domingo, 4 de mayo de 2014

COMO CRITICA AL MAOISMO OFICIAL Y A LA IZQUIERDA COMUNISTA, UTILIZANDO ESCRITO "LOS FUNCIONARIOS Y LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD, NUEVO O REFORMADO




DE NUEVO PARA QUE SIRVA COMO DE DEBATE-REBATE CON FUERZAS MAOISTAS Y LA IZQUIERDA COMUNISTA


Este artículo,...es una ampliación de otro editado en meses anteriores,..casi con el mismo título,...utilizado como referencia,...ESTE LO EDITAMOS PARA DEBATIR Y REBATIR EXPRESAMENTE A REVOLUCIÓN O BARBARIE.ORG,  Y A LA IZQUIERDA COMUNISTA,...DE LAS CUALES, GCI,...ES UNO DE ELLOS.

¡¡ "como habrán observado en este mes de mayo,...estamos editando asuntos que teníamos en stand by,...se han corregido algo,...pero no se ha profundizado como se debería,..."¡¡. lukyrh.-


No es que haya mucho dogmatismo,...y se divulguen protocolos, cánones de conductas, manuales,...la lucha de clases es más que eso,...en lo teórico, en las tareas, en la táctica y estrategia,...incluso en los olores, las ideas, la imaginación, la intuición,...NO SE HA PRODUCIDO NUEVOS CONOCIMIENTOS,...POR LO TANTO NO SE HA TEORIZADO,...NO SE HA ELABORADO TEORÍA,...INCLUSO AUTORES NI ESAS SENSIBILIDADES SIRVEN MÁS PARA LA CAUSA DE LA HUMANIDAD,...COMO POR EJEMPLO MANUEL CASTELL. Se vive de lo anterior,...y eso no da más de si,...ante las nuevas realidades sociales y las luchas de clases del siglo XXI. Todo el tiempo en lo pasado,...y muy poco y mal digerido,...analizado y autocriticado,...Criticamos en concreto el documento de Rev. o Barb. " APUNTES SOBRE LA RECONSTITUCIÓN DEL MOVIMIENTO COMUNISTA", -REPRODUCIDO MÁS ABAJO,...y el del Grupo Comunista Internacionalista, publicación COMUNISMO,...el texto sobre-de, Revolución y contrarrevolución en Rusia,...Aquí expondremos algunas cuestiones criticas,...y en otro especial para el asunto,...expondremos dichos documentos,...y nuestras observaciones,...LOS MARXISTAS Y COMUNISTAS ESTAMOS PLANTEANDO COSAS COMO HACE MÁS DE UN SIGLO CON LOS MISMOS PRESUPUESTOS Y PENSANDO EN QUE SE ESTÁN EN LAS MISMAS CONDICIONES Y REALIDADES,...UNOS DEFENDIENDO LA REVOLUCIÓN ESTATAL-LOCAL,...Y OTROS LO QUE SURJA O SE ESTÉ DANDO PUES VALE,...PERO SIN PLANTEAR ESTRATEGIA GLOBAL,...YA QUE ESTAMOS EN UNA GLOBALIZACIÓN Y PODER UNIVERSAL,...Y TAL Y TAL,...PASCUAL,...PERO TODOS CON MUCHO BRÍO, ILUMINATI, FRIVOLIDAD EN ATROPELLO,...PERO QUE SEPAN USTEDES LECTORES QUE TODAS ESTAS PALABRAS NO SERVIRÁN NI SURTIRÁN NINGÚN EFECTO,...ESTO LO SABEMOS BASTANTE BIEN,...QUIZÁS SEA UN EJERCICIO INTELECTUAL POR NUESTRA PARTE,...PERO SÍ CREEMOS QUE PUEDE SERVIR A OTRAS ENTIDADES Y PERSONALIDADES,...Y SOBRE TODO PARA LA CAUSA DE LA LIBERACIÓN SOCIAL DE LA HUMANIDAD,...

Este artículo se lo vamos hacer llegar,...el próximo sobre este asunto igualmente,...lo haremos de forma abierta en sus blog,...y en forma directa a sus correos electrónicos u ordinarios,...


/// "Apuntes sobre la reconstitución del movimiento comunista


Unas palabras previas
         En los últimos tiempos estamos asistiendo en el Estado español a un doble proceso de naturaleza ideológico-política y social de considerable relevancia.
       Por una parte, la Línea de Reconstitución ha avanzado posiciones en el panorama del movimiento comunista, esclerotizado por el revisionismo tanto a nivel de nuestro Estado como en el resto del globo. Este fenómeno reviste una importancia crucial, ya que empieza a ser comprendida por una parte nada desdeñable de la vanguardia ideológica la necesidad de volver a hacer hegemónico el marxismo-leninismo como fase de arranque indispensable para poner nuevamente en marcha los pistones del movimiento de emancipación hacia la sociedad sin clases. El proceso al que nos referimos ha venido acompañado de un incremento -aún modesto pero en modo alguno despreciable- del número de camaradas y colectivos que tienen como núcleo de su lucha la batalla sin cuartel contra el revisionismo. Pero, al margen del desarrollo cuantitativo, lo más destacable es el avance en términos cualitativos, es decir, en términos de lucha entre líneas y avance en torno a posiciones revolucionarias.
       El documento que os ofrecemos a continuación tiene como pretensión la de contribuir a profundizar en la comprensión de las tareas, urgentes a día de hoy, de recomposición del movimiento revolucionario. Las distintas siglas del revisionismo español, que siguen presas de sus dinámicas ya refutadas por la historia de nuestra clase, no son ajenas a esta realidad, y por ello se han dedicado a lanzar ataques a la desesperada para tratar de adulterar y distorsionar la verdadera naturaleza de este movimiento de la vanguardia marxista-leninista por la reconstitución. Este escrito también trata de refutar, de forma indirecta, todas aquellas críticas postuladas de manera oficial u oficiosa por el revisionismo patrio.
        Por otra parte, en las últimas semanas los sectores más avanzados de las masas han protagonizado una serie de luchas que han vuelto a poner encima de la mesa la agudización creciente de las luchas de clases en nuestro Estado y la necesidad de que la clase disponga de su Partido de Nuevo Tipo como mecanismo imprescindible para construir el Nuevo Poder como embrión del Estado de dictadura del proletariado, fase insoslayable para llegar al “reino de la libertad” (Engels), esto es, al comunismo. Tanto las violentas protestas de los jóvenes proletarios de la Cañada de Hidum, en Melilla, como la victoria del barrio proletario de Gamonal, en Burgos, sobre la burguesía de la ciudad castellana (así como las muy loables manifestaciones en solidaridad con Gamonal que han tenido lugar en ciudades como Valencia, Granada, Barcelona, Vitoria, Madrid, Sevilla, Zaragoza, Alicante u Oviedo), corroboran nuevamente dos tesis que deben ser analizadas para comprender mejor las bases del movimiento por la reconstitución del comunismo:
        -en primer lugar, demuestra la capacidad de autoorganización de las masas para defender sus intereses inmediatos como conciencia de clase en sí, algo que echa por tierra los presupuestos economicistas y sindicalistas del paternalismo revisionista, para el que las masas no necesitan a cuadros marxistas-leninistas, sino a militantes comunistas reducidos a la categoría de sindicalistas. Asimismo, estas luchas han vuelto a demostrar que el revisionismo no encabeza ni dirige ni una sola de las luchas de masas más potentes de nuestro país;
      -en segundo lugar, estas luchas vuelven a confirmar la premisa básica sobre la gestación del movimiento revolucionario (según la cual este se articula como una realidadexterna e independiente del movimiento espontáneo), algo que, además de demostrar con la práctica nuevamente lo determinante de contar con un Partido de Nuevo Tipo para que la crisis socio-económica actual deje paso a la crisis revolucionaria del sistema de dominación capitalista, debe ponernos en alerta ante la confusión que genera en el grueso de la vanguardia ideológica este tipo de movimientos espontáneos violentos en un contexto caracterizado por la inexistencia de Partido Comunista. Dicha confusión se manifiesta, incluso por parte de quienes comienzan a deshacerse de las cadenas del oportunismo, por el olvido de la premisa que anteriormente mencionamos sobre la génesis de todo movimiento revolucionario. Así, hay quien cree que, si bien el oportunismo electoralista y la estrechez de miras sindicalista no pueden ser jamás el inicio de ningún movimiento de destrucción del orden vigente, estaríamos ya en una fase en la que podemos participar en las luchas de masas de Melilla y Burgos para reconducirlas hacia objetivos revolucionarios; o bien, que este tipo de movimientos puede ser el origen de la construcción del sujeto revolucionario.
   Ni el espontaneísmo más derechista (el sindicalista y electoralista) ni el insurreccionalista (aquel que sustituye los sindicatos y los comicios electorales por las luchas callejeras espontáneas) constituyen la solución revolucionaria a los problemas que hoy atenazan a la clase explotada. Es evidente que la vertiente insurreccionalista del espontaneísmo supone un avance con respecto al oportunismo más retrasado, por cuanto que materializa –de una forma espontánea y semianarquista aún, como no puede ser de otra forma- la conciencia de la necesidad de la violencia proletaria para derrocar el orden capitalista. Sin embargo, podemos decir que esta forma de espontaneísmo es la otra cara de la misma moneda (“El anarquismo ha sido a menudo una especie de expiación de los pecados oportunistas del movimiento obrero”, Lenin: La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo),-1- ya que presupone la existencia de la teoría revolucionaria hecha cuerpo en la vanguardia ideológica, cosa que a todas luces aún no es una realidad en el Estado español. 
-1- ( Eso sí, citas y mas citas,...y manuales,  más manuales y protocolos,...¿ donde está el marxismo vivo,...y analítico,...donde las nuevas teorías,...y valoraciones reales de lo de Gamonal, y otras realidades,...y con solo esas experiencias no se puede hacer casi una tesis general,...además la revolución socialista local-estatal, hoy en día no es posible, no es marxista, ni el de antes ni el de ahora,...elaborado por nosotros,...eso es lo que hay,...).
        No se trata de negar o infravalorar la relevancia del movimiento de clase espontáneo, sino de profundizar en la lucha ideológica y política comunista como paso para constituir una estructura prepartidaria que se funda con la vanguardia práctica de nuestra clase y conforme el Partido de Nuevo Tipo. Se debe tener siempre claro que el movimiento revolucionario siempre se genera desde fuera del movimiento espontáneo. Y esta máxima es aplicable también para movimientos de resistencia violentos que, a pesar de ello, no logran -porque no pueden- trascender la lógica impuesta por el sistema dominante.
I. La reconstitución ideológica y política del movimiento comunista
          El comunismo lleva décadas a la deriva, naufragando en las turbulentas aguas de un imperialismo que sobrevive rumiando su propia decadencia pero que jamás caerá hasta que la guerra revolucionaria del proletariado lo envíe a los museos de historia. Es una realidad incontestable que hoy, en la mayoría de países del mundo (a excepción de los focos maoístas en India o Filipinas, experiencias que, a pesar de la amenaza que suponen para las burguesías de estos países, tampoco se han desprendido de algunos de los límites del ya agotado Ciclo de Octubre), el movimiento comunista no constituye ninguna clase de amenaza para la clase dominante. Es un movimiento que se autoconsume fruto de una dinámica de descomposición oportunista que solo es abiertamente cuestionada por la línea que precisamente plantea la necesidad de la reconstitución.
        Por razones históricas (que explicaremos en el siguiente epígrafe), el comunismo revolucionario ya no es un referente ideológico, no ya para las masas explotadas, sino incluso para el conjunto de la vanguardia ideológica. De ahí que sea una cuestión de vida o muerte reelaborar el marxismo (en el sentido de eliminar las concepciones extrañas al mismo y adecuarlo a la rica experiencia legada por el pasado ciclo) con el objetivo de situarlo en un punto de partida que nos permita preparar y organizar un nuevo ciclo revolucionario.
       La reconstitución del movimiento comunista debe tener una doble vertiente: por un lado, debe ser ideológica, ya que ha de asumir, aprehender y superar los aciertos y las limitaciones del marxismo vigente durante el pasado ciclo revolucionario; por otro lado, ha de ser política, puesto que forzosamente tiene que implicar la reorganización política del proletariado revolucionario en su organismo superior, el Partido, como síntesis de la teoría revolucionaria y el movimiento de masas.
       Ninguna de estas dos vertientes son separables, pero eso no obsta para que, en una fase u otra del proceso de reconstitución (asunto que estudiaremos más en profundidad en el tercer epígrafe de este escrito), una vertiente tenga más importancia que otra. Hoy, la tarea prioritaria es de índole ideológica, lo que significa que antes de la unificación de los destacamentos por la reconstitución comunista, es imprescindible profundizar en la confrontación ideológica como mecanismo de lucha-unidad. Pero eso no excluye –más bien al contrario- la creciente colaboración y coordinación entre destacamentos con miras a la futura constitución de esa estructura que podemos denominar “prepartidaria”.
II. La necesidad histórica de la reconstitución ideológica y política del comunismo: balance integral del Ciclo de Octubre y recomposición del movimiento comunista
         El movimiento comunista internacional demostró al mundo entero que el capitalismo no es ese monstruo inexpugnable que la burguesía se había encargado de construir en el imaginario colectivo de las masas explotadas. Además, confirmó que es posible construir el socialismo, que la clase obrera (y la alianza de esta con el campesinado pobre en los países donde fuese necesario) alberga dentro de sí la capacidad potencial para revolucionar la sociedad y poner los cimientos del comunismo.
        Sin embargo, el comunismo revolucionario no puede limitarse a este análisis, pues hoy nuestro movimiento está totalmente desarmado y el capitalismo ha conseguido imponerse a nuestra clase en una ofensiva sin precedentes en la historia. Es este el marco que explica la necesidad histórica de la reconstitución ideológica y política del movimiento comunista: el Balance del Ciclo de Octubre no es más que “el ajuste de cuentas” con nuestro propio pasado, el estudio de todas las experiencias revolucionarias (tanto las que lograron la conquista del poder político como las que no) y del conjunto del movimiento comunista; experiencias que se articularon en base al paradigma imperante desde la Revolución de Octubre y la constitución del movimiento comunista internacional tras su escisión del movimiento socialdemócrata. Hay que decir que dicho paradigma, si bien superó en gran medida la desnaturalización del marxismo puesta en práctica por el revisionismo bernsteiniano y kautskista, no logró desprenderse completa y definitivamente de algunos de sus presupuestos, sobre todo en cuanto a la incomprensión (más agudizada en unos dirigentes y organizaciones que en otros) de la gestación del movimiento revolucionario.
         Para sintetizar esta cuestión, podemos establecer tres componentes esenciales que facilitaron el avance de las posiciones revisionistas en el seno de los Partidos y Estados proletarios y de la propia Internacional Comunista:
         Primeramente, destaca la concepción economicista de las fuerzas productivas y la primacía otorgada al desarrollo de las fuerzas productivas; una concepción que provocó tres hechos muy graves e interrelacionados: por un lado, infravaloró o negó el papel consciente del sujeto revolucionario a la hora de destruir los Estados burgueses; por otro lado, fruto de una mala comprensión de las dinámicas y relaciones entre clases en la fase de transición hacia el comunismo provocó que se relajara la vigilancia revolucionaria y se hiciera ver a las masas que el peligro de restauración capitalista solo podía provenir del exterior o de elementos de la burguesía privada, obviando así la amenaza de la incipiente burguesía burocrática insertada en los aparatos administrativos, económicos y políticos del Estado y el Partido proletarios (cabe reseñar la excepción de la comprensión de este fenómeno por parte de la experiencia revolucionaria china, la cual, aun así, no pudo evitar su fracaso final); y, por último, se acrecentó de manera irreversible la brecha entre la vanguardia y las masas, pues dicha concepción economicista hacía depender la consecución del comunismo al mero desarrollo de las fuerzas productivas, quedando desatendido el aspecto ideológico-político, la tarea de la vanguardia de elevar el nivel de conciencia de las masas, lo que tuvo como efecto el triunfo –casi incruento- del revisionismo.
           En segundo lugar, cabe mencionar la confusión generada en torno a una incorrecta comprensión de la relación entre las formas jurídicas de propiedad y las relaciones de producción. Dicha confusión alimentó la dinámica anteriormente expuesta en la que el revisionismo podía medrar, de forma silenciosa pero firme, en los aparatos de poder de la dictadura del proletariado.
            En  tercer lugar, en relación con los dos elementos ya referidos, hay que señalar la tendencia progresiva del movimiento comunista internacional a reducir el marxismo a una especie de “determinismo” merced al cual los revolucionarios no debían crear las condiciones que posibilitaran la guerra revolucionaria contra la burguesía, sino que tenían que esperar a que el capitalismo agonizara aún más, precipitara los acontecimientos (produciendo estallidos sociales: “crisis revolucionarias espontáneas”), y, finalmente, a que la vanguardia se prestara a darle la “estocada final”. Esta visión eludía el fundamento básico del marxismo, según el cual el motor de la historia no es el desarrollo de las fuerzas productivas, sino las luchas entre clases que tienen su teatro de operaciones en las relaciones de producción y en las distintas formaciones políticas e ideológicas propias del imperialismo, la era de la guerra y la revolución.
           Lógicamente, el balance no solo debe preocuparse por los errores que posibilitaron la victoria del revisionismo (aunque hay que insistir en que esto es lo más importante de este trabajo histórico-político), sino que además debe estudiar y valorar los éxitos cosechados por el movimiento revolucionario mundial tanto en lo relativo a los logros materiales considerables para la vida de las grandes masas como en lo referente al ascenso a nivel cualitativo, de conciencia para sí, que se manifestaron en las formas más avanzadas de lucha contra toda forma de opresión en los países socialistas.
         Por último, debemos refutar otra de las acusaciones que los adversarios de la Línea de Reconstitución han lanzado contra esta en relación al Balance del Ciclo de Octubre. Según el oportunismo, que actualmente -sobre todo a partir de la caída del bloque revisionista, a principios de los años 90- el movimiento comunista internacional haya perdido hasta la más mínima centralidad en el campo del proletariado y las clases oprimidas; más aún, que actualmente el marxismo-leninismo esté ausente como línea revolucionaria en el propio movimiento comunista… todo ello no implica que haya finalizado un ciclo revolucionario porque… ¡aún seguimos viviendo en la era del imperialismo! Todo este despliegue de “dialéctica” obvia el hecho de que la revolución proletaria mundial tiene su propia periodización, sus fases de flujo y reflujo. En este caso, la fase de reflujo que vivimos desde hace décadas no puede ser sustraída como si no pasara absolutamente nada.
         Por ello, si sostenemos que el Ciclo de Octubre se ha agotado es porque, a pesar de los focos heroicos que hoy persisten en India o Filipinas, desde hace varias décadas el comunismo ya no es ningún referente hegemónico ni para la vanguardia proletaria ni para el conjunto de las masas explotadas. Y esa pérdida de referencialidad hunde sus raíces en el propio paradigma fracasado durante el Ciclo de Octubre: en concreto, el que gira en torno a las premisas sobre la “crisis revolucionaria” y la cuestión de la revolucionarización de las relaciones de producción durante el periodo socialista.
III. Fases del proceso de reconstitución
        Para entender un fenómeno, sea del tipo que sea, es fundamental comprender el entrelazamiento de las leyes dinámicas que lo rigen y explican, así como las diferentes fases que lo recorren. El proceso de reconstitución del Partido Comunista no podía ser ajeno a esta dinámica, por lo que también está sujeto a una serie de fases a las que el marxismo-leninismo no puede sustraerse. Por supuesto, ello no significa que haya una separación tajante entre una fase y otra.
          La primera fase del proceso de reconstitución es la que nos ocupa hoy, y tiene que ver con la consecución de la hegemonía ideológica y política en el campo de la vanguardia ideológica, es decir, en una acumulación de fuerzas en el seno de la vanguardia teórica. Anteriormente hemos aclarado que la hegemonía ideológica y política son dos caras de una misma moneda, pero ha de tenerse claro que la primera es una condición necesaria -aunque no suficiente- para concluir con éxito la reconstitución del Partido Comunista. En esta fase las tareas prioritarias son el desarrollo de la lucha de líneas en torno al Balance del Ciclo de Octubre, del que se extraerán los elementos que conformarán la Línea General de la revolución proletaria, y la formación de cuadros comunistas, de militantes armados con la concepción proletaria del mundo.
       La segunda fase del movimiento por la recomposición del movimiento obrero revolucionario consiste en la aplicación de los principios del socialismo científico, de la Línea General, a las condiciones concretas de la lucha de clases del Estado español, con lo que se obtiene la Línea Política. En cuanto a la línea de masas, esta sigue estando dirigida a la vanguardia teórica, pero se empieza a tomar contacto con elementos de la vanguardia práctica, de modo que la teoría revolucionaria pasa a concretarse progresivamente.
     En la tercera fase de la reconstitución finaliza la conquista de los elementos avanzados de las luchas de masas mediante la creación de organismos en los frentes de masas que faciliten la vinculación de la vanguardia ideológica (que previamente ha sido constituida a través de la unificación ideológico-política en torno al marxismo-leninismo) con la vanguardia práctica y, en consecuencia, con el movimiento de masas, realizándose definitivamente la fórmula leninista del partido revolucionario como fusión entre socialismo científico y movimiento obrero. Con esta etapa tiene lugar la cristalización de la Línea Política en Programa, o, en otras palabras, la solución revolucionaria a los problemas de las contradicciones sociales en el Estado español que forman parte de la Línea Política. En definitiva, como expresión de la unidad entre la teoría y la práctica en el proceso de reconstitución, el desarrollo teórico del marxismo, su concreción, está paralelamente vinculado al aumento del alcance del mismo sobre el proletariado mediante la línea de masas, que durante este curso toma la forma de lucha de dos líneas.
           Al concluir esta última fase ya tiene lugar la reconstitución del Partido Comunista, que es –y solo puede ser- el producto histórico más elevado del proletariado, la simbiosis del socialismo científico y el movimiento obrero de masas.
          Una vez reconstituido el Partido Comunista la tarea pasa a ser el inicio por parte de este de la guerra revolucionaria de masas o Guerra Popular (con sus diferentes fases: defensiva estratégica, equilibrio estratégico y ofensiva estratégica) y la construcción de los órganos de poder político de la clase obrera, peldaño indispensable para derrocar a la clase capitalista e instaurar el Estado de dictadura del proletariado como periodo revolucionario de transición entre el capitalismo y el comunismo. Sobre esta fase no nos detendremos más; solamente os remitiremos al epígrafe “Casuística de la Guerra Popular”, del documento El debate cautivo, elaborado por los camaradas del MAI.
IV. Vanguardia y masas, vanguardia teórica y vanguardia práctica: Partido Comunista reconstituido y movimiento de masas revolucionario
        La clase proletaria no es una entidad monolítica cuyo desarrollo y nivel de conciencia sean uniformes. Efectivamente, el proletariado es una clase social compuesta por diversas capas y estratos a través de los cuales se expresan diferentes clases de conciencia y desarrollo. Cuando un sector de la clase proletaria ha entendido que forma parte de una comunidad de intereses a nivel inmediato, sindical o económico, utilizamos la noción de “clase en sí”; si, por el contrario, existe un sector determinado que ha adquirido la conciencia sobre la necesidad y la posibilidad de constituir un nuevo orden social usamos el concepto de “clase para sí”.
       Dentro de la clase obrera, hay dos categorías que responden a dos realidades nítidamente diferenciadas: vanguardia y masas. El primer sector está constituido por aquel segmento de la clase que se sitúa en primera línea, ya sea como vanguardia práctica o como vanguardia ideológica o teórica. El segundo sector es el grueso de la clase obrera, es decir, es el grupo social más numeroso. Por ello, tanto la vanguardia como las masas son dos partes constitutivas de la misma clase social. La relación entre ambas es dialéctica, esto es, se produce mediante la dinámica de la escisión y la fusión, y ello es así porque la vanguardia, en un primer momento, está separada de las masas, no ejerce influencia sobre las mismas. Solo a través de la reconstitución del Partido Comunista, mediante la Guerra Popular, y, por supuesto, mediante el ejercicio del poder durante el periodo socialista (que busca fusionar cada vez más a la vanguardia con las masas hasta la completa desaparición de toda forma de división social clasista), se produce un proceso paulatino de fusión completa entre la vanguardia y las masas.
           Pero la vanguardia tampoco es un ente homogéneo. Es este el motivo por el que quienes apostamos por la Línea de Reconstitución subdividimos a la vanguardia en vanguardia teórica y vanguardia práctica. La vanguardia teórica o ideológica es aquella que es consciente del carácter decadente y parasitario del sistema capitalista y de todas aquellas manifestaciones clasistas previas a dicho sistema (cuya forma más importante es la del patriarcado, fenómeno socio-histórico que surge con el primer modelo social clasista de la historia y que continúa persistiendo bajo nuevas formas de dominio a través del modo de producción capitalista en su fase imperialista). La vanguardia teórica posee conciencia de clase para sí. Por su parte, la vanguardia práctica es aquella que encabeza y dirige las luchas de resistencia de las masas frente a las imposiciones del capital. Posee conciencia de clase en sí.
          A su vez, dentro de la vanguardia teórica cabe establecer otra categorización: nos referimos a la diferenciación entre vanguardia teórica marxista-leninista y el resto de la vanguardia teórica. En el primer caso, obviamente, aludimos a aquel sector de la vanguardia ideológica que considera -y lo demuestra a través de su actividad- que el marxismo-leninismo es la herramienta teórica y política para la liberación de la clase explotada. Por el contrario, la vanguardia teórica no marxista-leninista es aquella constituida por corrientes tan heterogéneas y dispersas como el revisionismo ortodoxo(que, en el papel, no renuncia a la autodenominación de marxista-leninista), el anarquismo en sus diversas variantes (anarcosindicalismo, “anarcocomunismo”, insurreccionalismo, etc.), elementos del reformismo socialdemócrata “de izquierda”, el trotskismo, la “izquierda comunista” o determinados elementos “de izquierdas” de movimientos de liberación nacional en el Estado español.
         En este caso, también sería un craso error establecer una línea divisoria tajante entre una forma de vanguardia y la otra. Pero lo cierto es que ambos sectores de la clase han de ser necesariamente diferentes hasta la culminación del proceso de reconstitución del Partido Comunista. Es a través de la vanguardia práctica como la vanguardia teórica consigue penetrar en las masas de la clase proletaria y, mediante un desarrollo concéntrico y una serie de mediaciones sociales, conformar esa estructura proletaria y revolucionaria superior denominada Partido Comunista o Partido de Nuevo Tipo. Por tanto, la vanguardia práctica es el conjunto de los intérpretes de las masas; es aquella que hace posible la traducción de la línea revolucionaria que porta la vanguardia ideológica en programa político para la destrucción revolucionaria del sistema de dominación capitalista.
          Evidentemente, hay elementos que pueden formar parte de la vanguardia teórica y, al mismo tiempo, de la vanguardia práctica. Por ejemplo, puede haber marxistas-leninistas que, además de ser parte integrante de algún destacamento comunista, destaquen en algunos núcleos de resistencia de nuestra clase. No obstante, mientras no esté constituido el sujeto revolucionario como tal, esto es, el Partido Comunista, no existirá una fusión real entre la vanguardia teórica y la vanguardia práctica.
        La escisión entre ambos sectores de la vanguardia proletaria se refleja en la práctica en que los diversos destacamentos revolucionarios no dirigen a las masas de la clase obrera ni en las luchas de resistencia ni mucho menos en la lucha revolucionaria. Dicho estado de cosas solo se superará con la fusión de ambos sectores de la vanguardia, con la reconstitución del Partido Comunista, del movimiento político revolucionario del proletariado.
          Utilizar los adjetivos “teórica” y “práctica” hace alusión al elemento determinante de cada tipo de vanguardia: obviamente, si a la vanguardia teórica la denominamos de tal forma no es porque no realice ninguna práctica, sino porque su fuerza constitutivaprimordial es la asunción teórica del carácter decadente de este sistema social; asimismo, hablar de vanguardia práctica no implica desechar de esta todo aspecto teórico, sino que entendemos que son las prácticas de resistencia las que configuran el espacio central de esta forma de vanguardia.
          En cualquier caso, nunca debemos olvidar que el Partido Comunista es el mismo movimiento revolucionario con los instrumentos que ello implica: el Ejército Proletario y el Frente-Nuevo Poder. Así, mediante el triángulo Partido-Ejército-Frente, el proletariado tiene la capacidad para derrocar a la clase dominante y subvertir definitivamente el orden criminal de la burguesía.
V. ¿Teoría sin práctica? ¿Práctica sin teoría? Praxis revolucionaria y rol de la teoría revolucionaria en el movimiento comunista
        Llegados a este punto, conviene refutar algunos de los lugares comunes que el revisionismo ha utilizado contra quienes defendemos estas tesis. El núcleo de estascríticas tiene que ver con el hecho de interpretar de un modo mecanicista y antileninista la cuestión de la teoría revolucionaria y la fusión de esta con la práctica para generar la praxis revolucionaria ejercida por el Partido Comunista. Con frecuencia, nuestros revisionistas nos achacan un pretendido teoricismo, demostrando así su incapacidad para entender la importancia estratégica de formular, defender y aplicar la teoría revolucionaria, una teoría que hoy no ocupa un lugar hegemónico en nuestro movimiento como sí ocupó en otros periodos históricos y latitudes.
          El revisionismo, prisionero de un practicismo estéril, entiende la categorización de vanguardia teórica y vanguardia práctica de una forma reduccionista y unilateral. Para el oportunismo, como el Partido ya existe, no tiene sentido plantear una diferenciación de esta naturaleza. Además, consideran que es antimarxista separar la teoría de la práctica (lo cual es cierto). Pero ¿somos nosotros los que separamos la teoría de la práctica? ¿O más bien son ellos quienes desgajan la práctica de la teoría (revolucionaria)? Analicémoslo con más detenimiento.
       Desde que Lenin escribiera su libro ¿Qué hacer?, ha sido demostrado el papel crucial que ocupa la teoría revolucionaria para la configuración de cualquier movimiento revolucionario. Por ello, constatando la realidad de un movimiento comunista que carece de un arma vital como la teoría revolucionaria al mando de su programa político, quienes postulamos la necesidad de la reconstitución colocamos la teoría en el lugar que le corresponde, llegando a la conclusión de que hoy no existe nada más práctico que reconstituir el comunismo y sentar las bases para la reconstitución del Partido de Nuevo Tipo.
           Solo quien está maniatado por el activismo economicista más vulgar es incapaz de ver la doble naturaleza (teórica y práctica) de este proceso de reconstitución. Nuestra lucha teórica no es contemplativa; de hecho, es de naturaleza práctica, ya que implica confrontar para la futura reorganización de la vanguardia marxista-leninista como base para la reconstitución partidaria.
          No hay, por tanto, ninguna separación entre teoría y práctica, sino la necesidad de que la segunda sea dirigida por la primera, a diferencia de lo que sucede con la actividad de los destacamentos revisionistas del Estado español y de la gran mayoría de países del mundo. En este caso, nuestros oportunistas sí que disgregan la teoría de la práctica; más aún, desproveen a la vanguardia del proletariado de un arma vital como es la teoría revolucionaria, lanzándose a una práctica que se emancipa completamente de dicha teoría, desvirtuando y contaminando esta de diversas manifestaciones y expresiones ideológicas burguesas y pequeñoburguesas, todas ellas formas más propias de la aristocracia obrera y la pequeña burguesía que de las masas hondas de la clase obrera. Pero parece que la militancia del revisionismo aún no ha sido abofeteada lo suficiente por la realidad histórica, ese tribunal que pone a cada uno en su sitio, y a pesar de ello continúa con una serie de tesis y prácticas que han demostrado y demuestran su fracaso constantemente.
         Visto ya el rol crucial que juega la teoría revolucionaria, conviene recordar que para el marxismo la praxis revolucionaria no es cualquier cosa. Naturalmente, no es en modo alguno la fusión de la teoría, tal y como la entiende el revisionismo, y la práctica reducida a sindicalismo y cretinismo parlamentario; tampoco es cualquier clase de actividad práctica que desarrollen núcleos comunistas entre sí o con algún sector de la vanguardia práctica. La praxis revolucionaria solo puede hacer acto de presencia cuando la autoconciencia del proletariado revolucionario se ha materializado a través del Partido de Nuevo Tipo; es decir, la praxis revolucionaria solo puede existir cuando el Partido Comunista comienza ya a ejercer y desarrollar, mediante la autoexperiencia política de las masas obreras, el Nuevo Poder, embrión del Estado-Comuna que pugnará por destrozar la institucionalidad de la clase explotadora para sustituirla por el nuevo Estado del proletariado revolucionario.
VI. Soltar lastre hoy: piedras en el sendero de la reconstitución del Partido Comunista en el Estado español y el resto del mundo
        Si bien es cierto que, en el Estado español, la Línea de Reconstitución ha avanzado considerablemente tanto a nivel cualitativo como cuantitativo en los últimos tiempos, podemos decir que el barco de la reconstitución aún debe soltar mucho lastre para llegar a buen puerto.
     Los mayores obstáculos para el avance del movimiento por la reconstitución del comunismo son los siguientes:
       En primer lugar, todavía sigue persistiendo en gran parte de nuestro movimiento un desprecio o una infravaloración considerables de la teoría revolucionaria.
       En relación con lo primero, otro obstáculo tiene que ver con la incomprensión de la naturaleza práctica de una tesis como la lucha ideológica como etapa insoslayable del proceso de reconstitución. Mientras no se entienda que aún no estamos en la fase de dirigirnos a las masas en general, sino a su vanguardia (y, concretamente, a su vanguardia ideológica), se seguirá concibiendo la práctica como una serie de dinámicas en las que la teoría revolucionaria cede su paso a un mejunje de prácticas espontaneístas.
          En tercer lugar, es imprescindible romper de una vez por todas con el dogmatismo, el organicismo y el “chovinismo de siglas”. Aún hoy es dominante la existencia de organizaciones autodenominadas comunistas incapaces de salir de sus marcos autorreferenciales, de su onanismo ideológico y político. Desde aquí decimos: camaradas, nuestras siglas no valen nada hoy, nuestros colectivos deberán desaparecer necesariamente para fundirse en esa organización superior que es el Partido de Nuevo Tipo.
           El cuarto obstáculo está relacionado con el dogmatismo y el apriorismo a la hora de realizar el balance de las experiencias revolucionarias más importantes protagonizadas por el proletariado desde la Comuna de París hasta la experiencia en Nepal. En este sentido, es muy habitual aún encontrar análisis que se acercan más a hagiografías que a verdaderos estudios históricos marxistas.
       Conviene aquí precisar algo. Cuando defendemos nuestro legado de las insidias y burdas manipulaciones orquestadas por la burguesía y sus plumíferos para desacreditarnos, no debemos tener ningún tipo de vacilación, al contrario de lo que hacen los más cobardes oportunistas y derechistas, al desmontar dichas mentiras y demostrar la superioridad de un orden social como el comunismo frente a un sistema rapaz e inhumano como es el modo de producción burgués. Dicho esto, entre comunistas no podemos limitarnos a darnos golpes de pecho, puesto que el socialismo al fin y al cabo fue derrotado por el revisionismo, por la burguesía, y esa derrota tuvo mucho que ver con los errores de nuestro movimiento y de sus figuras más destacadas, tanto en la URSS como en China.
    En quinto y último lugar, cabe mencionar el conjunto de lugares comunes y desviaciones de los que aún no ha logrado desprenderse buena parte del movimiento autodenominado comunista. Ya hemos analizado anteriormente estos prejuicios, pero podemos resumirlos en una visión espontaneísta, dogmática y antidialéctica del proceso revolucionario y de la concepción comunista propiamente dicha.
VII. ¿Cuáles son las condiciones para que pueda concluir con éxito el proceso de reconstitución del Partido Comunista?
        La primera condición insoslayable para la victoria de este proceso es la conciencia sobre la necesidad de reconstituir una cosmovisión y un movimiento fagocitados por décadas de oportunismo hegemónico.
        La segunda condición tiene que ver con las tareas ideológicas propias de la primera fase del proceso de reconstitución del comunismo. Estas tareas pasan por iniciar y profundizar la discusión sobre el Balance del Ciclo de Octubre, además de por confrontar ideológicamente con el revisionismo imperante y por analizar y relacionar con las necesidades de la reconstitución las luchas de clases existentes y la formación social y económica de cada Estado en el que los comunistas desarrollen su actividad. Todas estas  tareas están íntimamente relacionadas con la creación de cuadros formados en la concepción proletaria del mundo, el marxismo-leninismo; cuadros que son vitales para el proceso de reconstitución del Partido Comunista.
    En tercer lugar, es imprescindible que la lucha ideológica se acompañe de una creciente cooperación y coordinación con los destacamentos e individualidades que tengan una determinada afinidad con respecto a la Línea de Reconstitución.
      La cuarta condición pasa por unificar orgánicamente a los distintos destacamentos marxistas-leninistas, lo que permitirá que se cumpla la quinta condición: la identificación, la localización y la primera toma de contacto con los elementos más avanzados de la vanguardia práctica de nuestra clase. Esta periodización no excluye que, anteriormente, puedan entablarse algunos contactos con la vanguardia práctica, pero en ningún caso esta tarea puede absorber fuerzas y energías como para impedir lo prioritario en esa etapa, que es imponer la lucha de la línea revolucionaria sobre la línea oportunista en el seno de la vanguardia ideológica.
Por último, la sexta condición para que finalice de manera exitosa el proceso de reconstitución comunista es la fusión de la estructura unitaria marxista-leninista que se haya conformado por parte de los sectores más avanzados de la vanguardia ideológica, por un lado, y el movimiento de masas, por otro lado.
A partir de aquí, la reconstitución ya es una realidad y concluye para transformarse en un movimiento revolucionario de nuevo tipo por la construcción de la sociedad sin clases.
Revolución o Barbarie
Febrero de 2014
Enlace para descargar el texto desde Google Drive.///.

