jueves, 21 de enero de 2016

LINEA POLÍTICA E IDEOLÓGICA DEL EEC, ESPAÑA ¡¡¡¡.

UNO :

ESPACIO DE ENCUENTRO COMUNISTA COMISIÓN DE TRABAJO PROGRAMA POLÍTICO Versión Inicial (Diciembre 2015) 


Contenido 
1. MARCO ACTUAL DEL CAPITALISMO2. CRISIS CAPITALISTA, CAOS CIVILIZATORIO Y AMENAZAS A LA HUMANIDAD  
3. NECESIDAD DE SOCIALISMO FRENTE A BARBARIE
4. "IZQUIERDA SISTÉMICA" Y LA NECESIDAD DE LA LUCHA IDEOLÓGICA
4.1. Espacio de la clase trabajadora con conciencia de clase frente a espacios de la “mayoría social”  
4.2. Formas efectivas de organizarse para la acción colectiva frente a “nuevas” formas de organizarse
5. POR LA RECONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO COMUNISTA. NECESIDAD DE UNA ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA.
6. LOS COMUNISTAS Y LA LUCHA DE MASAS
6.1. Lucha de masas "popular" y lucha de masas "de clase" 
6.2. La relación de los comunistas con nuestra clase y con sus luchas
7. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS COMUNISTAS 
8. EL PAPEL DEL PARLAMENTARISMO EN EL COMUNISMO44 
8.1. Conclusiones
9. EL PROGRAMA COMUNISTA COMO OBJETIVOS DE LUCHA

1. MARCO ACTUAL DEL CAPITALISMO En el momento presente el capitalismo mundial se desenvuelve en una dinámica de agudas transformaciones en su configuración como sistema global, profundización y prolongación “sine die” de su crisis sistémica, contradicciones internas y fuertes tensiones entre un imperio estadounidense en decadencia que pierde su hegemonía y otras potencias capitalistas. No es el objeto de este apartado el de profundizar de modo extenso en las cuestiones avanzadas pero sí el de señalar los principales rasgos que caracterizan a esta etapa de la formación social y económica capitalista. Se han cumplido 8 años del inicio (2007) de la actual fase de la crisis económica. Ésta conlleva el ahondamiento y la generalización de un proceso que se iniciaba oficialmente con la crisis de 1973 -mucho más que una crisis de origen petrolífero-, que ya entonces apuntaba a una caída en la tasa de beneficio capitalista en el sector industrial y de servicios no financieros, y que paulatinamente se ha ido revelando como una crisis de sobreproducción. Hasta entonces el mundo había vivido un largo ciclo de expansión y crecimiento tras la II G. M., el tiempo necesario para la reconstrucción de lo destruido por la conflagración y para la constitución de una hegemonía concreta dentro de la configuración del mundo capitalista nacido de aquel conflicto mundial, la de Estados Unidos. Pero desde el inicio de la década de los 70 del pasado siglo, tras el pacto de reordenación (desarticulación y nueva articulación) económica del sistema que supuso el fin de Bretton Woods con el fin de la paridad dólar-oro en 1971, se han sucedido otras crisis de carácter más localizado, como la de 1980-84 de la deuda externa en América Latina, la que afectó a buena parte de Europa tras la caída de los “países socialistas” y su progresiva homologación a las exigencias de la economía continental, la de Méjico de 1994, con repercusiones internacionales, la de los tigres asiáticos en 1997, la del 2001 (crisis tecnológica), conocida como la de los punto.com, 2001-2002 en Argentina (corralito). De todas estas crisis cabe extraer una lección: según la teoría de los ciclos de Kondratieff hace tiempo que debiéramos estar viviendo un largo período de expansión económica y crecimiento pero lo cierto es que desde la crisis del 73 los períodos de recuperación económica alternan, rápidamente y de forma no sostenida, con los de contracción. Y lo que es más significativo: hoy ya no cabe hablar de crisis capitalista limitada principalmente a EEUU y Europa sino de crisis capitalista mundial. Hay que destacar que de cada uno de estos periodos de contracción la clase trabajadora sale más depauperada tanto en recursos como en derechos laborales, sin que en ningún momento recupere la situación anterior a la crisis. Japón vuelve en el último período de 2015 a la deflación. Los datos de la Reserva Federal de los Estados Unidos indican que su economía no despega y en los últimos tiempos las cifras de desempleo son muy desalentadoras. La situación de su sistema financiero no es tampoco positiva: Morgan Stanley presentó en el tercer trimestre del Espacio de encuentro comunista Documento comisión de programa político - Versión Inicial (Diciembre 2015) Página 4 2015 una caída de beneficios del 42%. Alemania presenta signos evidentes de desaceleración económica y su banco estrella, Deutsche Bank, despedirá a cerca de 15.000 trabajadores y prevé pérdidas de más de 6.000 millones de euros. Los países emergentes, entre ellos Brasil, ven deteriorarse sus economías a gran velocidad, una vez que los capitales de los grandes inversores y especuladores internacionales se retiran de ellos. Las previsiones del FMI y del Banco Mundial para la economía mundial en 2016 rebajan drásticamente las expectativas de crecimiento que hace sólo unos meses se presentaban mucho más halagüeñas. La Organización Mundial del Comercio recorta sus previsiones del comercio mundial para 2015 del 3,3 al 2,8%. Entre junio y agosto del 2015 el mercado mundial de valores bursátiles ha perdido 9,5 billones de dólares. Esta pérdida equivale a casi todo el PIB de China, el 60% del de Estados Unidos o el 12,5% del PIB mundial. China pronto podría verse inmersa en serias turbulencias, tras la pérdida de 5 billones de dólares en sus bolsas y el descenso de su crecimiento por debajo del 7% del PIB, cuando hace apenas un año sus cifras estaban en dos dígitos. Este país ha sufrido una fuga de capitales estimada de 500.000 millones de dólares en los primeros 8 meses del año. Si la situación de China evolucionase hacia un empeoramiento de su economía, siendo uno de los primeros compradores mundiales de deuda y uno de los principales consumidores de acero y productos energéticos como el petróleo, el impacto mundial sobre una crisis que no ve su final podría ser devastador para el sistema capitalista. De momento, está afectando ya a buena parte de América Latina y puede acabar haciéndolo sobre África, algunos de cuyos países han mantenido en los últimos años altos porcentajes de crecimiento. La crisis es el atributo más importante del marco capitalista actual; una crisis que se proyecta a ojos de sectores muy amplios de las clases trabajadoras como un horizonte de permanente presente. Una expresión que durante gran parte del período de luchas antiausteridad ha hecho fortuna como slogan es, sin embargo, doblemente rechazable. Nos referimos a la consigna "No es una crisis, es una estafa": 
• Porque supone escamotear el hecho de que las crisis económicas son inherentes al capital ya que éste se reordena y avanza en sus ciclos históricos a través de ellas. 
• Porque implica que si esa "estafa" no se hubiera producido -lo cual no es más que una parte de la verdad de la crisis-, el capitalismo sería aceptable, un axioma que es profundamente inmoral. Pero en el contexto de esa crisis, y como oportunidad para el propio capitalismo de reorganizarse y de aprovechar la circunstancia para imponer unas nuevas condiciones de su orden/desorden internacional, surgen en el momento presente otros cambios que caracterizan la actual etapa capitalista a nivel mundial. Si tomamos desde 1973 como fecha de inicio de todo un período de crisis capitalistas que han desembocado en la actual, es en esa etapa inicial cuando cabe situar el inicio de los ataques del neoliberalismo en el plano académico y muy pronto en el político (Thatcher a partir de 1979 y Reagan desde 1981). Cabe atribuir a ambas Espacio de encuentro comunista Documento comisión de programa político - Versión Inicial (Diciembre 2015) Página 5 administraciones dos acciones que marcarán de forma transcendental la época hasta el momento presente: 
• La desregulación mundial del capital financiero, a partir de entonces un genio escapado de la lámpara de los Estados y un factor de gran importancia en la profundización de la crisis capitalista mundial. 
• El inicio del desmonte del Estado del Bienestar, un camino sin retorno, aún más tras la creciente pérdida del poder fiscal del Estado (globalización, deslocalización y otros factores) y de la falta de alternativas reales del keynesianismo, la socialdemocracia, que se convertirá en social-liberal, y del reformismo en general. A partir de entonces, los Estados irán cediendo y perdiendo sus resortes de control económico en un proceso que va desde el fin del capitalismo monopolista de Estado a la privatización completa de la economía, su desregulación y la financiarización de la misma. Dos factores serían fundamentales en la financiarización de la economía: 
• Como consecuencia de la entrada del capital financiero de forma masiva en las corporaciones industriales por su creciente necesidad de financiar una innovación tecnológica muy acelerada y cada vez más onerosa para las empresas, para la competencia en los mercados, lo que dificultaba enormemente la amortización de los equipos. 
• El desvío de parte de los beneficios de los sectores industrial y de servicios no financieros, como consecuencia de la tendencia a la caída de la tasa de ganancia, hacia la especulación bursátil e inversora en general, con el fin de compensar dicha caída, intentando mantener la tasa de acumulación del capital global. En el plano de la relación entre capitalismo mundializado y Estados observamos cómo se produce un doble fenómeno: 
• Por un lado, el derecho como fundamento de un orden social, político y económico concreto, pierde sus últimos ropajes que enmascaran y legitiman un sistema de dominación concreto para pasar a subordinar, de un modo aún más evidente que en el pasado, el Derecho Público al derecho Privado y, dentro de éste a la preeminencia del Derecho Mercantil sobre otras ramas del orden legal como el Derecho Administrativo o el Laboral. No de otro modo se entiende la involución en la ficción de autonomía del Estado, que siempre ha revestido carácter de clase, en beneficio de la nueva legislación de comercio internacional conocida como TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership). Más allá de las implicaciones que ello tenga en cuanto al reforzado vasallaje de la Unión Europea respecto a Estados Unidos o en cuanto a otras cuestiones de tipo ético, moral, igualitario, sanitario, alimentario, en el efecto en la desigualdad en las relaciones internacionales entre economías más y menos poderosas y entre centro y periferia, lo más evidente es que con el TTIP mueren las últimas “ilusiones” de Estados que representen los intereses del conjunto de sus habitantes y de unas administraciones con algún poder de sustraerse al poder real, el económico. Cualquier conflicto de intereses entre Estados y grandes corporaciones transnacionales se resolverá a partir de ahora a favor de estas últimas. Espacio de encuentro comunista Documento comisión de programa político - Versión Inicial (Diciembre 2015) Página 6 
• Los procesos de acompasamiento y adecuación de las legislaciones europeas y de los países signatarios del TTIP a la legislación que emane del mismo significarán aún más recortes en las conquistas logradas por los trabajadores dentro de la legislación laboral, mayor indefensión y desprotección en la salud de los consumidores, pérdida de soberanía de los Estados para regular normas comerciales que perjudiquen menos a las economías locales, etc. Es evidente de qué modo el discurso reformista de “democracia” frente a capitalismo, al cual elude esta corriente llamar por su nombre, para hablar sólo de su apariencia actual, el neoliberalismo, resulta ridículo por cuanto que los Estados han perdido los mecanismos de ejercicio democrático, que siempre estuvieron subordinados al interés del status quo de la propiedad privada, frente al poder del capital. El TTIP no es más que el colofón momentáneo del salvataje por los Estados de los sistemas financieros que han acabado por arruinar o poner en riesgo la solvencia financiera de las administraciones públicas. En su dimensión imperialista, en la que la concentración de capital se ha acentuado mucho más de lo que el propio Lenin había descrito, hemos pasado, tras el hundimiento de la Unión Soviética, a la recuperación de un papel fuertemente activo de Rusia en el concierto geopolítico mundial y la conversión de China en una superpotencia mundial, de la unipolaridad hegemónica casi total, buscada y lograda en el período de los 90 del pasado siglo y los primeros años del nuevo milenio, a la multipolaridad en la que rivalizan no ya las tres potencias de carácter mundial señaladas, sino alguna otra más local (India en Asía y Brasil, a pesar de su crisis política y económica, en América Latina). El peso mundial de Estados Unidos como superpotencia se ha visto reducido, tanto por su propia crisis económica, de liderazgo tecnológico y político y de cuestionamiento del dólar como moneda mundial, como incluso por su propia capacidad militar de intervención en múltiples conflictos a la vez. Es un hecho que desde Vietnam apenas puede ganar guerras que provoca o que incentiva y que sus invasiones acaban empantanándole durante años con elevados costes humanos, económicos y políticos (Afganistán, Iraq,...). Mantiene su capacidad para derribar gobiernos, provocar guerras civiles y Estados fallidos pero es incapaz de imponer la pax americana y de lograr gobiernos amigos estables. Estados Unidos ha llevado a cabo el doble juego de privatizar la guerra, no sólo a través de corporaciones contratistas sino de un terrorismo islamofascista que le haga el trabajo sucio de destruir Oriente Medio con el fin de controlar sus recursos energéticos y de proteger los intereses de Israel, y de debilitamiento del concepto de Soberanía Nacional. En este contexto, a la vez que se desestabilizan los países en los que se desea intervenir, se promueven doctrinas como la “responsabilidad de proteger” que intentan convertir lo que sería una agresión a un país soberano en una intervención necesaria por motivos “humanitarios”. Tras su último éxito en Libia, esta estrategia ha encontrado su talón de Aquiles en Siria y en Yemen. La intervención de Rusia en apoyo del gobierno sirio y la de otras potencias como Irán o milicias como la de Hezbolá contra el fundamentalismo también en Yemen han representado, por el Espacio de encuentro comunista Documento comisión de programa político - Versión Inicial (Diciembre 2015) Página 7 momento, el fin de la ola de revoluciones de colores dirigidas por el imperialismo estadounidense que representaron las primaveras árabes. Tras la desestabilización de Ucrania y la partición de hecho de este país en dos zonas, se abre para Europa una etapa de tensiones con Rusia, como consecuencia de haber asumido la Unión Europea el papel de comparsa de los intereses geoestratégicos de los Estados Unidos y de su proyecto de arrinconamiento a Rusia y a sus países aliados de la antigua URSS. Las maniobras de la OTAN “Trident Juncture 2015” han significado una provocación en toda regla hacia esa parte del este europeo. El alineamiento de Estados Unidos con Japón en el conflicto de este último con China por las islas Senkaku-Diayou es una muestra más del intento, por la vía de la agresión o la presión militar, de recuperar parte del poder perdido de esa unipolaridad de Estados Unidos que ha acabado. Lo mismo sucede en la política de Estados Unidos hacia Venezuela, Bolivia o Ecuador, plagado de intentos de desestabilización, espionaje y comportamientos de guerras de cuarta generación. La multipolaridad, no podemos ignorarlo, está formada por potencias capitalistas, que se mueven por sus propios intereses geopolíticos y económicos, los cuáles, al ser contrapuestos están elevando los niveles de tensión mundial de forma peligrosa, al acercar la posibilidad de una III GM, algo que en dos ocasiones anteriores el capitalismo ha buscado como fuga hacia adelante para salir de sus crisis. Pero no todas actúan del mismo modo, ni con la misma agresividad, ni juegan un papel en la geoestrategia mundial igualmente negativa para los intereses de los pueblos. El imperialismo de Estados Unidos es, con mucho, el más agresivo, peligroso e irresponsable. Y hoy Rusia y China juegan un papel equilibrador frente al intento expansivo de Estados Unidos de recuperar la iniciativa imperial, sin que por ello olvidemos que se trata de potencias de economía capitalista que aceptan las reglas básicas del juego del mercado mundial. 

