martes, 3 de diciembre de 2013

¡¡ SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y HUMANA O SER TODOS UNOS PRINCESITOS,... ¡¡.

¡¡ SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y HUMANA O SER TODOS UNOS PRINCESITOS,... ¡¡.


COMBATIENDO AL CAPITALISMO IMPERIALISTA PARA SALVAR A LA HUMANIDAD:
            A- EL PODER GLOBAL, LA GLOBALIZACION INSTITUCIONAL.
            B- LOS BLOQUES IMPERIALISTAS Y EL SISTEMA GLOBAL CAPIIMPERIALISTA.

            Decimos que el capitalismo mundial está dirigido por una organización económica social financiera; que el capital financiero es el dominante, dirigente y gerencia,...digamos, a toda la sociedad mundial. El organismo IFI,...Instituto Financiero Internacional,(*) está en la cúspide social,...es el poder máximo,...en él,...está representada la fracción dominante capitalista e imperialista mundial,...es la élite institucional del capitalismo en el mundo...//...COMBATIR A LAS INSTITUCIONES DE FORMA PARCIAL,...ES ALGO,...EL ASUNTO ES QUE EL PODER TOTAL ES ALGO MÁS EXTENSO-INTENSO,...ES LA ONU-OTAN Y SUS ESTADOS MANCOMUNADOS,...ES UNA GRAN TAREA,...PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LIBERACIÓN SOCIAL DE LA HUMANIDAD.

(*) //Instituto de Finanzas Internacionales

El Instituto de Finanzas Internacionales, Inc. (IFI), es en el mundo la única asociación global de instituciones financieras. 

* Estructura organizativa

 Entre los miembros asociados del Instituto son las corporaciones multinacionales, empresas comerciales, agencias de crédito a la exportación y los organismos multilaterales.Aproximadamente la mitad de los miembros del Instituto están basados ​​en Europa las instituciones financieras, y la representación de las instituciones financieras líderes en los países de mercados emergentes también está aumentando constantemente. En la actualidad el Instituto cuenta con más de 450 miembros con sede en más de 70 países.

* Cuando se crean
Creado en 1983 en respuesta a la crisis de la deuda internacional, el IIF ha evolucionado para satisfacer las necesidades cambiantes de la comunidad financiera. Los miembros incluyen a la mayoría de los bancos comerciales más grandes del mundo y bancos de inversión, así como un número creciente de compañías de seguros y empresas de gestión de inversiones. 
* SEDE  El Instituto Internacional de Finanzas (IIF), una agrupación con sede en Washington que representa a grandes bancos  
* A que se dedica.
Nuestra misión es apoyar a la industria financiera en la gestión de riesgos con prudencia, incluyendo el riesgo soberano, en el desarrollo de mejores prácticas y estándares, y en la promoción de las políticas regulatorias, financieras y económicas que se encuentran en el amplio interés de nuestros miembros y fomentar la estabilidad financiera mundial.
* Proporcionar un análisis de alta calidad, oportuna e imparcial y la investigación de nuestros miembros en los mercados emergentes y otros temas centrales en las finanzas globales.
* Sistemáticamente identificar, analizar y dar forma a las cuestiones de política regulatoria, financiera y económica de interés para nuestros miembros a nivel mundial o regional.
* Desarrollar y,..."//


// " Capital Financiero - Capital en Finanzas. CAPITALTROYA.
Cuando se habla de capital financiero se refiere al capital que se encuentra invertido en entidades u organismos financieras y no en actividades lucrativas o productivas que generen empleos o riqueza para más personas.  El capital financiero es llamado también capital especulativo y tiene la característica principal de ser a veces "cruel", esto quiere decir que esta clase de capital se presenta o hace su aparición en los lugares donde hay capital, donde hay utilidades.  Por presentar un ejemplo, los capitales golondrina son un tipo de capital financiero que muestra esta perversidad, ya que cuando llegan a una economía, esta presenta comportamientos distintos a los normales o a los que su desempeño llegaría.  Es decir, crean distorsiones que, luego de que el capital sale, afectan la economía y la productividad. La situación macroeconómica, tipo de cambio y de interés, son factores que incurren en la movilización de este tipo de capitales.  En conclusión, el capital financiero es un tipo de capital que sólo provoca o produce rentas para quienes se hayan o se encuentran en las actividades financieras y para nadie más.


El término oligarquía financiera se refiere a que hay un grupo muy pequeño de personas, particularmente  en países, que detentan el capital. Latinoamérica es una de las regiones que presenta mayor concentración de los ingresos y la riqueza, esta concentración lleva mucho tiempo y ha permitido que las familias mejor acomodadas en el pasado, guarden fortunas grandes que muchas veces se han basado en la mediación financiera.


El capital financiero: es el formado por la unión del capital de los monopolios bancarios e industriales en los países imperialistas. La existencia del capital financiero y la consecuente aparición de la oligarquía financiera constituyen uno de los rasgos fundamentales del imperialismo. La formación del capital financiero, hecho que corresponde a los últimos años del siglo pasado y comienzos del presente, fue una consecuencia de la alta concentración de capitales en la industria y en la banca. “La concentración de la producción; los monopolios que surgen de tal concentración; la union o fusión de los bancos con la industria, esta es la historia del surgimiento  del capital financiero y el contenido de este concepto”. Utilizando los recursos monetarios libres, los bancos no sólo comienzan a conceder a las empresas industriales los préstamos a corto plazo, sino, además, créditos o fondos a largo plazo. Con ello alcanzan la posibilidad de influir en la operación de las empresas e incluso determinan el destino de las mismas. Los recursos de los bancos se trasladan asimismo a la industria mediante la adquisición de acciones y creando el denominado “sistema de colaboraciones”, con el cual, mediante un capital crediticio propio de volumen comparativamente pequeño, se pueden controlar sumas muy superiores de capitales ajenos. Al mismo tiempo, se da un proceso de absorción de los pequeños bancos por parte de los magnos, se forman las uniones acaparadoras o monopolios denominadas sociedades o consorcios bancarios. Cuando ya logran dominar la economía, los soberanos o magnates del capital financiero determinan también la política de los estados capitalistas o acaudalados.

http://capital.troyaestrategias.com/images/strelica2.gif LEER MAS SOBRE CAPITAL EN ECONOMIA "//

            
...//...
            Como se comprenderá en esta institución está presente los dos grandes bancos españoles, el Banco Santander, y el Banco Bilbao Vizcaya. Desde esta institución-organización financiera internacional se dirige la producción,...y los destinos de la humanidad. Sus formas, maneras, contenidos y objetivos son opresoras,...y ejercen proyectando y actuando con medidas política económicas antihumanidad. ES ESTA UNA DE LAS ORGANIZACIONES A COMBATIR EN PRIMER LUGAR,...Esta organización a la vez está emparentada con el Banco y Fondo Mundial-Internacional,...con la OMC o su sustituta,...con la OTAN y otros organismos diversos regionales de poder como puede ser en Latinoamerica, África, Asia,...y por supuesto Europa,...la UE. A la vez existen muchos organismos financieros locales-estatales,...así en España están el Instituto de Estudios Financieros, la Asociación de la Banca de España- AEB,.../...


[[ EXPORTADORDIGITAL

" Todo un subcontinente

ICEX. Información para invertir en el exterior. India

Información de India actualizada sobre los costes de implantación más significativos, organismos de inversiones extranjeras y sus incentivos y las empresas españolas establecidas en ese país.



ICEX. Foros de inversión y cooperación empresarial
Página en la que encontrará información actualizada sobre la celebración de los distintos foros que tienen lugar en los que se mantiene contactos en persona con potenciales socios extranjeros.

Se puede considerar a la India como un mercado con potencial de primera magnitud, aunque haya que tener siempre en cuenta que no constituye un mercado homogéneo y agrupado por su tamaño y por la diversidad étnica, religiosa, cultural y social del país. Tampoco se trata de un mercado maduro, pero sí de un país que ya está abocado a industrializarse, modernizarse y urbanizarse.
Otras bazas de la India son su sistema político democrático, la estabilidad macroeconómica, los costes laborales bajos y una mano de obra de lengua inglesa cualificada.
Todo esto hace de la India un mercado con potencial para la inversión extranjera en muchos sectores, pero especialmente destaca para las tecnologías de la información, la I+D y los servicios para las empresas.
Con respecto al momento económico, el Producto Interior Bruto está creciendo con menos brío que el pronosticado por el Gobierno, pero lo suficiente como para asegurar que la economía se mantenga en el grupo de las que más crecen del mundo. Desde cifras cercanas al 10% en 2007, el año 2008 ha registrado una tasa de crecimiento del 6,1% y el pronóstico que hace The Economist Intelligence Unit (EIU) para 2009 es del 5,5%. Con respecto a la inflación, las estimaciones de EIU para este año son del 6%, con tendencia a la baja, como en estos momentos en muchos otros países del mundo, hasta el 4,7% para el año 2010.

La inversión extranjera



A pesar de que los flujos globales de inversión en el mundo han declinado en el año 2008, en la India la Inversión Extranjera Directa (IED) aumentó en un 85% en ese año, un crecimiento que ya representa en volumen la mitad de la inversión que recibe el otro gigante asiático: China, y que lo hace posicionarse como uno de los principales destinos para la inversión.

Los inversores de los Estados Unidos, Reino Unido o Japón sitúan a este país entre los cinco de mayor potencial para la IED. Los países de nuestro entorno más cercano, los socios de la UE, también a lo largo de los últimos años han ido incrementado la inversión de sus empresas en la India, pero con respecto al caso de España, tanto la inversión como los flujos comerciales todavía distan mucho del verdadero potencial económico que representan ambos países. Así, según los datos de las estadísticas de la Secretaría de Estado de Comercio, la inversión española neta acumulada en la India asciende a 283 millones de euros.
Salvo un reducido número de empresas españolas pioneras, sobre todo del sector de la automoción, que se implantaron en la década de los años 90, las grandes compañías españolas solo han comenzado a operar en este mercado en los últimos años. No obstante, la India ofrece un especial interés para el empresariado español porque cuenta con un modelo de crecimiento económico muy sustentado en la demanda interna, que ha de cubrir sus carencias en infraestructuras, energía y medio ambiente, sectores en los que las empresas españolas han acumulado experiencia.
Con el objeto de facilitar las relaciones bilaterales, entre España y la India hay firmados tanto unAcuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, en vigor desde diciembre de 1998, como un Convenio para Evitar la Doble Imposición y el Fraude Fiscal, firmado en Nueva Delhi y operativo desde enero de 1995.
El marco legal para las inversiones extranjeras es la Ley de Control de Cambios (Foreign Management Act) de 1999. La inversión denominada por ruta automática no precisa autorización previa del Gobierno ni del Reserve Bank of India (RBI),  salvo en sectores concretos, en cuyo caso sí se necesita. El sistema de ruta automática en la práctica significa que solamente hay que informar de la inversión al RBI.