MIREN LOS PROSOVIETICOS DEFENDIENDO LA REVOLUCIÓN EN UN SOLO PAÍS,...HOY EN DÍA SIGUEN IGUAL,...LOS COMUNISTAS DE IZQUIERDAS QUE LA REVOLUCIÓN HABÍA QUE LLEVARLA A ALEMANIA,...Y NO FIRMAR LA PAZ CON LOS ALEMANES,...LLAMADA DE BRETS LITOKV,...LOS SOLDADOS RUSOS QUERÍAN LA PAZ DE LA FORMA QUE FUERA, O SI NO DERROTARÍAN AL PODER BOLCHEVIQUE DE OCTUBRE, O NOVIEMBRE DE 1.917.
Cuando se empezaba a militar por el comunismo, digamos allá por la década 60-70,...solo se sabía lo de Lenin, la revolución soviética, la dictadura del proletariado,...que vinieron y apoyaron en la guerra civil española,...y poca cosa más,...nadie sabía nada,...quizás los dirigentes de los distintos grupos y partidos que se formaron,...PERO ALGUNOS, COMO YO ENTRE ELLOS, HABLAMOS CON MUCHAS GENTES, LEÍAMOS COSAS, COMO POR EJEMPLO REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN EN ESPAÑA, DE ANDRES NIN,...Y CON LO QUE SE IBA ESCUCHANDO SOBRE LA URSS, CHINA R. POPULAR,...CUBA,...PUES UNO IBA UNIENDO CABO Y PENSANDO O SACANDO NUESTRAS PROPIAS CONCLUSIONES,...VERDAD ?....FAMILIARES COMO A ESCONDIDA NOS DECÍAN QUE LOS RUSOS SE PORTARON MUY MAL Y SE LLEVARON EL ORO A MOSCÚ,...QUE VINIERON INTERESADAMENTE,...ALGUNOS REPUBLICANOS NOS DECÍAN LO MISMO,...LA GENTE TEMÍAN TANTO AL PCE COMO A LA DICTADURA EN LAS FECHAS POR EJEMPLO DEL 50, s.XX,...
NO TENÍAMOS CLARO LA ACTUACIÓN DE LA URSS EN EL ASUNTO DE LA IIª GUERRA MUNDIAL,...AUNQUE SABÍAMOS QUE HABÍAN PERDIDO 20 MILLONES DE HABITANTES Y DESTROZADO MEDIO PAÍS RUSO,...Y QUE ESTABAN EN MEDIA EUROPA COMO PREPOTENTES,...O COMO OCUPADORES,...ALGUNOS NO LO VEÍAMOS BIEN,...DESPUÉS PASA ALGO DE TIEMPO Y NO TE CUADRA LO DE LA URSS CON CHINA,...SUS ENFADOS Y PELEAS,...CUANDO TODOS SOMOS COMUNISTAS PUES ENTONCES NADA DE FRONTERAS TODOS UNIDOS Y SIN DEJAR DE RESPIRAR A LOS IMPERICAPITALISTAS,...COSAS QUE NO CUADRAN,...NO ÉRAMOS TAN TONTO,...AUNQUE SI TENÍAMOS CUIDADO DE UNOS Y OTROS ,...NUNCA ESTUVE EN EL PCE,..[.--MILITÉ EN O.C. (BANDERA ROJA), en años de 73-76,...después ésta se transformó en PC(UR), y por último éste se fusionó con UM-L,...--] PORQUE VEÍA QUE NO ERAN PROSOVIÉTICOS,...NUNCA FUI MAOISTA ACERRIMO,...SIEMPRE FUI DE MARX-ENGELS,...Y OTROS ALGO, COMO ASUNTOS DE LENIN,...ME EMPAPÉ DE LENINISMO,...TODO LO QUE PUDE,...Para temas de partido, imperialismo, militancia y táctica,...pero como me preocupaba y luchaba por el comunismo,...pues no me pesaba mucho si el partido bolchevique, o Mao, o Stalin,...y etc,...habían hecho esto o aquello,...Me preocupaba bastante por la década del 70,...que no fuéramos más internacionalistas, y trabajáramos para ese asunto,...ni que se quisiera hablar con ETA, diciéndole que se dejara de poner tantas bombas,...Compré muchos libros de Historia,...más adelante,...para aprender lo que no se aprendía en las organizaciones,...Es a partir de 1.983 cuando empiezo a aprender más cosas,...es en 1.999 cuando empiezo a elaborar digamos teoría propia,...es cuando aparece el término de capiimperialismo, todocapitalismo,...revolución de la humanidad,...y estudio para aprender que pasó realmente en las revoluciones soviéticas, chinas, española y otras,...así empiezo a comprender mejor la teoría marxista en general,...incluso la leninista, la maoista,...incluso al trotskismo, al anarquismo,...y más adelante la socialdemocracia internacional de nuevo tipo: los antiglobalizadores, los alternaglobalizadores-altermundialistas,...empiezo a aprender lo que eran las organizaciones donde milité,...¡¡ se dan cuenta cuanto tiempo par aprender algo de la lucha teórica y política, de la lucha de clases,...¡¡.
Miren respecto a la experiencia de la URSS,...y lo demás,...que poco cuenta en realidad,...solo han contado cuando realmente se han hecho grandes potencias imperialistas-fascistas, como China R. Popular, Corea del Norte,...Ahora, la nueva Rusia, parte de la URSS,...es una entidad fascista-imperialista,...ha cambiado algo con lo que era desde prácticamente 1.923,...¡¡,...pues no,...era y es lo mismo,...porque ya era lo mismo que ahora,...una potencia imperialista de nuevo tipo,...pero era eso,...

A LOS DE LA IZQUIERDA COMUNISTA LES DECIMOS,...SI HUBIERAN DERROTADO A LOS BOLCHEVIQUES LENINISTAS LAS OTRAS FUERZAS DE IZQUIERDA,...QUÉ HUBIERA PASADO,...QUE DERROTERO HUBIERA DESARROLLADO LA URSS, O LA RUSIA SOVIÉTICA ESERISTA-MENCHEVIQUE,...