CRISIS CAPITALISTA, CAOS CIVILIZATORIO Y AMENAZAS A LA HUMANIDAD Si en el apartado anterior hemos caracterizado el momento actual del capitalismo y, dentro de él, hemos hablado de su crisis económica, resulta pertinente en lo relativo a esta misma cuestión extraer algunas de sus principales consecuencias sociales y políticas, así como el modo en el que unas y otras significan una amenaza para el género humano, más allá del modo en el que se agudizan las contradicciones entre clases como consecuencia de la propia crisis capitalista y de su gestión política. En agosto de 2015 la tasa de desempleo en los países de la OCDE era del 6,8%. Alrededor de 43.100.000 personas carecían de empleo, lo que representa 8.700.000 personas más que al principio de la crisis en 2008. Para España esa cifra se situaba en el 22,20% (5.090.000 personas) y la del paro juvenil (de 15 a 24 años) en el 48,80%, ambas las más altas de la OCDE. Mientras el promedio del empleo en los países de la OCDE es del 65% de las personas en edad laboral (entre 15 y 64 años), en España es tan sólo el 56% de las mismas. El paro, producto directo de la crisis capitalista ha descendido la tasa de empleo de las mujeres hasta el 51% de las que están en edad laboral, mientras en el caso de los hombres afecta al 60%. Los supuestos descensos del paro presentados por el gobierno Rajoy como evidencias del éxito de su política “anticrisis” no hacen sino mostrar una tendencia ya consolidada entre los parados de larga duración. El caso de los desempleados no registrados porque han desistido de busca un empleo que saben que ya no encontrarán. A esto hay que añadir el fenómeno cada vez más extendido de la pobreza laboral; en esta fase del capitalismo es cada vez más frecuente que el acceso a un trabajo ya no garantice un mínimo de condiciones de vida. Un estudio sobre desigualdad en los 34 países de la OCDE indica que entre 2007 y 2011, el 10% de los más favorecidos posee el 50% de la riqueza, mientras el 40% de los más pobres sólo tiene el 3% de la misma. La crisis y las políticas de austeridad han sido las grandes generadoras de dicha situación. El estudio titulado “Por qué menos desigualdad beneficia a todos” señala que nunca fue tan elevada la diferencia entre ricos y pobres. Según dicho estudio, nada sospechoso de bolchevismo, en España el 10% de los hogares más desfavorecidos perdieron un 13% anual de sus ingresos entre 2007 y 2011, mientras el 10% de los que más tenían sólo perdieron un 1,5% anual de sus ganancias. Evidentemente estas cifras relativas a las clases altas y medias altas debieran ser revisadas porque importantes segmentos de dichas clases se han visto, no menos perjudicadas por la crisis, sino beneficiadas por la misma tanto en términos tanto absolutos como relativos, al producirse una concentración de la riqueza. La brutal caída de la cobertura de las tasas de desempleo -entre el 2010, con una cobertura del 78,44% de los parados y Julio de 2015, con el 58,46%, la caída es de casi 20 puntos, según el Ministerio de Empleo- tiene algo que ver con este incremento de las desigualdades económicas. Pero si recurrimos a los datos de CCOO, la protección al desempleo es, en realidad, del 29,4% en el primer trimestre de 2015. Para este sindicato, la brutal diferencia entre los datos oficiales del Gobierno del PP y los suyos se explica por el uso de un indicador diferente al del Ministerio de Empleo (tasa de cobertura por desempleo). El sindicato Espacio de encuentro comunista Documento comisión de programa político - Versión Inicial (Diciembre 2015) Página 9 prefiere hablar de tasa de protección por paro. Esta tasa divide el total de parados que perciben prestaciones, entre el total de parados según la Encuesta de Población Activa, sin excluir a ningún tipo de desempleado. En la tasa del Ministerio, por ejemplo, se excluye del total de parados a los que lo son por primera vez, es decir, no tiene en cuenta a los desempleados que nunca han trabajado. La fórmula del sindicato sí los tiene en cuenta y por eso el nivel de protección resultante es mucho menor. Para entendernos en cifras absolutas, según las estimaciones sindicales de cobertura del desempleo, en el primer trimestre de 2015, el número de personas paradas entre 16 y 64 años que recibe alguna prestación fue de 1.599.767 sobre un total de 5.438.406 en paro, lo que supone una tasa de protección del 29,4%. Habría en ese período por lo tanto 3.838.639 personas que no perciben prestaciones por desempleo. Las políticas de recortes sociales, del Estado del Bienestar (educación, pensiones, sanidad,…) y las subidas de impuestos sobre los ingresos y el consumo explican también mucho del incremento de la desigualdad en España, sin olvidarnos de los contratos temporales y basura con salarios de miseria que dan como resultado el fenómeno de la pobreza laboral. Si nos referimos a la brecha salarial, las cifras de la desigualdad son obscenas: 
 En 2013, el salario medio de los directivos mejor pagados de las empresas del Ibex 35 suponía 75 veces el gasto medio por empleado de esas mismas compañías. En 2014, la desigualdad fue de 104 veces. 
 Mientras la media de los sueldos de los consejeros de las empresas que cotizan en bolsa (IBEX y resto de cotizadas) se incrementaron entre 2013 y 2014 en un 17,56%, (de 319.784 a 375.949 euros) los de los empleados descendieron para el mismo período en el 0,64% (pasando de media, sin descomponer por categorías profesionales, de 43.366 a 43.088 euros brutos para el mismo período). Hemos de señalar que establecer la media entre empresas del IBEX y el resto de las que cotizan en bolsa introduce un sesgo muy elevado en la media del resto de los empleados por categoría de empresas cotizadas, ya que los empleados del IBEX reciben de media unos salarios aproximadamente un 50% más elevados que los del resto de otras empresas cotizadas en bolsa. Todo ello explica que en toda la OCDE, la población por debajo del nivel de pobreza haya pasado entre 2007 y 2011 del 1% al 9,4%, mientras que para España en el mismo período esa cifra esté en el 18%, casi el doble que antes de la crisis. Casi 600.000 familias han perdido su vivienda desde 2008 hasta 2015. Las consecuencias sociales de la crisis capitalista han de ser explicadas en el contexto de varios fenómenos fundamentales: 
 El intento de la burguesía de recuperar parte de su tasa de ganancia a través de su ruptura con el pacto social que representa el Estado del Bienestar al que van dejando paulatinamente de sostener a través de sus rentas e impuestos y también de una disminución de su inversión en capital variable (fuerza de trabajo), mediante el incremento del desempleo, su sustitución por inversiones Espacio de encuentro comunista Documento comisión de programa político - Versión Inicial (Diciembre 2015) Página 10 en capital fijo (tecnología en lugar de mano de obra), disminución de los salarios y condiciones contractuales en general menos ventajosas para los trabajadores. 
 La reapropiación de los sectores públicos por el sector privado de la economía, que es tendencialmente el sector casi exclusivo, para convertirla cada vez más en nichos de oportunidad de negocio para el capital. Es lo que Harvey denomina como acumulación por desposesión.  La correlación de fuerzas en la lucha de clases entre trabajadores y capitalistas, la conciencia de clase de los primeros y las políticas gubernamentales que defienden los intereses de la burguesía, lo que no es sino otra de las manifestaciones de la lucha de clases. Junto a la crisis capitalista emergen otras cuestiones que no dudamos en definir como caos civilizatorio por cuanto que comprometen el futuro de la civilización, generando situaciones de clara involución en los avances logrados durante siglos en la racionalidad, en la idea de progreso histórico hacia el desarrollo humano y reforzando los elementos que sustentan la barbarie que se encuentra en la base del capitalismo. Durante un tiempo determinado y en unas zonas muy concretas del mundo -el capitalismo desarrollado, fundamentalmente y los países con modelos de Estado del Bienestar-, mediante la lucha por la igualdad y la emancipación contra la opresión de clase, fue posible transmitir la sensación de atemperamiento del darwinismo social con el uso (legislativo) de la razón dentro de las relaciones entre los seres humanos. Sin embargo hay que destacar que el Estado del Bienestar nunca fue una situación natural del capitalismo, y no solo se implantó en un número muy reducido de países sino que dentro de esos países no alcanzó a toda la población por igual. Además, a la posibilidad de su existencia contribuyeron decisivamente dos factores. Por un lado, el miedo a la influencia que el bloque soviético pudiera tener sobre sus clases trabajadoras hacía al capitalismo menos reticente al reparto de una parte de sus beneficios. En segundo lugar, la explotación de los recursos y las clases trabajadoras de América Latina, África y Asia generaba unos enormes beneficios para el capitalismo en occidente que le permitían financiar el Estado del Bienestar sin afectar demasiado a sus obscenas plusvalías. Ese tiempo ha acabado y el capitalismo se ha demostrado irreformable durante estos años de la crisis por cualquier corriente política y social que pretendiera embridarlo y regularlo dentro de unos cauces de acumulación “civilizados”. Es posible destruir el capitalismo y crear sociedades sobre bases distintas, como se ha demostrado en otros momentos de la historia, pero no “humanizarlo”. La lógica del beneficio no conoce fronteras (el “libre comercio” de las transnacionales derriba intereses nacionales y gobiernos), ni frenos legales (las leyes se derogan o cambian radicalmente) o morales (la ética se prostituye mediante la complicidad o la derrota de sus víctimas), ni fundamentos racionales que lo hagan desistir (su capacidad destructiva de tierras, sociedades humanas y vidas es absolutamente letal). Ello explica que esa lógica del beneficio y la acumulación haya dado lugar, a través de un modelo de desarrollo destructor del necesario equilibrio entre el ser humano y su entorno, a otras crisis que acompañan a la puramente económica y que conectan a su vez con ésta: Espacio de encuentro comunista Documento comisión de programa político - Versión Inicial (Diciembre 2015) Página 11 
 Una crisis energética que, a pesar de demostrar que los hidrocarburos han alcanzado en la mayoría de los países productores su pico de extracción o están a punto de alcanzarlo, frena la expansión de las energías renovables y no contaminantes en tanto que el margen de beneficio con las no renovables justifique su explotación, poniendo en peligro la sostenibilidad económica y energética de las sociedades humanas, especialmente en el caso de las subdesarrolladas. Esta crisis del petróleo está en el intento de justificar la tecnología de la fractura hidráulica para la extracción de gas y petróleo y está en el origen de graves peligros para el Planeta y la vida humana: contaminación de aguas, aire y suelos, riesgos sísmicos, radioactividad inducida, cuando el fracking entra en contacto con uranio o radio en las formaciones rocosas, efectos dañinos contra la salud (infertilidad, cáncer,…) por la contaminación de la atmósfera y de las aguas. 
 Una crisis ecológica y medioambiental, causante del efecto invernadero y calentamiento global, y del riesgo de supervivencia de la vida humana y de la vida en el planeta en general. 
 Una crisis alimenticia producto de la destrucción de comunidades agrícolas enteras, de las enormes dificultades para la supervivencia económica de las tierras de pequeños campesinos, condenados a competir desventajosamente con los grandes productores agrícolas; de la destrucción de tierras mediante fertilizantes que las agotan o por los procesos de desertización debidos entre otras causas a la prolongación de los periodos de sequía por el calentamiento global y a unas prácticas agrícolas no sostenibles; de la especulación brutal en los mercados financieros de productos agrícolas, que vetan en muchos casos el acceso al consumo alimentario a sociedades y segmentos sociales especialmente pobres; de la relación neofeudal que establecen las multinacionales fabricantes de semillas transgénicas con los campesinos condenados a trabajar permanentemente para ellos; de la sustitución de cultivos para la alimentación humana por otros destinados a agrocombustibles; de la sustitución de los cultivos tradicionales, que estaban en la base de la alimentación de poblaciones de las sociedades pobres (maíz, banano,…) por otros nuevos (palma, soja, colza,…) que responden a los intereses especuladores de los mercados mundiales y de otros muchos factores. Todos estos fenómenos de la búsqueda del beneficio capitalista a cualquier precio son los causantes de las hambrunas que matan a millones de seres humanos en el Tercer Mundo y que acabarán alcanzando a crecientes segmentos de poblaciones empobrecidas del Segundo y del Primero. 
 Una crisis hídrica, que está agotando las reservas de agua en el Planeta, nacida del calentamiento global, de la desertización de crecientes zonas del Planeta, de un modelo de crecimiento urbano absolutamente irracional que no respeta la relación entre recursos naturales y consumo de los mismos; de la contaminación de ríos, lagos y mares; de la sustitución de zonas de cultivo que debieran ser de secano por otras de regadío; de la sobreexplotación productiva de estas zonas; de la privatización del agua por parte de marcas embotelladoras y de capitales privados en el caso de acueductos y pantanos; de la desigual distribución del agua entre ricos y pobres y entre necesidades muy secundarias (piscinas, campos de golf, megaurbanizaciones de lujo,…) y Espacio de encuentro comunista Documento comisión de programa político - Versión Inicial (Diciembre 2015) Página 12 necesidades primarias (beber, cocinar,…) y de ciertos procesos industriales especialmente contaminantes. Es posible afirmar que si hoy las guerras se producen fundamentalmente por el control de recursos energéticos (petróleo) y minerales (silicio, coltán,..), en los casos de África y de Oriente Medio, las de un cercano futuro serán por el control del agua, haciendo posible un horizonte distópico y aterrador. Hablamos de cuatro crisis que se entrelazan y retroalimentan entre sí. Así la crisis energética puede potenciar la destrucción medioambiental por las nuevas técnicas de extracción de hidrocarburos más contaminantes; el calentamiento global favorece la sobreexplotación de recursos naturales y la destrucción de entornos protegidos como la Antártida en busca del petróleo; las sequías potencian las hambrunas; el abandono de los cultivos puede favorecer en determinadas zonas del Planeta la desertización, al empobrecerse los suelos en humus; la desertización y ciertas técnicas de extracción de energías no renovables es causa no sólo del agotamiento hídrico sino también de la contaminación de las aguas; etc. Pero estas otras cuatro crisis, que se añaden a la económica, y que están directamente vinculadas a la lógica del beneficio capitalista, no son las únicas razones que nos conducen a hablar de un caos civilizatorio. Existen otras razones que justifican el uso de tal concepto y que, si en las anteriores, se vinculaban con los riesgos para la supervivencia humana y la vida en el Planeta, en este caso tienen que ver fuertemente con el riesgo de afectar de modo profundamente negativo al carácter social del ser humano. Enumeramos las principales: 
 Crisis de legitimación de la política, la representación y las instituciones: más allá del carácter burgués de esta triada dentro de las sociedades capitalistas, lo cierto es que la vida social requiere organizarse bajo formas políticas concretas. La crisis capitalista no ha conllevado una crítica frontal contra esta formación social y económica. El Estado del Bienestar fundía en gran medida política y economía. Al ir éste desapareciendo, con la consiguiente pérdida de derechos y conquistas sociales, aparece la política cómo causa de la crisis, cuando son las decisiones para afrontar ésta efecto de la misma, pues el Estado capitalista es siempre el representante de los intereses de una clase concreta: la burguesía. Al ser los gobiernos los encargados de aplicar las recetas económicas de austeridad contra las clases trabajadoras y populares, se desdibuja la responsabilidad del capital en las consecuencias sociales de la crisis y emergen las instituciones y la política en general como los “grandes culpables”. Son el chivo expiatorio de la crisis. La promoción de movimientos como el 15M y Occupy Wall Street que desviaban todas las críticas a las instituciones políticas, eludiendo los verdaderos orígenes de la crisis, se enmarca en este contexto. Del discurso del “no nos representan” hemos pasado a la aparición de formaciones políticas que, al no cuestionar el orden capitalista sino, en el mejor de los casos, sus peores efectos y sobre todo la representación concreta por parte de determinados partidos, se constituyen en una fórmula de Espacio de encuentro comunista Documento comisión de programa político - Versión Inicial (Diciembre 2015) Página 13 distracción política empleada por el propio sistema para desviar el foco de la protesta de la economía a la representación institucional y para “refrescar” el sistema político con nuevas ofertas que entretengan a las víctimas de la crisis capitalista. Este tipo de crítica conecta sobre todo con las clases medias y medias altas que no discuten el orden social y su desigualdad económica sino determinadas disfunciones del orden político -la corrupción, por ejemplo; de ahí el énfasis en la transparencia y en la regeneración- y que, en el mejor de los casos, atemorizadas por el riesgo de pérdida de estatus (clases medias) demandan la recuperación del Estado del Bienestar en extinción y esperan la recuperación económica que les devuelva la estabilidad económica del pasado. Este juego político de las apariencias tiene un recorrido concreto en el caso de que la crisis capitalista no sólo no se supere sino que se agudice: 
 Si las nuevas formaciones continúan con su discurso sólo centrado en el plano institucional, acabarán por desgastarse todas las alternativas políticas “democráticas” que el sistema se da a sí mismo y aparecerán expresiones y formas autoritarias que se están configurando actualmente (liderazgos fuertes, ausencia de democracia interna, críticas populistas de falsa radicalidad, elitismo,…). El camino hacia los neofascismos, que ya aparecen con fuerza en Europa, estará abierto. 
 Si la crítica política se convierte también en crítica hacia las raíces y causas de la desigualdad -el capitalismo- será posible atajar la aparición de las nuevas amenazas fascistas y construir una alternativa socialista, que debe abandonar las esperanzas en el supuesto “carácter neutral” del Estado y violentar las reglas del juego legal e institucional burgués para confrontar al capital. 
 El imperialismo está potenciando la proliferación de Estados fallidos, allí donde la posibilidad de imponer sus condiciones no es segura ni completa: Afganistán, Irak, Siria, Yemen, Somalia, Sudán,...La privatización de la guerra mediante el fomento del mercenariado terrorista, en ocasiones bajo fórmulas islamofascistas, es una variante del caos civilizatorio que conduce a la tribalización y medievalización, con alto componente tecnológico, de los conflictos. Estados fallidos y sociedades quebradas y enfrentadas en conflictos permanentes son formas a través de las que un imperialismo relativamente debilitado puede neutralizar sociedades que escapaban a su control. Ello a pesar de que la lógica del descontrol mediante el recurso a las internacionales terroristas pueda causar terror social. En cualquier caso, también éste puede ser funcional al sistema, al justificar recortes de libertades, incrementos del control y vigilancia sobre los ciudadanos, pérdidas de garantías institucionales, represión de la disidencia y la protesta social y política y una cierta aceptación social de tales medidas. Este perfil de Estado policía es coherente con el fin del Estado Social. 
 La crisis capitalista con sus lacras de fuerte competencia entre las clases trabajadoras por la búsqueda y mantenimiento de un empleo escaso y por el Espacio de encuentro comunista Documento comisión de programa político - Versión Inicial (Diciembre 2015) Página 14 acceso a recursos sociales cada vez más exiguos, va rompiendo lazos tradicionales de solidaridad, ya muy debilitados desde antes de la crisis. Los nuevos valores capitalistas destinados a generar consenso social y hegemonía ideológica, tales como competitividad, meritocracia, “neutralidad ideológica” en las soluciones a los problemas sociales, individualismo, narcisismo, etc. están rompiendo lazos comunitaristas básicos para la convivencia en sociedad. Son valores profundamente reaccionarios porque justifican el modelo capitalista neoliberal y de darwinismo social. Pero, dado que son excesivamente egoístas y potencian la ruptura de la persona con sus lazos sociales -es sabido que hasta las sociedades más profundamente desiguales e individualistas necesitan que sus ciudadanos compartan determinados valores comunes que les hagan sentirse una unidad-, los aparatos de dominación ideológica del capital, los alternan con falsas formas de “solidaridad compensatoria” (dedicación de tiempo personal a actividades filantrópicas, enseñanza en la escuela de contenidos y valores cívicos, políticas de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas, transmisión de valores de equipo en el deporte, campañas de “igualdad de oportunidades”, incentivación de la participación ciudadana en campañas de ONGs,…). Allí donde el Estado Social desaparece la iniciativa privada va potenciando la vuelta a “formas laicas” de caridad. Esta tensión de mensajes morales aparentemente contrapuestos va generando un relativismo moral que hace compatible ser un tiburón competitivo en el trabajo por la mañana y un miembro entregado a la comunidad por la tarde y educa ciudadanos cínicos y acríticos, capaces de ver los efectos de la desigualdad pero incapaces de comprender y de aceptar que ésta tiene una naturaleza y un origen concretos: el capitalismo. La crisis capitalista es también una crisis de valores. El Estado, sus aparatos ideológicos, educativos y de socialización y la estructura económica no sólo son incapaces de proveer a los miembros de las clases más oprimidas y depauperadas las oportunidades que sus leyes y constituciones les ofrecen, sino que les envían a la vez mensajes antagónicos entre sí, como el del esfuerzo y el del éxito fácil. En ese contexto sólo puede crecer la anomia social o, lo que es lo mismo, la falta de normas o a la incapacidad de la estructura social para suministrar a determinadas personas lo necesario para conseguir sus objetivos y deseos en la sociedad. En este neocapitalismo que vuelve a su naturaleza más bárbara vemos las consecuencias de la anomia social reflejarse en cuestiones tan dispares como el fracaso escolar, la falta de expectativas vitales, las conductas autodestructivas, la delincuencia, los actos vandálicos, la violencia tribal en los campos de fútbol o en los fines de semana. Pero también otras que forman al individuo más fácilmente dominable: la pasividad, el conformismo, el aislamiento social,... 

3. NECESIDAD DE SOCIALISMO FRENTE A BARBARIE “Engels dijo una vez: ‘La sociedad capitalista se halla ante un dilema: avance al socialismo o regresión a la barbarie’. ¿Qué significa ‘regresión a la barbarie’ en la etapa actual de la civilización europea? Hemos leído y citado estas palabras con ligereza, sin poder concebir su terrible significado. En este momento, basta mirar a nuestro alrededor para comprender qué significa la regresión a la barbarie en la sociedad capitalista. Esta guerra mundial es una regresión a la barbarie. (…) Tal es el dilema de la historia universal, su alternativa de hierro, su balanza temblando en el punto de equilibrio, aguardando la decisión del proletariado. De ella depende el futuro de la cultura y la humanidad.” (Rosa Luxemburgo, “El folleto Junius. La crisis de la socialdemocracia alemana”, 1915). Mantienen su vigencia y significado plenos las palabras de Federico Engels y de Rosa Luxemburgo dichas tantos años atrás. Las guerras regionales, sostenidas por las franquicias criminales del imperialismo, por el control de recursos naturales y el dominio geoestratégico de amplias zonas del Planeta que van desde el Medio Oriente al norte (Libia) y centro de África, podrían llegar a desencadenar una III Guerra Mundial en la medida en que existan fuerzas que ayuden a enfrentar las agresiones del imperialismo, sean estas por vía directa o a través de los grupos terroristas y yihadistas que financian y arman. El conflicto sirio es ejemplo de ello, lo mismo que sucede en Irak o en Yemen. La implicación de los ejércitos de la OTAN en esa dinámica de locura tiene su correspondencia en los atentados que sufre occidente pero que también se producen en Líbano o en Mali. El aquí y el allí es borrado por la correspondencia entre guerra imperialista y terrorismo que ahora se le revuelve pero que fue creado e instigado por una confluencia de intereses que arrancaron hace muchos años en Afganistán, continuaron el 11-S y el 11- M y que tuvieron su correlato en la invasión de Irak. Posteriormente desde las revoluciones árabes no han dejado de instalar a muchos países en la locura instigada y promovida desde el occidente capitalista. Pero baste echar un vistazo a lo que decimos en el capítulo referente a “crisis capitalista, caos civilizatorio y amenazas a la humanidad” para ver cuál es el destino que nos espera si el capitalismo continúa los desastres para nuestra clase, la trabajadora, y para la humanidad en general; las consecuencias serán de dimensiones hasta hoy desconocidas. Desde una crisis capitalista que provoca paro, miseria y desesperación en más de 200 millones de parados en el mundo, gran parte de ellos sin coberturas de paro, hasta la crisis alimenticia, la ecológica y medioambiental, la energética, la hídrica, la de valores,...pueden conducirnos bien a la destrucción de vida humana sobre el planeta, bien a una regresión premedieval.  Sólo quedan dos opciones: o barbarie capitalista, dentro de un posible mundo apocalíptico, o un mundo construido a la medida del ser humano, el cuál no puede ser otro que el de la racionalidad socialista. El socialismo ya no es sólo la más noble aspiración de justicia, igualdad, fraternidad y emancipación de la necesidad y la explotación de los seres humanos. Se constituye en la única oportunidad de no caer en el precipicio de la prehistoria humana. Si la clase trabajadora, como afirma Marx, al emanciparse ella misma, emancipa a todas las demás, está claro que es a ella a la que pertenece la responsabilidad de encabezar y ser la que dirija el proceso revolucionario que destruya al capitalismo y conduzca al socialismo. Pero muchos segmentos de las clases medias que, incapaces por sí mismas de desligarse de la ilusión democrática capitalista, serán, sin embargo, destruidas por el propio proceso de la concentración del capital, acabarán por seguir a la clase trabajadora en su camino emancipador frente a un capitalismo que, en su etapa senil, se ha instalado en la locura de morir matando.  

4. "IZQUIERDA SISTÉMICA" Y LA NECESIDAD DE LA LUCHA IDEOLÓGICA Con la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética se declara el “fin de las ideologías”. Se crea un consenso en torno al capitalismo, promoviéndolo como la única forma de organización económica y social posible, precisamente abandonando el uso del propio término y ocultando que se vive en un sistema capitalista. La “izquierda sistémica” parece aceptar por completo este discurso, y acelera su proceso de renuncia a cualquier lucha ideológica. Ésta queda pues casi exclusivamente en manos de la clase capitalista, que de esta forma moldea las propias ideas que se consideran progresistas, trabajando para mantener cualquier lucha dentro de unos márgenes que sean compatibles con el propio sistema capitalista, una vez aceptado como el único posible, o desviando los esfuerzos hacía las vías muertas del reformismo. Teniendo en cuenta que el capitalismo es un sistema basado en la explotación de clase, uno de los ejes principales de la propaganda ideológica del mismo es ocultar esta realidad y la misma existencia de clases sociales con intereses antagónicos. El sistema capitalista hace un gran esfuerzo para ocultar el elemento de clase en cualquier conflicto, potenciando elementos accesorios que permitan presentarlo en su vertiente interclasista. Curiosamente, a la vez que iba desapareciendo del discurso político cualquier referencia a la división de la sociedad en clases sociales y a la lucha de clases entre explotadores y explotados, hay una clase social a la que se hace continuas referencias, la “clase media”. Es decir, hay una conciencia de clase que sí se promueve, la conciencia de clase media. Cuando estas capas intermedias con conciencia de clase media son alcanzadas por la crisis y salen de su marasmo “apolítico”, el sentimiento de clase media cristaliza de manera natural en el ciudadanismo. Promover una conciencia de clase media en una mayoría suficiente de la población es de gran utilidad para el sistema. La clase media es la no-clase, mucho más útil para ocultar el conflicto de clase que para hacerlo visible; ya no hay clases, todos somos clase media, podemos hablar con propiedad de los ciudadanos, la gente, todos estamos juntos en esto, menos “los de arriba”, ese mitificado 1%. Al haber renunciado a cualquier tipo de lucha ideológica propia, la “izquierda sistémica” ha ido adoptando las ideas propagadas por el “ala progresista” del capitalismo en todos sus aspectos: 
• Se adhiere por completo al “ciudadanismo”, su lucha es pues básicamente la lucha de unas capas intermedias contra su proletarización. Una clase que no reconoce más intereses que su propia lucha para volver a un estatus anterior a la crisis que añora, interés que no es percibido como de clase sino general, una especie de intereses “universales”, de “la ciudadanía” de “la gente” y hasta de “los españoles” (Tuit de A. Garzón: En mis debates con Guindos en el Congreso me ha quedado muy claro siempre que no defiende a los españoles, sino a los de arriba). 
• Se trata de una izquierda con una visión elitista pequeñoburguesa, mucho más cercana a la idea de una sociedad liderada por una clase profesional que se considera vanguardia cultural y social y del despotismo ilustrado, que  compatible con las ideas tradicionales de igualdad de la izquierda. La misma idea de aceptar configurar un movimiento en torno a los intereses de la “clase media” es aceptar la desigualdad y la explotación. La aspiración es que una mayoría, real o percibida como mayoría, alcance un “estado de bienestar” dentro del sistema capitalista, sin cuestionarse en ningún momento si ese bienestar se construye en base a un sector interno y/o externo de la población con altos niveles de explotación y a unas relaciones centro (grandes metrópolis del capitalismo más desarrollado)-periferia (el llamado en el pasado Tercer Mundo y los países en vías de desarrollo) a los que ese centro capitalista depreda sus recursos naturales y con los que establece unas relaciones de intercambio comercial absolutamente injustas. En esa visión pequeñoburguesa, a aquellos que sufren los mayores niveles de explotación y marginación, en su terminología “los desfavorecidos”, no se les abandona, se les ofrecen políticas asistenciales paliativas. Así, a la clase trabajadora ni siquiera se le reconocen unos intereses propios que hayan que ser tenidos en cuenta e integrados en la lucha. La misma solo juega un papel subordinado a los intereses de las capas intermedias; clases medias profesionales, pequeña burguesía (“los ciudadanos” “la gente”). 
• En esta izquierda claudicante el término clase trabajadora va siendo sustituido, hasta desaparecer casi por completo, por el de trabajadores y trabajadores, que pretendiéndose más incluyente realmente va en la dirección deseada de esconder la división en clases sociales, de fomentar el relato falso de un todo frente al 1%. Se esconde que la pequeña y mediana burguesías, a las que el discurso "indignado" de clase media integra en el supuesto 99% oprimido, que poseen medios de producción de menores dimensiones (PYMES) son parte de la estructura capitalista que extrae la plusvalía a sus trabajadores y los explota, en ocasiones de un modo más brutal que las grandes corporaciones porque, para competir, ha de hacerlo con bajo precios y menores costes (salarios). Ello sin olvidar que en el marco laboral de las PYMES la represión sindical ejercida por los patronos, no tiene nada que envidiar a las grandes empresas. Con esta retórica, que va siempre unida a referencias a la ciudadanía y "la gente", es completamente ajena a cualquier principio de lucha de los explotados contra su explotación. Habla de “emergencia social” de “los y las que sufren las peores consecuencias de la crisis” convirtiendo las políticas asistenciales en un fin en sí mismo. En su visión, la mejora de las condiciones económicas es algo que va desde los de arriba a los de abajo. 
• La indignación supuestamente transideológica ("ni de izquierdas ni de derechas") ha participado activamente en promover la lucha contra los “símbolos y banderas” como “necesaria” para promover “la unidad de todos los afectados por la crisis”. Esta campaña contra los símbolos y banderas es básicamente contra los símbolos y banderas tradicionales de las luchas netamente de clase trabajadora. Se trata de ir en contra de la idea misma de la necesidad de un movimiento de clase, organizado en torno a los intereses de la clase trabajadora. La “clase media” golpeada por un capitalismo en su hora de necesidad, con esta beligerancia contra símbolos y banderas, está de hecho exigiendo a la clase trabajadora renuncie a organizarse como tal para luchar por sus propios intereses, y se ponga al servicio de la lucha de la clase media por recuperar su estatus. Al aceptar este discurso, la izquierda sistémica no solo deja de lado cualquier noción de organización de clase trabajadora, sino que actúa de hecho en contra de la misma. 
• La transición de partidos organizados en torno a una ideología, a partidos organizados en torno a “personas”, a la política espectáculo, se da de manera natural en esta izquierda que ha ido renunciando a todos sus principios ideológicos, adoptando los valores del sistema capitalista. 
• La izquierda sistémica es decididamente cortoplacista en sus objetivos, al representar la visión de unas capas intermedias golpeadas por la crisis cuya prosaica aspiración es la vuelta a un estatus anterior. El tener únicamente objetivos cortoplacistas no solo no se esconde sino que se hace gala de ello, se presenta como una especie de superioridad moral frente a quienes comprenden que ninguna lucha que aspire a un cambio real en la estructura de poder puede ser cortoplacista. Esta izquierda ha participado activamente en la promoción de la idea de que están los que hacen “algo” frente a la “emergencia humanitaria” y los que hablan de ideología. Pretenden que el tener objetivos a largo plazo es incompatible con tenerlos a corto y medio plazo. Este cortoplascismo la convierte una herramienta inútil para lucha por un cambio real en las estructuras de poder. 
• El ciudadanismo tiene otra vertiente, al dividir a la sociedad no en clases con intereses en lucha sino en ciudadanos y políticos, contribuye al desprestigio de la política completamente desligado del desprestigio del sistema económico. La izquierda ha participado de lleno en promover esta visión. Con frecuencia se comporta más como una ONG desideologizada que como una organización política cuyas acciones tienen que tener un trasfondo ideológico, y después se ha sentido dolida cuando sus “buenas acciones” llevadas a cabo en un contexto de fomento de la desideologización no se han traducido en votos. 
• A la vez que renuncia a cualquier tipo de batalla de las ideas adopta cada vez más el discurso de que lo importante es lo que decida la mayoría (ciudadanía). A la renuncia a la lucha ideológica para promover sus principios le ha seguido la renuncia misma a tener principios, estos dependerán de lo que diga la mayoría, en un contexto en que la inmensa mayoría de los creadores de opinión se encuentran en el bando del capitalismo. Renuncia a una lucha ideológica que genere otra mayoría opuesta y distinta a la de la ideología dominante (la de la clase dominante) y se adapta a lo que diga la mayoría creada por la propaganda del capitalismo. 
• Frente al discurso de que ya no tiene sentido la división izquierda-derecha que pugnaba por la desaparición del término izquierda en el discurso político de corriente principal, como ocurre en países como EEUU, al final el término se ha mantenido. Sin embargo, al convertirlo en un término completamente vacío de contenido, y no presentar ningún relato ni propuestas alternativas reales, la izquierda sistémica seguirá contribuyendo a su desprestigio y a fomentar la idea de que no existe la división izquierda-derecha. En la práctica hoy nos Espacio de encuentro comunista Documento comisión de programa político - Versión Inicial (Diciembre 2015) Página 20 encontramos con unas derechas más o menos oficiales y con un reformismo "progresista" que ya no es izquierda en el sentido emancipador de la explotación capitalista. • Es una izquierda que lo apuesta todo a la carta institucional y que promueve la idea falsa de que acceder a las instituciones dentro de la democracia burguesa es acceder al poder. Al no buscar los orígenes de la crisis en el sistema capitalista sino en una mala gestión, promueve la idea de que se pueden revertir los efectos de la misma sobre la clase media por la vía políticoadministrativa. Expresa tanto un deseo de la clase media como contribuye a su engaño. La indignación de la pequeña y mediana burguesías y, con ellas, las pseudoizquierdas que las representan, en lugar de dirigir su crítica y protesta frente al orden del capital, lo hacen frente al Estado, al que a la vez que ven en él el medio a través del que revertir su pérdida de posición dentro de la pirámide social. Olvidan que el Estado tiene siempre una naturaleza de clase y que no es un órgano neutro. Para los ciudadanistas, ni la política ni el Estado tienen carácter de clase y forman parte del mecanismo de explotación, sino que son espacios neutros susceptibles de ponerse al servicio de intereses comunes con tal que sean controlados por administradores honrados, con el auxilio de observatorios, foros y comisiones de seguimiento. Así pues, la acción ciudadana no consiste en suprimir las diferencias de clase y menos aún en reivindicar una expropiación generalizada de los medios de producción; consistirá sencillamente en adecentar la esfera pública, afirmar que otro capitalismo es posible, reclamando al Estado mediante la actividad institucional y parlamentaria nuevas leyes que garanticen los derechos conculcados y una nueva fiscalidad que repare los daños provocados en la sociedad por el sistema imperante. Podríamos decir que la “izquierda sistémica” se ha convertido en el lugar donde van a morir y son enterradas cualquier idea revolucionaria, cualquier lucha genuina contra el capitalismo. Un grave problema es que al renunciar la izquierda actual a llevar a cabo ninguna batalla de ideas propia, la penetración ideológica del sistema alcanza incluso a los espacios de lucha que se pretenden más radicalizados. La lucha para que éstos no se conviertan en “más de los mismo” ha de darse en varios frentes. Hemos de entender que movimientos que se pretenden de “la mayoría social” hay ya muchos, de lo que se trata es de construir un espacio de clase trabajadora con conciencia de clase. Tenemos que tener muy presente además que nuestro objetivo es la transformación del mundo, no solo su explicación; el debate y análisis de la realidad nos tiene que permitir llegar a unos objetivos claros, no a ideas difusas sobre las que no se pueda articular la lucha. Las formas de organizarse que se adopten han de ser aquellas que mejor se adapten a los objetivos perseguidos y que permitan la unidad de acción. 

4.1. Espacio de la clase trabajadora con conciencia de clase frente a espacios de la “mayoría social” A todos nos puede parecer obvio que un espacio comunista es un espacio de la clase trabajadora con conciencia de clase. Sin embargo, hemos de ser conscientes de lo mucho que ha arraigado la idea de que solo es válido el movimiento que incluya a todos. Si se cae de manera inconsciente en esa esa idea se renuncia en la práctica a organizarse como movimiento de clase trabajadora, aunque se mantengan las referencias a la misma como retórica. La voz de la clase trabajadora lleva tiempo desaparecida de los espacios políticos que podemos llamar de corriente principal. No existe ninguna organización política con cierta entidad que sea netamente de clase trabajadora. Es tal la obsesión por apelar a una “mayoría social” ya que “la mayoría sufre la crisis”, que corremos el riesgo de no aportar nada netamente distinto a estos movimientos de las capas sociales intermedias que la clase trabajadora siente con toda justicia como ajenos. Aunque en los momentos en que el capitalismo golpea a amplias capas de las clases medias empujándolas hacia abajo, éstas puedan compartir intereses con las clases trabajadoras, hay que recordar el concepto de relación de fuerzas. La clase trabajadora puede unirse a movimientos más amplios en un momento determinado, pero si no construye un movimiento propio, que luche netamente por sus intereses, carece de la fuerza para imponer sus condiciones y jugará siempre un papel subordinado. En estos momentos no existen otros movimientos más o menos mayoritarios que los movimientos de clase media o pequeña burguesía preocupados básicamente por su proletarización. Una clase media que no lucha contra el capitalismo sino que cree merecer mejor puesto dentro del mismo. ¿En qué condiciones se puede unir una clase trabajadora sin una organización fuerte a estos movimientos? Intentar empezar por construir un instrumento de la inmensa mayoría afectada por la crisis es empezar la casa por el tejado. Como comunistas no podemos hacer lo mismo que hacen los populistas de la nueva política, apelar al 99%, pero diciéndoles que la solución son nuestros principios comunistas. Siempre que hablamos de clase trabajadora habrá quien nos diga que ahora la mayoría es “clase media”, ¿tiene que esperar una clase trabajadora con conciencia de clase a que la auto-considerada clase media, con su conciencia de árbitro en tanto que “mayoría”, le dé la luz verde y el permiso para intentar articular su propio movimiento de clase trabajadora, un movimiento que se organice en torno a la lucha contra su explotación? Hay quienes apuntan que una clase media profesional en tanto que asalariada no deja de ser tan clase trabajadora como un obrero. Es cierto y se hace necesaria, aunque es una tarea muy compleja, analizar la estructura actual de la clase trabajadora. Pero en cualquier caso, por su posición dentro del orden productivo, los profesionales asalariados no manifiestan en toda su dimensión el antagonismo de intereses objetivos capital-trabajo ni sufren una explotación tan crudamente intensiva como la que soportan los trabajadores que ocupan puestos más bajos dentro de las estructuras productivas. De ahí que su papel como sectores antagonistas del capitalismo no podrá nunca tener el potencial emancipador para todas las clases a las que el capitalismo en su dinámica económica tiende a uncir a la cuerda de la explotación y la depauperación social.  

4.2. Formas efectivas de organizarse para la acción colectiva frente a “nuevas” formas de organizarse En la obsesión con las “nuevas” formas de organizarse políticamente nuevo y viejo se convierten en bueno y malo respectivamente. Esa es una superficialidad en el análisis que el comunismo tiene que evitar a toda costa. La única opción de la clase trabajadora es desarrollar formas efectivas de organizarse para enfrentarse al Poder que la explota, este tema es pues crítico. Debemos empezar por comprender que son nuestros enemigos de clase los que definen qué es “nuevo” y qué es “viejo”. A estas alturas las posibilidades de innovar en las formas de organizarse para actuar colectivamente de la manera más eficiente son altamente limitadas. Los espacios de acción política tienen que tener una estructura para ser funcionales. Lo que la nueva política llama horizontalidad no es más que individualismo. Bajos formas organizativas estilo 15M los movimientos dejan de ser espacios ideológicos con posibilidad de unidad de acción, se convierten en mera unión de individualidades, con tantas agendas como los miembros que las integran. Bajo la premisa de la “horizontalidad” muchas personas no acuden a los espacios porque compartan su ideología y piensen que sea su lugar para debatir y actuar conjuntamente, sino buscando un foro para su propia agenda. El comunismo tiene unos principios ideológicos que han de ser la base real y no solo retórica del movimiento. No se pueden adoptar formas de organización que en la práctica nos debilitan porque niegan la propia necesidad de organización propia como comunistas y como trabajadores, no distinguiéndose en nada de las de cualquier movimiento ciudadano pero pretendiendo que nuestros objetivos son distintos. Esos espacios absolutamente difusos son el caldo de cultivo propicio para oportunistas no para la lucha contra el capitalismo. El debate abierto, leal y franco entre comunistas, la capacidad de integrar la más amplia y rica tradición de corrientes del marxismo, la camaradería y la solidaridad entre comunistas, estén o no organizados en partidos, es perfectamente compatible con la necesidad de articularnos, de autodisciplinarnos con sentido de la responsabilidad de cada uno, con conciencia de que el todo es mucho más que las partes y de que los objetivos del conjunto deben estar siempre por encima de los intereses y deseos personales. Apelaciones a supuestas horizontalidades y democracia llevan también a espacios sin cohesión interna alguna. Antes los movimientos eran secuestrados a los largo del camino, conforme se volvían más fuerte y peligrosos, se les intentaba penetrar ideológicamente, se les infiltraba. Si se cae en lo que se promueve como “nuevas” formas de organizarse el movimiento nace secuestrado. Se le exige nacer con la máxima indefinición, lo contrario es “excluyente” y deja gente fuera. Incluso términos como comunismo se vacían de contenido para no excluir a nadie. Nacen secuestrados además en otro sentido, cualquier intento de dotarse de mecanismos que impidan su penetración por parte de elementos que tienen objetivos que nada tienen que ver con los del movimiento inmediatamente es tachado igualmente de “excluyente”. El comunismo de hoy tiene que hacer su propia batalla ideológica y reconocer que hace esa batalla en un mundo tremendamente hostil a las ideas comunistas. El comunismo sigue siendo una senda en construcción, pero a su vez tiene unos principios y todo un cuerpo teórico muy sólidos, que tienen que ser las bases irrenunciables del movimiento. En estos momentos la batalla es para no convertirse en “más de lo mismo”, otra organización con una visión pequeñoburguesa del mundo sea cual sea su retórica. En esa batalla tenemos que hacer lo contrario quizás de lo que ha hecho la izquierda sistémica, creer en nuestros propios principios, ya que cada vez es más claro que las opciones son socialismo o barbarie, e ignorar ruidos los mediáticos ensordecedores.  

5. POR LA RECONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO COMUNISTA. NECESIDAD DE UNA ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA «Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo» (K. Marx, «Tesis sobre Feuerbach» (1845). La tarea del marxismo y de los y las comunistas no es sólo analizar y entender el mundo, sino cambiarlo. La necesidad imperante de organización de la clase de los y las oprimidas, el proletariado, en una entidad que pueda plantar cara a sus opresores es una de las características diferenciadoras del marxismo sobre otras ideologías con aspiraciones emancipadoras. Tal como señaló Lenin en «Un paso adelante, dos pasos atrás» «El proletariado no dispone, en su lucha por el Poder, de más arma que la organización. El proletariado, desunido por el imperio de la anárquica concurrencia dentro del mundo burgués, aplastado por los trabajos forzados al servicio del capital, lanzado constantemente "al abismo" de la miseria más completa, del embrutecimiento y de la degeneración, sólo puede hacerse y se hará inevitablemente invencible, siempre y cuando que su unión ideológica por medio de los principios del marxismo se afiance mediante la unidad material de la organización, que cohesiona a los millones de trabajadores en el ejército de la clase obrera. Ante este ejército no prevalecerán ni el Poder senil de la autocracia rusa ni el Poder caduco del capitalismo internacional». El propio movimiento comunista, de hecho, comienza con el llamamiento de Marx y Engels para la formación del proletariado organizado, el Partido Comunista. La lucha de clases a lo largo de la historia, los diversos éxitos y fracasos revolucionarios, la experiencia de los diversos Partidos como herramientas para la revolución, han dejado un legado de lecciones y principios elementales de organización asumidos por los y las marxistas. Estos principios no son dogmas huecos, ocurrencias, sino que han sido pagados con la sangre de las clases oprimidas en la descarnada guerra por la emancipación de la humanidad. Históricamente, en el debate sobre el carácter y la forma de organización de un partido que aspire a lograr influencia significativa como representantes de la clase obrera (dejando de lado las sectas estériles que no conquistan inserción real alguna) han existido dos tendencias predominantes: partidos “de masas”, o partidos que agrupan a la vanguardia obrera (que adoptan un programa revolucionario) que se proponen conquistar influencia de masas. La diferencia es enorme. En el primer tipo, el caso emblemático son los partidos socialdemócratas, que, sobre todo tras la Primera Guerra Mundial, se han convertido en aparatos por lo general centrados en lo electoral, donde los “militantes” son una base pasiva sobre todo los afiliados que colaboran de vez en cuando en la organización electoral, o participan de la “gestión” de las distintas instituciones donde actúa el partido (sindicatos, cooperativas, etc.). Estos partidos adoptaron una estrategia reformista (en un periodo histórico se les tildó de “socialtraidores” por el apoyo a cada burguesía imperialista en la guerra), de “educadores” graduales de la clase obrera, descartando cualquier transformación revolucionaria de la sociedad. Los Partidos Comunistas occidentales de la corriente “eurocomunista”, en la década del ’70, iniciaron este curso convergente de facto, aunque ello no significase su reintegración formal con los partidos de origen socialdemócrata, hoy casi todos ellos social-liberales. El segundo tipo de partido es el que llamamos “partido leninista” porque se inspira en las lecciones de los bolcheviques que llevaron al triunfo de la Revolución Rusa. La III Internacional defendió y desarrolló aquella tradición. Se trata de partidos “comunistas” (por su programa y estrategia) que agrupan a la vanguardia de la clase obrera (como militantes activos y permanentes, decenas de miles en momentos de ascenso) y que se proponen dirigir a millones (“influencia de masas”). Son partidos que se proponen dirigir a los sindicatos y demás instituciones de “tiempos de paz” de las masas, y se pueden presentar a elecciones, pero lo hacen en la perspectiva de forjar una dirección política y fuerzas revolucionarias insertas en las principales concentraciones obreras de los servicios y la industria. El objetivo de los partidos de corte leninista era dirigirse al conjunto de la clase obrera y demás sectores oprimidos de la sociedad (en la época de los bolcheviques, sobre todo los campesinos pobres, hoy los pobres urbanos), impulsar la lucha revolucionaria y, en su curso, construir organizaciones del tipo de los “soviets” (que superasen las fronteras “gremiales” y diesen forma al frente de las fuerzas involucradas en la lucha) que se convirtiesen en los órganos de la revolución y del futuro gobierno de los trabajadores (que apuntase a su propia extinción en la medida que se derrotase al imperialismo y comenzase la construcción de la sociedad socialista). La separación se tornó abismal en los años siguientes, sobre todo al estallar la época imperialista con sus brutales choques contrarrevolucionarios (Primera Guerra Mundial) y revolucionarios (la oleada revolucionaria de postguerra). En estos eventos se demostró la necesidad de un partido democráticamente centralizado, para el combate, opuesto a los partidos “de masas” adaptados a los regímenes burgueses. En la actualidad, la práctica política en los regímenes democrático-burgueses presiona hacia la adopción del primer tipo de partido. Cuando la participación en las elecciones se convierte en la actividad principal (electoralismo), la tendencia es a organizar fundamentalmente a los que votan a su lista y a los que les permitan sacar más votos (y más diputados, concejales, etc.). En la actualidad se abren paso formas organizativas pretendidamente horizontales y asambleístas, que tienen en común con los viejos partidos socialdemócratas más cosas de las que parecen, en cuanto a la dicotomía entre dirigentes y dirigidos, líderes y base, trabajo manual e intelectual. Todos tienen algo en común que los distancia sideralmente de la construcción de un partido “leninista”: su oposición a forjar verdaderos grupos revolucionarios de militancia activa en las fábricas, empresas, barrios y pueblos al calor de las más variadas experiencias de lucha y organización. Pero sería un equívoco y una simplificación considerar, como ha ocurrido de manera reiterada en múltiples ocasiones, el concepto de vanguardia como algo estático y permanente. Nada más ajeno a una perspectiva materialista y dialéctica del análisis de la realidad y su transformación. La relación dialéctica masas-vanguardia se cimenta y construye en un proceso colectivo nutrido en las raíces sociales, históricas, culturales  de cada pueblo e inscriptas en cada etapa concreta del desarrollo de las relaciones de fuerzas entre las clases a nivel mundial. Un partido no es revolucionario solo por adoptar un programa que rompa con el sistema económico social imperante, sino por su capacidad de recoger las iniciativas de las masas y promover en las mismas otras iniciativas que tengan plena incidencia en la lucha de clases (campañas, movilizaciones, enfrentamientos en general). La existencia de un partido revolucionario es así un pre-requisito para que la resolución de las crisis sociales cuando las clases dominantes ya no pueden resolverlas, las resuelvan a su favor los explotados. Es así como su relación con las masas surge como una necesidad previa al de la crisis revolucionaria. Pero la fuerza capaz de conducir una revolución socialista cuando la cuestión del poder irrumpe y se coloca como prioridad del momento, debe ser parte y haber probado su capacidad para encabezar las luchas del movimiento de masas que la anteceden; en tal sentido no se conforma por el movimiento espontáneo de la clase, sino que exige un esfuerzo consciente y constante en esa dirección. En ese sentido se constituye como un partido de vanguardia que reúne al conjunto más avanzado de la clase obrera y otros sectores explotados, que asume en su práctica el esfuerzo por terminar con la dispersión política de todos los oprimidos, afirma el irrestricto respeto por la democracia interna y garantiza la unidad de acción política contra la burguesía y el imperialismo. Ahora bien, ha abundado la versión, heredada tanto de la concepción democrática burguesa de qué son los partidos políticos y su función, como de las concepciones revisionistas de los caminos hacia la revolución en las democracias burguesas, de que el Partido Comunista es la organización de los comunistas, de los marxistas-leninistas, los cuales, auto-erigidos en vanguardia del proletariado y auto-denominados como de masas (por definición y vocación), defienden los intereses del proletariado y le presentan y proponen a este “su” programa que, casi por casualidad, para ser realizado pasa por “organizar la Revolución Socialista”. Y entonces, el trabajo del auto-denominado “Partido Comunista”, auto-proclamado “porque Lenin así lo dijo y enseñó” (lo que es una falacia o mala interpretación garrafal) en “vanguardia revolucionaria del proletariado”, es “llegar a las masas para hacerles llegar el programa comunista” y que estas, despertadas por tan sabios y hábiles comunistas, se pongan las pilas para “hacer la Revolución” dejándose guiar por esa tan su particular y sui generis “vanguardia” de sí mismos, que hasta ese momento, no tenían el gusto de conocer. No conocían a la que dice ser su propia vanguardia revolucionaria, tal como si “las masas” padecieran de golpe una especie de trastorno disociativo de personalidad que separa con un muro invisible de la consciencia a “las masas” de “su propia” vanguardia. Y luego se extrañan muchísimo de que “las masas obreras” les miren como a extraños, a veces quizás simpáticos, pero totalmente alucinados y desconectados de su realidad, que hablan cosas muy raras y usan conceptos muy refinados y casi incomprensibles, salvo que seas universitario, cosa que ellos, esas “masas”, casi nunca son.  Una organización revolucionaria, para ser de verdad destacamento de vanguardia, debe contar entre sus miembros, no sólo a la vanguardia teórica, sino a lo más combativo de la propia clase obrera, del proletariado y de las masas populares en general. Y por tanto las y los comunistas hemos de entender que hasta que esa fusión del marxismo-leninismo con el Movimiento Obrero no esté muy avanzada, no existe Partido Comunista, ni en la teoría, ni en la práctica, pues es incapaz de cumplir sus funciones revolucionarias por carecer de la base material real para ello. Lo que hay en estos momentos son unos destacamentos que deben avanzar, con firmeza y humildad, en un largo proceso consciente y organizado que restañe las heridas existentes por los largos conflictos entre las diversas corrientes comunistas, genere fórmulas de confianza, cooperación, debate abierto y leal, invierta en formación de cuadros y busque las formas más eficaces de trabajo en común y en las luchas de nuestra clase de comunistas organizados y no organizados en partidos y que, algún día, sin prisa alguna contribuya a la unidad de todos los comunistas en un mismo partido. A este respecto, hemos de rechazar la aceptación dogmática de cuerpos teóricos entendidos como un todo finalizado que “sólo” debe de ser reimplementado. Es fundamental la autocrítica constante y el análisis concreto, ya que entre las razones del colapso del Movimiento Comunista Internacional sin duda habrá deficiencias de carácter teórico. Pero también rechazamos los intentos, algunas veces indistinguibles de un post-marxismo militante, de dar un salto al vacío y negarse a dar un sólo paso hasta haber “reconstituido” el comunismo desde sus mismos cimientos. El devenir histórico nos obliga siempre, y hoy en día más que nunca, a adoptar una postura autocrítica con el marxismo, y a prestar especial atención a la brecha entre teoría y práctica. Pero esto no implica renunciar a algunos principios fundamentales que han sido corroborados una y mil veces por la historia, y éstos serían: 
 La lucha de clases como motor de la historia; la necesidad de la dictadura del proletariado como etapa de transición hacia la abolición de las clases sociales y toda opresión, el comunismo. 
 El objetivo para todos los comunistas de situar a la clase trabajadora como eje vertebrador de los combates políticos en las que aquellos participan, de tal modo que ninguna lucha quede desconectada del hilo que lo articula: la lucha de clases. 
 El análisis desde una perspectiva marxista de todos los tipos de opresión estructural (de género, de raza, etc.). La lucha constante por su superación y la primacía del papel de las/os oprimidas/os en la misma. 
 La necesidad del Partido de vanguardia basado en el centralismo democrático como forma propia de organización del proletariado. 
 La necesidad de la combinación de todas las formas de lucha en el enfrentamiento prolongado que llevará al derrocamiento de la burguesía como clase dominante. 
 La necesidad de la línea de masas. Sólo un Partido conectado orgánicamente con las masas puede impulsar y dirigir sus posiciones hacia una conciencia revolucionaria (conciencia para sí). Son ellas las que deben ser protagonistas de la revolución y la construcción del socialismo. Espacio de encuentro comunista Documento comisión de programa político - Versión Inicial (Diciembre 2015) Página 28 
 La necesidad del enfrentamiento político contra el oportunismo y el reformismo. Desde nuestra posición como comunistas en un país imperialista se hace doblemente importante el combatir esas manifestaciones de los intereses de clase burgueses en el movimiento comunista. Históricamente, el principio rector de un partido de vanguardia de carácter comunista ha sido el centralismo democrático. Ese es un debate en el que hoy por hoy desde el Espacio de Encuentro Comunista (EEC) no estamos en condiciones de abordar y ello por varias razones: 
 En primer lugar aplicar tal principio dentro del EEC situaría a los comunistas organizados en partidos ante la disyuntiva de elegir la subordinación de la minoría a la mayoría en situaciones en las que ante una misma cuestión la mayoría del EEC dijese una cosa y el/los partido/s en los que esos comunistas militasen defendiesen otra. Ni que decir tiene que las virtudes del centralismo democrático en tales situaciones serían mucho menores que sus posibles efectos indeseados para todos. 
 El centralismo democrático podría dentro de una entidad que agrupase a comunistas sin y con partido llegar a constituirse, en ese marco inadecuado de uso del mismo, en una especie de instrumento despótico que intentase sujetar la soberanía de los partidos en los que estos comunistas estuviesen militando a su vez. 
 El centralismo democrático corresponde a la forma partido leninista, la cual presenta en sí misma un grado de madurez en la vida orgánica de dicho agrupamiento político muy superior al que hoy puede presentar esta fórmula de encuentro que estamos intentando entre comunistas. 
 El intento de aplicarlo dentro del EEC haría saltar a este proyecto por los aires, desde el momento en que lo que éste intenta lograr es un acercamiento, confianza, reflexión colectiva, cooperación y trabajo en común entre comunistas de muy diversas trayectorias y experiencias, algo mucho más embrionario, previo y distinto a la forma partido.  

6. LOS COMUNISTAS Y LA LUCHA DE MASAS Algunas cuestiones previas Si algo caracteriza en España a la lucha de masas es precisamente el grave reflujo que ésta ha experimentado en los dos últimos años. Hoy las movilizaciones populares no son secundadas por centenares de miles, ni siquiera por decenas de miles de trabajadores y sectores populares, sino por apenas unos pocos miles o incluso centenares de personas en luchas que, sin embargo, por su importancia merecerían un mayor impacto y masividad social. Lejos quedan manifestaciones multitudinarias como el recibimiento en Madrid de los mineros a mediados de 2012, las grandes huelgas y manifestaciones sindicales contra los recortes y las políticas antisociales, o incluso la primera Marcha del 22M en su confluencia en Madrid. Eran movilizaciones muy distintas por su contenido social a las de los indignados del 15M, en las que predominaba una composición social propia de las clases medias que veían peligrar, por efecto de la crisis capitalista, su propio estatus. Sin embargo, una parte de esas movilizaciones no eran tan radicalmente distintas de las del 15M en cuanto a objetivos y límites políticos de la protesta. Las sindicales y una parte del discurso reivindicativo de la primera de las Marchas del 22M tenían un fuerte peso reformista, más allá de la radicalidad verbal que se expresase en ésta última. En el caso de las luchas sindicales era obvio, a pesar del protagonismo en ellas de los dos sindicatos más importantes del país, fuertemente cuestionados, desde un fuerte reflejo antisindical de raíz pequeñoburguesa por parte de los indignados, a pesar de existir un fondo de razón en dichas críticas (sindicatos muy ligados al sistema, corrupción y aburguesamiento de sus cúpulas,...). Pero el discurso pequeñoburgués y el del sindicalismo mayoritario confluían en su visión reformista de las luchas: ambos buscaban salvar los muebles de las conquistas y derechos sociales y nada más. En el caso de la primera de las Marchas22M, aunque el componente de clase trabajadora (trabajadores de sectores gravemente afectados por la crisis, sindicatos, partidos de izquierda,...) estaba muy presente, en la orientación de una parte de sus líderes estaba muy presente el "alternativismo" más formal que real y la insuficiencia de enfrentar sus demandas frente al Estado y su gobierno, sin llegar a manifestar con la claridad necesaria el antagonismo de clase burguesía/trabajadores. Mención específica merecen movilizaciones de determinados sectores públicos (fundamentalmente la Marea Blanca y la Verde) en las que confluyeron sus trabajadores con los usuarios de los servicios a los que aquellos pertenecían (sanidad y enseñanza públicas, etc.).  La psicología del funcionario y trabajador públicos presenta algunos rasgos diferentes de las del trabajador de sectores privados. Su condición de empleado ligado a la administración y con un puesto de trabajo en gran parte de los casos fijo favorece una autopercepción de sí mismo como un trabajador distinto al resto, lo que potencia una cierta cultura del trabajo y sindical un tanto corporativista. Ello explica que, en la gran mayoría de los casos, las mareas de funcionarios y empleados públicos tendiesen a una autoorganización al margen de otras protestas sindicales de los sectores privados. No obstante, el ser empleados de servicios públicos les permitió conectar con otros trabajadores que apoyaron sus luchas en tanto que "usuarios" de esos servicios (estudiantes, ampas, pacientes de la sanidad pública, etc), lo que ayudo a una cierta transcendencia de los sectores en lucha algo más allá de sí mismos. Sin embargo, el peso de la cultura corporativa de sus empleos, el no cuestionamiento del carácter de clase del Estado frente al que oponían sus resistencias y la visión como usuarios del servicio de sus aliados en lucha, en lugar de como afectados por una expropiación de conquistas desde el capital, limitó el nivel de conciencia política de unos y otros trabajadores vinculados con/por la idea de servicios públicos. En cualquier caso, el conjunto de las movilizaciones citadas (mineros, mareas, huelgas generales y de empresas, Marchas de la Dignidad,...) han experimentado un fortísimo retroceso y ello por diversas razones que conviene analizar: 
• El capital y su Estado han demostrado una gran capacidad de resistencia frente a las presiones y luchas de los trabajadores. 
• Las huelgas generales, llevadas a cabo durante los gobiernos de Zapatero y Rajoy, llegaron como presión desde las bases a las cúpulas sindicales, no desde la iniciativa de unas direcciones dispuestas a la lucha, lo que ha desacreditado en gran medida al sindicalismo como concepto, no sólo al reformista. 
• La gestión de la fuerza de los trabajadores en esas huelgas por las direcciones de los principales sindicatos buscó en primer lugar el mantenimiento de su papel como interlocutores con los gobiernos de turno -sindicalismo de concertación y no de confrontación-, antes que el fortalecimiento de las posiciones de los trabajadores en el marco la correlación de fuerzas trabajo/capital. Al buscar los dirigentes de los principales sindicatos el entendimiento con los representantes de la burguesía (gobiernos y asociacionismo de la patronal) de manera primordial, debilitó a la clase trabajadora, en lugar de sostener, tras los éxitos de las huelgas generales, la lucha en el tiempo, bajo otras formas que no agotasen la capacidad de sacrificio. Ir a una huelga general en el marco de altos índices de desempleo y de terrorismo patronal es un elevado acto de conciencia de clase por parte de  los trabajadores. El lema "la huelga paga" sólo adquiere todo su sentido cuando logra éxitos, si quiera parciales. 
• Cuando la clase trabajadora se la ha convocado a la lucha, en la mayoría de los casos ésta ha respondido dando un paso adelante, pero han faltado unos sindicatos a la altura del reto y unas organizaciones políticas de clase sólidas, fuertes, con presencia, confianza y prestigio suficientes entre la clase trabajadora y con una línea política lo bastante clara para ser capaces de elevar la conciencia de los trabajadores a unos niveles de negación el capitalismo, tales que radicalizasen sus luchas. 
• La huelga general pierde toda su eficacia y se desgasta como instrumento de lucha si no se eleva por encima de lo social hasta lo político, si no es capaz de cuestionar el estado de cosas y plantearse siquiera un segundo paso: el derribo de los gobiernos del capital. Si al día siguiente de la huelga todo sigue igual, en el mejor de los casos, sólo habrá servido para parar tal medida de mejor importancia pero sin afectar en absoluto la política económica de los gobiernos y la hegemonía del capital, y en el peor, para quebrar la confianza de los trabajadores en su propia fuerza. 
• No debe de extrañarnos, entonces, que la vía reformista llevase al fracaso y la desmovilización última de los trabajadores y que las Cumbres Sociales de los sindicatos mayoritarios y sus socios acabasen siendo una patética demostración de la anorexia movilizadora, a la vez que una evidente manifestación en sus análisis y propuestas de exigencias incapaces de salir de la moralina asistencialista. En este contexto de la desmovilización social y del reformismo cada vez más claudicante e involucionista ideológicamente hay una errónea tendencia a explicar que la aparición de los partidos de laboratorio del capital como Podemos o Ciudadanos son factores que han traído la desmovilización social. Nada más falso ni peligroso como argumento. Ese planteamiento, que ha calado fuertemente dentro de la izquierda marxista, es la evidencia más palpable de hasta qué punto el fetiche "institucionalista" invierte el análisis de la realidad. Podemos es consecuencia de la labor del discurso indignado de la clase media que representó el 15M, aliado de facto (aunque circunstancialmente pareciera confrontarse) con el reformismo sindical y de las izquierdas, que han uncido primero a la clase trabajadora al carro de los intereses de la pequeña y mediana burguesía para, finalmente, negarla como clase con entidad e intereses propios -la clase trabajadora está ausente de desde hace tiempo del discurso de todos los partidos parlamentariosy con una movilización sin proyecto político realmente anticapitalista. Dicho de otro modo, primero llegó la desmovilización y el discurso de derechas, pero aparentemente  transideológico, y luego apareció Podemos. Para que nacieran Podemos y Ciudadanos como caballos de refresco de los intereses del capital, a través de formatos políticos para las clases medias, era esencial que la clase trabajadora fuera derrotada como entidad autónoma y con intereses diferenciados. En el marco de una crisis capitalista incapaz de superarse desde el propio capital, los proyectos de los partidos de laboratorio del capital tendrán un corto recorrido tras unos éxitos electorales más o menos amplios. Y fracasarán porque, al no atender ni las necesidades inmediatas ni, obviamente, las objetivas de transformación social desde la clase trabajadora, serán rechazados finalmente por ésta. Al mostrar su rostro oculto de fuerzas políticas al servicio del capital y para el disciplinamiento de la clase trabajadora, dejarán un segundo momento de pesimismo y desmovilización social. Pero nada es permanente. Los efectos de la crisis capitalista, que van a continuar depauperando las condiciones de trabajo y de vida de la clase trabajadora, generarán nuevos descontentos sociales que, aparentemente, puedan manifestarse como reacciones espontáneas pero que, sin duda, expresarán la existencia de fuerzas y liderazgos subterráneos tras las nuevas protestas. Los comunistas deberemos estar ahí, prestos a fortalecer la protesta, a darle organización y dirección y a ideologizarla para hacerla elevar su nivel de expresión política. 6.1. Lucha de masas "popular" y lucha de masas "de clase" Dentro de la idea de la lucha de masas, debemos diferenciar el concepto de "lucha popular" de la lucha de los trabajadores en defensa de sus intereses y como expresión de la lucha de clases, incluso en niveles inconscientes, a la que los comunistas debemos contribuir a elevar en su nivel de conciencia política y radicalidad. La "lucha popular" arranca de la expresión pueblo, sujeto político de la revolución francesa de 1789. El pueblo, como Tercer Estado que hasta la constitución de los Estados Generales en Francia, no había tenido voz, la adquiere entonces, connotándose, por su amplitud social, de la idea de Nación, hasta el punto de que en muchas latitudes de América Latina se convierte en una misma identidad antiimperialista y antioligárquica. Pero el pueblo no está compuesto por una única clase social, por mucho que en ocasiones se confunda. La clase trabajadora es parte del "pueblo", pero a él también pertenecen las clases medias, los agricultores, determinadas fracciones de clase, como los profesionales y, en general, casi todos los sectores sociales que no conforman las clases altas del capitalismo y la oligarquía. Por tanto, la lucha popular tiene un trazado que lo atraviesa de parte a parte: el interclasismo. ¿Significa esto que, por no ser muchas de sus demandas específicamente de clase, de nuestra clase para entendernos, no debemos Espacio de encuentro comunista  implicarnos? NO, en absoluto, o al menos no en gran parte de ellas. La defensa del medio ambiente, de la paz o de los derechos de emancipación de las mujeres, de la defensa de los derechos democráticos frente al recorte de libertades y la represión,... son luchas en las que los comunistas debemos implicarnos de modo decidido pero aportando el corte de clase, la perspectiva marxista, el objetivo revolucionario socialista. Es evidente que ante la guerra la carne de cañón la ponen los trabajadores, sea como soldados, incluso los profesionales, que suelen provenir de esas clases, sea como población civil afectada por la misma. La posible destrucción del planeta, con su inmediato impacto sobre el cambio climático, está ligado directamente al capitalismo y su "lógica" del beneficio como valor supremo. Las mujeres de la burguesía siempre dispondrán de mecanismos hacia una igualdad con el hombre, que es sólo uno de los significados de la igualdad, de las que no disponen las de la clase trabajadora. Pero sólo una ideología y un horizonte de igualdad desde la base material de la existencia de los seres humanos (las relaciones sociales de producción) podrá hacer saltar el mecanismo más importante de la desigualdad humana que las oprime como trabajadoras y como mujeres. Las libertades son negadas en nombre de la seguridad de Estados capitalistas que crean las condiciones para SU inseguridad pero en épocas convulsas de crisis capitalista es la protesta con un origen en la desigualdad de clase la primera que se reprime. A todo movimiento "popular", con una impronta interclasista, los comunistas debemos llevar nuestra marca de clase, expresar las contradicciones sociales que genera el capitalismo y la desigualdad añadida que imprime a problemas que esta formación social y económica crea y en los que ambos no siempre aparecen a primera vista. Debemos desvelar lo que la ideología de la clase dominante ha velado para la gran mayoría del "pueblo". ¿Significa esto que los comunistas debemos estar presentes en todos los movimientos de masas de carácter popular? Tampoco. Los comunistas debemos detectar la naturaleza de cada movimiento de masas, el germen ideológico del que nace. La compatibilidad o incompatibilidad de sus postulados con los nuestros, la posibilidad o no de influirlos y de reorientarlos en un sentido progresista y revolucionario. Sólo en aquellos que presenten un grado suficiente de posibilidad de concordancia o de reorientación progresiva debemos intervenir. A algunos incluso combatirlos.  El 15M, sustentado en el temor de las clases medias a su pérdida de posición de clase era, por sustrato ideológico, un movimiento profundamente reaccionario, cuestión que ciertas organizaciones de "izquierda" e incluso comunistas no supieron o no quisieron ver, imbuidas de una profunda claudicación ideológica, estimulada por el oportunismo de querer crecer en influencia social a cualquier precio. La realidad es que hoy ninguna de las que participó de aquel movimiento es más fuerte. El 15M, como movimiento con un mero carácter reactivo, que no cuestionaba el capitalismo pero sí la pérdida de un Estado del Bienestar (sin plantearse que estaba sustentado en la explotación del Tercer Mundo) y que desviaba sus reclamaciones hacia el Estado, ignorando su naturaleza de clase, con un profundo discurso antipartidos y un gran elitismo en sus bases juveniles ("la generación más preparada de la historia"), no ha producido mayor crítica anticapitalista sino uno profunda reideologización hacia el discurso postmoderno y la negación de la lucha de clases. No se trata de valorar a las personas que participaban en él y que se consideran incluso revolucionarias sino al "espíritu" de tal movimiento y éste es el que es. En gran parte de Europa crecen rápidamente el racismo, la xenofobia y el fascismo. Hoy son un poderoso movimiento de opinión, sustentan a partidos con un peso político creciente y dan lugar a fuertes movilizaciones de masas "populares" (Pegida en Alemania). Han penetrado profundamente en la clase trabajadora (Front National en Francia) y en los sectores depauperados de las clases medias. El fantasma que representó para los sectores sociales reaccionarios en el pasado el comunismo como movimiento lo representa hoy la emigración. Mientras tanto, en determinados aspectos sociales y políticos, la extrema derecha ha arrebatado hoy las banderas a unas izquierdas que se han convertido en parte menguante del orden burgués, que han abandonado ya hace mucho sus principios políticos históricos y su carácter de partidos de clase, moderando su discurso cuando más debieran haberlo radicalizado. No es la clase trabajadora la que ha fallado sino los que antaño fueron sus partidos. La lucha contra el fascismo, el racismo y la xenofobia es para los comunistas parte intrínseca de lo que es una posición de clase. Sin embargo, salvo para los grupos antifascistas, en la mayoría de las organizaciones clásicas de los trabajadores (sindicatos, organizaciones comunistas y revolucionarias,...) esta cuestión no tiene toda la importancia que debiera. Es cierto que para determinados sectores reformistas la cuestión del fascismo, el racismo y la xenofobia no tienen un tratamiento de clase sino más bien interclasista, de defensa de las libertades, de los derechos humanos y la solidaridad.  Entendidas las tres amenazas -fascismo, racismo, xenofobia- como fascismo en sentido global, los comunistas debemos plantear la lucha antifascista de un modo especialmente inteligente. La experiencia histórica nos demuestra que, cuando no lo hemos sido suficientemente, hemos sido derrotados. Y la humanidad ha pagado un altísimo precio por ello. Esencialmente nuestro discurso de desenmascarar al fascismo como instrumento e hijo del capitalismo en situaciones de crisis sistémica es correcto pero el marco social en el que nos desenvolvemos vive una aguda reideologización en clave reaccionaria. En la clase trabajadora está penetrando, incluso en España, aunque más lentamente, la idea antipartidos, de búsqueda de un poder fuerte y de un liderazgo salvador, por un lado, y de que los inmigrantes quitan a los trabajadores españoles puestos de trabajo. Desde nuestra posición comunista debemos ser enormemente didácticos, argumentar las falacias que se ocultan detrás de esos discursos, recurrir a la explicación histórica de lo que significó el fascismo, explicar que su rostro más amable actual es sólo una máscara para tomar el poder, denunciar cómo se está comportando -violencia contra inmigrantes y refugiados en Europa, quema de centros de refugiados,..-demostrar con cifras cómo los inmigrantes entran en sectores abandonados anteriormente por los españoles, cómo muchos de ellos son autoempleados, argumentar de qué modo contribuyen al mantenimiento del sistema de pensiones y la creación de riqueza,...Pero en un contexto con casi 5 millones de parados, subempleo y salarios de miseria, este discurso tiene un límite porque entre nuestra clase ha penetrado fuertemente la idea de que trabajadores inmigrantes y españoles compiten por recursos cada vez más escasos. Este discurso no es incompatible con el "reformista" en sus aspectos más positivos (solidaridad, derechos humanos porque el comunismo es una forma de humanismo, defensa de las libertades,...) Para el sistema y para los sectores con miedo al futuro los inmigrantes y refugiados de hoy son el peligro comunista de ayer. El poema de Martin Niemöller ("Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas/guardé silencio/porque yo no era comunista") es un ejemplo muy poderoso para explicar que cuando se sataniza a un colectivo se abre el camino para hacerlo al resto. En este sentido debemos ser especialmente sensibles con la estigmatización social y la sospecha que se cierne sobre las personas de origen árabe y musulmán, tratados de forma global como sospechosos de yihadismo y cómo el recorte de libertades que hoy aplauden muchos, mañana puede ser aplicado a ellos mismos. Es preciso que nos esforcemos en tomar contacto con los inmigrantes, potenciando su incorporación a las luchas de la clase trabajadora española, sin que se desdibuje su realidad, su propio asociacionismo y sus necesidades específicas, de modo que su  adhesión a una lucha de masas de clase más amplias refuerce los lazos solidarios entre una misma clase trabajadora, por encima de su origen nacional. En la búsqueda de ese objetivo es necesario huir de cualquier forma de paternalismo que, lejos de potenciar su protagonismo, se lo resta despóticamente. En la lucha de masas con carácter de clase (sindical, de protestas laborales, etc...) los comunistas debemos estar presentes no sólo desde los sindicatos sino con una entidad propia que nos permita elevar su nivel de politización a partir las propias contradicciones del capitalismo. Es preciso evitar caer en la tentación de concebir nuestra lucha entre la clase trabajadora como una visión de fuera hacia adentro. No somos modernos "Prometeos" que llevamos el fuego sagrado de nuestra concepción del mundo a los trabajadores. Somos parte de la clase trabajadora, con ella aprendemos, de ella extraemos nuestra fuerza y con ella avanzamos, aun cuando vayamos un paso por delante, como parte de su sector de vanguardia. "Los comunistas son pues, en la práctica, la parte más decidida de la totalidad del movimiento obrero, la que siempre lo impulsa hacia adelante. En la teoría, aventajan a las grandes masas del proletariado, en su clara visión de las condiciones, la marcha y los resultados generales a los que ha de abocar el movimiento proletario." (Marx y Engels. "El Manifiesto Comunista. 1848) 

6.2. La relación de los comunistas con nuestra clase y con sus luchas Hemos de estar especialmente atentos para escuchar a nuestra clase, para examinar en cada opinión de cada trabajador, no sólo de los más conscientes, sino también de los más rezagados ideológicamente, el modo en que ve su propia vida en tanto que trabajador. Incluso aun cuando no se exprese en tal identidad sino en la deformada de "ciudadano", los rastros de la conciencia sobre sus condiciones de trabajo y laborales, sobre el modo que percibe la contradicción capital-trabajo. Aún adormecida bajo cien capas por la ideología dominante, esa conciencia existe porque se asienta en causas materiales, en relaciones sociales de producción que conforman su realidad cotidiana. Somos nosotros los que estamos obligados a detectar ese rastro, a conectar con él y a elevarlo a niveles superiores de entendimiento de su propia situación como ser social. En esa interacción con nuestra clase debemos ser enormemente modestos y respetuosos. El hecho de que dispongamos de una teoría -el marxismo-que se ha demostrado enormemente potente, eficaz y válida en tantas ocasiones no significa que debamos relacionarnos con nuestra clase, con cada trabajador concreto desde una actitud de superioridad o de displicencia sino desde un plano de igualdad. Y debemos hacerlo siempre en un lenguaje muy sencillo, concreto, plagado de ejemplos, siendo didácticos pero sin un ápice elitismo intelectual.  Debemos pensar, además, que el nivel de instrucción de nuestra clase es hoy mucho más elevado que en el pasado, por mucho que los "aparatos ideológicos del capitalismo (enseñanza, medios de comunicación y difusión, etc) adormezcan su sentido crítico y la confundan. Por tanto, debemos ser conscientes que el trabajador en muchas ocasiones al relacionarse con nosotros nos responderá a través de la ideología dominante. En esos momentos, no debemos sentirnos insultados sino ser conscientes que es esa forma de enajenación de su conciencia política la que le convierte a él en persona no libre para forjarse un criterio propio. La paciencia con la que persistamos en dialogar con las "ideas" que han secuestrado su libre discernimiento será una clave fundamental del éxito en la difusión de nuestras ideas. Sembrar la duda sobre lo que el trabajador cree "verdades" en su percepción del mundo y en la idea que del comunismo y de los comunistas han instalado en su mente los aparatos ideológicos del capitalismo será nuestro primer éxito. A partir de ahí, nuestra lucha ideológica por conquistar su conciencia y su convicción habrá dado un gran paso. En las luchas, protestas y movilizaciones de nuestra clase, los comunistas debemos aparecer siempre en primer lugar, comprometiéndonos mucho más allá de lo que les pedimos a nuestros compañeros de clase, reforzando su organización, liderando siempre como consecuencia de nuestro ejemplo personal y de la justeza y adecuación de nuestros criterios a cada situación concreta, sin pretender imponerlos sino argumentándolos y demostrando su validez. Debemos ser siempre respetuosos con la forma de organización que los propios trabajadores se den a sí mismos en cada lucha concreta, siempre que consideremos que ésta es válida y aportando nuestro punto de vista alternativo cuando creamos que sería posible otra mejor pero sin intentar imponerla por la vía del número, la manipulación, la división o los enfrentamientos internos. Eso no fortalece ni las posiciones de nuestra clase ni las propias sino que las debilita. Como comunistas debemos trabajar organizadamente, debatir previamente entre nosotros la posición que adoptaremos en determinado conflicto y asumirla disciplinadamente dentro de los espacios de lucha de los trabajadores y de sus luchas concretas pero sin el estilo conspirativo y manipulador que en ocasiones percibimos en determinados grupos políticos, que pueden darles éxitos políticos puntuales pero que, a la larga, les debilitan porque les restan credibilidad y respeto dentro de nuestra clase. No debemos olvidar que nuestro objetivo debe de ser siempre el de elevar la conciencia de clase y política de los trabajadores, radicalizar sus luchas y orientarlas siempre hacia un incremento en el grado de cuestionamiento del capitalismo que se exprese en cada una de sus combates concretos. Por inmediatas que resulten sus exigencias y demandas en cada circunstancia específica, debemos esforzarnos siempre porque sus reivindicaciones vayan convirtiéndose paulatinamente en transitorias, de modo acaben por transformarse en incompatibles con un funcionamiento normal del capitalismo y de lo que a su Estado le resulta asumible. Ese es el camino para avanzar hacia el momento revolucionario. 

7. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS COMUNISTAS Los desafíos que debemos abordar los comunistas son múltiples y no todos nuevos, en la medida en que una parte de ella llevamos mucho tiempo sin haber logrado superarlos. Aunque algunos de ellos sean viejos, se nos presentan con renovada urgencia y necesidad, dado el nivel de agresividad que en la lucha de clases está presentando hoy el capitalismo, la clara desventaja de las posiciones de los trabajadores en esa lucha y la debilidad de las organizaciones comunistas, dentro del marasmo involucionista en lo ideológico que está carcomiendo a las llamadas izquierdas, en cuyo interior los propios comunistas, en ocasiones, no sabemos establecer las distinciones necesarias entre unas y otros. Si los comunistas, de forma más genérica que analítica nos hemos tendido a situar dentro del campo de la izquierda, lo cierto es que, en muchas ocasiones, nos hemos confundido más bien en ella, sin diferenciar cuánto hay de pensamiento más o menos crítico pero sistémico (integrado en un horizonte de "capitalismo humano") dentro de ellas y qué representamos frente a esas posiciones, como corriente política que está por el derrocamiento del capitalismo y no por su mejoramiento. Esta necesidad de distinguir entre la izquierda sin más y los comunistas en concreto nos sitúa ante la cuestión de plantearnos cómo recuperar el horizonte comunista como aspiración necesaria para la humanidad. El hundimiento de la URSS, la feroz propaganda durante y después, el pesimismo histórico y social general posterior, y particularmente en las corrientes comunistas, ha hecho que, justo cuando el capitalismo ha demostrado que no puede ofrecer ni a la clase explotada ni a la humanidad en general respuestas ni soluciones mínimamente aceptables para un horizonte vital digno, estemos en situación políticamente precaria. Es obvio que nos enfrentamos a errores propios, los que nos corresponde asumir, sin que tengamos porqué aceptar ninguna renuncia y ni autofustigamiento, cuando nuestros enemigos de clase no lo han hecho, pero también lo es que nuestro proyecto de sociedad ha perdido su atractivo para nuestra clase. Esa pérdida de atractivo no lo es para las cuestiones que representa el socialismo en cuanto a igualdad social material, tales como protección de derechos sociales, condiciones de trabajo dignas, derecho a disfrutar del descanso, de vivienda, de una pensión digna, de acceso al trabajo, de educación gratuita, de protección a todas las capas más débiles de la sociedad, de transporte público a precios muy accesibles.... Sin embargo, eso ya lo ofreció en su día cierto tipo de capitalismo -el del Estado del Bienestar- y, aunque hoy ya no pueda presentar esa oferta, continúa operando como "fantasía" y esperanza para nuestra clase y para otros sectores sociales. Ello impide que podamos hablar de esas ventajas diferenciales del socialismo frente al capitalismo, además de que éste se empleó a fondo en negar tales conquistas históricas del socialismo y en echarle basura mediática encima. Espacio de encuentro comunista Documento comisión de programa político - Versión Inicial (Diciembre 2015) Página 40 Pero la realidad es que el socialismo es mucho más que eso. Es auténtica libertad del ser humano, al ligar control social de los medios de producción y distribución a la inmensa mayoría de la sociedad, la clase trabajadora. No hay emancipación sin poder de decisión en el mundo del trabajo y en el de la creación y satisfacción de las necesidades. En esa parte, lo que entendimos como sociedades socialistas pocas veces fueron así. Básicamente en ellas la propiedad era estatal, no social, razón por la que resultó tan fácil en ellas el paso al capitalismo. Seguramente Yugoslavia, en cierta medida Cuba, en algunas cuestiones Venezuela, en nuestra guerra civil algunas experiencias de control sindical,...sean los modelos de los que debamos extraer los comunistas un aprendizaje en cuanto a formas de propiedad de los medios de producción y distribución no privadas ni capitalistas. En la inmensa mayoría de las ocasiones los Estados socialistas y el poder de la clase trabajadora han sido dos realidades que no han terminado de encontrarse, pese a haber representado dichos Estados un avance inconmensurable para la Humanidad que, sólo al perderlos, alcanzamos a entender. Sin embargo, tampoco nuestra clase comprende la importancia de cuestiones como la democracia obrera, el control obrero de la producción, la decisión desde la base,...A lo sumo se ha vivido, más bien por los sectores de la pequeña burguesía, una mala imitación de tales formas (el 15M) que, sin embargo nada tenían que ver en realidad con las formas organizativas de democracia obrera ni con la cuestión esencial: la emancipación al liberarse de las trabas sociales que implican unas relaciones sociales de producción basadas en el poder capitalista. En el momento presente, cuando el capitalismo ya poco puede ofrecer, cuando los cierres laborales y las quiebras patronales son el desayuno de los trabajadores, la importancia de hacerse con el control de la empresa para asegurar el trabajo es una cuestión vital que aún no ha sido suficientemente explorada. Sobre los pocos pero válidos ejemplos de que la fábrica o el centro de trabajo cerrado debe ser un centro de trabajo tomado y socializado debemos los comunistas establecer el paradigma de la importancia de la socialización de los medios de producción hoy. Por mucho que ésta no sea una cuestión nueva en nuestras propuestas, lo es vigente y acuciante. Y nos permite transmitir las experiencias del poder obrero en las empresas. Ésta es una cuestión sobre la que los comunistas debemos volcarnos de modo didáctico para mostrar qué son islas de práctica socialista en lo concreto. El marxismo nunca fue un pensamiento sencillo, principalmente porque desentrañar el mundo de las apariencias es una tarea complicada. Pero que Marx y Engels no escribiesen fácil no significa que los marxistas estemos exentos de la responsabilidad de traducir sus mensajes de un modo asequible para nuestra clase. Cuestiones como plusvalía, imperialismo, tasa de beneficio, infraestructura o superestructura, por poner ejemplos relativamente sencillos, exigen de nosotros una traslación a conceptos  intelectualmente accesibles que han de sustentarse siempre en la realidad y en los ejemplos concretos. Sin embargo, si alguien considera que esa labor de hacer sencillo lo complejo pasa por desvalorizarlo, hacer una vulgata, tergiversar los significados de las categorías marxistas o hacer un pensamiento "transversal" para convencer a desclasados, se equivoca. Para eso están el populismo, Podemos, Ciudadanos o ciertas evoluciones del eurocomunismo reconvertido a no se sabe muy bien qué cosa. No es esa nuestra tarea. Nunca como en el momento actual nos hemos encontrado a una clase trabajadora tan capacitada técnicamente y tan instruida educativamente pero, a la vez, tan ignorante de su propia alienación, tan discapacitada de medios de crítica que le permitan poner en tela de juicio el mundo en el que vive y la dictadura del capital que sufren. La conciencia de su propia identidad está enterrada bajo mil capas a las que los comunistas hemos de llegar para hacerles comprender hasta qué punto son esclavos en un mundo de apariencias democráticas. Nuestros fracasos en la lucha ideológica y el abandono de la misma por parte de las organizaciones de origen obrero (partidos y sindicatos) que han optado por el esquema de la ilusión representativa tienen mucha importancia en ese "status quo". Pero no es suficiente esa explicación. El cambio en la composición social de nuestra clase (de la fábrica al sector servicios) ha producido un terremoto en la conciencia y la identidad de la clase. Necesitamos volver a poner el concepto de explotación por encima del capataz o del jefe de Recursos Humanos y situarlo en el centro del poder empresarial para explicar que los cargos intermedios sólo son pantallas que los empresarios ponen para que nuestra rabia no les alcance, que cuánto mejor les va a sus empresarios peor les va a ellos, que la empresa en la que trabajan no es "su empresa" (lo que descubren al ser despedidos), que el auténtico poder social se da en ella y no en la representación política y de que, como ha dicho el lema de un partido comunista recientemente, "si todo lo producimos, todo lo decidimos". Y todo eso tenemos que decirlo de un modo que explote por evidente en las conciencias adormecidas de nuestra clase. Ello presupone, a su vez, combatir el espejismo de la representación política, la "ficción democrática" pero no por lo evidente -que todas las opciones políticas con posibilidad de alcanzar escaños son, de un modo u otro, organizaciones aceptadas por el capital en el supermercado publicitario de marcas políticas- sino por algo que aún no ha alcanzado la conciencia de la clase trabajadora: que no hay posibilidad alguna de romper con la dominación capitalista aceptando sus reglas de la legitimidad burguesa (constituciones que consagran la propiedad privada de los medios de producción, legislaciones que lo son en gran medida del derecho mercantil, superestructuras tipo UE, TTIP y, por supuesto, la aceptación del poder económico existente). Hasta que no convirtamos esa realidad en una certeza incuestionable por amplias capas de la clase trabajadora estaremos atrapados dentro de la mentira de la "alucinación reformista" que nos presenten determinadas opciones sistémicas. Un desafío presente de los comunistas es el de confrontar la propaganda respecto del carácter dictatorial del pensamiento comunista. Los intentos de edificar el socialismo se han producido siempre en los peores contextos internacionales (en la salida a guerras mundiales, en el marco del imperialismo más agresivo, en medio de "cinturones sanitarios" antibolcheviques, de embargos, etc) o en países, al contrario de lo esperado por Marx y Engels pobres y económicamente no desarrollados. La voluntad de los comunistas de resistir a la agresión externa y de verse obligados a forzar el ritmo de la industrialización y el desarrollo generaron distorsiones respecto a las libertades políticas cuestión ésta que señaló Rosa Luxemburgo. En cualquier caso, es hora de que los comunistas recuperemos el concepto de dictadura del proletariado sin utilizar eufemismo alguno pero explicando muy bien su significado. Si la democracia burguesa es la forma que se da a sí mismo el poder hegemónico del capital, la dictadura del proletariado es la forma hegemónica que se da a sí misma la clase trabajadora frente a dicho poder. ¿Significa dictadura del proletariado partido único o recorte a las libertades políticas, de asociación, expresión, reunión? No debe serlo en ningún momento. Dictadura de clase no equivale a dictadura de partido porque la clase trabajadora no tiene por qué reconocerse en una única opción revolucionaria. Tampoco la negación de las libertades políticas, de expresión, reunión y asociación porque el socialismo necesita libertad de crítica y pensamiento para no involucionar. Pero ello no tiene, en absoluto, porqué significar que en la etapa de la dictadura del proletariado, las fuerzas que estén con la revolución social deban de ser ingenuas y regalar las libertades a sus enemigos de clase. La clase trabajadora, en defensa de sus intereses tiene, como mínimo, el mismo derecho que la burguesía a defenderse de quienes representan el intento de mantener el orden capitalista y de impedir el paso al socialismo. Justo como hacen las "democracias burguesas" prohibiendo a partidos revolucionarios que las combaten. Un desafío actual, tal cuál es el del Espacio de Encuentro Comunista, es el de poner freno a las prisas y necesidades subjetivas de los comunistas por reconstruir su unidad orgánica en un solo partido. Hoy eso no es posible, ni siquiera conveniente. En el futuro es muy deseable y necesario pero ese tiempo no debe de ser forzado, si se desea que tal unidad sea exitosa. Necesitamos mucha reflexión, necesitamos mucho debate abierto, necesitamos mucha libertad de pensamiento que no anatemice la palabra de ningún camarada, por mucho que nos desconcierte o nos revuelva los principios sólidamente asentados, en muchos casos más por hábito de criterios asentados que por un debate histórico profundo y respetuoso entre camaradas. En ese contexto, intentar acortar plazos, forzar unanimidades, resolver diferencias históricas entre comunistas en base al voluntarismo sería un salto en el vacío que malograría cualquier proceso de unidad posterior. Esa unidad ha de llegar con el tiempo, sin prisas, asentada en el debate leal, franco, en el intercambio de ideas y experiencias, en la confianza que conduzca a la complicidad entre comunistas por encima de siglas o de no militancias en ninguna de ellas, en el trabajo en común, codo con codo, en el acentuar lo que nos une y dejar a un lado lo que nos separa para avanzar juntos.  La lucha contra la ideología dominante, los grandes medios de intoxicación de masas y las categorías ideológicas tóxicas (a las que se han hecho referencia en otras partes del documento) modulan hoy el pensamiento colectivo hasta el punto de que las ideas opuestas son descalificadas como antiguas, desfasadas, sectarias o, lo que ahora han puesto de moda los miserables, como de lo "viejo" o de "perdedores". El individualismo, la competencia salvaje y la ley del más fuerte entierran cualquier discurso igualitario o fraterno. Necesitamos no sólo articular la respuesta a esa mentira social que arroja a los más débiles a competir entre sí para beneficiar a los más fuertes sino también dotarnos de medios propios, de los comunistas, que no dependan de los manejados por una progresía capitalista y sistémica que envenena nuestro pensamiento de peor forma que el abiertamente capitalista porque es más complicado de desenmascarar y desmontar públicamente y porque penetra en nuestra clase e incluso entre comunistas. Ello nos exige seleccionar muy bien nuestras fuentes de información, dotarnos de medios propios, por modestos que sean, y aprender a distinguir el grano de la paja, lo relevante de lo accesorio y lo infectado de lo original.  

8. EL PAPEL DEL PARLAMENTARISMO EN EL COMUNISMO NOTA: Dado que se trata de un documento de debate hemos tratado de plantear las preguntas a las que debemos responder y la que a nuestro entender debería ser la postura del Espacio de Encuentro. En primer lugar debemos dejar claro que el papel del Espacio de Encuentro Comunista (EEC) no es el de convertirse en un partido político, por ello, el objeto de este documento es discutir cómo debe un partido comunista plantearse la participación o no dentro del sistema parlamentario burgués y cuál debe de ser la relación del EEC con estos partidos en los procesos electorales y con el proceso electoral en sí. En este sentido también debemos plantear la posibilidad de que aunque el EEC no se organice como partido sí pueda tomar una posición en las citas electorales, tanto de denuncia de la impostura de la democracia burguesa como de apoyo concreto a algún partido que se decida representa los principios ideológicos comunistas. El problema básico radica en el mismo concepto de democracia burguesa y hasta qué punto es posible una revolución dentro del sistema1 . Es evidente que aunque se trata de un debate que ha permanecido latente durante toda la historia del comunismo2 es necesario que el EEC tenga una posición clara. A medida que consigamos que el Espacio de Encuentro se afiance como una referencia de todos los comunistas con y sin partido será necesario definir nuestra participación en los procesos electorales, ya sea tomando la decisión de ignorarlos completamente o de usarlos como oportunidad de difusión de nuestras ideas. Así como nuestra posición respecto a la representación política en el sistema capitalista. Estamos en una situación en la cual la revolución es imposible a corto y medio plazo, y por tanto se nos plantea la pregunta de si la participación en la democracia burguesa es una opción aceptable para un movimiento o partido comunista. Esta participación tiene dos aspectos fundamentales, la concurrencia a citas electorales y la participación de los representantes elegidos en las instituciones de la democracia capitalista. En principio el que un partido comunista participe en un proceso electoral y en las instituciones implica una serie de interesantes oportunidades. En primero lugar la no participación puede suponer la existencia casi clandestina que hace muy difícil que el mensaje de denuncia del capitalismo y la propuesta de una economía socialista sea difundido. Es por ello que las citas electorales se pueden plantear como un momento interesante para la concienciación y la batalla ideológica, denunciando las contradicciones del sistema capitalista y la farsa de la democracia burguesa. Exponer como la democracia burguesa solo permite que las elecciones se celebren sobre unos parámetros en los cuales las bases del sistema capitalista no puedan ser modificadas, ni incluso 1 Personalmente creo que no es posible ningún cambio real del sistema capitalista desde dentro de las instituciones como nos demuestra la historia. 2 Es básicamente el debate que ya planteaba Rosa Luxemburgo en su obra Reforma o revolución. discutidas, se puede hacer con mucha más facilidad en una etapa electoral. La participación posterior en las instituciones con el mismo objetivo también puede ser un altavoz adecuado a las ideas comunistas. Por otro lado, la participación en las elecciones y las instituciones tiene la posibilidad de acceder a medios de comunicación e incluso a fuentes de financiación que pueden ser instrumentos valiosos para la lucha ideológica. Sin embargo, es evidente que como demuestra una y otra vez la historia de los partidos comunistas en todo el mundo, la participación en la democracia burguesa entraña enormes riesgos que han llevado a que la práctica totalidad de partidos comunistas que han tenido una representación parlamentaria reseñable hayan migrado primero a la social democracia e incluso en muchos casos, como en Italia, al social liberalismo. Podemos exponer los riesgos de participación en las elecciones e instituciones más importantes como los siguientes: 
 Apuntalamiento del sistema capitalista mediante la apariencia de existencia de una democracia real donde la clase trabajadora está en condiciones de defender sus derechos de igual manera que el capital. La participación de partidos comunistas es así la coartada para defender que todas las ideas son defendibles y que solo es necesario conseguir el apoyo de los votantes para implementar las ideas políticas que uno defiende. El abrumador poder del capital y sus medios para imponer el pensamiento único quedan así enmascarados en una apariencia de libertad que es muy útil al sistema. 
 Derivación del proyecto comunista de sus bases ideológicas para convertir las elecciones no en un medio sino en un fin. Es claro que esto le ha ocurrido a la mayoría de los partidos comunistas en el mundo. La participación en los procesos electorales suele traer de forma inevitable el enorme error de empezar la casa por el tejado. En lugar de reconocer que los resultados electorales deben ser un reflejo de la victoria en la lucha ideológica, se tiende a modificar el mensaje en función de lo que quiere la mayoría de la población, que no es más que lo que quiere el capital. Así se pasa de ser un partido de trabajadores a un partido de clase media, que no es otra cosa que la pequeña burguesía. 
 Institucionalización del partido y sus dirigentes. La participación en las elecciones suele convertir a los partidos comunistas en organizaciones estructuradas en torno a sus cargos electos, en lugar de en torno a los militantes y a la centralidad de la clase trabajadora. A medio plazo, en incluso a corto plazo, esto convierte a los partidos comunistas en meras estructuras burocráticas donde sus dirigentes convierten al partido en su puesto de trabajo y todo se supedita a ello. En muy poco tiempo esto consigue convertir al partido en una estructura sin principios ideológicos de ningún tipo y una organización endógena que hace de su propia supervivencia su único fin. Esta ha sido una de las razones que han llevado a la destrucción ideológica de la mayoría de partidos comunistas en Europa y el resto del mundo. Espacio de encuentro comunista Documento comisión de programa político - Versión Inicial (Diciembre 2015) Página 46 Ante estos riesgos es evidente que debemos decidir si existen propuestas de participación que puedan evitar estos peligros y que por lo tanto puedan ser aceptables para el EEC. Tratar de resolver este problema puede resultar un tanto ambicioso, dados los continuos fracasos que el parlamentarismo ha traído a los partidos comunistas. Sin embargo podríamos plantear al menos unos principios mínimos que serían necesarios para incluso estimar la posibilidad del parlamentarismo. Esto no significa que el cumplimiento de estos principios fuera suficiente, pero sí que ellos deberían ser necesarios. La primera condición debería ser que la participación debe de hacerse siempre plateando el parlamentarismo como una estrategia, nunca como un fin en sí mismo. Las elecciones deben ser una forma de plantear las contradicciones y la profunda perversión del sistema capitalista. Aprovechar las citas electorales y los posibles instrumentos que el sistema ponga a disposición de los partidos comunistas para avanzar en la lucha ideológica y en la creación de conciencia de clase trabajadora. Un segundo punto importante es la postura que debe tener el EEC sobre la participación de los partidos comunistas en las instituciones una vez se haya celebrado el proceso electoral. En este sentido debemos distinguir dos aspectos. Por un lado la participación representativa en los parlamentos nacional o autonómico y los ayuntamientos y la participación en los gobiernos ya sea como fuerza hegemónica o como coaligada con otros partidos no comunistas. En la práctica, el caso de la institucionalización de los partidos comunistas nos demuestra que mantener una postura comunista dentro de las instituciones resulta tarea casi imposible. El recorrido realizado en los últimos años por el Partido Comunista de España, el Partido Comunista Italiano o el Partido Comunista Francés nos alerta de los riesgos de participación en las instituciones burguesas. En Portugal el Partido Comunista de Portugal (PCP) ha decidido apoyar un gobierno social liberal de Antonio Costa, defensor de las políticas de destrucción de la clase trabajadora que se están llevando a cabo en toda Europa. Como manejará el PCP este apoyo será una interesante lección sobre los límites que tiene un partido comunista cuando decide participar en las instituciones de los estados que ya son meros consejos de administración del capital que es quién detenta el poder real. La participación de los comunistas en las estructuras de poder implica un riesgo aún mayor. Resulta muy evidente que los límites a la acción del poder político son muy estrechos. Ni siquiera opciones meramente socialdemócratas, como Syriza en Grecia, son consideradas admisibles por el capitalismo. Incluso cuando estas opciones consiguen la mayoría de representantes que teóricamente en el sistema capitalista les daría la legitimidad para implantar cualquier política prometida. Espacio de encuentro comunista Documento comisión de programa político - Versión Inicial (Diciembre 2015) Página 47 Es por ello que cualquier participación de un partido comunista en las instituciones de poder del capitalismo solo tendría la posibilidad de gestionar la miseria del capitalismo dentro de estrechos límites. Creemos por lo tanto que el EEC debe rechazar siempre la participación en instituciones de poder sin margen de maniobra del capitalismo y cuya presencia solo sirve para apuntalar el sistema actual. 