Incentivos a la inversión



Exenciones fiscales en forma de deducciones están disponibles para distintos tipos de inversiones. En general, las exenciones incluyen incentivos a sectores, principalmente aquéllos que señalan las autoridades como prioritarios en un determinado momento para la economía del país. Además, los incentivos también se aplican a las industrias que se localizan en áreas o regiones especiales.

Se conceden cinco años de vacaciones fiscales para las empresas que trabajen en el desarrollo, gestión o mantenimiento de infraestructuras de transporte y comunicación, suministro y tratamiento de aguas y de residuos sólidos. Pasados los cinco años pueden acogerse a reducciones de la base imponible de los beneficios obtenidos.
También se contemplan 10 años de vacaciones fiscales para las empresas de generación y distribución de energía; y deducciones de la base imponible para ejercicios posteriores.
Para las empresas proveedoras de servicios de telecomunicaciones están previstos cinco años de vacaciones fiscales y reducciones impositivas para los siguientes cinco años. En la misma línea de incentivos fiscales, aunque con especificidades concretas para cada caso, están los parques industriales existentes y las empresas establecidas en las regiones menos favorecidas, así como las que se dedican a la producción comercial o el refinado de petróleo, las que llevan a cabo proyectos inmobiliarios aprobados bajo determinadas condiciones y para sociedades y fondos de capital riesgo.
Además, la India cuenta con una política de incentivos específicos a escala regional para estimular la inversión y atraer capitales. Estas ventajas pueden estar programadas bien por el propio estado, que pretende hacer más atractivo su territorio frente al resto del país, o por el Gobierno, que pone su punto de interés en el desarrollo de las zonas menos favorecidas. Así, los diferentes estados pueden financiar un cierto porcentaje del capital fijo de cada proyecto o conceder la exención o el retraso en el pago de los impuestos sobre las ventas, o incluso la exención del impuesto sobre la electricidad y la congelación de la tarifa, etc.
Algunos estados ofrecen incentivos a la pequeña y mediana empresa o a aquéllas que están catalogadas como High Priority Industries en su legislación, en cuyo caso las facilidades son las siguientes:
  1. -Tipo de interés concesional para préstamos;
  2. - preferencia de artículos fabricados por pequeñas y medianas empresas en las compras realizadas por el Gobierno y las organizaciones semigubernamentales;
  3. - y por último, concesión preferencial de suelo y locales comerciales para pequeñas y medianas empresas en áreas industriales.

Además, determinados estados han simplificado el procedimiento de aprobación de inversiones mediante la creación de una ventanilla única.

 Agencias de apoyo a la inversión


En la India no existe un único organismo que centralice la promoción, atracción y mantenimiento de la inversión extranjera. Lo que existen son distintas instituciones de ámbito nacional o de los diferentes estados que facilitan el proceso de inversión en sus áreas respectivas de actuación. A escala estatal existen dos secretarías que controlan la inversión extranjera: la Foreign Investment Promotion Board (FIPB), cuyo cometido específico es agilizar el proceso de aprobación de las propuestas de inversión extranjera, y la Secretariat for Industrial Assistance (SIA), que tiene un servicio de ventanilla única para la atención de los inversores extranjeros y facilita los trámites en los casos en los que se requiere la aprobación del Gobierno.

Hay dos instituciones cuya función es la difusión de información y la atención de consultas en temas referentes a la inversión extranjera: Investment Commission (IC), que promueve la inversión en el país a través de su portal Destination Indiay la India Brand Equity Foundation (IBEF), cuya producción de publicaciones e investigaciones muestran al exterior cómo es la economía india y sus ventajas comerciales.

Por último, ante la dimensión del país, la localización geográfica de la inversión puede ser un factor decisivo, y aunque las diferentes agencias de cada estado ofrecen ayudas similares, los estados y uniones territoriales que tienen un mayor interés desde el punto de vista de la inversión son: Maharashtra, Andhra Pradesh, Tamil Nadhu, Gujarat, Delhi,  Uttar Pradesh  y Haryana."

            .../...Una tarea Investigadora,...que casi se cumpliría con datos de las diversas formas y medios de propaganda-publicidad de las diversas clases y sectores sociales organizados.

            Es curioso como en Madrid para 2.014,...una en febrero del Foro Social mundial de Madrid, y otra en 1º de mayo por SAID, en la cumbre mundial contra la miseria, la exclusión,...:.../...

"FORO SOCIAL MADRID,...ACTA DE REUNIÓN DE LA ASAMBLEA DE MMSS DEL FSMM
20-N de 2013
Asistentes: Ana, Mª Sol, Mariangela, Javy, Mariano, Rafa, Paco, Miguel, José
Mª, Manolo B.
Modera: Mariano
Acta: JMª
Acuerdos:
Tema único: Preparación asamblea impulsora del Foro 2014 día 27 de
Noviembre a las 19:00 hs
Lugar Centro Social La Fe, calle de la Fe Nº 10
En la Asamblea (a celebrar en Diagonal), se propondrá:
En general, se intentará no tener demasiado protagonismo como “grupo
promotor”, sino facilitar que la asamblea haga propuestas. Primero se
lanzará el tema y se pedirán opiniones y propuestas, después haremos las
nuestras y buscaremos el consenso.
Los portavoces de esta comisión serán Manolo y África. Pedir voluntari*s
para la moderación y el acta.
1. INTRODUCCIÓN breve la historia de los Foros Sociales Mundiales y el
FSM de Madrid. África y propuesta para celebrar el de 2014. Detallar
razones para celebrarlo, como algo complementario y no competitivo con
otros encuentros y movilizaciones. Unos 3 minutos.
2. ENFOQUE: Hacer la propuesta de que sea ABIERTO. Entendemos por
esto que se dirija al máximo de personas y entidades, no sólo a las más
activistas. Y que no haya orientación política expresa más allá de los
principios de los Foros Sociales Mundiales. (Difusión de propuestas,
encuentro abierto entre ciudadanía, relaciones con debates de otros
foros y temas locales e internacionales…)
3. LOCAL: propondremos que sea “público”, esto puede significar una
entidad educativa pública o un lugar de acceso público abierto (ej centro
social). Pero que tenga condiciones suficientes (unos 20 espacios de
reunión, más un salón de actos grande, sillas suficientes (pueden
coincidir cientos de personas), con servicios higiénicos, luz, adsl…"


"ACTO CONTRA EL PARO Y LA EXPLOTACIÓN EN CALLAO (MADRID ) por SAID, ESPAÑA.
Videos— 24 noviembre 2013 —
El encuentro será en Mayo de 2014, allí conoceremos experiencias de lucha contra la explotación, la trata de personas, la esclavitud en el textil y otros sectores, personas que se juegan la vida en las fronteras.
Vendrán de lugares como Pakistán, Marruecos, Argentina, Brasil…
Será un encuentro entre personas que comparten la lucha por la dignidad de la persona y la justicia en contextos muy diferentes. ¿Conoces experiencias que puedas aportar? ¿Quieres unirte a este diálogo? Te invitamos a difundir la propuesta y a aportar posibilidades."



.../... SOSTENIBILIDAD HUMANIDAD: PROYECTO REVOLUCIONARIO GLOBAL

         La humanidad es una historia muy amplia, es casi desde el comienzo de la vida en el Universo,...TODO ES PARTE DE TODO, SOLO SE TRANSFORMAN LAS COSAS,...NO HAY TIEMPO NI ESPACIO,...ESTO ES HERRAMIENTA Y MEDIDA PRECISAMENTE DE LA HUMANIDAD,...La humanidad, todo el mundo habla en nombre de la humanidad,...desde los imperialistas, hasta los que organizan los encuentros internacionales,...expuestos más arriba. En nombre de la humanidad se han desarrollado numerosas revoluciones, rebeliones,...los cambios sociales han sido muy extensos, numerosos,...Dese la formación de los estados, ciudades estados,...estados esclavistas,...hasta los estados imperialistas,...y hoy en día estado imperialista mundial mancomunado, del sistema capiimperialista,...ya ampliamente difundido y explicado por nosotros y otros grupos, personajes, entidades,...con matizaciones, diferencias,...pero ya casi reafirmada la idea, el concepto,...ya casi de forma final,...asumido y declarado tanto por las clases dominantes, como las dominadas. 

LA SOCIEDAD SE HA SOBREPASADO,...PERO 3/4 PARTES DE LA HUMANIDAD ESTÁN EN LA POBREZA

          La destrucción masiva, casi en todo el Planeta: África, Asia, Europa,...menos en las américas,...durante la primera y segunda guerras mundiales,...posteriormente las guerras permanentes, las más de mil guerras a partir de la cuarta década siglo XX, en numerosos países, guerra mundial africana,...que desgracia,...¡¡.LA TEORÍA SOBE EL DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS DENTRO DEL MARXISMO, DENTRO DEL COMUNISMO,...en las sociedades capitalistas en evolución,...como en países europeos,...conducen a no racionalizar dicho marxismo,...mejor dicho la teoría e ideología proletaria,...ahora de la humanidad,...a partir de la época imperialista,...no cuadra,...no es racional proletaria,...SE DICE QUE HAY PRODUCCIÓN Y LA ECONOMÍA ES SUFICIENTE PARA ESTAR BIEN TODO LA HUMANIDAD,...pero ello no se realiza,...es lógico en este modo de producción,...esta sociedad destruye fuerzas productivas, materiales y fuerza de trabajo,...que es capital productivo-, de muchas y variadas maneras: guerras, crisis económicas,...PERO CONSIDERO QUE SE TRASPASADO LO RACIONAL,...INCLUSO DENTRO DEL IMPERIALISMO. EL CAPITAL EMPELADO EN PROYECTOS ESTATALES ES MONSTRUOSOS, PARA TENER AL PERSONAL OCUPADO,...DESDE EL ARMAMENTISMO, GUERRAS, EJÉRCITOS, COLONIZACIÓN INTERPLANETARIA, INFRAESTRUCTURAS,...TRANS-PORTE MARÍTIMO, NAVAL, AÉREO,...pero siempre dejando a una gran parte de la población inactiva, no entrante en el proceso global de producción,...aunque sí algo en el de distribución: subsidios sociales, rentas sociales, bancos de alimentos, minicréditos baratos, filantropías diversas,...y muy altanero el aumento de personal sirviente,...prostitución,...

"Crisis del capitalismo, victimización campesina, pobreza mundial, pauperización y siempre acumulación de capital

Un discurso sobre la pobreza y la necesidad de reducir su magnitud, o erradicarla, está de moda hoy en día. Es un discurso de la caridad, al estilo del siglo XIX que no busca entender los mecanismos sociales y económicos que generan la pobreza, aunque los medios científicos y tecnológicos para erradicarla ya estén disponibles.
Por Samir Amin  Masiosare  Rebelion, 23 de noviembre del 2003

El capitalismo y la nueva cuestión agraria

Todas las sociedades antes de los tiempos modernos (capitalista) fueron sociedades campesinas. Su producción estaba regulada por varios sistemas y lógicas específicas pero no aquellas que rigen el capitalismo en una sociedad de mercado, como la maximización del retorno sobre el capital.
La moderna agricultura capitalista -abarcando tanto las haciendas familiares en gran escala como las corporaciones de los agrobusiness, igualmente ricas- está ahora empeñada en un ataque masivo a la producción campesina del Tercer Mundo. La señal verde para esto fue dada en la sesión de noviembre del 2001 de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Doha, Qatar. Hay muchas víctimas de éste ataque, y la mayor parte son campesinos del Tercer Mundo, que aún constituyen más de la mitad de la humanidad.
La agricultura capitalista gobernada por el principio de retorno sobre el capital, que se localiza casi exclusivamente en América del Norte, Europa, Australia y en el Cono Sur de América Latina, emplea sólo unas pocas decenas de millones de agricultores que ya no son campesinos. Debido al grado de mecanización y las extensas dimensiones de las haciendas administradas por un propietario, su productividad generalmente varía entre 1 y 2 millones de kilogramos de cereales por agricultor.
En agudo contraste, tres mil millones de agricultores están dedicados a la agricultura campesina. Sus tierras pueden ser agrupadas en dos sectores distintos, con escalas de producción, características económicas y sociales, y niveles de eficiencia muy diferentes. Un sector, capaz de beneficiar la revolución verde, obtuvo fertilizantes, pesticidas, semillas mejoradas y algún grado de mecanización. La productividad de estos campesinos varía entre 10 y 50 mil kilogramos de cereales por año. Con todo, se estima que la productividad anual de los campesinos excluidos de las nuevas tecnologías esté alrededor de 1.000 kilogramos por agricultor.
El radio de productividad entre el más avanzado segmento capitalista de la agricultura mundial es el más pobre, que estaba en torno de 10 a 1 antes de 1940, está ahora cerca de 2000 a uno, esto significa que la productividad progresó mucho más desigualmente en el área de la agricultura y de la producción alimenticia que en cualquiera de las otras áreas. Esta evolución condujo simultáneamente a la reducción de los precios relativos a los productos alimenticios (en relación con los productos industriales y de servicios) a un quinto de lo que era hace cincuenta años atrás. La nueva cuestión agraria resulta de este desarrollo desigual.
La modernización siempre combinó dimensiones constructivas, especialmente la acumulación del capital y el aumento de la productividad, con aspectos destructivos : reducción del trabajo al estado de una mercadería vendida en el mercado, muchas veces destruyendo la base ecológica natural para la reproducción de la vida y de la producción, y polarizando la distribución de la riqueza a un nivel global. La modernización siempre integró simultáneamente a algunos, pues los mercados en expansión crean empleos, y excluye a otros, que no fueron integrados en la nueva fuerza de trabajo después de haber perdido sus posiciones en los sistemas anteriores.
En su fase de ascenso, la expansión capitalista global integró a muchos junto con los procesos de exclusión. Pero ahora, en las sociedades campesinas del Tercer Mundo, se excluye un número masivo de personas y se incluyen relativamente pocas. La cuestión que se plantea aquí, precisamente, es que si esta tendencia continuará en operar con relación a los tres mil millones de seres humanos que aún producen y viven en sociedades campesinas en Asia, África y América Latina.
En realidad ¿qué sucedería si la agricultura y la producción alimenticia fuesen tratadas como cualquier otra forma de producción sometida a las reglas de la competencia en un mercado abierto y desreglamentado, como fue en principio decidido en la reunión de la OMC en Doha ? ¿ Será que tales principios estimularon la aceleración de la producción ?
Alguien podría imaginar que la comida traída al mercado por los tres mil millones de campesinos de hoy, después de asegurar su propia subsistencia, sería al revés de eso producida por veinte millones de nuevos agricultores modernos. Las condiciones para el éxito de una alternativa incluirían :
1) la transferencia de importantes parcelas de buena tierra para los nuevos agricultores capitalistas (y estas tierras tendrían que ser arrancadas de las manos de las actuales poblaciones campesinas) ;
2) capital (para comprar bienes y equipos) ; y
3) acceso a los mercados consumidores.

Tales agricultores en realidad competirían con éxito con los millones de millones de campesinos del presente. ¿Pero que sucedería con aquellos millares de millones de personas ?
En estas circunstancias, acordar con el principio general de la competencia de productos agrícolas y alimenticios, impuestos por la OMC, significa aceptar la eliminación de miles de millones de productores no competitivos dentro del corto tiempo histórico de unas pocas décadas. Lo que transformará a estos miles de de millones de seres humanos, la mayoría de los cuales ya son pobres entre los pobres, es que se alimenten a sí mismos con grandes dificultades. En un espacio de tiempo de cincuenta años, el desarrollo industrial, aún en la fantástica hipótesis de una tasa de crecimiento continua del 7% al año, no podría absorber ni un tercio de esta reserva.
El mayor argumento presentado con el fin de legitimar la doctrina de la competencia de la OMC es que tal desarrollo sucedió en el siglo XIX y en el XX, tanto en Europa como en Estados Unidos, donde se produjo una sociedad urbano-industrial y post-industrial moderna, rica, con una agricultura moderna capaz de alimentar a la nación y hasta exportar alimentos. ¿Por qué no debería este modelo ser repetido en los actuales países del Tercer Mundo ?.
Este argumento deja de considerar los dos principales factores que tornan casi imposible la reproducción de este modelo en el Tercer Mundo. Lo primero es que el modelo europeo se desarrolló a lo largo de un siglo y medio justamente con tecnologías de trabajo intensivas. Las tecnologías modernas utilizan mucho menos trabajo y los recién llegados del Tercer Mundo, tienen que adoptarlas para que sus exportaciones industriales sean competitivas en los mercados globales. Lo segundo, es que durante aquella larga transición, Europa se benefició de la migración masiva para las Américas de su excedente población.
El argumento de que el capitalismo realmente resolvió la cuestión agraria en sus centros desarrollados siempre fue aceptado por amplios sectores de izquierda, siendo un ejemplo el famosos libro de Karl Kautsky, 'La cuestión agraria', escrito antes de la Primera Guerra Mundial. La ideología soviética heredó tal visión y con base en la misma, emprendió la modernización durante la colectivización estalinista, con débiles resultados.
Algo que siempre fue pasado por alto es el hecho de que el capitalismo, en cuanto resolvía la cuestión en sus centros, hacía esto generando una gigantesca cuestión agraria en las periferias, la cual sólo puede resolverla a través del genocidio de la mitad de la especie humana. Dentro de la tradición marxista, sólo el maoísmo entendió la magnitud del desafío. Por lo tanto, aquellos que acusaron al maoísmo de ser una 'desviación campesina' mostraron por ésta simple crítica, que les falta la capacidad analítica para comprender el capitalismo imperialista, lo cual ellos lo reducen a un discurso abstracto sobre el capitalismo en general.
La modernización a través de la liberación del mercado capitalista, sugerido por la OMC y por los que la apoyan, encuadra lado a lado, sin siquiera efectuar la necesaria unificación, los dos componentes : la producción alimenticia a una escala global a través de modernos agricultores competitivos basados sobre todo en el Norte y en el futuro posiblemente también en algunos bolsones del Sur, y la marginalización exclusión, y el avance del empobrecimiento de la mayoría de los tres mil millones de campesinos del actual Tercer Mundo y, finalmente, su aislamiento en alguna especie de reservas. Combina por lo tanto, un discurso pro-modernización y dominado por la eficiencia con un conjunto de políticas ecológicas-culturales de contención que permitan a las víctimas sobrevivir en un estado de empobrecimiento material (incluyendo el aspecto ecológico) Estos dos componentes pueden por lo tanto, complementarse una a otra, al contrario de entrar en conflicto.
¿Podremos imaginarnos otras alternativas, y haberlas discutido ampliamente ? ¿Alternativas en las cuales la agricultura campesina fuese mantenida durante el futuro visible del siglo XXI, pero qué simultáneamente entrase en un proceso de continuo progreso tecnológico y social ? Por éste camino, los cambios podrían verificarse en una tasa que permitiría una progresiva transferencia de los campesinos a los empleos no rurales y no agrícolas. Tal conjunto estratégico de objetivos envuelve complejas políticas alimenticias del campesinado nacional, regional y locales.
Al nivel nacional implica macropolíticas que protegen la producción alimenticia del campesinado de la competencia desigual de los agricultores modernizados y de las corporaciones de los agrobusiness, locales e internacionales. Esto ayudará a garantizar precios internos de los alimentos aceptables - separados de los precios de los mercados internos de los alimentos aceptables, separados de los precios de los mercados internacionales, los cuales además de eso son sustentados por los subsidios agrícolas del Norte rico.
Tales objetivos políticos también cuestionan los modelos de desarrollo industrial y urbano, los cuales deberían estar menos basados en prioridades orientadas a la exportación (por ejemplo : manteniendo salarios, bajos, lo que implica precios bajos para los alimentos) y más dirigidos a la expansión del mercado interno socialmente equilibrado.
Esto envuelve, en simultáneo, un modelo global de políticas con el fin de asegurar la seguridad alimenticia nacional : una condición indispensable para que un país pueda ser miembro activo de la comunidad global, disfrutando el indispensable margen de autonomía y capacidad de negociación.
Los niveles regional y global implican acuerdos internacionales y políticos que se alejen de los principios doctrinarios liberales que rigen la OMC, sustituyéndolos por soluciones imaginativas y específicas para diferentes áreas, teniendo en consideración las cuestiones específicas, las condiciones históricas y sociales concretas.

La nueva cuestión laboral

La población urbana del planeta actualmente representa cerca de la mitad de la humanidad, por lo menos tres mil millones de individuos, con campesinos formando un porcentaje estadísticamente no insignificante de la otra mitad. Los datos acerca de ésta población nos permiten distinguir entre aquello que podemos denominar clases medias y clases populares.
En la etapa contemporánea de la evolución capitalista, las clases dominantes -propietarios formales de los principales pedios de producción y administradores superiores asociados a su desempeño- representan sólo la minúscula fracción de la población global aunque la tajada que retiran del rendimiento disponible de sus sociedades sea significativa. A esto, sumamos las clases medias en el antiguo sentido de la expresión : rentados no asalariados, propietarios de pequeñas empresas y administradores medios, los cuales están necesariamente en decadencia.
La gran masa de trabajadores en los segmentos de producción modernos está constituida de asalariados que ahora representan más de cuatro quintos de la población urbana de los centros desarrollados. Esta masa está dividida en por lo menos dos categorías, cuya frontera es visible no sólo para el observador externo sino que está realmente viva en la conciencia de los individuos afectados.
Están aquellos que pueden ser etiquetados como clases populares estabilizadas, en el sentido de que están realmente seguros en sus empleos, gracias entre otras cosas, a las calificaciones profesionales que les darán poder de negociación junto a los empleadores y por lo tanto, están frecuentemente organizados, por lo menos en algunos países, en sindicatos poderosos. En todos los casos, esta masa trae consigo un peso político que refuerza su capacidad de negociación.
Otros, constituyen las clases populares precarias que incluyen trabajadores debilitados por su baja capacidad de negociación (como resultado de sus bajos niveles de calificación, su status como no ciudadanos, o su raza, o su género) ya sea como no asalariados (aquellos formalmente desempleados y los pobres con empleos en el sector informal) Podemos etiquetar esta segunda categoría de las clases populares como 'precarios', al contrario de 'no integrados' o 'marginados', porque éstos trabajadores están perfectamente integrados en la lógica que comanda la acumulación del capital.
De la información disponible para los países desarrollados y ciertos países del sur (de los cuales extrapolamos datos) obtenemos las proporciones relativas que cada una de las categorías antes definidas representa en la población urbana del planeta. Aunque los centros representan sólo 18 % de la población del planeta, una vez que su población es urbana en un 90%, ellos constituyen el hogar de un tercio de la población urbana mundial.
Las clases populares representan tres cuartos de la población urbana mundial, la subcategoría de los precarios representa dos tercios de las clases populares a una escala mundial. (Cerca del 40% de las clases populares en los países centrales del 80% en los de las periferias, están en la subcategoría de precarios. En otras palabras, las clases populares precarias representan la mitad (por lo menos) de la población urbana mundial, lo cual es mucho más que esto en las periferias.
Una mirada a la composición de las clases populares urbanas hace medio siglo, luego de la Segunda Guerra Mundial, muestra que las proporciones que caracterizaban a las clases populares era muy diferentes de aquellas que vinieron a ser.
En aquella época, la parte del Tercer Mundo no excedía la mitad de la población urbana global (alrededor de mil millones de individuos) contra los dos tercios de hoy. Megaciudades, como aquellas que hoy conocemos en prácticamente todos los países del Sur, aún no existían. Había sólo unas pocas grandes ciudades, particularmente en la China, en la India y en América Latina.
En los centros, las clases populares se beneficiaron, durante el período de post-guerra, de una situación excepcional basada en los compromisos históricos impuestos al capital por las clases trabajadoras. Este compromiso permitió la estabilización de la mayoría de los trabajadores en los moldes de una organización del trabajo conocida como el sistema de la fábrica 'fordista'. En las periferias, la proporción de los precarios -que era, como siempre, mayor de la de los centros- no excedía a la mitad de las clases populares urbanas (contra más del 70% hoy) La otra mitad aún consistía, en parte, de asalariados estabilizados en los moldes de la nueva economía colonial y de la sociedad modernizada y en parte en los antiguos moldes de las industrias artesanales.
La principal transformación social que caracteriza a la segunda mitad del siglo XX, puede ser resumida en una única estadística : la proporción de las clases populares precarias asciende de menos de un cuarto para más de la mitad de la población urbana global, y éste fenómeno de pauperización reapareció en una escala significativa en los propios centros desarrollados. Esta población urbana desestabilizada aumentó en medio siglo de 250 millones para más de 1.500 millones de individuos, registrando una tasa de crecimiento que supera aquella que caracteriza la expansión económica, el crecimiento de la población o el propio proceso de urbanización.

Pauperización

No hay palabra mejor para designar la tendencia evolutiva de la segunda mitad del Siglo XX. El hecho, en sí mismo, es reafirmado en el nuevo lenguaje dominante : la 'reducción de la pobreza' se tornó en un tema recurrente entre los objetivos que las políticas gubernamentales dicen ejecutar. Pero la pobreza en cuestión es presentada sólo como un hecho medido empíricamente, tanto de forma a través de la distribución del rendimiento (líneas de pobreza) o de forma un poco menos grosera a través de índices compuestos (tales como los índices de desarrollo humano propuestos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), sin ni siquiera levantar la cuestión de las lógicas y de los mecanismos que generan ésta pobreza.
Nuestra presentación de estos mismos hechos va más allá porque nos permite, precisamente, comenzar a explicar el fenómeno y su evolución. Estratos medios, estratos populares estabilizados y estratos populares precarios están todos integrados dentro del mismo sistema de producción social, pero ellos cumplen diferentes funciones en el mismo. Algunos en realidad están excluidos de los beneficios de la prosperidad. Los excluidos son también una parte del sistema y no están marginados en el sentido de no estar integrados -funcionalmente- dentro del sistema.
La pauperización es un fenómeno moderno que no es enteramente reducible a la falta de rendimiento suficiente para sobrevivir. Es realmente la modernización de la pobreza y tiene efectos devastadores en todas las dimensiones de la vida social. Los inmigrantes de las zonas rurales relativamente bien integrados dentro de las clases populares estabilizadas durante la edad de oro (1945-1975) tendían a tornarse trabajadores fabriles. Ahora, aquellos que llegan recientemente y sus hijos están situados en las márgenes de los sistemas productivos, creando condiciones favorables para la sustitución de solidaridades de comunidad por conciencia de clase. En cuanto a eso, las mujeres son aún más víctimas por la precariedad económica que los hombres, resultando en el deterioro de sus condiciones materiales y sociales. Y si los movimientos feministas, sin duda consiguieron avances importantes en el ámbito de las ideas y del comportamiento, los beneficiarios de estas ganancias son casi exclusivamente mujeres de las clases medias, ciertamente no aquellas de las pauperizadas clases populares. En cuanto a la democracia, su credibilidad -y por lo tanto su legitimidad- es solapada por su incapacidad para reducir la degradación de las condiciones de una fracción cada vez mayor de las clases populares.
La pauperización es un fenómeno inseparable de la polarización a una escala mundial - un resultado inherente a la expansión realmente existente, que por esta razón debemos llamar imperialista por naturaleza.
La pauperización en las clases populares urbanas está estrechamente ligada a los desarrollos que victimizan a las sociedades campesinas del Tercer Mundo. La sumisión de éstas sociedades a las exigencias de la expansión del mercado capitalista sustenta nuevas formas de polarización social que excluyen una proporción cada vez mayor de agricultores del acceso a la utilización de la tierra. Estos campesinos que quedaron empobrecidos o sin tierra alimentan -aún más que el crecimiento poblacional- la inmigración para los barrios de lata. A pesar de eso, todos éstos fenómenos están destinados a empeorar en cuanto los dogmas liberales no fuesen desafiados, y ninguna política correctiva dentro de ésta estructura liberal pueda controlar su difusión.
La pauperización pone en cuestión tanto la teoría económica como las estrategias de las luchas sociales. La vulgar teoría económica convencional evita las cuestiones reales que son colocadas por la expansión del capitalismo.
Esto sucede porque ella sustituye un análisis del capitalismo realmente existente por una teoría de un capitalismo imaginario, concebido como una extensión simple y continua de las relaciones de cambio (del mercado), a pesar de que el sistema funcione y se reproduzca en la base de la producción capitalista y de las relaciones de cambio (no simplemente relaciones de mercado) Esta sustitución está fácilmente emparentada con una relación a priori, que no está confirmada ni por la historia, ni por los argumentos racionales, de que el mercado es autorregulador y produce un éxito social.
De esta manera, la pobreza, sólo puede ser explicada por causas que se decretan ser externas a la lógica económica, tal como el crecimiento poblacional o los errores políticos. La relación de la pobreza con el propio proceso de acumulación es separada por la teoría económica convencional. El resultante virus liberal, que contamina el pensamiento social contemporáneo y aniquila la capacidad de entender el mundo, para no hablar de transformarlo, penetró profundamente a varias izquierdas constituidas desde la Segunda Guerra Mundial. Los movimientos actualmente comprometidos en luchas sociales por 'otro mundo' y una globalización alternativa, sólo serán capaces de producir avances sociales significativos, si se liberan de este virus, con el fin de construir un debate teórico auténtico. En cuanto no se liberen de éste virus, los movimientos sociales, aunque sean los más bien intencionados, permanecerán presos en los grilletes del pensamiento convencional y, por lo tanto, prisioneros de propuestas correctivas ineficaces, que son alimentadas por la retórica referente a la 'reducción de la pobreza'.
El análisis aquí esbozado, debería contribuir a la apertura de éste debate. Esto, porque restablece la pertinencia de la vinculación entre acumulación del capital por un lado, y el fenómeno de la pauperización social por el otro. Ciento y cincuenta años atrás, Marx inició un análisis de los mecanismos que están detrás de ésta vinculación, la cual a duras penas fue perseguida desde entonces y de ninguna manera a escala global.

* Samir Amin es Director del Foro del Tercer Mundo, en Dakar, Senegal. Activo participante del Foro Social Mundial. Sus libros recientes incluyen Specters of Capitalism : A Critique of Current Intellectual Fashions (Monthly Review, 1998), y Obsolescent Capitalism : Contemporary Politics and Global Disorder, a publicar por la Editorial Zed Books.

Traducción : Ernesto Herrera"


.../...DATOS SOBRE LA MISERIA, LA EXCLUSIÓN, EL DESEMPLEO

           Ya expuse en otros documentos,...que aparecen en este blog, la problemática y cuestión del titular. Pero que plusvalía-ganancia se extrae de esos miles de millones de pro-proletarios en el Planeta?,...es buena cuestión,...porque la plusvalía se saca de los que realmente están digamos que directamente en el proceso de producción y reproducción del capital,...



  LA LUCHA DE CLASES GLOBAL: LOS MAOISTAS, LOS REFORMISTAS, LOS PROLETARIOS INTERNACIONALISTAS, LOS ALTERNATIVOS; EL SISTEMA CAPIIMPERIALISTA:OTAN-ONU

           Las respuestas internacionales de la clase obrera-popular,...(*) está muy restringida a los  organismos sindicales y movimientos sociales institucionalizados,...internacionales, como la OIT, en enclavada en la ONU y dependiente de la misma, y en colaboración-cohesión social, CSE,...:pacto mundial sindical capiimperialista,... y el Foro Social Mundial de Porto Alegre. Algo de esto hay que explicarlo,...ya que estos organismos internacionales aparecen como sociales, como defensores sociales mundiales de las clases y sectores menos pudientes, excluidos, trabajadores,...LAS RESPUESTAS Y COMBATE PROLETARIO INTERNACIONALISTA NO ES SOLAMENTE POLÍTICO-IDEOLÓGICO, por nuestra parte,...SINO QUE LO SITUAMOS EN LO ECONÓMICO-SOCIAL,...EN LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAS E IMPERIALISTAS,...Queremos acortar esta terminología, ya que hemos expuesto anteriormente de que toda la sociedad mundial,...todas las sociedades y países,...son y están inmersos en relaciones imperialistas de producción y reproducción; Y QUE TODO EL PLANETA EN UN SISTEMA MANCOMUNADO PIRAMIDAL IMPERIALISTA,...POR ELLO HEMOS HABLADO DE RELACIONES DE PRODUCCIÓN IMPERIALISTAS Y SU REPRODUCCIÓN IMPERIALISTA CON GUERRAS PERMANENTES, CONQUISTA SOLAR,...Y ACUMULACIÓN ORIGINARIA CONQUISTA INTERPLANETARIA,...QUE SE DESARROLLA EN EL PLANETA DESDE HACE AL MENOS 60 AÑOS,...AUNQUE SE PODRÍA DECIR DESDE 1.900 HACIA ADELANTE,...DESDE LA FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO, EL IMPERIALISMO,... SOLO FALTABA LA TECNOLOGÍA Y CAPITAL NECESARIO,...PARA SU PUESTA EN ACCIÓN.


 A CONTINUACIÓN EXPONGO ESTE ARTÍCULO,...DONDE SE INFORMA DE AUTOR, WEB,...SE DIVULGA PORQUE EN GENERAL CONSIDERAMOS QUE SON BUENOS ARTÍCULOS LOS PUBLICADOS EN HERRAMIENTA,...Web argentina:.../...


[[ "A propósito de la sobre-población y del proletariado
Autor(es): Zamora Vargas, Daniel. HERRAMIENTA.DEBATE Y CRITICA MARXISTA.
Zamora Vargas, Daniel . Es investigador en Sociología en la Universidad Libre de Bruselas. Sus temáticas son: el desempleo, la pobreza, la justicia social y el marxismo. Algunas de sus publicaciones pueden consultarse: http://ulb.academia.edu/danielzamora


Una mañana de 1930, en la ciudad industrial de Osaka, Koh Joon-Sok se despierta en su pequeña pieza individual de obrero coreano. Desde hace más de un mes, endeudado con el propietario, sin éxito, busca un empleo. Al igual que muchos coreanos dejó su lugar de nacimiento a raíz de la imposición a gran escala de la cultura del arroz bajo la colonización japonesa. Esto provocó no sólo numerosas expropiaciones sino también un gran éxodo rural hacia las ciudades japonesas. Esta población coreana “excedente”, que aumenta y no encuentra trabajo en las grandes unidades de producción se limita esencialmente al trabajo de la jornada o al empleo que jamás está garantizado. Koh, uno de ellos, espera poder encontrar trabajo en Osaka para poder ayudar a su familia coreana. Pero, después de haber sido despedido de su primer empleo tuvo que renunciar al segundo, por causa de los incesantes insultos racistas y, posteriormente, fue dado de baja de un tercer empleo por una falta menor con lo que ya no pudo más subsidiar a su familia. Mientras tanto, se desarrolla un discurso político que concierne a lo que el gobierno japonés califica de “problema coreano”. La incapacidad de la economía japonesa –entonces en crisis – de absorber esta mano de obra “sobre-poblada” precaria y casi exclusivamente coreana, permitió la emergencia de un discurso contra la migración y por el reforzamiento del control de esta “sobre-población” en el sistema de desempleo y de asistencia social. Las políticas públicas acentuaron la racialización de los problemas económicos a los que se tuvieron que enfrentar las poblaciones coreanas. En realidad, la situación de Koh es ilustrativa respecto de la manera en que, por lo general, se superponen el aumento del desempleo o la precariedad bajo el capitalismo y la fragmentación del proletariado a través de sus dimensión étnicas y de género. El ejemplo de Koh –nos dice Kawashima– esclarece tanto en los debates teóricos como políticos referentes a las “sobre-poblaciones”, la contingencia en la relación entre trabajo y capital, la pobreza y la segmentación del asalariado.

El aumento del desempleo a finales de los años setenta y la aparición de una extensa clase de “sobre-población” tanto en los “suburbios” de la metrópoli como en las “villas-miseria” del tercer mundo ha puesto en evidencia estas cuestiones. Esta evolución coloca en primer plano de los debates políticos a los “jóvenes desempleados de las periferias desheredadas”, a los “mendigos sin techo de los centros de las ciudades” o a los “inmigrantes de color sin papeles”. Estas nuevas figuras del proletariado urbano se convierten en la “encarnación viviente y amenazadora” de la inseguridad producida por “la erosión del asalariado estable y homogéneo” y de la “descomposición de las solidaridades de clase y de cultura que ella apoyaba” (Wacquant, 2004: 25). Si la problemática se articulara de manera diferente y según los países, (cf. Fassin, 1996) en todas sus variantes (desempleados, pobres, inmigrantes, precarios, excluidos…) entonces la cuestión de la “sobre-población” ocuparía el debate público y científico de las décadas venideras (Vigna, 2012: 280ss). Políticamente, esta nueva organización del asalariado conducirá a la derecha neo-liberal a intentar redefinir: “la cuestión social de tal manera que hasta la línea de ruptura no oponga más a ricos y a pobres, al capital y al trabajo, sino dos fracciones del proletariado entre ellas” (Halimi, 2012: 19). Este nuevo proletariado urbano y precario constituye, por tanto, el principal blanco de ataques neoliberales que datan desde hace ya cuatro décadas. Este discurso encarna una tendencia general que se ha convertido en un lugar común al exaltar a los “trabajadores” contra los “parias”, “a aquellos que se despiertan temprano” contra los “que son asistidos”, a los “productivos” contra los “improductivos” con la finalidad de legitimar de mejor manera las reformas de austeridad y de aumento de desigualdades.
El interés en el estudio de Kawashima radica en el hecho de que él concibe la contingencia de la situación del trabajo no como algo separado de la lógica económica del capitalismo, sino como su corazón mismo. Entonces, Kawashima, nos invita, fiel a Marx, a pensar lo que por lo general es estudiado de manera separada (desempleo, marginalidad, pobreza, precariedad e incertidumbre) y lo reintroduce en el corazón mismo de la lógica del capital y de la constitución del asalariado. Evitando, por tanto, los estudios incompletos e inadecuados que toman estas cuestiones como objeto, y haciendo de la economía y de sus vínculos profundos con la lógica económica inherente al capitalismo y a las relaciones que guarda esta población excedente de las periferias o de las villas-miseria con el resto de la clase obrera. Su aproximación tiene, en ese sentido, una consecuencia teórica importante en el nivel histórico y sociológico, pues nos lleva a pensar la fragmentación, la segmentación o la racialización del proletariado como un proceso que encuentra, en parte, su fundamento en las formas privadas e institucionales de (re)producción del asalariado y del capital. Mercantilización del trabajo y fragmentación son, para él, dos caras de una misma moneda que deben pensarse conjuntamente. Para Kawashima, no se puede pensar el problema de la “sobre-población” sin ligarlo al conjunto de estrategias políticas y económicas de reproducción del asalariado.   

El obrero y los “excluidos”

El problema fundamental del enfoque que separa el estudio del proceso de trabajo de aquellos que no trabajan (en sentido formal) es que remplaza un análisis abstracto (explotación). Considerando la lógica económica global en el capitalismo por un nivel de análisis más básico (exclusión, marginalización) busca ante todo denunciar las diferencias del estatus al seno del proletariado. En efecto, la distinción entre desempleado y trabajador no es una diferencia de clase sino únicamente del estatus al seno de esta clase. La importancia teórica y política que se dará a las facciones “subalternas” del proletariado se justifica esencialmente en la mirada de las formas de marginalización al seno de éste. Sin embargo, este análisis coloca en el centro de su razonamiento los procesos que se dividen los efectos de la desigualdad en lugar de los que producen la desigualdad en sí. Las formas de discriminación, de estigmatización y de exclusión del mercado de trabajo estructuran la organización misma de la clase pero no producen el desempleo y el trabajo contingente (precario) en sí.  
El problema no es tanto la realidad de esta parte cada vez mayor del “ejército de reserva” y de su pauperización/racialización bajo el neoliberalismo, sino más bien el hecho de soslayar la reflexión abstracta sobre las estructuras de su producción. Esta omisión puede llevar a oponer diferentes partes del asalariado entre ellos (por medio de su identidad) y tiene como principal efecto alejarnos de nuestra capacidad para pensar abstractamente aquello que produce las desigualdades al seno del asalariado, para catalizarnos sobre su forma inmediata. La perspectiva que permite emanciparse de las formas inmediatas que toma el proletariado en su segmentación (racial, sexual, espacial…) está en el centro de las categorías del pensamiento de Marx.

El obrero “virtualmente pobre” y la abstracción como método

Si trabajos sociológicos contemporáneos referentes a la precariedad, el desempleo, la pobreza y las situaciones de trabajo llamadas “atípicas”, en ocasiones, tienen la tendencia a separar estas cuestiones de la lógica profunda del capitalismo, Kawashima, por su parte, subraya que esto no constituía exactamente el punto de vista de Marx. En realidad, esto puede ser discutido según dos puntos de vista complementarios y esenciales para comprender la lógica profunda del capital referente a la producción del asalariado. En efecto, “si los pasajes de El capital nos cuentan esta historia desde el punto de vista de la acumulación de capital, los pasajes referentes en los Grundrisse nos lo cuentan desde el punto de vista del trabajo vivo” (Michael Denning, 2010: 9). Para Marx, la separación real que subiste entre el pobre y el trabajador no debe, por tanto, cegarnos sobre el hecho que la lógica política que debe defender la izquierda no es precisamente aquella que refuerce esta ilusión sino, al contrario, desmitificarla. Solamente esta tarea, como lo reclama Jameson, un “regreso a las categorías abstractas” (Jameson, 2009: 578) puede permitirlo. Por ello, no es fútil revenir a las categorías propiamente marxista de la “sobre-población” y del asalariado como “pobre virtual”.

La ley general de la acumulación capitalista

Desde el punto de vista de la acumulación de capital, se trata de las famosas observaciones de Marx en lo que refiere a aquello que se denomina su ley general de acumulación capitalista. Es durante sus célebres pasajes que describió el mecanismo en la génesis de lo que él nombró la “sobre-población relativa” (Marx, 2013a: s/n). Para Marx, esta ley establece que la acumulación capitalista “produce de manera constante, antes bien, y precisamente en proporción a su energía y a su volumen, una población obrera relativamente excedentaria, esto es, excesiva para las necesidades medias de valorización del capital y por tanto superflua” (Íbid.). Esta constatación Marx la saca de su análisis sobre el mecanismo de la acumulación de capital. En efecto, si en un primer momento, el aumento de capital implica necesariamente el crecimiento de la demanda de trabajo y, por tanto, de proletariados, esta lógica se invierte rápidamente. Esta inversión se produce en un cierto estadio de desarrollo de capital o es el aumento de la productividad que se convierte en “la palanca más poderosa de la acumulación” (Íbid.), un estadio donde este aumento se convierte en una “condición de existencia del modo de producción capitalista” (Íbid.). Desde ese punto de vista “a medida que el acrecentamiento del capital hace que el trabajo sea más productivo, se reduce la demanda de trabajo con la relación a la propia magnitud del capital” (Íbid.). El aumento de la productividad se traduce, por tanto, concretamente por la baja de la tendencia de la parte variable del capital, que intercambia contra la fuerza de trabajo e, igualmente, la demanda de trabajo relativo. Esta mano de obra, que era hasta entonces normal se convierte: “desde ahora en anormal, sobre-abundante, de suerte que una fracción más o menos considerable de la clase asalariada, habiendo dejado de ser necesaria para el desarrollo del capital y perdiendo su razón de ser, es ahora superflua y sobre-poblada” (Íbid.). Esta dinámica inherente a la lógica del capital encierra, para Marx, la contradicción fundamental del modo de producción capitalista. Para retomar las palabras de Marx: “La población obrera, pues, con la acumulación del capital producida por ella misma, produce en volumen creciente los medios que permiten convertirla en relativamente supernumeraria. Es esta una ley de población que es peculiar al modo de producción capitalista” (Íbid.).Desde esa perspectiva, el capital trabaja su propia disolución en cuanto forma dominante de producción social. Así, en una sociedad basada sobre el asalariado y la apropiación privada de la producción social, la reducción del tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de un bien se traduce en una forma de escases del empleo, el incremento de “brazos desocupados” y una multiplicación de empleos precarios y de bajo-estatus. De tal modo se forma y se “constituye un ejército industrial de reserva a disposición del capital, que le pertenece a éste tanto como si lo hubiera creado a sus expensas” (Íbid.). Marx no separa nunca la producción de la “sobre-población” con la de los “obreros”. El capitalismo, desarrollándose, proletariza cada vez más amplios sectores de la sociedad y, por otro lado, produce también una mano de obra excedente viva; “el infierno de la pauperización”.

El trabajador como “pobre virtual”

Luego, en los manuscritos de 1857 y de 1859 que por lo general se conocen como los Grundrisse, Marx acentúa la categoría misma de “trabajador libre” y el vínculo dialéctico que mantiene con la pauperización. Allí, Marx define al obrero como un pobre “virtual”. Para él, “en el concepto de trabajador libre está ya implícito que él mismo es pauper (pobre), pauper virtual” (Marx, 1968: 255). Esta observación es muy importante ya que permite pensar más allá de las apariencias a las categorías con las que debemos comprender la pauperización no como un ente sino como un proceso. La noción de pobreza es, entonces, concebida en la del trabajador. Desde su punto de vista, la noción de pauperización es “latent in free labour” (Marx, 2013b: s/n), ella es en parte integrante virtualmente. Sin embargo, conviene de no hacer una mala interpretación de esta idea. Si Marx defiende la importancia de pensar ambos aspectos conjuntamente no significa que el proletariado es un pobre. El niega que la distinción tenga un cierto nivel de abstracción, por lo menos, dentro de las determinaciones concretas. Es, por otra parte, un ejemplo particularmente adecuado del enfoque dialéctico de Marx. La dialéctica busca entonces la “representación del movimiento que el concepto, en su propia negatividad, porta inmanente de suyo” (Bloch, 1977: 115). El trabajador es trabajador pero trabajando, él se niega en tanto que trabajador ya que destruye las condiciones de su propia reproducción en cuanto que trabajador, se metamorfosea en pauper. El trabajo asalariado bajo el capitalismo contribuye también a la “la miseria de las clase cada vez más amplias del ejército obrero activo…” (Marx, 2013a). Ambas figuras –trabajador libre y pobre– son el producto común y contradictorio de un único y mismo proceso (la acumulación del capital) y no dos estadios diferentes resultado de procesos opuestos.

Repensar la “sobre-población”.

Lo que revelan las observaciones de Marx nos lleva a la necesidad de una reflexión más elaborada sobre el concepto mismo de “proletariado”. Si hoy, a través de las categorías de la acción pública, nos parece natural separar a los desempleados de los activos, no siempre fue así. Marx, por ejemplo, consideraba que el desempleado y el trabajador formaban parte del “proletariado”. Por su lado, Michael Denning observa que tanto en El capital como en Los Manuscritos de 1844, Marx hace la referencia a los “no ocupados” (die Unbeschäftigen) en lugar de hacer uso de la categoría de desempleados (die Arbeitslosen) (Denning, 2010: 82). La noción, en su época, no designaba una oposición entre dos poblaciones separadas, sino más bien, una población que es “ora absorbida, ora puesta en libertad” (Marx, 1965: 1153). No es, por tanto, como si hubiera “dos tipos de trabajadores, los empleados y los desempleados, dos sectores de la economía, formal e informal; sino más bien un proceso durante el cual la fuerte atracción de trabajadores por el capital es acompañada por su rechazo (…) los trabajadores son, en ocasiones, absorbidos, a veces, integrados…” (Denning, 2010, 97). Es en ese sentido que Marx describe una población en movimiento que se encuentra en ocasiones sin empleo y sobrevive como puede esperando ser absorbida por la industria que no cesa “de atraer y de rechazar alternativamente a los trabajadores, (ora se les repele, ora se les atrae nuevamente)” (Marx, 2013a). En esta configuración, el aumento de desempleo no crea una dualidad en el proletariado pues aumenta esencialmente los períodos de no-empleo para cada trabajador.
La situación es hoy un poco diferente. Cierto, el desempleo existía también en la época de Marx, pero en una configuración distinta. El desafío no consiste en la aumentación del desempleo sino en la forma que él toma. El efecto combinado de su aumentación, de su tiempo y de su concentración dio como resultado una situación relativamente nueva. Efectivamente, esta está en desfase con la época de Marx y, generalmente, más en concordancia con la lógica del asalariado antes de la llegada del Estado de Bienestar (WelfareState). Sólo la llegada del “estado social” después de la Segunda Guerra Mundial, con la normalización del trabajo asalariado y, en consecuencia, del “no-trabajo” constituyó la condición necesaria de una diferenciación entre las dos poblaciones. Desde esa perspectiva, la categoría de desempleado como categoría de la acción pública, combinada con su concentración, contribuyó a hacer emerger tanto en la práctica como en la teoría una población realmente separada de los “asalariados” (Zobermann, 2001: 21). En tanto que estemos en una situación de “pleno empleo” y de desempleo relativamente bajo, estas nuevas protecciones y normalizaciones no generan ningún problema. Los obreros, como en la época de Marx, continúan con sus modos de vida y con trayectorias demasiado homogéneas, facilitadas por su cohesión y por su movilización. Sin embargo, cuando el desempleo aumenta y se hace “estructural”, la protección tanto del trabajador como del desempleado tienden a diferenciar las trayectorias y, en consecuencia, a dividir la clase obrera entre los “ocupados” y los “no-ocupados”. Si la llegada del estado social permitió el acceso a un empleo a lo largo de su vida, ella también permitió, paralelamente, algunos han sido confinados durante muchos años al desempleo o a la economía informal y precaria.
Esta transformación tuvo importantes efectos sobre las dinámicas internas de la clase obrera en sí. La separación de dos figuras habrá hecho del “desempleado” un “otro”, un “ellos” diferentes de un “nosotros”. En efecto, ella reconfigura profundamente aquello que fundaba la visión popular del mundo, esta división “ellos” (los patrones)/ “nosotros” (los obreros), tan bien estudiada por Richard Hoggart en su tiempo y agregando un “ellos” que están arriba de “nosotros” (Castel, 2009: 376). Este nuevo “ellos” es constituido de poblaciones dejadas al abandono por el neoliberalismo; jóvenes de las periferias, desempleados, inmigrantes precarios o habitantes de las villas-miseria. Muchas personas que vendrán a engrosar los rangos del “ejército de reserva”.
Esta separación (que hoy es real) no debe, sin embargo, cegarnos sobre el hecho que la lógica política que debemos defender no es precisamente aquella que refuércese esta dinámica sino que, al contrario, la supere.

Organizar la entente

Revenir al proceso de abstracción –tal como Marx lo utilizaba– es un gesto político radical que nos permite desmitificar tanto las supuestas diferencias al seno del asalariado como también las identidades que se suponen de allí se desprenden. Este último interés –el más complejo– es, sin embargo, particularmente importante cuando se sabe que el proletariado no es espontáneamente unificado, esto es, inmune de toda contradicción. Una simple mirada sobre la historia nipona que nos esboza Kawashima abre la puerta a la cuestión racial inherente a este proceso de proletarialización. Como lo señala el autor, “la experiencia de los proletarios carenaos en Japón nos enseña que es un proceso selectivo y discriminatorio que, por un lado, integra los flujos de trabajo en tanto individuos mientras que, por otro lado,también rechaza y expulsa los flujos del trabajo. El efecto de este proceso es que la “sobre-población” está siempre estratificada, segmentada y divida en su interior por lo general étnicamente, pero también al interior de esas etnias. Sin embargo, lo que merece nuestra atención es la manera como esas poblaciones están indisolublemente ligadas a la reproducción institucional de la mercantilización y su contingencia, sirviendo de condición primera de explotación” (Kawashima, 2009: 209). Los períodos de recesión son para Kawashima el momento cuando el Estado y sus instituciones concentran una parte de sus esfuerzos para segmentar, estratificar, racializar y atomizar a la sobre-población con la finalidad de desestabilizar a la unidad del proletariado por la diferenciación que se crea en su interior. Y no se puede comprender esta voluntad sin entender que, por este medio, el Estado busca precisamente administrar políticamente la crisis económica y romper la unidad potencial del proletariado en tiempo de recesión. Para Kawashima esto actualiza dos dimensiones fundamental de la constitución de la clase obrera: primero, el hecho que ella, por medio de la sobre-población, siempre segmentada, racializada, estratificada y, después, cuando el poder del Estado juega un papel importante en esta estratificación. El proletariado no es nunca espontáneamente “uno”. En vista de estas cuestiones, se hace evidente que se debe considerar al proletariado, en tanto exista también como población excedente, en la diversidad de las formas en las que es producido dentro del capitalismo. Separar teóricamente las diferentes partes del proletariado constituidas por este proceso hace imposible un análisis profundo de los procesos de mercantilización de la fuerza de trabajo en el capitalismo. Esta consideración abre una perspectiva más amplia, permitiendo pensar con más seriedad a la clase obrera en su conjunto y, más específicamente, los intereses políticos de su unidad. Pensar estas cuestiones de manera conjunta nos lleva entonces un desplazamiento tanto práctico como teórico.
En el plano teórico debemos considerar la observación de Fredric Jameson, quien subraya que se debe partir de la estructura del modo de producción y, por tanto, de la estructura de explotación y no de sus formas inmediatas o aparentes. La dominación, la marginalidad, la pobreza, en otras palabras, la exclusión son para él no solamente “el resultado de esta estructura sino también la manera como ella se produce” (Jameson, 2011: 150). Por ese medio, nos incita a “pensar el desempleo como una categoría de la explotación” (Jameson, 2011: 151) y no solamente como un estatus “precario” o una situación separada de la explotación del asalariado. Esta tarea, Kawashima la encuentra claramente en Marx, precisando que no se debería concebir la cuestión del precariado, del desempleo y de la pobreza como una cuestión adyacente a la mercantilización de la fuerza de trabajo (un estado en el que se puede caer antes o después de la situación de trabajo), sino como consubstancial de la contingencia de la relación del trabajo con el capital. Para él, “la proliferación, reproducción y explotación contemporánea del trabajo contingente (precario) no debe cegarnos sobre el hecho que este tipo de trabajo y la inexorable contingencia inherente a la mercantilización de la fuerza de trabajo son características endémicas a las economías de mercado capitalistas, y esto desde el desarrollo del capitalismo industrial” (Kawashima, : 7).
Finalmente, en el plan práctico teniendo como perspectiva la unificación política de esas diferentes partes y la construcción de colectivos que permitan ligar las problemáticas de la “sobre-población” a los trabajadores “estables”. Hoy, más que nunca, es la capacidad que tendrán las organizaciones políticas y sindicatos para sensibilizar y ligar los desafíos de la “sobre-población” con los de la clase obrera “estable” que se medirá en el éxito o no de las luchas venideras. La opinión, en ocasiones, conservadora/racista de la clase obrera sobre la “sobre-población se ha convertido en uno de los desafíos centrales de los movimientos sociales de los años venideros. Sin la unidad entre diferentes partes del proletariado y sus diferentes desafíos, la contestación y las luchas tendrán pocas oportunidades de lograr victorias. Además, desde el inicio de la industrialización, Marx remarcaba que una etapa decisiva en el desarrollo de la lucha social reside sobre todo en el momento cuando los trabajadores “descubren que el grado de intensidad alcanzado por la competencia entre ellos mismos depende enteramente de la presión ejercida por la sobrepoblación relativa” con la finalidad de unirse para organizar “una cooperación planificada entre los ocupados y los desocupados” (Marx, 2013).
Hoy, más que nunca: Pobres virtuales de todos los estados ¡únanse!