PARA USTEDES LENIN FUE EL MALO,...STALIN Y TROTSKY IGUAL-PEOR-O IGUAL QUE STALIN,...UNOS DESALMADOS ANTIPROLETARIOS,...

Y ERA REALMENTE POSIBLE LA REVOLUCIÓN CONJUNTA DE LOS PAÍSES EUROPEOS QUE TENÍAN REVOLUCIONES E INSURRECCIONES OBRERAS,...COMO ALEMANIA, ITALIA, HUNGRIA,...?.

Revolución y contrarrevolución en Rusia,...-EL TÍTULO ES ALGO DISTINTO,...PERO LA IDEA ES LA MISMA-lukyrh.- Aquí reproducimos una parte,...vamos a contestar parcialmente,...pero lo que digamos es nuestra posición central sobre dicho artículo,...En otro próximo que se está preparando se expondrá en más amplitud,...con más datos,...entre otros la correspondencia que se mantuvo en su día cuando formamos el GCP.INTERNACIONALISTA.Málaga.

gci.org

Presentación

Los materiales publicados aquí son el producto de la discusión internacional del Grupo Comunista Internacionalista1, acerca de la revolución y la contrarrevolución internacional y en particular acerca de la contrarrevolución en Rusia y el consecuente desarrollo del capitalismo. En 1984, cuando se comenzaba la publicación de esos materiales, los introducíamos así: “Extraer las lecciones de la lucha de nuestra clase, reapropiarse del programa de la revolución, es una tarea fundamental en la reconstitución del Partido Comunista. Siguiendo la larga trayectoria de Marx y de las izquierdas comunistas, nuestro grupo se ha fijado como tarea fundamental al respecto continuar con el trabajo de balance de estudio y de discusión
internacional de las expresiones más elevadas de la contradicción entre revolución y contrarrevolución. En dicho marco hemos fijado, desde hace tres años, como criterio de orientación de la discusión, el concentrarnos principalmente en el período 1917-1923 por haber sido el período en donde la revolución y la contrarrevolución internacionales llegaron a su más alta expresión, logrando esta última imponerse. Todos los grandes problemas del programa invariante del comunismo encuentran en esos años cruciales su máxima afirmación, su mayor claridad y su confirmación brutal: la propia contrarrevolución permite reafirmar la previsión comunista y aporta nuevos materiales para comprender mejor, para precisar aspectos esenciales que en las olas revolucionarias anteriores sólo aparecían esbozados.
Los textos que publicamos forman parte de esa gran discusión acerca del período 1917-1923, que seguimos desarrollando en nuestro grupo a nivel global y por región. La revolución y la contrarrevolución de 1917-1923 fueron internacionales por su alcance y por su contenido, pero la forma y los hechos, así como los materiales de que disponemos, están fuertemente encajonados aún en la estructura de los países. Ello constituye sin duda un límite (“nacional”) del movimiento mismo. Es por ello que en nuestra discusión (no existen siquiera los materiales adecuados para un análisis directamente internacional, las organizaciones y los partidos que daban vida al proletariado se estructuraban por país...) y en la primera fase de la exposición, nos hemos visto obligados a mantenernos en los marcos estrechos de una comprensión por país, que sabemos restringida, limitada.

1 Grupo Comunista Internacionalista: Web: http://gci-icg.org Email: info@gci-icg.org.
Dirección postal:BP 33, Saint Gilles (BRU) 3, 1060 Bruselas, Bélgica.

Publicado en el Nº 10 de Le Proletaire, órgano de la Organización del
Comunismo Revolucionario (OCR) -1947-Cuando comenzamos el ordenamiento para la publicación de los primeros materiales, la discusión en el grupo ha avanzado bastante sobre Rusia, ha comenzado sobre Alemania y se planifi can discusiones sobre otras regiones en donde la revolución internacional llegó también a niveles muy altos (México, España…).
Acerca de Rusia nos hemos concentrado en lo que consideramos peor explicado por todas las corrientes que conocemos: La contrarrevolución y el desarrollo del capitalismo. La publicación de esos materiales nos llevará aproximadamente tres números de la revista “Comunismo”, dedicados casi exclusivamente, sin que podamos aún precisar si serán números sucesivos o intercalaremos, de acuerdo con las necesidades internacionales, otros artículos. Dado que se trata de una obra colectiva en la que aún se requieren muchas precisiones, no podemos asegurar que no habrá  modificaciones en el plan de publicaciones, pero en grandes líneas dicho plan será el siguiente:

1. La concepción socialdemócrata de transición al socialismo.
2. La política económica y social de los bolcheviques, la continuidad
capitalista.
3. Brest-Litovsk, la paz es siempre paz contra el proletariado.
4. Kronstadt: El proletariado contra el Estado burgués.
5. La Makhnovschina.
6. Crecimiento capitalista y crisis; estalinismo y desestalinización. Es decir que explicaremos la continuidad capitalista en Rusia (artículo 2), a pesar de la insurrección proletaria de 1917 y el papel que en ello jugó la ideología, la práctica socialdemócrata (artículo 1). Veremos los momentos e instancias cruciales de la política contrarrevolucionaria del Estado (artículos 2, 3, 4 y 5), así como las distintas reacciones que ella suscitó (ídem). Luego veremos las características del desarrollo del capitalismo en Rusia. No descartamos publicar además algunos textos más pequeños, como por ejemplo una cronología acerca de la política de los bolcheviques en el ámbito internacional (especialmente sobre la Internacional Comunista), que permita seguir el paralelismo contrarrevolucionario con la política nacional, algún documento acerca de las izquierdas comunistas, así como algún material contra los principales mitos que se mantienen actualmente acerca de la URSS (“capitalismo de Estado”...), lo que nos permitirá sintetizar las tesis finales.
Sin lugar a dudas publicamos un material sumamente importante, pero pedimos al lector el no ser demasiado exigente en cuanto a la presentación del mismo. En efecto, se trata de textos de diferentes compañeros, escritos en diferentes lenguas, que hemos decidido publicar por su importancia, aun antes de haberlos arreglado, cohesionado, sintetizado, lo que no sólo
planteaba un problema técnico, sino que hubiese requerido esperar a llegar a un estado de la discusión mucho más acabado del que existe en la actualidad. El lector sabrá comprender entonces que se trata de un nivel alcanzado en la discusión, que entre los textos habrán apreciaciones relativamente diferentes acerca de la misma realidad, y sobre todo, sabrá
disculparnos las reiteraciones de los aspectos fundamentales entre uno y otro texto.”

Si bien en la revista Comunismo fueron publicados esos (salvo el número 6, del cual existen innumerables borradores) y otros textos sobre el tema durante los años ochenta, en este primer libro, que editamos en el 2008, sobre la contrarrevolución y el capitalismo en Rusia, fundamentalmente por  razones de espacio, sólo incluimos los dos primeros textos mencionados, así como algunos documentos históricos importantes.

Hemos incluido algunos extractos del primer folleto publicado por los socialistas-revolucionarios de Izquierda en el exilio en 1918, así como un texto global sobre la revolución y la contrarrevolución en Rusia de 1946, escrito por compañeros comunistas revolucionarios, que consideramos un eslabón valiosísimo en la crítica proletaria de la contrarrevolución rusa. En esta segunda edición de los textos se han incorporado algunas mejoras importantes. La mayoría de ellas se operan porque en la primera edición habíamos sobrevalorado las oposiciones internas de los bolcheviques con respecto a las de otras organizaciones revolucionarias rusas que criticaban a los bolcheviques, que conocíamos mal en esos años (y que por lo tanto subvaloramos) y cuyos principales documentos se han ido conociendo, en lenguas no rusas en estas tres últimas décadas. Por ejemplo no conocíamos gran cosa de la importancia histórica de la lucha de los socialistas-revolucionarios y especialmente de sus minorías radicales; no sabíamos hasta qué punto la acción directa contra el capitalismo y el Estado en Rusia había sido obra principalmente de militantes que no se decían socialistas demócratas (como bolcheviques y mencheviques), sino socialistas revolucionarios y/o maximalistas, o comunistas y/o anarquistas. Tampoco sabíamos hasta qué punto habían sido militantes de estas organizaciones quienes habían sido los blancos principales de la represión zarista y que cuando los bolcheviques comenzaron la represión, el aprisionamiento, los fusilamientos y la tortura de esos mismos militantes y grupos revolucionarios de toda Rusia, en las cárceles y campos de concentración, leninistas había total conciencia de la evidente continuidad represiva y capitalista entre zarismo y bolchevismo, y como tal se denunció.

Tampoco conocíamos lo potentes que habían sido programáticamente, desde el punto de vista del proletariado revolucionario, esas estructuras y formaciones proletarias. El ocultamiento y la deformación de la historia efectuada por la ideología leninista, el estalinismo y el Estado ruso, sobre la historia de esas fuerzas y estructuras del proletariado, en particular sobre diferentes fracciones revolucionarias de los socialistas-revolucionarios fue tal que hasta nosotros habíamos utilizado la etiqueta “populista” para
referirnos a todas esas organizaciones, sin ser conscientes de que la misma había sido una maniobra descalificadora de Plejánov -2-, que luego se había transformado en una forma de propaganda contrarrevolucionaria del leninismo y más tarde del estalinismo. No sabíamos que mientras los socialdemócratas nunca se habían definido por la revolución social y el comunismo, sí lo habían hecho grupos denominados comunistas, anarquistas y maximalistas, tanto en el siglo xix como en el xx. Tampoco sabíamos que las tan cacareadas tesis de abril leninistas eran copia del viejo programa de los maximalistas, ni que los socialistas-revolucionarios siempre habían luchado directamente por un programa socialista revolucionario tanto en la ciudad como en el campo, contrariamente a los socialdemócratas, que siempre habían defendido la necesidad de la etapa democrática. Es decir que cuando los socialistas-revolucionarios (o mejor dicho las minorías radicales de ese partido) llamaban a la lucha contra el capitalismo y por la revolución, los socialdemócratas se oponían a la lucha en el campo contra el capitalismo en nombre de la lucha exclusivamente “antifeudal” y de la etapa democrática.

Por esa razón no habíamos valorado en toda su dimensión las luchas violentas y armadas del proletariado en oposición a la política contrarrevolucionaria de los bolcheviques de los primeros días tanto en el terreno económico-social, como en el terreno imperialista (paz de Brest-Litovsk) y en el terreno represivo. Los textos que sobre esas luchas y resistencias...


2 “Esos revolucionarios se autodesignaban tradicionalmente como socialistas revolucionarios,
pero son conocidos en la historia por el apodo algo despectivo de populistas que
le pusieron los amigos y sucesores de Plejánov, es decir los socialdemócratas rusos”.
Jacques Baynac Les socialistas-révolutionnaires.

...armadas proletarias habían sido escritos y publicados en Comunismo (Brest-Litovsk, Makhnovschina, Kronstadt), los hemos seguido discutiendo y, en base a esas nuevas fuentes, se han vuelto a escribir o están en vías de reescribirse. Traicionada la revolución de febrero, traicionada la revolución de octubre, el proletariado revolucionario en Rusia desde la traición de Brest-Litovsk intenta hacer “la tercera revolución”, la verdadera, y lo expresa en forma cada vez más clara durante todo el período 1918-1921. La primera gran tentativa fue sin dudas la rebelión armada internacional e internacionalista contra esa paz imperialista, impulsada por los llamados y la acción armada de los socialistas-revolucionarios de izquierda, cuyo límite evidente fue no haber definido como objetivo la destrucción del poder bolchevique y la imposición del poder revolucionario.

Al mismo tiempo que se llama al levantamiento armado en todo el mundo (“a continuar la insurrección internacional” dirán los compañeros) contra el imperialismo y, en particular, al proletariado alemán, que pronto estaría en pleno proceso insurreccional, se llama al levantamiento armado en Rusia y se organiza, como en octubre de 1917, una serie de acciones insurreccionales, de toma de puntos estratégicos de la ciudad, además de la liquidación del embajador alemán. Dichas acciones revolucionarias se realizan simultáneamente (cuando no coordinadamente) con la acción del proletariado en diferentes puntos de Rusia, que desconoce la capitulación que implica someterse al ejército y la burguesía alemanes, en el mismo momento que el proletariado en Alemania y en otras regiones de Europa central está también enfrentando a ese mismo enemigo. La unificación
en la defensa del terrorismo de Estado de los generales alemanes y los bolcheviques no deja lugar a dudas en las acciones sucesivas: la represión será terrible, la paz imperialista y la consecuente opresión es impuesta con cañones contra el proletariado rebelde, los socialistas-revolucionarios de izquierda y otras fracciones revolucionarias del proletariado serán brutalmente reprimidos. La represión masiva contra el proletariado será acompañada del fusilamiento de los grupos de conspiradores revolucionarios, del arresto de miles de militantes. Como complemento documental de nuestro trabajo publicamos entonces algunos extractos del primer folleto publicado por los socialistas-revolucionarios de izquierda, en el mismo año 1918, en el exilio luego de esa derrota.

Resta decir que a 25 años de haber producido este conjunto de textos, que muestran que la socialdemocracia en general y los bolcheviques en particular lo que impusieron en Rusia no fue el socialismo, sino por el contrario la contrarrevolución y la reorganización del capitalismo, ratificamos la totalidad de su contenido. La importancia excepcional de esta crítica radica en que la misma, basada en las luchas del proletariado internacional contra el leninismo, se contrapone totalmente a la crítica democrática que realizaran todos los aparatos de propaganda y de guerra imperialista.

Pero radica también en el hecho de que aquí se critica un modelo cuya primera aplicación fuera Rusia y la URSS, pero que luego fue aplicado por todo el mundo (China, Europa del Este, Albania, Corea, Cuba…), no sólo sostenido por todas las fuerzas estalinistas, sino apoyado también (“críticamente”) por toda clase de trotskistas, maoístas, guevaristas,
libertarios… en nombre de la izquierda, de los frentes únicos, populares, nacionales, antiimperialistas y antifascistas. Independientemente de los pretextos estamos ante la misma monstruosidad capitalista: concentración formal del capital, estatización jurídica, apología del trabajo, partido único, populismo, culto de la personalidad, trabajo forzado…

El “socialismo en un solo país” es en realidad la dictadura capitalista que busca, por medio del terrorismo centralizado del Estado, imponerle al proletariado condiciones de explotación (más trabajo, es decir producción de plusvalía absoluta) brutales a los efectos de intentar (a la larga sin éxito) competir con el modelo clásico de librecambio basado principalmente en la dinámica de la innovación tecnológica con el acicate de la plusvalía extraordinaria y la permanente producción de plusvalía relativa.

Otra serie de artículos, escritos recientemente (El leninismo contra la revolución, Comunismo, números 55 y 56) y en preparación, completan y dan otros elementos de fondo e históricos para mostrar el papel contrarrevolucionario del leninismo a nivel internacional. En ese sentido nuestro grupo se sitúa en continuidad directa con las minorías revolucionarias que en distintas partes del mundo habían afirmado siempre el carácter capitalista de la URSS y luego lo mismo de los llamados “países socialistas”, así como el carácter burgués y contrarrevolucionario de todos los partidos “comunistas” ofi- ciales y sus apoyadores críticos trotskistas, maoístas, castristas…

El lector debe tener presente que el texto de base que reeditamos aquí fue escrito hace más de 25 años, cuando el muro de Berlín así como el mito de los “países socialistas” estaba intacto, cuando la terminología de “bloque socialista” y/o “países comunistas”, y/o “Estados obreros deformados y/o degenerados”, seguía siendo rigurosamente aplicada.

Aunque hoy ya no quede ninguna duda del carácter capitalista de la Unión Soviética, debe tenerse en cuenta que entonces nuestras afirmaciones, de que en dicha región nunca se había superado el capitalismo, se efectuaban totalmente a contracorriente y que habían sido y eran no sólo una afirmación de una enorme trascendencia, sino una posición de lucha contra el capitalismo mundial, que a pesar de toda la represión mundial, seguía recorriendo el mundo desde que la habían afirmado los revolucionarios presos en los campos de concentración leninistas-estalinistas. Contra el frente único de la burguesía mundial interesada en mantener la mentira de los países socialistas o Estados obreros, los revolucionarios gritábamos y seguimos gritando que todo eso no es más que capitalismo,
que el más puro y esclavista de los capitalismos.

Pero el reconocimiento del carácter capitalista de los supuestos países socialistas o supuestos Estados obreros degenerados nunca ha asumido la forma que algunos militantes (como por ejemplo Amadeo Bordiga) habían previsto de confesión realizada por el propio poder, sino que, en función de los intereses de la burguesía mundial, se la ha bautizado como “muerte del comunismo” o “fi n del campo socialista”, lo que lejos de liquidar para siempre el mito de los “países socialistas” busca reafirmarlo. No hay nada que afirme más la perennidad de la sociedad burguesa mundial que decir que el socialismo o el comunismo no era, ni podía ser, otra cosa que los gigantescos campos de concentración que Lenin, Stalin... (y luego otros como Mao, Ceausescu, Ho Chi Minh, Pol Pot...) habían impuesto bajo el nombre de “socialismo”.

Por lo que, lejos de haber perdido vigencia, el conjunto de afirmaciones que habíamos realizado hace 25 años resultan hoy más imprescindibles y subversivas que nunca: esa sociedad basada en los campos de concentración siempre fue una sociedad capitalista, lo que se hundió con el leninismo y el estalinismo no fue el socialismo o el comunismo sino la pretensión de la burguesía soviética de controlar el capitalismo centralmente. Lo que se desfondó no fue la sociedad sin clases, no fue el comunismo, que será necesariamente una sociedad sin mercancía y sin Estado, sino el proyecto socialdemócrata, el proyecto leninista (trotskista-estalinista) de cambiar la sociedad tomando el poder e introduciendo una cantidad de reformas, es decir, el proyecto social burgués politicista de hacer las tareas democrático burguesas y aproximarse así al socialismo. Lo que se terminó para
siempre es el socialismo leninista basado en el poder de los soviets y la electrificación de la campaña, que como se sabe se concretó en el mayor desarrollo de campos de concentración de la historia. En las nuevas luchas proletarias contra el capitalismo, indiscutiblemente mundial y unificado, la crítica de ese falso socialismo, de ese falso comunismo (así como de todas las fuerzas que lo defienden), son y serán decisivas para la afirmación del verdadero proyecto revolucionario que sólo podrá afirmarse no acelerando el desarrollo capitalista, como pensaba Lenin, sino en contraposición total con el capitalismo. Las tareas de la burguesía las ha hecho lo suficientemente bien la propia burguesía, mejor de todo lo que alguien hubiese podido imaginar, gracias a la movilización que la socialdemocracia y el leninismo lograron imponer al proletariado.

Ahora le toca al proletariado afirmar sus propias necesidades y tareas, que no consisten en desarrollar ninguna democracia, ningún capitalismo, sino en actuar en contraposición total y completa a toda la sociedad burguesa. La catástrofe de la sociedad actual sólo podrá ser liquidada con la destrucción total de la sociedad de la mercancía; con la dictadura de las necesidades humanas afirmándose contra todos los criterios del capital (ganar lo más posible). Eso que Marx llamaba dictadura del proletariado, eso que los revolucionarios siempre reivindicaron (la abolición de la propiedad privada, del trabajo asalariado, del Estado...) es la única perspectiva posible para la humanidad. Sin esa dictadura social, sin esa destrucción vital de los fundamentos de esta sociedad, hablar de socialismo, de comunismo o de anarquismo, seguiría siendo un mito. Este libro, inspirado y producto de todas las resistencias y luchas contra el falso socialismo y el falso comunismo, es, sin dudas, un arma indispensable en la lucha por la verdadera destrucción de la sociedad capitalista mundial y la construcción de una sociedad sin explotados, ni explotadores, la comunidad humana mundial.

La concepción socialdemócrata de transición al socialismo
La visión socialdemócrata

La socialdemocracia no comprendió nunca lo que es el capitalismo: un sistema social cuyas leyes engloban el planeta entero. Su metodología analítica, descriptivista, positivista, ligada con los mitos del progreso y la ciencia (verdaderos dioses socialdemócratas, como de todos los materialistas vulgares), y su propio desarrollo como partido representante de
la conciliación de clases (la socialdemocracia es el frente histórico entre el proletariado y la burguesía, por lo tanto la renuncia del proletariado a sus propios intereses y a sí mismo) le impide totalmente comprender el carácter del capitalismo -3-. Para la socialdemocracia, el capitalismo no es nunca todo el capitalismo, sino la imagen idílica que el capitalismo engendra de sí mismo. No es el desarrollo y la destrucción de las fuerzas productivas, sino el desarrollo de las fuerzas productivas (la destrucción no es capitalismo). No es la gran
industria y la miseria en el campo, sino que el capitalismo es la gran industria y la miseria en el campo es, para ella, el precapitalismo (!!!)...

Mucho menos podía comprender entonces lo que es el socialismo, el comunismo. Esquemáticamente podemos decir que el socialismo es para la socialdemocracia el desarrollo de las fuerzas productivas (del capitalismo) bajo la administración de los obreros y/o del partido socialdemócrata (“comunista”, para el caso es exactamente lo mismo), a lo que se agrega, según las versiones, cierta dosis de depuración de las calamidades más evidentes del capitalismo (esto último es evidentemente una utopía reaccionaria).

Por ello, el programa general de la socialdemocracia consiste en el apoyo de los lados “progresistas” del capitalismo (la industrialización, los aspectos “obreros” del capital...), la lucha por su extensión (!), por...


3 Más de un compañero nos ha hecho remarcar que eso de que no comprendió es falso, que en
realidad la socialdemocracia como partido burgués para los obreros actúa de esa manera en
función de sus intereses y en un sentido evidentemente tienen razón. Nosotros nos expresamos
de esa manera para denunciar también las comprensiones que la socialdemocracia tiene
del mundo, como forma de luchar contra la política socialdemócrata, independientemente
de si los principales protagonistas creen o no en lo que defi enden. Por otra parte, crean o no
en lo que dice tal o cual dirigente, comprendan o no la realidad de esa manera, de lo que se
trata es de denunciar la concepción del mundo que, al dominar ideológicamente a los proletarios,
constituye la principal barrera a la revolución proletaria.

