jueves, 3 de septiembre de 2015

QUE IRONÍA, LA ONU, NO PUEDE PARAR LAS GUERRAS ACTUALES,...¡¡ PERO SI ES LA MISMA, LA QUE ESTÁ CONTRA LA HUMANIDAD,..., NO LO NOTAN ?? ¡¡.

Ya hemos dicho,...miles han dicho,...la humanidad ha dicho, dice, dirá,...si no hay inteligencia común, solidaridad humana, fin de los egoísmos y lucros,...ansias de poder,...y más cosas antagónicas,...bueno se espabila la humanidad obrera-popular,...pero cómo se explica esto minuciosamente: política y organización de clase, es muy necesario,...¡¡. el 4 septiembre haremos algo,...estamos casi todo el tiempo haciendo algo,...no es suficiente,...es una tarea inmensa,...tiempo al tiempo ¡¡.

CLARO, CLARITO, ES RUSIA, CHINA, EE.UU.,....Y LA OTAN,...NO SOMOS IDIOTAS,...PERO LA GENTE HUYE,....PERO DONDE ESTÁN LOS ANÁLISIS DE CLASE, LOS MATERIALISTAS DIALÉCTICOS,...??,...QUIENES ILUMINADOS NOS DIRÁN SEMEJANTES CLARAS Y CORRECTAS TEORÍAS, O TESIS,...BUENO AQUÍ OS DEJO CON LAS GUERRAS ACTUALES D ESTE BLOG O WEB:

4. LA MIRADA HOY Las pequeñas 'guerras mundiales' actuales.

Las guerras actuales | Primera Guerra Mundial | EL MUNDO

www.elmundo.es/especiales/primera-guerra...hoy/guerras-actuales.html
LA MIRADA HOY Las pequeñas 'guerras mundiales' actuales ... la Segunda Guerra Mundial, están desplazadas por culpa de los conflictos armados, ... que tienen que buscarse la vida en países destruidos y sin tener acceso a la educación.
El país de los 50 millones de refugiados.
VIRGINIA HERNÁNDEZ y GIULIO M. PIANTADOSI (*).
Con el recuerdo imborrable de las dos contiendas mundiales y sus 60 millones de muertos, fijamos nuestro objetivo en la panorámica bélica actual. ¿Qué se considera hoy una guerra? ¿Cuántas hay abiertas? ¿Quiénes son los que más sufren? Examinamos las 'pequeñas guerras mundiales' que demuestran que la paz no es siquiera una posibilidad.

Los últimos datos sobre el número de refugiados en el mundo hacen saltar aún más las alarmas. Más de 50 millones de personas, la cifra más alta desde la Segunda Guerra Mundial, están desplazadas por culpa de los conflictos armados, la mitad de ellos niños que sólo pueden aspirar a sobrevivir. Si configurasen un estado, asegura ACNUR (el alto comisionado de Naciones Unidas),sería el número 24 del planeta por cantidad de habitantes. El 'país de los refugiados' estaría localizado, además, en las zonas más pobres del planeta. Los que menos tienen son los que más abren sus fronteras..

«Siria es la peor crisis de desplazamiento desde el genocidio de Ruanda (1994)», señala María Jesús Vega, portavoz de ACNUR en España, que cifra en cerca denueve millones las personas que se han visto obligadas a dejar sus casas: 2,8 millones que han huido a Turquía, Líbano, Jordania o Irak, «que para buscar refugio en Irak hay que estar ya muy mal». Y 6,5 millones las que buscan lugares más segurosdentro de la propia Siria, una guerra que ya se ha cobrado más de 100.000 muertos desde que se inició en 2011: «La situación humanitaria es desastrosa porque las bombas siguen cayendo y no tenemos acceso a muchas zonas del país».

¿QUÉ SE C.'

Pequeñas guerras mundiales'.Cien años después de la que fue calificada como la Gran Guerra, fijamos nuestro objetivo en el mundo de hoy y descubrimos 'pequeñas guerras mundiales' que, aunque no sumen aquellos casi 10 millones de muertos, sí prueban que la paz tan ansiada no es siquiera una posibilidad cercana. Sueños de entreguerras que se materializaron en la creación de organismos como la Sociedad de Naciones en 1919 y Naciones Unidas, en 1945, justo después de las dos guerras mundiales (la segunda se cobró 50 millones de vidas), y que no han significado mucho más que buenos propósitos y grandes palabras. Porque hay un hecho que a veces se nos escapa: desde 1945 hasta 2011 se registraron 10,5 millones de muertos en batalla, sólo contando las bajas militares.