Bibliografía
Bloch, Ernst; Sujet-Objet, éclairssisements sur Hegel, Gallimard: París, 1977.
Castel, Robert; La montée des incertitudes, Seuil: París, 2009.
Denning, Michael; “Wagless life”, New Left Review, n°66, noviembre-diciembre, 2010.
Fassin, Didier; Exclusionunderclassmarginalidad, Revue Française de Sociologie, V. 37, nº37-1, 1996.
Halimi, Serge; Le Grand Bond en arrière. Agone: París, 2012.
Hoggart, Richard; La culture du pauvre, Minuit, París, 1970.
Jameson, F.; Valences of the Dialectic, Verso: Londres, 2009.
Jameson, F.; Representing capital, Verso: Londres, 2011.
Kawashima, Ken; The proletarian Gamble. Koreanworkers in interwarJapan, Duke UniversityPress: Londres, 2009.
Vigna, Xavier; Histoire des ouvriers en France au XXe siècle, Perrin: París, 2012.
Wacquant, Loïc; Punir les pauvres, Agone: París, 2004.
Zoberman, Yves; Une histoire du chômage, Perrin: París, 2001.



Estas reflexiones en torno al libro de Ken Kawashima, The proletarian Gamble. Korean workers in interwar Japan. Londres: Duke University Press, 2009 fueron enviadas por el autor para su publicación en Herramienta. Artículo traducido del francés por Luis Martínez Andrade. "]].


.../... LOS PRINCESITOS SE HAN ACABADO, la clase media,...de estas últimas décadas en Occidente se ha acabado,...algún articulista reciente hablaba del nacimiento de clases medias en China Popular, y algunos países latinoamericanos,...esta realidad social depende de las inversiones y desarrollos económicos,...pero por parte del imperialismo global,...estas realidades interesa al imperialismo,...a la plutocracia,...hace décadas interesó en Europa,...ahora pace que ya no hace falta,...Los grandes flujos de inversiones, deslocalizaciones,...en países llamados emergentes,...los BRICS,...- Rusia, Brasil,...- ( hablar sobre los países PICS,...donde están algunos europeos como España, Italia, Grecia,...es todo lo contrario,...¡¡ ) producen o crean clase media emergente; la gran masa obrera y campesina sigue estando oprimida y superexplotada, expropiada de sus tierras, medios de producción y rentas o ahorros,...en definitiva se les expropia de una y mil maneras,...Todo este proceso hace surgir lucha de clase, resistencia social,...creación de grupos y partidos proletarios, revolucionarios,...EN LOS PAÍSES EUROPEOS,...CON LA POLÍTICA DEL RENTISMO,...IDEA YA PLANTEADA POR MARX,...Y LA CLASE-FRACCIÓN ARISTOCRÁTICA OBRERA,...AMORTIGUO LA LUCHA DE CLASES,...SOBRE LA BASE DE LA EXPROPIACIÓN GENERALIZADA A LAS COLONIAS,...A LOS PAÍSES PERIFÉRICOS,...Hoy en día China popular, Rusia, Brasil,...se sitúan en el nivel de países imperialistas pre-rentistas, con ciertas medidas subsidiarias, sociales, pensiones, seguridad social,...AUNQUE HEMOS VISTO COMO SE ESTÁN SUBLEVANDO TAMBIÉN,...GRAN PARTE DE LA POBLACIÓN PROLETARIA, CAMPESINA,... 
·           
            La segunda cuestión del titular está enmarcado en las previsiones sobre las guerras globales-totales, los bloques,...y efectuados y levados a cabo por los bloques,...imperialistas,... EL SISTEMA GLOBAL ES UNA REALIDAD,...ES ANALIZADA POR NOSOTROS,...TENIENDO AÚN DESPERFECTOS Y LAGUNAS DICHAS EXPOSICIONES Y VALORACIONES BIEN SABEMOS QUE POR CUALQUIER CUESTIÓN,...PUEDE DESENCADENARSE UNA GRAN CONFLAGRACIÓN A ESCALA SEMI O GLOBAL. VAMOS A EXPONER ALGUNOS TITULARES,...ARTÍCULOS QUE SE PUBLICAN EN INTERNET,...POR ENTIDADES DIGAMOS SERIAS, Y CON CREDIBILIDAD:.../...


        //¿Sirve de algo el Consejo OTAN-Rusia?
6 de junio de 2013 Francisco J. Ruiz, para Rusia Hoy
A pesar de la gran cantidad de iniciativas conjuntas hay dificultades inherentes a la relación entre la Federación y la Alianza Atlántica, que impiden la consolidación de una auténtica asociación estratégica entre ambas.
RELACIONADOS
·         Serguéi Lavrov llega a Bruselas a un encuentro con la OTAN
·         El peligro del desacuerdo en torno al escudo de defensa antimisiles
·         Relanzamiento de las relaciones España-Rusia
TAGS
OTANRUSIACONSEJO RUSIA OTAN ESCUDO ANTIMISILES BORÍS YELTSIN
EXPERTOS TITULARES
Una ruta por los santuarios deportivos de Moscú
La Casa del Malecón: un siniestro edificio de Moscú
De pipiolos a hipsters: nombres coloquiales para referirse a niños y adolescentes
Cuba y Rusia, aliados tradicionales

A pesar de los intentos de cooperación entre Moscú y la Alianza Atlántica, el déficit de confianza sigue estando muy presente en la relación bilateral. Fuente: Reuters / Vostock Photo

El pasado 19 de abril las naciones del Consejo OTAN-Rusia (NRC, NATO-Russia Council) participantes en la 'Iniciativa de Cooperación Aeroespacial' se reunieron en Bruselas para evaluar sus progresos y preparar el ejercicioVigilant Skies-2013 a realizar el próximo mes de septiembre. Se trata de un sistema de control del tráfico aéreo para hacer frente a un posible secuestro terrorista de aeronaves civiles, compartiendo información radar y procedimientos, para lo que se dispone de dos centros principales de coordinación en Moscú y Varsovia. 
Esta iniciativa es una más de las desarrolladas en el marco del NRC, que más recientemente han incluido la publicación el 14 de mayo de un “Glosario de Desmilitarización de Munición” (documento elaborado por el Grupo de Expertos en Terminología), la reunión los días 16 y 17 de mayo del “Grupo Asesor Político” en Eslovenia, la visita el 21 de mayo de un grupo de parlamentarios rusos a la sede de la OTAN en Bruselas, o la celebración del 21 al 24 de mayo en Madrid de la conferencia logística sobre interoperabilidad de combustibles 
Todo ello demuestra un alto grado de actividad, conforme al objetivo del Consejo de trabajar conjuntamente en áreas de interés común, pero no deben enmascarar las dificultades inherentes a la relación entre la Federación y la Alianza Atlántica, que impiden la consolidación de una auténtica asociación estratégica entre ambas.
Los antecedentes de la cooperación
Cabe destacar que las relaciones OTAN-Rusia tras el final de la Guerra Fría no comenzaron con la creación del NRC, ya que ésta no se produjo hasta 2002. 
Tras la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989, muchos preveían una disolución de las dos alianzas militares antagónicas, el Pacto de Varsovia y la propia OTAN. Pero si bien el primero se derrumbó en 1991 con el bloque comunista, la segunda pervivió a pesar de que había desaparecido la amenaza frente a la cual se había creado. 
La principal razón de esa paradoja es que Estados Unidos estaba interesado en mantener su huella estratégica en Europa, para controlar el proceso de transición y hacer frente a las inestabilidades que inmediatamente surgieron en el continente. 
Por ello, la OTAN pasó de ser un instrumento a ser un fin en sí misma, y Washington impulsó su politización añadiendo a la tarea fundamental de la defensa colectiva nuevas funciones como el diálogo político y la cooperación. 
De ese modo, cuando nació la nueva Rusia en diciembre de 1991 las autoridades de Moscú, que aspiraban a definir una nueva arquitectura de seguridad europea en el marco de la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE), vieron como la OTAN, lejos de desaparecer, pasaba a ocupar el lugar central del sistema. 
Tras una primera etapa en que llegó a plantearse incluso un ingreso en la OTAN, el gobierno de Yeltsin optó por una doble vía en la relación con la Alianza, ya que mientras seguía apelando a su desaparición por considerarla un vestigio de la Guerra Fría, Rusia se fue incorporando a las diversas iniciativas de colaboración ofrecidas, comenzando en diciembre de 1991 con el 'Consejo de Cooperación del Atlántico Norte' y siguiendo en junio de 1994 con la 'Asociación por la Paz'. 
Precisamente esta última fue interpretada por Yeltsin como un modo de evitar que los antiguos miembros del Pacto de Varsovia llegaran a unirse a la OTAN, pero la Administración Clinton no tardó en plantear una primera ampliación de la Alianza. 
Ello motivó que el Kremlin exigiera un estatus especial, objetivo cumplido con la firma en mayo de 1997 del 'Acta Fundacional sobre las relaciones mutuas, cooperación y seguridad entre la OTAN y la Federación de Rusia'.
El nacimiento y desarrollo del Consejo OTAN-Rusia
Sin embargo, ese avance cualitativo en la relación quedó en nada en 1999, año en que la OTAN culminó su primera ampliación (Polonia, República Checa y Hungría) y bombardeó Yugoslavia durante el conflicto de Kosovo,a pesar de la oposición rusa. 
Esa crisis pareció superada tras los atentados terroristas del 11 S de 2001, cuando EE UU y Rusia se aliaron frente al enemigo común del terrorismo islamista. 
Como consecuencia, en la cumbre de mayo de 2002 en Roma se estableció el Consejo OTAN-Rusia para promover el diálogo político sobre seguridad, la adopción de enfoques comunes, el desarrollo de la cooperación práctica, y la conducción de operaciones conjuntas.
En el NRC participan en pie de igualdad 29 Estados (los 28 aliados de la OTAN más Rusia), pero en la práctica se reproduce el formato “OTAN+1” del Acta Fundacional, ya que Moscú se enfrenta a posiciones consensuadas en bloque. 
El Consejo se organiza en una serie de grupos de trabajo sobre cooperación antiterrorista, proliferación de armas de destrucción masiva, operaciones de paz, defensa antimisil, gestión del espacio aéreo, emergencias civiles, logística, y cooperación  científica. 
Pero al igual que en 1999, la tensión no tardó en volver a la región, por las denominadas 'revoluciones de colores' de 2003-2005, por la iniciativa estadounidense del escudo antimisiles, y por el reconocimiento occidental de la declaración unilateral de independencia de Kosovo en febrero de 2008. 
Todo ello culminó con la breve guerra entre Rusia y Georgia en agosto de ese mismo año, durante la cual el NRC ni siquiera fue convocado.
Situación actual y perspectivas
Tras la guerra de Georgia la OTAN suspendió unilateralmente las actividades del Consejo, y la cooperación no se relanzó hasta la Cumbre de la Alianza de noviembre de 2010 en Lisboa.
Lea más