...las “tareas democrático burguesas”, las “tareas nacionales”..., contra los “modos de producción anteriores”..., lo que prácticamente significa la defensa (dada la unicidad contradictoria del capital) del capitalismo a secas y en su totalidad. O mejor dicho, la socialdemocracia no es otra cosa que la lucha histórica del capitalismo4 por justificarse ante toda sociedad, por demostrarse como progresista, especialmente para encuadrar a los obreros a su servicio.

En cuanto a la concepción de transición al socialismo, todo consiste en el pasaje de la administración de la sociedad a los obreros, para lo cual concibe distintas tácticas desde la toma del poder (ver “politicismo”) a la gestión descentralizada de las unidades de producción (ver “gestionismo”) y la realización de un conjunto de medidas para socializar la democracia, distribuir el producto igualitariamente, darle la propiedad a los productores (o al Estado que los representa)... Dada la concepción de base idéntica sería absurdo aceptar la existencia de una ruptura fundamental entre aquellos sectores que consideran que la simple evolución del capitalismo es el socialismo y los que pretenden diferenciarse de los otros reformistas, por el solo hecho de preconizar una “revolución violenta”. Dado que el modo de producción capitalista es considerado como sinónimo de progreso (particularmente la subsunción real del trabajo en el capital), la política socialdemócrata denominada de transición al socialismo nunca ataca la base del capital: “qué se produce”, “cómo se produce”, es decir no cuestiona el objetivo y la forma de la producción... Nunca declara la guerra al motor de dicho modo de producción (el valor, la ganancia, la tiranía sobre el valor de uso...), sino que, sin excepción y en todas sus variantes, preconiza un conjunto de medidas que, lejos de atacar la esfera de la producción, ataca la distribución y su expresión jurídica: el derecho “real”.../... ///
 .

LA HUMANIDAD NO SE DEJA ENROBOTIZAR


El estado nacional-local(* ) es una relación social, de clases, todo el mundo sabe que está a favor y en subordinación a los poderosos capitalistas, en este caso, en esta sociedad capiimperialista que estamos abordando. Todo el mundo también quiere vivir del papi estado,...en Almeria se celebró, HACE COMO UNOS DIEZ AÑOS, una encuesta y el 90 por ciento de la juventud quería ser funcionario, por ello muchos se preparaban oposiciones. Todos los años se preparan y se examinan digamos que casi más de un millón de personas para ser funcionarios, o entrar en dependencias estatales. El Estado sigue siendo el regulador de las contradicciones intersociales, de clases,...pero en esta Sociedad, está con la clase capitalista, contra el proletariado y sectores populares,...llegando a convertir incluso a las clases medias, en parias proletarias,...muchos bajo el umbral de la pobreza,...

(*) VAMOS A PARTIR DE QUE ES CORRECTA NUESTRA TEORÍA DEL ESTADO MUNDIAL IMPERIALISTA CAPITALISTA- CREEMOS QUE CON DECIR HOY EN DÍA SOLAMENTE IMPERIALISTA DA POR SABIDO QUE ES IMPERIALISMO CAPITALISTA-, ABORDAREMOS DESPUÉS ESTE ASUNTO DE UNA MANERA MÁS AMPLIA Y CON MÁS ARGUMENTOS. DESDE HACE AÑOS, A LO NACIONAL ESTATAL, SE LE LLAMA LO LOCAL POR LAS ÉLITES DE LA GLOBALIZACION, SUS INTELECTUALES, GOBERNANTES,...A LA VEZ A LA UE SE LE DENOMINA LO REGIONAL,...QUEREMOS ENTRAR EN LA CONTRADICCIÓN EXISTENTE ENTRE ESTADO MUNDIAL, ESTADO NACIONAL ESPAÑOL Y POSIBLE ESTADO NACIONAL-CATALÁN.

EN ALGUN ARTÍCULO DEL G.C.P.INTERNACIONALISTA. DE MÁLAGA, DECÍAMOS QUE LAS REGIONES-AUTONÓMICAS-COMUNIDADES ERAN INSTITUCIONES SUBORDINADAS A LA COMISIÓN EUROPEA. COMO GOBIERNO DE LA UE,...ASIMISMO COMO EL ESTADO ESPAÑOL ES UN ESTADO AUTONÓMICO TENEMOS QUE TODO ESTE ESTADO, SUS DIVERSAS AUTONOMÍAS ESTÁN SUBORDINADAS Y DIRIGIDAS POR ESA COMISIÓN EUROPEA,...O SEA, QUE SE ESTÁ EN UNA PLATAFORMA INTERESTATAL, A  MEDIO PLAZO PANEUROPEA,...QUE ES LA UNIÓN EUROPEA Y TODOS LOS ESTADOS NACIONALES, CONOCIDOS ASÍ HASTA EL FAMOSO TRATADO DE MAASTRICHT,...Y QUE SON ENTIDADES LOCALES, ESTÁN MANCOMUNADOS Y EN ORDEN Y SUBORDINACIÓN A ESA ENTIDAD SUPERIOR,...CON ESTA CRISIS Y LAS MEDIDAS FINANCIERAS, DE POLÍTICAS ECONÓMICAS,...LAS HAN PUESTO AÚN MÁS DE MANIFIESTO,...PERO DISTORSIONA ALGO POR EL ASUNTO DE QUE APARECE LA TROICA. PERO A LA VEZ LA TROICA ACLARA EL PODER ESTATAL MUNDIAL, SU EXISTENCIA COMO TAL,...YA QUE EN LA TROICA ES EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL EL DOMINANTE,...ESTA TROICA FORMADA A LA VEZ POR EL BANCO CENTRAL EUROPEO,...Y LA UNION EURROPEA,...¡¡

Troika financiera
Artículo principal: Troika financiera
La tríada financiera está formada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. En el contexto de los rescates financieros de algunos países de la Unión Europea, impone la política financiera de dichos países. La troika financiera, compuesta por organizaciones no democráticas, realiza la supervisión y aplicación sistemática de los llamados programas de consolidación fiscal.4
A cambio de obedecer a la troika, el país que lo necesite recibirá financiación del FMI o del BCE. Si el país no obedece a la troika, no obtendrá financiación. El país financiado por la troika se encuentra intervenido porque al seguir sus directrices pierden gran parte de su independencia política.5

Rompamos las formas intelectuales clásicas de las organizaciones marxistas, anarquistas,...La humanidad se está organizando, está en proceso de asumir su destino, de llevar su futuro,...están trabajando para dejar el paternalismo capitalista,...que como se sabe es opresión y genocidio social. 
Los funcionarios dependen de las élites y clanes opresores; en el caso de las democracias en general, a la vez dependen de los partidos políticos y otras entidades sindicales, fundaciones,...el poder de clase está digamos repartido, pero los mejores situados en el aparato de estado tienen más prebendas, privilegios, poder de decisión para sus intereses particulares.
Editamos estas ideas, provisionales, incipientes,...para forma o modo e interés en que si los lectores acuden a éste, desarrollen ideas, propuestas, incomprensiones, dudas,...


- La sociedad, y los funcionarios profesionales como forma posible de dirigir  al conjunto social.

La élite dominante mundial,...y la desparramada a lo largo y redondo del Planeta,...ya incluso hoy en día desprecia a sus funcionarios,...que en el Estado aumentaron en unos 30 años,...de una cifra de unos 800.000 a unos tres millones en 2.013,...Muchos de ellos están cabreados, porque los están jodiendo bien,...a muchos los han despedidos,...al igual que a los banqueros, a sanitarios, profesores,...Solo están quedando los más fundamentales dentro de hacienda, los ejércitos, seguridad,...otros servicios de...y se quiere reducir como a la mitad,...la fracción dominante financiera de la burguesía con las altas tecnologías en las administraciones,...en general,...así como la policial,...necesita a menos personal,...y así lo piden a gritos en las cadenas Inetereconomia, la 13TV,...y en la oficial TVE,...Hace años, se decía que en Portugal sobraban 700.000 funcionarios,...poco a poco lo están eliminando,...


1.  ///  Portugal satisface a la troika bajando el sueldo de los funcionarios ...
www.publico.es/.../portugal-satisface-a-la-troika-bajando-el-sueldo-de-lo...
o     
o     
16/10/2013 - Cobrar más de 600 euros en Portugal, siendo funcionario, implica unareducción del salario de entre el 2,5% y el 12% para el próximo año.
2.   Portugal sube el IVA, baja los sueldos de funcionarios y corta la ...
actualidad.orange.es › Internacional
o     
o     
o     
Portugal anunció hoy nuevas medidas de austeridad para reducir el déficit ... 3,5 al 10% del salario de los funcionarios, congelación de pensiones y recortes de  ...
3.   Portugal recortará un 60% los sueldos de los funcionarios sin ...
www.elmundo.es/elmundo/2013/09/12/economia/1379008432.html
o     
o     
12/9/2013 - Portugal baja sueldo de funcionarios sin ocupación El Tribunal ... de losfuncionarios que reciben más de 600 euros al mes y una reducción de  ...
4.   Portugal e Irlanda despiden a funcionarios, reducen las ...
www.teinteresa.es/.../Portugal-Irlanda-funcionarios-prestacion-pensiones...
o     
o     
o     
10/4/2012 - Irlanda y Portugal han tenido que despedir a funcionarios, reducir las pensiones, subir impuestos y aprobar recortes en educación y sanidad,  ...
5.   Portugal estudia recortar el sueldo de los funcionarios de hasta el ...
www.expansion.com › Economía y Política
o     
o     
16/10/2013 - Portugal prepara un recorte del sueldo de los funcionarios de hasta el ...un reducción del 3,5% a aquellos funcionarios con salarios de entre  ...
6.   Portugal incluye retraso de la jubilación y reducción de funcionarios ...
www.europapress.es/.../noticia-economia-portugal-incluye-retraso-jubila...
o     
o     
o     
3/5/2013 - El primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho, ha anunciado este viernes una nueva batería de reformas que contempla el aumento a ...
7.   El FMI aconseja a Portugal más recortes salariales y despidos de ...
www.abc.es/economia/.../abci-pensiones-portugal-201301091955.html
o     
o     
o     
9/1/2013 - Reducción de funcionarios, cortes en las pensiones y en los sueldos así como en sectores como educación, sanidad y fuerzas de seguridad  ...
8.   El FMI a Portugal: recortar pensiones, echar al 20% de funcionarios ...
www.eleconomista.es/.../Reducir-pensiones-y-despedir-hasta-al-20-de-fu...
o     
o     
9/1/2013 - Reducir las pensiones, despedir profesores y funcionarios y subir los ...algunas de las recomendaciones del FMI a Portugal que desataron ...
9.   Portugal incluye el retraso de la jubilación y la reducción de ...
www.huffingtonpost.es/2013/05/.../recortes-en-portugal_n_3213514.ht...
o     
o     
o     
4/5/2013 - El Gobierno de Portugal afila las tijeras. ... años de la edad de jubilación y lareducción de la plantilla de funcionarios en unas 30.000 personas.
10.                Portugal elimina cerca de 10.000 funcionarios durante el primer ...
www.lavanguardia.com/internacional/.../portugal-elimina-funcionarios.ht...
o     
o     
17/8/2013 - portugal elimina funcionarios Lisboa. ... La reducción alcanza un 1,6% respecto a la plantilla de funcionarios en diciembre, cerca del objetivo  ...///.


Así que decíamos que los funcionarios están en lucha,...porque son despedidos, o no se les renuevan los contratos, o privatizan entidades donde trabajan,...en sus problemática se unen a sectores obreros,...aquellos cada vez son más obreros, más precarizados,...Ideologicamente no están preparados para su nueva situación,...se espabilan...se dan cuenta que tienen que estar con la clase obrera restante,...la que está pasándola "canutas,..."

-
 De la democracia obrera, a la democracia participativa y la democracia de la humanidad.

Manuel Castell, se pega a los indignados,...según parece,...según se desprende de los artículos que reproducimos en esta temática,...La lucha de las décadas,digamos desde los 50 hasta los ochenta,...y muchos hasta nuestros días,...se basaba en la conquista de la democracia obrera,...asambleas obreras, acciones obreras y estudiantiles,...comités y plataformas obreras,...llega la democracia-78, y gobierno 82-PSOE,...y se pasa a la democracia burguesa,...esta anula la democracia proletaria,...se consolida la socialdemocracia internacional, con los foros sociales, el movimiento antiglobalización,...y se llega a la democracia real, de la "espanichs revolutión,...", de los indignados,...a las plataformas de afectados por diversas problemáticas,...y simplificando a las coaliciones electorales para las elecciones europeas generales,...

Se llega a la actitud acrítica y contemplativas hacia las actividades imperialistas europeas,...en África y otras latitudes,...y aquí solo soñando con ser ciudadanos con derechos burguesitos de onunistas,...que se le pierde la pista ya que están con aviones inteligentes otanistas,...¡¡.

PERO A LA VEZ SE ESTÁ EN REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD,...POR AQUÍ Y POR ALLÁ,...como siempre hay dentro de un movimiento obrero y popular global,...mucha diversidad,...uno anda junto a lo otro,...ya se verá hacia donde se decantará,...depende realmente de la misma humanidad,...es su destino,...tiene que andarse con inteligencia, tesón y paciencia,...ESTAMOS PREPARANDO UN TRABAJO TEÓRICO-POLÍTICO SOBRE NINGUNA LÍNEA VALE NADA,...HAY QUE HACERLA REVOLUCIONANDOLA,...LA HUMANIDAD LO ESTÁ HACIENDO,...NO VALE NADA DE LO ANTIGUO,...PERO MUCHAS ORGANIZACIONES SE EMPECINAN EN REPETIR UNA Y OTRA VEZ LAS MISMAS LETANÍAS NO FUNCIONALES,...Se lo decimos a los maoistas, a los comunistas de izquierdas, a los trotskistas,...y perdemos las pistas,...no de prisa, la tarea no es de risa,...es por el futuro de la humanidad y de la vida en el Planeta,...que no es poca cosa, Evarista,...¡¡.

 "MANUEL CASTELLL, INDIGNADOS, GLOBALIZACION ". 

Desde hace años tengo un libro de Manuel Castell: " La teoría marxista de las crisis económicas y las transformaciones del capitalismo", editado en 1.978, como primera edición,...por la editorial siglo XXI de España.; con los derechos reservados conforme a la ley.

El tema es interesante,...sirve para ver hoy en día la crisis actual,...se lo recomendamos a que lo estudie desde Alberto Garzon, -IU-, pasando por P. Iglesias Podemos, hasta llegando a los señores que editan la web Revolución o Barbarie.org "; y de camino a todos los lectores y militantes sociales y liberadores,... Este libro lo vamos a editar totalmente adjuntando nuestros comentarios,...el permiso de reproducción lo truecamos por la publicidad que le hacemos al mismo sin cobrarle nada y sin imponer nuestro derecho de autor que es el de la humanidad que posibilita que él y sus editores puedan publicar y vivir de las ideas y conocimientos,...Bien es cierto que ese autor, que nosotros valoramos,...y en su momento pensamos que era uno de los mejores autores marxistas contemporáneos que habíamos leído,...Este  Autor,...como se ve siguió publicando,...está digamos con el M15M,...y al retomar sus escritos vemos que aún sigue interesante como intelectual,...y como político está algo creemos como que desilusionado de los mendrugos comunistas y  revolucionarios que existimos y no damos la talla,...¡¡. Varios veces lo hemos visto por televisión,...donde se le ha entrevistado,...y sin querer en sus respuestas ha querido dejar caer,...lo inútiles reales y dicharracheros listillos que nos presentamos,...ante la sociedad y ante a los intelectuales de verdad,...Desde aquí le ofrecemos nuestro blog, por si quiere publicar algo de forma no comercial,...¡¡.


Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura…


por Manuel Castells, sociólogo

En primer lugar, me centraré en la transformación que se ha producido. La transformación de orden económico y tecnológico. En términos económicos, puede caracterizarse la economía por tres grandes características: es informacional, es global y funciona en red. Vayamos a lo informacional.

Como sabéis en la economía hay dos características fundamentales, son la productividad y la competitividad. La productividad, como ya sabemos, es la unidad de cuántos productos se obtienen por unidad en sumos; y la competitividad es cómo se ganan partes del mercado, no necesariamente a costa de los otros, ya que el mercado se puede ampliar. Eso genera la competitividad positiva y la competitividad negativa (te destruyo a ti para tener más).

De hecho, la historia económica demuestra que la competitividad positiva, que es la ampliación de mercado para casi todo el mundo, suele ser más beneficiosa para todos que la negativa, la del “te tiro por la ventana para quedarme con este trozo de mercado”. Por tanto, para empresas, regiones o países, estas dos variables, -productividad y competitividad-, son las variables centrales de toda economía. Se puede demostrar que los elementos clave hoy día son la capacidad tecnológica y humana de generar, procesar y producir.

La información

Información y conocimiento son las variables decisivas en la productividad y en la competitividad. No quiero decir que el capital no cuente. Si que es importante. Pero con conocimiento y tecnología y sin capital, se puede llegar a generar bastante capital, y sino que se lo pregunten a Bill Gates. En cambio, con capital, pero sin tecnología y conocimiento se pierde ese capital, y sino que se lo pregunten a RCA, por ejemplo, que fue a la quiebra porque no desarrolló la tecnología adecuada en su momento. O a las empresas del automóvil europeas, de las que ya hablaremos después si queréis, pero que están sobreviviendo en base al capital japonés. Si entran de verdad las empresas japonesas en Europa, se acaba Renault, que no tiene capacidad de producir un coche en términos de horas-persona, que son más o menos un 40% más caros que en Toyota. Lo mismo para la competitividad de toda clase. Además, análisis econométricos demuestran que cuanta más tecnología tienen los sectores económicos o las empresas de un país, más partes del mercado dan.

Un ejemplo: Nokia. Estuve hace quince días en Finlandia, y me organizaron una reunión con toda la gente de Nokia, que me contó un poco su historia. Nokia en estos momentos es la segunda productora del mundo de teléfonos móviles y la primera europea, por encima de Alcatel, por encima de Ericson, etc. Nokia era una pequeña empresa, de una pequeña ciudad finlandesa, organizada primero en torno a la madera, que luego fue reconvirtiéndose. Tiene ciento treinta años. En los últimos veinticinco años entendieron que el tema era tecnología electrónica, informática y telecomunicaciones, se metieron a fondo allí y hace quince años dieron el salto para ocuparse totalmente de telefonía móvil. Vendieron, por ejemplo, sus empresas de televisión y sus demás productos e invirtieron todo lo que tenían en hacer una excelente telefonía móvil, y en estos momentos son los número uno.

Los ejemplos reales son muchos, pero es, sobretodo, con los datos de análisis econométricos, que se puede mostrar esta relación con la información: no sólo tecnología, también información. Si la tecnología es buena para procesar la información, pero no tienes buena información, tampoco puedes hacer nada. Información, tecnología, capacidad de gestión y procesamiento: ésta es la base para la creación de productividad y competitividad. Eso es una herramienta de empleo.

En otros momentos de la historia la información tal vez no ha sido muy importante para la economía y para la sociedad. La tecnología siempre ha sido poder absolutamente. Lo que cambia hoy día es que precisamente por el poder de las tecnologías de información, esa importancia se acrecienta. No que la información antes no era importante y ahora si. La información siempre ha sido importante. Pero al existir nuevas tecnologías de información, el grupo de la información tiene un papel más decisivo, ya que se puede procesar, transmitir muy deprisa y con gran flexibilidad.

El mito de la globalización

Segunda característica: es una economía global. Y esto tiene bastantes ambigüedades. Una economía global no es lo mismo que una economía mundial o que una economía fuertemente internacionalizada. Y me explico, porque este es un punto clave. Clave prácticamente, no sólo teóricamente.

La mayor parte de la gente en el mundo no trabaja en empresas globales, ni siquiera en empresas que están relacionadas con procesos globales. Se calcula -no sé si los datos son correctos- que entre el ochenta y el noventa por ciento de la mano de obra mundial trabaja en mercados de trabajo locales, locales entendiendo regionales, ni siquiera en nacionales. Obviamente incluyendo en esto toda la inmensa mano de obra rural en Asia, o Africa, o América Latina. Asia, todavía hoy, es más rural que industrial. Pero incluso en las economías urbanas la mayor parte de gente trabaja en mercados de trabajo locales. Así es en el mundo y también en España.

Aunque la venta en exportaciones es importante, la empresa hace lo esencial en el mercado nacional o regional. Desde ese punto de vista ha habido un mito: el de la globalización. Insisto, no es una economía mundializada, no es el mundo el ámbito de trabajo de la economía y del mercado de trabajo. Lo que ocurre es que las actividades cercadas, nucleares de todas las economías, sí están globalizadas. Por globalizadas entiendo que trabajan como una unidad en tiempo real a nivel planetario, esta es la definición de globalidad. O sea que las actividades económicas centrales, nucleares, de nuestras economías, trabajan como una unidad, en tiempo real, a nivel planetario a través de una red de interconexiones. Un ejemplo: el mercado de capitales. El mercado de capitales sí está globalizado, pero no está globalizado absolutamente. Es decir, no es que todos los ahorros circulen globalmente cada día, pero están todos conectados todo el día. Acabamos de ver con la crisis asiática que no es que se hundió el yen, es que se hundió el baht tailandés.

Hay que tener en cuenta esto, porque se hunde el baht tailandés y afecta a mis ahorros en La Caixa, a través de una serie de interacciones y de oleadas sucesivas en el tiempo. Esto es nuevo. Que los mercados de capitales estén interconectados es nuevo, porque sólo ahora, en los últimos diez años, se ha creado la infraestructura tecnológica que permite la interconexión instantánea de capitales. Y los ordenadores están ya programados para que cualquier fondo de inversión pueda cambiar de moneda, de acciones a nivel mundial, siguiendo las ocasiones de rentabilidad y huyendo de los momentos de crisis. Esta movilidad global e instantánea del capital es una actividad globalizada, y no es algo secundario que en la economía capitalista el capital esté globalizado.

Información y tecnología

Segundo: la información y la tecnología están globalizadas. Es decir, hoy día hay unos stocks de tecnología, hay unos centros tecnológicos que se compran, se difunden, se transmiten en función de la capacidad de las empresas de ligarse a esos circuitos de tecnología global. No hay una tecnología catalana, una tecnología californiana -hubo tecnología californiana, pero ahora es global, no hay una tecnología japonesa. Hay un mercado de tecnología no siempre transparente, hay momentos de monopolio momentáneo, pero son momentos siempre reducidos, porque quien no sigue andando en esa tecnología, se queda obsoleto. Entonces, hay que abrir la tecnología que se tiene porque si no, no se puede interactuar con otras.

Eso, por cierto, tiene páginas. Es lo que le pasó a la Unión Soviética, que al cerrar su sistema tecnológico y no comunicar con nadie, porque era todo secreto militar, se quedó obsoleta.
La mano de obra más cualificada, no la mano de obra en general, también está globalizada. Es decir, los analistas financieros, los grandes periodistas, los tecnólogos. Esto sí que está globalizado. No necesariamente viven en todo el mundo, pero son mercados de trabajo en que la gente circula en esos niveles.

Los mercados más importantes y más dinámicos están interpenetrados, es decir, la mayor parte de mercados son regionales, pero es fundamental por parte de empresas de otros países la capacidad o no de penetrar en el mercado americano, en el mercado asiático, en el mercado latinoamericano. Es decir que, la estrategia, la situación de empresas en el comercio internacional sí es importante, aunque no sea lo único.

En última instancia, la producción está en parte globalizada en términos de la importancia que tienen empresas multinacionales y sus redes auxiliares de producción en el conjunto del mundo. Pero las empresas multinacionales no emplean tanta gente como parece, “sólo” unos setenta millones de trabajadores en todo el mundo.

En la base global de mano de obra no es mucho setenta millones de personas. Pero estos setenta millones de personas, en términos de valor, de producción de valor, es en torno a un tercio del valor de la producción mundial. Eso son directamente las empresas multinacionales. Con sus empresas y relaciones auxiliares, constituyen el corazón de la producción industrial y de servicios mundial. Esto es la otra cosa que a veces se olvida: -”Pero bueno, la producción industrial.” -”No oiga, pero es que Arthur Andersen son servicios, la publicidad son servicios, es que los medios de comunicación son servicios, etc., y están globalmente globalizados.” Este elemento de la globalización, como núcleos de empresas, hace que aunque la gran parte de la fuerza de trabajo y la gran mayoría de empresas no estén para nada globalizadas, la dinámica, la situación y el funcionamiento de las economías de todos los países dependan de la conexión con este núcleo central, por vínculos sucesivos entre lo que hago o en lo que trabajo y lo que ocurre en ese núcleo central en el país y en el mundo. Ese es el tipo de vinculación.

El funcionamiento en red

La tercera característica es que funciona en red. Y esto es relativamente nuevo: que las redes, son las redes del trabajo. Las redes empresariales es un término antiguo. Lo que ha cambiado con las redes también es la tecnología. Es decir, que la red -poner juntos varios elementos, varias personas, varios trozos de empresa o varias empresas para hacer algo juntos- tiene la ventaja de la flexibilidad, de la adaptación rápida a la demanda: cuando hay una demanda fuerte se organiza la red, cuando no la hay, se disuelve y se usan nuevos recursos.

Pero tiene un gran problema, que es la coordinación. Es un auténtico galimatías coordinar a catorce segmentos distintos de empresas y a muchos cientos de personas con espacios laborales diferentes. Con la nueva tecnología de información puedes tener la flexibilidad de la red y también la coordinación y unidad de proyecto de la decisión con las tareas que hay que realizar. Esto se concreta en la aparición de una nueva forma de actividad económica que llamo la empresa-red y que no son redes de una empresa.

En concreto, funciona así: veamos empíricamente y muy rápidamente lo que ha pasado en el mundo de la empresa en los últimos veinte años. Las grandes empresas se han descentralizado cada vez más, dando autonomía de decisión a departamentos y divisiones en cada mercado, en cada actividad. Por ejemplo, IBM estaba a punto de desaparecer como empresa y lo que hizo fue crear muchas pequeñas empresas. Cada una de ellas recibe autonomía e incluso compiten en ciertos mercados en cierta línea de producto. La empresa IBM sigue siendo la unidad de capital, la unidad jurídica, la unidad de estrategia financiera, pero cada departamento, cada división, cada mercado nacional y cada sucursal, trabaja con una gran autonomía. Por tanto, IBM se convierte en una red de empresas internas más o menos coordinadas entre ellas.

Las pequeñas y medianas empresas de todo el mundo son, con razón, las empresas más dinámicas, las que crean más empleo en todos los países. Claramente. Pero el problema de la pequeña y mediana empresa es que es muy dinámica, que puede hacer innovación, que es generalmente intensiva en el trabajo, pero al mismo tiempo no tiene la masa de recursos, no tiene la capacidad de competir con grandes empresas en los mercados.

¿Qué es lo que está ocurriendo en todo el mundo? y ¿por qué las nuevas pequeñas y medianas empresas son dinámicas? Porque se han constituido en alianzas entre ellas, en cooperativas, en redes, pero no en redes estables. O sea, me pongo de acuerdo contigo para hacer esto este año o este mes y cuando se nos acaba esta orden que nos ha llegado, tú por tu lado y yo por el mío. O incluso la propia empresa desaparece y vuelve a aparecer cuando algo puede funcionar.

Esto es, por ejemplo, el modelo de las famosas empresas de la Emilia-Romaña italiana, del norte y centro de Italia. Funcionan así, son pequeñas y medianas empresas, pero funcionan en red. Algunas de ellas, funcionando así, se han hecho muy importantes, como Benetton.

¿Cómo funciona Benetton? Benetton -como sabéis es una empresa familiar- funciona en base a conceder licencias a cinco mil puntos de venta en el mundo, que tienen sólo dos obligaciones: una, que sólo venden productos Benetton. No puedes comprar nada más en una tienda Benetton. Segundo, que les envían diariamente información on-line de lo que venden. Sobretodo, de una característica fundamental. ¿Cual os parece que puede ser? ¿Qué característica de los productos Benetton tiene que saber ésta al día?: El color que más se vende. ¿Cómo se llama Benetton?: Los colores unidos de Benetton.

El producto Benetton no es un producto nada extraordinario, ropa deportiva, etc. Pero se les ocurrió la idea genial: el color es muy importante. Y el color depende de la moda, de la gente, del país, de cómo está el tiempo. Si eres capaz de reaccionar al color en cuestión de semanas y cambiar la línea de producción para determinados sitios y no para otros en función del color, te comes el mercado. Y una vez que tienes mercado, lo amplias.

La clave del sistema de Benetton es que, por un lado, tienen información on-line, directa al centro coordinador de Benetton, respecto al color y, por otro lado, economía informal a tope. La producción real de Benetton se hace en Turquía, en el sur de Italia, generalmente mujeres en su casa y en pequeños talleres, con lo cual pueden responder muy fácilmente porque tienen la oferta de trabajo siempre allí. En cuanto llega una nueva demanda: “¡Cambien el color!”. Y cambian el color, con máquinas bastante avanzadas, pero con trabajo informal y descomunal. Por consiguiente, Benetton es una red de puesta de servicio del diseño central, los puntos de venta, la fabricación de economía informal. Eso es una red.

Pequeñas y medianas empresas funcionando en red han estado en la base del trabajo empírico que realicé, en parte, sobre Hong Kong. Ahora ya no, pero todo el desarrollo industrial de Hong Kong y Taiwan se basó en esto, en pequeñas y medianas empresas funcionando en red.

También están las grandes empresas que necesitan, obviamente, sus subsidiarios. Toyota tiene como quince mil empresas de subcontratistas. Éstas grandes empresas, que son una red interna, están conectadas a redes de pequeñas y medias empresas, por tanto es una red de redes. Y ya para complicar más el tema, pero vaya, es una cosa que desde vuestra práctica profesional lo conocéis perfectamente, son -en los últimos diez años es lo que se ha impuesto cómo práctica- las llamadas “alianzas estratégicas” entre grandes empresas, que no son los oligopolios tradicionales.

Pongamos un ejemplo concreto: IBM, Toshiba y Siemens se pusieron de acuerdo hace cuatro años para producir un chip de telecomunicaciones para el mercado alemán. En ese proyecto cada uno pone su gente, sus trozos de empresa, su capital, su tecnología. Y el proyecto operativo de esa empresa es ese chip, para ese mercado y en ese momento. Pero eso no quiere decir que Toshiba, Siemens o IBM se unan o tengan una alianza para diez años. No, porque el mismo día, a la misma hora y en otro sitio se están pegando. Pero para ese producto son aliados. Acaban ese producto y ya tienen el mercado. Se deshacen y a otra cosa.

Por tanto es una geometría variable. Es otra red que, como habíamos visto, es una red de redes, pues es un proyecto concreto que se constituye en torno a una red que utiliza las redes que cada uno tenía. Esto tiene consecuencias bastante importantes, porque quiere decir que, si bien la unidad de acumulación de capital y acumulación a nivel jurídico -y en consecuencia de las acciones- es una empresa y por tanto sigue siendo una empresa, la unidad operativa real en la economía es una red, y es la red la que emplea, contrata, da órdenes y desemplea. Al ser un elemento de geometría variable, cambia de forma, de componentes, y la fuerza de trabajo cambia de tipo también. Cada vez más, estas redes tienen un núcleo de trabajo estable y una amplia periferia de trabajo inestable que se conecta y desconecta a la red según lo van necesitando las empresas.

El nuevo tipo de trabajo

Ahí tenemos el nuevo tipo de economía y el nuevo tipo de trabajo. Empezaremos por el trabajo y luego hablaremos del empleo. El nuevo tipo de trabajo se caracteriza, cada vez más, por una separación fundamental entre dos tipos de trabajo -para traducir las ideas a lo esencial-. Uno, es lo que llamo el trabajo autoprogramable y, otro, lo que llamo trabajo genérico.
El trabajo autoprogramable es el que desarrolla aquel trabajador que tiene una capacidad instalada en él o ella de poder tener la posibilidad de redefinir sus capacidades conforme va cambiando la tecnología y conforme cambia a un nuevo puesto de trabajo. En estos momentos lo que la gente aprende, no sólo en bachillerato, sino en la formación profesional, o en sus primeros años de vida profesional, queda obsoleto rápidamente, tanto desde el punto de vista de tecnologías que se aprenden, como desde el punto de vista de qué tipo de empresa, qué tipo de gestión, qué tipo de mercado se toca.

Se calcula que, en estos momentos, una persona que empiece su vida profesional ahora, a lo largo de su vida cambiará, no de puesto de trabajo, sino de profesión, más o menos cuatro veces. Lo cual quiere decir que aquellas personas que sean capaces de redefinir lo que tienen que hacer, volver a aprender, volver a entrar en saber cómo hacer las nuevas tareas, nunca se quedarán obsoletas. Esto no es una simple cuestión de cualificación.

Aquí hay que diferenciar entre el nivel de educación y las cualificaciones. Las cualificaciones específicas, por ejemplo, lo que hacen las escuelas profesionales, incluso las mejores, las alemanas. Hoy día desaparece la cualificación rápidamente si sólo saben eso, si sólo saben lo que les enseña la empresa para lo que la empresa quiere. Por ejemplo. En los años sesenta, cuando realicé mis estudios universitarios, aprendí a programar, sabía programar Fortrand 4 y Basic. Ahora no me sirve de nada. Afortunadamente los ordenadores son más fáciles de manejar mediante otras cosas. Lo que aprendí en informática, con un gran esfuerzo porque no era informático para nada, no me sirve absolutamente de nada, ni siquiera la lógica, porque la lógica es distinta, es una lógica en red, y no analógica matemática como la que se enseñaba en aquellos momentos.

Lo que importa, más que unas cualificaciones, es una capacidad general educativa de cultura general, de capacidad de asociación, de saber cuáles son las cualificaciones que necesitas para las tareas que tienes que hacer, dónde buscarlas, cómo aprenderlas y cómo aplicarlas. Para entendernos, un nivel intelectual general, lo cual implica toda una redefinición del sistema de educación: la capacidad social de hacer pasarelas entre el trabajo y la educación. Junto a eso hay, lo que llamo un trabajo genérico -para provocar un poco con un término-, que es la gente que simplemente tiene sus capacidades humanas con un nivel de educación más o menos básico; que simplemente recibe instrucciones y ejecuta órdenes y que incluso no le dejan hacer más que eso.

Este tipo de trabajo es el trabajo que efectivamente puede ser eliminado fácilmente en función de una alternativa desde el punto de vista del trabajo, desde el punto de vista de la empresa. Este trabajo genérico coexiste con máquinas y coexiste con trabajo genérico en otros países, es el mismo mercado de trabajo. O sea, una empresa puede tener la opción: “O empleo a esta persona, o utilizo una máquina en lugar de esta persona, o traigo este producto producido por un obrero tailandés que me cuesta diez veces menos”. En esa relación es donde hay una reducción de las capacidades de la fuerza de trabajo de este tipo, genérica, que pierde capacidad de negociación. Para entendernos, pierde valor.

Eso no quiere decir que puedan ser eliminados, pero es simplemente una relación de coste y beneficio, de cuanto trabajo genérico me hace falta en comparación con una máquina; en comparación con trabajo globalizado. O, qué combinación óptima de estos tres elementos me sirve. Ninguna empresa puede hacer un cálculo tan ajustado, pero lo hace el mercado por la empresa. Es decir, las empresas que más o menos intuitivamente encuentran la combinación óptima avanzan, y las que no, se hunden. Eso sería un poco esa división fundamental, que no es una división social, sino tecnológica, y por tanto no es una fatalidad. Se puede actuar sobre ella.

El impacto en el empleo

Aquí entraríamos en qué impactos sobre el empleo -sobre la creación de trabajo, en general- tiene este tipo de organización. Una cuestión en la que soy bastante duro en todas mis investigaciones en España, por razones en el fondo políticas, es que las nuevas tecnologías y este nuevo sistema como tal, no produce paro. Las nuevas tecnologías no producen paro. En Europa hay una visión absolutamente equivocada, empíricamente equivocada. Que haya un paro estructural por razones tecnológicas, no es una cuestión de opinión.

Primero, observando los datos empíricos, lo que encuentro es que esta visión parece muy progresista, pero en el fondo es muy reaccionaria, porque quiere decir que la tecnología es un fenómeno natural y que nadie más tiene la culpa. Que los culpables no son las empresas, ni los trabajadores, ni los gobiernos. Que no es culpable la Unión Europea. Que nadie es culpable de nada. Simplemente hay un fenómeno natural llamado tecnología que llega y nos quita el trabajo. Tal planteamiento es absolutamente reaccionario, porque pretende hacer una catástrofe natural de lo que es un fenómeno social, que, como tal, puede gestionarse de forma diferente.

Empíricamente, la mayor parte de estudios que se han hecho -y han sido muchísimos- sobre la relación entre tecnología y pérdida de empleo, muestran que no hay relación. Tampoco es cierto, como dicen los tecnócratas, que, por definición, las nuevas tecnologías crean más empleo. No es así. Depende. Depende de qué tecnología, de qué puesto de trabajo, de qué formación, de qué políticas de la empresa, de qué políticas del gobierno. Depende de todos esos factores. Para entendernos, el resultado final de millones de estudios empíricos es que no hay relación por sí misma entre tecnología y empleo. Depende de muchas otras cosas. Hay, pues, que actuar sobre las otras cosas, porque la tecnología es indispensable para lo que decíamos anteriormente. Ahora bien, si se suma todo lo que estamos viendo -el más, el menos, el depende aquí, el depende allá- para saber si destruye empleo o no destruye empleo, el resultado global final, es que no. En último término el empleo aumenta, no disminuye.

Primero, está aumentado en el mundo. Ha habido un aumento extraordinario de empleo en el mundo en los últimos veinticinco años. Entre otras cosas porque la mujer -que ha estado siempre incorporada al trabajo, pero no al trabajo remunerado- ha entrado a nivel mundial en masa en el trabajo remunerado, no sólo asalariado, sino cómo pequeña empresaria también. Y ha absorbido el mercado de trabajo.

Segundo, el empleo industrial. Los datos de la OIT demuestran que en los últimos veinticinco años ha aumentado el 72%. Setenta y dos por ciento más de empleo industrial. Ha disminuido en términos absolutos en los países de la OCDE, simplemente porque el empleo se hace en la industria, pero en otro sitio. Se hace en China, se hace en Brasil, se hace en el sudeste asiático, se hace en Méjico. Y hay una reconversión. Por cierto, la cuestión de que desaparece el empleo industrial en gran parte es un artefacto estadístico, porque llamamos servicios a cosas que son industria. A mi que me cuenten por qué el software no es una industria o por qué la producción de programas de vídeo o de televisión no es una industria, etc. O sea, cuando haces un diseño para un automóvil en la fábrica, en una empresa de automóviles, es industria, y cuando lo haces en una consultora, no es industria.

Las categorías sociales se polarizan

Uno de los grandes problemas que tenemos en estos momentos es que las categorías estadísticas con las que trabajamos son obsoletas, no son adecuadas a un sistema en que la información es central. Por tanto, todo lo que es información, pero que puede ser perfectamente industrial en el sentido tradicional del término, sigue creando empleo. Sobre empleo en general, hay mucha más tecnología en producción y mucha más difusión de la tecnología en el conjunto de la sociedad americana y japonesa que en la Unión Europea, y sin embargo, EEUU y Japón son las sociedades -hablando de modelos diferentes, por cierto- que tienen el menor nivel de paro. El nivel de paro en Japón está en torno al 3,4% y en EEUU al 4,9% en la última estadística. El nivel más bajo de los últimos veinte años.

La gente dice que el problema es que muchos tienen empleo, pero de vendedores de hamburguesas. Si tomamos las estadísticas americanas, haciendo un cálculo muy concreto que es dividir en tres niveles (salarios altos, medios y bajos) y ver qué proporción de los trabajadores está en cada uno de esos tres niveles en el año sesenta y en el año noventa y cinco, son los dos puntos de inflexión, no hay datos más recientes sobre ese tema. En el año sesenta, el nivel alto de salarios incluía el 24% de la población americana y en el año noventa y cinco el 34%. El nivel de salario bajo comprendía el 30% en el sesenta, y en el noventa y cinco el 32%. También se incrementa, pero menos. Lo que se hunde es el centro. Lo que hay es una polarización social, pero, sobretodo, aumento de nivel. Esto no quiere decir que la gente haya mejorado mucho, porque tu puedes estar en el tercio alto, pero cobrar menos que cobrabas, en términos reales treinta años antes y en realidad, excepto el 5% más elevado de la población de trabajo de EEUU, el resto ha perdido en valores reales.

Lo que quiero decir es que una cosa son los niveles de remuneración y estándares de vida, y otra cosa es si se crean o no puestos de trabajo de alto nivel o de bajo. La respuesta es que se crean proporcionalmente muchos más de alto nivel. No son los vendedores de hamburguesas, son los informáticos, son los analistas financieros los que más han crecido en términos de la masa del trabajo. Pero en términos relativos, desde luego, porque en términos absolutos pueden ser el 300% y ser cuatro. Insisto en ese tema porque, os lo digo con toda sinceridad, estoy muy alarmado del crédito que se le ha dado en Europa a cosas como el libro de Jeremy Rifkin, eso del fin del trabajo, prologado por Michel Rocard, defendido por socialistas europeos. No todos.

El libro de Jeremy Rifkin, que se llama “El fin del trabajo”, en EEUU nadie lo considera serio, ni en los medios académicos ni en los medios sindicales. Sin embargo, en Europa se le ha dado una gran importancia. Tiene dos características, primero que no da ni un sólo dato. Hay que tener cara dura para decir que se acaba el trabajo y no dar ni un dato. Lo que da son recortes de prensa diciendo que tal empresa ha cerrado y ha echado a tantos. Hombre, pues sí, pero cabe matizar cuántos abren, qué otra empresa se crea, etc. Segundo, que proclama la idea de que se acaba el trabajo, que el trabajo lo destruye la tecnología y, por tanto, que hay que hacer otro modelo de sociedad. Puedo estar de acuerdo y lo estoy, en que hay que hacer otro modelo de sociedad, pero no porque la tecnología destruye el trabajo, sino porque la tecnología nos permite trabajar menos y producir más. Esto lo ligo a un elemento que es un poco más propositivo, pero para ya entrar en la discusión.

El objetivo de las 35 horas

Muchas veces, en Europa, se liga a esta discusión el tema de las treinta y cinco horas. También estoy preocupado por esto, porque creo que el objetivo de las treinta y cinco horas es muy positivo como elemento de cambio de modelo de vida y como reivindicación social de los trabajadores. Pero en el sentido de que es una tendencia histórica. Desde hace cien años, la tecnología nos permite trabajar menos, producir más y vivir mejor. Esa es la tendencia histórica y hay que continuarla, porque el tiempo libre forma parte de la calidad de vida y de los derechos del trabajador. Pero no porque la tecnología destruya empleo y nos obligue a las treinta y cinco horas para repartir entre los demás el trabajo que queda. Ese argumento, en el fondo es muy peligroso, porque no va a funcionar así, porque no se crea empleo reduciendo el tiempo de trabajo.

Si se reduce el tiempo de trabajo la empresa tiene otras alternativas que no pasan necesariamente por crear empleo. Por ejemplo, aumentar la productividad, introducir nuevas máquinas, comprar productos en los mercados exteriores. Y depende. Si se plantea como una solución al problema del paro, va a fracasar, porque las empresas van a estar en contra y ,además, no va a funcionar en términos de creación de empleo. Hay quienes dicen: “Tampoco lo creo, más bien va a dañar el empleo”. La patronal francesa ha hecho una gran ofensiva en estos momentos, pues piensa que esto destruye el empleo más que crearlo. Creo que también es exagerado, creo que es interesado. Pero, en lugar de plantearlo como una política de creación de empleo, hay que plantearlo como una política de mejora de las condiciones de vida de la gente, es decir, que cuando la gente trabaje menos pueda trabajar con el mismo salario.

¿Qué ocurre con este impacto tecnología-nueva economía en el empleo? ¿No tiene efectos? Pues sí, tiene muchísimos y muy importantes, pero no la creación de paro en sí. Hay paro, hay un nivel de paro muy importante en Europa Occidental, en Europa Oriental y en Europa Central por cuestiones macroeconómicas o institucionales. No por cuestiones ligadas a la tecnología. En cambio, lo que sí hay son impactos muy importantes sobre el tipo de trabajo, el tipo de relaciones laborales derivados de este nuevo modelo, que es el modelo que está difundido a nivel mundial. Es, sobre todo, la flexibilidad estructuralmente determinada de la fuerza de trabajo y de la relación trabajador-empresa. Todos los argumentos que os he presentado antes apuntan hacia lo mismo, al hecho de que las empresas tienen la capacidad y la necesidad, a través de la competitividad, de emplear trabajadores de distintas formas, en distintos tiempos, con distintas situaciones laborales.
Esta flexibilidad extrema, que permite la tecnología, impone las condiciones constantemente cambiantes de unos mercados globalizados por vínculos sucesivos. Por tanto, lo que sí se está produciendo es el proceso que llamo de individualización de la relación entre trabajador y empresa y de la individualización del trabajo.

La revolución industrial consistió en sacar campesinos de sus campos y artesanos de sus talleres y hacer de ellos trabajadores asalariados en la gran empresa, en las grandes corporaciones, etc. Incluso hay una vieja frase marxista que dice: “El capitalismo organiza a la clase obrera”. Creo que es un poco mecánica, pero bueno, responde al hecho de que el capitalismo acababa produciendo. En estos momentos el capitalismo desorganiza a la clase obrera. Es decir, es el proceso inverso, desde el punto de vista estructural. Eso no quiere decir que sea una inevitabilidad, pero si miramos los datos, lo que está produciéndose es un cambio sustancial de las relaciones laborales en todos los países. Por ejemplo, estudios hechos con un colega de Stanford, Martin Carnoy, que se han publicado ahora en la OCDE, sobre lo que llamamos la “flexibilidad sostenible”, en que, primero, presentamos los datos de transformación del mercado laboral.

Si definimos el trabajo estándar como el trabajo de un trabajador con contrato indefinido a tiempo completo en una empresa o en una administración y que tiene, más o menos, una trayectoria profesional previsible. Si utilizamos tal definición como modelo estándar de organización y trabajo, nos equivocamos. En estos momentos en el Reino Unido, la cuna de la Revolución Industrial, el 52% de la fuerza laboral no corresponde a este modelo, corresponde a trabajos a tiempo parcial, trabajadores temporales y autónomos. En estos momentos casi el 20% de la fuerza laboral en el Reino Unido son autónomos y en Italia el 25%. Hay una explosión del trabajo autónomo, todos consultores de todos. En Francia en este momento el trabajo no estándar es, más o menos, el 35% (por no estándar añado todo esto, que no es el modelo antes expuesto). En EEUU es casi el 40%.

Holanda, es el país modelo de creación de empleo, en este momento en la Unión Europea. Ya sabéis que el tema de Holanda es que es trabajo a tiempo parcial, y que lo que ha habido es una entrada masiva de mujeres en el mercado del trabajo holandés. Ha subido la fuerza laboral, pero en base a trabajo a tiempo parcial. En EEUU la mayor empresa es Manpower, la empresa de trabajo temporal que emplea un millón de personas. Un millón de trabajadores trabajan en Manpower, pero no trabajan, sino que alquilan su mano de obra. En España las cosas son más complicadas, pero como sabéis la inmensa mayoría de contratos que se hacen en España son contratos no de carácter indefinido. Los de carácter indefinido son menos del 10%. Y, en Cataluña un dato que me pareció bastante significativo, es que el año pasado, por primera vez, se crearon más puestos de trabajo autónomos que asalariados. En Cataluña, que es la comunidad más dinámica de España en estos momentos. Esta es la verdad razonable, aquí sí que hay un pacto decisivo que va en el sentido del nuevo tipo de economía, del nuevo tipo de tecnología y que realmente transforma las relaciones laborales. Esto tiene dos caras, o tres caras, si queréis.

La nueva relación laboral

Por un lado, y desde el punto de vista de eficiencia, de productividad y de competitividad de las empresas, incrementa esta gran flexibilidad, incrementa productividad, permite una asignación más racional de recursos, permite desarrollar una capacidad de intervención en el mercado de forma más estratégica. Es decir, hay todas las ventajas de la flexibilidad. Ahora bien, esto tiene tres caras. El fenómeno, por un lado, incrementa la flexibilidad, incrementa la eficacia de las empresas, permite reciclar constantemente fuerza de trabajo, pero tiene tres grandes problemas.

El primero es un problema propiamente desde el punto de vista de la empresa, que es la contradicción, si no se soluciona, entre productividad y flexibilidad en un sistema de trabajo precario. Y es lo siguiente: la OIT me pidió hace dos años un informe sobre esto, se lo hice, se discutieron en asambleas de la OIT, provocó una gran discusión porque lo que planteaba era muy sencillo, pero muy devastador para las empresas, no sólo para los trabajadores. Es lo siguiente. Gran parte de la productividad de la fuerza de trabajo depende, en primer lugar, de la información y del procesamiento de la información y, segundo, de la capacidad del trabajador, de su conocimiento específico de la empresa y de los procesos de la empresa.

En esto hay un especialista japonés, Nonaka, que ha hecho grandes estudios empíricos que muestran que gran parte de la productividad de las empresas japonesas depende de lo que él llama el conocimiento no explícito, que es el conocimiento que tiene un trabajador de qué pasa en la empresa, de qué pasa en un proceso de trabajo, de qué pasa en una cadena de montaje. Los famosos grupos de calidad y los de trabajo en equipo consisten en eso, en que los trabajadores se reúnen y hacen explícito el conocimiento implícito que el trabajador tiene de la empresa.

Por tanto, hay algo que es más que la tecnología, que es la capacidad de adaptarse a un proceso, que se obtiene por eso que hemos llamado la experiencia de la empresa. Eso requiere algo, requiere una condición social de que el trabajador tenga interés en comunicar ese conocimiento dentro de la empresa. Si el trabajo es precario, si su conocimiento es su capital, ese conocimiento se lo guarda y lo va dando poco a poco en distintas empresas y de distinta forma. Por un lado, pierde conocimiento específico si cambia de empresa, por otro lado, el capital profesional que va adquiriendo, que es suyo y que no es simplemente un nivel tecnológico, sino una experiencia, se lo va guardando como moneda de negociación para las próximas relaciones laborales. Por tanto, baja la productividad de cualquier trabajador, y estudios empíricos lo demuestran: a menor implicación y menor duración en la empresa, menor productividad. Por consiguiente, hay una contradicción entre flexibilidad y productividad.

Segundo problema, ya a nivel no de empresa, sino de la sociedad en general. La capacidad de individualización de la fuerza de trabajo hace que los trabajadores puedan tener una relación muy individualizada, en función de sus características con su empleador, o con su contratante, cuando son consultores o autónomos. Aquellos trabajadores con altas cualificaciones y poder de mercado pueden incluso salir mejor, pero todos aquellos que no tienen un poder individual del mercado, al ser individuos, e individuos genéricos, reemplazables o no por máquinas o por trabajo importado de otras partes, pierden capacidad de negociación, porque “si no quieres tú, mira la cola que tengo”. Esto está en la base del fenómeno de incremento de desigualdad social y de incremento de polarización. Polarización es que los ricos son más ricos y los pobres son más pobres. Desigualdad es que hay más desigualdad, aunque a lo mejor todo el mundo podría ser más rico. Están produciéndose a nivel mundial los dos fenómenos: mayor desigualdad y mayor polarización.

La individualización del trabajo

Tercero, el tema también fundamental es que con una fragmentación de las empresas en redes y con una individualización creciente del trabajo y de los trabajadores la capacidad de diferenciación de la fuerza de trabajo es tal que la capacidad de agregación de las relaciones laborales disminuye, tanto por parte de los sindicatos, como las relaciones entre sindicatos y empresas. Para entendernos, es muy difícil mantener la agregación de la fuerza de trabajo a nivel de negociación colectiva cuando la negociación se individualiza. Con lo cual se está produciendo en todos los países una fuerte baja de afiliación sindical y además, ha habido, como sabéis, operaciones ya directamente políticas de disminuir el poder sindical en todos los países.

Aparte de que uno esté afiliado o no a un sindicato, esto plantea dos grandes problemas: uno, que se socava una de las instituciones centrales del pacto social y del consenso social y político de nuestras sociedades, que es un sistema de relaciones industriales estable, conflictivo, y que siempre tiene que ser conflictivo, pero a partir del sistema de instituciones, de acuerdos, etc. Dos, que no solamente se socava la relación sindicatos-trabajadores, sino que se socava las bases financieras y organizativas del Estado de bienestar, porque en la medida en que la relación del trabajador a la empresa es individual y las cotizaciones de seguridad social son individuales, hay una relación cada vez más distante entre la cotización de ese trabajador y el sistema general de seguridad social: “¿Por qué si tengo mucho más salario que tú voy a recibir las mismas prestaciones?” Es decir, la diferenciación de situaciones laborales y de salarios repercute en la diferenciación de contribuciones a la seguridad social que, en cambio, va a responder con un sistema bastante homogéneo de prestaciones. Y ahí se empiezan a aborrecer las solidaridades.

No hay más que ver lo que está pasando. Acabo de volver de Finlandia, de los Países Escandinavos donde las clases medias y medias-altas dicen: “No, no, nosotros no queremos contribuir de esta forma”. Empieza a haber toda forma de fraude, a hacerse autónomos y luego contratar por la empresa para escapar de la cotización a la seguridad social general, con lo cual lo que era un movimiento desde la producción de individualización de la relación laboral, se amplia con un movimiento desde la financiación de las cargas sociales de la gente más privilegiada. Para entendernos, se busca sistemas individualizados de cotización, que quiere decir autonomía de la relación laboral. Con lo cual, el conjunto del beneficio de las relaciones industriales y del Estado de bienestar entra en crisis potencial, no solo de financiación, sino de solidaridad social. Resultado: efectos negativos sobre los trabajadores y las relaciones industriales. Absolutamente.

Hacia un nuevo Contrato Social

No son los efectos del paro masivo. Son este tipo de efectos que, en mi opinión obligan a una redefinición de las relaciones laborales. Redefinición en la que, en mi opinión, no sólo están interesados sindicatos y trabajadores, sino la sociedad en general, porque donde estamos yendo no es únicamente a la pobreza, como se dice de EEUU, y a la exclusión social. Ese me parece un buen argumento, pero al 80% de la población le da igual. EEUU admite: “-¿Cómo la gente puede vivir con un 20% de excluidos de la sociedad?” “-Bueno, porque esos no votan, no hacen nada y el 80% está en la otra dinámica”. Las cosas son así de duras.

Pero hay algo general en términos de impacto, que es el conjunto de instituciones que permiten la convivencia social y no una sociedad de individuos en competitividad y agresividad constante los unos contra los otros.
A través de esa disolución, lo que perdemos son las instituciones de agregación social y pasamos a una sociedad formada por redes de individuos, lo cual implica toda clase de cosas. Este es un poco el tipo de tratamiento que podríamos discutir.
Personalmente, estoy preocupado por intentar encontrar fórmulas de reconstitución del tejido social, de reorganización de un Contrato Social, etc., pero prefiero que hablemos juntos para intentar darle al problema una solución. Aunque tenemos un problema. Los datos están ahí y los podemos ampliar.

Manuel Castells
Profesor de investigación en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC) de Barcelona.
Su último libro: “La Era de la Información”. Alianza Editorial 1997-1998.
Este artículo es el primer capítulo del libro “La transformación del trabajo”,  de la colección “Los libros de La Factoría”.

Escrito por Eduardo Aquevedo
6 mayo, 2010 a 9:06

4 comentarios
Suscríbete a los comentarios mediante RSS.
1.    Que lindo Manuel Castells

Josué
2 noviembre, 2009 a 16:14
2.    soy alumna del colegio virgen niña de Lincoln y el profesor decidio qe cada uno elija sobre qe problema qeriamos hablar.yo pense qe hablar sobre la tecnologia era una buena opcion,ya qe esta tiene muchos beneficios y tambien tiene sus lados negativos.Por ej:la tecnologia es un buen avance para el plneta, pero este tambien afecta al medio ambiente y en vace a estos avances le esta qitando muchos puestos de trabajo. Espero qe les sirva lo qe les cuento. Desde ya muchas gracias. Daniela.

daniela
2 diciembre, 2009 a 12:33
3.    [...] Manuel Castells: Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa [...]

Manuel Castells: Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa « Formación MPT Blog
6 diciembre, 2009 a 0:23
4.    [...] Cambian las condiciones de competencia mundial en un mundo desigualmente globalizado? Te invito a leerlo. [...]
Dimensión económica « globalfilo
17 noviembre, 2012 a 22:32

// " MANUEL CASTEL 15M PARTIDOX "OBSERVATORIO GLOBAL
·         Artículo de

Partido del futuro
Su proyecto es cambiar la forma de hacer política mediante democracia directa instrumentada a través de internet
Artículos | 12/01/2013 - 00:00h

    
·         More Sharing Services
El 8 de enero se anunció en internet la creación del "partido del futuro", un método experimental para construir una democracia sin intermediarios que sustituya a las actuales instituciones deslegitimadas en la mente de los ciudadanos. La repercusión ciudadana y mediática ha sido considerable. En tan sólo el primer día del lanzamiento, y a pesar de que se colapsó el servidor tras recibir 600 peticiones por segundo, hubo 13.000 seguidores en Twitter, 7.000 en Facebook y 100.000 visitas en YouTube. Medios extranjeros y españoles, incluyendo este diario, se han hecho eco de una conferencia de prensa desde el futuro que anuncia el triunfo electoral de su programa: democracia y punto (http://partidodelfuturo.net).

Señal de que ya no se puede ignorar lo que surge del 15-M. Porque este partido emerge del caldo de cultivo creado por el movimiento aunque en ningún caso pueda asimilarse al mismo. Porque no hay "el movimiento" con estructura organizativa ni representantes, sino personas en movimiento que comparten una denuncia básica de las formas de representación política que han dejado inermes a la gente ante los efectos de una crisis que no han causado pero que sufren cada día. El 15-M es una práctica colectiva e individual cambiante y diversificada, que vive en la red y en las calles, y cuyos componentes toman iniciativas de todo tipo, desde la defensa contra el escándalo de las hipotecas a la propuesta de ley electoral que democratice la política.

Pero hasta ahora, muchas de estas iniciativas parecen abocadas a un callejón sin salida. Por un lado, las encuestas reflejan que una gran mayoría de ciudadanos (en torno a un 70%) están de acuerdo con las críticas del 15-M y con muchas de sus propuestas. Por otro lado, toda esta movilización no se traduce en medidas concretas que alivien a las personas porque hay un bloqueo institucional a la adopción de dichas propuestas. Los dos grandes partidos españoles son corresponsables de la sumisión de la política a los poderes financieros en el tratamiento de la crisis, compartiendo, por ejemplo, la gestión irresponsable de los directivos del Banco de España, con un gobernador socialista, en el caso de Bankia y del sistema de cajas, que ha conducido a la ruina a miles de familias. De ahí que el 15-M se expresó en el espacio público, en acampadas, en manifestaciones, en asambleas de barrio y en acciones puntuales de denuncia. Pero aunque esta intervención es esencial para crear conciencia, se agota en si misma cuando se confronta a una represión policial cada vez más violenta.

Afortunadamente, el 15-M ha frenado cualquier impulso de protesta violenta, jugando de hecho un papel de canalizador pacífico de la rabia popular. El dilema es cómo superar las barreras actuales sin dejar de ser movimiento espontáneo, autoorganizado, con múltiples iniciativas que no son programa y por eso pueden congregar potencialmente al 99% que saben lo que no quieren, es decir lo que hay, y que se acuerdan en buscar en conjunto nuevas vías políticas de gestión de la vida.

Para avanzar en ese sentido, ha surgido una iniciativa espontánea de ir ocupando el único espacio en el que el movimiento apenas esta presente: las instituciones. Pero no en lo inmediato, porque su proyecto no es el de ser una minoría parlamentaria, sino de cambiar la forma de hacer política, mediante democracia directa instrumentada mediante internet, proponiendo referéndums sobre temas clave, coelaborando propuestas legislativas mediante consultas y debates en el espacio público, urbano y cibernético, planteando medidas concretas a debatir entre la ciudadanía y sirviendo a la vez de plataforma para propuestas que salgan de la gente.

En realidad, no es un partido, aunque esté inscrito en el registro de partidos, sino un experimento político, que se va reinventando conforme avanza. En el horizonte sí se vislumbra un momento en que el apoyo de la ciudadanía a votar contra todos los políticos a la vez y en favor de una plataforma electoral que tenga ese solo punto en el programa permita una ocupación legal del Parlamento y el desmantelamiento del sistema tradicional de representación desde dentro del mismo. No es tan descabellado. Es en gran medida lo sucedido en Islandia, referente explícito del partido que nos habla desde el futuro.

Pero ¿cómo evitar reproducir el esquema de partido en el proceso de conquistar la mayoría electoral? Aquí es donde se plantea la decisión, criticada desde la clase política y algunos medios, de las personas que han tomado esta iniciativa de mantenerse en el anonimato. Porque si no hay nombres, no hay líderes, ni cargos, ni comités federales, ni portavoces que dicen hablar por los demás pero que acaban representándose a si mismos. Si no hay rostros, lo que queda son ideas, son prácticas, son iniciativas. De hecho, es la práctica de la máscara como forma de creación de un sujeto colectivo compuesto de miles de individuos enmascarados, como hicieron los zapatistas en su momento, o como hace Anonymous con su famosa máscara reconocible en todo el mundo pero con múltiples portadores. Incluso el anonimato de la protesta se encuentra en nuestros clásicos: "Fuenteovejuna, todos a una". Tal vez llegue un momento en que las listas electorales requieran nombres, pero incluso entonces no necesariamente serían líderes, porque se pueden sortear los nombres entre miles de personas que estén de acuerdo con una plataforma de ideas. En el fondo, se trata de poner en primer plano la política de las ideas con la que se llenan la boca los políticos mientras se hacen su carrera a codazos entre ellos. La personalización de la política es la mayor lacra del liderazgo a lo largo de la historia, la base de la demagogia, de la dictadura del jefe y de la política del escándalo basada en destruir a personas representativas. La X del partido del futuro no es para esconderse, sino para que su contenido lo vayan rellenando las personas que proyecten en este experimento su sueño personal de un sueño colectivo: democracia y punto. A codefinir.

GLOBALIZACION  MANUEL CASTELL

/21Democracia y globalización8398 viewsLike
·         
Reseña Libro Manuel Castell
by guest4273532 on Jul 09, 2009
·         11,068views
Reseña del libro de CASTELLS Manuel, Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial, Fondo de Cultura Económica, Santiago, 2005.


Reseña Libro Manuel CastellPresentation Transcript
·         
      1. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 Tesis centrales del autor en esta obra En ciertos países se está viviendo un nuevo sistema o - modelo d producción económico-tecnológico: el d l de d ió ó i t ló i l informacionalismo. . - Informacionalismo y globalización son procesos centrales de la economía del nuevo milenio. Los países que se integren a la globalización sin informacionalismo serán excluidos d l i f i li á l id de los beneficios...la integración eficaz, autónoma, exige una profunda reforma tecno-económica.

·         2. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 Tesis centrales del autor en esta obra Estos procesos van a la par del reforzamiento de las identidades culturales como principio básico de organización social, seguridad personal y movilización política (el Estado-nación está en crisis -la identidad nacional como factor de cohesión social está en crisis-, crisis y cobra relevancia la identidad étnica, religiosa, regional). La l b li L globalización es i l ió incluyente y excluyente d amplios t l t de li sectores de población incluso de un mismo país.

·         3. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 Tesis centrales del autor en esta obra - El Estado no desaparece sino que se transforma. El protagonizó la modernización de la economía entendida como incorporación a los flujos económicos y para ello requirió traspasar lo público al mercado, a los privados, destruyendo de paso su base clientelar de apoyo: Del Estado nacional-popular se pasó al Estado neo-liberal. Un populismo mediático agente de la globalización contrapuesto a un estatismo corporativo defensor de la nación son los dos proyectos en competencia y en busca de apoyos sociales...la ideología del mercado sustituye a la de la nación (pág. 46)

·         4. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 Tesis centrales del autor en esta obra - Se está configurando el Estado red (un Estado que orienta su accionar a la incorporación en los flujos globales a través de alianzas estratégicas, estables o coyunturales, con otros Estados).

·         5. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 Tesis centrales del autor en esta obra - Falto de un anclaje en una sociedad civil que sea a la vez supranacional y local, el Estado- red gana en flexibilidad y eficacia lo que pierde en democracia y transparencia (pág. 29)... se requiere entonces de actores sociales capaces de articular lo global y lo local y que velen por la socialización de los beneficios.

·         6. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 Tesis centrales del autor en esta obra - El caso chileno es expresión de dos modelos de desarrollo en función de la globalización diferentes globalización, entre si. El primero implementado por Pinochet y que el autor llama autoritario liberal excluyente; y el segundo i l d implementado por l C t d la Concertación y ll t ió llamado d liberal democrático incluyente.

·         7. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 Tesis centrales del autor en esta obra - Es posible compatibilizar el Estado de bienestar con este nuevo sistema según lo demuestra el caso de Finlandia, la sociedad que más ha desarrollado este nuevo sistema sistema. - Chile está apostando por un Estado de Bienestar que promueve la construcción de una sociedad inserta en el sistema económico-tecnológico del informacionalismo.