8.1. Conclusiones Aunque como hemos expresado se trata de un documento de trabajo y por lo tanto estas conclusiones son solamente una propuesta para ser debatida en el encuentro, creemos que es interesante plantear una serie de conclusiones que puedan centrar la discusión. La propuesta tendría los siguientes puntos: 
1. El Espacio de Encuentro Comunista debe permanecer como un punto de encuentro de todos los comunistas con o sin partido. Por lo tanto no debe aspirar a convertirse en un partido ni a participar en procesos electorales con el objetivo de obtener representación. 
2. Existe la posibilidad de que el EEC pueda participar en procesos mediante la elaboración de documentos destinados a denunciar la farsa de la democracia burguesa y del teatro de las elecciones. Esta participación, aunque necesita un debate muy profundo para definir nuestra propuesta nos puede servir de escaparate para hacernos más visibles y atraer a todos aquellos comunistas que en la actualidad se encuentran desorientados y sin saber qué hacer. 
3. Existe también la posibilidad de que el EEC pueda apoyar a determinados partidos comunistas en los procesos electorales, siempre que se piense que estos partidos defienden sin ambages los principios comunistas. Esta última posibilidad debe manejarse con mucho cuidado ya que entraña muchos riesgos. Por un lado, los riesgos de identificarse con un proyecto comunista que puede acabar cayendo en todos los problemas de institucionalización que hemos descrito. Por otro lado, el apoyo a un cierto partido puede tener el efecto no deseado de dejar de ser percibidos como un espacio de encuentro donde todos los comunistas tienen cabida. Es por ello, que creemos que está posibilidad debe ser descartada a corto plazo y debatida de forma profunda antes de tomar una decisión en esta dirección. Estas creemos que serían las conclusiones globales. Como comentario final, creemos que el Espacio de Encuentro debe visibilizarse en las citas electorales para usar estas citas como forma de denuncia del capitalismo, pero con un extremo cuidado en no caer en la enfermedad de la “electoralitis” que ha tenido efectos tan nefastos para todos los partidos comunistas y no confundir que el objetivo en unas elecciones es poner en evidencia la contradicción del sistema capitalista y la farsa de una elecciones que no tiene capacidad de realizar ningún cambio real para la clase trabajadora. 

9. EL PROGRAMA COMUNISTA COMO OBJETIVOS DE LUCHA La insistencia en diferenciar entre programa mínimo y máximo siempre fue una característica del reformismo dentro de la primera socialdemocracia histórica. Esta distinción no existe en Marx -jamás habló de tal cosa-, lo que no significa que no distinguiese entre los intereses inmediatos de la clase trabajadora y los intereses futuros de esta clase. Para Marx y Engels la cuestión esencial de un programa de la clase trabajadora no estaba en ningún programa electoral, que en el fondo eran todos los programas mínimos a las que las diversas formas de socialdemocracia a lo largo del tiempo han condenado a nuestra clase, sino en algo mucho más esencial: “Los comunistas luchan por alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera; pero, al mismo tiempo, defienden también, dentro del movimiento actual, el porvenir de ese movimiento.” (K. Marx-F. Engels: "Manifiesto Comunista" Cap. IV) Esta idea la remacharon en su afirmación de lo que significaba la identidad comunista: “En todos (…) [los] movimientos [los comunistas] ponen en primer término como cuestión fundamental (...), la cuestión de la propiedad, cualquiera que sea la forma más o menos desarrollada que ésta revista (…) Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos” (K. Marx-F. Engels. “El Manifiesto Comunista”) En su programa político, siempre mucho más allá de lo que tantas veces se ha confundido como programa electoral, el marxismo ha puesto en todo momento por delante de cualquier visión cortoplacista, tacticista y oportunista la voluntad de que cada reivindicación concreta e inmediata apuntara directamente al objetivo de la sociedad socialista por la que era necesario luchar. Lenin quizá lo expreso de un modo especialmente claro y concreto: “Un programa político es la explicación breve, clara y precisa de todas las cosas a las que un partido aspira y por las cuales lucha" (“A los pobres del campo”. V. I. Ulianov, 1903). Fue aún más específico acerca del significado del significado real del programa comunista: “la enorme importancia que tiene un programa para la actividad cohesionada y consecuente de un partido político”. El viejo y el nuevo reformismo han convertido el programa socialista/comunista en un supermercado en el que vender al mejor postor los principios emancipadores de la I Internacional. En lugar de ser fuerzas revolucionarias se han transformado en mercaderes entre las necesidades objetivas (el socialismo) y subjetivas (las necesidades más urgentes de nuestra clase) que venden esas necesidades al capital a cambio de un espacio de representación política para unos representantes que nuestra clase no eligió sino los aparatos de sus partidos o, al modo actual, unos afilados que juegan a ser delegados a la americana de los caucus norteamericanos. El deber de los comunistas no es demostrar lo viable de sus propuestas para venderlas a un electorado desclasado en una competencia televisiva de marcas políticas. El deber de los comunistas es elevar la conciencia de nuestra clase para hacerla comprender que sus necesidades inmediatas que defendemos, porque compartimos sus dolores y vivencias cotidianas, no serán resueltas dentro del capitalismo que ya no puede ni ofrecerles un Estado del Bienestar, edificado sobre la transferencia de capitales de la periferia al centro, ni desea un pacto social que no puede permitirse porque necesita recuperar sus tasas de beneficio y de acumulación e invertir en un Estado social no le resulta rentable. El deber de los comunistas es exponer y defender las necesidades de la clase trabajadora a la vez que planteamos nuestras exigencias revolucionarias. Éstas no van alcanzarse ni por la vía de las urnas, por mucho que nos empeñemos -Grecia y Venezuela nos han señalado dos limites evidentes- ni por la demostración de cuánto de posibles son, echando cuentas fiscales, dentro del sistema capitalista nuestras propuestas. Tal visión de la acción política ha de ser negada y rota de una vez por todas desde una posición revolucionaria. A nosotros no nos corresponde demostrar que seríamos mejores gestores que los propios capitalistas dentro de las reglas del juego de una ley del valor que nos permitiría escapar al Estado burgués. En otro orden de cosas, el papel de los comunistas no es llevar hasta las últimas consecuencias lo que la revolución burguesa de 1789 no fue capaz de poner en práctica. La burguesía siempre ha intentado vender como colectivas y universales sus propias aspiraciones económicas, sociales y políticas. El cretinismo parlamentario del que hablaban Marx y Lenin no puede ser nuestro modelo de avance hacia el socialismo. Las formas parlamentarias sólo tienen razón de ser desde una perspectiva comunista si son capaces de pasar del cacareo de las distintas facciones de la burguesía alta, media y pequeña a modos de organización de tareas asentadas en la elevación de una democracia de base consejista que elijan sus representantes siempre revocables. Los tiempos del capitalismo monopolista de Estado frente al que ciertos socialdemocratizados PPCC se planteaban modelos de democracia avanzada y de economías mixtas han muerto. Hoy el capitalismo transnacional ha dejado al Estado poco lugar de juego como organizador económico pero ha reforzado su papel como depositario del “monopolio de la violencia”. Ni la gran burguesía ni su Estado capitalista quieren ya el pacto social, necesario para nuestra colaboración de clase sino nuestro esclavismo tras la derrota. Por otro lado, el Espacio de Encuentro Comunista no es ninguna opción electoral que pueda caer en la tentación de ningún programa mínimo que, finalmente, sea incapaz de salir de la sustancia del campo de juego electoral capitalista. Nuestro papel debe de ser, en lo relativo al programa político comunista, el lugar de encuentro y debate del más amplio espectro comunista, militante o no en partidos, sobre cómo organizar la lucha política de nuestra clase hacia el socialismo -la otra acepción que Lenin daba a la idea programática- junto con la exigencia política que planeamos desde nuestra clase (necesidades inmediatas) y para nuestra clase (programa revolucionario)  
En el plano estratégico aún estamos lejos de ser capaces de proyectar nuestras tareas futuras de lucha. Ese objetivo plantea dificultades especiales desde el EEC. Asumir nuestra pluralidad, no sólo de corrientes y puntos de vista sino de militantes organizados condiciona las perspectivas que es posible compartir más allá de los puntos comunes que han de unirnos. Es un desafío al que debemos dar una respuesta dialéctica y compartida hasta donde sea posible que nos acompañemos. En cualquier caso el programa político comunista plantea las siguientes exigencias: 
 Expropiación para uso en régimen de propiedad social de la industria básica, sectores estratégicos, telecomunicaciones, energía y sector financiero. 
 Control obrero de la producción. 
 Jornada laboral que permita la conciliación de la vida personal y el trabajo y dependiente del tipo de trabajo desempeñado. 
 Control social de los medios de comunicación por los trabajadores y usuarios de los mismos. 
 Pleno empleo de tod@s l@s trabajador@s que lo requieran. 
 Derecho a pensión digna para tod@s l@s trabajador@s 
 Cobertura plena de sanidad pública para tod@s l@s que viven dentro del Estado español. 
 Igualdad de salario entre hombres y mujeres. 
 Educación pública gratuita desde la enseñanza preescolar a la universidad 
 Precio simbólico del transporte público para la clase trabajadora 
 Fin de la persecución a inmigrantes y refugiados no reconocidos y derechos plenos de ciudadanía y acceso a los derechos sociales para los mismos. 
 Libertad inmediata para todos los presos políticos, de opinión, expresión y manifestación 
 Derogación de todas las leyes contra las libertades políticas, de expresión, reunión y manifestación.  Derecho al aborto libre y gratuito desde los 16 años. Fin de la criminalización contra las mujeres. Los profesionales de la medicina objetores al aborto deben abandonar su práctica. 
 Revocabilidad de todos los órganos políticos, judiciales y fiscales. 
 Poder municipal de base. Consejos ciudadanos de control municipal y rotación de los miembros de los consejos ciudadanos para impedir connivencias con el gobierno municipal y profesionalización del ejercicio. Mismo sistema regional.


DOS :
ESPACIO DE ENCUENTRO COMUNISTA COMISIÓN DE TRABAJO Internacionalismo y Antiimperialismo Versión Inicial (Diciembre 2015)  

Contenido 
1. INTRODUCCIÓN 
1.1. Notas preliminares 
2. DE LA UNIPOLARIDAD A LA MULTIPOLARIDAD  
3. PERSISTENCIA DE LA CRISIS CAPITALISTA E INCREMENTO DE LA AGRESIVIDAD DEL CAPITALISMO; LAS CONTRADICCIONES INTER-IMPERIALISTAS 4. EL RIESGO DE MUNDIALIZACIÓN DE LAS GUERRAS COMO CONSECUENCIA DE LAS CONTRADICCIONES INTER-IMPERIALISTAS  
5. EL IMPERIO E INDEPENDENCIA DEL CAPITAL TRANSNACIONAL FRENTE A LOS ESTADOS 6. EL POSIBLE INICIO DE LA INVOLUCIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA  
7. LA UE, CORSÉ QUE OPRIME A LA CLASE TRABAJADORA Y A LOS PUEBLOS DE EUROPA 8. CONTRA LA FRAGMENTACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA Y DE SUS LUCHAS 18 9. DEBILIDAD DE LAS FUERZAS POLÍTICAS REVOLUCIONARIAS Y DE LAS ORGANIZACIONES COMUNISTAS Y OBRERAS. AGOTAMIENTO DE LAS “IZQUIERDAS SISTÉMICAS” (LOS EX-SOCIALDEMÓCRATAS, HOY SOCIAL-LIBERALES Y LAS “NUEVAS SOCIALDEMOCRACIAS” EUROPEAS). LA NECESIDAD DE UNA NUEVA INTERNACIONAL 

“No nos jactemos demasiado de nuestras victorias sobre la naturaleza. Ella se termina vengando de todos nosotros. Ciertamente cada triunfo tiene al principio las consecuencias esperadas. Pero en segundo y tercer lugar aparecen efectos muy distintos, imprevistos, que con frecuencia destruyen las primeras consecuencias.” Federico Engels, Dialéctica de la Naturaleza 
1. INTRODUCCIÓN Desde el Espacio de Encuentro Comunista pensamos que a los comunistas de hoy, nos pueda corresponder, el dudoso privilegio de cuanto menos levantar acta de la más extraordinaria y decisiva época histórica que jamás haya conocido la Humanidad; la de su previsible propia desaparición. No es ésta afirmación introductoria, un mantra milenarista, un lema “conspiranóico” o un calentón semántico, sino la declinación lógica de una cruda e insostenible realidad científica empíricamente asaz demostrada. Lo que algunos autores han definido como el Antropoceno, la época de la “vertiginosa senda de pillaje y destrucción en la que se sustenta el crecimiento desaforado y literalmente criminal del sistema agro-urbano-industrial globalizado”, conlleva el acelerado declive consecutivo de la salud de nuestro planeta así como de su capacidad de regeneración y por ende la irreversible liquidación de las mínimas condiciones naturales de vida para el ser humano. Ello será incluso más evidente cuando las presiones añadidas debidas al cambio climático y el calentamiento global, exacerben inexorablemente una situación insostenible para la vida humana en gran parte del planeta Tierra. A los comunistas de este principio de siglo XXI, para los cuales nada de lo humano nos es ajeno, para los que la ideología de la solidaridad internacional de los trabajadores/as de todos los países; es uno de los principios ideológicos fundamentales, que sirven de guía a la clase obrera, a sus partidos y organizaciones; nos corresponde pues tomar plenamente conciencia de la catástrofe global en ciernes ya que somos bien sabedores de que frente a este escenario tan sólo el Socialismo es tabla de salvación. Desde el Espacio de Encuentro Comunista, con el Che decimos que: “no hay otra definición del socialismo, válida para nosotros, que la abolición de la explotación del hombre por el hombre. Mientras esto no se produzca, se está en el período de construcción de la sociedad socialista y, si en vez de producirse este fenómeno, la tarea de la supresión de la explotación se estanca o, aún, retrocede en ella, no es válido hablar siquiera de la construcción del socialismo.” En otras palabras, frente a la barbarie perpetrada por los llamados Estados privados móviles (las corporaciones transnacionales, a decir de algún autor), frente a la globalización del terrorismo de  Estado y de la miseria, debemos saber aquilatar los singulares procesos históricos que estamos viviendo, predecir el desenvolvimiento del incierto porvenir que tenemos por delante y si no revertir, parar o impedirlos, organizar impulsar y solidarizarnos con cuantas Resistencias sean menester, es decir enfrentarnos con toda nuestra inteligencia y generosidad colectivas a este tardo-imperialismo capitalista bajo el yugo del cual muere sometido a fuego lento el planeta, nuestro planeta entero. En este afán internacionalista nos guía el principio de respeto a la autonomía de análisis y actuación de las organizaciones comunistas, progresistas, obreras y de izquierdas, tanto de nuestro país como del resto de países y pueblos del mundo, a los que desde nuestros corazones hermanos, saludamos recordando las palabras de Lenin en sus primeros esbozos sobre la cuestión nacional: “El internacionalismo proletario exige la subordinación de los intereses de la lucha proletaria en un país a los intereses de esta lucha a escala mundial”. A nuestro juicio, nos va en ello la misma fraternidad y respeto revolucionarios mutuos que los que desde estas líneas profesamos para con todos ellos. Necesario y justo es pues señalar aquí que es nuestro mal llamado primer mundo capitalista, representando sólo el 20% de la población mundial, el responsable fundamental de la destrucción económica, cultural, social y medioambiental a escala planetaria. ¿Acaso no nacieron nuestras sociedades de consumo masivo de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso, la presión poblacional y la pobreza conducente a que la inmensa mayoría de la Humanidad sobreviva a golpe de esfuerzos desesperados, aun a costa de una naturaleza finita? ¿Acaso no consumen nuestras sociedades las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en todo el mundo? ¿No han sido pues nuestras mal llamadas sociedades avanzadas las que han contaminado los mares en los que pescamos, el agua que bebemos, el aire que respiramos y la tierra que cultivamos? ¿No son acaso las empresas multinacionales madereras, petroleras y mineras del primer mundo las responsables de que desaparezcan bosques enteros, se extiendan los desiertos, de que miles de millones de toneladas de tierra fértil se viertan cada año al mar? ¿No son ellas responsables de genocidios, guerras civiles, persecuciones y represiones por doquier en su afanosa rapiña de materias primas? ¿No son ellas las que provocan genocidios en el África subsahariana con el fin de hacerse con el control del Coltane y otras tierras raras, el Uranio, los diamantes…? ¿No son ellas las que a golpe de “bombardeos humanitarios”, terrorismo financiero, injerencias “onegeinistas”, espionaje informático masivo y guerras de cuarta generación, desestabilizan, someten y descabezan de modo descarado a todo estado soberano que se niegue a hincar la cerviz? ¿No son acaso ellas las que compran, transportan y distribuyen el petróleo del genocida estado islámico y deprimen el precio del barril de crudo con el fin de someter a Irán y Venezuela a una guerra económica sin contemplaciones?  ¿Acaso no son ellas las principales productoras y mercaderes de armas de destrucción masiva a la par que ocupan y sojuzgan militarmente al planeta entero gracias a la mayor red de bases militares conocida en la Historia? ¿No son ellas las que controlan los medios de “desinformación masiva”, responsables de la generación e inducción de esquizofrenias y disociaciones psicóticas sociales? 

1.1. Notas preliminares Son varios los ejes desde los que es posible analizar el marco político internacional actual y el momento presente del accionar del capitalismo y el imperialismo a nivel mundial: 
 El fin del sueño de la unipolaridad bajo la hegemonía del imperialismo EE.UU. y el inicio de la multipolaridad; 
 La virulenta agresividad del imperialismo norteamericano en medio de la persistencia de la crisis capitalista mundial y las contradicciones interimperialistas; 
 El riesgo de mundialización de las guerras como consecuencia de las contradicciones inter-imperialistas; 
 La absoluta independencia del capital transnacionalizado frente a los antiguos mecanismos correctores y/o de control del Estado capitalista; 
 La UE como un corsé que oprime a la clase trabajadora y a los pueblos de Europa; 
 El posible inicio de la involución política en América Latina; 
 La debilidad de las fuerzas políticas revolucionarias y de las organizaciones comunistas y obreras junto con el agotamiento de las “izquierdas sistémicas” (los ex-socialdemócratas, hoy social-liberales y las “nuevas socialdemocracias” europeas). La necesidad de una nueva Internacional. La visión del conjunto de los diversos factores, y en buena medida, nos aporta una perspectiva de los desafíos que los comunistas estamos llamados a afrontar en este siglo XXI.  