Moscú acoge conferencia internacional sobre seguridad en Europa
Allí se alcanzaron importantes acuerdos sobre la modernización del régimen de control de armamento convencional en Europa, la aprobación de la 'Revisión conjunta de los retos comunes a la seguridad del siglo XXI', la autorización del tránsito de materiales no-letales por territorio ruso con destino a Afganistán, la colaboración antiterrorista, y la coordinación de la lucha contra la piratería marítima en el Índico. 
Pero a pesar de las buenas intenciones la cooperación se ha visto dificultada por los desacuerdos sobre el escudo antimisiles de la OTAN, precisamente aprobado en Lisboa y al que por su importancia dedicaremos un artículo independiente. 
En todo caso, es importante mantener un foro formal de discusión entre la Alianza Atlántica y Rusia que sirva para el desarrollo de iniciativas prácticas como las mencionadas, pero se trata de una relación formalista y de poco alcance.
A fin de cuentas, Rusia no ha dejado de cuestionar la misma razón de ser de la OTAN, al considerar que debería haber desaparecido hace dos décadas, y está más interesada en desarrollar sus relaciones bilaterales en este ámbito con EE UU y la propia Unión Europea, por lo que la utilidad del Consejo Rusia-OTAN seguirá siendo marginal.//
         
          .../... LA SOSTENIBILIDAD DE LA HUMANIDAD TIENE UNA LÓGICA POLÍTICA Y ES LA LUCHA A MUERTE CONTRA EL ARMAMENTISMO, LAS GUERRAS,...Y LA SOLIDARIDAD Y UNIÓN IDEOLÓGICA PROLETARIA UNIVERSAL,...CONTRA TODO CAPITALISMO, ESTADO,...ETC,...LA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD ES CONTRA TODO CAPITAL EN EL PLANETA; ESTO ES BÁSICO,...POR ELLO NO ESTAMOS DE ACUERDO CON LOS PATRIOTISMOS,...NI DEMOCRÁTICOS, NI EUROPEISTAS, NI DE NACIONES PRO-O-PREESTADO,... NI NACIONALISTAS SEAN DEL COLOR POLÍTICO QUE SEAN,...Lo que si se observa es que todos los países imperialistas,...emergentes,...y todos, sean subalternos,...se están militarizando fuertemente,...están haciendo grandes gastos en armamentos, ejercicios,...NO QUEREMOS MÁS MULTIPLICACIÓN DE PSEUDOESTADOS POPULARES,...QUE NO VAN A NINGÚN LADO POSITIVO EN LA LIBERACIÓN SOCIAL- REAL - DE LA HUMANIDAD.../...

        //" RUSIA Y OTAN "Serguéi Lavrov llega a Bruselas a un encuentro con la OTAN
3 de diciembre de 2013 Yuri Paníev, para Rusia Hoy
El ministro de Asuntos Exteriores ruso asiste a una nueva reunión del Consejo Rusia OTAN. La situación en Siria, Oriente Próximo y Afganistán serán algunos de los temas clave del encuentro.
RELACIONADOS
·         ¿Sirve de algo el Consejo OTAN-Rusia?
·         El ministro de Defensa ruso se presenta ante la OTAN
·         Relanzamiento de las relaciones España-Rusia
TAGS
BRUSELASCONSEJO RUSIA OTANESCUDO ANTIMISILESOTANSERGUÉI LAVROV
INTERNACIONAL TITULARES
Un físico porteño integrado en la comunidad científica rusa
El Gobierno de Ucrania descarta declarar el estado de excepción
Los nuevos caminos en el desarrollo de las relaciones bilaterales entre Argentina y Rusia
Rusia cede a Australia la presidencia del G20
Fuente: Servicio de prensa

La OTAN se está preparando a toda velocidad para Navidad. En la plaza frente al cuartel general de la Alianza en Bruselas ya se alza un suntuoso abeto natural adornado con bolas plateadas. Sin embargo dentro del edificio de tres plantas que ocupan los funcionarios y militares de los 28 países miembro de la OTAN bulle un ambiente tenso que no tiene nada de festivo.
En la sala de prensa no cabe un alfiler y es comprensible: el martes tendrá lugar un encuentro entre los ministros de asuntos exteriores de la Alianza y el miércoles una reunión del Consejo de Rusia-OTAN (CRO) a nivel ministerial. 
En mayo de 2002 en Roma se estableció el Consejo OTAN-Rusia para promover el diálogo político sobre seguridad, la adopción de enfoques comunes, el desarrollo de la cooperación práctica, y la conducción de operaciones conjuntas.
En el NRC participan en pie de igualdad 29 Estados (los 28 aliados de la OTAN más Rusia), pero en la práctica se reproduce el formato “OTAN+1” del Acta Fundacional, ya que Moscú se enfrenta a posiciones consensuadas en bloque.
Se espera que el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, que llegará a Bruselas en la tarde del 3 de diciembre, y los directores de las delegaciones de política exterior de los países de la OTAN, intercambien, sobre todo, puntos de vista sobre los actuales problemas de la agenda internacional, que afectan a la seguridad de la región euroatlántica: la situación en Siria, en Oriente Próximo y en Afganistán.
En relación con este último, un punto importante de la reunión será la negociación sobre las posibilidades de cooperar en Afganistán, teniendo en cuenta la posible reducción de la misión ISAF en 2014. Se prestará una especial atención a la necesidad de garantizar la fundamentación en el derecho internacional de la planeada presencia de la OTAN en Afganistán.
"En cuanto a la decisión de la OTAN de reducir la presencia militar internacional en Afganistán en 2014, está previsto abordar la situación en el país", dijo a Rusia Hoy una fuente del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa. "Consideramos que este tipo de acciones deberían verse compensadas con esfuerzos por aumentar la capacidad militar de las fuerzas armadas afganas para que puedan controlar de forma autónoma la seguridad en su país, contrarrestando de forma eficaz las agrupaciones extremistas y la delincuencia relacionada con las drogas".
Posteriormente los participantes revisarán las medidas para llevar a cabo los acuerdos alcanzados en la cumbre del CRO en Lisboa de noviembre de 2010, sobre la creación de un espacio común de paz, seguridad y estabilidad Euro-Atlántico. La parte rusa tiene planeado señalar la necesidad de dar pasos concretos para alcanzar las metas establecidas.
En concreto, se planea revisar los resultados de los trabajos del CRO del año pasado y establecer las prioridades de la posterior colaboración. Además, en base a los resultados de las discusiones ministeriales, confirmará un programa de trabajo del CRO para el año 2014. También se examinará el estado de los preparativos del proyecto sobre reciclaje industrial de los arsenales y la utilización de tecnologías ecológicas limpias de vanguardia.
Son evidentes los éxitos en la cooperación entre Rusia y la OTAN en estos ámbitos, así como en la lucha contra el terrorismo y la piratería o la respuesta frente a catástrofes naturales o en el tema de Afganistán. Pero todo esto no alivia la tensión que existe entre Moscú y la Alianza en cuestiones fundamentales.
Una base militar de EE UU en el corazón de Europa desafía la geopolítica
Rusia y la OTAN refuerzan la cooperación antiterrorista
¿Sirve de algo el Consejo OTAN-Rusia?
Rusia todavía no ha perdido la esperanza de obtener una garantía por escrito mediante el diálogo en el asunto de la defensa antimisiles, de que el sistema creado por la Alianza, el EvroPro, está destinado a responder a ataques dentro de las fronteras de Europa y que no se dirigirá contra las fuerzas nucleares estratégicas rusas. O sobre el poderoso radar de la OTAN que se planea instalar en Turquía y que podría duplicar el ya existente en el Cáucaso Sur, y podría cubrir una gran parte del territorio de Rusia.
Por otro lado, las esperanzas de obtener una respuesta constructiva de la OTAN se desvanecen a ojos vista: a la pregunta de Rusia Hoy de si son realistas las exigencias de Rusia de obtener una garantía por escrito, la respuesta del ayudante del secretario general de la OTAN para asuntos políticos y política de seguridad, Tarsivulos Stamatopulos, fue: "No". Y explicó: "En primer lugar si comenzamos unas negociaciones para llegar a un acuerdo con todas las garantías jurídicas, ¿se imagina usted la cantidad de tiempo que perderíamos en esto? Pero es que además ya se le han ofrecido a Rusia las garantías políticas necesarias. En segundo lugar, hemos invitado a Rusia que estudie con atención los parámetros físicos del EuroPro que atestiguan que el sistema que hemos construido no supone una amenaza para las fuerzas nucleares rusas de contención. En tercer lugar, hemos invitado a nuestros colegas rusos a trabajar en aspectos concretos del sistema EuroPro, lo que permitiría reforzar la confianza y la transparencia. Me gustaría señalar especialmente que Rusia es el único socio de la OTAN a quien le hemos hecho una propuesta similar".
Según informa el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, dentro de los contactos bilaterales en Bruselas, Serguéi Lavrov se reunirá con el secretario general de la OTAN, Anders Fogh, y es posible que con el secretario de estado de los EE UU John Kerry

No hay comentarios:

Publicar un comentario