·         8. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 Tesis centrales del autor en esta obra - Es posible reconocer dos vías para llegar a la informacionalización: la usada en USA, y cuyo mejor ejemplo es Sili j l Silicon V ll Valley; caracterizada por l t i d la participación de los particulares; y la fórmula de Finlandia en que correspondió al Estado y su institucionalidad el impulso principal del proceso.

·         9. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 Globalización La internacionalización de la economía no implica por si sola a la globalización de la misma. Este fenómeno ha tenido lugar en las tres últimas décadas como resultado de la creación de un sistema tecnológico de sistemas de información, telecomunicaciones y transporte que ha articulado todo el planeta en una red de flujos en las que confluyen las funciones y unidades estratégicamente dominantes de todos los ámbitos de la actividad humana humana. Así la economía global no es, en términos de empleo, sino una pequeña parte de la economía. Pero es la parte decisiva. decisiva

·         10. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 Globalización La economía global incluye, en su núcleo fundamental, la globalización de los mercados financieros, cuyo comportamiento determina...a las economías en todos los países. Los mercados de divisas cambian diariamente 2,3 billones de dólares, haciendo imposible para cualquier gobierno sostener su divisa en contra de turbulencias masivas de los mercados financieros (pág. 16) lo esencial de la globalización económica es la 16)... unificación de criterios de mercado en un espacio económico ampliado (pág. 32).

·         11. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 Globalización América Latina está integrada en la nueva economía global. Pero de forma desigual y tal vez insostenible, con altos costos sociales y económicos en la transición, y con amplios sectores sociales y territorios excluidos estructuralmente de ese proceso de modernización e integración económicas (pág. 34)

·         12. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Esta globalización viene acompañada del desarrollo de nuevas tecnologías que facilitan los flujos de información í f f f ó a escala planetaria gracias a Internet, la telefonía móvil, la televisión por cable, etc., etc. Estas tecnologías han venido cambiando la manera en cómo las personas acceden a información y como ésta se transforma en conocimiento conocimiento.
·         13. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 GLOBALIZACIÓN-INFORMACIÓN-CONOCIMIENTO- RIQUEZA Si las fuentes de productividad y competitividad en la nueva economía global dependen fundamentalmente de la capacidad de generación de conocimiento y procesamiento eficaz de la información, esta capacidad depende, a su vez, de la capacidad educativa, cultural y tecnológica de las personas, empresas y territorios. E l economía i f t it i En la í informacional, l educación y l i l la d ió la innovación se constituyen en fuerzas productivas directas... - aunque- la sociedad y las instituciones juegan un papel decisivo –aportando estabilidad (pág 19) aportando estabilidad- (pág.

·         14. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 GLOBALIZACIÓN-INFORMACIÓN-CONOCIMIENTO- RIQUEZA En esta economía la creación de valor depende sustancialmente de la capacidad tecnológica, organizativa y cultural de producir conocimiento y procesar información eficazmente... -importa- la flexibilidad organizativa de la empresa...la capacidad tecnológica de la mayoría de sus sectores de actividad, tanto t t en generación como en uso d nuevas t ió de tecnologías l í (pág. 32- 33)

·         15. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 Explicación de las tesis del autor La inserción de Chile en la nueva economía global se hizo por un Estado liberal autoritario excluyente: modelo de desarrollo que excluye de los beneficios del crecimiento a gran parte de la población mediante el ejercicio autoritario e incontrolado del poder del Estado, al tiempo que prioriza los mecanismos de mercado, sobre l valores d l solidaridad social, sin d b los l de la lid id d i l i aplicar políticas públicas correctoras de las desigualdades y de los privilegios de las elites sociales y económicas (pág 58) (pág. En 1990 las estadísticas señalan un 38,6 % de pobreza y un 12,9% de indigencia.

·         16. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 Explicación de las tesis del autor La transición hacia la economía de la información ha sido realizada por la Concertación de Partidos por la Democracia bajo un modelo de Estado liberal j democrático incluyente: modelo de desarrollo gestionado a partir de un Estado democrático resultante de la libre elección de los ciudadanos y que, aun manteniendo los mecanismos de mercado como forma esencial de asignación de recursos, implementa políticas públicas encaminadas a la inclusión del conjunto de la población en los beneficios del crecimiento, en particular mediante p una política fiscal redistributiva y un esfuerzo creciente de políticas públicas en la mejora de las condiciones de vida de la población a través de la educación, la salud, la vivienda, vivienda la infraestructura de servicios los servicios, equipamientos sociales y culturales y las ayudas y subsidios a las personas necesitadas (pág. 58).

·         17. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 Explicación de las tesis del autor Reconoce el papel del mercado, de la empresa privada, pero enfrenta con políticas públicas focalizadas el problema de la pobreza. En el 2003 las estadísticas señalan un 12,9 % de pobreza y un 4,7% de indigencia. Según A. Foxley un 40% de la reducción de la p % pobreza cabe atribuirlo a las políticas sociales. Sin embargo en el índice GINI de desigualdad Chile ocupa un lugar p p g preocupante p p pues tiene un gguarismo de 55,9, detrás de Brasil con uno de 63,9; de Bolivia con un 61,4 y de Argentina con un 59. El índice de Finlandia es de 25,6

·         18. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 Explicación de las tesis del autor Los datos socio económicos que muestran que Chile avanza hacia el nuevo modelo de producción están relacionados con: 1. Los niveles de alfabetización; 2. El acceso a Internet (15% de la población, cifra muy superior a la media de América Latina); 3. El acceso a telefonía móvil; 4. La incorporación de tecnología comunicacional de punta;

·         19. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 Explicación de las tesis del autor 5. El cambio en las actividades económicas (baja persistente en la minería, la agricultura, la industria y aumento persistente en servicios financieros, comercio, transporte, servicios comunitarios y sociales); 6. El cambio en la composición del empleo (disminuyen los trabajadores agrícolas, los obreros/artesanos, los empleados; y aumento de profesionales, técnicos medios, endedores) pág 68-; medios vendedores) -pág. 68

·         20. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 Explicación de las tesis del autor 7. La masificación de la universidad; 8. El PIB per capita aumentó casi un 90% entre 1989 y el año 2003; 9. El ingreso per capita es de $9.950 US $ -la media de América Latina es de 8.059- inferior sólo al de México (10.021); muy inferior respecto de la media de los países más avanzados (30.087); y respecto de Finlandia (29.357);

·         21. GLOBALIZACIÓN, GLOBALIZACIÓN DESARROLLO Y DEMOCRACIA: CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL Manuel Castells, edit., F.C.E. 2005 Explicación de las tesis del autor 10. El crecimiento económico está basado en la productividad total de los factores (superior al aporte de trabajo y capital) Chile se acerca al modelo capital). intensivo de crecimiento...característico de las economías informacionales, en contraste con el modelo extensivo, característico de las economías extensivo industriales clásicas basado en la aportación cuantitativa de capital, trabajo y recursos naturales...ha cobrado relevancia la mejor gestión y organización de las empresas, la incorporación de nueva tecnología y la generación/difusión de conocimiento (pág. 75). //

// "LA CRISIS, MANUEL CASTELL EN LA VANGUARDIA

 Manuel castell escribe en la Vanguardia de hoy dia
 27 un artículo sobre la crisis que nos parece interesante
 para este colectivo.

Vivimos la crisis más profunda de la economía mundial desde 1929. Es una crisis financiera relacionada con una crisis del mercado inmobiliario.

Tiene su epicentro en EE. UU. pero se difunde mundialmente mediante la interdependencia de los mercados financieros globales. Sus raíces están en la desregulación de las instituciones financieras que fue acelerándose desde 1987. Surgió un nuevo sistema financiero que aprovechó las tecnologías de información y comunicación y la liberalización económica para innovar sus productos y generar una expansión sin precedentes de los mercados de capital. Se afanó en transformar cualquier valor, actual o potencial, en activos financieros, rentabilizando tanto el tiempo (mercados de futuros) como la incertidumbre (mercados de opciones) y procediendo a la titularización financiera (securitization)de cualquier tipo de bienes y servicios, activos y pasivos financieros y de las propias transacciones financieras.

Así, uno de los mecanismos más perniciosos en la crisis actual es la compraventa de valores a corto plazo, una práctica especulativa en la que se opera sin cobertura alguna de capital (naked short shelling).Un ejemplo de desregulación financiera son los fondos de cobertura (hedge funds)que escapan a cualquier control y administran inversiones de grandes capitales en operaciones de alto riesgo. Son sobre todo compañías de seguros y fondos de pensiones quienes invierten en estos fondos frecuentemente localizados en paraísos fiscales. Pero el cambio más profundo es la generalización de los derivados financieros, productos sintéticos que integran distintos tipos de activos de distintos orígenes y se mezclan en un producto nuevo cuya cotización depende de múltiples factores distribuidos globalmente. La complejidad de estos productos hace imposible su identificación, por lo cual desaparece la transparencia financiera, base de una contabilidad rigurosa capaz de informar a los inversores.

En algunos productos se mezclan valores sólidos con lo que en la jerga bancaria española se llaman chicharros o valores basura. En último término, el ahorro mundial (el suyo también) está en manos de gestores financieros apenas regulados que operan en la oscuridad contable mediante mecanismos cada vez más desligados de la economía y de la auditoría. Cierto que en una época de alto crecimiento de la productividad hace una década el dinamismo de los mercados financieros permitió una expansión económica global que creó empleo y demanda, incorporando a la economía mundial a grandes economías emergentes y ampliando la base del   capitalismo.

Así, entre 1950 y 1980 por cada dólar generado por el crecimiento económico en la OCDE, se crearon 1,5 dólares de crédito. En el 2007 la proporción era de de 1 a 4,5. Pero el precio pagado por ese aumento de liquidez para empresas y hogares ha sido el endeudamiento masivo y la inseguridad financiera. La titularización financiera representó el 70% del aumento de los mercados de deuda entre el 2000 y el 2007.

Era un ejercicio de alto riesgo. Y se rompió por el punto más débil: la burbuja inmobiliaria.

Cuando la gente tiene algo de dinero (o lo puede conseguir fácilmente) piensa primero en comprar una casa.

Y como las financieras hacen tanto más dinero cuanto más dinero venden relajaron los controles de sus hipotecas aprovechando su libertad. Así surgieron las hipotecas basura (subprime)que se hicieron impagables para cientos de miles de familias que arriesgaron más de lo que podían. Como el mercado inmobiliario se hundió, el valor de las casas que los bancos usaban como garantía de préstamos no pudo compensar las pérdidas, poniendo en peligro las instituciones detentoras de hipotecas. En EE. UU., Fannie Mae y Freddie Mac, los bancos hipotecarios con garantía federal, no pudieron absorber la deuda con sus propios fondos y tuvieron que ser nacionalizados. Además esos activos inmobiliarios devaluados servían de garantía para los valores de fondos de inversión que vieron rebajada su cotización. Los inversores, con razón temerosos de la seguridad de su dinero, lo desviaron hacia bonos del Tesoro garantizados a plazo fijo o al oro y otros activos típicos de tiempos inciertos. Lo cual sustrajo una enorme masa de capital a los bancos de inversión que ya estaban inmersos en una vorágine de inversiones no garantizadas mediante fondos que ni ellos mismos sabían de dónde salían o dónde estaban.

Y es que el conjunto del sistema estaba basado en el principio de hacer girar la inversión cada vez más deprisa, expandiendo el mercado a base de inyectar dinero y recogiendo los frutos de esa expansión a través de la transformación inmediata de beneficios y ahorros en activos financieros. A partir del momento en que se genera incertidumbre se quiebra la base del sistema financiero. Y cuanto más alto volaba un banco más dura fue la caída, por la dimensión de su descubierto. Así han ido cayendo los cinco grandes bancos de inversión del mundo (todos estadounidenses) y aunque algunos, como Goldman Sachs, han sido rescatados por el Gobierno y los inversores, sólo sobreviven como bancos de depósito. Se acabó pues, aunque el proceso aún está en curso, la gran banca de inversión que había caracterizado la globalización financiera de nuestro tiempo. La falta de regulación permitió también a las aseguradoras, empezando por el gigante mundial AIG, especular con los fondos de sus asegurados, llegando al borde de la bancarrota cuando su capital propio sólo cubrió una pequeña parte de sus obligaciones. Si ni siquiera se puede estar seguro de los que aseguran, la desconfianza se generaliza. Por eso el Gobierno estadounidense refinanció AIG porque su caída hubiera tenido consecuencias trágicas.

Pero la tragedia sigue acechando. Porque si la incertidumbre continúa, nadie invierte y nadie presta. Y sin dinero, las empresas reducen actividad, aumenta el paro, cae la demanda y la espiral recesiva se convierte en torbellino destructor de economía y vidas. De eso hablan en Washington, mientras algunos intentan irse de rositas de lo que provocaron y otros medran con los despojos.Continuará. //.


INDIGNADOS Y  GRUPO ESCLARECIMIENTO.ORG 
( NOTA: ENCONTRAMOS A LOS COMUNISTAS DE IZQUIERDA O IZQUIERDA COMUNISTA,...INVITAMOS A LOS MISMOS QUE LEAN NUESTRO BLOG,...YA LES MANDAREMOS ASUNTOS DIVERSOS,...AUNQUE CON GCI, Y CCI,...HEMOS MANTENIDO CIERTO CONTACTO,...)

"Algunos aportes sobre las luchas masivas en España (Mayo - Junio 2011)
REFLEXIONES EN MEDIO DE EXPLOSIONES
(Sobre las luchas masivas en España)

Para salvar la economía “española” el Estado de dicho territorio, defensor del sistema capitalista, no ha tenido otra opción que obligar al conjunto del proletariado[1] (y demás sectores oprimidos económica y políticamente) a pagar la crisis. El poder político se ha roto la cabeza buscando la forma de exprimirle hasta la última gota de “sangre, sudor y lágrimas” a la clase trabajadora. El sistema exige dosis cada vez más grandes de vida proletaria; de esta manera no ha quedado más remedio que imponer leyes que resguarden la existencia de la burguesía y su sistema capitalista de producción golpeando única y exclusivamente la existencia de los asalariados ¿De qué forma? Despidos masivos en el sector público y privado, recortes salariales, recorte y baja del salario mínimo, recortes en el presupuesto de la educación pública, recortes en el seguro de salud, eliminación de algunos presupuestos para solventar “apoyos sociales”, alza general del costo de vida, etc.

Las leyes para salvar de la banca rota al Estado español (llamadas medidas de Austeridad o Leyes de Austeridad) han golpeado al conjunto de nuestra clase. Con esto el sistema capitalista demuestra su naturaleza inhumana y destructora. La abundancia mercantil, creada por el gran desarrollo de la industria y la tecnología, no sirve para el conjunto de la población mundial. Vivimos en la sociedad de la abundancia, pero las relaciones sociales establecidas por el capital no permiten una vida en comunidad; por el contrario hay una división, separación, sectorización, atomización entre los humanos y su actividad creadora. La vida misma sólo sirve para reproducir el capital, para mantener el orden de cosas existentes.
En España, éstas mismas condiciones de explotación extrema, de condición de precariedad, ha empujado a que los miles de trabajadores, de proletarios, de asalariados, dejen atrás su miedo, su silencio, su apatía, su inercia, su sometimiento… el odio e indignación al sistema se convirtió en organización, en manifestación, en protesta, en solidaridad, en desobediencia, en vida “real” y existencia propia, en presente y futuro.

Desde que las Medidas de Austeridad fueron aprobadas en España (primeros meses de este 2011), miles de trabajadores han salido a las calles a protestar. Éstas medidas han sido impuestas y aprobadas unas tras otras, han aprobado paquetes tras paquetes. Las primeras muestra de inconformidad y de indignación se han dado desde principios de año. Paros, huelgas, movilizaciones, etc. Estas primeras manifestaciones se han dado dentro del marco legal y lógico del sistema capitalista, reclamos a la defensoría, petitorios a los Partidos de Izquierda en el poder estatal, marchas sindicales, etc. Lógicamente el Estado respondió con violencia, con represión e ignorando cualquier reclamo contra sus leyes. El conjunto de los explotados pudo comprobar que es imposible buscar un cambio que venga desde el mismo sistema y que las soluciones y aperturas que el capital plantea no cambiarán su situación de precariedad y miseria.

Muchos trabajadores no han querido protestar contra éste sistema dentro de un órgano burgués (muchos inconscientemente), han roto con partidos de izquierda y derecha, han roto con el encuadramiento sindical, se han negado a escuchar y entrar al juego electoral. La repuesta que tuvo mayor relevancia, por la cantidad de proletarios en las calles, por la cantidad de espacios “públicos” ocupados (plazas, colegios, ayuntamientos, universidades, etc.) y por las posiciones de clase que se defendían y reivindicaban(¡el sistema es anti-nosotros!, ¡que la crisis la paguen los capitalistas!, ¡no tenemos futuros bajo este mundo!, ¡la revolución es posible!, ¡las elecciones no solucionan nada!, ¡nuestra lucha será desarrollada por nosotros mismos!, ¡se perdido el miedo!, ¡el futuro está fuera del capitalismo!) se realizó el 15 de Mayo (días antes de las elecciones municipalidad españolas).

Las protestas anteriores a las del 15-05 han tenido bastante significado para el conjunto de los explotados, ayudándolos a reconocer que los obreros, enfermeros, profesores, estudiantes, choferes, albañiles, oficinistas, amas de casa, operarios, técnicos, panaderos, empleados, etc., son parte de un mismo sector social que es golpeado por el sistema y su Estado. Estas protestas han ayudado a ver al Estado y su política como parte del capital, que defiende el orden burgués y la vida en precariedad. Han ayudado a nuestros hermanos de clase en España, a dejar de buscar la salida a su vida como mercancía en las izquierdas, en los sindicatos, en la política oficial. Justamente toda ésta experiencia empujó a que se coincida el 15 de Mayo en una protesta masiva en toda España, que duró más de una semana ininterrumpida… más de una semana movilizados en las calles.

De toda esta experiencia podemos sacar las siguientes (valiosísimas) lecciones:

Aspectos positivos:
- Las asambleas. Nuestros hermanos de clase nos mostraron que las asambleas son un órgano natural del proletariado organizado fuera de las estructuras burguesas. Dentro de las asambleas ha habido debates permanentes, un ambiente de solidaridad, de confianza, todos los miembros podían expresarte libremente sobre su vida, su futuro y han podido escuchar a otros hermanos de clase con las mismas preocupaciones es una experiencia que quedará grabada y rebrotará en próximas luchas. El capitalismo niega las relaciones humanas, nos niega como seres humanos y nos impone la única relación posible y necesaria para la su existencia, las relaciones mercantiles – entre mercancías. Qué importante para el desarrollo de la lucha proletaria y de la revolución mundial del mañana ha sido la creación de asambleas. En los diferentes lugares de España donde el capital vive, imponiendo su lógica y dinámica social, los proletarios han podido reunirse y organizarse autónomamente. Las asambleas han sido un órgano de la clase para imponer sus reivindicaciones contra las del capital y su Estado. “Es verdad que muchas formulaciones son muy pobres, pero detrás están las necesidades de una clase, el impulso por imponer los intereses humanos al capital, es decir la lucha que acabará tarde o temprano con todas las condiciones existentes. También es verdad que en algunos casos las formulaciones son algo más claras (impedir que desalojen de sus viviendas a los que no pueden pagarlas; buscar mecanismos para que los parados dispongan alimentos y viviendas, entre los cuales han salido al tapete organizar expropiaciones a supermercados y ocupaciones de viviendas vacías; llevar las estructuras a los centros de trabajo, a los centros de educación...) Aquí está nuestra fuerza, la fuerza de nuestra clase, y si se impone asistiremos al regreso del asociacionismo proletario masivo tras tantos años de aislamiento e individualismo.”[2] En estos órganos se han podido conocer las diferentes propuestas y visiones para enfrentar la vida en precariedad que intenta imponer el sistema. Ha habido participaciones activas del conjunto de asalariados. Las asambleas no son órganos muertos al servicio del capital como los sindicatos sino órganos vivos de una clase que tiene el poder de cambiar el mundo de base. Se llegó muchas veces a plantear ¡Todo el poder a las asambleas!

- La lucha como clase.  Aunque verbalmente no se ha reconocido esto por el conjunto de los proletarios en lucha, la práctica y dinámica de las protestas han mostrado que pertenecen a un mismo sector de la sociedad, que en los diversos trabajos y laburos viven las mismas penalidades y martirios. Los manifestantes se han reconocido como una sola masa en las calles; han reconocido, hasta cierto punto, que el problema es el sistema y que el enemigo es el Estado (o por lo menos desconfían de él). Éste es un gran paso para el desarrollo de la lucha mundial del proletariado, no importa en realidad que nombre se pongan, lo importante es que sigan creciendo las relaciones de solidaridad, de confianza, de unidad, de clase. Los proletarios en España llegaron al nivel de comprender que son parte de esa gran masa social que no tiene control sobre su futuro y está obligada a pagar con su sangre la vida de la burguesía, del capital y su Estado defensor. “Pese a que la mayoría no se reconocen aun explícitamente como una clase que es explotada, sí que lo han asumido en las protestas de forma implícita rompiendo todas las categorías que nos impone el capital (parados, trabajadores, estudiantes, inmigrantes, jóvenes, viejos... se ha unificado en las calles). El corsé de espectador se ha roto y la tentativa de reconstrucción del sujeto de la revolución, aun de forma totalmente embrionaria y sin reconocerse como lo que es, ya está sobre la mesa.”[3]

- Internacionalismo proletario. La lucha de clase en España ha tenido un carácter internacionalista, en su esencia las luchas han atacado al capital, a la dinámica natural de acumulación a costa nuestra. Estas luchas se inscriben dentro de las luchas masivas del proletariado contra el sistema capitalista. “Pese a que estas protestas se inscriben en la oleada de luchas que recorre el mundo, pese a que estas protestas y los enfrentamientos en Magreb, en Oriente Medio, en Grecia... son expresiones de una misma lucha por imponer las necesidades humanas contra el látigo del capital, los niveles de enfrentamientos son obviamente diferentes y lo que se está jugando son diferentes aspectos de la lucha internacional.”[4]Obviamente no hay una maduración de consciencia tal, dentro de nuestra clase a nivel mundial, que nos haga pensar en una próxima revolución, pero hay muchas lecciones actuales, muchas experiencias inmediatas que nos muestran que hay un despertar masivo de los explotados, que hay una búsqueda de autonomía fuera de izquierda y derecha. Existe una presencia activa de comunistas revolucionarios que comprenden la importancia de mantener lazos internacionales, de interconectar la información (por ahora sólo ello), de buscar el debate, el esclarecimiento, de romper con dogmas e iglesias (incluso las que parecían las más radicales). En España se ha podido ver el interés de los oprimidos en enterarse, conversar y reflexionar acerca de lo sucedido en Egipto, Libia, Túnez, Grecia, Italia, Portugal, Irlanda, Chile, etc. Ha habido respuesta en otros países, como Grecia, Italia, entre otros, donde se ha saludado la lucha de los proletarios “indignados” en España.

