcado dentro del mercado global.
d)      El surgimientos de nuevas políticas a nivel mundial en los últimos años, ha llevado a la creación de organismos globales para ayudar a los países subdesarrollados.  
2)      Son los intelectuales que trabajan para las grandes empresas multinacionales y forman parte de los agentes de la globalización económica.
a)      Los burócratas
b)      Los consorcios
c)      Los políticos
d)      Los tecnócratas  
3)      Una desventaja de la globalización es:
a)      Existe mayor competitividad entre las empresas lo que provoca una disminución de precios y mejora la calidad de los bienes y servicios
b)      Aumento de la pobreza en los países desarrollados porque las empresas multinacionales emigran a otros países donde la mano de obra y las materias primas son más baratas.
c)      Aumenta el uso de la información a nivel mundial.
d)      Se forman grandes consorcios financieros movilizando y haciendo crecer el capital.  
4)      El principal objetivo de la globalización económica es la libre movilidad del capital financiero, capital productivo y capital comercial. El capital productivo está constituido por:
a)      El dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.
b)      Los bienes y servicios finales que se comercializan a nivle mundial.
c)      El dinero que se invierte en las principales bolsas de valores del mundo.
d)      El dinero invertido en la mano de obra en los países subdesarrollados.  
5)      Los principales agentes de la globalización económica son:
a)      Los grandes consorcios financieros a nivel mundial
b)      Los gobiernos y los tecnócratas
c)      Los bancos y empresas multinacionales
d)      Los pobladores de los diferentes países del mundo

No hay comentarios:

Publicar un comentario