«Hay que entender el conflicto como un elemento sustancial a la naturaleza humana», asegura Jesús A. Villaverde, codirector del Instituto de estudios sobre conflictos y acción humanitaria (IECAH), sobre un esfuerzo, el de la paz total, que cree «inútil». «El conflicto siempre va a estar ahí, de lo que se trata es de crear o potenciar mecanismos de resolución política de esos conflictos», afirma sobre un hecho que cree que ayudaría a despejar el horizonte. Pero, según su perspectiva, «laONU, que es la única que legítimamente puede hablar en nombre de la comunidad internacional, no tiene los medios porque no hay voluntad política por parte de los estados que la integran para cumplir esa labor de mediación o de concienciación para la construcción de la paz permanente».

¿QUÉ GUERRAS HAY HOY ABIERTAS?Menos guerras que en el siglo XX.
La lista es extensa: Siria, Sur Sudán, República Centroafricana, Nigeria,República Democrática del Congo, Afganistán, Pakistán, Irak, incluso México, debido a la cifra astronómica de víctimas que la violencia de los cárteles de la droga se cobra cada año, aunque no sea considerada una guerra en el sentido técnico del término. Una enumeración fría que oculta muerte, inseguridad, injusticia ysubdesarrollo, además de generaciones perdidas que tienen que buscarse la vida en países destruidos y sin tener acceso a la educación.
Sin embargo, y aunque pueda sorprender, al analizar los números se comprueba que hoy hay menos guerras de las que solían librarse en el siglo XX: en 1990, fruto de la desintegración del bloque soviético, se contabilizaron 50 guerras en el mundo; mientras que en 2013 hubo 32, con un repunte en 2011 (37) debido al estallido de la Primavera Árabe.

organización noruega PRIO (el Instituto de investigación sobre la paz de Oslo), fija el descensoentre esos primeros 90 y hoy en un 40%. Aunque no hay una postura común entre los distintos institutos y organismos que se dedican a este asunto, para que un conflicto sea considerado guerra tiene que haber al menos 1.000 muertos al año. Si es por debajo de ese número, se habla de conflicto de media o baja intensidad. «El análisis señala que la bajada continúa», explica Dahl, aunque sus palabras puedan chocar al leer las noticias a diario. Pero advierte de los peligrosos riesgos de propagación de estas guerras. «En 2012, que son los últimos datos que nosotros tenemos, África era la región más caliente del planeta, con 13 conflictos, y le seguía Asia, con 10».

El concepto de guerra ha cambiado desde las dos contiendas mundiales que sangraron el siglo XX. Antes se entendía como un estado contra otro estado, a pesar de que ya se hubieran producido guerras fratricidas como la de EEUU o nuestra Guerra Civil justo antes de la Segunda Guerra Mundial. Dan Smith, presidente de la ONG británica International Alert, elabora desde los años 70 un Atlas con la situación del mundo (The State of the World Atlas) y apunta a que en los años 80 y 90 ya se hablaba de guerra si uno de los bandos era un estado y si había «objetivos políticos y una continuidad entre los choques armados». Pero, en aquel momento, ya había guerras consideradas como tales que no tenían a un país como contendiente: «Hay que pensar en las luchas entre dos milicias como laszonas kurdas del norte de Irak o en Somalia. Allí no había un poder del estado sino varios grupos armados luchando por el poder», señala Smith.

Por eso, hoy, la definición de guerra es para él más fluida: «Dos grupos organizadosdisputándose un objetivo político, ya sea el control de un gobierno o de un territorio, con continuidad en los enfrentamientos». Smith, que describe las guerras de hoy como «más cortas y menos letales», evidencia dos señales de alarma que no hay que perder de vista para prever nuevos enfrentamientos: los acuerdos de paz artificiales y las desigualdades cada vez más acusadas. «En muchos lugares el conflicto se ha reprimido en vez de haber sido resuelto. Si uno quiere saber cuáles sonlos sitios más susceptibles de próximas guerras, debe mirar dónde ocurrieron las últimas», indica. La otra posibilidad peligrosa es la falta de acceso a los recursos básicos como los alimentos, el agua o la energía: «Evidentemente la gente está más motivada a luchar por los cambios y esto puede desembocar en guerras»..