Perspectiva revolucionaria. Estas luchas han sido realizadas, en mayor cantidad, por masas de jóvenes proletarios. Son  justamente los jóvenes que a nivel mundial están dando los primeros pasos a la hora de la acción, a la hora del romper con la socialdemocracia y las ilusiones capitalistas de todo tipo. Estos jóvenes que viven las luchas en carne y hueso, podrán ser los portadores de la memoria histórica actual, podrán llevar en su “espíritu” la experiencia vivida y aplicarla en las futuras luchas, que esperamos (y actuamos para ello) sean mucho más fuertes, más rupturistas, más radicales y más propias. “La emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos”.

Aspectos negativos:
- La influencia de la izquierda. A pesar de todas las rupturas, tanto en forma como en fondo, que han tenido los proletarios con las organizaciones políticas burguesas todavía hay una influencia oportunista y encubierta de las diversas tendencias de izquierda. Dentro de las mismas asambleas se han seguido defendiendo: la participación en elecciones, la esperanza en algún cambio desde arriba, la búsqueda de apoyo de sectores políticos, entre otras cosas. No hay un rompimiento total con la izquierda, esta influye, como en todo país del mundo, a nuestra clase. Estas organizaciones reformistas, que buscan lavar la cara al sistema han articulado sus posiciones reformistas en “tres puntos que quieren imponer: reforma de la ley electoral, transparencia política..., articulación del movimiento, no han podido por el momento, al menos que sepamos, imponerlo en ninguna asamblea.”[5] Su lenguaje seudo-revolucionario aporta a que el proletariado se confunda y opte por no romper por la seguridad que le ofrece la lógica burguesa. El miedo a que una nueva sociedad sea una utopía idealista de jóvenes desobedientes es influido por el conjunto de propuestas reformistas desde la socialdemocracia.

- El Pacifismo. Hubo momentos donde el proletariado estaba dispuesto a luchar, con todas las medidas posibles, para no ser echado del trabajo, para recuperar nuestra vida robada por el capital, para liberar a compañeros detenidos, pero el pacifismo estuvo presente. Al parecer no se rompió el miedo totalmente, y no se llegó a comprender que la violencia no sólo existe con bombas lacrimógenas, con tanquetas y macanazos policiales. La imposición de esta vida en esclavitud asalariada es un orden violento que debemos obedecer desde que nacemos. “VIOLENCIA es ir a trabajar cada día, pero sobre todo el día después de que han despedido a algún o algunas compañeras y pasar a su lado sin mirarle a la cara pensando que «es la ley del mercado»”[6]Nos utilizan como máquinas, nos desgastan y nos desechan sin importancia, nos obligan a vendernos al mejor postor, a competir y pisar a nuestro hermano con tal de conseguir un salario. Miles mueren en las guerras, con nuestro sudor se construyen y fortalecen órganos policiacos y militares, todo esto violentamente. El no entender la dinámica capitalista, la imposición despótica de los intereses del mercado sobre nuestras vidas, y pensar que sólo cuando la “policía te golpea” se produce la violencia, no hace más que elogiar a la paz como forma “segura de protestar” y por lo tanto seguir en el juego democrático del capital.

- Individualismo. Hubo muchos grupos que, sin comprender que las grandes mayorías oprimidas están en un proceso de toma de consciencia y que se sale de años de adormecimiento e inercia, quisieron hacer “justicia” por su cuenta, realizando actos aislados y desesperados que sólo trajeron la represión brutal del proletariado, al caso de asesinar a algunos de los nuestros. Los grupos que pretenden ser la vanguardia violenta del proletariado tomando acciones armadas en sus manos actúan fuera de la clase, se convierten en una burocracia práctica que intenta hacer su revolución. Por más buenas intenciones siempre debemos de comprender el momento en el que nos encontramos y aportar para salir de la ideología y forma burguesa de organización-acción, pero no aislándose y actuando individualistamente, echando por la borda el esfuerzo de la clase en retomar su camino de lucha autónoma y revolucionaria.

- El nacionalismo. Diversos grupos de izquierda y la misma forma de vida bajo el capitalismo hicieron hablar a nuestros hermanos de una lucha nacional. Viendo los problemas que pasan como locales, problemas únicamente españoles que debían resolverse ahí y punto. Muchos vieron el problema en su Estado o en sus políticos y no en el capital, como sistema mundial de dominación y explotación. Hasta se habló de la “Spanish Revolution”, haciendo apología a una lucha nacional y de orgullo español. El veneno nacionalista sirve a la burguesía nacional, y al fortalecimiento del Estado; inclusive los propios medios de comunicación hablaban del proceso español, de las luchas en ese lugar negando y separando el momento de combate masivo que tiene el proletariado en todo el mundo.

* Como podemos observar el camino revolucionario que el proletariado pueda emprender no será mecánicamente puro, ni puede ser lineal, todo lo contrario los retrocesos, las derrotas son parte de la toma de consciencia, de la reapropiación de la memoria histórica. La misma práctica real de lucha, de los explotados contra un sistema que les niega la vida, muestra la naturaleza del Estado, de los sindicatos y de la izquierda. Nuestro trabajo es contribuir con ello, conectar nuestras acciones, avanzar en base a la dinámica de lucha de nuestra clase. En esta ocasión a pesar del gran avance de nuestra clase, a pesar de todos los aspectos positivos que nos hacen avizorar una perspectiva revolucionaria, donde la humanidad deje de servir al capital y la reproducción de mercancías, también encontramos una influencia muy grande de la lógica capitalista y de su ideología ciudadana, democrática y reformista. Es que debemos de entender que la lucha de nuestra clase, la lucha autónoma de los explotados no pretende solucionar ningún problema del capital, porque el problema es el mismo capital. La existencia de la humanidad está en juego, las protestas se reproducen incesantemente, cada vez con mayor decisión y extensión. Esto no es una afirmación o invención de los comunistas, es una realidad, es una necesidad. Las protestas, las huelgas, los paros, las movilizaciones fuera de los sindicatos y órganos estatales de dominación burguesa y las organizaciones asamblearias proletarias autónomas son las armas de antes que las debemos de volver a desempolvar y tomar contra los explotadores de siempre.

Citando a los compas de “Proletarios Internacionalistas” : “si sufrimos otra derrota y todo es encuadrado por nuestro enemigo, tenemos que sacar fuerzas y directivas para próximas luchas, tenemos que consolidar las estructuras y lazos que hayamos creado entre compañeros, tenemos que transformar la derrota en fuerza actuante para próximos retos. Pues ante todo tenemos que ser conscientes de que esto no ha hecho más que empezar, que esto es solo un prolegómeno de lo que está por venir, tanto aquí como en todo el mundo.[7]
¡Proletarios de todos los países, unámonos!
Grupo de Esclarecimiento Comunista – G.E.C.
Julio 2011



[1] El proletariado es la clase social que crea colectivamente con su trabajo toda la riqueza social bajo el capitalismo. Entiendo que “…la riqueza de las sociedad en las que domina el sistema de producción capitalista se nos presenta como una inmensa acumulación de mercancías.”El proletario a nivel mundial deja su esfuerzo físico y mental para crear toda la producción mundial. Esto no lo hacen los trabajadores atomizados u separados unos de otros,  todo lo contrario esto lo hace el proletariado como un solo cuerpo como un solo individuo mundial. Para producir solamente un anillo; trabajadores de todo el mundo intervienen, desde los mineros, los estibadores, los metalúrgicos, hasta los empaquetadores, etc.

El proletariado no cuenta con medios de producción, a pesar de que los produce, se encuentra “privado de los medios de producción, por esta razón se ven obligados a vender su fuerza de trabajo y/o esfuerzo físico para poder existir”. En la actualidad, no todos los proletarios venden su fuerza de trabajo. Si entendemos por fuerza de trabajo a la “capacidad del hombre para trabajar, conjunto de fuerzas físicas y espirituales de que el hombre dispone y que utiliza en el proceso de producción de los bienes materiales.”. El sector proletario de servicios no vende su fuerza de trabajo, los médicos, los maestros, enfermeros, estibadores, choferes (sin vehículos), cocineros, etc., contribuyen a que el sector proletario fabril venda su fuerza de trabajo. Pero todos están asalariados. Lo que sucede es que el proletariado trabaja en conjunto, para vender la fuerza de trabajo no solo se necesita nacer y vivir, sino que se necesita instrucción académica, curaciones, transporte, comida, etc., por esta razón el proletariado colectivamente crea la producción mundial (indirecta y/o directamente). La burguesía se apropia de todo lo producido, pero necesita que el proletariado no se extinga como clase, ya que es la única creadora de valor, por esa misma razón utiliza una parte de lo producido por el proletariado para pagarle un salario; un salario general para todo el proletariado inclusive los que no han producido directamente. El salario es entonces lo que cuesta sostener al proletario con vida, con instrucción, con educación en su oficio, y su reproducción como clase. El proletariado está encadenado al trabajo asalariado.

En base a lo dicho anteriormente, podemos dar las siguientes características generales al proletariado, pero teniendo en cuenta que esto no es una regla indiscutible y perfecta, hay mucho dinamismo en el capitalismo y en esta etapa de decadencia hay diferentes variaciones en como uno se proletariza: 1. El proletariado crea con su trabajo (fuerza de trabajo y/o esfuerzo de trabajo) colectivamente la producción mundial. 2. El proletariado no tiene medios de producción, no tiene más que su fuerza física para venderla a los capitalistas que son dueños de todos los medios de producción. 3. Vende su fuerza de trabajo al capitalista, o en algunos casos contribuye a que se venda esa fuerza de trabajo al capitalista. 4. Recibe un salario por la venta de la fuerza de trabajo. El salario es el pago suficiente para que pueda sobrevivir y reproducirse como clase. 5. El proletariado no explota a ninguna clase, no vive del trabajo de otro sector de la población.
[2] http://gcinfos.canalblog.com/archives/2011/06/06/21332249.html



-Organización de la humanidad: dirección y liberación social, obra de ellos mismos, la humanidad en la gerencia total.

La Humanidad no olvida,...tiene y marca su tempo,...corre más el boca a boca,..que las lecturas o clases de historias,...que les podrían dar,...que no le dan,...entienden,...y para lo distorsionadas que se las dan,...mejor que no se las dieran,...como ocurre con la cultura de ciudadanía,...o historia oficial de España,...y buenas costumbres,...por ejemplo,....del Pepe,...del Psoe-Iu,...y muchos otros,...LA MAQUINA HA LLEGADO,...MILLONES DE MÓVILES-CELULARES,... Y OTROS MEDIOS FUNCIONAN,...YA INCLUSO MIS HIJAS SABEN CASI MÁS COSAS QUE YO, QUE TENGO 61 AÑOS,...

-Liberación de la humanidad y la democracia proletaria social.

La democracia proletaria social,...era y es,..y sigue siendo,...la consigna y objetivo de los comunistas e incluso de los anarquistas,...HOY EN DIA Y PARA MAÑANA ES LA DEMOCRACIA DE LA HUMANIDAD,....PRODUCTO DE SU FUTURA LIBERACIÓN SOCIAL DEL IMPERICAPITALISMO,...La revolución pendiente,...se está llevando por la mayor parte de la humanidad,...y es fíjense,...para toda la humanidad,...en esta tarea,...en este desarrollo hay que destruir el poder capiimperialista global,...por esencia,...porque está así constituido,...Aunque se observa como local-estatal,...en su esencia es global-universal,...no sale sin esta premisa,...todo encamina hacia esa forma, ese enfoque,...es realidad material y con obtjetividad,...

-Las clases obreras y populares, campesinas, artesanales, comerciales,...las multicorporaciones y empresas potentes y su gestión social general.

Hablando sobre multicorporaciones,...viendo documentales y tertulias,...aparecen las megacorporaciones,...donde un investigador plantea que una sola controla casi al conjunto global de las mismas,...dijo que en otra ocasión lo explicaría mejor y con más tiempo,...fue en Cuarto Milenio -lasexta tv-, de enero 2.014; la objetividad social nos lo pone "a guevos,..."; solo es que este poder de las megas corp. tiene a sus ejércitos, y fuerzas de seguridad,..como la OTAN,...y otros ejércitos de la R.P. China, de la R.F. Rusia,...LA MAYOR PARTE DE LAS CLASES Y FRACCIONES ESTÁN SUPEDITADAS A ESTAS ENTIDADES,..Y PODERES MILIPOLICIALES,...Es la inmensa mayoría oprimida,...pero la objetividad impulsiva es normalmente la proletaria, la campesina en sociedades como India,...p.ej. HOY EN DÍA LA CLASE OBRERA ASIÁTICA HA AUMENTADO GRANDEMENTE,...SE ESTÁ REORGANIZANDO,...LA OCCIDENTAL ESTÁ DECADENTE PERO ESPABILÁNDOSE,...LA AFRICANA ENTRE EL VIVIR O DESAPARECER,...LA LATINA-AMERICANA YA ESTÁ VIENDO NUEVAMENTE EL PIE DEL LOBO IMPERIALISTA,...NUNCA DEJÓ LA PISTA LOS POTENTES OTANISTAS,...LA AMERICANA DEL NORTE, DESDE MÉJICO HASTA CANADÁ,...CON SUS NUEVAS ACCIONES, CREACIONES ORGANIZATIVAS,...Y SUS UNIONES OBRERAS POR NECESIDAD,...DIRÁN Y HARÁN MUCHO DE QUE HABLAR,...

UNA DE LAS CUESTIONES ES LAS ESTRATEGIAS, LAS DISCUSIONES Y LOS DISCURSOS HACIA LAS POBLACIONES,...DEBEN SUBIR MIL ESCALONES LAS TEMÁTICAS Y LAS TÁCTICAS OCUPACIONALES,...DE LOS LIDERES, ESCUELAS REVOLUCIONES Y SUPERACIÓN DE LAS SITUACIONES,...

HAY QUE IR MASIVAMENTE,...COMO CORROYENDO LOS ARMAZONES,...ENTRANDO EN SUS ORGANISMOS INTERNACIONALES CON FINES Y DEJANDO EN EVIDENCIAS LAS MOTIVACIONES DE LAS HUMANAS INTENCIONES. HAY QUE SEGUIR UNIENDO FUERZAS, ESFUERZOS EN LAS LUCHAS, INTELIGENCIAS Y MOVILIZACIONES,...UNIONES DE ENFOQUES, MUCHO ESCRIBIR, EDITAR, DEBATIR,...CON TODO EL PERSONAL INCLUSO CON LOS NUEVOS CENTURIONES,...POR LA REVOLUCIÓN SOCIAL DE LA HUMANIDAD,...PARA UN CONFORTABLE SISTEMA SOCIAL INTERSOLARIAL.

   
Isaac Newton|"Apple" Copyright 1767
Principio del formulario
Final del formulario
A Google le gustan los robots, eso está más claro que el agua. Este viernes pasado confirmó la compra de Boston Dynamics, la octava compañía relacionada con el mundo de la robótica que Google ha adquirido en los últimos seis meses, y todos los proyectos de estas empresas van a pasar a estar liderados por Andy Rubin, el creador de Android, ese “pequeño” sistema operativo que ha conquistado buena parte de los teléfonos del planeta. Pero los chicos de Palo Alto por ahora no sueltan prenda de hacia donde se dirigen sus pasos comerciales. ¿Qué es lo próximo que quieren vendernos?
El M1-Standard de Meka Robotics
El interés de Google por las máquinas autónomas y la inteligencia artificial no es novedoso, ya llevan varios años con el proyecto de su vehículo autónomo liderado por el jefe del laboratorio Google X, Sebastian Thrun, que no acaba de despegar completamente pese a los avances realizados. Pero este movimiento de los últimos meses demuestra que su interés por los robots va en serio. Entre las adquisiciones tenemos a la japonesa SCHAFT Inc, creadora de una nueva forma de impulsar las extremidades robóticas; Meka Robotics, creadora de varios modelos de robots, entre ellos el robot humanoide M1-StandardRedwood Robotics, especializada en brazos robóticos; Industrial Perception, dedicados al diseño de sistemas de visión artificial para robots; Bots&Dolly especializada en cámaras robóticas como las que fueron usadas para el rodaje de uno de los éxitos cinematográficos del año, Gravity; Relacionada con está tenemos a Autofuss, dedicada a la publicidad y el diseño de alta tecnología, que han sido los encargados de crear el anuncio del reciente Nexus 5; Y por último, Holomni, cuyo principal producto son las ruedas de alta tecnología. Un autentico plantel de diversidad de tecnología róbotica . Y con esta última adquisición de Boston Dynamics, su potencial para la creación de los robots del futuro esta perfectamente fundamentado. Esta empresa salió recientemente en la prensa por sus robots articulados capaz de moverse como animales cuadrúpedos, como el Wildcatque se vio recientemente paseando por un parking, o el Cheetah, capaz de correr a 28 millas/h. Una empresa con probada experiencia en el mundo de la robotica y que colabora con varias agencias del Pentágono norteamericano, entre ellas Darpa, para la que está desarrollando el robot humanoide Atlas, con el fin de participar en el Darpa Robotics Challlenge, donde tendrá que demostrar sus capacidades para realizar rescates en situaciones de catástrofe.
Robot Atlas de Boston Dynamics
Andy Rubin no quiere aún confirmar nada, pero asegura que esperan sacar en poco tiempo los primeros productos comerciales, aunque no es probable que los primeros vayan a dirigirse al consumidor medio, así que podemos olvidarnos por ahora de tener nuestro “mayordomo” particular en casa que nos planche y nos haga la colada. Los primeros prototipos seguramente irán dirigidos a actividades de logística, como la gestión de almacenes de productos tipo Amazon y su distribución y entrega.
Pero podemos soñar con el futuro, que Google vaya a ser la Tyrell Corporation real que nos traiga en un futuro no muy lejano otro tipo de Nexus, los que salían en la clásica Blade Runner y que tantos problemas le dieron a Rick Deckard, personaje interpretado por Harrison Ford. Si recordáis, aquellos androides de aspecto humano, los replicantes, eran dedicados en parte en los programas de colonización espacial, y Google en cierta forma también está relacionado con esto. Larry Page, Director Ejecutivo y cofundador de Google y Eric Schmidt, el Presidente Ejecutivo, están entre los inversores de la compañía Planetary Resources,  cuyo principal objetivo sería la explotación minera de asteroides cercanos a la Tierra, los conocidos como NEO (Near-Earth Objects), mediante misiones robóticas.  Por ahora su primer logro ha sido conseguir 1.5 millones de dolares a través de Kickstarter, la plataforma de financiación colectiva de proyectos, con el fin de lanzar en 2015 a Arkyd, el primer telescopio espacial accesible públicamente, cuya primera finalidad será localizar y catalogar los NEO con el fin de determinar aquellos posibles objetivos de las misiones robóticas. Con todos los recortes efectuados por los gobiernos en las misiones espaciales, cada vez parece más claro que el futuro de la exploración espacial puede caer en manos privadas.
Los tentáculos de Google en este mundo son cada vez más grandes y el futuro esta empezando a parecerse más y má al de algunas novelas y películas de ciencia-ficción que casi da escalofríos. Puede que estemos asistiendo al nacimiento de las mega-corporaciones tecnológicas al estilo de la citada Tyrel Corporationla Weyland-Yutani de Alien o la Cyberdyne Systems de Terminator que daba lugar a ese mundo dominado por las máquinas. O quizás el lema de “Don’t be evil” se mantenga y se nos presente un futuro brillante y prometedor. Solo el tiempo lo dirá.
(29 visitas totales, 6 hoy). More Sharing Services

Publicado por Vik-Tor el 16 diciembre, 2013 en ActualidadTecnología | Lee el primer comentario
Tags: ciencia-ficcióncrowdfundingGooglerobóticaTecnología
·         16 diciembre, 2013, 7:38
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: A Google le gustan los robots, eso está más claro que el agua. Este viernes pasado confirmó la compra de Boston Dynamics, la octava compañía relacionada con el mundo de la robótica que Google ha adquirido en los último……///.

-El poder y papel de los sindicatos oficiales,...Estado, dentro del Estado,...en muchas ocasiones dirigen al estado y conjunto social: casos de CC.OO. y UGT. Técnicos de los sindicatos,...ver Gaceta Sindical de estos sindicatos, las negociaciones con patronal y gobiernos e instituciones interestatales: UE, OIT-ONU,...

Con lo planteado anteriormente sobre los funcionarios unidos a los trabajadores, obreros,campesinos,mayores y estudiantes,...ya casi sobra hablar de las tareas revolucionarias a desarrollar transformándose estas entidades de verdad,...para ello hay que demostrárselo en sus cara,...ya se le está demostrando,...pero hay que seguir siendo persuasivos de variadas maneras,...sin chulerías,...ni por odio visceral,...sin ton ni son,...hay que ser más inteligente que los inteligentes e inteligencia imperial,...Si con fuerza deque no somos idealistas y pompas de jabón,...que vamos a lo que vamos,...pero si ser sanguinarios,...por favor y nos apondremos,...ojo avisador,...



"" LEAN Y RELACIONEN LOS ASUNTOS, ÉSTOS Y LOS ANTERIORES Y DE OTRAS ENTIDADES,...¡¡"". La editorial.-



No hay comentarios:

Publicar un comentario