2. DE LA UNIPOLARIDAD A LA MULTIPOLARIDAD La desaparición de la Unión Soviética y del llamado “bloque socialista”, junto con el desplazamiento de otros países que se reclamaban de tal proyecto hacia el modelo de acumulación capitalista (Vietnam, China, Laos,…) produjo durante aproximadamente unos 10-15 años que el antiguo mundo de la bipolaridad fuese sustituido por el de la unipolaridad. Los EE.UU. se convierten en una suerte de gendarme mundial; única potencia con el derecho y el poder de imponer su modelo de “sociedad abierta” que el ultra-liberal Karl Popper había venido anunciando y el antiguo funcionario de la administración de Washington Francis Fukuyama anunciaba como “fin de la historia”, al menos entendida ésta última como la historia de la lucha de clases. En ese contexto, los EE.UU. intentan garantizar su hegemonía, lo que la Secretaría de Estado, el Pentágono y la CIA describen como “Full Spectrum Dominance”, apostando sin ambages por establecer una suerte de Estado planetario bajo el dominio total y absoluto de los grandes intereses del capital monopólico que representan significativamente, no ya sólo los emporios energético y armamentístico norteamericanos, sino que también el financiero, el genético/alimentario y el informático, con Goldman-Sachs, CityGroup, Monsanto, Celera Genomics, Microsoft y Google a la cabeza respectivamente. Pronto y a pesar de su fabulosa logística imperial, se revela que en los conflictos de carácter regional (Afganistán, Irak, Ucrania,…) por él provocados, los EE.UU. encuentran grandes dificultades para imponer en solitario su sin embargo indiscutible condición de superpotencia militar. La actual ofensiva geopolítica puesta en marcha por EE.UU. para remodelar el orden internacional -aparte de sus peligros, costos y desenlace final- ha dejado al descubierto dos líneas relevantes interrelacionadas que deben ser analizadas con atención: instauración de un régimen/laboratorio neonazi en Kiev; y una gran crisis energética en especial gas y el petróleo. Ucrania juega un rol estratégico en los intereses y en las aspiraciones hegemónicas de EE.UU. desde siempre en su afán por controlar el mundo. Estas tendencias vienen desde tiempo atrás. A inicios del siglo XX la teoría del “Heartland” de Halford Mackinder -hoy sostenida por el tándem Brezinski/Kissinger- sostiene que “Quien gobierne en Europa del Este dominará el Heartland; quien gobierne el Heartland dominará la IslaMundial; quien gobierne la Isla-Mundial controlará el mundo.” Y más concretamente quien domina el “Heartland”, domina el mundo, especialmente si controla Ucrania. Sin embargo, la propia irresuelta crisis económica y financiera norteamericana, le resta fuerzas para imponer de modo definitivo y completo su poder económico, su “pax-americana”. Así pues, el papel preponderante del imperialismo norteamericano parece estancarse frente a la configuración de pujante nuevas fuerzas que pretenden disputarle su hegemonía. La aparición de China como gran potencia mundial en lo económico/financiero y la recuperación por la heredera de la URSS, la Federación Rusa, de su papel como potencia política y militar -países ambos con pactos tácticos pero intereses propios- apunta a que el estado de unipolaridad se  corresponda más bien al intermedio previo a otra suerte de re-configuración en el capitalismo mundializado. La emergencia de potencias de carácter regional, los llamados BRICS (India en Asía, Brasil a pesar de su crisis política y económica en América Latina y la República Sudafricana), con intereses propios dentro de sus continentes, aunque no desconectados más que en parte con los del imperialismo norteamericano, muestra hasta qué punto parece tambalearse la voluntarista construcción ideológica de un mundo unipolar. Sin embargo, los EE.UU. no son un mero “tigre de papel”, más bien una hiena herida y hambrienta y por lo tanto extremadamente peligrosa.
  
3. PERSISTENCIA DE LA CRISIS CAPITALISTA E INCREMENTO DE LA AGRESIVIDAD DEL CAPITALISMO; LAS CONTRADICCIONES INTERIMPERIALISTAS Ocho años después del inicio de la crisis capitalista mundial, ésta presenta signos de haberse enrocado y de estar entrando en una nueva fase de circularidad. Ciertamente, ninguno de los factores que la produjeron y agravaron en su momento, han sido resueltos ni podrán serlo en capitalismo de forma pacífica: Es sencillamente imposible. Es pues más que previsible el paso de lo que los economistas del sistema llaman “estancamiento” a una etapa de agudización extrema, con el previsto estallido a medio plazo de la mega-burbuja planetaria de las Deudas Soberanas. Cualquier “evento singular” pude “prender fuego a la pradera”… No es casualidad que las primaveras árabes tan celebradas en ésta nuestra vieja Europa por partidos burgueses, necios oportunistas y farsantes de todo pelaje, hoy convertidas en inviernos yihadistas, se iniciasen en uno de los momentos más agudos de la crisis capitalista, y no precisamente porque en la mayoría de esos países que las sufrieron, se diesen especiales situaciones de penuria económica. No han ganado en igualdad económica, ni en estabilidad interna -el caso de Siria, Yemen o Libia y parcialmente de Túnez son terribles ejemplos de ello- ni tampoco en los criterios de la democracia política al estilo capitalista que supuestamente demandaban las poblaciones de esos países (Libia, Egipto). Hay que hacer cierta excepción en el caso tunecino, aunque habrá que ver si es capaz de resistir la embestida salafista cada vez más fuerte, sobretodo en el sur del país. EE.UU. aprendió de su fiasco de Iraq -un país en el que sus tropas estuvieron atrapadas durante años, sin lograr hacerse con el control del mismo- la línea a seguir. Poner gobiernos “amigos” a su frente, derrocando los existentes, o bien provocando estados desarticulados o fallidos (Somalia, Afganistán, Sudán, Libia) a través de franquicias terroristas y/o gobiernos mafiosos con los que poder negociar la apropiación de sus recursos naturales (principalmente crudo y gas) por las grandes petroleras o, cuando menos, adquirirlos a muy interesante coste. El ejemplo de la “tripartición” de Irak a la que condujo la invasión norteamericana (regiones que controlan por una parte Bagdad, por otra los kurdos y finalmente el monstruo teocrático de Daesh), parece querer exportarse a Siria. Hoy la cuestión energética no es sólo un formidable negocio para las grandes corporaciones transnacionales. Es también un factor decisivo para el funcionamiento no sólo de la economía sino del mundo. En tanto que las llamadas energías renovables se expanden, controlar el destino de hasta la última gota de crudo y de gas, así como de su transporte, es decisivo para mantener una posición de poder mundial. Llamativamente, las corruptas y fundamentalistas petro-monarquías del Golfo Pérsico con la Casa  de Saud a la cabeza, no sólo no han sido desestabilizadas en ningún momento, sino que han contribuido con todas sus energías a desestabilizar Siria, Yemen y el ya destruido Iraq, a través de abundante financiación, entrega de armas y soporte logístico, a criminales organizaciones de cuño wahabita-takfirista. EEUU nunca hubiera permitido que esos regímenes fundamentalistas, al igual que el corrupto y represor gobierno de Erdogan en Turquía, cayeran porque son, junto con Israel, los socios de sus intereses en la zona, por mucho que a medio plazo esos intereses puedan llegar a divergir. Con ser importantes los factores geoestratégicos y el deseo de imponer gobiernos que sean favorables a los intereses yanquis, el control de la energía, como en un próximo futuro lo será el del agua, es el elemento decisivo que explica el incremento de la agresividad y la violencia del imperialismo norteamericano y de sus lacayos europeos, en esa parte del globo, sea por acción militar directa, sea a través de mercenarios o mediante franquicias terroristas debidamente penetradas por los cuerpos de acción exterior de los principales servicios de inteligencia occidentales. El pilar europeo de la OTAN, lo que se conoce como sistema de defensa europeo, juega hoy un papel absolutamente subalterno de los intereses norteamericanos, siendo Hollande y Cameron sus cancerberos más agresivos; en el caso francés aprovechándose de una sociedad absolutamente traumada y compitiendo con el fascista “Front National” de Marine Le Pen en sus posiciones antiárabes y de criminalización de los refugiados. Frente al imperialismo norteamericano -y el de sus satélites de la OTAN- operan otros países cuyos intereses revisten también un cierto carácter imperialista. Es el caso de Rusia, si bien actúa objetivamente como un factor de contención, a través de su apoyo militar al régimen burgués de El-Assad en su lucha sin cuartel contra los terroristas. En ese sentido, por mucho que Rusia tenga intereses específicos en la zona (puerto militar de Tartus en el Mediterráneo oriental y plan de gaseoducto Irán-Iraq-Siria con el fin de abastecer Europa a mediados de siglo), y con todas las matizaciones que se quiera, Rusia juega un papel “progresivo” al apoyar al gobierno sirio contra los intereses del imperialismo EE.UU. por destruir el último país árabe plenamente soberano. Algo similar, si bien con un impacto más discreto y en un contexto mucho menos bélico (salvo en algunos países africanos, atrapados en guerras internas) sucede con la penetración China en África y en América Latina. Es obvio que China tiene sus propios intereses económicos, de adquisición de materias primas, minerales, energía y productos agrícolas en los países con los que establece comercialmente un intercambio no equivalente (los costes de las mercancías intercambiadas colocan a los socios locales de China en una situación de dependencia económica) pero China no impone gobiernos ni condiciones de tipo político para ese intercambio, así como tampoco emplea el instrumento de la violencia para penetrar en esas áreas geográficas. En cualquier caso, es previsible que las tensiones inter-imperialistas produzcan choques de intereses entre unos imperialismos y otros -choques que ya se están produciendo- que hagan renacer lo que en el pasado se conoció como “guerra fría”.  

4. EL RIESGO DE MUNDIALIZACIÓN DE LAS GUERRAS COMO CONSECUENCIA DE LAS CONTRADICCIONES INTER-IMPERIALISTAS En el presente las contradicciones inter-imperialistas se revelan en Oriente Medio con toda su fuerza en cuestiones como la hasta el momento imposible alianza entre Rusia, EEUU y sus países aliados de la OTAN para conformar un bloque unido que ayude a derrotar a Daesh, las diferentes actitudes respecto a la colaboración o no en esa lucha -que no lo es realmente para todos- y la continuidad o no del gobierno sirio y del presidente El-Assad. Incluso dentro del campo de la OTAN se perciben diferentes y en cierto modo contrapuestos intereses (EEUU vs Francia) respecto a coordinarse o no con Rusia en la mencionada lucha o comportamientos de provocación continuada de países como Turquía, con el posible permiso y beneplácito de Obama, pueden llegar a crearle problemas a los EEUU y a la propia OTAN. En la medida en que se vaya produciendo el debilitamiento de Daesh (ISIS), al Nusra (Al Qaeda) y otros grupos terroristas y las fuerzas leales al gobierno sirio, con la ayuda fundamentalmente de Rusia, Hezbolá e Irán, se vayan consolidando sobre el terreno, esas divergencias y contradicciones inter-imperialistas pueden exacerbarse. Otro tanto puede llegar a pasar en el caso de los procesos de desestabilización que EE.UU., las burguesías criollas “pitiyanquis” y la “gusanera” de Miami están provocando principalmente en aquellos estados miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC): principalmente Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. La respuesta rusa y china se produciría claramente en defensa (incluyendo la militar) de los gobiernos progresistas de la región: No sería la primera vez que ambos países hayan “enseñado musculo” en la región, Durante la última década, China se ha convertido en el motor financiero para toda América Latina por encima de otros organismos financieros internaciones y no esconde su intención de convertirse en el primer socio comercial del continente habiendo ya multiplicado por 22 sus inversiones durante ese período. Venezuela, como lo es Irán, es un surtidor estratégico de crudo para China. Las reservas certificadas de petróleo venezolano al cierre del año 2010, principalmente sitas en la llamada Faja del Orinoco, ascienden a 296.501 millones de barriles, colocando a la República Bolivariana como el país con las mayores reservas de petróleo a nivel mundial por encima de Arabia Saudí, Canadá, Irán e Iraq por citar a los principales productores. Lo mismo se puede afirmar con respecto a Ecuador que exporta el 77% de su producción petrolera a China. China a su vez encabeza, a través del “Hong Kong Nicaragua Canal Development” (HKND Group) el consorcio constructor del Canal interoceánico nicaragüense que junto a los muelles de contenedores de mayor calado del Caribe planificados para la Zona de Desarrollo Especial del Puerto del Mariel en Cuba, a buen seguro rivalizarán directamente con las infraestructuras de mismo tipo controladas por EE.UU. en la región. Bolivia por otra parte, se ha convertido en uno de los principales surtidores mundial de litio, con unas reservas probadas de más de 10 millones de toneladas sitas en el salar de Uyuni y que a buen seguro alimentarán la industria electrónica china. El incremento de estas tensiones, que pronto alcanzarán el nivel de “guerra fría”, puede ir acercando la situación internacional a una III Guerra Mundial. Frente a todo ello, cualquier posición pacifista que excluya tácita o expresamente cuestiones como: 
 la denuncia del carácter violento y contrario a la soberanía de los pueblos por parte de la OTAN, 
 la negativa a que se utilicen las bases americanas en España en el conflicto del Golfo Pérsico, 
 la denuncia del carácter imperialista de las guerras, 
 el derecho de los pueblos en conflicto y sus gobiernos a su soberanía y a defenderse de las agresiones yihadistas o de las potencias imperialistas de EEUU y sus aliados, será un pacifismo inútil cuando no cómplice de los intereses del imperialismo yanqui y de sus aliados así como de las guerras que provocan. Nuestra posición es la de promover el rechazo a las guerras imperialistas en primer lugar y defendemos el derecho de los pueblos agredidos por estas guerras a defender su soberanía y su integridad territorial. 

5. EL IMPERIO E INDEPENDENCIA DEL CAPITAL TRANSNACIONAL FRENTE A LOS ESTADOS El mundo diseñado en Bretton-Woods de liberalización, a la vez que de regulación de los mercados comercial, de materias primas y financiero ha saltado en pedazos. Desde los años 70 del pasado siglo se inició una desregulación de los mercados financieros con la desaparición primero del patrón oro, decisión de la administración Nixon. Posteriormente, en 1982, la administración Reagan eliminó la regulación que impedía a los bancos de depósitos realizar inversiones de riesgo con el dinero de sus clientes. Esta decisión sería uno de los detonantes de la crisis financiera en los principales bancos de inversión de Estados Unidos (Lehman Brothers, Bear Stears y Merryl Lynch). El Reino Unido, con Margareth Thatcher, contribuyó igualmente a la línea desreguladora del mercado financiero llevada a cabo por Ronald Reagan. Alan Greenspan en 1996, emitió una disposición que permitía que empresas subsidiarias de los bancos pudieran participar en negocios de inversión hasta en un 25%. La ley Glass-Steagall (GS) que fue aprobada en 1933 para evitar que, en el futuro, los bancos realizasen actividades especulativas, y que diferenciaba los bancos de accionistas cuyo fin era el ahorro de las entidades de inversión sería derogada en 1999 por la administración Clinton. Tras el estallido de la crisis capitalista, que tuvo su origen en la tendencia a la caída de la tasa de beneficio capitalista, sostenida artificialmente mediante la financiarización de la economía mundial y el consumo a crédito, pero que se manifestó como crisis financiera, el G-20 ("la Cumbre para los mercados financieros y la economía mundial") se planteó en 2009 una cierta recuperación de los mercados financieros con el fin de garantizar su sostenimiento y eficacia y evitar el rebrote de una nueva crisis financiera. A pesar de tales promesas hoy el mercado financiero sólo se ha regulado en lo relativo a una cierta nueva división de banca de depósitos y banca de inversión, más aparente que real, porque la internacionalización del capital financiero no asegura que las fusiones y alianzas financieras de tipo internacional cumplan estos objetivos, en la exigencia de mayores reservas de títulos para hacer frente a posibles nuevos problemas de liquidez bancaria pero apenas ha avanzado nada en transparencia bancaria, fugas de capitales de los países y desaparición de paraísos fiscales, sin lo cuál de poco valen los objetivos primeros. Es lógico que así sea en la medida en que el capitalismo necesita amplias zonas de sombra (mercados y banca en la sombra) que permitan una contabilidad creativa a las grandes corporaciones y vehiculen el dinero sucio. Se trata de escapar del control del dinero por los Estados, algo que estos permiten y que, siendo consustancial al capitalismo, sin embargo, ha crecido enormemente en los últimos años. Otra vertiente de la desregulación sería de intercambio de mercancías y materias primas. Hoy el TTIP (Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión), es un formidable mercado desregulado del control de los Estados a partir de decisiones tomadas por los propios Estados. Con la subordinación de los Estados a este tratado que implicará más de un tercio del mercado Espacio de encuentro comunista Documento comisión de Internacional y antiimperialismo Versión inicial (Diciembre 2015) Página 13 internacional de bienes y servicios, el segundo gran golpe a un cierto “control” de las economías por las administraciones significará el fin de las ilusiones de racionalización del comercio y la actividad económica mundial y evidenciará aún más que cuando Marx lo enunció que los Estados son meros consejos de administración de las empresas, en concreto de las grandes corporaciones mundiales. Los Estados perderán su soberanía económica, la posibilidad de legislar con un cierto espejismo de independencia (la legislación económica, financiera y hasta de derecho laboral de los países deberá someterse a las transnacionales, las cuáles por tratarse de un acuerdo supranacional, tendrán la última palabra en caso de producirse litigio de intereses e incluso los Estados podrán verse obligados a resarcir los intereses de dichas corporaciones en caso de que las decisiones de aquellos choquen con las de éstas. Lo mismo sucederá en cuestiones de seguridad alimentaria y farmacéutica, de transparencia, de privacidad en las comunicaciones o medioambiental, donde la convergencia de las legislaciones europeas y de Estados Unidos se realizará a la baja en cuanto a derechos de los consumidores. Pero si el acuerdo entre la UE, EEUU y parte de Asia tendrá un evidente impacto en la pérdida de soberanía real de los Estados, en otras regiones del mundo puede que sea aún más grave pues su aplicación se dará de facto, sin negociación política alguna, si los países quieren comerciar con corporaciones cuyas matrices se encuentren en las regiones del primer mundo capitalista. Los comunistas debemos utilizar este hecho de la disolución absoluta de la autonomía de los Estados frente a las grandes corporaciones para cuestionar abiertamente la ficción de la democracia burguesa y plantear que, no se trata de caer en la nueva “ilusión democrática” de reivindicar una “auténtica democracia” política por cuanto ésta es incompatible con el sistema capitalista y con unos Estados que, por su naturaleza de clase, representan sus intereses. Hay que desenmascarar igualmente la falacia de que el Estado es un mecanismo neutro y por tanto susceptible de ser utilizado por cualquier fuerza y corriente política. La única democracia política consecuente es el Socialismo porque entraña la auténtica libertad del ser humano: la liberación del oprimido de la necesidad y la igualdad como base de esa libertad. 

6. EL POSIBLE INICIO DE LA INVOLUCIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA Desde el inicio de la Revolución Bolivariana en Venezuela y en menor medida en Bolivia, Ecuador y Nicaragua, no ha pasado año sin que se hayan vivido intentos de desestabilización, cuando no de auténticas intentonas golpistas en aquellos países. Incluso contra un gobierno tímidamente socialdemócrata como el brasileño, el de Dilma Rouseff que no ha roto sus compromisos con el imperialismo norteamericano, se realizan intentos de derribo por parte de los sectores reaccionarios del capital brasileño, apoyados por las clases medias que están notando los efectos de la crisis capitalista, bajo el pretexto de su corrupción, cuestión que no puede ser negada. Es significativo, sin embargo, como los sectores populares, la clase trabajadora brasileña y los sindicatos lo han hecho en un sentido muy distinto, reclamando derechos sociales pero diferenciándose marcadamente de los objetivos de la derecha mediática, política y económica, de la que saben que sólo pueden esperar peores medidas. Pero lo importante de esta situación es que la estrategia de las oligarquías criollas, económicas y mediáticas y de las derechas latinoamericanas, en coalición de intereses con el imperialismo EE.UU. buscan golpear tanto sobre los países amigos (Argentina, Brasil) del llamado socialismo del siglo XXI como sobre éste (Venezuela, Bolivia y, parcialmente, Ecuador). La estrategia es bien conocida. Bien sea mediante el uso de agencias injerencistas como la USAID, al modo en que han hecho en Cuba en los últimos años, bien mediante técnicas de guerra de baja intensidad o de cuarta generación y, por supuesto, mediante el apoyo económico y logístico a grupos violentos locales y la “filtración” de desinformación intoxicadora se trata de derribar gobiernos. En Argentina ya lo han logrado y les ha salido especialmente bien porque, aunque Mauricio Macri sea un ultra liberal al servicio del FMI y del imperialismo EE.UU., lo cierto es que ha llegado a la Presidencia de la República a través de medios formalmente democráticos. La agenda de Macri no sólo va en contra de la clase trabajadora argentina sino que tiene un plan anti bolivariano para Venezuela que iremos conociendo según evolucione su gobierno y la administración EE.UU. le vaya pidiendo “compromisos”. Estamos en un momento crítico para los gobiernos progresistas de América Latina. El cambio a signo negativo de sus economías, debido esencialmente a una inclemente guerra económica por parte del capital –Inflación inducida + acaparamiento y desabastecimiento de productos de primera necesidad + ataque a la moneda + guerra psicológica + depresión del precio del barril de petróleo- deviene en un proceso parcial de desinversión que ahora se dirige de nuevo hacia el Norte y el Occidente capitalistas. En este contexto, los entendibles desgastes de sus gobiernos, productos también de errores propios, son utilizados por el imperialismo norteamericano para intentar una caída de los gobiernos de estos países en un efecto dominó, utilizando para ello cuantas artimañas desestabilizadoras sean menester. Si lo logran, impondrán de nuevo sus dictados económicos, políticos y represivos contra los trabajadores, los sectores populares, los campesinos, las organizaciones sindicales y de izquierdas, en lo que a todas luces podríamos tildar de “genocidio laboral”. Si no lo logran incrementarán su presión. La receta es conocida: “Hacer chillar la economía” como dijo Nixon del Chile de Allende… Lo siguiente es ya historia. Hoy Venezuela es para el imperialismo un fantasma como lo ha sido Cuba antes de la llegada del difunto Presidente Chávez a la dirigencia de la nación. Intentan disuadir a otros pueblos de seguir su camino, su ejemplo. Quizá en algún momento, la salida hubiera sido radicalizar la revolución en aquellos países en los que la acumulación de fuerzas ha sido más decisiva. Todavía hay tiempo para intentarlo pero no hay ni un minuto que perder. Desde nuestra posición fraternalmente crítica con algunos de sus errores, mostramos toda nuestra solidaridad con el pueblo cubano y su gobierno como con los gobiernos progresistas latinoamericanos que han intentado enfrentar a los intereses del imperialismo en la región y dar una vida digna y poder popular a la clase trabajadora, los campesinos y los sectores indígenas. En especial, expresamos nuestra solidaridad “plena como la luna llena” con el pueblo chavista de Venezuela y su Gran Polo Patriótico ante el resultado adverso en las últimas elecciones generales llevadas a cabo en aquella hermana república. Del mismo modo expresamos nuestra solidaridad con otras luchas de otros continentes como: La del pueblo palestino por el derecho a un Estado propio, en paz y con fronteras seguras frente al sionismo; La de los pueblos saharaui, kurdo y a la lucha popular en la India, entre otras de las muchas que merecen nuestro respeto, admiración y apoyo. La del movimiento popular y del pueblo del pueblo y las repúblicas libres del Donbass frente a los “banderistas nazis” de Kiev. Es deber de todo antifascista apoyar esta lucha popular. Una victoria del antifascismo y la plena asunción de la soberanía de las Repúblicas libres del Donbass, supondría un nuevo escenario esperanzador en la escena política internacional. Así pues, nos comprometemos a apoyar cuantos procesos de liberación nacional y de emancipación de clase desde nuestra voluntad de lucha por el socialismo dentro del Estado español. 

7. LA UE, CORSÉ QUE OPRIME A LA CLASE TRABAJADORA Y A LOS PUEBLOS DE EUROPA El discurso del NO AL EURO y, a la vez, de OTRA UE ES POSIBLE es un sofisma barato, cuando no un ejercicio de cinismo absurdo. El euro y la UE son dos elementos indisociables. El Tratado de Maastricht, con sus criterios de convergencia, y la paulatina integración económica y financiera de la UE hacían inevitable que más temprano que tarde se llegase a una moneda común. El euro es hijo de la UE. El fin del euro y la vuelta a las monedas nacionales significaría el fin de la UE, del mismo modo que las excepciones que plantea el Reino Unido para continuar en la UE abriría el mismo proceso de cuestionamiento; un proceso de cuestionamiento que ya se está abriendo de facto con la suspensión momentánea del Tratado de Schengen ante la avalancha de refugiados provenientes de países arrasados por guerras a su vez alentadas por la UE. Quienes afirman que OTRA UE ES POSIBLE mienten. No se atreven a plantear abiertamente la salida de la UE porque, al pensar en términos meramente electorales, creen que ello sería impopular entre sus bases. La UE es irreformable y ello por varias razones: 
 Como representación institucional de la Europa del capital, la UE con el Eurogrupo a su cabeza, ya ha demostrado cuál es su cintura negociadora para con lo que desde Frankfurt, Londres y Paris se han venido llamando PIGS (Cerdos en Inglés). La brutal imposición de su dictak draconiano de medidas de austeridad contra la clase trabajadora y el Estado griegos, da buena muestra del carácter sociópata de los órganos ejecutivos de dicha alianza económica. Grecia ha perdido por completo su soberanía ante tal abuso. Lo mismo sucedió con anterioridad en el caso de Portugal, Italia y España. 
 El dudoso éxito de su funcionamiento radica en la transferencia de las rentas nacionales de los países del sur hacia los del centro y norte de la Unión, lo que debilita las economías de los primeros y los subordina de manera absoluta a las decisiones de los países más ricos, debilitando su posición y su peso en la UE, a la vez que convierte a sus economías en absolutamente dependientes de los que mantienen su posición dominante. De hecho, la mejor posición comparativa de Alemania es consecuencia en buena medida de estar financiando su deuda mediante la del resto de países. 
 No existen fuerzas políticas reformistas con capacidad de marcar una nueva línea económica y una nueva agenda alternativa a la que actualmente ejecutan la Comisión Europa, el BCE y su aliado externo, el FMI. Espacio de encuentro comunista Documento comisión de Internacional y antiimperialismo Versión inicial (Diciembre 2015) Página 17 Si el dudoso referente era Syriza, ya hemos visto cuál ha sido el resultado de su papel negociador con sus acreedores y las instituciones europeas y también hemos comprobado para lo que ha servido el referéndum de Tsipras. Antonio Costa, en Portugal ya ha aceptado las condiciones impuestas por Cavaco Silva sobre el cumplimiento de las reglas de disciplina presupuestaria aplicadas a todos los países de la Zona euro y sobre estabilidad financiera. De Corbyn, fuera del euro, no cabe esperar una política mucho más desafiante que la de los dos países anteriores sino muy probablemente más débil y concesiva, si es que continúa como máximo dirigente del Partido Laborista y llegase a ser Primer Ministro Británico. 
 Para cambiar las políticas antisociales de la UE habría que retrotraerse, como mínimo a la aprobación de los Criterios de Convergencia ligados al Tratado de Maastricht de 1992. Es decir, habría que desandar mucha de la legislación económica y financiera desde entonces, lo que es la base de la nueva arquitectura político-económica europea. La UE, como Europa del capital, es un enemigo de la soberanía de los pueblos que lo integran, excepto de los más desarrollados, que imponen las legislaciones que les son más convenientes y, sobre todo, es absolutamente enemigo de las clases trabajadoras europeas a las que ha cargado con los costes de la crisis capitalista, mientras les arrebata sus conquistas históricas y derechos, empobreciéndolas paulatinamente. La posición más correcta desde la perspectiva comunista es abogar por la salida de la UE junto con el abandono del euro. El fin de la UE es muy posible que llegue por factores endógenos: las tensiones norte/sur y la fuerte emergencia de las corrientes euroescépticas, nacionalistas y de extrema derecha. Este tipo de corrientes son enormemente peligrosas para la paz entre los pueblos. A los comunistas no nos debe bastar con un NO A LA UE. Debemos además presentar alternativas que no deben pasar en ningún momento por el reformista falaz principio del “nosotros lo haríamos mejor que la derecha” porque ello supone aceptar las reglas del juego institucionales y jurídicas del capital. No se trata de hacerlo mejor sino de hacerlo desde una perspectiva de ruptura con la Europa del capital y de construcción de una Europa social de los trabajadores con propuestas que vayan desde las EuroHuelgas hasta el impulso de formas de coordinación de organizaciones políticas y sindicales que avancen hacia una Internacional de la Clase Trabajadora Europea, que sea parte de una nueva Internacional Mundial. 

8. CONTRA LA FRAGMENTACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA Y DE SUS LUCHAS En tiempos de la I Internacional (década de 1860), el capitalismo había extendido sus tentáculos a nivel mundial. El sistema presentaba una estructura de centro-periferia, con un núcleo de países europeos colonizadores (Gran Bretaña entonces el principal), y unos países colonizados dependientes en África, Asia y América. Marx escribió extensamente sobre ello. Advertía que, así como el “mercado libre” de la burguesía adquiría una extensión global, el movimiento obrero debía organizarse a nivel internacional. Las dos condiciones que veía necesarias para desarrollar un genuino internacionalismo proletario eran, primero, reconocer que la explotación capitalista tiene un carácter mundial; y, segundo, combinar la organización nacional e internacional, ya que ambos niveles se relacionan de manera dialéctica. Es evidente que la arena inmediata de lucha para una clase obrera es su propio país, en el que se enraízan las condiciones materiales de su explotación. Sin embargo, como Marx señalaba en el Manifiesto, esta lucha nacional lo es sólo en “forma”, no en “contenido”, ya que el estado-nación está económicamente integrado en el marco del mercado mundial, y políticamente en el marco del sistema de Estados (que hoy incluye supraestados como la UE en nuestro contexto geográfico). El internacionalismo obrero, para Marx, debía tener presente el esfuerzo emancipador de los pueblos de la periferia del sistema; por eso el internacionalismo es necesariamente anti-imperialismo. Pero la llamada a la unidad de los proletarios del mundo no apelaba sólo la solidaridad de clase, sino también a la toma de conciencia de que la burguesía, en sus relaciones económicas cotidianas, pone a unos obreros contra otros. Marx tenía cerca el ejemplo de las huelgas en Inglaterra, que los patronos intentaban romper trayendo trabajadores de otros países; pero podríamos añadir innumerables más. Los medios de que se han valido las clases dominantes para prevenir o romper la unidad de los trabajadores se han materializado históricamente en las diversas formas de explotar las diferencias de sexo, raza, etnia, nacionalidad y cualificación que atraviesan el conjunto de la fuerza laboral, siendo una o la combinación de varias la dominante según época y lugar. Actualmente, en el marco de la Unión Europea, los mercados de trabajo nacionales presentan una estructura dual: por un lado, persiste un sector sometido a un sistema “formal” de relaciones laborales, protegido legalmente por la intervención de los actores sociales (acuerdos sindicatos gobierno, patronal); por otro, crece un sector competitivo de pequeñas y medianas empresas, con un sistema “salvaje” de relaciones laborales y nula o escasa implantación sindical (lo cual alienta a las grandes empresas a desarticularse en pequeñas unidades, descentralizar y desconcentrar la producción). Esto, sin duda, ha servido para propiciar una disparidad de intereses inmediatos y recursos (sociales y sindicales) entre los trabajadores de uno y otro sector, así como también entre estos y los trabajadores desempleados, cuyos números han crecido exponencialmente desde la crisis de 2008. Sin embargo, tanto a nivel nacional como internacional, la línea más importante de fragmentación del mercado de trabajo, especialmente, en el sector competitivo, es la que divide a los trabajadores autóctonos de los inmigrantes que llegan de los países esquilmados –destruidos totalmente en algunos casos- en África, Asia, Sudamérica y Europa del Este, por la élite imperialista. Las diferencias raciales y étnicas son la mejor herramienta en manos de la clase dominante para romper la unidad obrera, como prueba que, en algunos países europeos, dichas diferencias hayan degenerado en conflictos abiertos que están siendo capitalizados por la ultraderecha. El medio más eficaz para favorecer el enfrentamiento entre trabajadores nacionales e inmigrantes es fomentar en aquellos el odio o recelo hacia el extranjero (la xenofobia). Y ello lo facilitan  enormemente los canales privilegiados de difusión ideológica con que cuentan las clases dominantes: los medios de comunicación corporativos (prensa, radio, televisión, Internet, etc.). De la misma manera que, en España, hemos sido testigos de la campaña de desprestigio de los trabajadores públicos, con mayor ahínco en los de la enseñanza, para suscitar la animadversión de los interinos, inestables o desempleados; también llevamos varias décadas rodeados de mensajes que asimilan la inmigración con la delincuencia, culpan a los trabajadores inmigrantes del abuso de los servicios públicos (sanidad, enseñanza, vivienda...) y de no adoptar las costumbres y valores de la sociedad receptora. La reiteración de estos mensajes hace mella en amplios sectores de las clases trabajadoras nacionales, cuyos sectores más precarizados son los principales objetivos hacia los que se dirigen las estrategias de división y enfrentamiento. En Estados Unidos, por ejemplo, a raíz de las manifestaciones masivas de inmigrantes sin papeles a favor de su regularización, los poderes mediáticos lanzaron mensajes a la población afro-americana, una de las más castigadas con el desempleo y la inestabilidad laboral, de que los hispanos indocumentados venían a robarles los puestos de trabajo. Como consecuencia de las guerras imperialistas en Oriente Medio y el crecimiento de grupos extremistas islámicos que estas han favorecido, las diferencias étnicas asociadas a la religión profundizan los sentimientos xenófobos de las clases trabajadoras nacionales. Las diferencias religiosas o sectarias dentro de una misma fe las ha explotado el imperialismo para fragmentar y provocar conflictos internos donde antes no los había en las poblaciones sometidas. Lo vimos en la antigua Yugoslavia y lo hemos visto en Irak. A nivel global, lo que los medios de difusión corporativos presentan como grupos terroristas está, en su mayor parte, asociado a la religión islámica, lo que en los países del centro, y especialmente en la Unión Europea, de tradición cristiana, ha favorecido la expansión de la islamofobia, que va calando en la población trabajadora nacional y es caldo de cultivo para el desarrollo de fascismo, como está siendo ya evidente en Europa. Hoy, millones de hombres y mujeres de las clases trabajadoras nos vemos impotentes debido a la fragmentación de la lucha social que han logrado imponer las clases dominantes. Ciertamente, romper la estrategia de desunión de la clase trabajadora nacional e internacional es uno de los retos más difíciles e importantes que afronta el movimiento comunista y el movimiento obrero en general, un movimiento que se encuentra en una evidente situación de crisis y aún de derrota; porque abrir espacio al internacionalismo proletario es tanto como abrirlo a la conciencia de clase y la voluntad de organizarse para construir el socialismo. Desmontar el discurso ideológico racista y xenófobo que canaliza el descontento obrero hacia los partidos de corte fascista; romper el discurso dirigido a sembrar desunión entre los trabajadores, ya sea entre empleados y parados, hombres y mujeres, fijos o inestables, requiere un esfuerzo organizado y constante de concienciación, ya que nos enfrentamos a una corriente ideológica muy poderosa por cuanto lo son los medios de que dispone para difundirla. Requiere que en nuestros barrios, sindicatos, asociaciones y todos los ambientes cotidianos en que sea posible, seamos capaces de integrar a trabajadores y trabajadoras de diferentes sectores laborales y nacionalidades así como co-gestionar espacios de formación, la mejor herramienta para despertar solidaridades. No debemos ser derrotistas, pero tampoco confiarnos demasiado en que la propia internacionalización del capital crea por sí las condiciones para que surja una problemática y unos intereses que acabarán siendo asumidos internacionalmente; porque esas condiciones las hemos de crear nosotros mismos desde nuestra clase poniendo en ello todas nuestras capacidades, como requiere el momento crítico que atravesamos. 

9. DEBILIDAD DE LAS FUERZAS POLÍTICAS REVOLUCIONARIAS Y DE LAS ORGANIZACIONES COMUNISTAS Y OBRERAS. AGOTAMIENTO DE LAS “IZQUIERDAS SISTÉMICAS” (LOS EX-SOCIALDEMÓCRATAS, HOY SOCIAL-LIBERALES Y LAS “NUEVAS SOCIALDEMOCRACIAS” EUROPEAS). LA NECESIDAD DE UNA NUEVA INTERNACIONAL Las organizaciones revolucionarias y comunistas que continuamos apostando por la construcción de una sociedad socialista sufrimos desde hace décadas una terrible debilidad orgánica, de contacto social con nuestra clase y de capacidad para articular políticamente un proyecto con la necesaria capacidad de romper la hegemonía del discurso ideológico del capital e imponer un nuevo relato capaz de conquistar las mentes y los corazones de los trabajadores. Esa carencia triplemente expresada se produce, sin embargo, en un contexto en el que las condiciones objetivas para señalar que el rey -capitalismo- está desnudo y que no tiene nada que ofrecer a los oprimidos de hoy y a los que, inevitablemente, lo serán mañana. Pocas veces hemos encontrado situaciones en las que el capitalismo muestre un agotamiento espiritual, de proyecto renovador sobre sí mismo y de ausencia de oportunidades para el desarrollo humano tan evidente. Igualmente en lo político, pocas veces el modelo de representación correspondiente a la sociedad capitalista se ha visto tan falto de crédito. Cuando una formación económico-social y política manifiesta una crisis tan global, su supervivencia depende menos de sí mismo que de la ausencia de fuerzas revolucionarias y emancipadoras que levante acta de su muerte a través del derribo de tal sistema. Lo que falta a la cita no es la agonía de un sistema que parasita la vida social y humana sino la antítesis que se oponga al mismo y que acabe con él; esto es, la iniciativa de la clase trabajadora como sujeto político consciente a través de unas organizaciones que dirijan el proceso revolucionario con un proyecto concreto y socialista. No debemos sorprendernos ni alarmarnos por ello. La situación de nuestra clase y de las fuerzas revolucionarias es consecuencia de un largo período de adormecimiento social provocado por el pacto social de la mayor parte del siglo XX y de la derrota de la propuesta liberadora comunista. La historia, por mucho que nos empeñemos, no es lineal, no nos garantiza el progreso de manera determinista. Depende sobre todo de la voluntad humana expresada a través de la lucha de clases. Del mismo modo en el que la Revolución Francesa vivió su reacción thermidoriana y más tarde el Imperio para, posteriormente, producir el salto de las revoluciones burguesas a mitad del siglo XIX, el proyecto comunista sufrió una derrota pero la historia no ha acabado para nosotros porque el capitalismo es incapaz de ofrecer aquello que la burguesía ha conquistado para sí al conjunto de los seres humanos y muy especialmente a los explotados por su sistema. Es también incapaz de evolucionar y subsistir sin grandes convulsiones internas y sus contradicciones fundamentales -la producción social frente a la apropiación del beneficio individual- continúan presentes y se hacen cada día más evidentes. Este es nuestro desafío: explicar y convencer a nuestra clase de que no hay salida a las necesidades vitales, sociales y de realización de la plenitud humana dentro del capitalismo. En definitiva, nuestra labor es destruir la esperanza en las salidas personales y, a la vez, para todos, a la crisis capitalista para ser capaces de sembrar una nueva esperanza: la de que la emancipación  ha de ser colectiva y de clase o no será y que ésta exige la destrucción del capitalismo para que sea posible liberar las energías creativas de la nueva sociedad: el socialismo. Nuestra derrota histórica se ha construido también sobre el descrédito publicitado “urbi et orbe” por el capital de que la belleza de nuestros sueños había producido la sinrazón de un monstruo. Sabemos que es falso pero también que cometimos errores en el pasado. El peor error que podríamos cometer en el presente es arrepentirnos públicamente de nuestros yerros cuando nuestros enemigos de clase no lo han hecho. Nos desacreditaría como seres que creemos en una concepción completamente distinta del mundo frente al horror que hoy se nos ofrece como perspectiva que nos exigen aceptar. Quien se avergüenza de lo que es no merece mayor respeto que el que se tiene a sí mismo. Pero ello no significa que no seamos inteligentes, que no extraigamos aprendizajes tanto de nuestros aciertos como de nuestros errores. El exceso de confianza en la potencialidad del método marxista con fuerza nos ha conducido a la creencia cuasi-religiosa de la infalibilidad del destino histórico. Los hechos nos han demostrado que tal destino no existe, que el socialismo no llegará a partir de la inexorabilidad del fin del capitalismo sino en gran medida de la capacidad que tengamos para conquistar para nuestra aspiración igualitaria a las más amplias masas de oprimidos por este sistema de depredación que morirá matando si no se lo impedimos antes. El socialismo no puede llegar basa sólo de una creencia en su necesidad histórica sino de la convicción, el deseo y la esperanza de los explotados. Esta energía liberadora sólo estamos en condiciones de ofrecerla los comunistas. Ninguna opción reformista dentro del sistema o nacida de él (socialdemócratas sobrevenidos, social-liberales, populistas o neofascistas) puede presentar una auténtica alternativa porque no apunta a la base material sobre la que se edifica el antagonismo social: la desigualdad esencial que se produce en las relaciones sociales de producción entre quienes son los dueños de los medios y quienes se ven obligados a competir entre sí para vender su fuerza de trabajo. Para los reformistas de toda laya y condición, populistas y fascistas el problema se desplaza hacia el Estado como negador de los derechos sociales y económicos (ciudadanos) y hacia el capital financiero hacia el que concentran toda su crítica hacia el capitalismo en tanto que clientes. La salida que estas corrientes políticas proponen no es otra que la de una vuelta al corporativismo viejo o nuevo, salida que el capitalismo ya no está dispuesto a conceder porque exige transferir elevadas rentas del capital hacia el Estado en un momento en el que este busca recuperar su tasa de ganancia y liberar al máximo su desenvolvimiento de cualquier traba reguladora y/o intervencionista que el Estado pretenda. Siendo así que la salida es de ruptura con el capital -la opción comunista- lo cierto es que el proyecto comunista nunca ha sido aplicable con suficiente éxito en un sólo país pero hoy, con el nivel alcanzado de internacionalización del capital, lo es menos. El proyecto comunista necesita expandirse de forma globalizada e internacional para no verse constreñido ni sujeto a las condiciones de intercambio capitalista y de un sistema financiero sujeto a dicha lógica. Si las condiciones para el triunfo del proyecto de construcción socialista requieren que el socialismo se imponga de modo internacional -lo que no justifica que no se intente provocar la fractura allí donde sea posible sin esperar a que las condiciones maduren para la revolución  socialista mundial- es evidente que se impone la reconstrucción de una Internacional que agrupe a las organizaciones comunistas y revolucionarias a nivel mundial. La evidencia de que la clase trabajadora no se emancipará definitivamente mientras no aborde la necesidad de su organización internacional hace que la frase que cierra el Manifiesto Comunista - “¡Proletarios de todos los países, uníos!”- cobre todo su sentido también hoy. Esa unión requiere una nueva reedición a los ojos de 2016: la articulación de todas las formas organizativas -sea éstas partidos, sindicatos, organizaciones no encuadrables en ninguna de las dos formas que acabamos de señalar,…- de carácter marxista, comunista y revolucionario. A la vez es hora de iniciar la superación de aquellas divisiones que dentro del movimiento comunista se han instalado en una cultura de enfrentamiento mutuo. Hoy es tan descomunal el desafío al que nuestra clase y, dentro de ella, los comunistas debemos hacer frente que prescindir de camaradas y organizaciones que luchan por la emancipación de la explotación del ser humano por otros seres humanos es absurdo y suicida. Centrémonos en lo que nos une y dejemos, para comenzar a caminar, a un lado lo que nos separa. La articulación internacional que el comandante Hugo Chávez pidió en su día de distintas corrientes marxistas en una V Internacional, y que fue desatendida por unos y otros, continúa teniendo todo su sentido y sólo puede ser desatendida por un mal disimulado sectarismo que a ninguna de esas corrientes beneficia. Avanzar en esa dirección podría significar para el Espacio de Encuentro Comunista, que pretende reunir también a comunistas de distinta procedencia, tener en cada país hermano distintos interlocutores, siempre que cumplan con los objetivos de la afirmación de la necesidad de impulsar la lucha de clases, la centralidad de la clase trabajadora en las luchas, la defensa de la dictadura del proletariado, los objetivos de destrucción del capitalismo y de construcción del socialismo. Ésta es una novedad -la de que forzosamente no haya una sola representación de organización política por país- dentro de la tradición comunista pero no nos toca a nosotros forzar la unidad de los comunistas en otros países sino a ellos mismos, respetando sus realidades, procesos y tiempos. "Es preciso soñar, pero con la condición de creer en nuestros sueños. De examinar con atención la vida real, de confrontar nuestra observación con nuestros sueños, y de realizar escrupulosamente nuestra fantasía.". V. I. Lenin

TRES

CUATRO

CINCO...ALGÚN COMENTARIO,...¡¡:

No hay comentarios:

Publicar un comentario