¿QUIÉNES SO.

Carmen Molina, directora de cooperación y emergencias de Unicef España, recuerda que, durante la Primera Guerra Mundial, moría un 19% de la población civil, mientras que en los conflictos actuales el porcentaje puede ascender a un 90%: «Antes estaba más limitado a los Ejércitos, ahora las guerras se llevan por delante a muchísimas víctimas civiles y se dan atrocidades como la violación de mujeres como arma de guerra y la utilización de niños soldado».

Pone los ejemplos de Sudán del Sur y República Centroafricana, donde estas prácticas son habituales. Su organización se esfuerza por identificar a los niños para saber quiénes han quedado huérfanos o han sido separados de sus familias para así evitar que sean víctimas de la trata de menores. Otra preocupación es la malnutrición, la menor esperanza de vida y de futuro tras una guerra y las campañas de vacunación interrumpidas: «En Siria en concreto el retroceso ha sido brutal, ha habido brote de polio cuando ya era una enfermedad totalmente erradicada allí. Porque la polio requiere dos dosis para ser efectiva y hay veces que no llegamos a la segunda por la falta de acceso a esta población».
«La mitad de refugiados son niños —prosigue María Jesús Vega, de Acnur—, son menores de 18 años que llevan más de tres años sin escuela, que han visto a sus familiares muertos y que han sido torturados, han sufrido violaciones oreclutamientos forzosos». Chavales que han visto a pocos metros lo que a los demás nos estremece en una pantalla de televisión y a los que hay que tratar de recuperar física y psicológicamente. Requiere acción: «Indudablemente la ayuda humanitaria no puede sustituir las decisiones políticas. Hace falta que la comunidad internacional no gire la cara y que ponga los ojos en aquellos países que puedan tener menos interés por razones económicas. Hay que poner fin a las masacres que se están cometiendo».

¿ES LA PAZ POSIBLE?.Brechas de desigualdad.
Mariano Aguirre, director de NOREF (The Norwegian Peacebuilding Resorce Center), una organización que fundó el Ministerio de Exteriores de Noruega para prevenir conflictos y responder a las necesidades cuando finalmente explotan, denuncia los«atrasos irreparables» que sufre un país que ha estado en guerra. Apunta a que siAfganistán Somalia lograran la paz permanente algún día, «tardarían más de 150 años en lograr una aceptable estabilidad». «Si el estado es inclusivo de los diferentes grupos e intereses hay menos posibilidad de que haya conflictos, pero si opera en función de un grupo, una élite o varias (peor si éstas representan alguna identidad), entonces habrá más probabilidades de una guerra».

Desigualdades que a veces hacen que la violencia se convierta en la normalidad, situaciones permanentes de inseguridad y malestar, que destaca Jesús A. Villaverde, el codirector del IECAH: «Nos movemos en un escenario en el que no hay grandes guerras con nombre propio pero sí vivimos en un planeta sometido a riesgos y amenazas, más difusos, más complejos, pero no menos letales y ahí están las brechas de desigualdad como elemento fundamental, brechas que además van aumentando».«No creo que ni yo ni mis hijos vivamos el día en que no haya guerras», concluye Dan Smith sobre una certeza que no impide que «merezca la pena luchar por ello». «Pero creo en situaciones mejores y peores. Somos capaces de progresar y es algo que respaldan los hechos. Lo hemos hecho en los últimos 20 años, pero tenemos muchos retos venideros, y el pasado da razones para algo de optimismo en el futuro». Sin olvidar que el país de los 50 millones de refugiados sigue pidiendo ayuda.
(*) Con la colaboración de Mario Viciosa y Zoe Rodríguez en la grabación de imágenes.
Agradecimientos: Visit Britain ¿Viaja a Reino Unido? www.visitbritainshop.comAproximadamente 449.000 resultados (0,53 segundos) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario